Cultura

Científicos católicos: César Nombela, mircrobiólogo

El 14 de octubre de 2022 fallecía César Nombela, microbiólogo, expresidente del CSIC y profesor universitario. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Sociedad de Científicos Católicos·14 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos
César Nombela

César Nombela fue un microbiólogo español que nació en Carriches, Toledo, y estudió Farmacia y Ciencias Químicas en la Universidad Complutense de Madrid, doctorándose en la Universidad de Salamanca en 1972. Tras ello, fue investigador postdoctoral con el Premio Nobel español de medicina Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, y posteriormente en el Instituto Roche de Biología Molecular en Nueva Jersey. Regresó a España para trabajar como investigador del Instituto de Microbiología Bioquímica del CSIC en Salamanca, y en 1981 obtuvo la cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Su investigación en microbiología molecular se centró en microorganismos modelo como las levaduras. Investigó la biogénesis de la pared celular, la transducción de señales en la célula, los factores de virulencia microbianos, y las aplicaciones para la producción de proteínas recombinantes. Fue de los primeros en aplicar las tecnologías genómicas y proteómicas en España, dirigiendo la primera cátedra extraordinaria de Genómica y Proteómica en una universidad española. Creó y dirigió el Centro de Secuenciación Automatizada de DNA de la Universidad Complutense de Madrid.

Fue autor de más de 180 trabajos de investigación original, y dirigió más de 30 tesis doctorales, aparte de numerosos artículos de divulgación y debate público en periódicos, en áreas como la bioética y la política universitaria y científica.

A nivel de cargos desempeñados, aparte de los comentados habría que destacar que fue presidente de la Sociedad Española de Microbiología y de la Federación Europea de Sociedades Microbiológicas. También fue Presidente del CSIC y rector de la Universidad Menéndez Pelayo.

Tuvo siempre una preocupación dentro del campo de la bioética, siendo miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO y del primer comité de Bioética de España, así como presidente del Comité Asesor de Ética para la Investigación Científica y Tecnológica de España.

Se autodefinía como un “científico cristiano” y siempre ejemplarizó en su vida la compatibilidad y armonía de estas dos vertientes vitales. Fue miembro de la Society of Catholic Scientists, así como de su sección española, la Sociedad Española de Científicos Católicos.

El autorSociedad de Científicos Católicos

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica