El Vaticano ha presentado hoy, 25 de noviembre de 2025, el anunciado documento “Una caro: Elogio de la monogamia”. Se trata de una Nota doctrinal sobre el valor del matrimonio como unión exclusiva y pertenencia recíproca. De momento, el documento sólo está disponible en italiano, a la espera de las traducciones a los principales idiomas.
1. El documento no es sobre la poligamia
El texto ha sido presentado por el Cardenal Fernández, Prefecto del Dicasterio de Doctrina de la Fe. Mons. Fernández ha explicado que propiamente hablando “no se trata de un documento sobre la poligamia sino sobre la monogamia”, es decir, que se centra en una reflexión sobre la propiedad de la unidad en el matrimonio, la unión entre hombre y mujer.
Eso sí, el cardenal ha reconocido que el origen de esta reflexión se debe a la petición de algunos obispos africanos que querían un argumentario atractivo para animar a los creyentes de sus diócesis a vivir la monogamia.
2. Se argumenta desde la Escritura pero también desde la cultura
La intención fundamental de esta Nota doctrinal es propositiva: extraer de las Sagradas Escrituras, de la historia del pensamiento cristiano, de la filosofía e incluso de la poesía, razones y motivaciones que impulsen a elegir una unión de amor única y exclusiva.
El Vaticano sostiene que la monogamia no es un valor verdadero porque sea revelado, sino que es una convicción natural que se expresa muchas veces en la cultura, ya que está inscrita en la naturaleza de todo ser humano.
3. Un documento para trabajar a fondo
El Vaticano considera que el texto podrá constituir para los movimientos y grupos matrimoniales un material variado y útil para el estudio y el diálogo.
4. La unión matrimonial es totalizante
La unión matrimonial es exclusiva y totalizante, puesto que hombre y mujer son una sola carne. Esto implica una donación total del tiempo, el hogar, los proyectos, la persona entera y el cuerpo. La donación sexual sería falsa si no fuera acompañada de una donación personal total en todos los ámbitos de la vida.
La unidad matrimonial se fortalece en la práctica de la caridad a través de gestos cotidianos como escuchar, ayudar, animar, consolar, valorar y agradecer. Además, la caridad conyugal exige vivir en la verdad: la transparencia y la honestidad son pilares irrenunciables.
5. El matrimonio, una llamada a las más altas cumbres de la santidad
El documento subraya que el amor matrimonial para los cristianos está siempre llamado a alcanzar las cumbres de la caridad, ese amor sobrenatural que “todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Co 13,7). La caridad es el alma de la unidad matrimonial, no tratándose solo de un sentimiento, sino de la virtud teologal que hace posible amar con un amor gratuito, fiel, generoso y capaz de entregarse totalmente. Este amor sobrenatural es un don divino que perfecciona la gracia propia del sacramento del Matrimonio.
6. Los esposos deben rezar juntos
El documento destaca que la oración común es uno de los actos más altos de la caridad matrimonial, y la Eucaristía, sacramento del amor de Cristo, es fuente de esta unidad.
7. Monogamia no es endogamia
Finalmente, el texto advierte contra el riesgo de la “endogamia”, es decir, de un “nosotros” cerrado, que puede herir mortalmente la caridad. La caridad conyugal posee una dimensión misionera, y la unidad vivida se convierte en testimonio. Esta apertura se manifiesta en cuatro factores clave: los espacios individuales de cada cónyuge, la dimensión procreativa, el compartir con otras parejas casadas y el sentido social de la pareja, manifestado especialmente en la atención hacia los pobres




