Evangelización

San Fermín, obispo, y beato Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, mártires

La Iglesia celebra el 7 de julio a san Fermín, primer obispo de Pamplona y obispo de Amiens (Francia), mártir y copatrono de Navarra junto a san Francisco Javier. También se conmemora al beato mártir Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, defensor del matrimonio y la familia, que será canonizado el 19 de octubre por el Papa León XIV.

Francisco Otamendi·7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos
San Fermin

Capilla de San Fermín, Iglesia de San Lorenzo (Pamplona, Navarra), (Zarateman, Creative commons, Wikimedia commons).

La liturgia celebra el 7 de julio a san Fermín, primer obispo de Pamplona. Su culto no se documenta hasta el siglo XII, cuando se importó de la ciudad francesa de Amiens, donde fue obispo y sufrió martirio tras bautizar a miles de personas, según se ha escrito.

Entre otros santos y beatos, la Iglesia festeja también el 7 de julio al beato mártir Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, defensor del matrimonio y la familia. Fue catequista martirizado en un campo de concentración, y será canonizado el 19 de octubre por el Papa León XIV.

San Fermín nació en Pamplona a finales del siglo III d. C. Sin embargo, los primeros documentos que se conservan sobre su vida y el culto a este santo datan del siglo VIII, lo que ha llevado a algunos a dudar del personaje. Sin embargo, San Fermín es uno de los santos más conocidos.

Infatigable actividad misionera

Se conoce al santo navarro no tanto por su vida, su episcopado, sus trabajos apostólicos o su pasión y martirio, sino por las fiestas que cada año le tributa la ciudad de Pamplona, en Navarra (España), del 6 al 14 de julio, conocidas como Sanfermines. Así escribe José Antonio Goñi Beásoain de Paulorena, en la web de la Parroquia de San Lorenzo, capilla de San Fermín, en Pamplona.

Con el título de “San Fermín, entre la historia y la leyenda”, José Antonio Goñi ha escrito sobre ‘Quién fue san Fermín’. “Según narra la tradición, san Fermín vivió en la segunda mitad del siglo III y fue el primer obispo de Pamplona, su ciudad natal, y, más tarde, de Amiens (Francia), adonde le condujo su infatigable actividad misionera. Allí sufrió el martirio por decapitación, durante la persecución del emperador del Diocleciano”.

San Saturnino y san Fermín

Las noticias de su vida han llegado a nosotros, añade, por medio de las ‘Actas de la vida y del martirio de san Fermín’. Fueron “redactadas probablemente hacia el siglo VI en su parte más esencial que habría sido ampliada posteriormente, y de los breviarios medievales. En ellos aparece mezclada la realidad histórica con elementos legendarios sobre la vida del santo, fruto de la devoción del pueblo fiel”.

Conviene precisar que el patrón de Pamplona es san Saturnino. San Fermín es copatrón de Navarra junto con el jesuita San Francisco Javier, patrono de los misioneros, junto a Santa Teresa de Lisieux. La festividad de San Saturnino se celebra el 29 de noviembre. San Saturnino fue obispo de Toulouse y predicó el cristianismo en Pamplona. Se le atribuye el bautismo de los primeros cristianos de la ciudad, también a San Fermín y sus padres, según la tradición.

Beato Pedro To Rot, próximo santo

Beato Pedro To Rot, fue catequista laico mártir, esposo y padre de Papúa Nueva Guinea. Nacido en 1912, fue arrestado en 1945 durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por inyección letal mientras estaba en prisión. 

La Santa Sede ha anunciado que el Papa León XIV canonizará al beato Peter To Rot el 19 de octubre, junto a otros beatos. “Será el primer santo nativo papú, ferviente defensor del matrimonio y la familia, catequista comprometido con la misión de los Misioneros del Sagrado Corazón y, por consiguiente, su santidad fruto de la colaboración estrecha de sacerdotes y laicos en la evangelización”, según la agencia vaticana.

El autorFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica