Vaticano

La pareja real británica se reúne con el Papa en el Vaticano

La imagen facilitada por el Vaticano muestra al Papa sin las cánulas nasales para respirar que ha mostrado en sus últimas apariciones públicas.

OSV / Omnes·10 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Cindy Wooden, (CNS/Omnes).

A pesar de que pospusieron su visita oficial de estado al Vaticano debido a la salud del Papa Francisco, el rey Carlos y la reina Camilla se reunieron en privado con el Papa el 9 de abril, dijo la oficina de prensa del Vaticano.

El Papa felicitó a la pareja real en el 20 aniversario de su boda y “correspondió a los deseos de Su Majestad para una pronta recuperación de su salud”, dijo la oficina de prensa.

El rey Carlos fue hospitalizado brevemente el 27 de marzo por lo que se describió como “efectos secundarios temporales” de su tratamiento contra el cáncer. El Papa Francisco ha estado convaleciente en el Vaticano desde que fue dado de alta del hospital el 23 de marzo después de más de cinco semanas de tratamiento hospitalario por dificultades respiratorias, neumonía doble y una infección polimicrobiana en sus vías respiratorias.

Cambio de planes

La oficina de prensa del Vaticano había dicho el 8 de abril que el Papa estaba empezando a recibir algunas visitas en lugar de pasar sus días sólo con sus secretarios personales y el personal médico que le atiende.

El breve encuentro de los reyes con el Papa el 9 de abril fue muy diferente del programa completo que se había previsto para su visita de Estado.

Además de una audiencia con el Papa, habrían asistido a “un servicio en la Capilla Sixtina, centrado en el tema del ‘cuidado de la creación’, reflejando el compromiso de larga data del Papa Francisco y de su majestad con la naturaleza”, según el itinerario publicado originalmente por el Palacio de Buckingham.

Miembros del coro de la capilla real del rey y del coro de la capilla de San Jorge de Windsor iban a cantar en el servicio con el coro de la Capilla Sixtina.

Cuando aún era príncipe de Gales, el rey se reunió con el Papa Francisco en 2019, cuando acudió al Vaticano para la canonización de san Juan Enrique Newman. Su última audiencia privada con el Papa Francisco fue en 2017.

La visita de Estado de los reyes había sido planeada para coincidir con el año santo 2025, “un año de reconciliación, oración y caminar juntos como ‘Peregrinos de la Esperanza’, que es el tema del Jubileo”, dijo el Palacio de Buckingham.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

Los primeros beatos colombianos, el polaco Zukowski, y Magdalena Canossa

La Iglesia celebra el 10 de abril a los primeros beatos colombianos, siete mártires en la persecución religiosa de la guerra española. También al franciscano polaco Bonifacio Zukowski, uno de los mártires de la II guerra mundial beatificados por san Juan Pablo II. Además, la santa italiana Magdalena Canossa.  

Francisco Otamendi·10 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La liturgia celebra este día a numerosos santos y beatos. Entre ellos están los primeros santos colombianos, siete religiosos hermanos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, asesinados durante la guerra española en 1936. Formaban parte de la comunidad de Ciempozuelos (Madrid). Luego llegaría la santa colombiana Madre Laura Montoya, que luchó por los derechos de las comunidades indígenas, canonizada por el Papa Francisco en 2013.

Los religiosos colombianos pertenecían a familias  campesinas católicas de varias regiones de Colombia. Entraron en la Orden Hospitalaria con la intención de dedicarse al servicio de los enfermos y les enviaron a España para ahondar sus estudios y su formación religiosa. Cuando estalló la guerra, los jóvenes formaban parte de la comunidad de Ciempozuelos en Madrid. Fueron beatificados por san Juan Pablo II en octubre de 1992.

Piotr Zukowski y santa Magdalena

El beato Piotr Zukowski (Bonifacio al profesar como religioso franciscano), nació en Baran-Rapa (Lituania) el 13 de enero de 1913 en el seno de una familia polaca. Tuvo como superior a San Maximiliano Kolbe, fue encarcelado en Varsovia y murió en Auschwitz en 1942. Es uno de los 108 mártires de la II Guerra Mundial (1940-43) beatificados por el Papa Wojtyla en 1999 en Varsovia (Polonia).

Santa Magdalena Canossa nació en Verona de una familia aristocrática en 1774, pero pronto quedó huérfana de padre y fue abandonada por su madre. A los 17 años acudió al Carmelo de Trento y después estuvo en el de Cornegliano. En Venecia entró en la Fraternidad Hospitalaria y se consagró a la educación de las niñas abandonadas, Fundó un doble Instituto, Hijos e Hijas de la Caridad. Aconsejaba, en vez de un rigor excesivo, el abandono a la voluntad de Dios.

El autorFrancisco Otamendi

Cine

Vanessa Benavente: “Yo quiero ser una madre como María”

Vanessa Benavente es la actriz que interpreta a la Virgen María en "The Chosen", la serie de éxito que estrena su quinta temporada en los cines de España el 10 de abril. En esta entrevista con Omnes, Vanessa habla de lo que ha aprendido interpretando a la Madre de Jesús.

Paloma López Campos·10 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El 10 de abril se estrena en los cines de España la quinta temporada de “The Chosen”, la serie de éxito sobre la vida de Jesús y sus seguidores. Pocas horas antes de la premier en Madrid, Omnes tuvo la oportunidad de conversar con Vanessa Benavente, la actriz que interpreta a la Virgen María.

Vanessa Benavente nació en Perú pero ahora vive en Estados Unidos con su familia. Lleva años en la industria cinematográfica, lo cual le permite afirmar que “como actor, si estás dispuesto a escuchar, todos los papeles tienen algo que enseñarte”. Sin embargo, interpretar a la Madre de Jesús es distinto.

“María me parece muy inspiradora”, dice Vanessa. Ve en ella “una persona con una fuerza maravillosa, determinada, llena de amor, falta de juicio y que personifica esa idea de que todos merecemos amor”.

La actriz afirma que no puede evitar aprender de su personaje y lo que observa “me lo llevo hacia mí, hacia mi casa”. Vanessa tiene dos hijas e, inspirándose en María, busca transmitir a sus hijas algo esencial: “Ellas se pueden equivocar quinientas veces, nosotros, como sus padres, vamos a seguir amándolas. Pero no las amamos porque hagan las cosas bien, sino por ser ellas”.

La Madre de Jesús representa esto a la perfección y Benavente resalta en concreto: “una escena en la que María Magdalena vuelve al campamento después de recaer en ‘sus andares del pasado’. María Madre agarra su pañuelo y se lo pone como si le devolviera su dignidad, para señalar que es aceptada otra vez y que puede seguir adelante”.

Con todas estas razones, Vanessa Benavente afirma: “Yo quiero ser una madre como María, que crea lugares seguros donde los demás pueden volver a levantarse”.

Recursos

Eucaristía: la celebración del cielo en la tierra

Celebrar la santísima Eucaristía y el Espíritu Santo, es celebrar la Santísima Trinidad Beatísima y celebrar también a los santos y al camino de salvación abierto por la santísima Virgen.

Santiago Zapata Giraldo·10 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Celebramos el mes de abril dedicado en muchos países a la Santísima Eucaristía, donde esta presente el señor Jesús en su cuerpo, alma, sangre y divinidad, el que reina por los siglos con el Padre está presente en el pan.

Decía san Josemaría Escrivá: “Ahí lo tienes: es Rey de Reyes y Señor de Señores. —Está escondido en el Pan. Se humilló hasta esos extremos por amor a ti.” (Camino,538)

La eucaristía se hace presente por medio de las manos del sacerdote, esas mismas manos que logran traer a este tiempo al Señor y que se vuelve a poner para repartirse en un trozo de pan ¡tanta belleza en un trozo de pan! Este mes está dedicado especialmente a una vida interior que busque al Señor, no dejar pasar de largo que el centro del corazón, el centro de toda vida interior está en el sagrario.

En el Catecismo de la Iglesia católica nos enseña la eucaristía es el memorial de la pascua de Cristo, es decir, de la obra de la salvación realizada por la vida, la muerte y la resurrección del Salvador, obra que se hace presente por la acción litúrgica. (CIC 1409).

Es volver a vivir la Pascua, es volver a ir a ver el sepulcro vacío, es ver otra vez como Jesús sube al calvario, donde estamos como san Juan, viendo como el señor se entrega.

Visitar al Señor es una responsabilidad de todos, todos los días, cada día como nos alimentamos, debemos de dar gracias, seríamos ingratos al no ir, mostrando una debilidad que es propia de nosotros, de encontrarnos cada día con Él.

Pero, este mes también celebramos al Espíritu Santo, el santificador, esa santificación de la vida que tiene que buscar todo bautizado, “el gran desconocido” tal como lo dice san Josemaría (Camino, 57), el que está en nuestro interior y nos hace santos, nosotros templos del Espíritu Santo, un templo manchado, hecho polvo, pero que ese soplo del Espíritu limpia y hace un templo nuevo.

Celebrar la santísima Eucaristía y el Espíritu Santo, es celebrar la Santísima Trinidad Beatísima, celebrar también a los santos, que tenían por centro el santo sacrificio, que su vida interior lograban escuchar al espíritu que los guío y los santificó en cada una de las partes de su vida, sea con problemas o alegrías.

También es celebrar a la Iglesia, ese cuerpo de Cristo, que busca ver al Señor al final de su peregrinación por el mundo.

Es celebrar la vida eterna, que disfrutamos un poco en cada misa, es ver y contemplar lo que queremos ver eternamente en el cielo, donde se cumplirá todo lo que anhelamos los cristianos, ver al Señor tal cual es, este mes también es recordar todos los sacramentos de la Iglesia, donde se hace presente Dios, donde esa Trinidad se envuelve en nuestra vida pecadora y nos encamina al bien.

Es también, celebrar a aquella que llevó a Dios en su vientre, ¡bendito SÍ! Bendita afirmación que dio paso a la redención, es verla a Ella como Hija de Dios padre, Madre de Dios Hijo y Esposa y templo del Espíritu Santo

El autorSantiago Zapata Giraldo

Leer más
Evangelio

Total disponibilidad de Cristo. Domingo de Ramos (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo de Ramos (C) correspondiente al día 13 de abril de 2025.

Joseph Evans·10 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Una de las cosas más sorprendentes de las lecturas de hoy es su carácter físico. Con el Domingo de Ramos entramos en la Semana Santa en la que Cristo, a través de su propia santidad, convertirá la falta de santidad de sus asesinos en el medio por el que nos salva de nuestros pecados. Y la Semana Santa nos presenta tanto el sufrimiento corporal como la resurrección corporal de Cristo. El cuerpo importa y creemos en la resurrección de nuestro propio cuerpo al final de los tiempos.

El breve evangelio que presenta la entrada de Nuestro Señor en Jerusalén nos cuenta un hecho curioso: el pollino que le servirá de trono al entrar en la ciudad es uno “que nadie ha montado nunca”. Estaba destinado a Jesús y sólo a él, casi “virginal” en este aspecto, como el vientre de María (Lc 1, 27). Habrá que desatarlo, se extenderán ante él mantos y ramas de palma en el camino… todo detalles físicos. En el texto de Isaías que predice la Pasión de Cristo, se nos dice: “Ofrecí la espalda a los que me golpeaban, las mejillas a los que mesaban mi barba; no escondí el rostro ante ultrajes y salivazos”. Y el largo relato evangélico del sufrimiento y la muerte de Cristo, este año de san Lucas, nos ofrece todo tipo de detalles físicos: el corte y posterior curación de la oreja del siervo del sumo sacerdote; el hecho de que los que arrestan a Jesús lleven “espadas y palos”; la burla de vestir a Cristo con ropas espléndidas; la división de sus ropas por los soldados; por supuesto, la crucifixión; la envoltura del cuerpo de Jesús en un sudario de lino; la colocación de su cuerpo en una tumba “donde nadie había sido puesto todavía” (también “virginal” en cierto sentido); la preparación de especias y ungüentos…

El Evangelio subraya la total disponibilidad de Cristo para nosotros. De niño lo acostaron en un pesebre (Lc 2, 7); Jesús es sentado en el asno, y luego depositado en un sepulcro… Jesús se pone a nuestra disposición en toda su fisicalidad, verdaderamente alma y cuerpo. Nacido de un vientre virgen, sentado a lomos de un asno “virginal”, depositado en un sepulcro “virginal”… El todo puro, sin pecado, entra en la inmundicia, en la pocilga de nuestra pecaminosidad (Lc 15, 15-16), incluso corporalmente. En la Semana Santa vemos a Jesús vivir realmente estas palabras de san Pablo: “Al que no conocía el pecado, [Dios] lo hizo pecado en favor nuestro, para que nosotros llegáramos a ser justicia de Dios en él (2 Co 5, 21).

Vaticano

El Vaticano informa sobre avances en la detección de actividades financieras sospechosas

El 9 de abril se ha publicado el informe anual 2024 de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera.

OSV / Omnes·9 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Cindy Wooden, OSV

El banco del Vaticano y otras oficinas del Vaticano con transacciones financieras se están volviendo más hábiles para identificar y detener actividades financieras sospechosas, según la Autoridad de Supervisión e Información Financiera del Vaticano.

Si bien el mandato principal de la autoridad es prevenir y combatir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, su informe anual de 2024 señaló que también se habían logrado avances en su capacidad «para identificar, con el propósito de su posterior recuperación, la ruta del dinero obtenido ilícitamente».

Informe de actividades financieras

El 9 de abril se ha publicado el informe anual 2024 de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera. La oficina fue establecida por el Papa Benedicto XVI en 2010 como parte de acciones más amplias del Vaticano para prevenir actividades ilegales en las transacciones monetarias y financieras y para cumplir con los estándares internacionales en la lucha contra los delitos financieros.

El Instituto para las Obras de la Religión, nombre formal de lo que comúnmente se llama el banco del Vaticano, y otras oficinas del Vaticano presentaron solo 79 informes de actividades sospechosas ante la autoridad en 2024, en comparación con 123 en 2023, según el informe.

Tras la investigación, sólo 11 de esos informes fueron remitidos a la Fiscalía del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que demuestra «la mejorada capacidad del sistema para interceptar casos caracterizados por elementos que sugieren concretamente algunas actividades ilegales», afirma el informe.

Señales de irregularidad

El informe enumera cinco «indicadores de anomalía» que se encuentran con mayor frecuencia en los informes de actividades sospechosas: transacciones en efectivo; transacciones inconsistentes con el estado del cliente o transacciones pasadas; operaciones ilógicas o innecesariamente complejas; informes de prensa negativos sobre el cliente; y una conexión con «jurisdicciones riesgosas».

Debido a actividades sospechosas, señala el informe, se suspendieron tres transacciones de transferencia, por un total de poco más de 1,05 millones de euros (1,17 millones de dólares), y se congelaron dos cuentas en el banco del Vaticano, con poco más de 2,11 millones de euros (2,34 millones de dólares).

El informe también destacó una cooperación más estrecha con el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos y oficinas gubernamentales similares en otros países porque «la Santa Sede está firmemente comprometida a garantizar la cooperación internacional y el intercambio de información con el fin de prevenir la evasión fiscal y facilitar el cumplimiento de los requisitos fiscales por parte de ciudadanos y entidades legales extranjeras» que tienen una relación con el banco del Vaticano.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

Santa Casilda de Toledo, hija del emir, se convirtió en Burgos

La liturgia celebra el 9 de abril a santa Casilda de Toledo, hija del emir, posiblemente Almamún. Llevaba alimentos y medicinas a los cristianos en las prisiones, y se convirtió al cristianismo en Burgos. Mujeres con esterilidad y dolencias ginecológicas rezan a santa Casilda.  

Francisco Otamendi·9 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Iglesia celebra este día a santa Casilda, hija del emir de Toledo. Practicaba la caridad, y llevaba alimentos a los prisioneros cristianos. Más adelante, tuvo una grave dolencia. Le hablaron del poder curativo de las aguas de san Vicente, cerca de Briviesca, en Burgos. Allí se bañó y curó.

Santa Casilda se convirtió entonces al cristianismo, pidió el Bautismo, recibió la Eucaristía, decidió ser virgen y pasar su vida retirada, en oración y penitencia, en torno a una ermita que construyó.

El Martirologio Romano señala “en el lugar llamado San Vicente, cerca de Briviesca, en la región de Castilla, en España, santa Casilda, virgen, que, nacida en la religión mahometana, ayudó con misericordia a los cristianos detenidos en la cárcel y después, ya cristiana, vivió como eremita († 1075)”.

Ante el emir: ¡son rosas!

Viviendo en Toledo, se cuenta que su padre intentó sorprenderla cuando acudía a una cárcel llevando alimentos a los presos cristianos. Santa Casilda parecía llevar algo escondido (era comida para los presos). El emir preguntó qué era eso, pues estaba prohibido. Ella respondió: ¡Son rosas! El emir pidió verlas, y ella dejó caer un puñado de ¡rosas!

Entre otros santos del 9 de abril se encuentran el beato Tomás de Tolentino, mártir en la India con tres compañeros, y la brasileña beata Lindalva Justo de Oliveira, de las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paúl. San Demetrio de Tesalónica, Acacio, Edesio, Hugo de Ruán, arzobispo, y obispo de París y de Bayeux, y Máximo, obispo de Alejandría. Santa Valdetrudis, casada y con cuatro hijos, con padres y hermanos santos, y la religiosa polaca Celestina Faron, muerta en Auschwitz en 1944.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Salvador Dalí, buscador de Dios

Por muy conocido que fuera el principal representante del surrealismo, poca gente conoce la fe católica del pintor español.

Die Tagespost·9 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Stefan Gross-Lobkowicz.

“L’État, c’est moi” (“Yo soy el Estado”) era el lema del Rey Sol francés Luis XIV, quien se celebraba a sí mismo como un gobernante monárquico-absolutista. El artista polifacético español Salvador Dalí (1904-1989) no tenía menos confianza en sí mismo.

De Marx y Freud a Jesús

Salvator – el salvador, así se veía a sí mismo el excéntrico paranoico, porque “como su nombre indica, estoy destinado nada menos que a salvar la pintura del vacío del arte moderno”. Estrella mediática, altamente pagado, obra de arte viviente con dos museos en vida, casi nadie había cultivado la autodramatización tanto como el hombre del bigote retorcido y el bastón, que afirmaba ser el surrealismo mismo. La obra de arte total, las vanidades, la superficie, todo eso también es Dalí, pero sólo la mitad; la otra mitad estuvo formada por el buscador de Dios y teólogo.

Políticamente, en un principio se inclinó hacia el marxismo, el ateísmo y el nacionalismo, para luego convertirse en él mismo. Se inspiró en el psicoanálisis de Sigmund Freud y se convirtió en un cronista pictórico del inconsciente, representando las profundidades del alma, la estructura impulsiva de Eros y Tánatos. Él deliberadamente contrastó sus mundos de sueños con la fragmentación del mundo. Motivos embriagadores, relojes derretidos, elefantes voladores, jirafas en llamas, el mundo de lo surrealista celebró con él su triunfo, pero él ya lo había superado.

Arte de inspiración bíblica

A partir de 1963, con su ciclo “Biblia Sacra”, contrapuso lo surrealista a un mundo vivo y religioso procedente del espíritu de la Biblia. Esta visión de las profundidades de la humanidad y de las alturas de Dios fue provocada, en parte, por sus dolorosos recuerdos de la Segunda Guerra Mundial y el lanzamiento de la bomba atómica. Estos tiempos de absurdo lo habían cambiado, lo habían interiorizado y le habían permitido construir un puente hacia la fe cristiana. Ahora veía su visión del mundo mediada por el Crucificado. Si Dios no mirara a Cristo, no podría soportar el mundo.

El antiguo excéntrico se había convertido al catolicismo, fascinado por las imágenes del Renacimiento italiano: Rafael, Velázquez e Ingres. Ahora quería abrir los ojos de la gente a la fe. Sus pinturas se convierten en testimonios vivos de su religiosidad, fuentes de inspiración que abordan la vida y el sufrimiento, la crucifixión y la resurrección de tal manera que transmiten esperanza y transforman la muerte como detención en movimiento.

Encontrando el cielo con Dios

Dalí quiere explorar el mundo y siempre regresará a Dios. “Todo este tiempo he estado buscando el cielo a través de la densidad de la carne confusa de mi vida: ¡el cielo!”. Escribió en el epílogo de su autobiografía de 1941: «¿Y qué es? ¿Dónde está? El cielo no está ni arriba ni abajo, ni a la derecha ni a la izquierda; ¡el cielo está precisamente en el corazón del creyente! FIN.»

Para el catalán, «no existe ningún método fiable para alcanzar la inmortalidad que no sea una gracia de Dios, la fe». Llegar al fondo de la vida, crear cercanía con Dios –mediada a través del arte–, conectar el cielo con la tierra y dar este mensaje a la humanidad se convirtió en el credo de una persona convencida de que el Evangelio no estaba sólo allí para la gente, sino que también servía como fuente de fortaleza para perseguir el mensaje de Jesús. Mientras Dios permanece constante, el hombre no.

Dalí, que aún no ha encontrado el cielo “hasta este momento”, confiesa: “Moriré sin el cielo”. Pero él siempre lo buscó, y este sigue siendo su legado para nosotros hoy.


Esta es una traducción de un artículo que apareció por primera vez en el sitio web Die-Tagespost. Para ver el artículo original en alemán, consulte aquí. Se vuelve a publicar en Omnes con permiso.

El autorDie Tagespost

Leer más

No escondamos la Cruz a los niños

Lo que Cristo conquistó para nosotros en la Cruz es el Cielo. Si de los más pequeños es el Reino de Dios, no les escondamos al Crucificado, que es más suyo que nuestro.

9 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El otro día estuve hablando con algunas personas de una de las películas españolas más típicas de Semana Santa: «Marcelino, pan y vino», la historia de un niño abandonado por su madre y acogido por unos frailes franciscanos. Un día, cuando el pequeño se acerca a la imagen del Crucificado que hay en el convento, este cobra vida y empieza a hablar a Marcelino.

El mensaje central de la película queda perfectamente resumido en la frase que pronuncia Cristo en Marcos, 10, 14: “Dejad que los niños se acerquen a mí; no se lo impidáis, pues de los que son como ellos es el Reino de Dios”.

Sería absurdo pensar que Jesús, después de decir estas palabras, quisiera alejar a los niños del misterio de su Pasión. En la película clásica se deja ver que el Señor no oculta su muerte a Marcelino, al contrario, se muestra ante él clavado en la Cruz, un Cristo sufriente que habla e interpela al pequeño.

El misterio del dolor

Difícil es para los niños entender el dolor, es terriblemente complicado explicarles la muerte de un familiar. ¿Cómo hacerles entender entonces la muerte de todo un Dios?

Parece imposible que un niño pueda entender que ese mismo Jesús, de quien decimos que iba por los pueblos curando a las personas, echando demonios y resucitando muertos, es el mismo que luego clavan en un madero y muere impotente. Sin embargo, estoy convencida de que los niños entienden la Pasión mucho mejor que nosotros.

Para los adultos, el dolor de la Cruz es un sinsentido, pero los niños son mucho más sencillos. Para ellos tiene todo el sentido del mundo que nadie reconozca a Superman cuando se pone gafas y dice que es un periodista, a pesar de que esa cara de Henry Cavill nosotros la reconoceríamos hasta en Mercadona. Para los niños es perfectamente posible que una pelota de goma desaparezca en tu mano y que los juguetes cobren vida por la noche.

La sabiduría de los niños

Los más pequeños creen todo esto porque piensan que quien lo hace es capaz de ello. Cristo, que podía resucitar a otros, curar a los enfermos y calmar las tormentas, puede morir en la Cruz, sencillamente porque es capaz.

En nuestras manos queda explicarles que no sólo muere porque puede, sino porque quiere. Que lo hace por ellos, por ti y por mí. La Cruz tiene un sentido, no es un absurdo, un capricho de Dios. Todo aquel que contempla el Vía Crucis puede ver que este es un camino de amor. Los niños, que se complican mucho menos que nosotros (y precisamente por eso son mucho más sabios), pueden entender la Pasión de una manera que nosotros, con nuestras gafas de adultos, no podemos ver.

“Dejad que los niños se acerquen a mí; no se lo impidáis, pues de los que son como ellos es el Reino de Dios”. Lo que Cristo conquistó para nosotros en la Cruz es exactamente eso, el Reino de los Cielos. Si de los más pequeños es el Cielo, no les escondamos al Crucificado, que es más suyo que nuestro.

Tal vez, este año sea el momento de mirar la Cruz con los ojos de Marcelino, quitándonos las gafas que nos hacen miopes. Dejemos que los niños suban también al Calvario, que nos acompañen. Evitemos el sobreproteccionismo de padres que, con buena intención, olvidamos que Jesús también les llama a ellos, porque el Reino de Dios es suyo. Así tal vez descubramos lo más bello de la Pasión, ese misterio que solo se descubre con la mirada de los pequeños.

El autorPaloma López Campos

Redactora jefe de Omnes

Evangelización

San Dionisio de Corinto, santa Julia Billiart y mártires de Antioquía

La Iglesia celebra el 8 de abril al obispo de finales del siglo II san Dionisio de Corinto (Grecia), persona de gran celo apostólico. También a la francesa santa Julia Billiart, al profeta san Acabo, y a cuatro mártires de Antioquía (Siria entonces, ahora Turquía), entre otros santos y beatos.  

Francisco Otamendi·8 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia contempla este martes día 8 la celebración de san Dionisio de Corinto, que ejerció un hondo apostolado, también epistolar, en el siglo II; la religiosa santa Julia Billiart, perseguida en la Revolución francesa por hospedar a sacerdotes católicos; san Acabo y cuatro santos mártires de Antioquía; o el beato polaco Augusto Czartoryski, que renunció a ser príncipe para ingresar en los salesianos.

El obispo de Corinto, san Dionisio, pertenece a las primeras generaciones de cristianos. San Pablo había fundado la comunidad cristiana de Corinto en el año 50, vivió en la ciudad del istmo durante año y medio, y les escribió al menos dos de sus cartas, incluidas en el Nuevo Testamento. 

San Dionisio imitó en este apostolado epistolar a san Pablo y escribió, según el historiador Eusebio de Cesarea, siete cartas a las iglesias de Lacedemonia, Atenas, Cnosos, Nicomedia, Gortina, Amastris y Roma. En la última, durante el pontificado del Papa Sotero, elogia la caridad de los romanos con los pobres y muestra su veneración a los Vicarios de Cristo. El santo trabajó en los errores filosóficos del paganismo, origen de herejías, defendió la fe y murió el año 180.

Santa Julia Billiart, perseguida

Nacida en Cuvilly (Francia) el año 1751, una enfermedad dejó paralítica de ambas piernas a santa Julia Billiart. Una enfermedad de la que curó milagrosamente cumplidos los 50 años, según el Directorio Franciscano. Fue mujer piadosa. Perseguida durante la Revolución Francesa por hospedar a sacerdotes católicos, tuvo que exiliarse. Empezó a llevar vida en común con algunas compañeras y de ahí nació la Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de Namur para la educación cristiana de las jóvenes. Falleció en 1816, y fue canonizada por san Pablo VI.

Otros santos del 8 de abril son los mártires de Antioquía Timoteo, Diógenes, Macario y Máximo. San Acabo, profeta citado en los Hechos de los Apóstoles: “Por aquellos días bajaron unos profetas de Jerusalén a Antioquía. Uno de ellos, llamado Acabo, movido por el Espíritu, se levantó y profetizó…” (Hch. 11, 27-28). Y también los beatos españoles Julián de San Agustín, natural de Medinaceli (Soria), que abrazó la vida franciscana, y Domingo del Santísimo Sacramento Iturralde (Dima, Vizcaya), que en 1918 profesó en la Orden de la Santísima Trinidad.

El autorFrancisco Otamendi

Familia

La adopción como alternativa al aborto

En un mundo en el que los embarazos no deseados siguen suscitando profundos debates éticos, emocionales y políticos, la adopción ha surgido como una alternativa significativa para quienes buscan ofrecer un futuro viable a un niño.

Bryan Lawrence Gonsalves·8 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Los recientes cambios de actitud de la sociedad, unidos a modificaciones legales en varias regiones, han puesto la adopción en el punto de mira de la opinión pública. En varios países, los responsables políticos están reevaluando las leyes de adopción, con el objetivo de agilizar procesos que, de otro modo, pueden resultar complejos y costosos. El caso más notable es el de Vietnam en 2025.

En un mundo en el que los embarazos no deseados siguen suscitando profundos debates éticos, emocionales y políticos, la adopción ha surgido como una alternativa significativa para quienes buscan ofrecer un futuro viable a un niño. Mientras que el aborto acaba con la vida de un feto en desarrollo, la adopción ofrece otra vía que, según muchos defensores y expertos, puede aportar esperanza tanto a las madres biológicas como a los niños y a las familias adoptivas.

Un salvavidas para los niños y las familias

La adopción se presenta a menudo como una alternativa de vida para niños que, de otro modo, nunca tendrían una oportunidad en la vida. Al optar por la adopción, las madres biológicas pueden asegurarse de que sus bebés lleguen al mundo en circunstancias que respeten el derecho fundamental de cada niño a ser cuidado y apreciado.

Los niños adoptados pueden beneficiarse de hogares estables, donde reciben apoyo emocional, oportunidades educativas y atención sanitaria esencial para alcanzar su pleno potencial. Todos los niños merecen la oportunidad de crecer y prosperar en un entorno afectuoso. La adopción lo hace posible, creando una base sólida para el desarrollo de los niños y ofreciendo al mismo tiempo tranquilidad a las madres biológicas.

El propio proceso de adopción está diseñado para dar prioridad al bienestar del niño. En la mayoría de los casos, los futuros padres adoptivos se someten a una rigurosa selección y evaluación para valorar si están preparados para proporcionar un hogar seguro y acogedor. Este planteamiento estructurado no sólo garantiza que los niños se coloquen en entornos propicios para un crecimiento sano, sino que también tranquiliza a las madres biológicas en el sentido de que su hijo estará bien cuidado.

El carácter meticuloso de las evaluaciones de la adopción, que van desde comprobaciones de la estabilidad financiera hasta evaluaciones del entorno familiar, añade una capa adicional de seguridad, ayudando a emparejar a los niños con familias que pueden ofrecer amor y apoyo a largo plazo.

La adopción proporciona paz

Cuando se enfrenta a un embarazo inesperado, una madre biológica puede sentirse abrumada y preocupada por su futuro, así como por ofrecer un futuro estable a su hijo; esta incertidumbre para ella y para su hijo puede llevarla a tomar la decisión de abortar. Sin embargo, al optar por la adopción, puede consolarse sabiendo que ha tomado una decisión amorosa y desinteresada por su hijo al darlo en adopción y, al hacerlo, le ha dado la experiencia de disfrutar de una vida maravillosa.

Además, la madre biológica puede elegir cómo llevar a cabo el proceso de adopción. Una adopción abierta permite cierto nivel de contacto entre la madre biológica, los padres adoptivos y el niño adoptado. Esto puede implicar el intercambio de fotos, cartas, llamadas telefónicas y videoconferencias. Al optar por el aborto, las madres pueden preguntarse para siempre qué vida podría haber tenido su hijo de no haber abortado. De ahí que una de las mayores ventajas de una adopción abierta frente a un aborto sea la posibilidad de conocer a su hijo y verle crecer y llevar una vida de éxito.

Otro tipo de método de adopción es la adopción cerrada, a veces conocida como adopción secreta. Este método protege la intimidad de ambas partes: la madre biológica y la familia adoptiva apenas saben nada la una de la otra. También significa que no habrá contacto con el niño tras el proceso de adopción. Mantener la adopción en secreto puede ser necesario en determinadas situaciones de maltrato para proteger a la posible madre biológica y a su bebé, al tiempo que se evitan problemas con parientes o familiares que no la apoyan.

La adopción es segura y proporciona alegría a los padres adoptivos

La infertilidad es una lucha silenciosa que afecta a millones de personas y parejas en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 48 millones de parejas y 186 millones de personas sufren infertilidad en todo el mundo, lo que la convierte en un importante problema de salud pública que trasciende las fronteras geográficas, sociales y económicas.

La incapacidad para concebir puede ser una experiencia emocionalmente abrumadora, que a menudo obliga a las parejas a navegar por un complejo panorama de tratamientos médicos, expectativas sociales y dolor personal. A medida que aumentan las tasas de infertilidad, también lo hace la necesidad de políticas de adopción y sistemas de apoyo progresistas.

Sin embargo, en medio de estos retos, la adopción emerge como una alternativa poderosa y de afirmación de la vida. Es sencillamente una opción realista para las familias que tienen dificultades para concebir un hijo, porque les permite hacer realidad su sueño de ser padres. Al abrir sus corazones y sus hogares a un niño cuya madre no podría mantenerlo, los padres adoptivos tienen la oportunidad de causar un impacto positivo y duradero en el mundo.

Para quienes sueñan con ser padres pero se enfrentan a obstáculos en la concepción natural, la adopción ofrece un modo profundo de construir una familia, no ligada por la biología, sino por el amor, el compromiso y el futuro compartido. Más allá de satisfacer los deseos de unos padres esperanzados, la adopción proporciona a los niños, muchos de los cuales pueden haber quedado huérfanos, abandonados o en régimen de cesión, la seguridad de un hogar acogedor y la promesa de un futuro mejor.

Protección jurídica

Más allá de las dimensiones emocionales y sociales, la adopción es fundamentalmente un proceso legal, que garantiza la transparencia, la responsabilidad ética y la protección de todas las partes implicadas. En esencia, la adopción transfiere los derechos y responsabilidades parentales de la madre biológica a la familia adoptiva, formalizando la relación de un modo que garantiza la estabilidad del niño a largo plazo.

Para las madres biológicas, la adopción ofrece salvaguardias legales que defienden sus derechos y su agencia en el proceso. En muchos países, las futuras madres tienen derecho a participar en la selección de una familia adoptiva, lo que garantiza que su hijo sea colocado en un hogar acorde con sus valores y deseos. Los marcos jurídicos también ofrecen a las madres biológicas un periodo estructurado de toma de decisiones, dándoles tiempo para hacer una elección informada y voluntaria sin presiones externas.

Para las familias adoptivas, el proceso legal garantiza legitimidad y seguridad. Proporciona unos derechos parentales claros, protegiéndoles de posibles disputas y afirmando su papel como tutores legales del niño. Las leyes de adopción también imponen directrices estrictas para evitar prácticas poco éticas, como la coacción o la explotación financiera, garantizando que las adopciones se lleven a cabo en el interés superior del niño.

En resumen, la adopción es una alternativa saludable al aborto. Ofrece a las madres biológicas la oportunidad de tomar una decisión positiva para su hijo no nacido, al tiempo que cuidan de su propio bienestar emocional y físico. Proporciona a las familias la oportunidad de convertirse en padres, ofrece protección legal a todas las partes implicadas y tiene un impacto positivo en la sociedad.

El autorBryan Lawrence Gonsalves

Fundador de “Catholicism Coffee”

Adolescencia, un análisis de la serie de moda

Lo que nos enseña la serie "Adolescencia" es que en ausencia de los padres, se ha ido robando la inocencia de nuestros niños prácticamente sin que nos demos cuenta.

8 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Ha sido demoledor el éxito de la miniserie “Adolescencia”. Su excelente guión, realización y actuación son parte relevante de ello, pero sobre todo, el tema atrapa, conmueve y lleva a una profunda reflexión que ha de llevarnos a la acción.

Hay controvertidas posturas frente a ella, yo voy a concentrarme en el mensaje que recibí de forma personal.

Me he dedicado por 30 años a la orientación familiar y he visto el cambio radical en las problemáticas que presentan las familias. En los matrimonios, las separaciones y divorcios se multiplican. Ambos padres, aún cuando estén juntos, trabajan tantas horas al día y tienen tantos compromisos sociales o de negocios que se convive poco, realmente muy poco, con los hijos.

Una distracción de la que no somos conscientes

En ausencia de los padres, se ha ido robando la inocencia de nuestros niños prácticamente sin que nos demos cuenta. Dicen los magos que hacen sus trucos a través de la distracción. Procuran que el espectador vea otra cosa, que se concentre en otra dirección, mientras el mago quita o pone aquello con lo que nos impresionará.

¿Qué es lo que nos distrae de nuestra labor educativa? ¿Qué nos está apartando del camino de la realización plenamente humana que pasa por forjar nuestro carácter en el seno de la familia?

Para el año 2000, las consecuencias de esta tendencia en nuestros hijos se veían graves: incremento de trastornos alimenticios, híper sexualización del ambiente, promoción de sexo prematuro “con protección”, aumento en el consumo de sustancias (alcohol y drogas). Para 2020 estaban puestas las bases de una devastación emocional y moral en las almas de nuestros adolescentes que se agravó con el impacto de la tecnología. Los consultorios se llenan con adolescentes que tienen francas adicciones digitales. La gran mayoría enfrenta presión social por tener una imagen perfecta, o la vida perfecta. Aumentan la violencia y el acoso en línea y en la vida real. Incrementan la baja autoestima, la depresión y la ansiedad.

La miniserie a la que me refiero, desvela los graves daños de este abandono en el que se encuentran nuestros hijos. Se refugian en las pantallas, hay poca convivencia familiar, los padres les permiten encerrarse con sus pantallas por horas, se justifican sus malas conductas porque “se sienten” tristes, irritables, enojados… nos olvidamos que dar lugar a los sentimientos, es conocerlos, comprenderlos y elegir sabiamente lo que haremos con ellos; no se trata de dar el control de nuestras vidas a esos sentimientos. Se trata de conocerlos para gestionarlos de la manera más conveniente posible.

La adolescencia y el engaño de la sociedad

Nuestros adolescentes son llamados a experimentar con su cuerpo y se les dice que es normal, se les lleva a practicar tocamientos, a experimentar sensaciones…están viviendo algo para lo que no están preparados integralmente; sus cuerpos reaccionan a estímulos eróticos, pero sus mentes y corazones aún no tienen la madurez para enfrentar los retos de una vida afectivo-sexual activa. No les estamos hablando de su valor como personas, del valor de la sexualidad misma que es tan alto e importante. Platicamos tan poco con ellos, que no nos revelan esos “secretos” de las redes sociales. No sabemos de los lamentables iconos que significan insultos destructivos y lastiman el auto concepto tan incipiente en este periodo de vida.

Nuestra sociedad nos llama vigorosamente al hedonismo y hemos dejado aquellos ideales que nos mueven al heroísmo. La noción de Dios es nula en la serie y en la vida de gran parte de las familias de hoy. Sin Dios, desconocemos la diferencia entre el bien y el mal. El protagonista repetía: “yo no hice nada malo”. Asesinar a una compañera con un puñal no le resultaba malo.

Verdadera reconciliación

La verdadera reconciliación entre hombres enfrentados y enemistados sólo es posible, si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios, dijo san Juan Pablo II, no hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón.

Nuestra fe nos llama a imitar a Cristo, que se sacrificó a sí mismo por amor. Sonó muy fuerte para mí escuchar esta frase: “los padres de familia actualmente no se sacrifican ni siquiera por sus hijos”… pero creo que tiene el peso de la verdad en muchos casos.

No queremos hablar de esfuerzo, de donación y de obediencia a un Dios que nos hizo por amor y para amar. Estamos distraídos y necesitamos amar más, sacrificarnos más, comprometernos más.

Familia, ¡sé lo que eres!

¡Volvamos a casa y demos nuestro tiempo y escucha a esos pequeños que necesitan ser amados y valorados por sus padres! ¡Nada vale más que tu familia!. Que nuestros pequeños no necesiten obtener reconocimiento en las redes, que se sientan tan seguros de su valor que no se desbaraten por comentarios temerarios y enfermos. Que juntos, en familia, salgamos a hacer el bien. Que ellos mismos sean agentes de cambio. El Papa Francisco ha dicho a los jóvenes que son la esperanza de la Iglesia y de la humanidad. Les pidió que cambien el mundo como María lo hizo: llevando a Jesús a los demás, cuidando de los otros.

San Juan Pablo II, en su carta a las familias nos recordó la misión sublime que tenemos como padres: encauzar a los hijos para que se forjen como hombres y mujeres de bien. Y nos llamó a hacerlo desde la vida ejemplar, respetándonos mutuamente, viviendo y sembrando la fe, haciendo el bien. Invitó con voz potente: ¡Familia, sé lo que eres!

Actualidad

‘Amigos de Monkole’ lanza una campaña para operar a jóvenes congoleños con anemia drepanocítica

La Fundación Amigos de Monkole ha iniciado una campaña con el fin de costear las operaciones de cadera para 10 jóvenes congoleños afectados por la anemia drepanocítica. Su objetivo: recaudar 15.000 euros destinados a intervenciones quirúrgicas cruciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Redacción Omnes·8 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

A través de la plataforma Migranodearena.org, la fundación Amigos de Monkole ha iniciado una campaña de captación de fondos para reunir 15.000 euros con los que pretenden costear 10 intervenciones a jóvenes congoleños afectados por anemia drepanocítica.

La anemia drepanocítica

La anemia drepanocítica es una enfermedad genética que afecta a miles de jóvenes en la República Democrática del Congo, impidiéndoles realizar actividades cotidianas como jugar, hacer deporte o asistir a la escuela.

En la República Democrática del Congo, alrededor del 25% de la población es portadora del gen de la anemia drepanocítica, y anualmente nacen 40.000 niños con esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad muy elevada.

Esta patología provoca una necrosis femoral que requiere cirugía urgente para la implantación de prótesis de cadera, lo que permite a los afectados recuperar la movilidad y mejorar su calidad de vida.

En muchos casos, las personas que sufren de esta enfermedad enfrentan estigmatización y viven en condiciones de extrema vulnerabilidad, especialmente en las zonas más desfavorecidas de Kinshasa.

Un tratamiento adecuado salva vidas

Víctor Barro, médico especialista en traumatología y cirugía ortopédica, viajará al Congo del 16 al 25 de abril para realizar las operaciones en el Hospital Monkole. Este será su duodécimo viaje al país, donde ha realizado más de 100 intervenciones a jóvenes con anemia drepanocítica.

Según el Dr. Barro, con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden empezar a llevar una vida normal en pocos días tras la operación, lo que representa una oportunidad única para mejorar su futuro. El presupuesto de cada intervención incluye pruebas diagnósticas, la cirugía, el seguimiento postoperatorio y tratamiento preventivo contra la anemia.

Cada operación tiene un coste de 1.500 euros y cubre todos los aspectos necesarios, desde las consultas médicas hasta la rehabilitación postquirúrgica.

Cine

La quinta temporada de The Chosen se estrena en el Vaticano

The Chosen estrenó su quinta temporada en Roma y en el Vaticano, contando con la presencia de Elizabeth Tabish, la actriz que interpreta a María Magdalena.

Rome Reports·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

La quinta temporada de The Chosen se estrenó en el Vaticano, contando con la presencia de Elizabeth Tabish, actriz que interpreta a María Magdalena.

Esta quinta temporada presenta a los espectadores los días previos a la Pasión de Cristo, pasando desde la entrada triunfal en Jerusalén a la Última Cena.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Leer más
Zoom

El Papa saluda a los asistentes del Jubileo de los Enfermos

Tras la Misa celebrado en San Pedro, el Papa Francisco fue a saludar a los participantes en el Jubileo de los Enfermos y del Mundo de la Sanidad.

Redacción Omnes·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Evangelización

San Juan Bautista de La Salle, fundador de las Escuelas Cristianas

La liturgia celebra el 7 de abril a San Juan Bautista de La Salle, presbítero, teólogo y pedagogo francés, fundador con otros maestros del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y de las obras educativas La Salle, extendidas en más de 80 países.  

Francisco Otamendi·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Juan Bautista de La Salle nació en Reims (Francia) en 1651, fue sacerdote y pedagogo, y fundó las Escuelas Cristianas. Era hijo de una familia con recursos, pero la mayoría de la gente en ese tiempo era muy pobre: campesinos en las zonas rurales y habitantes de los suburbios de las ciudades. Solo unos pocos podían enviar a sus hijos a la escuela. La mayoría de los niños tenían pocas esperanzas para el futuro.

Ordenado sacerdote a los 27 años, Dios llevó a san Juan Bautista a hacerse responsable de la educación de los niños pobres, y también de la formación de los maestros. Unió a un grupo de maestros a su alrededor y, con su ayuda, abrió escuelas gratuitas. Empezaron a vivir en comunidad y tomaron el nombre de Hermanos de las Escuelas Cristianas, conocidos ahora generalmente como Hermanos de la Salle, señalan las webs lasalianas.

Educación y formación

Entre algunas de las innovaciones del santo se encuentra la enseñanza en grupo para los niños –en ese momento se instruía a cada niño por separado–. Fundó una escuela gratuita en París para muchachos pobres y abrió dos universidades dedicadas a la formación de maestros: en Reims y en Saint-Denis. Actualmente, un millón de niños y jóvenes reciben educación en Obras Educativas La Salle en más de 80 países. San Juan Bautista de La Salle fue canonizado en 1900, y en 1950 fue nombrado patrono de los educadores. 

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

«Resucitó»: La nueva app de cantos del Camino Neocatecumenal

La aplicación oficial del libro de cantos "Resucitó" ofrece letras, acordes y audios de los cantos del Camino Neocatecumenal.

Teresa Aguado Peña·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

«Nos alegra anunciar que la aplicación oficial del Libro de Cantos Resucitó ya está disponible para instalar, en varios idiomas y en dispositivos Android e iOS», ha informado la página web oficial del Camino.

Los cantos son una parte importante en las celebraciones del Camino Neocatecumenal. Ya sea en sus liturgias, en los encuentros vocacionales, en los sacramentos o incluso en celebraciones más particulares. Constituyen así una forma de alabar y de acercar a sus miembros a Dios.

La mayoría de las letras y la música, compuestas por el coiniciador del Camino Neocatecumenal, Kiko Argüello, son extraídas de las escrituras y de la tradición judía y se recogen en un libro de cantos titulado “Resucitó”, que ahora han convertido a una aplicación móvil.

Esta aplicación no aloja información de los cantos, sino que utiliza la publicada por el centro Neocatecumenal de Madrid con los cantos oficiales, con una interfaz renovada, mejorando la experiencia del usuario.

Idiomas disponibles

La app “Resucitó”, disponible en español, italiano y portugués, permite consultar de manera ágil todos los cantos del Camino Neocatecumenal con sus letras, acordes y una versión en audio de cada canto. Además, incluye una sección de noticias del movimiento.

Supone así un apoyo práctico y accesible para los salmistas y hermanos que deseen tener siempre a mano el repertorio completo. «Sólo aquí podréis encontrar, actualizadas con la edición impresa, las versiones oficiales de todos los cantos», dice la web. «RESUCITÓ» ya está disponible para su descarga en las principales plataformas digitales y promete convertirse en un recurso imprescindible para los fieles del Camino Neocatecumenal en todo el mundo.

El autorTeresa Aguado Peña

Evangelización

La riqueza de la lectura

El Papa Francisco destaca la lectura como herramienta clave para la formación cultural y espiritual, invitando a los cristianos a profundizar en la fe y en la doctrina para responder a los desafíos actuales.

José Carlos Martín de la Hoz·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El verano pasado, el Santo Padre Francisco publicaba una carta acerca del papel de la literatura en la formación (4 de agosto de 2024) dirigida a los sacerdotes, seminaristas, agentes de pastoral y, en general, a los cristianos que deseen aprender a descansar leyendo, a formarse culturalmente y a prepararse para intervenir en los debates de fondo que están actualmente en marcha en nuestra sociedad.

Es indudable que podemos retirarnos por motivos de edad, de cansancio, de hastío o de interés, de la primera línea y dejar a otros la tarea de formar la cabeza y el corazón de los cristianos que pueden aportar en la batalla cultural que está en un momento de especial interés. 

También es verdad que, aunque sean otros los que hablen en los debates, escriban en la prensa, difundan la verdad de Jesucristo y su mensaje de salvación y felicidad por internet, nosotros no podremos evadirnos de la cuestión, porque las generaciones de cristianos vendrán a preguntarnos al calor de nuestra confianza y de la amistad, los temas que están en la calle.

Afrontar los restos de nuestro tiempo

En la primera de las Encíclicas del Santo Padre Francisco, “Lumen Fidei” (29 de junio de 2013), el papa se refería a que cada generación de cristianos tendría que afrontar las cuestiones doctrinales que aparezcan más oscuras a los compañeros de nuestro ambiente. 

Precisamente, el problema y la preocupación actual es la pérdida de la confianza en la Iglesia en tantos ambientes y en amplias capas de la sociedad. Para reconstruir la confianza, es esencial vivir con coherencia entre la fe y la acción, conocer la doctrina de Jesucristo y saber comunicarla de manera efectiva a las personas de nuestro tiempo. Es decir, hace falta, como dice el lenguaje coloquial “entendederas” y también “explicaderas”.

Por ejemplo, en el caso de los abusos operados por algunos sacerdotes y religiosos en el mundo entero, hemos de saber cuáles han sido las causas profundas: pérdida del sentido de la relación personal y violación de la libertad y de la autoridad moral de las personas, pérdida de sentido sobrenatural y humano, etc. Además, convendrá aplicar lo antes posible todos los protocolos que ha establecido el Papa Francisco para estos problemas, como siempre ha hecho el magisterio de la Iglesia, sabiendo estar muy cerca de las víctimas y sus familias y también de los culpables para que no caigan en la desesperación. 

Cultura y cultivo personal

Dentro de los temas de lectura y posible profundización, hemos de propiciar la necesaria cultura para conocer a Jesucristo y enamorarnos de Él, conocer la doctrina de la Iglesia para identificarnos con ella y conocernos a nosotros mismos para poder amar más y mejor a Dios y a las almas.

El género teológico y escriturístico está completamente en alza desde el libro de Jesús de Nazaret del Papa Benedicto XVI, que aportó al acerbo común de los sacerdotes las aportaciones verdaderas y sopesadas de la moderna exégesis. Es muy interesante la colección de libros que dirige Santiago Guijarro en ediciones Sígueme, así como la colección de patrística de Ciudad Nueva, los trabajos de Mons. Cesar Augusto Franco y José Miguel García sobre los primeros tiempos del cristianismo.

Conocer mejor el misterio de la Iglesia y los medios de santificación. Precisamente, la imagen de la Iglesia como «Comunión» expresa acertadamente una de las claves del Concilio Vaticano II y ha sido desarrollada por Benedicto XVI y los grandes eclesiólogos del momento actual. Basta con leer los manuales de Eclesiología de las diversas editoriales.

Santidad personal

El documento “Gaudete et exultate” (Roma 18 de marzo de 2018) del Papa Francisco nos ha ayudado a descubrir la riqueza y actualidad del concepto de las bienaventuranzas y el de las virtudes, como verdaderos dones de Dios y, por tanto, a plantear la vida cristiana como correspondencia de amor a una invitación de amor, más que como un esfuerzo denodado y agotador.

Evidentemente, esto toca muy de cerca la cuestión de la santidad canonizable: cómo debe redactarse la «Positio» acerca de la vida, virtudes y fama de santidad de los siervos de Dios y, en consecuencia, a plantearse las “virtudes heroicas” como la abundancia de la gracia de Dios y la respuesta al don de Dios. Convendrá leer la traducción del libro donde se recogen los comentarios de grandes pensadores del momento a la “Gaudete et exultate” que publicará próximamente la BAC.

Entre las conclusiones del reciente Congreso de Vocaciones en la Iglesia, celebrado en IFEMA con más de 3.000 participantes, cerca de setenta obispos y diversas instituciones y diócesis, destacó la importancia de la familia cristiana como cuna de vocaciones. Su papel es clave para fortalecer el tejido cristiano y contribuir al futuro de la Iglesia y la sociedad.

La clave de la familia

La formación de miles de familias cristianas nos corresponde a todos: ser «rodrigones» de las familias, estar cerca de la familia para que crezcan sanas en un ambiente inhóspito, en la confluencia con otras familias dispares.

Tanto en “Familaris consortio” de San Juan Pablo II, como “Amoris laetitia” del papa Francisco, se aportan abundantes luces para la formación de las familias como para la pastoral con familias desestructurada. Para poder enseñar a amar necesitamos aprender a amar. Debemos enseñar a amarse a los esposos pues ya, en muchos casos, no tienen la referencia de sus padres y abuelos.

Evidentemente, necesitaremos leer muchos libros que se están publicando en todas las editoriales, acerca de la vida de oración, la adoración al Santísimo sacramento, la meditación del Evangelio, etc. Aprendiendo a amar enseñaremos a amar en el acompañamiento espiritual y en las conversaciones con los jóvenes.

La amistad y el amor son valores en alza en nuestra sociedad. El “Mandamiento Nuevo” radica en “como yo os he amado”. La clave es la relación personal en la oración. 

Educación

La educación afectivo-sexual. Un desafío ineludible

La educación afectivo-sexual es imprescindible para que los jóvenes desarrollen su identidad de una manera sana y equilibrada. La Iglesia, a través de sus instituciones, tiene una oportunidad de oro para presentar su propuesta antropológica a través de programas formativos que han demostrado su solvencia.

Javier García Herrería·7 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En esta edición de nuestra revista presentamos un dossier centrado en la importancia de ofrecer educación afectivo-sexual a niños y jóvenes. Se trata de una necesidad ineludible, dado el contexto en el que crecen las nuevas generaciones. Es fundamental recordar que este tipo de formación es, en primer lugar, una responsabilidad de los padres, quienes tienen el deber de transmitir a sus hijos una visión equilibrada y sana de la afectividad y la sexualidad. Sin embargo, muchos de ellos no recibieron esta formación en su juventud, ni hablaron de estos temas con sus propios progenitores. Esta falta de referentes y de herramientas dificulta enormemente su capacidad de abordar conversaciones tan delicadas.

Enfrentar el contexto

No obstante, el silencio no es una opción. En un mundo hipersexualizado, los niños y adolescentes están siendo formados por otras fuentes: el cine, las series, las redes sociales y, en muchos casos, la pornografía. Es urgente que los padres tomen la iniciativa y hablen con sus hijos antes de que los mensajes del entorno moldeen su visión sobre la sexualidad. Las pantallas tienen un impacto profundo en la percepción que los jóvenes desarrollan sobre las relaciones y el compromiso. La cultura mediática actual, en su mayoría, promueve un modelo en el que el sexo es visto como un mero entretenimiento, desvinculado del amor y de la entrega genuina al otro.

La Iglesia y la educación afectivo-sexual

Hace más de una década, el obispo español José Ignacio Munilla propuso que una de las grandes aportaciones de la Iglesia en el siglo XXI podría ser precisamente la educación afectivo-sexual, tal como en el pasado fueron los hospitales y las universidades. La Iglesia tiene una oportunidad única de ofrecer una visión alternativa, más humana y profunda, sobre la afectividad y la sexualidad. En este sentido, las instituciones educativas católicas, las parroquias y las comunidades cristianas no pueden dejar de atender este aspecto fundamental en la formación de niños y jóvenes. Además, este tipo de contenidos son una ocasión privilegiada para mantener el vínculo con los adolescentes tras la catequesis de confirmación, etapa en la que muchas veces se distancian de la fe y de la comunidad eclesial.

En este dossier contamos con la colaboración de Mons. Munilla, quien nos ofrece una reflexión sobre cómo la educación afectivo-sexual puede ser un faro de luz en medio de la confusión contemporánea. Es una llamada a que los creyentes asuman con responsabilidad esta tarea, brindando respuestas claras y formativas en un mundo donde los jóvenes buscan referencias sólidas.

Las catequesis sobre la Teología del Cuerpo, impartidas por san Juan Pablo II entre 1979 y 1984, ofrecen una reflexión profunda sobre el significado del cuerpo humano, la sexualidad y el amor. Sin duda, representan la contribución más importante de la Iglesia en este ámbito y han dado origen a numerosos cursos y programas formativos inspirados en sus enseñanzas.

Programas y expertos

Además de la reflexión teórica, también recogemos en este dossier el testimonio de expertos que llevan años trabajando en el ámbito de la educación afectivo-sexual. Rafael Lafuente, uno de los ponentes más solicitados en este campo, firma un artículo para animar a los padres y a los colegios a hablar con los hijos de estos temas con confianza y naturalidad. Su experiencia le ha permitido comprender las preocupaciones de las familias y ofrecerles estrategias concretas para abordar la educación de la afectividad y la sexualidad sin temor ni tabúes.

Asimismo, presentamos dos programas de educación afectivo-sexual que han nacido en ámbitos cristianos y que han logrado consolidarse en numerosos países: el Aprendamos a Amar y el Teen STAR. Aunque diseñados desde una perspectiva cristiana, estos programas han demostrado ser igualmente eficaces y aplicables en entornos no creyentes. Su enfoque integral, basado en el respeto a la dignidad de la persona y en la promoción de relaciones sanas y comprometidas, los convierte en herramientas valiosas para cualquier comunidad educativa.

En definitiva, la educación afectivo-sexual no es una opción, sino una urgencia. Frente a un mundo que ofrece a los jóvenes modelos confusos y muchas veces deshumanizantes, es responsabilidad de padres, educadores y comunidades religiosas proporcionar una formación que les ayude a vivir su afectividad y su sexualidad de manera plena, consciente y responsable.


Si desea leer el dossier entero sobre educación afectivo-sexual, puede suscribirse aquí a la revista Omnes. Con la suscripción, tendrá acceso ilimitado a todo el contenido de Omnes y podrá disfrutar del nuevo número a principios de cada mes.

Vaticano

El Papa da la sorpresa y sale a la plaza de San Pedro con los enfermos

El Papa Francisco ha sorprendido esta mañana de domingo 6 de abril a los fieles y al mundo al salir a la plaza de San Pedro a bendecir a los peregrinos, en el Jubileo de los enfermos y del mundo de la Sanidad. La enfermedad es “una escuela de amor”, ha señalado el Papa, que ha recordado el testimonio de Benedicto XVI sobre el sufrimiento.  

Francisco Otamendi·6 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Al final de la Misa del Jubileo de los enfermos y del mundo sanitario, el Papa Francisco ha dado la sorpresa, y ha salido a la Plaza de San Pedro en silla de ruedas, y para bendecir a los fieles. “¡Gracias a todos!”, ha dicho el Papa. “Buen domingo a todos, muchas gracias”.

Ante más de 20.000 peregrinos llegados a Roma para el Jubileo de los Enfermos y del mundo de la Sanidad, y convaleciente de su enfermedad en la casa Santa Marta, el Papa ha querido salir al altar mayor, compartir su testimonio y saludar a los enfermos y cuidadores que han acudido al jubileo.

El arzobispo Rino Fisichella, pro-prefecto de la Sección para las Cuestiones Fundamentales en el Dicasterio para la Evangelización, ha subrayado que el Papa Francisco “está particularmente cerca de nosotros”. Luego, antes de la lectura de la homilía del Papa, ha manifestado que el Pontífice comparte “la experiencia de la enfermedad, de sentirnos débiles, de depender de los demás para muchas cosas, de tener necesidad de apoyo”.

