Cinema

La obra de ficción «El Cardenal» y los paralelismos con el Papa León XIV

La novela y la película ‘El Cardenal’ muestran la vida de un sacerdote estadounidense cuya historia resuena con la del actual Papa León XIV.

Onésimo Díaz-19 de September de 2025-Reading time: 3 minutes
El Cardenal

©Wikipedia

En los últimos meses todos hemos oído hablar del cardenal Robert Prevost, alta jerarquía de la iglesia de origen norteamericano, elegido recientemente pontífice y que escogió el nombre de León XIV. Lo que no sabe mucha gente es que antes del cardenal Prevost hubo una película, basada en una novela, que tenía como protagonista a un cardenal también estadounidense. 

En mi libro Historia, cultura y cristianismo (1870-2020). Un relato a través de diez novelas y sus adaptaciones cinematográficas, dedico un espacio a reflexionar sobre la relación entre la religión, la literatura y el cine, destacando algunos ejemplos, donde el cristianismo se convierte en eje narrativo de obras modernas. Dentro de este análisis, la novela The Cardinal (1950) del norteamericano Henry Morton Robinson y la posterior adaptación cinematográfica dirigida por el judío Otto Preminger en 1963 ocupan un lugar importante.

La novela

La novela The Cardinal, publicada en 1950, se centra en la trayectoria vital y espiritual de Stephen Fermoyle, un sacerdote católico que asciende progresivamente dentro de la carrera eclesiástica hasta llegar al cardenalato. Robinson, que se documentó extensamente en la vida de figuras eclesiásticas de su tiempo (según algunos autores parece ser que se inspiró parcialmente en la vida del arzobispo de Nueva York, Francis Joseph Spellman), plantea un relato donde se entrecruzan los dilemas personales, las tensiones políticas y la misión pastoral de la Iglesia en un contexto marcado por guerras, totalitarismos y crisis sociales. La obra tuvo un gran impacto editorial porque acercaba al público lector la vida interior y exterior de un sacerdote en diálogo con los problemas del siglo XX.

Esta novela, que la revista Time eligió como «el libro más popular del año”, debe entenderse dentro de la tradición literaria del catolicismo en el ámbito anglosajón, donde autores como Graham Greene o Evelyn Waugh también exploraron la tensión entre la fe y el mundo moderno. En este caso, Robinson opta por un enfoque más institucional, mostrando al sacerdote como figura pública que afronta decisiones de enorme repercusión histórica. Con ello, la obra se convierte en un testimonio de cómo la Iglesia católica buscaba mantener su relevancia en una época convulsa.

The movie

La película dirigida por Otto Preminger en 1963, inspirada en la novela, retoma gran parte de este contenido, pero lo presenta con el lenguaje cinematográfico propio de Hollywood. El film, protagonizado por Tom Tryon (Stephen Fermoyle), narra su formación sacerdotal, sus conflictos personales y sus responsabilidades en un mundo agitado por el nazismo, el racismo y las transformaciones sociales. Preminger, conocido por abordar temas controvertidos, utiliza la historia para plantear cuestiones de justicia, conciencia moral y compromiso religioso.

La película tiene un doble valor cultural. Por un lado, refleja cómo la industria del cine estadounidense de mediados del siglo XX podía aproximarse a temas católicos con seriedad, mostrando al sacerdote como un protagonista complejo, lejos de los estereotipos. Por otro, funciona como una ventana para comprender cómo la Iglesia era percibida en un contexto marcado por la Guerra Fría y el Concilio Vaticano II, que precisamente comenzaba en la época del estreno del film, con el papa Juan XXIII y después con Pablo VI. 

Paralelismos

Cabe destacar la dimensión pedagógica de estas obras. Tanto la novela como la película permiten al público general asomarse a los desafíos que un sacerdote enfrenta al tratar de vivir con coherencia su vocación en medio de presiones externas. El protagonista debe discernir constantemente entre obediencia eclesial, fidelidad a su conciencia y compromiso social, un tema que conecta directamente con la reflexión sobre el papel de los cardenales en la historia de la Iglesia. Hay un momento duro de la historia cuando el protagonista conoce a una mujer joven, inteligente y bella (interpretada por Romy Schneider), y se plantea dejar el sacerdocio, concediéndose unos meses de prueba en los que imparte clases de inglés en una institución educativa vienesa, cuando los nazis estaban a punto de controlar Austria. Pero reacciona y decide seguir adelante con su vocación sacerdotal. Preminger refleja verosímilmente estas peripecias, en las que el clérigo salió bien parado.

En conclusión, The Cardinal —tanto en su versión literaria como en su adaptación cinematográfica— constituye un ejemplo claro de cómo la cultura moderna ha representado la figura eclesiástica como mediadora entre fe y mundo. Al abordar cuestiones de poder, moral y espiritualidad, estas obras muestran la vigencia del cristianismo como tema cultural y narrativo en pleno siglo XX. Además, The Cardinal presenta algunos paralelismos con la vida del actual papa: procedente de una familia profundamente católica norteamericana, de origen social modesto, y con raíces europeas; carrera eclesiástica iniciada en Estados Unidos y culminada en Roma… No quiero hacer “spoiler”, pero vale la pena ver la película  sobresaliente de Preminger; y para los que les gusten los libros voluminosos y notables se puede leer la novela de Robinson. En este caso es mejor la película que la novela: la obra de Preminger la supera en belleza y ritmo. Y, por último, pero no menos importante, para aquellos interesados en entender estas obras en su contexto histórico pueden ver mi libro, en el que trato de otras nueve grandes obras del cine y de la literatura para comprender los últimos 150 de historia del mundo. Casi nada.

The authorOnésimo Díaz

Researcher at the University of Navarra and author of the book History of the Popes in the 20th century

La Brújula Newsletter Leave us your email and receive every week the latest news curated with a catholic point of view.