Hacer del cine una industria sana

La productora de cine María Luisa Gutiérrez defiende que puede haber una industria sana, pero para ello hacen falta películas taquilleras y otras que sean opciones más arriesgadas.

26 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La productora de cine María Luisa Gutiérrez saltó a la actualidad hace unos meses por su viral discurso en los Goya de 2025, tras recibir el premio a la mejor película por “La infiltrada”. En él hablaba sobre la libertad de expresión cuando decía: “… recordemos que la democracia se basa en la libertad de expresión. Y la libertad de expresión se basa en que cada uno piense lo que lo que piense, y que, aunque yo esté en las antípodas de lo que piensas tú, que te respete y que tú tengas el derecho a decir lo que piensas”.

Pero también consiguió que fuera un referente para el sector del cine cuando dijo: “quiero compartir mi trocito de Goya con mi socio Santiago Segura, porque nuestra empresa hace películas, comedias familiares que dan mucha taquilla y gracias a ellas podemos hacer películas arriesgadas como esta. En una industria sana se necesita los dos cines. Uno no puede vivir sin el otro. Quiero compartirlo también con mis colegas productores independientes, aquellos que hacen apuestas arriesgadas por películas que quizás no tienen un rédito en taquilla. Porque la cultura no solo tiene que tener un rédito en taquilla, pero que luego van viajando por todo el mundo como marca España”.

Al hilo de estas declaraciones se entiende que puede haber una industria de calidad, en la que convivan diferentes géneros, en donde se muestre un cine libre y esperanzador.

Por un lado, el cine familiar

Sin duda alguna, en la pre y post pandemia, dentro del cine familiar ha destacado la exitosa saga de “Padre no hay más que uno», que comenzó en 2019 y que en su quinta entrega ha llegado a los cines en el mes de junio. En esta ocasión el humor tiene como hilo conductor la contraposición al síndrome del “nido vacío”, que ha sido algo habitual, frente al síndrome del “nido repleto” que vive Javi -el protagonista-, porque en su caso nadie se va de casa. 

En medio de la cascada de éxito de esta serie de películas nació “A todo tren destino Asturias» 1 y 2, otro triunfo de este tipo de cine, que también ha tenido buena acogida. En ambos casos la clave del éxito está en su director y actor principal Santiago Segura, que siempre ha sabido dar con la tecla para hacer reír al público. Haciendo películas que sean del agrado del espectador, despertando el interés y el humor como nadie, con películas como Torrente o con este género que es para todos los públicos. ¿Cómo lo logra? Este creativo es capaz de hacer la radiografía y de escanear el alma de muchas personas que han convivido en su día a día con él, fijándose en un montón de detalles que luego plasma en el cine dando juego a actores consagrados y noveles.

Este cine es compatible con la producción de otro tipo de películas más arriesgadas, como dijo su socia María Luisa García.

Apuestas arriesgadas del cine español

No solo “La Infiltrada» destaca en la industria creativa española. Lourdes Esqueda, colaboradora del podcast de cine “El antepenúltimo mohicano”, dice que hay un nuevo modo de hacer cine con apuestas arriesgadas que parecen no estar bajo el influjo de la politización y del «topicazo». Es un cine llevado por productoras independientes de bajo presupuesto, en las que no tratan de imponer un discurso. Es un cine de exploración, que nos hace pensar.

La gran mayoría de las representantes son mujeres. Pone como ejemplo el cine de la directora Celia Rico con películas como “La buena letra” (2025).

También habla de Pilar Palomero, una directora aragonesa que ha dirigido películas como “Las niñas” (2020), donde una infante pasa la adolescencia en un colegio de monjas. Y comprueba la gran diferencia que hay entre lo que aprende en el colegio y lo que hay en la sociedad. Descubre lo que supone que su madre sea soltera al duro juicio de la sociedad. El trasfondo de la película es rompedor, ya que sugiere que la clave para triunfar en la vida está en ser lo que eres, alguien auténtico.

O como “La maternal” (2022), donde esta directora narra el embarazo de otra adolescente en la Maternal, una residencia donde acogen adolescentes embarazadas, víctimas de la violación y violencia. Habla del juicio social que se hace a las mujeres. En “Los destellos” (2024) Palomero trata un tema muy diferente. El aislamiento de Ramón en su habitación por la enfermedad que padece. Esta situación hace despertar el interés de su hija por él, que a su vez traslada a su madre, para que ésta visite a su ex marido. Aunque en ese momento sean dos auténticos extraños el uno para el otro, consiguen superar sus resentimientos y prejuicios mutuos, y despertar interés el uno en el otro.

Todas estas películas son muestras de los “destellos” de un nuevo cine de calidad que sale del molde, donde se muestran realidades sociales con una perspectiva diferente, más optimista y más esperanzadora dando salida a cada una de las situaciones complejas que se presentan.

El autorÁlvaro Gil Ruiz

Profesor y colaborador habitual de Vozpópuli.

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica