Artículos

“Camino”, un “libro vivo”, cumple 100 ediciones en castellano

Camino, la obra más conocida del fundador del Opus Dei, es el cuarto libro en castellano más traducido de la historia, según el Instituto Cervantes.

Maria José Atienza·13 de noviembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Camino es una de las obras de espiritualidad más conocidas en la actualidad. El libro de “puntos” espirituales, escrito por san Josemaría Escrivá vió la luz en 1939, en Valencia aunque varios años antes, en 1934, el fundador del Opus Dei había publicado el germen de esta obra bajo el título de Consideraciones Espirituales, en Cuenca. 

Desde entonces, Camino se ha traducido a 142 lenguas y cuenta con más de cinco millones de ejemplares vendidos. La famosa aplicación de oración, Hallow, lo escogió como libro guía para la Cuaresma de 2025 y entre muchas de las anécdotas que ha protagonizado este libro, durante la época de persecución a la fe por el gobierno comunista en Bulgaria, una edición clandestina de Camino, ayudó en su vida espiritual a fieles católicos y de otras confesiones cristianas.

Camino

Título: Camino
Autor: Josemaría Escrivá de Balaguer
Páginas: 506
Editorial: Rialp
Año: 2025

Edición 100 de Camino en castellano

La Biblioteca Nacional de España ha acogido la presentación de la edición 100 en castellano de este libro, editado por Rialp y que ha estado coordinada por Fidel Sebastián Mediavilla, especialista en literatura del Siglo de Oro. Esta edición suma, al texto original, notas aclaratorias y una introducción que sitúa al lector en su contexto histórico y espiritual. 

Un libro “misteriosamente vivo”

El director de Ediciones Rialp, Santiago Herraiz señaló que “Camino sigue vino, misteriosamente vivo. Un libro de hace casi 100 años, que soporte el peso de los años, no es fácil. Hemos hecho una pequeña edición de Camino, tipo agenda de piel, con 5000 ejemplares y casi se han agotado”.

Presentación de la edición número 100 de “Camino”

Por su parte, la poetisa Marcela Duque, apuntó que, en Camino, san Josemaria “logra una unidad entre la forma de expresión y lo expresado y esto también es lo que hace el Opus Dei, como el mismo santo apuntaba: ‘hacer endecasílabos de la prosa diaria’”.

El editor de la edición centenaria en castellano, Fidel Sebastián, destacó que “una edición crítica busca la voluntad del autor, y se ilumina con lo que haga falta”.

Sebastián afirmó también que, “al volver a leer Camino, yo descubrí al místico. Para conocer más de esto habrá que esperar a que estén publicados los Apuntes Íntimos. Creo que san Josemaría era un gran místico, como vemos por ejemplo en el punto 555”, fruto de una experiencia en la oración del autor.

Por último, Fernanda Lopes, coordinadora del comité para el Centenario del Opus Dei, quiso subrayar esos “miles de caminos de intimidad con Cristo que este libro ha producido. Son cien ediciones, pero miles de caminos”.

Haciendo un paralelismo, Lopes subrayó que “el centenario del Opus Dei se presenta como un camino, performativo, transformador para cada persona del Opus Dei”.





Newsletter La Brújula Déjanos tu mail y recibe todas las semanas la actualidad curada con una mirada católica