Evangelización

Eloy Gesto lanza en Santiago un diálogo entre fe, comunicación y liderazgo

El 12 y el 13 de diciembre tendrá lugar en Santiago de Compostela el evento “La Comunicación es Más que Palabras”, dirigido a desarrollar el potencial humano desde una perspectiva de valores cristianos. El director de Escuela Inventa, Eloy Gesto, explica a Omnes el encuentro, en el que participan Juan Manuel Cotelo, José Ballesteros y Carlos Roca.

Francisco Otamendi·26 de noviembre de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos
Eloy Gesto, director de Escuela Inventa.

Eloy Gesto, director de Escuela Inventa, que ha acompañado a más de cuatro mil profesionales, empresarios y docentes en su desarrollo de comunicación.

Durante los últimos 14 años, Escuela Inventa, dirigida por Eloy Gesto, ha acompañado a más de cuatro mil profesionales, empresarios y docentes en su desarrollo comunicativo. Han sido 24 eventos, más tres de gran alcance. Ahora, Inventa y Nuntiare proponen un diálogo entre fe, comunicación y liderazgo humano al servicio del bien común, en la 25 edición de “La Comunicación es Más que Palabras”. Será los días 12 y 13 de diciembre en Santiago de Compostela.

A este evento, con una variada combinación de formatos, asistirán el director de cine Juan Manuel Cotelo, con la proyección de su película ‘El mayor regalo’. José Ballesteros, experto en liderazgo. Y Carlos Roca, comunicador y creador del reconocido podcast La Roca Project.

Lo que diferencia los eventos de Eloy Gesto y su equipo de otros, en especial desde 2021, es el proceso de conversión profunda que ha vivido el director de Inventa, y que ha supuesto un giro de 180 grados en el enfoque de su escuela. Desde entonces, Cristo ocupa un lugar central en sus eventos. Ahora, afirma: “Los cristianos tendemos a esconder a Cristo, porque nos hemos vuelto tibios por miedo, y renunciamos a la verdad”.

Así lo explica Eloy Gesto, profesional de la comunicación, junto a la génesis del evento.

¿Dónde se ubica el centro de operaciones de Escuela Inventa?

El centro de operaciones de Escuela Inventa está en Santiago, en Galicia. Como estás en la periferia, la gente pregunta, oye, cuándo vais a ir a Madrid, o Barcelona… No, nosotros este tipo de formación la hacemos en Santiago, porque la gente valora positivamente esto, tener un lugar más tranquilo, porque es una formación muy intensiva, y la gente lo aprecia. El evento de diciembre se celebra en el Auditorio ABANCA, en Santiago.

La nota sobre el evento habla de ‘La comunicación al servicio del alma’. Es muy probable que tenga que ver con su historia personal.

Por si ayuda, hay un artículo que cuenta mi historia. La vertiente personal. En cuanto a esto, el asunto es que yo no estoy pensando en las cosas como una empresa, en rentabilidades, sino que estoy pensando en la misión.

Soy hijo de un orfebre, de un artesano, un artista, mi padre era un auténtico artista, pero un desastre como empresario. Nosotros no tenemos la vena empresarial, tenemos la vena artística. De hecho, a mí me gusta mucho hacer orfebrería de la comunicación, tallar la comunicación de las personas.

Escuela Inventa nace en 2011, y vamos haciendo talleres, seminarios profesionales, y eventos de comunicación, y en conjunto participan miles de personas, y personas de referencia. Hay varios hitos. Nosotros contábamos con ponentes de referencia del terreno de inteligencia emocional, de la psicología positiva y del emprendimiento y el desarrollo profesional y personal.  Y la gente, los asistentes, están sedientos, están en búsqueda, es una realidad.

Eloy Gesto, en el centro, en uno de los eventos de comunicación de Escuela Inventa @EscuelaIventa.

¿Y qué pasó luego, qué sucedía en su sector?

– El problema es que estoy en un sector en el que el crecimiento personal, la oratoria, la comunicación, están marcados por corrientes de new age y estoicas. Ahora mismo están proliferando debajo de los piedras los gurús, los coaches, etcétera, y esto tiene una consecuencia, aumenta el sin sentido de lo que hacemos.

Son versiones muy egocéntricas, versiones muy destinadas a cuentas de resultados, pero poco a la calidad, a la creación de tejido social, al bien común, de esto muy poquito.

¿Qué pasa? Que al final hay una premisa de fondo que es errónea. Que el desarrollo de las propias capacidades se basa en tres principios: autosuficiencia, autosuperación y autodesarrollo.

Trasladando la idea de que la gente puede desarrollarse por uno mismo. Con apariencia de valentía, cuando en realidad lo que se hace es alimentar la soberbia, dejas a Dios de lado, y terminas por convertirte en un pequeño dios. Esa es la dinámica del sector en que yo estoy, el desarrollo profesional de competencias, de capacidades…, en el que ésa es la corriente mayoritaria. 

