Cine

«Enciclopedia de Estambul»: una serie que invita a la reflexión

Netflix estrena la serie del director turco Selman Nacar, un relato delicado sobre identidad, tradición y las decisiones que marcan la vida de dos mujeres en Estambul.

Yolanda Cagigas·26 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos
Enciclopedia de Estambul

©Hussein A.Himmati

Este año, Netflix ha lanzado la serie “Enciclopedia de Estambul” del guionista y director Selman Nacar (1990, Turquia).

Las dos primeras producciones de Nacar -“Entre dos amaneceres” (2021) y “Herida de vacilación” (2023)- tienen en común que sus protagonistas deben tomar una decisión moral. Por las dos, el joven director ha acumulado premios. Por la primera ganó el premio al Mejor largometraje en el Festival de Cine de Turín y fue nominado al Premio Nuevos Directores en el Festival de Cine de San Sebastián y al Premio Horizonte en el Festival de Cine de Venecia. Por la segunda ganó el premio a Mejor largometraje internacional en el Festival de Cine de Zurich y al Mejor director en el Festival de Cine de Arras.

“Enciclopedia de Estambul” es una serie turca que se aleja de los tópicos, que es completamente diferente. Cuenta la historia de dos mujeres, una joven -Zehra- que llena de ilusión y vitalidad se traslada desde su provincia a Estambul para comenzar sus estudios universitarios. La otra, Nesrin, es una mujer madura que rezuma tristeza y quiere irse de Estambul.

La serie plantea cuestiones como la identidad, las opciones vitales, las tensiones entre tradición y modernidad, el deseo de integración y la necesidad de emancipación, entre otras. Quizás el éxito que según Begoña Alonso (ELLE) ha tenido entre las mujeres turcas se deba a que se trata de cuestiones latentes en la sociedad contemporánea de ese país.

Al salir de su casa y llegar a Estambul, un ambiente tan diferente al de su infancia, Zehra se cuestiona sus propias creencias y valores, experimenta momentos de duda, rebeldía y fe, y éstos son narrados con gran delicadeza. 

Por otro lado, a pesar de la diferencia generacional, y unos comienzos tormentosos en las relaciones entre Zehra y Nesrin, a medida que avanza la serie ambas mujeres van creciendo en conocimiento, comprensión y mutuo enriquecimiento.En 2024, en una entrevista a “The circular Group” Nacar afirmó: “hay que contar las historias desde el corazón”. Puede que frente al predominio racional que -como herederos culturales de Descartes- es predominante en nuestro modo de pensar occidental, estemos ante una manera diferente -más oriental- de contar historias. Las protagonistas de esta serie se plantean multitud de dilemas, pero todos ellos se dejan abiertos, quizás es una invitación a cada espectador para que haga sus propias reflexiones. Sí, es una serie que hace pensar, y sólo por esto merece la pena verla.

El autorYolanda Cagigas

Leer más
Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica