La Fundación The Family Watch’, en colaboración con Methos Media, ha presentado la quinta edición del informe sobre el cine y las series en España, titulado “Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024”.
El texto propone la evolución hacia una imagen “más realista y enriquecedora de la vejez, desafiando prejuicios” y sin edadismo, es decir, sin discriminación o prejuicios por razones de edad.
España tendrá en 2030 una esperanza de vida de 83,1 años y el 30 % de la población será mayor de 60 años, la denominada generación silver, aunque a veces se incluye en este concepto a las personas desde los 55 años.
Por esta razón, Family Watch (TFW) e investigadores de las universidades Antonio de Nebrija, Rey Juan Carlos y Europea de Madrid, han elaborado un amplio informe, en el que analizan un total de 129 personajes de cine y series, con el “el rol narrativo, el género, la clase social, la diversidad, la presencia de estereotipos, el tratamiento del bienestar y el edadismo”.
Mayores de 65 años ven 7 horas al día de tv, de promedio
El objetivo de la investigación ha sido comprender de forma sistemática qué tipo de personajes mayores aparecen en estos contenidos y cómo podrían influir en la percepción social de la vejez.
Como contexto, los autores citan diversas fuentes en las que se aprecian, entre otros datos, los siguientes datos:
– la televisión lidera el ocio senior. La ven a diario el 80 por ciento de los mayores de 60 años, frente a sólo el 29 por ciento de los jóvenes.
– los mayores de 65 años son los que más tiempo dedican a la televisión: 7 horas diarias de promedio (Barlovento Comunicación, 2024).
– En cuanto al uso de internet, los mayores usan la red para: leer noticias (54,3 %); contratar con las administraciones públicas (48,7 %); realizar videollamadas (48,1 %).
Persisten estereotipos
Los investigadores del informe, Carmen Llovet (cátedra BELSILVER Nebrija-L’Oréal Groupe), Sergio Rodriguez Blanco (misma cátedra), Cristina Gallego-Gómez (Rey Juan Carlos), y Gema López-Sánchez (U. Europea), concluyen que “si bien el contenido audiovisual analizado en 2024 refleja el creciente peso demográfico y el poder adquisitivo de la población senior española, así como, en parte, su rol activo y de apoyo familiar, también evidencia que hay un número poco representativo de mayores y que persisten estereotipos asociados a esta franja de edad”.
Esto es particularmente acusado, añaden, “en la representación de las mujeres mayores —en las edades más avanzadas hay una mayor proporción de mujeres— y en la omisión de realidades como la dependencia o la soledad no deseada, a pesar de ser un problema prevalente en el sur de Europa”.
Desglose de conclusiones principales
Éstas son las conclusiones más destacadas:
1) En el análisis de 129 personajes en 40 productos audiovisuales, España lidera la producción más vista por mayores de 60 años en 2024, con un 53,8 % tanto en series como en películas, seguida de EEUU (30,8 %).
2) Las personas mayores tienen claro cuáles son sus principales temáticas: el género drama (32,2 %), seguido de comedia (18,4 %) y de comedia romántica (10,5 %).
3) No se identifica la situación familiar de los mayores en un 38,8 % de las series, lo que se asocia a perfiles autónomos no dependientes de sus familiares, pero tampoco proveedores de los mismos.
4) Los personajes mayores de 60 pertenecen de forma mayoritaria a un estrato medio-alto en el 69,8 % de los casos, coincidiendo con la corriente de la generación silver, los cuales tienen estabilidad y pueden apoyar a sus familias.
5) En el 11,5 % de los casos, los personajes se dedican a la pyme o a grandes negocios y en la misma proporción a cuerpos de seguridad y defensa.
Edadismo
El informe señala que “el camino hacia una representación plena y sin edadismo aún presenta retos significativos, por lo que se realizan recomendaciones sobre la diversidad de la experiencia de los adultos mayores en España en los contenidos audiovisuales”.
Es necesario que el cine y la televisión, como “espejos culturales”, añaden, “evolucionen para ofrecer una imagen más inclusiva, realista y enriquecedora de la vejez, desafiando prejuicios y normalizando la heterogeneidad de esta etapa vital”.
Vínculos intergeneracionales, envejecimiento activo
Por ejemplo, “se anima a los creadores a retratar los vínculos intergeneracionales que ayudan al intercambio de valores y conocimientos, promover representaciones donde se visibilice su situación familiar en esta época de cambio y el bienestar como resultado de su contribución social”.
Según María José Olesti, directora general de la Fundación The Family Watch, “el objetivo principal de este informe es analizar cuál es la realidad demográfica, socioeconómica y social de los adultos mayores en España, y cómo se representa esta “generación silver” en los medios audiovisuales y en la ficción.
Desde TFW hemos querido también dar visibilidad a la “longevidad positiva” y al “envejecimiento activo” que son realidades que ya se dan en todos los países del mundo.
Y también “potenciar que se trata de una etapa donde se sigue aprendiendo y donde se siguen desarrollando muchas actividades con un impacto muy positivo tanto en la salud física como en la emocional. Y que para ello es imprescindible contar con la familia y en especial con los jóvenes”.
Rankings y algunos personajes
El estudio incluye numerosa información sobre cine y series de televisión en España. Por ejemplo, el ranking de las series estrenadas en 2024. En la clasificación, figuran en los primeros lugares ‘Zorro’, la serie de estreno más vista en 2024, en La1. Le siguen ‘Entre tierras’ y la telenovela ‘Sueños de libertad’, ambas de Antena 3. Y en cuarto lugar, ‘Las abogadas’, también de La1.
En cuanto a algunos personajes, la comedia, en particular, es un espacio en el que “el edadismo se normaliza bajo la excusa del humor blanco o familiar. Felipe, en ‘A todo tren: destino Asturias’, actúa de forma irresponsable y provoca un accidente con consecuencias familiares. En ‘Padre no hay más que uno’ (4), los mayores aparecen como una carga para los hijos. A ello se suma el estereotipo del ‘viejo verde’, que persiste en personajes como Pedro y Lucas (‘Vaya par de gemelos’), o el ya mencionado Felipe, cuya sexualidad se convierte en el centro del chiste”.