Evangelización

Fundación CARF: 35 años colaborando con 1.256 diócesis y 300 órdenes religiosas 

La Fundación CARF presenta los resultados de la Memoria Anual 2024: mantiene su compromiso con la Iglesia de todo el mundo y destina casi seis millones de euros a la formación de 2.152 seminaristas y sacerdote diocesanos y religiosos.

Redacción Omnes·4 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos
Fundación Carf diócesis

Becarios de la Fundación CARF

«La Fundación CARF ha mantenido con firmeza su compromiso con la Iglesia de todo el mundo y con la formación integral de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos y religiosas», así lo expresó Fernando Martí Scharfhausen, presidente de la Fundación CARF en la presentación de la Memoria Anual 2024. 

Más de 1.500 obispos y generales de órdenes religiosas de 130 países piden que algunos de sus sacerdotes, seminaristas o religiosos estudien en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma o en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra. Completan su formación humana y espiritual en los seminarios internacionales Sedes Sapientiae (Roma) y Bidasoa (Pamplona) y en otras residencias sacerdotales y colegios mayores hasta los 17 edificios.

Un total de 2.152 estudiantes han iniciado o continuado sus estudios de Bachillerato, Licenciatura o Doctorado en Pamplona, y en Roma. Este año 2024 han procedían de 84 países. 

En los 35 años de la Fundación CARF, que se celebraron en 2024, ha apoyado a la formación integral de seminaristas, sacerdotes y religiosos de 1.256 diócesis de todo el mundo y 317 órdenes religiosas. 

Como el año pasado, la Fundación CARF vuelve a mantener su reto. «Los recursos destinados a esta misión han rozado los seis millones de euros. Esta cifra, posible gracias a donativos, legados, cuotas periódicas y al fondo de dotación endowment, demuestra que, incluso en tiempos difíciles, su apoyo no solo se mantiene, sino que se convierte en un verdadero signo de esperanza», afirma Martí Scharfhausen. 

La Fundación CARF no depende de subvenciones públicas. Los aproximadamente 5.200 donantes anuales garantizan la independencia y continuidad de la institución que ha recibido el apoyo de más de 70.000 particulares y empresas.

Resumen de datos del ejercicio 2024

La misión principal de la Fundación CARF es rezar por los sacerdotes y por las vocaciones; en segundo lugar, difundir el buen nombre del sacerdote en todo el mundo; y, como apoyo fundamental a su labor, ayudarles en su formación integral. 

En 2024 las ayudas alcanzaron a alumnos procedentes de 84 países. Desde el inicio de la Fundación CARF, el total de los países de procedencia asciende a 130.

África, 22 países: Angola, Benín, Burkina-Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Nigeria, Congo, Rep. Dem. Congo, Rep. Sudafricana, Ruanda, Tanzania, Togo, Uganda y Zambia.  

Europa, 25 países: Austria, Bélgica, Croacia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rep. Checa, Rep. Eslovaca, Rumanía, Serbia, Eslovenia, España, Suiza, Ucrania y Hungría.   

América meridional, 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Trinidad-Tobago, Uruguay y Venezuela.  

América central, 7 países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Rep. Dominicana. 

América septentrional, 3 países: Canadá, México y Estados Unidos. 

Oceanía, 2 países: Australia y Nueva Zelanda.

Este año, entre ambas universidades se han publicado 86 tesis doctorales con un total acumulado de 2.698 entre Roma y Pamplona. Respecto a libros, la cifra alcanza en 2024 los 61 títulos nuevos con una cifra total de 2.214.

Donaciones y ayudas

– Testamentos y legados: 2.146.288 €, el 22,63 %

– Donaciones periódicas: 1.335.743 €, el 14,08 %

– Donaciones puntuales: 3.324.716 €, el 35,05 %

– Rentas e ingresos derivados del patrimonio: 2.679.043 €, el 28,24 %

– Total de recursos obtenidos en 2024: 9.485.790 €

La Fundación CARF destinó 5.649.025 € a ayudas, equivalentes al 79,33 % de los recursos aplicados, de los cuales un 77,58 % se han aportado para la formación de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos; un 1,75 %, al Patronato de Acción Social. El Protectorado de fundaciones del Ministerio de Cultura indica que debe aplicarse un 70 %, por lo menos.

La Fundación CARF respeta siempre la voluntad de los donantes. Algunos apoyan específicamente proyectos sociales y pastorales de diversos países, así como las actividades dirigidas al fomento y el desarrollo de las humanidades. El Patronato de Acción Social facilita que los sacerdotes de cualquier parte del mundo puedan dedicar su tiempo a la misión pastoral. Se destinaron a diferentes proyectos: 124.120 €:

– Dotación de objetos litúrgicos a iglesias con escasos recursos.

– Ayuda médico-sanitaria para seminaristas y sacerdotes desplazados de sus países de origen y cuidado y asistencia de sacerdotes mayores que carecen de compañía.

– Sostenimiento del culto en parroquias con dificultades.

Antiguos alumnos obispos

Desde 1989 se han ordenado 128 obispos y arzobispos, y 4 de ellos fueron creados cardenales. En 2024, fueron ordenados obispos 6 exalumnos de Roma y Pamplona. 

Abel Liluala: arzobispo de Pointe-Noire (Congo), el 24/02/2024; 

George Jacob Koovakad: arzobispo titular de Nisibis de los Caldeos el 22/10/2024 y creado cardenal (India), el 7/12/2024

Mikel María Garciandía Goñi: obispo de Palencia, el 20/01/2024; 

Reinaldo Sorto Martínez: obispo del Ordinariato Militar en El Salvador, el 20/07/2024. 

Rubén Darío Ruiz Mainardi: nuncio apostólico en Benín y Togo. Arzobispo titular de Ursona, el 14/12/24. 

Thomás Ifeanyichukwu Obiatuegwu: obispo auxiliar de Orlu (Nigeria), el 5/01/2024. 

Documental

Con el título: Testigos, historias de sacerdotes. En este vídeo contamos las vivencias de Pedro Pablo (Venezuela) y Ncamiso (Suazilandia/Esuatini) que, gracias al apoyo de la Fundación CARF, han podido formarse para llevar esperanza y mucho trabajo a sus diócesis. 

Su testimonio, y el de las personas que se benefician de su pastoral, refleja el impacto transformador de las ayudas de la Fundación CARF a diócesis de todo el mundo.

Gracias a los benefactores, cientos de seminaristas y sacerdotes diocesanos y de religiosos de países sin recursos, reciben una sólida preparación académica, humana y espiritual en Roma y Pamplona. 

En menos de media hora el espectador podrá entender y compartir con otros la labor de la Fundación CARF. 

Historia de la Fundación CARF 

La Fundación CARF nació el 14 de febrero de 1989 por inspiración de san Juan Pablo II e impulso del beato Álvaro del Portillo con tres fines: rezar por las vocaciones sacerdotales; promover el buen nombre de los sacerdotes por todo el mundo; y ayudar a la formación integral de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos y religiosas para servir mejor a la Iglesia en todo el mundo.

Desde su origen hasta la actualidad, gracias al apoyo de sus benefactores y amigos, la Fundación CARF ha financiado ayudas al estudio a más de 30.000 alumnos con escasos recursos económicos de 130 países para que mejoren su formación intelectual, humana y espiritual en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, y en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra, en Pamplona. Entre ellos, hay 128 estudiantes que han sido ordenados obispos y cuatro de ellos creados cardenales.

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica