Mundo

RD del Congo: cristianos perseguidos en el este, y recursos saqueados

Camille y Esther Ntoto, nacidos en Kinshasa y cofundadores de la organización ‘African New Day’, han denunciado en el Parlamento europeo la persecución abierta de cristianos en la República Democrática del Congo (RDC). En una entrevista con el European Centre for Law and Justice (ECLJ), explican la intención de grupos terroristas de establecer un estado islámico en el este del país.   

Francisco Otamendi·24 de mayo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos
RD del Congo desplazados.

Civiles congoleños que huyeron de Goma, en el este del Congo, se reunieron para registrarse el 28 de enero de 2025 en un centro de acogida (Foto de OSVnews/Thomas Mukoya, Reuters).

Los congoleños Camille y Esther Ntoto, cofundadores de ‘African New Day’, han denunciado esta semana, en una entrevista con el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia (ECLJ), en el Parlamento europeo, la violencia y persecución de grupos terroristas y milicias armadas contra los cristianos. Un hecho que tiene lugar en el este de la República Democrática del Congo, undécimo país más grande del mundo y segundo de África. 

Los impulsores de ‘African New Day’ en Estados Unidos y en Bélgica, que trabajan en asociación con organizaciones con sede en Goma, se han referido a las causas de este conflicto entre la República Democrática del Congo (RDC), grupos armados y milicias de Ruanda, mencionando qué grupos armados persiguen a los cristianos y detraen los recursos naturales del país. 

Gracias al apoyo del  ECLJ, Camille y Esther Ntoto pudieron reunirse con unos quince miembros influyentes del Parlamento Europeo, así como con representantes de la Comisión Europea y del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). 

Balance y consecuencias de una guerra mortífera

Su discurso podría dividirse en algunos apartados: Qué está ocurriendo en el Congo. Europa. Si existe una persecución religiosa. El papel de Ruanda. Las materias primas. Sigamos este hilo, pero con cierto desorden premeditado, de acuerdo con las declaraciones de los promotores de ‘African New Day’ a ECLJ.

Más de 6 millones de muertos y 7 millones de desplazados internos es el terrible balance de treinta años de conflicto, la guerra más mortífera desde la II Guerra Mundial. 

En síntesis, podría señalarse que entre las decenas de grupos terroristas y milicias armadas presentes en la zona, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) se han unido al Estado Islámico y persiguen a los cristianos en el este de la República Democrática del Congo (RDC).

Camille Ntoto afirma queesta guerra que está teniendo lugar es la crisis humanitaria más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Nunca ha habido conflicto en el mundo que haya provocado el tipo de crisis que estamos viviendo ahora en el este de la RDC. Es curioso observar que Ruanda se encuentra líder en exportación de materiales del suelo y el subsuelo”.

Consecuencias del genocidio de Ruanda

“Desde hace 30 años hay una guerra que es, de hecho, la consecuencia del genocidio ruandés que tuvo lugar en 1994 y los genocidas abandonaron Ruanda para refugiarse en el este de la RDC, donde ha habido inestabilidad  desde entonces, inestabilidad e inseguridad, con la injerencia e implicación de fuerzas extranjeras, junto al intento del ejército congoleño de defender su suelo”, asegura Camille.

“He hablado de la crisis humanitaria. Ahora operan varios grupos armados. Uno de los grupos de los que más oímos hablar es M vingt-trois, que cuenta con el apoyo del gobierno ruandés, con soldados ruandeses”. 

El caos que existe en el este de la República Democrática del Congo ha hecho posible”, en su análisis, “que otro grupo que inicialmente se alzaba contra la la legitimidad del gobierno ugandés se refugie ahora en el este de la República Democrática del Congo e inicie operaciones terroristas y de intimidación”. 

Y que se mezcle con otras entidades sobre el terreno, “para luego apoderarse de los recursos económicos, en particular la producción de cacao. En otra etapa de su evolución, este grupo ADF unió fuerzas con el Estado Islámico, AISSIS.”.

Cristianos amenazados

Allí, “su esfuerzo es ahora poder suprimir la expresión de fe de los cristianos a través de las iglesias, pero también de las otras entidades cristianas que existen. Mediante la destrucción de estas iglesias, amenazan a los cristianos y aseguran que las conversiones forzadas al Islam son su caballo de batalla. Miles de personas han sido víctimas de ello. Muchas personas, todavía hoy, a causa de su fe en Jesucristo, son objetivo del grupo ADF. Desafortunadamente, muchos han perecido y Esther tiene testimonios sobre esto”.

El anciano Jean-Pierre

Toma la palabra ahora Esther Ntoto. Cuenta escenas dramáticas, que recuerdan a los primeros cristianos. 

“Hay personas que se han encontrado cara a cara con un grupo de ADF y los han quemado vivos por negarse a renunciar a su fe. Tenemos fotos del cuerpo quemado del anciano Jean Pierre, en el mes de marzo pasado y hoy su mujer y sus hijos tienen traumas y su mujer se desmaya muy a menudo casi todos los días. 

Este es también el caso de una de nuestras hermanas que estaba a cargo del grupo de mujeres en una iglesia que iba, como todas las semanas a reunirse con las otras mujeres y al volver de la iglesia, Déborah se encontró con un grupo que le pidió que renunciara a su fe. Ella dijo que no varias veces y le dijeron: vamos a hacerte sufrir antes de que mueras”.

Déborah

Continúa Esther: “Y empezó a cantarle a Dios. La violaron, la apuñalaron, y luego le pusieron hojas y palos en todas partes, y la dejaron desnuda, pensando que ya estaba muerta. Algún tiempo después la gente que volvía de sus campos la encontró allí y se sorprendieron al verla todavía viva. La llevaron a un centro médico donde pudo contarles lo que le había ocurrido. Murió allí unas horas después”.

Esther critica que haya gente que no se cree las historias

Es deplorable en esta visita que hemos tenido aquí a la Unión Europea y a la Comisión Europea sobre todo, oír que hay gente que no se cree estas historias”, señala Esther Ntoto en el video. 

“No creen que miles de hombres y mujeres han sido masacrados porque las ADF no usan armas de fuego, usan armas blancas, hachas, cuchillos y machetes. Me rompe el corazón. Es indignante siquiera pensar que alguien pueda inventarse una historia así.  Es hora de que esto se detenga, que termine, es hora que la gente sepa que hay cristianos en el Congo que están siendo golpeados, que están siendo masacrados a causa de su fe. Esto es una realidad y tiene que parar”.

Esther y Camille Ntoto, a las puertas del Parlamento europeo.

“Cristianos en el espacio espiritual de Europa, del mundo”

Los fundadores de ‘African New Day’ “agradecen que dirigentes de la Unión Europea, de la Comisión Europea, hayan querido dar un paso adelante para revisar los acuerdos que se han firmado con agresores, y hoy estamos hablando del gobierno ruandés que fue beneficiario de un acuerdo con la Comisión Europea”.

“Se ha puesto en marcha una revisión para evitar algunos de estos crímenes que se están cometiendo a plena luz del día, con impunidad. Esto debe parar. Estos cristianos, aunque no estén en el espacio europeo, son cristianos en el espacio espiritual de Europa, en el espacio espiritual de la iglesia mundial. Y creemos que hay esperanza para una resolución y el fin de esta situación, para que el Congo pueda finalmente pasar la página a una era de prosperidad, señalan.

Muy rico en materias primas: “no seamos hipócritas”

No queda apenas tiempo para el análisis económico. Tan solo alguna referencia de lo que han comentado Camille y Esther Ntoto. “Tenemos que dejar de ser hipócritas, porque si el Congo no tuviera la riqueza que tiene, estaríamos en paz. Ni siquiera estaríamos aquí, pero eso es porque el Congo es un país rico y tiene toda la riqueza que el mundo necesita. Estamos hablando de minerales, pero también tenemos que hablar de nuestra biodiversidad. El mundo la necesita, y el futuro del mundo no se puede contar sin el Congo”, aseguran.

“Si tienes un dispositivo móvil, si tienes un ordenador, un iPad o un coche eléctrico, es posible que cada día utilices un poco del Congo de una manera muy ordinaria. ¿Por qué? Porque hay minerales que se utilizan  para fabricar todos los objetos y artilugios que acabo de mencionar, y vienen del Congo”. “Los minerales de los que estamos hablando se necesitan en la transición energética. Cobalto, coltán, litio, cobre y así sucesivamente, vienen del Congo, de suelo congoleño”. 

En su opinión, “Ruanda no es el país adecuado para tratar de los acuerdos mineros. Es del Congo de donde proceden los recursos minerales. “En Ruanda hablamos de un Estado minúsculo con una población que no se puede comparar con los cien millones de congoleños”, asegura Camille.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica