Cultura

ReContraHumanos, un pódcast que se atreve a preguntar lo esencial

Hablamos con Manuel de la Chica sobre su pódcast, que explora filosofía, arte y espiritualidad para descubrir cómo vivir siendo más humanos.

Nicolas Lopez Campos·13 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos
ReContraHumanos

Manuel de la Chica ©Cortesía del autor

¿Cómo podemos vivir vidas más humanas? ¿Qué hace a una vida digna de ser vivida? Estas son las preguntas que animaron a Manuel de la Chica a comenzar su pódcast «ReContraHumanos«. A través de distintas entrevistas busca encontrar humanidad: «este pódcast propone adentrarse en la escucha de quienes han buscando un sentido para su vida en los libros, el arte o la espiritualidad para vivir siendo más humanos». Empezó en junio y ya ha publicado una primera temporada de un episodio cada 15 días. Hablamos con él sobre su iniciativa.

¿Cómo nace ReContraHumanos y qué buscabas aportar al mundo con este proyecto? 

–La idea de empezar un pódcast me venía acompañando desde hace ya unos meses [llevo escuchando pódcast más de diez años y el año pasado defendí una tesis doctoral sobre ellos], pero no me animé a dar el paso hasta mayo. Llevaba unos meses produciendo pódcast para el Soul College de la Fundación Hakuna pero siempre me quedaba con ganas de más. Quería hablar con gente que, por temática, se quedaba fuera de lo que estábamos grabando y me apetecía hacer algo más personal, algo que fuera más de la mano con mis inquietudes y mis temas de interés. Al planificar los temas e invitados de la primera temporada de ReContraHumanos pensé más en aquellas personas con las que quería hablar, porque me parecía que tenían algo que decir al mundo, que en aquellos que podían escucharlo, porque no sabía a quién le llegaría.

El título ya sugiere una provocación: ¿Qué significa para ti ser “re-contra-humano”?

–Significa ser muy, pero muy, humano. El nombre viene por influencia de varios amigos argentinos. Para ellos, usar “re” como prefijo, es como añadir un “muy”. Y cuando quieren enfatizarlo más, usan un “recontra”. Además, uno de estos amigos me habló de Juan Pablo Berra, un filósofo argentino, que habla del “método re-con-tra-humano”. Es decir, que para ser auténticamente humanos necesitamos registrar lo que vivimos, tomar conciencia y, desde ahí, podremos transformar nuestras vidas. Ambas inspiraciones comparten algo que a mí me descubrió la teología del cuerpo: que las vidas que vivimos, heridas por el pecado, no son tan humanas como pensamos. La auténtica vida humana es la vida redimida. Y ahí juega un papel fundamental la espiritualidad, pero también la belleza, el bien y la verdad.

Tus episodios abordan filosofía, espiritualidad, literatura, arte… ¿Qué une todos estos ámbitos en la búsqueda de sentido humano? ¿Qué has aprendido de tus invitados sobre lo que significa ser persona?

–Todas estas experiencias son profundamente humanas y, por lo tanto, son caminos que el hombre tiene a su alcance para comprenderse como un ser distinto al resto de la creación y llamado a una alianza con su Creador. Diría que todas ellas hablan de que siempre hay caminos nuevos desde y en los que vivir esa relación personal. Porque el amor —y ahí juegan un papel clave los deseos y su forma de manifestarlos— es también creativo y siempre abre caminos nuevos.

    ¿Crees que la espiritualidad, lejos de ser algo marginal, sigue siendo un camino imprescindible para comprender lo humano en profundidad?

    –Sí, la espiritualidad es indispensable para conocer al ser humano. Pero la espiritualidad como un ente abstracto y desencarnado no bastaría para conocerle. De hecho, esa espiritualidad desencarnada rompe al hombre por dentro. Desde el momento en que Dios eligió hacerse un hombre para comunicarse con los hombres, el ser humano tiene que adentrarse en lo humano para conocer a Dios. La espiritualidad, si quiere ser fiel a sí misma, solo puede serlo en lo encarnado. Y, por lo tanto, no hay nada de lo humano encarnado que le sea ajeno. Y eso incluye a las artes, a la filosofía… Todo eso que en la tradición se conoce como las humanidades.

    ¿Cómo valoras la acogida que está teniendo ReContraHumanos? ¿Te esperabas este interés?

    –Está siendo precioso. No solo por los números de Spotify —que dice que lo han escuchado más de 1200 personas distintas—, sino, sobre todo, por mensajes concretos de seguidores del pódcast que me mandan fotos de sus apuntes o me cuentan que se han escuchado varias veces algún episodio. Para mí eso supone un rostro concreto con quien puedo establecer una relación personal. Desde que pongo cara a esas personas, sé a quién le estoy hablando en el pódcast. Y sé también que a esas personas les importo y esperan con ganas el siguiente episodio, porque pararse a escribirte, compartir un episodio o comentarlo después de escucharlo es signo de que esa hora de escucha les ha servido para reconocer algo de ese mensaje en su propia experiencia de vida y que se ven llamados a una transformación.

    Si tuvieras que dejar a nuestros lectores con una sola idea, ¿Qué significa “vivir siendo más humanos”?

    –Les diría que significa vivir siendo más conscientes del misterio que es nuestra vida y de la grandeza de la vocación a la que ha sido llamada. En palabras de Juan Pablo II, cada persona es «partner del Absoluto», y eso significa ser compañero —aquel que comparte el pan con— de Dios, llamado a seguir cocreando con Él el mundo, de rescatar en él la belleza y el gozo. Porque fuimos creados para un amor que nunca llegaremos a comprender, pero en el que sí nos podemos sumergir para disfrutar más de él. 

    Leer más
    Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica