Tras la celebración ecuménica que tuvo lugar el pasado 20 de noviembre en la catedral de la Almudena con motivo del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, la Conferencia Episcopal Española (CEE) celebra hoy último día de la 128ª Asamblea Plenaria, que se ha desarrollado en la sede de la CEE desde el martes 18 de noviembre.
El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, en la rueda de prensa final de la Asamblea Plenaria, ha informado de las conclusiones de esta reunión.
Líneas pastorales, sinodalidad y plan PRIVA
Los obispos han avanzado en la elaboración de las líneas pastorales del próximo cuatrienio (2026-2030), un documento estratégico que recogerá prioridades comunes y las acciones previstas para cada Comisión Episcopal. Tras recibir aportaciones de diócesis, provincias eclesiásticas y directores de la CEE, el texto se encuentra ya en fase de síntesis previa a su redacción definitiva.
Además, la Asamblea ha estudiado las propuestas del referente sinodal de la CEE, Mons. Francisco Conesa, para impulsar estructuras y prácticas que hagan más sinodal la vida diocesana. Entre ellas la creación de equipos sinodales diocesanos y la consolidación de referentes sinodales ya presentes en casi todas las diócesis. Si bien estas iniciativas no son una novedad absoluta —ya se promovieron tras el Concilio Vaticano II—, se busca profundizar y sistematizar la participación activa de los fieles en la vida eclesial.
También se ha dado a conocer el informe anual de la Comisión Asesora del Plan de Reparación Integral a los menores y personas equiparadas en derechos, víctimas de abusos sexuales (PRIVA). La presentación la han hecho la representante de la CEE en esta Comisión, Cristina Guzmán, y el director del Servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores, Jesús Rodríguez Torrente. Hasta la fecha se han presentado en esta Comisión 101 casos, 58 ya están resueltos y comunicados y de los otros casos se ha solicitado ya la información necesaria para poder establecer el cauce de reparación.
En cuanto al aborto, Mons. García Magán subrayó que el debate trasciende las convicciones religiosas, señalando que, además del enfoque religioso, existe una dimensión científica y filosófica que también debe ser considerada en cualquier reflexión sobre este tema.
100 seminaristas más que el año pasado
Mons. Jesús Vidal, presidente de la Subcomisión Episcopal para los Seminarios y referente del Papa para estos asuntos, ha reflexionado sobre la situación actual: criterios formativos, número de seminaristas y realidad vocacional. Según ha destacado Mons. García Magán, el número de seminaristas ha aumentado en España en unos 100 jóvenes respecto al año pasado: “El espíritu sopla donde quiere y cuando quiere. No podemos hacer planes de marketing”, subrayó.
Y en cuanto al «giro católico», García Magán subrayó que este acercamiento a la dimensión espiritual de la persona puede ser difuso y «no encajonable» en una realidad concreta, pero lo consideró un signo positivo. “Subrayar la dimensión espiritual de la persona es algo valioso: no somos solo un conjunto de células y reacciones químicas; nos distinguimos de las plantas y los animales por nuestra capacidad de trascender y de buscar sentido”, afirmó.
Así, el presidente de la Comisión Episcopal para los Laicos, Familia y Vida, Mons. Carlos Escribano y la presidenta de Acción Católica General Eva Fernández Mateo han informado sobre la situación actual de Acción Católica General y el nuevo proyecto evangelizador en el que están trabajando.
Los obispos reflexionaron sobre la presencia de los laicos en la vida pública, subrayando la importancia de acompañar y promover vocaciones de servicio, fomentando la participación activa de los fieles en la vida de las parroquias y en la sociedad. Como parte de este impulso, se propuso la creación de cursos de verano orientados a la formación y al diálogo, siguiendo el esquema metodológico de «ver, juzgar y actuar».
La Plenaria también ha dado el visto bueno al texto definitivo de la Regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Este documento recoge las aportaciones de la 127º Asamblea Plenaria, que ya aprobó la propuesta y el documento base, y las aportaciones de los miembros del Pleno y del Seminario Permanente de este Consejo.