La escuela de la enfermedad

En su homilía, el Papa ha señalado que “no es siempre fácil, pero es una escuela en la que aprendemos cada día a amar y a dejarnos amar, sin pretender y sin rechazar, sin lamentar y sin desesperar, agradecidos a Dios y a los hermanos por el bien que recibimos, abandonados y confiados en lo que todavía está por venir”.

“Ciertamente”, ha añadido el Santo Padre,“la enfermedad es una de las pruebas más difíciles y duras de la vida, en la que percibimos nuestra fragilidad. Esta puede llegar a hacernos sentir como el pueblo en el exilio, o como la mujer del Evangelio, privados de esperanza en el futuro. Pero no es así”.

“Incluso en estos momentos, Dios no nos deja solos y, si nos abandonamos en Él, precisamente allí donde nuestras fuerzas decaen, podemos experimentar el consuelo de su presencia”. El Señor mismo, hecho hombre, «quiso compartir en todo nuestra debilidad», y por eso a Él “le podemos presentar y confiar nuestro dolor, seguros de encontrar compasión, cercanía y ternura”. 

El testimonio de Benedicto XVI sobre el sufrimiento

Al concluir, el Papa ha recordado a su predecesor Benedicto XVI, “ que nos dio un hermoso testimonio de serenidad en el tiempo de su enfermedad”. Él escribió en su encíclica ‘Spe salvi’ que “la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento” y que “una sociedad que no logra aceptar a los que sufren […] es una sociedad cruel e inhumana”. Porque “afrontar juntos el sufrimiento nos hace más humanos y compartir el dolor es una etapa importante de todo camino hacia la santidad”.

A los que sufren

En el texto preparado para el Ángelus, el Papa Francisco ha rogado que “en el día del Jubileo de los enfermos y del mundo de la sanidad, pido al Señor que este toque de su amor llegue a los que sufren y anime a los que cuidan de ellos. Y rezo por los médicos, las enfermeras y el personal sanitario, a quienes no siempre se ayuda a trabajar en condiciones adecuadas y a veces son incluso víctimas de agresiones”.

Por la paz

Al final, ha alentado a “rezar por la paz en la martirizada Ucrania, golpeada por ataques que causan muchas víctimas civiles, entre ellas muchos niños. Y lo mismo ocurre en Gaza, donde la gente se ve reducida a vivir en condiciones inimaginables, sin cobijo, sin comida, sin agua potable. Que callen las armas y se reanude el diálogo; que se libere a todos los rehenes y se rescate a la población”. 

“Recemos por la paz en todo Oriente Medio; en Sudán y Sudán del Sur; en la República Democrática del Congo; en Myanmar, también duramente probada por el terremoto; y en Haití, donde hace estragos la violencia que hace unos días mató a dos religiosas. Que la Virgen María nos proteja e interceda por nosotros”, concluye el Papa.

El autorFrancisco Otamendi

¿Tiene sentido el cristianismo en la actualidad?

El cristianismo será relevante si se renueva espiritualmente, se seculariza sin perder su esencia y fomenta el diálogo entre creyentes y no creyentes. Para construir una sociedad más justa y humana, debe recuperar su vitalidad, abrirse a la trascendencia y evitar caer en el victimismo o el miedo.

6 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En los próximos días, La Esfera de los Libros publicará mi ensayo titulado El sentido del cristianismo en el que exploro, desde una perspectiva crítica, la relación entre el cristianismo y la cultura contemporánea. ¿Puede el cristianismo ofrecer una contribución significativa a la construcción de una sociedad más justa y solidaria? ¿Cómo debe el cristianismo afrontar los desafíos que plantean el laicismo, el materialismo y el nihilismo?

Mi respuesta es optimista, tanto para quienes profesan la fe cristiana como para aquellos que no lo hacen. El cristianismo aún tiene vitalidad; no es, de ninguna manera, como algunos sostienen, una causa perdida. Ser cristiano en nuestra sociedad consumista actual tiene un valor intrínseco y es beneficioso para todos, creyentes y no creyentes. Si el ser humano del siglo XXI desea reivindicarse, debe considerar seriamente el cristianismo. Para ello, es esencial regresar a la contemplación, la mística, la estética y la liturgia.

Para seguir iluminando nuestro entorno, el cristianismo necesita experimentar un intenso proceso de renovación espiritual, volver a sus raíces, contemplar sin descanso a Cristo crucificado y resucitado. Paradójicamente, para renovarse, el cristianismo debe secularizarse y desclericalizarse, y mirar hacia los primeros cristianos, aquellos que vivieron antes de que se estableciera la alianza entre religión y política, altar y trono, en el siglo IV.

Defiendo que una sociedad que atraviesa un proceso de secularización sin la guía del cristianismo corre el riesgo de caer en un punto muerto, sumergiéndose en un individualismo extremo, la falta de propósito y una profunda tristeza existencial. En resumen, en la decadencia. Por ende, mi postura es clara: secularicemos el cristianismo y abramos el proceso de secularización a la trascendencia. Colaboremos entre creyentes y no creyentes, fomentemos el diálogo y eliminemos los prejuicios ideológicos y la polarización dañina que ha surgido a raíz de la cultura woke.

Una sana secularización no excluye a Dios

Una sana secularización que abra las puertas a la trascendencia no excluye a Dios. En este ensayo, confronto las tesis del ateísmo moderno con las experiencias místicas de tantas personas a lo largo de los siglos. Argumento que la fe cristiana no se basa únicamente en evidencias racionales, sino en la experiencia personal y la revelación divina. También insisto en la importancia de la fe como elemento fundamental para comprender el pleno significado de la existencia humana y para construir una sociedad más justa y compasiva.

Finalizo este ensayo con un ferviente llamado a la construcción de una cultura del amor, cimentada en los valores esenciales del cristianismo. Esta cultura debe ser inclusiva, acoger la diversidad, promover un diálogo sincero y abrirse de par en par a la espiritualidad. En mi visión, el cristianismo no es una amenaza para la sociedad moderna, como se ha dicho; más bien, constituye una fuente inagotable de inspiración para forjar un mundo más humano, justo y solidario.

El sentido del cristianismo

Autor: Rafael Domingo Oslé
Editorial: La esfera de los libros
Páginas: 296
Año: 2025

Nuestra sociedad tiene la capacidad de avanzar más rápidamente y encontrar un equilibrio más eficaz si se transforma en un espacio que sea simultáneamente más secular y más trascendente. Debe aprender a ser más técnica y a la vez más humana, más activa y también más contemplativa. En definitiva, debe aspirar a ser un lugar de mayor felicidad y bienestar.

¿Puede un cristianismo vibrante iluminar la era secular? Definitivamente. No, en cambio, un cristianismo cansado que se victimiza, ni uno miedoso que se esconda o que carezca de claridad y propósito. Lo que nuestra sociedad realmente requiere es un cristianismo revitalizado, lleno de energía, audaz y transformador, que merezca el reconocimiento entusiasta y eterno de Jesucristo.

El autorRafael Domingo Oslé

Catedrático y titular de la Cátedra Álvaro d'Ors
ICS. Universidad de Navarra.

Vocaciones

El matrimonio y una vida moderada

El matrimonio que quiere vivir en serio el esfuerzo por cuidar y recuperar el equilibrio, la estabilidad y armonía en su “adentro”, necesita establecer una “autodisciplina”.

Alejandro Vázquez-Dodero·6 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Como señala el Catecismo de la Iglesia Católica en su número 1809 “La templanza es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad (…)”. Por lo que se dirá a continuación vale la pena destacar las palabras “modera” y “equilibrio”.

Al mundo de hoy –y probablemente al que le precede– le suena un tanto extraño hablar de moderación, austeridad, desprendimiento, modestia, castidad, pudor, etc. No está preparado para ello. Estas formas de templanza chocan frontalmente con el consumismo y el hedonismo, que se han convertido en tendencias profundamente arraigadas en nuestra época, al menos en la sociedad occidental.

Pensemos, por ejemplo, en el bombardeo continuo e indiscriminado de imágenes sensuales de todo tipo que se transmite a través de las redes sociales, la televisión, los periódicos, el cine o la moda, que implícita o explícitamente manifiestan inmoderación, despilfarro, ostentación, exacerbación de lo placentero, o de la satisfacción que se puede alcanzar inmediatamente con un simple “clic”.

¿Enfrentarse a una vida destemplada?

¿Por qué es necesaria la templanza o moderación? Porque, como seres racionales, con inteligencia y voluntad, debemos satisfacer nuestras necesidades naturales no según el instinto, sino de acuerdo con la recta razón, es decir, racionalmente.

Observamos que a las operaciones naturales de conservación del individuo –alimentación– y de la especie –unión sexual– les sigue un cierto deleite o placer.

Así, por ejemplo, ¿qué sucedería si no gozáramos con el alimento que necesitamos para vivir, sino que sintiéramos repugnancia? En ese caso habría ciertas posibilidades de que no nos alimentáramos, sólo porque nos produciría disgusto, poniendo nuestra vida en peligro. Lo mismo puede aplicarse al placer de tipo venéreo o sexual y su finalidad procreativa.

En cuanto al dominio de sí, la templanza ayuda, además, a controlar la agresividad; por eso es indispensable para actuar y para razonar lúcidamente, evitando el estado de ofuscamiento de las pasiones.

Primero los esposos/padres, luego los hijos

Los padres precisan una interioridad firme y “cincelada” por el olvido de sí mismos, que se hace presente en el hogar, donde interactúan con los demás familiares, con serenidad, sin alarmismos ni sobresaltos ante los cambios y crisis que se dan en la vida de toda persona que se encuentra en proceso de maduración personal, como pasa, por ejemplo, con los niños y adolescentes. Eso es templanza.

Asimismo, esa misión de los padres les demanda ser ejemplo de realismo y humildad. Realismo para exigir con moderación y paciencia, pues los hijos, como todo ser humano, tienen ritmos y limitaciones propias.

Y humildad para aceptar que cargan con miserias y con la fuerza interior de sus propios apetitos sensibles, que en determinadas circunstancias salen del orden de la recta razón, quedando evidenciados ante los hijos. En estas situaciones es necesario ser humildes para reconocer las propias destemplanzas y, si fuera el caso, pedir perdón.

La templanza no es solo armonía interna de uno consigo mismo. Es también consecuencia del darse y acoger al otro: esposos, padres e hijos, etc.

Esto se nota en la vida corriente y cotidiana de la familia. Por ejemplo, se nota con claridad cuando en el hogar unos padres sólo “dan cosas” a sus hijos, cumpliendo con una función meramente dispensadora de bienes materiales, sin ningún tipo de medición, desprendimiento y sobriedad.

Si un padre no es dueño de sí mismo no podrá irradiar benevolencia y clemencia en el trato con su hijo; más bien recurrirá con frecuencia a gritos, agresiones verbales y físicas, denotando insensibilidad, crueldad, etc.

Asimismo, si un cónyuge no se respeta, no se comprende, dominado por sus impulsos, afecciones y pasiones, difícilmente estimará y respetará al otro.

La educación en la templanza exige la vivencia de una austeridad por parte de los padres, con elegancia, sin caer ni en la tacañería por un extremo ni en el despilfarro por el otro.

Por ello han de mantener un esfuerzo sostenido, el espíritu de sacrificio, la firmeza, la capacidad de renuncia y mucho temple para saber esperar sin desesperar, conscientes que no existe ni la familia perfecta, ni padres infalibles, como tampoco deben esperar que crezcan unos hijos perfectos.

El amor entre los cónyuges ayuda e impide a que en el hogar uno “se destemple” “ante las destemplanzas” del otro, pues el mal nunca se vence con el mal, sino siempre con la fuerza del bien.

Una actitud que ayuda a la vivencia de la templanza en lo cotidiano de la vida familiar es la mansedumbre. La mansedumbre modera particularmente la ira desmedida e injusta. Ella genera paz, serenidad, tranquilidad y armonía en los hogares y en las relaciones interpersonales que ahí se viven.

Educar en la templanza o austeridad con medidas concretas

El matrimonio que quiere vivir en serio el esfuerzo por cuidar y recuperar el equilibrio, la estabilidad y armonía en su “adentro”, necesita establecer una “autodisciplina”. Por ejemplo, en la utilización de los aparatos electrónicos y recursos tecnológicos e informáticos.

Los padres, como primeros responsables de la educación familiar, son los llamados a determinar las medidas de uso de las redes sociales, la televisión y demás aparatos electrónicos.

Así, pueden –deben– establecer que no haya PC ni TV, si smartphone o tableta o cualquier dispositivo que se les parezca, en los dormitorios; que solo funcione un aparato a la vez, en un lugar común y visible del hogar; que haya horarios y momentos claramente establecidos para su uso, etc. Es inapropiado tener la televisión encendida cuando se comparte la mesa familiar u otros momentos de comunión propios del hogar, como celebraciones, visitas, etc.

La sobriedad y el desprendimiento exigen vivir bien, con lo necesario para la subsistencia humana, y para ello hay que evitar el despilfarro, los gastos innecesarios, la ostentación. Más aún cuando en nuestro mundo consumista hay muchas familias que no cuentan ni siquiera con lo mínimo para vivir dignamente.

La austeridad, que no quiere decir miseria, nos hace solidarios y generosos con los que menos tienen.

Colofón

Hemos hablado de moderación, templanza y austeridad, que en el contexto tratado –matrimonio y familia– vienen a ser lo mismo. Y ya se ve que es algo en lo que merece la pena enfocarse.

Merece la pena una vida conyugal, familiar, centrada en la visión sosegada y esperanzada de las cosas, en la serenidad de espíritu, en un equilibrio interior y exterior y en el desprendimiento generoso ante lo agradable y apetecible.

En una familia se verifica y alcanza la proporción debida cuando está constituida por miembros emocionalmente equilibrados, libres y dueños de sus impulsos interiores, no estando a merced de caprichos ni de cambios repentinos.

Evangelización

Santas Juliana de Lieja, Crescencia Höss, Irene, y san Vicente Ferrer

La Iglesia celebra el 5 de abril a santa Juliana de Lieja, impulsora de la solemnidad del Corpus Christi ante el Papa Urbano IV. También a la alemana santa María Crescencia Höss, santa Irene y al español de Valencia san Vicente Ferrer.  

Francisco Otamendi·5 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia ha situado en el santoral católico el 5 de abril a la religiosa belga santa Juliana de Mont Cornillon (Lieja), que promovió con otras monjas la fiesta del Corpus Christi. También celebra a otra mujer, la germana santa María Crescencia Höss, primero tejedora y luego franciscana. Y al valenciano evangelizador san Vicente Ferrer, que predicó durante treinta años por el norte de España, el sur de Francia, Italia y Suiza.

A mediados del siglo XIII, el movimiento eucarístico en Flandes  era muy activo contra la difusión de herejías. Allí, la religiosa belga santa Juliana de Mont Cornillon (Lieja) y otras monjas tuvieron al parecer visiones místicas. El Señor les hizo comprender la ausencia en la Iglesia de una solemnidad en honor del Santísimo Sacramento. 

Según explicó Benedicto XVI, la buena causa de la fiesta del Corpus Christi “conquistó también a Santiago Pantaleón de Troyes, que había conocido a la santa durante su ministerio de archidiácono en Lieja. Fue precisamente él quien, al convertirse en Papa con el nombre de Urbano IV, en 1264 quiso instituir la solemnidad del Corpus Christi».

San Vicente Ferrer, dominico 

San Vicente Ferrer nació en Valencia el año 1350 y fue bautizado en la parroquia de san Esteban. Miembro de la Orden de Predicadores (dominicos), enseñó Filosofía y Teología en la misma ciudad del Turia –en la actual capilla del Santo Cáliz de la catedral– y en otros lugares. Evangelizó muchas regiones de España y Europa en defensa de la fe y la unidad de la Iglesia, y también en favor de la paz. Tuvo fama de obrar milagros.

Murió en Vannes (Bretaña, Francia) el 5 de abril de 1419, y allí se conservan sus reliquias.  Acudió tanta gente a darle un último adiós que en tres días no se le pudo dar sepultura. Fue canonizado el 29 de junio de 1455 por el Papa Calixto III. Es patrono de la Comunidad Valenciana, y aunque el 5 de abril es su memoria litúrgica, su solemnidad y fiesta popular en la capital valenciana se realiza el segundo lunes de Pascua, el 28 de abril este año.

Religiosos y mártires 

Otros santos y beatos del 5 de abril son María Crescencia Höss, de familia humilde de Baviera, a la que el Señor concedió experiencias místicas en el monasterio franciscano en el que fue portera, maestra de novicias y superiora. La mallorquina santa Catalina Thomas y las macedonias mártires santa Irene y sus hermanas Ágape y Quionia, en la actual Grecia. También el beato español, palentino, Mariano de la Mata Aparicio, sacerdote agustino, que murió en Sao Paulo en 1983.

El autorFrancisco Otamendi

Actualidad

Álvaro Moreno: «Si no es para la gloria de Dios, ¿para qué estamos aquí?»

El empresario sevillano Álvaro Moreno habla en esta entrevista de su vida de fe, su confianza en Dios y su forma de agradecer a Dios todos los dones que le ha dado.

Maria José Atienza·5 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

¡Sea para gloria de Dios!  Esta era la frase jaculatoria que, impresa en una pancarta de unos 3×5 metros podía leerse en una de las calles más céntricas de Madrid, poco antes de las Navidades de 2024. Era la llegada de la tienda de Álvaro Moreno al corazón de la capital madrileña y, ya en sus previas, la clave estaba recogida en esa pancarta que agradecía a la ciudad su acogida, a los compañeros y trabajadores su entrega y, sobre todo, a Dios. “Porque todo es para su gloria”. 

Dice Álvaro Moreno al iniciar nuestra conversación que “no tiene don de palabra”. Quizás no sea un erudito, pero lo que queda claro tras una hora de charla, es que habla de Dios con una pasión y una sencillez que muchos predicadores querrían tener.

Si para santa Teresa de Jesús, “Dios andaba entre los pucheros”, para Álvaro lo hace entre camisas y pantalones, facturas y proveedores.

Dios le “vino a buscar” y le recordó “quién era”. Por eso no quiere robarle el protagonismo: “Cuando abro una tienda digo que sea para gloria de Dios, porque si no es para Su gloria, ¿para qué estamos aquí?”

«Dios me buscó a través de su Madre»

El Álvaro “nuevo” comenzó en tiempos de pandemia, aunque las restricciones por movilidad eran ya más relajadas. “Escuché las campanas llamando a misa de 9 y, sin saber por qué, me metí en la iglesia”. Era el convento de San Pedro, de carmelitas que hay en Osuna, localidad sevillana en la que nació y vive Álvaro Moreno junto a su familia.

“Entre ‘porque sí’ y algo cambió. Cuando salí de aquella misa pensé ‘esto a mi no me puede faltar’. Dios en su infinita misericordia, me regaló una vida nueva”. 

“Cuando se vive inmerso en el yo, en esa miseria que todos tenemos, todo sufre: la familia, los empleados… yo vivía con una crispación terrible”, recuerda el empresario, “esa soberbia que hace que te levantes ya como enfadado con el mundo y ese malestar lo llevas a una reunión…  El Señor es todo lo contrario. El Señor te llama; y cuando el Señor toca el corazón como a mí me lo ha tocado, todo cambia”. 

Álvaro dice estas palabras “convencidisimo”: “A mi Dios me buscó a través de su Madre, de nuestra señora del Carmen, de unas campanas para una Misa.

“Cuando abro una tienda digo que sea para gloria de Dios, porque si no es para Su gloria, ¿para qué estamos aquí?”

Álvaro Moreno

Un camino de gracia 

Aunque Álvaro había vivido, siempre, en un entorno culturalmente católico, aquella misa en tiempos de COVID, supuso el inicio de su vivencia integral de la fe que fue cambiando su manera de actuar y de tratar a los de su alrededor. “Él me llama y yo a partir de ahí no puedo ser igual que antes. Porque yo sigo siendo pecador pero descubro que en el pecado está mi muerte y voy descubriendo, poquito a poquito, todos los dones que la Iglesia nos regala”. 

