Libros

Pío XII no guardó silencio ante el nazismo

El historiador Vicente Cárcel Ortí publica el primer volumen con documentos inéditos del Archivo Vaticano sobre Pío XII, que revelan su oposición al nazismo y su compleja relación con el régimen de Franco.

José Carlos Martín de la Hoz·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos
Pío XII no guardó silencio ante el nazismo

Papa Pío XII (1943) ©OSV News

El veterano historiador de la Iglesia Vicente Cárcel Ortí (Manises Valencia 1940) especialista en historia de la Iglesia contemporánea, ha trabajado en la preparación de los archivos vaticanos para poder dar acceso a los fondos acerca del pontificado del venerable siervo de Dios Pío XII.

Es decir que, cuando el Santo Padre decide que se abran las puertas del Archivo Apostólico Vaticano, el más antiguo y completo archivo de gobierno del mundo, se lee la documentación y se dispone en los fondos generales y en los fondos reservados. De ese modo los historiadores pueden publicar trabajos serios y fiables a la vez que se evita poner en manos de cualquiera, cuestiones de conciencia o asuntos especialmente delicados sobre los que siempre ha de mantenerse la necesaria reserva y la delicadeza para su tratamiento.

Una obra clave sobre Pío XII y España

Después de muchos años trabajando y enseñando en las universidades pontificias y redactando obras de gran envergadura, el doctor Cárcel Ortí nos proporciona el primer y más importante documento sobre las relaciones entre Pío XII y España.

Una vez más, como ya hiciera con el pontífice Pío XI, Cárcel Ortí ha publicado en la BAC el primer volumen sobre los fondos de Pío XII, con documentación de primera mano de los Archivos Apostólicos Vaticanos y con bibliografía actualizada y reciente. Una verdadera primicia que los historiadores tienen a la mano desde ahora y que se irá ampliando con más documentación y sucesivos trabajos.

Lo primero que hemos de agradecer al historiador valenciano es la magnífica biografía documentada del romano pontífice con la que inicia este magnífico volumen que ahora presentamos. Ciertamente, ha puesto en nuestras manos, documentos de una gran valía gracias a los cuales hemos podido, conocer con mayor detalle el perfil humano y sobrenatural de Pío XII, así como, momentos más oscuros de su biografía, casi desconocidos hasta la fecha. Por ejemplo, aquí se especifica cómo el Papa Pío XI fue preparando a su Secretario de Estado para que le sucediera tras ser elegido por el Espíritu Santo en el conclave de 1939. De ese modo se entiende los viajes y delegaciones de los últimos años (p. 141).

Pío XII ante el nazismo y el franquismo

Como es sabido, el adelanto de la apertura del Archivo Apostólico Vaticano en lo referente al pontificado de Pío XII se produjo en 2020, y ha sido adelantado respecto a la fecha habitual que le correspondía por un deseo del papa Francisco, especialmente motivado para terminar con las falsas interpretaciones y acusaciones de connivencia del papa Pío XII con el régimen de Hitler.

Indudablemente la documentación aportada es demoledora y libera definitivamente al romano pontífice de todo “encubrimiento” y, por supuesto de la acusación de silencio culpable. Los documentos aportados son claros de que Pío XII, primero como nuncio en Alemania (p. 40), como secretario de Estado y como Romano Pontífice desenmascaró a Hitler ante la opinión pública, condenó su doctrina y su ideología y luchó denodadamente por salvar a los judíos y a toda la humanidad del racismo subyacente al nazismo y, por tanto, la amplia capacidad destructora de la humanidad que contenía (p. 148-199).

Es asimismo muy interesante, la dedicación a España del Romano Pontífice, tanto desde sus tiempos como Secretario de Estado cuando pudo seguir muy cerca la evolución de la guerra civil y animó a Pío XI a recibir a 500 supervivientes de la guerra en Roma el 14 de septiembre de 1936. Muchas veces resonó en sus oídos a lo largo de su pontificado, la frase que recoge la portada de este libro: ante los gritos de los españoles “España por el papa”, respondía: “El papa por España”.

La documentación aportada por Vicente Cárcel Ortí confirma el recelo de Pío XII con el régimen de Franco debido a su carácter totalitario y, por tanto, sometido a un bloqueo diplomático por Naciones Unidas (p. 297). Enseguida nos dirá: “Pío XII recomendó a Franco moderación, amor y perdón, pero no siempre fue escuchado, y con respecto al Régimen, le preocupaba su inmovilismo y estaba de acuerdo en la necesidad de una apertura, sin la menor duda, pero ejecutada a la velocidad conveniente para evitar traumas y desgarrones. También la jerarquía reclamó una apertura del Régimen, todo lo lento que fuera preciso, pero nunca un cierre del mismo” (p. 298).

Es muy interesante, el intenso proceso de negociación del Concordato de 1953 en las fuentes documentales del Vaticano donde eran plenamente conscientes de la fragilidad de la dictadura y de cómo iría perdiendo fuerza y apoyo interno con el paso de los años precisamente por la fuerza de la naciente Comunidad Europea que terminaría por imponerse tanto política como económicamente. 

A la vez la Santa Sede era consciente del inmovilismo de Franco y de su incapacidad de permitir libertades políticas en un régimen cada vez más personal y autárquico. De ahí el esfuerzo por llegar a un Concordato de amplia duración como los que se estaban redactando con otros países occidentales (p. 337).

Sobre el Opus Dei

Otro capítulo interesante que aporta este trabajo es acerca del itinerario jurídico del Opus Dei. Precisamente, ese es el título de un extraordinario trabajo realizado hace unos años por tres eminencias: José Luis Illanes, Amadeo de Fuenmayor y Valentín Gómez Iglesias que aportaron los documentos que tenían a su alcance para estudiar cómo el Opus Dei había ido adoptando el ropaje jurídico necesario para salvaguardar el carisma y posibilitarle trabajar en el mundo entero unido al Santo Padre, a los obispos  y a la Iglesia entera, salvaguardando el carisma laical y secular de la mayoría de sus fieles corrientes de toda clase y condición.  Asimismo, estos autores fueron estudiando jurídicamente las diversas fórmulas que la Santa Sede fue proporcionando para la unidad en el trabajo de sacerdotes y laicos hasta llegar en 1982, finalmente a la Prelatura del Opus Dei unida a la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Lógicamente, tras la apertura del Archivo Vaticano deberá hacerse un retoque de ese trabajo (p. 450-470).

Como es sabido y, así lo reconoce el Profesor Vicente Cárcel Ortí, al haber cambiado la configuración jurídica de las prelaturas en el Código y tras el Motu propio de Francisco “Ad charisma tuendum” se ha puesto en marcha un camino de adecuación de los Estatutos que está actualmente en marcha (p. 439).

Pío XII. El Papa por España

Autor: Vicente Cárcel Orti
Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
Páginas: 920
Año: 2025
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica