Vaticano

El Papa León XIV y la crisis de los abusos. ¿Cuál es el siguiente paso?

Uno de los problemas a los que tendría que enfrentarse cualquier Papa elegido para gobernar la Iglesia católica en 2025 es seguir abordando la crisis de los abusos sexuales del clero. ¿Qué paso será el siguiente? 

OSV / Omnes·19 de mayo de 2025·Tiempo de lectura: 10 minutos
Papa León XIV tras ser elegido el 8 de mayo de 2025.

El Papa León XIV reza en el balcón central de la Basílica de San Pedro del Vaticano tras su elección el 8 de mayo de 2025. (CNS photo/Lola Gomez)

Continuar abordando la crisis de los abusos sexuales en el clero es materia que cualquier Papa de la Iglesia católica debería afrontar. ¿Qué paso es el siguiente? El cardenal Sean O’Malley, presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, ha sido de los primeros prelados que el Papa León XIV ha recibido en audiencia el 14 de mayo. Es justo decir, por tanto, que esta crisis parece estar en lo más alto de su lista de prioridades.

En la primera semana del pontificado del Papa León XIV, el principal experto en la crisis de los abusos, así como varios supervivientes y víctimas de abusos, han salido en defensa del recién elegido Pontífice romano. Lo han hecho después de que dos organizaciones que abogan por las víctimas de abusos plantearan su preocupación por el historial del cardenal Robert Francis Prevost sobre la materia, tras ser elegidoPapa.

“Muy consciente» del tema de abusos de menores

El padre jesuita Hans Zollner, director del Instituto de Antropología (IADC) de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es uno de los principales expertos en la crisis de abusos. Conoció por primera vez al entonces padre Prevost cuando Prevost se desempeñaba como general anterior, la autoridad principal de la Orden de San Agustín en Roma. En ese momento, el futuro pontífice participó en la inauguración del Centro de Protección de la Infancia (ahora IADC), así como en una cumbre de salvaguardia en la Gregoriana.

“Junto con varios otros generales superiores, representaba a los superiores mayores masculinos. Y esto en sí mismo ya era una señal de que él, en ese momento en 2012, era muy consciente del tema del abuso sexual infantil”, dijo el padre Zollner a OSV News en una entrevista reciente. Y agregó que Prevost “estaba dispuesto a aprender más, tanto en términos de protección como en términos de procedimientos canónicos”.

El entonces obispo de Chiclayo, Robert Francis Prevost (segundo por la izquierda), ahora Papa León XIV, con el P. Hans Zollner S.J. (centro), y el ahora cardenal Castillo Mattasoglio, en enero de 2020 en la Universidad Católica de Lima, Perú (Foto OSV News/Cortesía padre Hans Zollner).

Ocho años después, a principios de 2020, sus caminos se cruzaron de nuevo, cuando el padre Zollner fue invitado por la Conferencia Episcopal de Perú para impartir un taller sobre la protección. En ese momento, el entonces obispo Prevost era el vicepresidente de la Conferencia.

Experiencia pastoral, de gobierno, en Derecho canónico

El padre Zollner dijo a OSV News que acogió con satisfacción la elección del Papa Leo, y valoró su experiencia como misionero en Perú, como obispo y como jefe del poderoso Dicasterio para los obispos en el gobierno central de la iglesia. Estas experiencias “son vitales para lo que necesitamos ahora en términos de liderazgo de la iglesia, cuando se trata de transmitir la fe en un entorno desafiante”.

También señaló que, con su experiencia en Derecho canónico, el Papa Leo puede aportar un enfoque equilibrado al tema del abuso sexual del clero. Porque “centrarse solo en un enfoque canónico no es suficiente si realmente quieres que la iglesia se mueva a nivel global». «En especial cuando se trata de un cambio de mentalidad y de actitud”.

“Él nos había apoyado en silencio, siempre estuvo ahí”

Mientras se reunía con varios periodistas el 12 de mayo, durante una audiencia con los habían estado cubriendo la transición papal, el Papa Leo se encontró con la periodista peruana Paola Ugaz. Ella sonreía de oreja a oreja mientras el Papa le estrechaba la mano. Le entregó una estola hecha de lana de alpaca, que él colocó brevemente sobre sus hombros, y chocolates peruanos. Los dos compartieron algunas palabras.

“Los regalos que le di los había traído originalmente para mi amigo, el cardenal Prevost, que en el camino se convirtió en el Papa”, dijo a OSV News más tarde, con una sonrisa.

Paola Ugaz, periodista peruana, entrega al Papa León XIV una estola hecha de lana de alpaca, en la audiencia del Papa a periodistas el 12 de mayo de 2025, en el Vaticano. (CNS photo/Vatican Media)

Para Ugaz, esto no fue solo una feliz reunión con el nuevo pontífice. Fue más bien un sorprendente reencuentro con alguien que había estado entre los pocos que la habían apoyado durante una persecución de décadas. Puesto que ella y los sobrevivientes de abusos buscaban exponer irregularidades dentro de un movimiento controvertido en su país. 

El obispo Prevost “nos había apoyado en silencio, no frente a las cámaras, desde 2018”, dijo. “Nunca lo hizo para el reconocimiento. Él solo ayudó. Él siempre estuvo ahí”.

‘Un mensaje profundamente simbólico’

En 2015, Ugaz, junto con el sobreviviente y compañero periodista Pedro Salinas, coescribió un libro titulado ‘Mitad Monjes, Mitad Soldados’ (‘Half Monks, Half Soldiers’). Ahí detallaron el supuesto abuso psicológico y sexual, así como el castigo corporal y los ejercicios extremos. Todo lo que los jóvenes miembros de Sodalitium Christianae Vitae, una sociedad de vida apostólica fundada en Perú en 1971, se vieron obligados a soportar por otros en la comunidad, incluido el liderazgo.

Desde 2018, Ugaz y Salinas se han enfrentado a una campaña de difamación que atribuyeron a Sodalitium, que incluyó demandas y la publicación de materiales destinados a desacreditar su trabajo.

Papa Francisco: disolución del Sodalicio

Dados los continuos intentos del movimiento de silenciar a las víctimas, así como sus cuestionables prácticas financieras en Perú, el Papa Francisco inició una investigación sirve el Sodalicio en julio de 2023. Y envió al arzobispo maltés Charles Scicluna, secretario adjunto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y al monseñor español Jordi Bertomeu, también de ese departamento.

La investigación se saldó con la expulsión de varios miembros de alto perfil del movimiento, incluido el arzobispo José Antonio Eguren de Piura, así como su posterior disolución por el Papa Francisco en enero de 2025, solo unos meses antes de su muerte el 21 de abril.

“La justicia llegó gracias a la Iglesia”

Recordando el momento en que el Papa Leo fue anunciado como el sucesor número 267 de san Pedro, Ugaz dijo a OSV News que la noticia “me golpeó como una tonelada de ladrillos”.

“Fue hermoso”, añadió. “No sé si lo estaba buscando, pero para los sobrevivientes, es un mensaje profundamente simbólico”. 

Ugaz dijo que durante el tiempo que estuvo al frente de la diócesis de Chiclayo, el entonces obispo Prevost fue uno de los pocos obispos del país que estuvo a su lado y al de Salinas, así como al de las víctimas del Sodalicio, cuando el grupo utilizó métodos cuestionables y poco éticos para silenciarlas. 

Mientras que “en Perú, los abusadores y los poderosos generalmente se salen con la suya”, Ugaz dijo que en su caso particular, la justicia vino de fuera, “no porque el país se diera cuenta de repente de que el Sodalicio había abusado de sus miembros, robado tierras a los agricultores y había ido tras los periodistas. La justicia llegó gracias a la iglesia, no a los tribunales”.

Lo que sabemos sobre las acusaciones

No mucho después del anuncio de la elección del Papa León XIV el 8 de mayo, la Red de Supervivientes de los Abusados por Sacerdotes (SNAP) emitió una declaración acusando al nuevo Papa de no actuar contra el abuso en dos casos separados: uno en Chicago, cuando sirvió como provincial agustino en 2000; el otro en Chiclayo en 2022, cuando fue obispo de la diócesis.

En Chicago, dijo el grupo, el entonces padre Prevost permitió al padre James Ray, un sacerdote con el ministerio restringido en 1991 tras ser acusado de abusar de menores, “vivir en el Convento agustiniano de St. John Stone, el año 2000”. “A pesar de su proximidad a una escuela primaria católica”.

El 9 de mayo, Crux informó de que un agustino de Chicago dijo, “como antecedente, que a principios de este año la archidiócesis había pedido a la orden permiso para que el padre James Ray fuera internado en esa casa después de ser apartado del ministerio, porque su superior era un consejero licenciado que actuaba como supervisor de un plan de seguridad impuesto a Ray, y por tanto Ray estaría bajo un ojo más vigilante”.

Plan de seguridad

En su informe, Elise Allen escribió: “El agustino dijo que la ubicación de una escuela a dos cuadras de distancia no se consideraba un riesgo en ese momento, dado que había un plan de seguridad, y el criterio de no colocar a los sacerdotes acusados cerca de las escuelas era un producto de la Carta de Dallas de 2002, que aún no se había emitido cuando se tomó la decisión sobre Ray”.

“Esta decisión, dijeron, fue un acuerdo entre la arquidiócesis y el superior del convento, pero que Prevost tuvo que firmar formalmente, ya que se trataba de una casa comunitaria agustina”. La arquidiócesis de Chicago aún no ha respondido a las recientes acusaciones derivadas del incidente de 2000.

Tomó decisiones

Como obispo de Chiclayo, SNAP acusó al recién elegido Papa de no abrir una investigación y de enviar “información inadecuada a Roma” en el caso de abuso de tres mujeres. El grupo alegó que al sacerdote se le permitió continuar con su ministerio a pesar de las acusaciones.

SNAP dijo que presentó una queja contra el entonces cardenal Prevost “bajo el decreto de 2023 del Papa Francisco ‘Vos estis lux mundi’ el 25 de marzo de 2025”.

La diócesis de Chiclayo negó las acusaciones hechas por SNAP, diciendo que el entonces obispo Prevost se reunió con las víctimas en abril de 2022, y posteriormente destituyó al sacerdote acusado, lo suspendió del ministerio y remitió los resultados de la investigación al Vaticano.

Campaña de difamación

“Todos los medios de comunicación han tratado de desacreditar al cardenal, afirmando que no hizo nada. Eso es mentira. Él ha escuchado, ha respetado los procedimientos y este proceso sigue su curso”, dijo el obispo de Chiclayo, monseñor Edinson Farfán, en una rueda de prensa en una localidad de la que fue obispo el ahora Papa León, informó el 10 de mayo la agencia EFE.

Misa en la catedral de Santa María de Chiclayo en Perú el 10 de mayo de 2025, celebrando la elección del Papa León XIV el 8 de mayo (OSV News photo/Sebastian Castaneda, Reuters).

Cuando se le preguntó sobre las acusaciones hechas por SNAP contra el Papa Leo, Ugaz dijo que si bien las historias de abuso de las víctimas son innegables, las acusaciones de inacción fueron parte de una campaña de difamación orquestada por miembros de Sodalicio, que deseaban desacreditar al ex obispo después de que apoyara a las víctimas del movimientoE

Acusaciones: «eran parte de la campaña«

El padre Zollner también sugirió que las “acusaciones contra el entonces obispo Prevost eran parte de la campaña instigada por miembros de Sodalitium”.

“No he visto ninguna prueba o documentación convincente que el SNAP o (el sitio web de vigilancia) Bishop Accountability o quien sea, haya presentado en apoyo de las acusaciones”, dijo el padre Zollner a OSV News.

Las acusaciones sobre el caso Chiclayo fueron recogidas el 8 de septiembre de 2024 por el programa de noticias de televisión Cuarto Poder, captando la atención en Perú y en el extranjero.

Petición a un programa de que rectifique

“Lo que afirmó el programa Cuarto Poder, que el cardenal Robert Prevost encubrió al sacerdote, Eleuterio Vásquez González, y que permaneció en silencio ante las quejas, no es cierto”, dijo la declaración diocesana en ese momento.

«Desde el momento de la recepción de la denuncia, y manteniendo el derecho a la presunción de inocencia, la Iglesia ha procedido de acuerdo con sus directrices, tanto en la investigación preliminar como en la aplicación de las medidas de precaución: la remoción de la parroquia y la prohibición del ejercicio público del ministerio sacerdotal”.

No se ha dado la espalda a presuntas víctimas

La diócesis también pidió a Cuarto Poder que “rectifique” su informe, y agregó: “No es cierto que la Iglesia católica haya dado la espalda a las presuntas víctimas. Por el contrario, se les dejó libres para presentar quejas en los tribunales civiles y se les ofreció la ayuda psicológica necesaria si la necesitaban”.

La investigación de Cuarto Poder se centró en las acusaciones de tres mujeres, que alegaron ser tocadas de forma inapropiada por parte del padre Vásquez cuando eran niñas.

Las presuntas víctimas emitieron un comunicado el 11 de septiembre de 2024, en el que contradicen la declaración diocesana. Afirman que, de hecho, después de denunciar la historia al entonces obispo Prevost el 5 de abril de 2022, hasta noviembre de 2023, cuando una de ellas lo hizo público en las redes sociales, “no se llevó a cabo ninguna investigación, ni se tomaron las medidas cautelares para la protección de los fieles, niños y niñas… el caso fue archivado”, afirmaron.

En su declaración del 11 de septiembre, las presuntas víctimas publicaron varias imágenes del sacerdote acusado, el padre Vásquez, celebrando misas en espacios públicos en ocasiones importantes como la Pascua, a pesar de las restricciones que la diócesis afirmó en su declaración del 10 de septiembre.

En tramitación

Sin embargo, en su declaración del 10 de septiembre, la diócesis de Chiclayo dijo que “el caso fue enviado a la Santa Sede y archivado por falta de pruebas. Luego, tras la apelación pública de uno de los demandantes, el caso fue reabierto, investigado de nuevo y actualmente está en curso en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Cabe añadir que, aunque se declaró públicamente que habría más presuntas víctimas, solo dos de los tres que inicialmente denunciaron fueron a testificar”.

OSV News ha pedido confirmación de este extremo, así como de la respuesta del Dicasterio, a su prefecto, el cardenal Víctor Manuel Fernández. Al cierre de esta edición, no había respuesta. 

Testimonios

Aquellos que trabajaron con el entonces obispo Prevost también contradicen las acusaciones. “Roberto (ahora Papa Leo), cuando ocurrieron estas acusaciones, sabía cómo actuar de inmediato”, dijo César Piscoya, ex secretario ejecutivo del vicariato pastoral bajo el entonces obispo Prevost en la diócesis de Chiclayo, a OSV News el 12 de mayo.

Piscoya explicó que el entonces obispo abordó los aspectos canónicos de la queja, y agregó: “Cuando tenía que haber una queja en un contexto civil, también la promovió”. Piscoya trabajó junto al futuro Papa León XIV en Chiclayo desde febrero de 2015 hasta diciembre de 2022.

“Desafortunadamente, hay detractores. Desafortunadamente, hay personas con malas intenciones”, dijo. «Pero cuando identificas quién escribe y quién publica esto, descubrimos que son precisamente los que fueron acusados”.

La conferencia de obispos peruanos prohibió a un abogado canonista, el padre Ricardo Coronado Arrascue, representar a las víctimas en agosto de 2024. En diciembre de ese año, un decreto emitido por el Dicasterio del Clero, y visto por OSV News, confirmó que el sacerdote había sido secularizado (perdido el estado clerical), por pecados contra el sexto mandamiento, que causan escándalo y obligan a “alguien a realizar o someterse a actos sexuales”.

Los mismos desafíos, nuevo pontificado

El padre Zollner dijo que a la luz de la cumbre del Papa Francisco para abordar el abuso sexual clerical en febrero de 2019, a su juicio, es crucial lo siguiente. Que el Papa León XIV “promueva la conciencia sobre la necesidad de comprometerse y seguir comprometiéndose en medidas de salvaguardia”. De modo especial con relación a los tres pilares para hacer frente a los abusos: cumplimiento, transparencia y responsabilidad.

Uno de los casos más urgentes sobre la mesa para que el nuevo Papa lo maneje en términos canónicos es el caso del sacerdote-artista esloveno padre Marko Rupnik, que fue expulsado de la orden jesuita en junio de 2023.

“Espero que, lo antes posible, tengamos un veredicto. Muchos de nosotros estamos deseando escuchar sobre eso, porque ha pasado mucho tiempo, especialmente para aquellos que han presentado las acusaciones, para que finalmente haya claridad sobre esto”, dijo el padre Zollner.

Para cualquier Papa, agregó, el tema del abuso es crítico, ya que se convierte en “una cuestión de la credibilidad de nuestra existencia y nuestro mensaje”.

“El mensaje de Jesucristo (es) que tenemos que estar allí para nuestro hermano y hermana, y especialmente para aquellos que están heridos y están en peligro de ser heridos», dijo el padre Zollner. “Este es el núcleo de la existencia cristiana”.

———————-

– Paulina Guzik es editora internacional de OSV News. Ver en X @Guzik_Paulina.  Junno Arocho Esteves escribe para OSV News desde Roma. David Agren contribuyó a este informe desde Chiclayo, Perú.

El autorOSV / Omnes

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica