En la noche del 18 de julio de 1830, Nuestra Señora se apareció por primera vez a la joven religiosa Catalina Labouré en la Casa Madre de las Hijas de la Caridad en la Rue du Bac, París. Según Catalina, Santa María le comunicó que Dios deseaba confiarle una misión y que debía afrontar dificultades, pero que recibiría la gracia necesaria. Le habló también de tiempos difíciles para Francia y para la Iglesia, invitando a la oración y a la confianza en la protección divina.
En la segunda aparición, el 27 de noviembre de 1830, Catalina vio a la Virgen de pie sobre un globo, con rayos luminosos que salían de sus manos. María explicó que esos rayos simbolizaban las gracias que Dios quería derramar sobre quienes se lo pidieran. Fue entonces cuando pidió que se acuñara una medalla, conocida luego como la Medalla Milagrosa, con la inscripción: “Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a ti”.
En una tercera visión, santa Catalina contempló el reverso de la medalla, donde vio la “M” entrelazada con una cruz y dos corazones: el Sagrado Corazón de Jesús y el Inmaculado Corazón de María. Según el relato de la santa, la Virgen expresó el deseo de que quienes llevaran esa medalla recibirían abundantes gracias y protección especial. El mensaje central fue la invitación a la confianza, a la oración perseverante y a la acogida de las gracias de Dios a través de la Virgen María.
Devoción a la Medalla Milagrosa, muy extendida
La capilla de La Milagrosa está situada en el mismo París, y han sido numerosos los santos y beatos que se conoce que han llevado la Medalla Milagrosa de María y han acudido a ella. Pueden citarse, entre otros, a los santos Juan María Vianney, el cura de Ars, Juan Gabriel Perboyre, Beato Federico Ozanam, Bernardita Soubirous, Gianna Beretta Molla. También John Henry Newman, Teresa de Lisieux, Maximiliano Kolbe, Teresa de Calcuta, Josemaría Escrivá, el Padre Pío, los Paúles, Juan Pablo II, José Brochero, etcétera.
La liturgia de la Iglesia celebra mañana 28 de noviembre a santa Catalina Labouré.




