Teologia del XX secolo

10 grandes libros de Teología recomendados por Juan Luis Lorda

El siglo XX ha sido fecundo en obras teológicas. El profesor y teólogo Juan Luis Lorda ha seleccionado los diez más importantes, aunque menciona algunos más. Los sintetiza Romano Guardini, uno de los autores, con esta frase: “la esencia del cristianismo es Jesucristo”. Vean aquí la muestra.

Francisco Otamendi-26 de Settembre de 2025-Tempo di lettura: 5 minuti
Ratzinger teólogo

Cardenal Joseph Ratzinger, luego Benedicto XVI (CNS Photo fron Reuters).

Se recogen a continuación los diez libros de Teología que el teólogo Juan Luis Lorda considera más importantes en los siglos XIX, y especialmente en el XX. A su juicio, vale la pena leerlos, o al menos conocerlos. 

“A veces no se puede leer entero un libro», afirma, «pero se puede al menos ir teniendo una relación con él, tenerlo localizado, saber de qué va, haber leído algo, eso ayuda mucho”, asegura el profesor de la Universidad de Navarra. Los comentarios están recogidos del vídeo del profesor Lorda. Ésta es su relación.

1) ‘Gramática del asentimiento’, John Henry Newman (1801-1890)

Newman tiene muchos libros importantes, pero el más importante es quizá ‘Gramática del asentimiento’. Es importante porque “es un libro estupendo, y muy difícil, sobre la fe, los motivos de la fe”. Quizá no sea fácil leerlo de entrada, pero conviene conocerlo. El libro influyó mucho en Chesterton (1874-1936). Cuando Chesterton explica por qué se ha convertido, señala “una convergencia de razones”, que “es exactamente de lo que habla ‘Gramática del asentimiento’”.

Es más fácil ‘Apologia pro Vita Sua’, que es en el fondo una defensa de su vida y de su acercamiento a la Iglesia católica, su incorporación. “Ante una objeción -que había sido desleal, interesado-, Newman cuenta su vida, que es una vida de fe, donde el Señor se le va mostrando”. Quizá sea una biografía semejante, de importancia, en el siglo XIX, “a la que ha sido la de san Agustín, ‘Las confesiones’, más antigua, preciosa, que vale la pena leer, por supuesto”. 

2) ‘Introducción al cristianismo’, Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) (1927-2022)

Ha tenido importancia histórica, y va ganando importancia la figura de Joseph Ratzinger. Hace 50 años, si se preguntara cuál iba siendo el teólogo más importante y más significado del siglo XX, la respuesta es Joseph Ratzinger. Porque tiene una obra muy completa, aunque haya otros que han trabajado más académicamente.

Pero a la hora de la verdad, Joseph Ratzinger, con las etapas de su vida, como profesor, como obispo, como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con una serie de conferencias importantísimas, y luego como Papa, tiene un recorrido muy singular. El siempre ha sido teólogo, todo lo que ha hecho ha sido interesante. El libro, de 1967 pero muy actual, tiene un carácter introductorio, para las personas que quieran situarse. 

3) ‘La esencia del cristianismo’, Romano Guardini

El autor reflexiona sobre la esencia del cristianismo, que tiene una doctrina, una moral, un culto. Pero, ¿qué es lo más importante? “El centro, la esencia del cristianismo es una persona, una persona viva, que es Jesucristo nuestro Señor”, recoge Juan Luis Lorda con palabras de Guardini. “En Él está lo que es el cristianismo. Lo dice Él:  ´Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida`”.

Otro libro central de Guardini es ‘Mondo e persona’, que se lee muy bien.  El autor comenta también dos libros en torno a la liturgia. ‘El espíritu de la liturgia’, del mismo autor, Guardini, y ‘Teología de la liturgia’, de Joseph Ratzinger, situado ahora en sus Obras completas.

4) ‘Dios y nosotros’, Jean Danièlou

Dice muchas cosas en muy pocas páginas. “Jean Daniélou tenía una gran capacidad de sintetizar, y sabía mucho”, dice el teólogo Lorda. Para hablar del Dios cristiano, explica el Dios de las religiones, el Dios de los filósofos, el Dios del Antiguo Testamento, que se ha hecho presente a Abraham, el Dios de Jesucristo, manifestado en Cristo, el Dios de la Iglesia -cómo se ha construido la doctrina cristiana sobre Dios-, el Dios de los místicos, la experiencia de Dios vivida por los cristianos…

5) ‘Catolicismo’, Henri de Lubac

Históricamente, ha tenido mucha importancia, subraya Juan Luis Lorda. De Lubac sólo quería destacar que el cristianismo tiene un aspecto social, se vive dentro de una sociedad, la Iglesia. Una sociedad que es el Cuerpo de Cristo. Y lo destaca recogiendo citas de los Padres. Con esto, estaba haciendo, sin darse cuenta, una eclesiología, un tratado de Teología de los Padres, que no se había hecho, y en esos años, no se conocía muy bien. Para muchos, el libro fue el descubrimiento de cómo pensaban los Padres de la Iglesia, antiguos, sobre la Iglesia.

Luego, ordena y publica unas ‘Meditaciones sobre la Iglesia’, muy bonito también, señala.

6) ‘Cristianos desunidos’, Yves M. Congar (1904-1995)

Congar es pionero en lo que es el ecumenismo. El libro recoge los principios de un ecumenismo católico. “La posición de la Iglesia en este aspecto ha cambiado un poco. Se ha pasado de ‘guardar fronteras’ frente a otros, a un intento de diálogo, pensando qué es lo que quiere el Señor”. “Eso viene resumido en el Concilio Vaticano II, y debe mucho en esto a Congar porque, además, lo ha estudiado”.

‘El Espíritu Santo’ es también un libro muy importante de Congar. Compendia en el libro todas las cuestiones importantes sobre el Espíritu Santo. Aunque no es sistemático y ordenado, todo lo que dice es interesante, con sabor histórico.

7) ‘Gloria’, Hans Urs von Balthasar (1905-1988)

Von Balthasar ha legado a la Teología del siglo XX sobre todo su trilogía, aunque tiene muchas más cosas. Está centrada en un gran argumento. Que es en definitiva, el siguiente: ‘Gloria’, la gloria de Dios, la belleza de Dios, que se ha manifestado en la entrega del Hijo, que ha llegado hasta la muerte. Eso manifiesta la belleza del amor de Dios, que es capaz de eso. Ese abajamiento y esa entrega.

“Balthasar es un autor muy alemán, aunque era suizo, que quiere poner ´todo en todo`, suelo decir eso de él, lo que tiene una dificultad de lectura, todo es enorme”, explica Lorda.

8) ‘Ortodoxia’, y ‘El hombre eterno’,  G.K. Chesterton (1874-1936)

Chesterton es, como C.S. Lewis, gran apologista de la fe. Hay dos libros de Chesterton desde el punto de la Teología. Uno es ‘Ortodoxia’, que describe las razones de su conversión, utilizando el mismo argumento que Newman: “muchas razones convergentes”. Por el testimonio, la verosimilitud, la sensatez que pone en muchas cosas del mundo, etc. 

‘El hombre eterno’ trata en su primera parte sobre la gran aportación al mundo del cristianismo, frente a críticas racionalistas, agnósticas. La segunda parte aborda la salvación por Jesucristo. A los pocos meses lo leyó C.S. Lewis, y fue muy importante para su conversión, como dice él mismo.

9) ‘Mero cristianismo’, C.S. Lewis (1898-1963)

Ha ayudado a muchos conversos, sobre todo en el área anglosajona. Muchos le citan. Lewis tenía la preocupación de “recontar” las cosas bien. Es decir, traducirlas a un lenguaje que se entienda, sin alterarlas. Con el talento literario que tenía, el libro ha hecho mucho bien. Personalmente, dice Lorda, me han impactado más otros libros, como ‘La abolición del hombre’, que transmite la experiencia de la ley natural.

10) ‘María en la Escritura y en la Iglesia’, Cándido Pozo (1925-2011)

Quizá no tenga el impacto universal de otros a los que se ha referido el autor. Pero Juan Luis Lorda asegura que este libro del profesor jesuita Cándido Pozo explica muy bien la teología mariana. Además, completa bien, en la lista que ha realizado, la respuesta a la pregunta de quién es María en la vida de la Iglesia.

Para concluir, puede ser útil escuchar el último minuto del video, donde el profesor Lorda se refiere a una Teología de la Biblia.

L'autoreFrancisco Otamendi

Newsletter La Brújula Lasciateci la vostra e-mail e riceverete ogni settimana le ultime notizie curate con un punto di vista cattolico.