Cuéntenos su reflexión.

– En el año 2014, en uno de esos eventos, al que asistieron cientos de personas, había ponentes de referencia, como Mario Alonso Puig, Pilar Jericó, Alex Rovira, Raimon Sansó, Alejandra Vallejo-Nágera, no María, su hermana, o Irene Villa, y otros. Después de esos dos días, muy motivacionales, las personas, aparentemente, se iban motivadas para su casa.

Ellos habían vivido esa experiencia intensiva, ¿pero a mí que me pasó? Que yo tenía un vacío enorme. Y le digo a mi socia: no sé lo que me está mostrando la gente. La gente busca, todos tenemos hambre, yo también tengo hambre, pero ¿qué le estamos dando a la gente? Y mientras unos se iban felices con eso, yo tenía una sensación de haber errado, de que ése no es el camino. Todo a pesar de que había buena intención. Sabía que el camino era incompleto.

¿Llegó entonces su conversión?

— No, ése no fue el momento de la conversión. Necesité siete años para reconocer a Dios y abrir ese corazón a la verdad. Eso llegó siete años después, el 1 de enero de 2021, en un momento de dolor personal, donde Dios se manifiesta claramente en mi vida. Y a partir de ahí, todo cambia. Se produce una conversión profunda, una luz.

Desde entonces, Cristo ocupa y es el elemento central en la vida y en los proyectos que llevo a cabo. Y está transformando todo, y está cambiando el enfoque por completo.

No trato de convencer pero tampoco lo oculto, igual que otros hacen mindfulness, una experiencia meditativa u otras cosas, pues yo tampoco tengo por qué renunciar a eso.

¿Qué es lo más llamativo? Sí es cierto que en algún caso,  estas personas que están en diferentes lugares, se asustan. Sí. Pero lo mayoritario no es eso. Lo mayoritario es el que te escucha. 

Quizá nos puede hablar de algún caso real.

– De hoy mismo por la mañana. Estaba escuchando el testimonio de un chico que tiene 27 años. Le hablaba de Dios cuando venía aquí, y él estaba en un proceso de autosuficiencia, esa visión estoica de los emprendedores que todo lo pueden, pueden viajar incluso a Bali, estas cosas que están de moda, haciendo superación personal, etc., esos estereotipos juveniles… 

Y ahora mismo está yendo a la iglesia, ha dejado un proyecto empresarial que tenía, con un perfil new age claro, y se ha dado cuenta. Alrededor de Escuela Inventa estamos viendo mucha gente que está preguntándose cosas, por esa inquietud, Dios nos está utilizando como vehículo…

De hecho, lo hemos comentado con un director espiritual de aquí, don José María, que es el arcipreste de Santiago, y estamos todos sorprendidos, y pensamos cuánto tiempo nos va a dejar Dios hacer todo esto.

¿Nos atrevemos a hablar de la verdad y de Cristo?

– Ése es el problema. Los cristianos tendemos a edulcorar y esconder a Cristo, porque nos hemos vuelto tibios por miedo, y renunciamos a la verdad. Yo también tengo miedo, eh!, no nos engañemos, y necesito esa fortaleza de mostrarle. Pero nuestra responsabilidad, ¿cuál es? Anunciar el Evangelio estemos donde estemos. 

En las primeras intentonas que hicimos, salió el proyecto A la luz de la Palabra, e hicimos un evento de evangelización, Nuntiare, que se celebró en diciembre de 2023, en el que se presentaron ponencias inspiradas en pasajes del Evangelio.

Quedó bien. Pero nuestro público, al que llegamos, era mayoritariamente cristiano. Entonces,

tras conversar con el director espiritual, pensamos que había que fusionar estas dos cosas, el proyecto Nuntiare y Escuela Inventa. 

Quieren llegar también a un público no creyente…

– Sí. Con esta fusión, ahora mismo lo que damos es un salto a esta versión de ‘La comunicación es Más que palabras’. Queremos llegar también a un público mayoritariamente no creyente, donde a través de esos valores cristianos y de ponentes, en un mundo de desarrollo personal y profesional, haya un Primer Anuncio claramente de misión. Y ésa es la versión madura de todo este proceso que Dios nos está permitiendo vivir, no sabemos cuánto.

En efecto, según consta en el programa, esta edición cuenta con el apoyo de la Delegación de Primer Anuncio de la Archidiócesis de Santiago de Compostela, a través de D. Javier García, y con la dirección espiritual de D. José María Pintos, arcipreste de Santiago.

Información práctica

Hasta aquí la conversación con Eloy Gesto. El evento no tiene ánimo de lucro. Pueden encontrar aquí información práctica para asistir en directo al encuentro, que tendrá lugar en el Auditorio ABANCA, Santiago de Compostela, 12 y 13 de diciembre de 2025. Contacto: [email protected], 696 936 279.

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica