La Oficina de Comunicación Internacional del Opus Dei ha hecho público un comunicado en el que critica duramente lo que considera una “grave manipulación con fines mediáticos” de una investigación judicial en curso en Argentina. El comunicado responde a recientes declaraciones del abogado querellante, quien solicitó que se convoque a declarar al prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz.
Según el texto difundido, la prelatura considera que esta petición carece de fundamentos, tanto fácticos como jurídicos, y la enmarca en una estrategia engañosa que busca desvirtuar el verdadero objetivo de una causa penal: “investigar delitos y buscar justicia”, y no perseguir —como sostienen— objetivos económicos camuflados como denuncias penales.
La solicitud para que se investigue a Fazio y Ocáriz ha sido presentada únicamente por la parte acusadora ante la fiscalía y no constituye una imputación formal. Hasta la fecha, el juez interviniente no ha citado a declarar a ninguna de las personas mencionadas por el abogado querellante —incluidos tres vicarios del Opus Dei en Argentina, monseñor Mariano Fazio y ahora el prelado Fernando Ocáriz— ni ha dictado procesamientos. Tampoco hay un juicio oral en curso.
Desarrollo del caso
El Opus Dei hace referencia a que el conflicto comenzó como una reclamación por aportes previsionales (equivalente a la contribución a la Seguridad Social en España) de un grupo de mujeres que fueron miembros de la prelatura. Posteriormente, pasó al fuero civil como una demanda por daños y perjuicios, y terminó en agosto de 2024 con una denuncia penal por trata de personas.
La organización sostiene que dicha acusación supone una “descontextualización completa” del estilo de vida y vocación de las numerarias auxiliares, quienes, según la prelatura, eligen libremente su camino.
El comunicado denuncia la instrumentalización del sistema penal argentino para amplificar la presión mediática y pública. En este sentido, subraya que ya se ha usado el mismo recurso para intentar vincular a otras autoridades de la organización, como monseñor Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei y quien fuera, durante un tiempo, vicario regional de la prelatura en Argentina.
El caso lleva cinco años en la prensa y tres en la justicia argentina, donde actualmente se encuentra en fase de investigación penal preparatoria. Hasta la fecha, el juez interviniente no ha citado a declarar a ninguna de las personas mencionadas por el abogado querellante. En resumen, la situación actual es que un juez está investigando las acusaciones para ver si instruye un juicio o desestima las acusaciones.
El hecho de que el abogado de la acusación haya ido cambiando con el paso del tiempo el objeto de la acusación y cada vez trate de implicar a más autoridades del Opus Dei, es visto por la institución como una forma de presionar a través de la opinión pública.
La prelatura ha manifestado su deseo de colaborar con la justicia y su confianza en que la verdad prevalecerá, haciendo un llamado a preservar la seriedad institucional del sistema judicial y el principio de presunción de inocencia.
Algunos ideas para entender el contexto
El caso conocido como el de las “43 ex numerarias auxiliares”, haciendo referencia al número de supuestas afectadas, ha quedado reducido en la vía judicial solo a una mujer, que presentó una querella en septiembre de 2024. Esta demanda es la que se está investigando desde entonces siguiendo el modo de proceder de la justicia argentina, muy diferente a otros sistemas jurídicos como el estadounidense o los europeos.
De esas 43 ex miembros del Opus Dei a la que se hacía referencia en los inicios, algunas han resuelto sus peticiones de manera dialogada y acordada con la prelatura, a través de la Oficina de Escucha. Tan sólo uno de los casos ha tenido recorrido por vía judicial.
Durante este tiempo Opus Dei ha publicado diversos comunicados sobre el caso en los últimos cinco años. Junto a esto, se han dado a conocer numerosos datos como los lugares en los que vivieron estas mujeres, condiciones de trabajo, etc. Asimismo, representantes de la institución se reunieron, en diversas ocasiones, con el abogado querellante, que en todo momento se había negado a dar información de las supuestas afectadas.
Línea del tiempo
Septiembre 2020: El abogado representante de las mujeres plantea una reclamación por no dar cobertura social a las 43 mujeres que fueron miembros de la prelatura, pero no da información individualizada que permita conocer la situación particular de cada una de ellas.
Abril 2021: el abogado lleva el caso a los medios de comunicación, sumando nuevas críticas, algunas falsas y sacadas de contexto, según la prelatura.
Noviembre 2021: El vicario regional de argentina se reúne con el abogado, pero sigue sin ofrecer información de cada caso particular, imposibilitando dar una respuesta adecuada a cada persona.
Junio 2022: La prelatura crea una Comisión de Escucha y Estudio ante la falta de presentaciones judiciales de las supuestas damnificadas y la frustración de los canales de diálogo a través del abogado patrocinante de las mujeres.
Septiembre 2022: Numerarias auxiliares de todo el mundo publican una carta abierta pidiendo respeto a su vocación.
Diciembre 2022: Se crea la Oficina de Sanación y Resolución: a partir de la experiencia sanadora del proceso de escucha para las personas que acudieron, el vicario regional decidió constituir una comisión permanente abierta a personas que pertenecieron al Opus Dei, que quieran acercarse para resolver alguna cuestión concreta o conversar sobre sus vivencias en la institución. A través de estas iniciativas se ha logrado resolver el reclamo de algunas mujeres, que ya no forman parte del grupo. Algunas de ellas han manifestado que sólo querían resolver una cuestión previsional y que fueron utilizadas sin su consentimiento para realizar acusaciones graves que no comparten.
Marzo 2024: Se establece para todos los países donde el Opus Dei está presente un protocolo de actuación ante reclamaciones institucionales, que incluye la creación de Oficinas de Sanación y Resolución en las circunscripciones donde se considere conveniente. Este tipo de Oficina se ha creado en varios países, por ejemplo, en España.
Septiembre 2024: tras la presentación por parte de la fiscalía de su dictamen, la información se publicó en la prensa y la fiscalía incluyó en su newsletter institucional que había realizado una investigación y la había trasladado al juez correspondiente. Allí quedó a la vista que el reclamo que se había iniciado por inconsistencias en aportes previsionales y cuestiones laborales, eventualmente trasladables a una demanda de daños y perjuicios, extrañamente se había convertido en una investigación penal por “trata de personas” y “explotación laboral”. El Opus Dei rechazó categóricamente estas alegaciones. A su vez, mantuvo su disposición a colaborar con la justicia y a escuchar con actitud empática y disposición abierta a todas las personas que se presenten con un reclamo o para compartir una experiencia negativa.
Julio 2025: la fiscalía pide que se llame también a prestar declaración indagatoria a Mons. Mariano Fazio, antiguo vicario regional de Argentina, actual vicario auxiliar de la prelatura, residente en Roma. Días más tarde, el abogado querellante informa en una entrevista de radio que ha solicitado incluir en la investigación a Mons. Fernando Ocariz, prelado del Opus Dei. El Opus Dei sostiene que se trata de una grave manipulación con fines mediáticos del sistema judicial para presionar en un reclamo laboral económico, a través de maniobras carentes de todo fundamento fáctico y jurídico.