Libros

El éxito del Programa de Grandes Libros

La lectura, debate y escritura sobre los Grandes libros tiene una finalidad formativa, busca impactar profundamente en el alumno al vivir una experiencia transformadora con sus compañeros.

Álvaro Gil Ruiz·1 de mayo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos
Libros

(Unsplash / Gulfer Ergin)

Desde hace más de cien años se han desarrollado cursos en los que la educación liberal y las humanidades han estado presente en los programas básicos de estudios de algunas universidades de USA, como Chicago o Columbia.

Bajo el nombre de Core Curriculum se ha impartido un programa de asignaturas que parten de la idea de que hace falta una formación humana en una sociedad libre. Esto supone, entre otras cosas, leer los clásicos de la literatura para profundizar, debatir y escribir sobre ellos en grupos pequeños. Y así, una vez impregnados del aroma de las grandes ideas de la humanidad, se puede participar de una manera libre, en el gran diálogo de los autores que mejor han captado la esencia de la humanidad.

Esta metodología de estas universidades estadounidenses ha sido aprendida y aplicada en la Universidad de Navarra durante los últimos años, teniendo como punto fuerte la lectura, debate y escritura de los Clásicos, no por la pura erudición sino como manera de formarse en las humanidades.

En un artículo científico publicado en Taylor & Francis en noviembre de 2024, por Álvaro Sánchez-Ostiz y José M. Torralba, se describe la implementación del Programa Grandes Libros en la Universidad de Navarra durante el periodo de 2014 a 2023.

A continuación vamos a desarrollar las líneas generales de estos programas en las universidad de Columbia y Chicago y su influencia en el caso de éxito de la Universidad de Navarra, argumentando la metodología y aportando datos en el proceso de cambio de los participantes de este programa desde este estudio.

Core Curriculum en Columbia College

El Core Curriculum es el programa básico para todos los alumnos de Columbia College, que se completan durante los cuatro en los que se lleva a cabo los estudio de cualquiera carrera universitaria. En 2019 cumplió cien años y son los estudios propios al respecto más antiguos de USA.

Cuatro son las notas distintivas de este programa. En primer lugar el uso de las fuentes primarias para el estudio, los alumnos sacan sus propias conclusiones y elaboran su propia valoración a partir de este material original.

Una segunda característica son los debates entre los compañeros a raíz de las conclusiones obtenidas previamente, tras la lectura de esas obras. Son conversaciones donde intercambian opiniones, interpretaciones y visiones propias, reelaborado o modificando las ideas primigenias.

Otra huella distintiva de este programa es la profundización de la condición humana dando respuesta a través de la lectura de los clásicos de la literatura o de los Grandes Libros o mediante el trabajo multidisciplinar de alumnos de variadas carreras con diferentes perspectivas de la realidad.

Una última manifestación particular de estos estudios es el aprendizaje grupal que genera comunidad entre alumnos y exalumnos de esta universidad.

Los profesores tienen una función moderadora o conductora, pero no aportan un valor definitivo a lo hora de sacar unas conclusiones. Todas las opiniones dadas por los alumnos son escuchadas y valoradas por su compañeros, tras la lectura, profundización, debate y escritura sobre las obras propuestas.

Los cursos fundamentales del programa son Humanidades artísticas, Civilización contemporánea, Fronteras de la ciencia, Literatura Humanidades, Humanidades de la música y escritura universitaria. En este último curso aprender a redactar argumentaciones convincentes y bien elaboradas.

Core curriculum de la Universidad de Chicago

La primera versión de estos estudios comenzó en el trimestre de otoño de 1931. “El Nuevo Plan”  supuso tres años de debate y estudio del decano Chauncey Boucher y un comité de profesores de la Universidad.

En enero de 1942 Robert Maynard Hutchins, presidente de esta institución, consideró que se le daba mucha importancia a la memorización y poco al impacto de las ideas, por lo que decidió reformar este programa.

En la década de los cincuenta el rector Lawrence Kimpton hizo cambios pedagógicos para volver en gran parte a los inicios del “Nuevo Plan”. Además se implantó un “año común” de cuatro asignaturas de un año de duración: Humanidades, Ciencias Físicas, Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales.

En 1985 el decano Donald reorganizó el núcleo común en siete trimestres en total de Humanidades y Estudios de Civilización, seis trimestres de Ciencias Naturales, tres de Ciencias Sociales y tres de Lengua Extranjera, y dos de Matemáticas.

En la actualidad el “núcleo” consta de Letras, Humanidades, Estudios de Civilización, Ciencias Sociales, Ciencias Biológicas, Ciencias físicas y Ciencias matemáticas.

Programa Grandes Libros en la Universidad de Navarra

En un artículo científico titulado: “La formación intelectual y ética de los estudiantes universitarios a través de seminarios de textos troncales: el caso del Programa Grandes Libros de la Universidad de Navarra”, publicado en Taylor & Francis online en noviembre de 2024, por Álvaro Sánchez-Ostiz y José M. Torralba, se describe la implementación del Programa Grandes Libros en la Universidad de Navarra durante el periodo de 2014 a 2023.

Los objetivos del programa, basado en lo han aprendido por estos profesores españoles de las universidades estadounidenses, son cuatro: “desarrollar la comprensión lectora, el diálogo informado y las habilidades de argumentación escrita; desarrollar un marco interdisciplinario de comprensión de la realidad en el que los estudiantes puedan ubicar lo que aprenden en su programa de grado; desarrollar el pensamiento crítico y cultivar el interés por la verdad; promover el pensamiento ético y la conexión entre el pensamiento y la vida”.

Las conclusiones tras la aplicación de este programa, como muestra el estudio, se puede concretar en que se pueden introducir cursos transversales, que permiten la cualificación profesional. De tal manera que muestren interés, se desarrollen cualidades intelectuales y éticas de manera efectiva.

Desarrollo de virtudes 

Según una de las encuestas realizadas a los estudiantes en 2024 en dicho estudio “sintieron abrumadoramente que los cursos les ayudaron a desarrollar las siguientes virtudes intelectuales: curiosidad, autonomía, humildad, atención, cuidado, minuciosidad, mentalidad abierta, coraje y tenacidad.”

Un estudiante escribió: “Creo que ver cuánto piensan tus compañeros sobre los libros (…) y cuán profundamente pueden llegar, te hace sentir humilde sobre tu propio conocimiento y también despierta en ti el deseo de aprender más sobre nuevos temas”.

Potenciación del pensamiento crítico y el interés por la verdad

En otra encuesta de 2023, del mismo estudio, más del 90 % consideraba que las clases permitieron despertar su interés por conocer la verdad. Sirva de ejemplo lo que comentó un alumno: “Uno de los puntos más positivos de las clases –y, necesariamente, de los profesores– es su labor por inculcar en los estudiantes la alegría de conocer la verdad”.

También se cultiva el interés por la verdad, como comentaba otro estudiante, “no hablando constantemente de la verdad e insistiendo en ella explícitamente, sino descubriendo la verdad en su aspecto más humano y dinámico y reconociendo en los grandes libros las grandes verdades que portan sus personajes”.

Pensamiento ético

Dice el artículo, sobre la moralidad y la responsabilidad cívica que despierta la lectura de los clásicos, que desarrolla “la empatía que se desarrolla en el proceso de lectura entre el lector y el personaje permite una comprensión en primera persona de las experiencias morales. Este proceso influye posteriormente de forma positiva en la forma en que los estudiantes abordan y toman decisiones importantes en su vida, como ha indicado el 66 % de los encuestados en la encuesta de 2023. Además, más del 60%  considera que el Programa ha fomentado su sentido de responsabilidad hacia la sociedad y su compromiso de contribuir al bien común”.

El poder transformador de los Grandes libros

En definitiva la lectura, debate y escritura sobre los Grandes libros tiene una finalidad formativa, busca impactar profundamente en el alumno al vivir una experiencia transformadora con sus compañeros.

Algo que le recuerda a lo que ha plasmado en “Ejecutoria. Una hidalguía de espíritu” Enrique García-Máiquez. Que la nobleza de espíritu no se alcanza únicamente por el intelecto sino por un diálogo, debate o convivencia con otros. Ya que la experiencia de compartir nos humaniza y nos hace libres.

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica