Recursos

“Un aire muy humano y muy divino”: el secreto del renacer de la música cristiana en español

La música cristiana en español ha crecido exponencialmente gracias a su capacidad para conectar lo humano y lo divino, impulsada por artistas que integran su espiritualidad en las canciones y festivales que congregan a miles de jóvenes en un ambiente de fe y belleza. Este fenómeno global refleja una sed de trascendencia que va más allá de géneros y fronteras.

Luis Sierra·26 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Jóvenes en el concierto de la JMJ de Lisboa ©CNS

La música cristiana de habla hispana ha experimentado un crecimiento enorme durante los últimos años. Algunas causas son: la influencia de la globalización en el consumo musical, la sed de Dios que manifiestan los jóvenes y el auge de la espiritualidad de la alabanza.

Si bien es cierto que se aprecia mucho empuje en otras confesiones, la música católica no litúrgica no se queda atrás.

¿Se imaginaba encontrar a Rosalía cantando a san Juan de la Cruz y superando los 22 millones de reproducciones sólo en YouTube? ¿Esperaba escuchar a Rigoberta Bandini pidiendo a Cristo que le “enseñe a rezar” con 3 millones de reproducciones sólo en Spotify?

En el mundo anglosajón, Justin Bieber ha roto esquemas nombrando su vivencia en Dios dentro de su tema ‘Holy’; del mismo modo que el grupo estadounidense Imagine Dragons, que llena estadios dando gracias a Dios con Beautiful Things.

Sin embargo, a Íñigo Quintero no le ha hecho falta cantar en inglés para convertirse en el artista más escuchado del mundo con su tema Si no estás, en el que crea música desde el Cielo.

Nuevas tendencias

Se trata de la nueva tendencia a la que se enfrentan las plataformas musicales en todo el mundo: la inquietud espiritual que manifiestan los artistas de modo explícito. Su propia relación con Dios.

Algunos, incluso, se dedican exclusivamente a la música cristiana no litúrgica. Es el caso de Hakuna Group Music, formación vinculada al movimiento eclesial del mismo nombre, que se ha convertido en una de las más escuchadas en España, según muestran las estadísticas de los últimos años. 

Luis Poveda –sacerdote del Opus Dei más conocido como Luispo– es el compositor oculto detrás de algunos de sus temas, así como de algunas de las canciones que se escuchan más frecuentemente en parroquias de toda la Hispanidad: Tuyas son o Dijiste sí son algunas de ellas. También Que todos sean uno, en colaboración con Trigo 13. Luispo supera la cifra de cien mil oyentes mensuales únicamente en Spotify.

Dar a su música “un aire muy humano y muy divino” es el secreto que revela a la hora de componer éxitos que llevan a lo más alto a sus oyentes y les sirven para conectar con la trascendencia: “Cada palabra y cada acorde nacen de una experiencia vivida, rezada. Vivir para poder cantar, con el alma en carne viva, con labios verdaderos, llenos de deseos, esperanzas, batallas y cicatrices. Y todo entre bastidores, en el escenario íntimo y profundo del corazón, donde tienen lugar las grandes aventuras, los combates decisivos”, ha escrito.

Es el mismo conjunto de mociones que atraviesa la música de otros autores consagrados como Jésed o Canto Católico, que acumulan millones de reproducciones en algunos de sus temas subidos a YouTube.

El movimiento del péndulo juvenil al que se enfrenta la industria ha supuesto la liberación de algunas parcelas que parecían reservadas a la música producida al margen de Dios.

Esta realidad se hizo patente durante el desarrollo de la Jornada Mundial de la Juventud en Lisboa del 2023, a la que asistieron casi dos millones de jóvenes. Huracán fue uno de los éxitos más escuchados en Portugal esos días, consagrando el grupo ya mencionado que fue reconocido también en la edición de los Premios SPERA la Conferencia Episcopal Española en 2023.

“El que compone expresa con su corazón y, cuando alguien te habla de corazón, capta tu atención y te hace sentir que eres parte de lo que te está diciendo”, declaró el sacerdote Raúl Tinajero, responsable de este reconocimiento por parte de los obispos españoles. Otros artistas a los que han reconocido han sido: AISHA, Nico Montero, Valivan o Ixcís.

Conciertos y festivales

Este aire nuevo ha suscitado nuevos encuentros y oportunidades para muchos artistas. Por ejemplo, proliferan los festivales de música cristiana: Resurrection Fest, Fe Festival o el Multifestival Laudato Si destacan entre muchos otros, si bien presentan sobre sus escenarios algunos de los artistas más relevantes de la música cristiana de todo el mundo.

No dejan de repetirse con éxito cada año y llenan auditorios tan especiales como el anfiteatro de la Rambla de Almería o el mismísimo WiZink Center de Madrid.

Hay muchos países –casi toda América Latina, África, Oceanía– que le están dando una importancia y una fuerza muy grande a lo que es la nueva evangelización a través de la música”, ha declarado Marcelo Olima. Él ha impulsado el Multifestival Laudato Si, junto al sacerdote diocesano Antonio Cobo: “La música conecta con la fibra del alma, con el corazón del hombre”.

“Se potencia eso: vivir la belleza de que somos una familia, que es la Iglesia. Todos los carismas. Incluso gente que no es de la Iglesia. Ve aquello y ve un ambiente muy bonito, con niños y jóvenes”, añadió Cobo. Quizá sea ese el secreto para que esta música llene los corazones de quienes la escuchan con “un aire muy humano y muy divino”.

Quien lo descubrió antes que nadie fue Antonio J. Esteban, locutor de Radio María recientemente fallecido. Terminamos con el recuerdo a este pincha- discos que fomentó la música cristiana no litúrgica cuando aún nadie hablaba de ella y creó –para este propósito– el programa Generación esperanza hace más de treinta años. Él fue uno de los visionarios que supo predecir el movimiento musical que hoy encabeza listas en todo el mundo. Un movimiento que viene de Arriba y no deja de crecer.

El autorLuis Sierra

Sacerdote de la Diócesis de Zaragoza

Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica