Educación

Ignasi Grau: “En Países Bajos elegir escuela es independiente de la renta familiar”

Hay países europeos que lideran el ranking de pluralismo educativo, como Países Bajos, porque la elección de escuela es independiente de la renta de las familias. El director general de OIDEL, Ignasi Grau, considera que reconocer los derechos de los padres sin pluralidad de opciones es como reconocer la democracia en un Estado con un solo partido.  

Francisco Otamendi·16 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos
Ignasi Grau, Oidel.

Ignasi Grau, director general de OIDEL (Meeting Rimini / cortesía del autor).

El informe “Pluralismo educativo en Europa”, elaborado por Martens Centre, el think tank del PPE, con activa participación de la consultora OIDEL, acaba de ver la luz. Está firmado por Ignasi Grau (OIDEL), Peter Hefele (Centro Wilfried Martens) y Alexandre Moreira (Asociación de Derecho Educativo, ELA). Y explica, por ejemplo, que los derechos de los padres no bastan si no hay opciones disponibles. 

Ignasi Grau (Girona), director general de OIDEL, es abogado, graduado en Administración de Empresas y máster en Teoría Política por la Universidad de Ginebra, ciudad en la que trabaja, aunque viaja con frecuencia a Bruselas y París. 

Con él conversamos sobre pluralismo educativo, libertad de enseñanza y los derechos de los padres. La educación sigue siendo la madre de todas las batallas.

El informe analiza cómo el pluralismo educativo fortalece la libertad de elección, la diversidad escolar y los derechos de los padres. ¿Es correcto? 

– Es correcto. En un mundo plural y diverso, el pluralismo educativo es la mejor manera de garantizar que todos los padres puedan ser responsables de la educación de sus hijos. Sin una diversidad de opciones y sin herramientas que permitan a las familias con menos recursos elegir centros no gubernamentales, solo las familias adineradas o aquellas que se sientan cómodas con la escuela estatal podrán acceder a la educación que desean para sus hijos.

Pluralismo

¿Cuál ha sido la aportación de Oidel? ¿Cómo define el pluralismo educativo?

– OIDEL elabora de forma regular un informe titulado ‘Índice de Libertad de Enseñanza’, en la que analizamos el estado de situación del pluralismo en el mundo. Para este informe OIDEL preparó los datos relativos a los países de la Unión actualizando los resultados. 

El pluralismo educativo es un sistema de educación presente en muchas democracias, en el cual el Estado financia y regula la educación, pero no necesariamente la imparte directamente. Esta definición del profesor de Boston University, Charles Glenn, sostiene que el Estado es solo una de las instituciones educativas, y que debe existir una diversidad de opciones dentro del sistema educativo para atender las necesidades y preferencias de individuos y comunidades diversas.

En dos palabras, ¿puede sintetizar los derechos de los padres en la educación?

– Los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos tienen unas responsabilidades y unos derechos. Entre los derechos, tal y como señalan los principales instrumentos de derechos humanos, está el derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

¿Sería verdad decir que los derechos de los padres no bastan si en la práctica no hay opciones disponibles y accesibles?

– Como decía el primer director de la UNESCO, reconocer los derechos de los padres sin reconocer una pluralidad de actores es como reconocer la democracia en un Estado con un solo partido. 

Fuente: OIDEL, 2024.

Según el informe, hay países con alto grado de pluralismo educativo (Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido) que lideran el índice “Freedom of Education Index” de OIDEL/FUNCIVA. ¿Puede explicarlo un poco?

– Es correcto. En países como los Países Bajos la elección de escuela es independiente de la renta de las familias. Dentro de un marco de mínimos si hay suficiente demanda social, es fácil abrir una escuela y que esta esté financiada por el Estado. Esto en los Países Bajos tiene protección constitucional. 

Limitaciones

Parece que en España e Italia, por ejemplo, se observa una reducción de la asistencia a escuelas no gubernamentales como consecuencia del coste para familias o falta de apoyos suficientes. Y esto limita la elección real para familias con menos recursos. ¿Es así?

– Efectivamente, si la elección de las escuelas depende de las rentas de las familias, menos familias podrán ejercer estas libertades reconocidas. En Italia esto se observó especialmente con el COVID, y en España en aquellas comunidades dónde se están dificultando los conciertos. En cualquier caso, no podemos atribuir esta reducción de la asistencia a escuelas no gubernamentales a un descenso de la demanda, sino a la imposibilidad de pagarla. 

¿Qué propuestas / recomendaciones formula el informe, que deberían ponerse en práctica para fortalecer el pluralismo educativo?

– El informe formula seis recomendaciones concretas: reconocer y proteger plenamente los derechos de los padres; promover modos alternativos de educación mediante subvenciones o financiación directa. Respetar la autonomía de las escuelas privadas, especialmente aquellas con afiliación confesional. Garantizar el acceso a los conocimientos esenciales para todos. Y proteger los derechos de las minorías a través del pluralismo educativo y el establecimiento de estándares mínimos.

Lugar del ranking que ocupa España. ¿Qué haría falta para que fuera más alto? ¿Tiene algo que ver con la escuela concertada, con la autonomía, o con la falta de consensos políticos?

– España ocupa un sitio relativamente alto, el sexto. No obstante, la implementación de la LOMLOE en los próximos años puede provocar un retroceso. Una medida que podría garantizar una buena plaza para España es volver al criterio de la demanda social en el establecimiento de plazas educativas financiadas por el Estado.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica