La decadencia de Europa y el futuro Doctor de la Iglesia, John Henry Newman

Un recorrido por Francia y Bélgica se convierte en una reflexión sobre la secularización de Europa y el incipiente renacer espiritual del continente.

24 de septembre de 2025-Temps de lecture : 4 minutes
La decadencia de Europa

Retrato de John Henry Newman, ©OSV News/Crosiers

Al cruzar los Pirineos por Jaca llegas Francia por una carretera muy estrecha llenas de curvas. El continuo tráfico en dirección contraria es de conductores que recorren a gran velocidad este peligroso tramo. Comentando la conducción temeraria de los franchutes con mis amigos y compañeros de hazaña -recorrer Francia en coche, camino de Bélgica-, confirmamos a los pocos minutos que no era una impresión nuestra, sino un hecho. Porque nos encontramos un aparatoso accidente, tras asegurarnos de que están bien atendidos los accidentados continuamos nuestra marcha. 

Pasados unos pocos kilómetros empezamos a observar otro fenómeno curioso, las señales que indican la entrada a una localidad… ¡Están todas giradas boca abajo, 180º! Tras preguntarnos los cuatro ¿por qué estaban dadas la vuelta? Y al no saber contestar esta enigmática pregunta, el copiloto leyó un artículo de internet que había encontrado la IA, que dice que los agricultores jóvenes franceses decidieron comenzar a voltear los carteles como “… llamada de atención sobre la difícil situación que enfrentan los agricultores jóvenes en Francia”. Este modo de proceder ha permeado y ya se usa en algunos sitios de España para reivindicar lo mismo.  

Después de dos días recorriendo la Galia de Sur a Norte, con parada en Lourdes y Tours, llegamos a Galia Bélgica, y quedamos impresionados por Bruselas, Gante, Amberes, Lovaina, Lieja,… Donde destacan sus edificios, calles y plazas… Como el ayuntamiento de Lovaina, la Grand Place de Bruselas o la de Amberes… Pero quizá lo más majestuoso son las catedrales góticas, que ahora mismo parecen más un museo bien conservado que un lugar para el culto. 

¿Cómo han acabado así las iglesias de Bélgica?  Como si fueran edificios muertos, sin espíritu. ¿Dónde queda el cristianismo en esta Europa multicultural? ¿Dónde queda el bien, la belleza y la verdad? Porque no sólo ha desaparecido la fe en Dios, sino también el buen gusto y la sensibilidad que otorga la divinidad.

 Francia, parece que está igual, pero desde hace bien poco hay un renacer religioso. En este 2025, entorno a la Semana Santa ha habido 10.000 bautizos de adultos y 7.000 de adolescentes. Esta primavera espiritual no es puntual, parece que ha habido un punto de inflexión y está en crecimiento, así lo confirma Fernando Díaz Villanueva en un reciente vídeo de su canal, dando datos que confirman un ligero auge en todo occidente.

Pero ¿cómo comenzó esta crisis?

Podemos poner el origen remoto en el modernismo, en el siglo XIX, cuando la Iglesia Católica acordó la separación de poderes entre iglesia y estado en múltiples naciones occidentales, lo que acarreó un problema para los católicos, en gran medida porque eran muy clericales y no lograron entender lo natural que era esta separación. Esta anomalía provocó la desaparición de ciertas órdenes religiosas, y trajo la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la secularización de las universidades. 

Esta situación, agravada por otros muchísimos hechos, no ha ido más que minando la fe de muchos, hasta hacerla desaparecer en ellos. Pero cuando se cierra una puerta se abre otra.  Porque a la vez aparecieron nuevos pensadores cristianos, que han contribuido al renacer posterior desde una perspectiva antropológica a la regeneración del pensamiento y la fe. Podemos clasificar, según el profesor Juan Luis Lorda, sacerdote y doctor en Teología, en cuatro grupos a estos intelectuales. 

Estos pensadores que supieron “leer” lo que estaba ocurriendo, fueron Newman, Rosmini, Balmes y Kierkegaard. También otros de corte más político y social como Ozaman y Lord Acton.  O fundadores de congregaciones dedicadas a la educación como San Juan Bosco, San Antonio María Claret,… Y para acabar los románticos que defienden la tradición cristiana frente al laicismo racionalista, como Chateaubriand, los hermanos Schlegel, Novalis,…

Del primer grupo destaca, como nos cuenta Lorda, Antonio Rosmini, porque escribió Antropología Soprannaturale. Jaime Balmes por analizar muchas cuestiones filosóficas. Y el pensador luterano Soren Kierkegaard, porque defendió el valor único de cada individuo, que sólo se comprende delante de Dios, y sabiendo que es un ser relacional por naturaleza mediante la palabra y el amor con los suyos, frente al totalitarismo de Hegel. Y San John Henry Newman, porque se opuso a la descristianización de la sociedad liberal. 

No es anecdótico, por tanto, en estos tiempos de fin de decadencia, con un ligero repunte en la creencia en la trascendencia, que el nuevo Papa busque referentes morales e intelectuales buscando volver a otros tiempos mejores. Por eso el pasado 31 de julio de 2025, León XIV confirmó el parecer afirmativo de la Plenaria de los Cardenales y Obispos, miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos, para otorgar próximamente el título de Doctor de la Iglesia Universal a San John Henry Newman, Cardenal de la Santa Iglesia Romana. 

Casimiro Jiménez, sacerdote, doctor en Ecología y Teología, y autor del libro “John Henry Newman: conversión y providencia”, publicado por Digital Reasons, destaca dos aspectos de Newman. Por un lado, su amor a la verdad, que le llevó a su conversión a la iglesia católica desde el anglicanismo a los 44 años y al desprecio de muchos por esta decisión, lo que acarreó el despectivo apodo del “judas inglés”. Y por otro lado, vio la mano de Dios en diferentes reveses que tuvo en su vida, lo que él llamó de “kindly light”, la luz amable de Dios, que expresó en un brillante poema con este título. Tenía claro que la providencia le guiaría y no le abandonaría, como así fue.

En todo caso esta decisión papal puede ser una señal más del repunte de fe o quizá un camino o guía para este crecimiento siguiendo los pasos de este converso.

L'auteurÁlvaro Gil Ruiz

Professeur et collaborateur régulier de Vozpópuli.

Lire la suite
Bulletin d'information La Brújula Laissez-nous votre adresse e-mail et recevez chaque semaine les dernières nouvelles traitées d'un point de vue catholique.