El paso de Álvaro es el de vivir la fe “social” por un lado, y la vida laboral, personal… por otro: “Antes era de los que iba a la Iglesia, pero esto era un mundo y luego después entraba en mi vida e iba ‘por otro lado’”. 

Álvaro Moreno ©Cortesía de Álvaro Moreno

El “click” se produce cuando se da cuenta que  “iba a Misa y el Señor, por medio de la Palabra, de la comunión eucarística…, poco a poco vas aborreciendo ese pecado, aunque ya te digo que salgo de Misa y me falta ‘el canto de un duro’ para volver a caer”, afirma con gracia. “Y además tenemos todo lo que nos ofrece la Iglesia, como la confesión, que el señor vino para eso, para perdonarnos”.

“Todos esos dones son los que me puedo llevar al trabajo”, declara contundente, “Un ‘¡buenos días!’, al llegar a la nave, o no empezar a ‘apretar’ en una reunión desde que llegas. Yo mismo me doy cuenta que se llega más lejos con el amor que con la crispación. Y ahora también caigo en esas conductas, ¿eh?, que me pilla el demonio muchas veces. Pero por lo menos, lo vas detectando y ves las ‘telarañas’ que el diablo te va tejiendo. Yo lo noto hasta físicamente.» 

“Sigo siendo un pecador”, subraya Moreno, «pero ahora tengo los sacramentos y a través de ellos, el Señor nos va dando esas dosis de amor y eso lo notas día a día y los demás lo notan también. El cristianismo no es que te lo puedas llevar a tu vida, a tu familia, es que es una forma de vivir”. 

Sea para gloria de Dios

Antes de abrir una nueva tienda, como la de Madrid o la última abierta en el centro de Sevilla, los escaparates de Álvaro Moreno se cubren con un mensaje de agradecimiento y una “declaración” sin ambages: Sea para gloria de Dios. 

Lejos de ocultar su condición de católico, Moreno lo declara en su tarea profesional y, si le preguntas, responde de manera sencilla: “todo lo que tengo es gracias a Dios y por gracia de Dios. Soy un ejemplo claro. No tengo estudios, los pecados capitales me dan fuerte: soy inconstante, impulsivo… cosas que no ‘casan’ con un modelo perfecto”.

En los últimos años, su compañía ha crecido mucho: “Tenemos 71 tiendas y yo lo único que puedo decir es ‘Dios mio, ¡gracias!’. Gracias porque ha puesto esto en nuestras manos, por tantas personas que luchan cada día porque esta empresa vaya como va. Todo es gracias a Dios. Y también le doy gracias por poder dar ese testimonio. ¡Que Dios no permita que yo me vaya a esconder de una cosa que es de Él!”. 

Otra de las características de las tiendas de Álvaro Moreno es que, en muchas de ellas, varios de sus trabajadores son chicos y chicas con Síndrome de Down. Forman parte de su proyecto Tiendas con alma, una iniciativa que nació hace más tiempo para “devolver a la sociedad lo que nos da” y que, en los años que lleva ha resultado ser un canal de bendiciones para todos los empleados.

“ Veo a nuestros compañeros con Síndrome de Down y ¡es una gracia tan grande la que nosotros tenemos con ellos!, que son una bendición del cielo” destaca Moreno.

También las familias numerosas tienen especial trato en Álvaro Moreno con un descuento permanente en sus tiendas.

Modos diversos de “devolver” lo que reciben y que, eso sí, Moreno no quiere usar de “medalla” porque “se quedarían vacías si fuese sólo una manera de glorificarnos a nosotros mismos”.

“Dios no me ve como el empresario, sino como Álvaro, como marido, padre de mis cuatro hijos, compañero de mis compañeros»

Álvaro Moreno

“Le pido al Señor que me quite el yo”

¿Cómo reza Alvaro Moreno?, ¿qué pide al Señor una persona que dirige una empresa de la que dependen tantas personas? La pregunta no es fácil, aunque la respuesta es sencilla: “Muchas veces digo, Señor… ¡Hay qué ver!..  No te dejo hablar”, responde Álvaro Moreno.

“Muchos domingos, en el convento de San Pedro de aquí se Osuna, me pongo a hablar con el Señor y le empiezo a pedir, a pedir… Me doy cuenta que sólo le pido y le digo ‘háblame tú algo, Señor. ¡Venga’! Dime cómo podría yo también consolar un poquito tu corazón, cómo te podría ayudar… , y a los pocos minutos, ¡estoy otra vez pidiendo y dando gracias!”. 

“Yo le pido al Señor que me quite el ‘yo’”, añade Álvaro Moreno, “porque siempre tendemos mucho a ponernos por delante, y al final es contraproducente. Me doy cuenta que, cuando me quito yo (mi yo) estoy también más pendiente de los demás”. 

Moreno no ha dejado de ser el chaval de Osuna que empezó a trabajar en la empresa familiar “porque no me gustaba nada estudiar”. En el escaparate del mundo, Moreno es hoy un empresario de éxito, pero esto no es la base de su fe: “Yo no quiero al Señor porque me vaya bien. Cuando yo entré en esa misa, estaba en un momento bastante malo. Estaba perdido. Yo siempre, como empresario he sido muy precavido, no arriesgo. Y vino el COVID, los barcos venían, había que pagarlos  y veíamos cómo se iban los euros de la cuenta”.

Fue en ese momento, cuando se sentía “roto” cuando Dios vino a buscarle por medio de la Virgen y “me regaló una vida nueva. En esa vida es en la que Dios te da la humildad para pedir perdón, cosa que antes, no hacía y me mataba a mí y a los demás”.

Por eso, el empresario de éxito se queda a un lado ante el Sagrario, “Dios no me ve como el empresario, sino como Álvaro, como marido, padre de mis cuatro hijos, compañero de mis compañeros y es así como me quiere. Me quiere como una ovejilla de su rebaño, a la que conoce bien”. 

Los trascendentalistas: Emerson, Thoreau y Whitman

El trascendentalismo fue un movimiento filosófico, político y literario estadounidense que floreció aproximadamente entre 1836 y 1860. Las principales figuras del movimiento fueron Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Margaret Fuller, Amos Bronson Alcott y Louisa May Alcott, pero se asocia también al trascendentalismo al conocido poeta Walt Whitman.

5 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El trascendentalismo fue un movimiento filosófico, político y literario estadounidense que floreció aproximadamente entre 1836 y 1860. Comenzó como un movimiento de reforma dentro de la Iglesia unitaria que procuraba extender la aplicación del pensamiento de William Ellery Channing sobre el Dios interior y la significación del pensamiento intuitivo.

Para los trascendentalistas, el alma de cada individuo es idéntica al alma del mundo y contiene lo que el mundo contiene.​ Trabajaron con la sensación de que el advenimiento de una nueva era estaba al alcance de la mano, fueron críticos de su sociedad contemporánea por su inconformidad reflexiva y urgieron a que cada individuo buscara, en palabras de Ralph Waldo Emerson, «una relación original con el universo».

El trascendentalismo americano que propone Emerson parte del fundamento trascendental planteado por el filósofo alemán Immanuel Kant. Dicho fundamento es que los objetos no son cognoscibles en sí mismos, sino solo a través de la estructura espacial, temporal y categorial que el sujeto proyecta sobre el mundo. Partiendo de esta idea, Johann Gottlieb Fichte definió como idealismo trascendental a su metafísica del Yo y del No-Yo. Friedrich Schelling elaboró el sistema de idealismo trascendental y Arthur Schopenhauer llamó trascendental a la reflexión dirigida no a las cosas sino a la conciencia de ellas en cuanto meras representaciones.

Las principales figuras del movimiento fueron Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, Margaret Fuller, Amos Bronson Alcott y Louisa May Alcott. Se asocia también al trascendentalismo al amigo de Emerson y miembro del “Trascendental Club», Walt Whitman.

Ralph Waldo Emerson

Ralph Waldo Emerson (Boston, Massachusetts, 25 de mayo de 1803-Concord, Massachusetts, 27 de abril de 1882) fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX, el 5 de noviembre de 1833 dio una conferencia en Boston en la que sentó las bases de sus más importantes creencias e ideas, más tarde desarrolladas en su primer ensayo publicado sobre la Naturaleza: “La naturaleza es un lenguaje y cada nuevo hecho aprendido es una nueva palabra; pero este no es un lenguaje desarmado y muerto en un diccionario, sino un lenguaje puesto en conjunto en un sentido significativo y universal. Deseo aprender este lenguaje, no para conocer una nueva gramática, sino para poder leer el gran libro escrito en esa lengua”.

La filosofía de Emerson es típicamente liberal: potencia los valores del individuo y del yo, es afirmativa, vitalista y optimista. De ahí las alabanzas que mereció por parte de Friedrich Nietzsche. Fue un acérrimo antiesclavista. Hacia el final de su vida por momentos olvidaba su nombre y cuando alguien le preguntaba cómo se sentía, respondía: «bastante bien; perdí mis facultades mentales, pero estoy perfecto».

Henry David Thoreau

Su amigo Henry David Thoreau (Concord, 12 de julio de 1817-Concord, 6 de mayo de 1862) fue un escritor, poeta y filósofo estadounidense, de origen puritano, autor de “Walden” y «Sobre la desobediencia civil». Thoreau fue agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices. Uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense, es también el conceptualizador de las prácticas de desobediencia civil.

​En su obra Walden escribe: “Fui a los bosques porque quería vivir solo, deliberadamente, para afrontar los hechos esenciales de la vida y ver si podía aprender lo que tenía que enseñar y no descubrir, a la hora de la muerte, que no había vivido. No quería vivir lo que no era vida, ni quería practicar la renuncia, a menos que fuese necesario. Quería vivir profundamente y extraer toda la médula a la vida, vivir de una forma tan intensa y espartana que pudiese prescindir de todo lo que no era vida…”.

El 24 o 25 de julio de 1846, Thoreau se encontró con el recaudador de impuestos local, Sam Staples, que le pidió que pagara seis años de impuestos atrasados. Thoreau rechazó pagar debido a su oposición a la Intervención estadounidense en México y a la esclavitud, y pasó una noche en la cárcel por esta negativa. Al día siguiente, Thoreau fue liberado contra su voluntad cuando alguien, probablemente su tía, pagó el impuesto, en contra de sus deseos.

La experiencia tuvo un fuerte impacto en Thoreau, y dejaría escrito: «bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el hogar de un hombre honrado es la cárcel»; «cualquier hombre que tenga más razón que sus prójimos ya constituye una mayoría de uno»; «la bondad es la única inversión que nunca quiebra»; «haz que tu vida sea un freno para parar la máquina». Su ensayo sobre la desobediencia civil influyó poderosamente en Lev Tolstói y en Mahatma Gandhi.

Walt Whitman

Finalmente, Walter «Walt» Whitman (West Hills, Nueva York; 31 de mayo de 1819-Camden, Nueva Jersey; 26 de marzo de 1892) fue un poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista estadounidense. Su trabajo se inscribe en la transición entre el trascendentalismo y el realismo filosófico, incorporando ambos movimientos a su obra. Está considerado entre los más influyentes escritores del canon estadounidense y ha sido llamado el padre del verso libre.​ Era deísta y creía en la inmortalidad del alma.

Considerado como el padre de la poesía estadounidense moderna, su influencia ha sido amplia también fuera de ese país. Entre los escritores que se han visto marcados por su obra figuran Rubén Darío, Wallace Stevens, León Felipe, D.H. Lawrence, T. S. Eliot, Fernando Pessoa, Pablo de Rokha, Federico García Lorca, Hart Crane, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Ernesto Cardenal, Henry Miller, Allen Ginsberg o John Ashbery, entre otros.

En 1855 publicaría su libro más famoso, “Hojas de Hierba”, donde aparece su más famoso poema:

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida! de sus preguntas que vuelven,
Del desfile interminable de los desleales, de las
ciudades llenas de necios,
De mí mismo, que me reprocho siempre (pues,
¿quién es más necio que yo, ni más desleal?),
De los ojos que en vano ansían la luz, de los objetos
despreciables, de la lucha siempre renovada,
De lo malos resultados de todo, de las multitudes
afanosas y sórdidas que me rodean,
De los años vacíos e inútiles de los demás, yo
entrelazado con los demás,
La pregunta, ¡Oh, mi yo!, la pregunta triste que
vuelve - ¿qué de bueno hay en medio de estas
cosas, Oh, mi yo, Oh, vida?
Respuesta
Que estás aquí - que existe la vida y la identidad,
Que prosigue el poderoso drama, y que
Tú puedes contribuir con un verso.

En 1865 escribió el famoso poema “¡Oh, Capitán! ¡Mi Capitán!” en homenaje a Abraham Lincoln después de su asesinato.

España

Nuevos retos pastorales tras la plenaria de los obispos españoles

Los obispos españoles comienzan a definir las líneas pastorales para 2026-2030 y la aplicación del Documento Final del Sínodo de los Obispos.

Javier García Herrería·4 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Mons. César García Magán ha ofrecido una rueda prensa para dar cuenta de los trabajos de la asamblea de la plenaria de los obispos españoles y responder a las preguntas de los periodistas. En sus respuestas ha confirmado «el apoyo unánime» de los obispos españoles al acuerdo llegado entre el gobierno y el Vaticano, con la mediación del cardenal Cobo y el nuncio. También ha subrayado el respaldo de la Iglesia al plan de regularización de medio millón de inmigrantes.

Definición de líneas pastorales

Siguiendo la metodología sinodal, se desarrolló una “conversación en el Espíritu”, un método de discernimiento basado en el diálogo y la escucha activa. Tras una presentación inicial por parte de Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, «los obispos se organizaron en grupos para compartir sus reflexiones». En una primera ronda, cada obispo expuso su visión sobre las prioridades pastorales de la Iglesia en España.

Posteriormente, se destacaron los puntos más resonantes en cada grupo y, finalmente, se recogieron tres propuestas concretas que fueron presentadas en la sesión plenaria. Se subrayó la importancia de una pastoral cercana a las personas, «con especial énfasis en la escucha de los laicos, la juventud y las familias, así como el fortalecimiento de la identidad cristiana en un contexto social y cultural cada vez más secularizado».

En este contexto, se abordó también la aplicación del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos. La intención es adaptar sus orientaciones a la realidad de las diócesis españolas, promoviendo una Iglesia más participativa, en comunión y en salida misionera.

Protección de menores y rendición de cuentas

En el marco de la prevención de abusos, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentó un balance de su actividad en 2024, destacando la formación de 225.000 personas en diócesis y congregaciones religiosas. En esas oficinas «también se han acogido 146 nuevos testimonios de abusos, 94 de los cuales no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito».

Asimismo, la asamblea aprobó un nuevo modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades eclesiales, con el fin de homologar la transparencia y gestión financiera en la Iglesia española. El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales.

Nuevos proyectos pastorales

Los obispos aprobaron la participación en la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea con un acto ecuménico en noviembre y respaldaron el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”, que promoverá la memoria de santos y beatos locales en el marco del próximo Jubileo.

Además, se abordaron distintos temas presentados por las Comisiones Episcopales, incluyendo la regulación del nuevo Consejo General de la Iglesia en la Educación, que entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad.

Evangelización

San Benito de Palermo, ‘el Africano’, y san Cayetano Catanoso, párroco 

La liturgia celebra hoy a san Benito de Palermo, apodado ‘el Africano’ o ‘el Negro’, por su ascedencia de padres africanos y esclavos, y a san Cayetano Catanoso, párroco en Reggio (Italia). San Isidoro de Sevilla, doctor de la Iglesia, se festeja el 26 de abril según el ‘novus ordo’ del rito romano, aunque falleció el 4 de abril del año 636, tras casi 40 como obispo. 

Francisco Otamendi·4 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Iglesia celebra el 4 de abril a San Benito Massarari, de Palermo, llamado ‘el Africano’ o  ‘el Negro’, y san Cayetano Catanoso, sacerdote y párroco en Reggio. San Benito Massarari nació en Sicilia en 1526, de padres cristianos, descendientes de esclavos negros. De joven, Benito cuidaba el rebaño del patrón, y desde entonces, por sus virtudes, era llamado ‘el santo moro’.

San Benito fue eremita, y entró después en la Orden franciscana, en 1562. Se mostró siempre humilde y lleno de fe en la divina Providencia, señala el Martirologio Romano. No tenía estudios, pero sus dotes naturales y espirituales de consejo y prudencia atraían a mucha gente. Fue hermano lego, cocinero, y luego guardián del convento de Santa María de Jesús en Palermo y maestro de novicios. Se le atribuyeron dones carismáticos y milagrosos.

Culto a la eucaristía, atención a necesitados, vocaciones

San Cayetano Catanoso, sacerdote, fue párroco durante años de una aldea pobre, donde fue pastor y padre de todos, según el directorio franciscano. Más adelante, en una parroquia de Reggio, desempeñó una actividad aún más intensa: catequesis, misiones populares, confesonario, asistencia a pobres, enfermos y perseguidos, etc. 

Fomentó el culto a la Eucaristía y promovió las vocaciones sacerdotales. Muy devoto de la santa faz de Cristo, san Cayetano fundó la congregación de las religiosas Verónicas de la Santa Faz, para ayudar a los sacerdotes más necesitados. Fue beatificado en Roma por san Juan Pablo II en 1987, y canonizado por el Papa Benedicto XVI en 2005.

Otros santos y beatos del 4 de abril son san Pedro de Poitiers (s. XII), san Platón de Constantinopla, los beatos Guillermo Cuffitelli, José Benito Dusmet y Francisco Solís, o los santos mártires Agatópodo y Teódulo.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Nuria y Nacho, valencianos, ante la JEMJ 2025: “Carlo Acutis es ejemplo de santidad»

La Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ ó ‘Jemjota’) de 2025, tendrá lugar en el Santuario de Covadonga del 4 al 6 de julio, con el lema ‘Os daré un corazón nuevo’. Este año habrá una reliquia del joven italiano Carlo Acutis, que será canonizado el 27 de abril. Omnes ha entrevistado a los jóvenes valencianos Nuria y Nacho Leal, presentadores de la Jornada.  

Francisco Otamendi·4 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ 2025), se celebrará en Covadonga, junto a la Santina, del 4 al 6 de julio, con el lema ‘Os daré un corazón nuevo’. Allí estará una reliquia del corazón de Carlo Acutis, a quien los valencianos Nuria y Nacho Leal, presentadores de la Jornada, consideran un «ejemplo de santidad, de esperanza, y apóstol enamorado de la Eucaristía».

Reliquia propiedad del obispo de Asís

Carlo Acutis tuvo su papel en la primera JEMJ (en 2024 participaron 1.600 jóvenes, entre 14 y 30 años), “ya que contamos con una parte de la exposición ‘Milagros eucarísticos’, que él realizó, en formato renovado y actualizado. En esta ocasión, su presencia será aún más palpable, por esta importante reliquia, de su pericardio (corazón), y porque la charla del sábado 5 de julio por la mañana versará sobre ‘El legado eucarístico de Carlo Acutis’”, añaden. 

“Esta reliquia es propiedad del obispo de Asís, actualmente Monseñor Domenico Sorrentino. La regaló su madre en la beatificación. Y el custodio es Fray Marco Gaballo, rector del Santuario del Despojo (Asís), ha señalado a Omnes la Hna. Beatriz Liaño. “Es la garantía de su autenticidad porque lamentablemente alguien está vendiendo reliquias falsas de cabello de Carlo. La garantía de ésta es que la trae su custodio”.

Nuria Leal (19 años), estudiante de Enfermería en la Universidad de Valencia,  y su hermano Nacho (22), que está terminando Filología inglesa, hablan de Carlo Acutis y de los jóvenes, y señalan a Omnes que “hemos visto muchos frutos en los jóvenes a raíz de la primera JEMJ”.

¿Cómo conocisteis la Jornada Eucarística Mariana Juvenil? 

– (Nuria y Nacho) Nosotros formamos parte del grupo de jóvenes y laicos que, impulsados por la preocupación que suscitó en nosotros el resultado de una encuesta de EEUU en la que se afirmaba que el 70 % de los jóvenes católicos no creían en la presencia real de Jesús en la Eucaristía, nos vimos llamados a hacer algo al respecto. Es por eso, que junto a otros jóvenes, laicos y sacerdotes creamos la asociación ‘En marcha JEMJ’ y nos pusimos manos a la obra para que los jóvenes pudieran tener un encuentro vivo y real con Jesús en la Eucaristía. 

Nuria: El año pasado tuve la gracia de participar como voluntaria en la JEMJ y fue un auténtico privilegio. Todo el trabajo que lleva detrás algo así es inmenso, pero trabajar sabiendo que es para el bien de muchas almas es muy distinto. Te cansas, ¡claro!, pero ves que el Señor actúa, y que ganar almas para el Señor es un esfuerzo muy grande pero que merece la pena. 

Nacho: Para la primera edición de la JEMJ, con un grupo de jóvenes de varios movimientos y parroquias, formamos un coro en el que yo participé y este año será la segunda vez que nos reunamos para cantar durante las celebraciones. Muchos son de Valencia, pero también de otras partes de España. 

Habéis vivido la fe cristiana desde pequeños en vuestra familia, o en otros ambientes, colegio, etc.? 

Nuestra familia era católica por tradición, o como algunos dicen, de BBC (Bautizos, Bodas y Comuniones). Sin embargo, cuando mi hermana pequeña empezó la catequesis de Primera Comunión, las Siervas del Hogar de la Madre aparecieron para ayudar en la catequesis de padres. Ahí conocimos el Hogar de la Madre y empezamos nuestro camino de conversión hacia una fe más viva. 

Vais a presentar la próxima JEMJ. ¿Pertenecéis a algún movimiento o realidad eclesial? 

– Nacho: Así es, somos los presentadores de la 2ª edición de la JEMJ, aunque, en los momentos en los que no presentemos, yo estaré en el coro y mi hermana organizando con los voluntarios. Se eligió Covadonga por dos razones: por ser un santuario mariano y porque ahí comenzó la reconquista de España. Obviamente, este no es un encuentro político. Cuando hablamos de la reconquista queremos expresar un deseo de volver a conquistar los corazones de los jóvenes en la fe a través de Jesús Eucaristía y la Virgen María, Nuestra Madre, que ya comenzó el año pasado. 

– Nuria: Los dos pertenecemos al movimiento Hogar de la Madre, mi hermano como postulante, en la rama de los Siervos y yo como miembro del Hogar de la Madre de la Juventud ‘HMJ’. Para los cristianos, pero en especial para los jóvenes, es muy necesario vivir la fe en comunidad, tener el apoyo de otros jóvenes que viven lo mismo que tú, que están también en la lucha y que te animan cuando más te cuesta. 

Fue precioso ver el año pasado cómo jóvenes de tantos movimientos acudieron, se veía la riqueza de la Iglesia en tantos carismas distintos. 

¿Qué es para vosotros la Eucaristía? ¿Y la devoción a la Virgen Maria? En la JEMJ van juntas. 

Nuria: Para mí, la Eucaristía es el sentido de mi vida. Cuando uno descubre la grandeza de la Eucaristía, de que es Dios mismo a quien recibes y que te da fuerzas para luchar, no puedes vivir de manera indiferente. ¡Tu vida cambia! Para mí la Eucaristía es una necesidad, es un encuentro de amor y de humildad, donde el Señor viene a habitar en nuestro pobre corazón para hacerlo nuevo. Y es precisamente eso lo que queremos que los jóvenes encuentren en la JEMJ. La Virgen María para mí es mi Madre, mi Maestra, mi Modelo a seguir. 

Nacho: Coincido con mi hermana en decir que para mí la Eucaristía es el sentido de mi vida. Es el Corazón de Jesucristo. Es Jesucristo. Adorarle es volver a la Fuente de Agua Viva. Es una conversación de corazón a corazón. Recibirle con la mayor reverencia y recogimiento posible debería ser nuestra única preocupación del día. Recibir a Dios. Es un regalo inmenso. Y la devoción a María no es solo un amor de un hijo a su Madre. Por ella, por su sí, se encarnó el Verbo eterno en su vientre virginal. Le debemos todo lo que somos. Su sí nos dio la Vida. 

Hablemos un momento de Carlo Acutis.

Nuria: Es un gran amigo para mí. No debemos desaprovechar la amistad con los santos. Son nuestros amigos y de verdad que nos ayudan. A mí me da mucha esperanza y me acerca mucho más el Cielo. Es un ejemplo de que la santidad no es de otros tiempos, es algo que también estamos llamados a vivir ahora y siempre. Carlo es una muestra de que no hace falta grandes cosas, sino vivir lo que el Señor nos pide en cada momento, en la sencillez de la vida cotidiana, pero eso sí, enamorados de él. Él era un enamorado de la Eucaristía y para mí, un ejemplo de cómo vivir la juventud para el Señor. 

Nacho: Es un ejemplo de esperanza. ¿Un joven católico santo? Hoy en día parece impensable. Es como si ya no se produjesen santos jóvenes, como si la máquina se hubiera estropeado. Pero él nos ha dado un testimonio de vida actual de cómo llegar a ser santo siendo un chico normal, un verdadero apóstol enamorado de la Eucaristía. Ojalá los jóvenes que acudan a la JEMJ y a su canonización lo adopten como protector y modelo para sus vidas. 

El año pasado muchos jóvenes recibieron el sacramento de la Penitencia. ¿Qué dirías para animar a la gente a recibirlo? 

– Nuria: El año pasado, la Jornada fue fuente de misericordia y de confesiones sin parar. Hay alguna anécdota graciosa, como la de un joven, que tras llevar intentando confesarse todo el encuentro y encontrando siempre los sacerdotes ocupados y con una cola inmensa, se acercó al obispo Mons. Jesús Sanz, y a diez minutos de empezar la misa que él mismo presidía, le dijo: “Obispo! ¿Me puede confesar? Es que llevo todo el finde intentándolo pero es imposible!”. El obispo reaccionó con una sonrisa y aceptó confesarle (llegó a tiempo a la misa…). 

Para animar a un joven le diría que no tenga miedo, que el Señor es bueno y busca perdonarnos y que volvamos a Él. 

– Nacho: “Volveré junto a mi Padre”, eso pensó el hijo pródigo cuando humillado se vio lejos de casa y con su vida desordenada. Pues igual nosotros necesitamos volver a la casa del Padre, volver a su lado. Y qué mejor manera que la confesión. Pedir perdón a Dios por haberle herido, por haberle negado nuestro amor. Y Dios perdona siempre, siempre, siempre. Necesitamos ese perdón.

Para concluir, un breve balance tras la anterior JEMJ.

– (Nuria y Nacho) Hemos visto muchos frutos en los jóvenes a raíz de la primera JEMJ: algunos tomaron el propósito de ir a misa diaria y lo siguen haciendo, otros descubrieron su vocación o recibieron la gracia para responder a la llamada del Señor, otros muchos volvieron a la fe después de un tiempo alejados… ¡Y tantos frutos que nunca llegaremos a ver! Merece la pena darle esta oportunidad al Señor para que nos vuelva a enamorar de Él y podamos ser jóvenes generosos, entregados y santos.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Crisis de fe en Alemania: la Iglesia pierde millones de fieles

En Alemania cada vez hay menos católicos. Así lo evidencian los datos publicados recientemente en un informe conjunto de la Conferencia Episcopal Alemana y el Consejo de la Iglesia Evangélica Alemana.

José M. García Pelegrín·4 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las estadísticas recientemente publicadas sobre la afiliación a la Iglesia católica en Alemania y la “Iglesia Evangélica Alemana” (EKD) revelan una tendencia preocupante. Aunque el ritmo de abandono ha disminuido ligeramente desde su punto máximo en 2022, las cifras continúan siendo alarmantes para ambas instituciones.

De acuerdo con el informe conjunto de la Conferencia Episcopal Alemana (DBK) y el Consejo de la EKD, en la Iglesia católica el número de fieles ha descendido a aproximadamente 19,8 millones, representando el 23,7 % de la población total. Por su parte, la EKD registra 17,98 millones de miembros, constituyendo el 21,6% de los 83,6 millones de habitantes de Alemania. Los demás grupos religiosos, incluyendo ortodoxos, evangélicos independientes de la EKD e Islam, suman un 10,9 %. Esta distribución implica que el 43,8 % de la población alemana no profesa oficialmente ninguna religión, evidenciando el avance inexorable de la secularización y el declive de la religiosidad institucional.

Participación en los sacramentos

La crisis no solo se refleja en las cifras de afiliación, sino también en la participación sacramental. Durante 2024, la Iglesia Católica registró aproximadamente 116.000 bautizos, una reducción significativa respecto a los 131.000 del año anterior. Las iglesias protestantes regionales reportaron cerca de 110.000 bautizos. El contraste es aún más dramático al comparar con las cifras de hace dos décadas: en 2003, la Iglesia católica celebró 206.000 bautizos y las protestantes 227.500. La asistencia regular a Misa también ha experimentado un declive pronunciado, pasando del 15,2 % de los católicos en 2003 al 6,6 % en 2024.

Un indicador particularmente preocupante es la drástica disminución de vocaciones sacerdotales. En 2024, únicamente 29 hombres fueron ordenados sacerdotes católicos en todo el territorio alemán, lo que evidencia una severa crisis en el relevo generacional del clero.

Crisis eclesiástica en Alemania

Diversos teólogos y líderes religiosos han analizado profundamente esta crisis eclesiástica en Alemania. Georg Bätzing, obispo de Limburgo y presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, ha caracterizado la situación como “alarmante” y ha abogado por reformas para recuperar la confianza social. Bätzing sostiene que, si bien las reformas por sí solas no resolverán la crisis, su ausencia solo agravará la situación. Enfatiza la importancia de fortalecer la presencia eclesial en ámbitos sociales y educativos para mantener su relevancia.

Kirsten Fehrs, presidenta del Consejo de la EKD, reconoce que aunque la pertenencia eclesiástica ya no es una constante social, mantiene su importancia vital como fuente de apoyo espiritual y asistencia durante períodos críticos. Destaca la necesidad de que la Iglesia se constituya en un espacio de encuentro que promueva el diálogo y fortalezca la cohesión social.

Por su parte, el profesor Jan Loffeld, sacerdote de la diócesis de Münster y profesor de Teología Católica en Tilburg (Países Bajos), considera que la tendencia a la secularización es irreversible, anticipando que la Iglesia se convertirá progresivamente en una minoría más reducida. En su análisis, Loffeld señala que el Concilio Vaticano II promovió la idea de una Iglesia “en el mundo” y no “contra el mundo”, pero en un contexto social sustancialmente diferente al actual. Considera que, hoy en día, la evangelización y las reformas estructurales no parecen ser suficientes para revertir la crisis.

Falta de interés por lo religioso

Gregor Maria Hoff, catedrático de Teología Fundamental y Teología Ecuménica en Salzburgo, coincide en que la sociedad contemporánea ha perdido interés por las cuestiones religiosas tradicionales. Propone que la Iglesia debe identificar ”nuevas zonas de contacto” en espacios donde pueda mantener su relevancia, como instituciones educativas y ámbitos sociales, en lugar de aislarse en posiciones dogmáticas que no generan interés entre la población.

Thorsten Latzel, presidente de la Iglesia Evangélica de Renania, contextualiza el declive religioso dentro de un proceso más amplio de desinstitucionalización que afecta también a organizaciones políticas y sindicales. Esta perspectiva sugiere que la pérdida de influencia eclesiástica refleja una transformación cultural más profunda en la relación entre individuos e instituciones tradicionales.

El sociólogo Detlef Pollack ha identificado un aumento en las actitudes antirreligiosas en la sociedad alemana durante el último quinquenio. Observa una disminución en la valoración de las festividades religiosas, aunque destaca que los practicantes activos continúan apreciando la Iglesia como espacio de comunidad y respeto. Sin embargo, la desconexión de la mayoría con la vida eclesiástica refuerza prejuicios y complica los esfuerzos de acercamiento.

Secularización en Alemania

La disminución en la afiliación tanto católica como protestante en Alemania evidencia un proceso de secularización que se ha desarrollado durante décadas. Los elevados números de abandono y la escasez de vocaciones sacerdotales revelan una crisis estructural de difícil solución. Mientras algunos líderes eclesiásticos proponen reformas y renovación evangelizadora, los expertos sugieren que estas medidas podrían resultar insuficientes para contrarrestar la tendencia decreciente.

Una encuesta realizada por el diario “Aachener Zeitung” entre sus lectores, en la tradicionalmente católica región de Aquisgrán, ilustra la pérdida de influencia eclesiástica. Ante la afirmación “Es triste ver que cada vez más personas abandonan la Iglesia”, solo el 25 % expresó acuerdo, mientras el 69 % manifestó su desacuerdo (6 % ns/nc). Aunque no estadísticamente representativa, la encuesta refleja el clima social actual.

Frente a esta realidad, la Iglesia deberá redefinir su papel en la sociedad alemana. Hace más de medio siglo, el entonces profesor Joseph Ratzinger advertía en “Introducción al cristianismo” (1968) que la Iglesia se convertiría en una minoría y perdería muchos de sus privilegios. Ya como Papa Benedicto XVI, reiteró en numerosas ocasiones la necesidad de que los creyentes se concibieran como una “minoría creativa”, capaz de preservar las bases espirituales de Europa. La cuestión clave es cómo esa “minoría creativa” puede seguir siendo fermento en un mundo que, cada vez más, parece prescindir de la religión.

Vaticano

Documento vaticano sobre el Concilio de Nicea

El próximo 20 de mayo, se conmemorará el 1700 aniversario del primer concilio ecuménico, un evento histórico clave por la formulación del Credo. En este contexto, la Comisión Teológica Internacional ha elaborado un documento de casi setenta páginas con el propósito de resaltar la importancia fundamental de aquel concilio, proyectándolo como un recurso esencial para la nueva etapa de evangelización.

OSV / Omnes·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Por Cindy Wooden, CNS.

Los cristianos no deberían ver el Credo de Nicea simplemente como una lista de cosas en las que creen, sino que deberían mirarlo con asombro porque relata la grandeza del amor de Dios y el don de la salvación, dijeron miembros de la Comisión Teológica Internacional.

Nicea presenta la realidad de la obra redentora: en Cristo, Dios nos salva entrando en la historia. No envía un ángel ni un héroe humano, sino que entra él mismo en la historia humana, naciendo de una mujer, María, en el pueblo de Israel y muriendo en un período histórico específico, ‘bajo Poncio Pilato’», dijeron los estudiosos.

Documento de la Comisión Teológica Internacional

Los miembros de la comisión, que son nombrados por el Papa y asesoran al Dicasterio para la Doctrina de la Fe, publicaron el documento «Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador: 1700 aniversario del Concilio Ecuménico de Nicea (325-2025)».

El documento fue aprobado por el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio y presidente de la comisión, y su publicación fue autorizada por el Papa Francisco. El texto se publicó el 3 de abril en francés, alemán, italiano, portugués y español. Se está preparando una traducción al inglés.

El Concilio de Nicea se reunió en el año 325 en la actual Iznik, Turquía. Fue el primero de los concilios ecuménicos que reunió a obispos de todas las comunidades cristianas.

«Su profesión de fe y sus decisiones canónicas fueron promulgadas como normativa para toda la iglesia», declararon los miembros de la comisión teológica. «La comunión y unidad sin precedentes que suscitó en la iglesia el acontecimiento de Jesucristo se hacen visibles y efectivas de una manera nueva mediante una estructura de alcance universal, y la proclamación de la buena nueva de Cristo en toda su inmensidad también recibe un instrumento de autoridad y alcance sin precedentes».

Concilio de Constantinopla

Si bien la redacción del Credo fue perfeccionada en el Concilio de Constantinopla en 381, afirmó la comisión, sus afirmaciones básicas fueron definidas en Nicea y continúan formando la profesión de fe esencial para todos los cristianos.

Al recitar lo que técnicamente es el Credo Niceno-Constantinopolitano, «confesamos que la Verdad trascendente está escrita en la historia y actúa en ella», decía el documento. «Por eso, el mensaje de Jesús es indisociable de su persona: él es «el camino, la verdad y la vida» para todos, y no solo un maestro de sabiduría entre otros».

La celebración del 1.700 aniversario del Concilio debería dar nuevo impulso a los esfuerzos de evangelización, afirma el documento.

Utilizar el Credo como punto de partida para proclamar a Jesús como salvador, dice el Santo Padre, significa ante todo «maravillarse» de la inmensidad del amor y de la obediencia de Cristo «para que todos queden maravillados» y «reavivar el fuego de nuestro amor por el Señor Jesús, para que todos ardan de amor por él».

Lo divino y lo humano

«Proclamar a Jesús como nuestra salvación desde la fe expresada en Nicea no implica ignorar la realidad de la humanidad», decía. «No nos distrae de los sufrimientos y las conmociones que atormentan al mundo y que hoy parecen socavar toda esperanza».

«Más bien», decía, «afronta estas dificultades confesando la única redención posible, adquirida por Aquel que conoció en lo más profundo de su ser la violencia del pecado y del rechazo, la soledad del abandono y la muerte y que, del abismo del mal, resucitó para llevarnos, en su victoria, a la gloria de la resurrección».

Es más, dijeron los teólogos, «la fe de Nicea, en su belleza y grandeza, es la fe común de todos los cristianos. Todos están unidos en la profesión del Símbolo de Nicea-Constantinopla, aunque no todos otorguen un estatus idéntico a este concilio y sus decisiones».

Aún así, dijeron, celebrar juntos el aniversario es «una valiosa oportunidad para enfatizar que lo que tenemos en común es mucho más fuerte, cuantitativa y cualitativamente, que lo que nos divide: todos juntos, creemos en el Dios trino; en Cristo verdadero hombre y verdadero Dios; en la salvación en Jesucristo, según las Escrituras leídas en la Iglesia y bajo la guía del Espíritu Santo; juntos, creemos en la Iglesia, el bautismo, la resurrección de los muertos y la vida eterna».

Del Credo a la esperanza

El Credo también debe inspirar esperanza entre los individuos al reconocer en varias líneas cómo Dios los creó, los ama, los salva y los llevará a él al final de los tiempos, afirma el documento.

«Además», decía, «la esperanza en la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro» atestigua el inmenso valor de la persona individual, que no está destinada a desaparecer en la nada ni en el todo, sino que está llamada a una relación eterna con ese Dios que eligió a cada persona antes de la creación del mundo».

La Comisión Teológica Internacional también pidió a la gente que considerara su afirmación de que la iglesia es «una, santa, católica y apostólica». Los cristianos profesan y creen, dijo la comisión, que «la Iglesia es una más allá de sus divisiones visibles, santa más allá de los pecados de sus miembros y de los errores cometidos por sus estructuras institucionales», así como universal y apostólica de un modo que va más allá de las tensiones culturales y nacionales que la han plagado en diferentes momentos de su historia.

La unidad de la Iglesia

Uno de los objetivos del concilio era establecer una fecha común para la Pascua que expresara la unidad de la iglesia, según el documento. Desafortunadamente, desde la reforma del calendario a finales del siglo XVI, la Pascua según el calendario juliano, utilizado por algunas iglesias ortodoxas, solo coincide ocasionalmente con la Pascua según el calendario gregoriano, utilizado en Occidente y por muchos cristianos orientales.

La diferente fecha de celebración de «la fiesta más importante» del calendario cristiano «crea malestar pastoral en las comunidades, hasta el punto de dividir a las familias y provocar escándalo entre los no cristianos, dañando así el testimonio dado del Evangelio», afirma el documento.

Sin embargo, en 2025 los calendarios coincidirán, lo que, según los teólogos, debería dar más energía al diálogo para llegar a un acuerdo.

A finales de enero, el Papa Francisco reafirmó la posición católica, adoptada oficialmente por San Pablo VI en los años 60: si los cristianos orientales se ponen de acuerdo sobre una manera de determinar una fecha común para la Pascua, la Iglesia católica la aceptará.

El autorOSV / Omnes

Mundo

Vídeos de los actos del I centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría

El acto estuvo organizado por la Biblioteca sacerdotal Alacet, con la colaboración de la Fundación Carf y Omnes.

Javier García Herrería·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El pasado 27 de marzo, tuvo lugar un acto académico en la Casa de la Iglesia de Zaragoza con motivo del I centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá de Balaguer. Publicamos los vídeos de las conferencias que tuvieron lugar ese día:

En esta primera parte se ofrecen las palabras de bienvenida de Mons. Carlos Escribano, Arzobispo de Zaragoza. (A partir del minuto 3).

Conferencia sobre los años de seminario y de ordenación de san Josemaría, de D. José Luis González Gullón, del Instituto Histórico san Josemaría Escrivá. (A partir del minuto 7).

Ponencia sobre la santidad y misión del sacerdote impartida por el Emmo. y Rvdmo. Mons. Lazzaro You Heung-sik, Prefecto del Dicasterio para el Clero. (A partir del minuto 44).


Conferencia sobre la centralidad de la Eucaristía en la vida del sacerdote. Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei.


Mesa redonda sobre el corazón universal del sacerdote: de oriente a occidente pasando por el mundo rural. (Comienza en el minuto 21). Participantes: Esteban Aranaz, de la Diócesis de Tarazona y misionero en China; Jorge de Salas, Vicario judicial de la Diócesis de Estocolmo y Antonio Cobo, de la Diócesis de Almería en la Alpujarra.

El vídeo también incluye un documental de 18 minutos con encuentros de san Josemaría con sacerdotes. (A partir del minuto 3).

El debate de la tecnología en el aula

La eliminación de dispositivos digitales en Infantil y Primaria en Madrid ha generado debate por su falta de consenso. Mientras algunos expertos apoyan la medida para reducir el abuso tecnológico, otros defienden su uso educativo.

3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde el pasado 19 de marzo el debate digital ha copado las conversaciones entre padres y profesores, cuando la Comunidad de Madrid anunció que el próximo curso escolar, 2025/26, siendo la primera de España que haga desaparecer de sus colegios el uso individual de dispositivos digitales en alumnos de Educación Infantil y Primaria, sin vulnerar la adquisición de las competencias digitales. La polémica aparece porque no ha gozado de un debate previo y es una medida intrusiva, ya que atenta contra la libertad y autonomía de los centros públicos y concertados.

El borrador de decreto no ha tenido un debate previo amplio y afecta a aspectos muy variados del modelo educativo de cada colegio, lo que hace que sea difícil saber exactamente su finalidad detallada, si ataja el problema del abuso de la tecnología, si mejora el rendimiento académico, la salud mental o qué. En todo caso, Catherine L’Ecuyer, Diego Hidalgo, María Salmerón y Darío Villanueva están de acuerdo con revertir el abuso digital y en “La necesaria desescalada tecnológica de las aulas”, como decía el titular de El Mundo en un artículo conjunto, ya que ven motivos varios como las fisuras de contenido, la pura modernidad, el déficit de atención, el menor rendimiento académico, la privacidad, el exceso de competencia digital, la relegación del profesor y la economía, para minimizar su uso.

Luri, resaltando otros aspectos, dice en ABC: “El debate en torno a las nuevas tecnologías no hay que plantearlo en función del rendimiento académico, sino preguntándonos si deseamos ser una sociedad digitalmente competente o no. Si la respuesta es sí, hemos de educar en el mundo digital a nuestros alumnos desde el primer momento. Sin duda, esto entraña retos y dificultades nuevas, pero afrontar la realidad es gestionar los problemas que ésta nos presenta y no eludirlos”. La cuestión por tanto tiene una respuesta clara para él: hay que usar la tecnología en la escuela. Es más, el problema del abuso de la tecnología lo ve más un problema de casa: “El excesivo tiempo que pasa un adolescente en las redes sociales y sin salir a la calle a relacionarse es un problema familiar, sí, pero no escolar”.

Esto no ha impedido que haya sido bien recibida por los padres, como parte de la solución a sus problemas y por los profesores, que tampoco han puesto gran gran pega, más bien ha visto una ayuda en su tarea educativa. En cambio las patronales de la concertada no están tan conformes porque quizá la decisión tenía que haber sido de otra manera, ya que afecta a su capacidad de decisión y a su plan estratégico. En todo caso es un buen momento para reflexionar y buscar puntos de mejora por parte de los padres y los profesores. Porque la educación tiene mucho margen de mejora, y va a configurar el futuro de nuestra sociedad.

El autorÁlvaro Gil Ruiz

Profesor y colaborador habitual de Vozpópuli.

Evangelización

Santa María Egipcíaca, santos Ricardo y mártires ingleses, y Luis Scrossopi

La liturgia celebra el 3 de abril a santa María Egipcíaca o de Egipto (s. IV y V), al obispo san Ricardo, a los mártires Robert Middleton y Thurston Hunt, los hermanos mexicanos Huerta, san Luis Scrossopi, el trinitario san Juan de Jesús y María, Sixto I, Papa, y los beatos franciscanos Gandulfo y Juan de Penna.     

Francisco Otamendi·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Santa María Egipcíaca huyó de casa de joven y vivió en Alejandría de manera disoluta, según el Martirologio Romano. Tras más de quince años viajó a Jerusalén. Y cuando intentaba entrar en la Iglesia del Santo Sepulcro, una fuerza invisible se lo impidió, y mirando una estatua de la Santísima Virgen, pidió perdón a Dios. 

Entonces, santa María se retiró al desierto y vivió varias décadas de vida penitente hasta morir (421). Es venerada por coptos, ortodoxos y anglicanos. Su vida ha sido contada por san Sofronio, monje de origen sirio que fue patriarca de Jerusalén (634 – 638). 

San Ricardo y los mártires de Lancaster

San Ricardo nació en Wych (Droitwich), condado de Worcester (Inglaterra), hacia 1197. Estudió en Oxford, París y Bolonia, y en 1235 le nombraron rector de Oxford. Sacerdote, fue elegido obispo de Chichester, cuidó la formación y la conducta del clero, fue sensible a los sufrimientos de enfermos y ancianos, y se volcó en obras de caridad con los pobres. Murió en Dover el año 1253, cuando predicaba la cruzada. Fue canonizado por Urbano IV en 1262.

Los beatos sacerdotes Robert Middleton y Thurston Hunt fueron ahorcados en Lancaster en 1601, tras ser encerrados en Londres por ejercer el sacerdocio. Middleton había ingresado en la Compañía de Jesús. Cuando le detuvieron, un grupo de católicos, entre ellos Thurston, quisieron liberarle, pero fueron detenidos ambos y martirizados.

Hermanos mexicanos martirizados

Los hermanos José Luciano Ezequiel y José Salvador Huerta fueron asesinados en Guadalajara (México) en 1927. Los dos eran casados y padres de familia católicos laicos, y habían ido a rendir homenaje al mártir beato José Anacleto González. Fueron detenidos, torturados y ejecutados, perdonaron a sus perseguidores y aclamaron a Cristo Rey y a la Virgen de Guadalupe.

El autorFrancisco Otamendi

España

Mons. Ginés García Beltrán: “El Cerro de los Ángeles es mucho más que un lugar histórico”

Getafe es una de las diócesis más grandes y dinámicas de España. Su obispo, Mons. Ginés García Beltrán, nos habla sobre los retos pastorales, la inmigración, la evangelización en una sociedad cambiante y el papel del Cerro de los Ángeles como centro de espiritualidad.

Javier García Herrería·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La diócesis de Getafe presentó la última semana de marzo el informe sociológico «Mirar al Sur de Madrid«, elaborado por el sociólogo Andrés Aganzo, que estudia en profundidad los aspectos sociales, económicos y demográficos de los territorios situados al sur de la Comunidad de Madrid. El estudio señala que el sur metropolitano se caracteriza por elevados niveles de pobreza, desempleo y precariedad laboral. En la presentación del informe estuvieron presentes el obispo de Getafe, Mons. Ginés García Beltrán, y el obispo auxiliar, Mons. José María Avendaño Perea, Andrés Aganzo y Gonzalo, una persona que contó su testimonio de la ayuda recibida de Cáritas.

Entrevista a Mons. Ginés García Beltrán sobre los retos de su diócesis, desde la atención a los inmigrantes hasta el impulso del Cerro de los Ángeles como centro espiritual, pasando por la formación de futuros sacerdotes y la aplicación de la doctrina social de la Iglesia.

Getafe es la sexta diócesis más grande de España y sigue en crecimiento. ¿Cuáles son los principales desafíos pastorales que enfrenta?

La diócesis ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años debido al desarrollo urbanístico del sur de Madrid. Esto supone un reto enorme en la evangelización y en la atención pastoral. Nos encontramos con parroquias que se han llenado de fieles de distintos orígenes y con una gran diversidad de situaciones sociales y económicas. Nuestro desafío es crear comunidades vivas y acogedoras que respondan a las necesidades espirituales y materiales de todos.

Además, debemos afrontar el relevo generacional en la Iglesia. Es clave formar laicos comprometidos y cuidar las vocaciones sacerdotales y religiosas. También trabajamos en la formación de nuestros sacerdotes para que puedan acompañar mejor a los fieles en este contexto cambiante.

Han presentado un informe diocesano en el que hablan de la realidad migratoria en la zona. ¿Cómo está respondiendo la Iglesia a este fenómeno?

El sur de Madrid es una de las áreas con mayor presencia de inmigrantes en España. Se calcula que en la diócesis hay unos 250.000 inmigrantes de muy distintos orígenes, especialmente de América Latina, África y Europa del Este. Algunos de ellos han llegado a Madrid como primera parada, pero muchos otros han pasado antes por otras regiones de España o incluso por otros países europeos.

La Iglesia responde a este desafío con una triple acogida. En primer lugar, está la ayuda material, que gestionamos principalmente a través de Cáritas. Muchos inmigrantes acuden en busca de alimentos, ropa o apoyo económico para situaciones urgentes, como la compra de medicinas.

En segundo lugar, está la acogida humana, el apoyo personal que reciben por parte de las comunidades parroquiales. Muchas familias han encontrado en la Iglesia un lugar donde sentirse en casa, ser escuchados y acompañados en sus dificultades.

Por último, y lo que considero más importante, está la acogida comunitaria. En nuestras parroquias se vive la universalidad de la Iglesia. Son comunidades auténticamente católicas, donde conviven fieles de distintos países y culturas, unidos por la misma fe. Lo más hermoso es que muchas personas que fueron ayudadas en su llegada a España, ahora quieren ayudar a otros. Hay inmigrantes que pasaron por Cáritas y hoy son voluntarios, demostrando que la fe transforma vidas.

El Cerro de los Ángeles es un lugar emblemático para la diócesis y una de las sedes del Jubileo. ¿Cómo valora su papel en la vida espiritual de los fieles?

El Cerro de los Ángeles es mucho más que un lugar histórico. Es el centro espiritual de la diócesis y un referente para toda España. Desde el centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón en 2019, hemos trabajado para revitalizar su papel como espacio de oración y evangelización.

Hemos creado una vicaría específica para el Cerro y hemos organizado actividades que van desde la adoración perpetua hasta ejercicios espirituales, retiros y encuentros de oración. Cada domingo, cientos de fieles acuden a la basílica, que se llena en las celebraciones. Además, colegios y parroquias de toda la diócesis e incluso de fuera de Madrid lo eligen como lugar de peregrinación.

Uno de los grandes retos que tenemos es mejorar la infraestructura. Nos gustaría construir una gran casa de espiritualidad para recibir a los peregrinos y grupos, pero las ordenanzas municipales y autonómicas nos limitan mucho. Actualmente, las únicas instalaciones disponibles son el monasterio de las Carmelitas y el seminario diocesano, donde tenemos casi 40 seminaristas.

En un contexto de crisis vocacional en muchas diócesis, ¿cómo afronta Getafe la formación de sus seminaristas?

Gracias a Dios, en Getafe mantenemos un seminario con un número estable de vocaciones. Actualmente tenemos 38 seminaristas, lo que nos sitúa por encima de los mínimos que establece Roma. Para nosotros, la formación de los futuros sacerdotes es una prioridad. Un seminario no es solo un lugar de estudios, sino una escuela de vida sacerdotal, donde se aprende el estilo pastoral de la diócesis y se interioriza su identidad.

Además, en el Cerro de los Ángeles tenemos una casa sacerdotal donde viven juntos sacerdotes jóvenes que prefieren compartir comunidad en vez de estar solos en sus parroquias. Esto favorece el apoyo mutuo y refuerza la vida espiritual y fraterna del clero diocesano.

En muchas ocasiones, cuando se habla de la doctrina social de la Iglesia, se enfatiza la denuncia de la pobreza y la injusticia. ¿Cree que se habla lo suficiente del papel del empresario y del emprendimiento?

Es cierto que la doctrina social de la Iglesia ha puesto tradicionalmente más énfasis en la protección del trabajador, sobre todo en épocas en las que existían condiciones laborales realmente explotadoras. Sin embargo, la enseñanza de la Iglesia es clara: la empresa tiene un papel fundamental en la construcción del bien común.

En la diócesis hay iniciativas muy interesantes en este sentido. Por ejemplo, en Parla ha surgido un grupo de empresarios cristianos que forman parte de la Asociación ASE. Se reúnen periódicamente para reflexionar sobre cómo vivir la fe en el ámbito empresarial y aplicar la doctrina social de la Iglesia en la gestión de sus negocios.

El papel del empresario es esencial para la sociedad. Genera empleo, crea riqueza y tiene la oportunidad de influir positivamente en la vida de muchas personas. Creo que desde la Iglesia debemos acompañar más a los empresarios cristianos, darles formación y ofrecerles espacios para que compartan sus inquietudes y su testimonio de fe.

¿Cuál es su mensaje para los fieles de la diócesis de Getafe?

Quisiera animar a todos los fieles de la diócesis a seguir viviendo su fe con alegría y valentía. La Iglesia en el sur de Madrid tiene una gran riqueza en su diversidad y una gran responsabilidad en su misión. En un mundo que cambia rápidamente, nuestra tarea es ser luz y sal, llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones de nuestra sociedad.

Les pido que recen por sus sacerdotes y seminaristas, que participen activamente en sus parroquias y que no tengan miedo de dar testimonio de su fe en su vida cotidiana. Que el Sagrado Corazón de Jesús, que preside nuestro Cerro de los Ángeles, nos guíe y nos fortalezca en este camino.

Enseñanzas del Papa

Artistas, voluntarios y vocaciones

Durante los últimos eventos del Jubileo el Papa Francisco se ha dirigido a los artistas, los voluntarios y a las personas que están atravesando un proceso de discernimiento vocacional. Todos ellos, afirma el Pontífice, tienen en común su búsqueda incansable.

Ramiro Pellitero·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

¿Qué tienen en común los artistas, los voluntarios y las vocaciones eclesiales? Que buscan sin conformarse, que caminan sin cansarse, que son llamados a responder con algo o mucho de la propia vida. 

Entre las enseñanzas que Francisco ha seguido proponiendo en estas semanas desde el hospital Gemelli, hemos seleccionado tres apelaciones a grupos de personas especialmente queridas por el Papa: los artistas, el voluntariado y las vocaciones.

Custodios de las bienaventuranzas y de la belleza

En el Jubileo de los artistas y del mundo de la cultura (16-II-2025), el cardenal José Tolentino de Mendonça (prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación) leyó la homilía que el Papa había preparado. 

El Evangelio del día proclamaba las Bienaventuranzas (“bienaventurados vosotros…”) en la versión de san Lucas (cfr. Lc 6, 20-21). Aunque las hemos escuchado muchas veces, decía Francisco, no dejan de sorprendernos, porque “invierten la lógica del mundo y nos invitan a mirar la realidad con ojos nuevos, con la mirada de Dios, que ve más allá de las apariencias y reconoce la belleza, aun en la fragilidad y en el sufrimiento”.

Además, están acompañadas de una segunda parte (“ay de vosotros…”) que contiene palabras duras y de advertencia contra los que se consuelan con sus riquezas, los satisfechos, los que ríen en su horizonte meramente terrenal, aquellos de los que todos hablan bien. 

En ese marco, el Papa se dirigía a los artistas y personas de cultura, para decirles que están “llamados a ser testigos de la visión revolucionaria de las Bienaventuranzas”. Tienen una misión que “no sólo es crear belleza, sino revelar la verdad, la bondad y la belleza escondidas en los pliegues de la historia, de dar voz a quien no tiene voz, de transformar el dolor en esperanza”.

Trazó el Obispo de Roma para ellos el marco de esa tarea: “Vivimos un tiempo de crisis compleja, que es económica y social y, ante todo, es crisis del alma, crisis de significado”.

Indicadores de la esperanza 

Muchos se plantean cuestiones sobre el tiempo y la orientación. Hay quienes son peregrinos o son errantes, quienes tienen una meta o van simplemente deambulando. Pues bien: “El artista es aquel o aquella que tiene la tarea de ayudar a la humanidad a no perder la dirección, a no extraviar el horizonte de la esperanza”.

Pero, atención, no una esperanza fácil, superficial, desencarnada. “La verdadera esperanza se entrelaza con el drama de la existencia humana. No es un refugio cómodo, sino un fuego que arde e ilumina, como la Palabra de Dios”.

Y por eso, “el arte auténtico es siempre un encuentro con el misterio, con la belleza que nos supera, con el dolor que nos interroga, con la verdad que nos llama”. 

Francisco ve en los artistas “unos custodios de la belleza que saben inclinarse ante las heridas del mundo, que saben escuchar el grito de los pobres, de los que sufren, de los heridos, de los presos, de los perseguidos, de los refugiados. (…). Unos custodios de las Bienaventuranzas”.

Heraldos de un mundo nuevo

Por eso los artistas son necesarios, imprescindibles: “El arte no es un lujo, sino una necesidad del espíritu. No es huida, sino responsabilidad, invitación a la acción, llamada, grito”.

El artista educa en la belleza y sostiene la esperanza: “Educar en la belleza significa educar en la esperanza. Y la esperanza nunca está separada del drama de la existencia; atraviesa la lucha cotidiana, las fatigas de la vida, los desafíos de nuestro tiempo”.

Las bienaventuranzas corresponden a una lógica contraria a la lógica mundana, a una revolución de la perspectiva. Y el arte está llamado a participar de esta revolución. “El mundo tiene necesidad de artistas proféticos, de intelectuales valientes, de creadores de cultura”. Les desea el Papa que su arte sea “anuncio de un mundo nuevo” y que su poesía nos lo haga ver. 

“No dejen nunca de buscar, de interrogar, de arriesgar. Porque el verdadero arte nunca es cómodo, ofrece la paz de la inquietud”. Y les pide que recuerden: “la esperanza no es una ilusión; la belleza no es una utopía; el don que tienen no es una casualidad, es una llamada. Respondan con generosidad, con pasión, con amor”.

El itinerario de las tentaciones

En el Jubileo del mundo del voluntariado (9-III-2025, primer domingo de cuaresma), la homilía del Papa fue leída por el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral.

El comienzo de la cuaresma está señalado cada año por el pasaje de las tentaciones que sufrió Jesús en el desierto: “El lugar del silencio se convierte en ámbito de escucha. Una escucha que pone a prueba, porque se hace necesario elegir a quién prestar atención entre dos voces totalmente contrarias”. 

Al proponernos este ejercicio –señala el Papa– el Evangelio atestigua que el camino de Jesús comienza con un acto de obediencia: es el Espíritu Santo, la misma fuerza de Dios, quien lo conduce a donde nada bueno crece de la tierra ni llueve del cielo. “En el desierto, el hombre experimenta su propia indigencia material y espiritual, su necesidad de pan y de palabra”.

Francisco se fija, ante todo, en el inicio de la tentación que sufre Jesús, que “es querida”: “El Señor va al desierto no por arrogancia, para demostrar lo fuerte que es, sino por su filial disponibilidad al Espíritu del Padre, a cuya guía se confía con prontitud”. En eso se distingue de nuestra tentación, que nos es impuesta, atacando y corrompiendo nuestra libertad con la mentira (cfr. Jn 8, 22; Gn 3, 1-5). Pero “El Señor está con nosotros y nos cuida, sobre todo en el lugar de la prueba y del recelo”.

En segundo lugar, es notable el modo en que Cristo es tentado, concretamente en la relación con Dios, su Padre. El diablo quiere destruir nuestra relación filial con Dios, haciendo de Jesús un privilegiado, que puede manifestar su extraordinario poder.

“Frente a estas tentaciones Jesús, el Hijo de Dios, decide de qué modo ser hijo. En el Espíritu que lo guía, su decisión revela cómo quiere vivir su relación filial con el Padre”. El Señor, con su conducta decide que ese vínculo único y exclusivo con el Padre, de quien es el Hijo unigénito, se convierta en una relación que nos abarca a todos sin exclusión. “La relación con el Padre es el don que Jesús comparte en el mundo para nuestra salvación, no un tesoro que guarda celosamente (cfr. Flp 2, 6), del que presume para conseguir éxito y atraer seguidores”.

También nosotros, argumenta el Papa, somos tentados en esa relación con Dios, pero de manera opuesta. Nos quiere convencer de que Dios no es nuestro Padre, y de que nos quedaremos hambrientos y desesperados bajo los poderes del mundo. 

Pero lo cierto es que “Dios se acerca aún más a nosotros, dando su vida para la redención del mundo”.

Por fin, en el desenlace de las tentaciones, Jesús, el Cristo de Dios, vence al mal. Y el diablo se aleja hasta otra ocasión, cuando volverá a tentarlo durante la pasión (cfr. Mt 27, 40; Lc 23, 35). “En el desierto el tentador es derrotado, pero la victoria de Cristo aún no es definitiva; lo será en su Pascua de muerte y resurrección”.

En nuestro caso, a veces caemos en la tentación, pues todos somos pecadores. Pero nuestra derrota no es definitiva.

“Nuestra prueba, por tanto, no termina con un fracaso, porque en Cristo somos redimidos del mal. Atravesando el desierto con Él, recorremos un camino donde no había trazado ninguno. Jesús mismo abre para nosotros esa nueva vía de liberación y de rescate. Siguiendo con fe al Señor, de vagabundos nos convertimos en peregrinos”.

Finalmente, Francisco se dirigió a los voluntarios, presentes para la peregrinación jubilar en representación de todos los voluntarios del mundo. Les agradeció que,  siguiendo el ejemplo de Jesús, sirvan al prójimo sin servirse del prójimo. “Por las calles y en las casas, junto a los enfermos, a los que sufren, a los presos, con los jóvenes y con los ancianos, su entrega infunde esperanza en toda la sociedad”

Y concluyó con una bella imagen que podría servir como lema para todo cristiano: “En los desiertos de la pobreza y de la soledad, tantos pequeños gestos de servicio gratuito hacen germinar brotes de una nueva humanidad; ese jardín que Dios ha soñado y que sigue soñando para todos nosotros”.

Las vocaciones, semilla de esperanza 

El 19 de marzo, solemnidad de san José, día en que se celebraban los 12 años del comienzo oficial del pontificado de Francisco, se publicó el mensaje del Papa para la 62 Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, que se celebrará el próximo 11 de mayo. El mensaje, firmado ese día en el policlínico Gemelli, se titula: Peregrinos de esperanza: el don de la vida.

Comienza apreciando la vocación como un don que Dios siembra en el corazón, para que salgamos de nosotros mismos a recorrer un camino de amor y servicio. Y por ello: “Cada vocación en la Iglesia —sea laical, al ministerio ordenado o a la vida consagrada— es un signo de la esperanza que Dios pone en el mundo y en cada uno de sus hijos”.

Mirando a la realidad de nuestro tiempo, vemos cómo muchos jóvenes se sienten perdidos ante su futuro, están bloqueados por una crisis que tiene muchos apellidos: “una crisis de identidad, que es también una crisis de sentido y de valores, y que la confusión del mundo digital hace aún más difícil de atravesar”. 

A los miembros adultos en la Iglesia –especialmente los pastores– “se nos pide acoger, discernir y acompañar el camino vocacional de las nuevas generaciones”.

En cuanto a los jóvenes, “están llamados a ser los protagonistas de su vocación o, mejor aún, coprotagonistas junto con el Espíritu Santo”, quien suscita en ellos el deseo de hacer de su vida un don de amor.

La vida no es un “mientras tanto”

El sucesor de Pedro les interpela de modo incisivo, elevando su mirada: “La vida de ustedes no es un ‘mientras tanto’. Ustedes son el ahora de Dios” (Exhortación apostólica Christus vivit, 178). 

Como el de tantos otros jóvenes –entre ellos los beatos Carlos Acutis y Pier Giorgio Frassati que pronto serán canonizados–, el camino de la vocación es “un camino hacia la felicidad plena, en la relación con Jesús vivo”

La llamada de Dios en el corazón (cfr. Lc 24, 32) “hace surgir la respuesta como un impulso interior hacia el amor y el servicio; como fuente de esperanza y caridad, y no como una búsqueda de autoafirmación”

Y, situando la vocación en la perspectiva de este jubileo de la esperanza, afirma el sucesor de Pedro: “Vocación y esperanza están entrelazadas en el proyecto divino para la alegría de cada hombre y de cada mujer, porque todos estamos llamados a ofrecer nuestra vida por los demás (cfr. Exhortación apostólica Evangelii gaudium, 268)”; sea en el sacerdocio, la vida consagrada, la vocación al matrimonio y a la vida familiar, o la vocación al compromiso por el bien común y al testimonio de fe entre compañeros y amigos. “Los fieles laicos” –dirá más adelante–, “en particular, están llamados a ser sal, luz y levadura del Reino de Dios a través del compromiso social y profesional”.

Preguntarle a Dios por sus sueños

“Toda vocación está animada por la esperanza, que se traduce como confianza en la Providencia”. Y la esperanza se apoya en la fe

Para discernir el propio camino vocacional, Francisco les anima a detenerse, a escuchar en su interior y “preguntarle a Dios qué sueña para ustedes”.

Evangelio

Nueva interpretación de la ley. Quinto domingo de Cuaresma (C)

Joseph Evans comenta las lecturas de quinto domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 6 de abril de 2025.

Joseph Evans·3 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Dios que puede realizar el hecho absolutamente novedoso y extraordinario de llevar a Israel a través del Mar Rojo también puede realizar actos extraordinarios de misericordia, como vemos en el Evangelio de hoy. Y esto da a las lecturas de la Misa de hoy un tema muy singular: el carácter sorprendente e inesperado de la misericordia divina.

“Mirad que realizo algo nuevo”, proclama Dios por medio de Isaías en la primera lectura de hoy. Puede abrir el mar para llevar a Israel a través de él y cerrarlo sobre sus perseguidores. Y puede hacer correr ríos en el desierto para dar agua a Israel.

“El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres”, exclamamos maravillados en la respuesta del salmo.

Y Juan muestra algo diferente pero similar en el evangelio. En medio de la rígida y desértica interpretación de la ley que se había apoderado de Israel, Jesús hace algo completamente nuevo al hacer fluir las aguas de la misericordia. Una mujer es sorprendida en adulterio: probablemente los enemigos de Cristo habían esperado la oportunidad de pillarla “in fraganti” en su pecado simplemente para utilizarlo como trampa para atrapar a Jesús. La Ley de Moisés era clara: una mujer adúltera debía ser apedreada hasta la muerte. Pero en la práctica rara vez lo hacían. Si estaba de acuerdo con su lapidación, Jesús podía parecer duro de corazón. Si se oponía, podía parecer que iba en contra de la Ley de Moisés. Jesús se agacha para escribir en el suelo porque, en su naturaleza humana, necesitaba tiempo para pensar, pero también porque, como Dios, escribe la ley divina en los corazones humanos.

Jesús estaba “escribiendo” una nueva y mejor interpretación de la ley: ni su rígida aplicación ni su laxa negligencia, sino algo completamente nuevo en aquel tiempo, la superación de nuestra limitada comprensión de la ley por la misericordia divina. Cristo se ofrecía a llevar a los israelitas a través del “mar” de su interpretación limitada a una nueva y mejor tierra de misericordia. Quería hacer brotar la misericordia en el desierto de sus corazones.

Sin dejar de reconocer que la mujer merecía la condena -la ley sigue en pie-, no la condenes, perdónala, dice Jesús, reconociendo también que ante Dios todos somos culpables: “El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra”.

Cuando los acusadores se han marchado, Jesús despide a la mujer: se reconoce su culpabilidad (“anda, y en adelante no peques más”), pero se la perdona, no se la condena (“tampoco yo te condeno”). En esta Cuaresma se nos invita a ir más allá de la condena estéril a través del “mar” de la misericordia, dejando que sus ríos broten cada vez más en nuestros corazones.

Evangelización

20 años del fallecimiento de san Juan Pablo II

La Iglesia recuerda este 2 de abril el vigésimo aniversario del fallecimiento de san Juan Pablo II, en 2005, cuya fiesta se celebra el 22 de octubre. Canonizado por el Papa Francisco junto a san Juan XXIII en 2014, el cardenal Pietro Parolin preside en esta ocasión una Eucaristía de celebración en la que participa el cardenal Stanisław Dziwisz.

 

Francisco Otamendi·2 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Iglesia tiene el 2 de abril un recuerdo especial para san Juan Pablo II, fallecido a las 9,37 de la noche del mismo día de 2005, con numerosos fieles rezando en la plaza de San Pedro. El cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin celebra hoy una Misa en este aniversario, prevista para las 15,00 horas, en la que participa el que fuera su secretario tantos años, el cardenal Stanisław Dziwisz.

El Papa Francisco envió el pasado 12 de febrero, antes de su ingreso en el Policlínico Gemelli, una carta al cardenal Dziwisz, asegurando su bendición a los participantes en las celebraciones del vigésimo aniversario, como ha informado la agencia oficial vaticana. 

Carta del Papa Francisco con bendición

En la carta, el Papa afirma que “deseo a todos un Año Jubilar lleno de paz en el signo de la esperanza, e invocando la intercesión de la Santísima Virgen y de San Juan Pablo II, le bendigo cordialmente a usted y a todos los que participarán en la Celebración del 2 de abril”.

Hoy mismo, a las 21,00 horas, tendrá lugar en la plaza de San Pedro una vigilia de oración en polaco e italiano, dirigida por el arzobispo de Gdańsk y presidente de los obispos polacos, monseñor Tadeusz Wojda, que también concelebrará en la liturgia vespertina.

Hace unos días, en una carta a sacerdotes, religiosos y fieles de la diócesis de Roma, el cardenal vicario Baldassare Reina definió la vida de san Juan Pablo II como un “un gran don”, “por su servicio pastoral en nuestra diócesis”, e invitaba a participar en la acción de gracias por el Papa Wojtyla.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Vídeo del Papa: que la gente mire menos las pantallas y se conecte más cara a cara

El video de la intención mensual del Papa fue grabado antes de que Francisco fuera hospitalizado el 14 de febrero.

Redacción Omnes·2 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Carol Glatz, Servicio Católico de Noticias

La tecnología debe usarse para mejorar la vida de las personas y conectarlas como miembros de una sola familia humana, dijo el Papa Francisco. Sin embargo, a menudo «la pantalla nos hace olvidar que detrás de ella hay personas reales que respiran, ríen y lloran», dijo el Papa en un mensaje de vídeo para presentar su intención de oración para el mes de abril: «Por el uso de las nuevas tecnologías«.

«¡Cómo me gustaría que miráramos menos las pantallas y nos miráramos más a los ojos!», dijo. «Algo anda mal si pasamos más tiempo con el móvil que con la gente».

El video, grabado antes de que el papa Francisco fuera hospitalizado el 14 de febrero, se publicó el 1 de abril y no incluyó las imágenes habituales del papa Francisco en su escritorio leyendo el mensaje, sino que solo utilizó su voz para la narración. El último fotograma del video dice: «El video fue grabado antes de su ingreso al hospital. Unámonos en oración con el papa Francisco en clicktopray.org».

En el mensaje, el papa Francisco afirmó: «Es cierto que la tecnología es fruto de la inteligencia que Dios nos dio. Pero debemos usarla bien. No puede beneficiar solo a unos pocos y excluir a otros».

«Debemos usar la tecnología para unir, no para dividir. Para ayudar a los pobres. Para mejorar la vida de los enfermos y de las personas con capacidades diferentes», afirmó. «Usar la tecnología para cuidar nuestra casa común. Para conectarnos como hermanos».

«Es cuando nos miramos a los ojos que descubrimos lo que realmente importa: que somos hermanos, hermanas, hijos del mismo Padre», dijo el Papa.

«Oremos para que el uso de las nuevas tecnologías no sustituya las relaciones humanas, respete la dignidad de la persona y nos ayude a afrontar las crisis de nuestro tiempo», añadió.

Caminar con Cristo hacia el Calvario

Hace un mes, la salud del Papa Francisco nos recordó la fragilidad humana. En la prueba, la fe nos llama a recorrer el calvario con Cristo, transformando el sufrimiento en camino de humildad y esperanza.

2 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hace un mes, los católicos vivíamos con el corazón encogido: las informaciones sobre la salud del Papa Francisco eran poco alentadoras y, aún hoy, cualquier comunicación emitida desde el Policlínico Gemelli, o desde alguna otra instancia sobre la salud del Pontífice, se recibe con cierto nudo en la tripa.

Han sido semanas complicadas, tensas incluso, en algunos momentos, en los que los católicos nos hemos vuelto a topar con la debilidad humana, con la muerte acechante, con la prueba más clara de nuestro ser criaturas y la imposibilidad de tener el control total de nuestra existencia.

Pocas cosas hay tan terriblemente aleccionadoras como andar el camino de la humildad que es la enfermedad. 

En un mundo que se considera autosuficiente y aséptico, hemos vuelto a atravesar, junto a un Pontífice enfermo, unos “momentos de prueba” en los que aunque “nuestro físico está débil, pero, incluso así, nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza” (Papa Francisco, Ángelus, 16-III-2025).

“Podemos tratar de limitar el sufrimiento, luchar contra él, pero no podemos suprimirlo. Precisamente cuando los hombres, intentando evitar toda dolencia, tratan de alejarse de todo lo que podría significar aflicción, cuando quieren ahorrarse la fatiga y el dolor de la verdad, del amor y del bien, caen en una vida vacía en la que quizás ya no existe el dolor, pero en la que la oscura sensación de la falta de sentido y de la soledad es mucho mayor aún. Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante el dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madurar en ella y encontrar en ella un sentido mediante la unión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito”, en un contexto jubilar marcado por la esperanza, merece la pena recordar estas palabras de Benedicto XVI en Spe Salvi.

En estas jornadas de pasión y muerte, también Cristo pregunta por nosotros. La pregunta que Dios hace al hombre no es si quiere sufrir o no, si se sentirá débil, abandonado, solo…, sino si todo esto, que algún día formará parte de nuestra vida, lo queremos vivir junto a Él o de manera solitaria.

Caminar con Dios hacia el Calvario, como Cirineo, ayudando un poco al Dios vencido ante los ojos de los hombres; como las santas mujeres, de lejos, sin acercarnos mucho; como los apóstoles, avergonzados y pidiendo ya perdón a Dios por la pequeñez de nuestro corazón; o como la Madre, sostenida por un Juan que pasa casi inadvertido, pero llegando hasta el pie de la cruz.

Recursos

Jesús y las fuentes canónicas sobre Él

A partir de los Hechos de los Apóstoles y las Epístolas paulinas, consideradas fuentes canónicas por la Iglesia, es posible extrapolar una biografía de Jesús de Nazaret al margen de los Evangelios y observar cómo, aunque escasas en detalles, es totalmente coherente con lo narrado en los propios Evangelios.

Gerardo Ferrara·2 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

En un artículo anterior tratamos de las fuentes no cristianas y no canónicas sobre Jesús de Nazaret. Aquí ilustramos ahora, aunque brevemente, las canónicas, es decir, las consideradas sagradas y fiables por la Iglesia.

Epístolas paulinas y Hechos de los Apóstoles

Las Epístolas Paulinas, o Cartas del apóstol San Pablo, forman parte del Nuevo Testamento. Las escribió entre los años 51 y 66 Pablo de Tarso, más conocido como san Pablo, llamado el «Apóstol de los gentiles» porque con él la predicación cristiana traspasó las fronteras de Asia occidental.

Pablo nunca conoció a Jesús, pero sus escritos representan los documentos más antiguos sobre él y también establecen que el “kerigma” (la proclamación de la identidad de Jesús, Hijo de Dios, nacido, muerto y resucitado según las Escrituras) ya estaba fijado menos de veinte años después de la muerte de Cristo.

Se puede encontrar más información en otros escritos del Nuevo Testamento, especialmente en los Hechos de los Apóstoles, crónica de las hazañas de los apóstoles de Jesús de Nazaret tras su muerte, en particular Pedro y Pablo. La obra se atribuye al autor de uno de los Evangelios sinópticos, Lucas (o Lucano), quien la escribió muy probablemente entre los años 55 y 61 d.C. (la narración, de hecho, rompe con la primera parte de la vida de Pablo y su encarcelamiento en Roma y no con su muerte, ocurrida unos años después).

A partir de los Hechos y las Epístolas paulinas, es posible extrapolar una biografía de Jesús de Nazaret al margen de los Evangelios y observar cómo, aunque escasa en detalles, es totalmente coherente con lo narrado en los propios Evangelios, y además escrita por autores distintos e independientes.

De hecho, podemos deducir de estos escritos que Jesús: no era una entidad angélica, sino «un hombre» (Romanos 5, 15); «nacido de mujer» (Gálatas 4, 4); descendía de Abraham (Gálatas 3, 16) por la tribu de Judá (Hebreos 7, 14) y por el linaje de David (Romanos 1, 3); el nombre de su madre era María (Hch 1, 14); se llamaba Nazareno (Hch 2, 22 y 10, 38) y tenía «hermanos» (también hablaremos de ello en otro artículo dedicado a los «semitismos») (1 Co 9, 5; Hechos 1, 14), uno de los cuales se llamaba Santiago (Gálatas 1, 19); era pobre (2 Corintios 8, 9), manso y benigno (2 Corintios 10, 1); fue bautizado por Juan el Bautista (Hechos 1, 22); reunió discípulos con los que vivió en una relación constante y estrecha (Hechos 1, 21-22); doce de ellos fueron llamados «apóstoles», y a este grupo pertenecían, entre otros, Cefas, es decir, Pedro, y Juan (1 Corintios 9, 5; 15, 5-7; Hechos 1, 13- 26).

En el transcurso de su vida, Jesús realizó muchos milagros (Hch 2, 22) y curó y benefició a muchas personas (Hch 10, 38); una vez se apareció a sus discípulos gloriosamente transfigurado (2 Pe 1, 16-18); fue traicionado por Judas (Hch 1, 16-19); la noche de la traición instituyó la Eucaristía (1 Corintios 11, 23-25); agonizó rezando (Hebreos 5, 7); fue injuriado (Romanos 15, 3) y preferido a un asesino (Hechos 3, 14); padeció bajo Herodes y Poncio Pilato (1 Timoteo 6, 13; Hechos 3, 13; 4, 27; 13, 28); fue crucificado (Gálatas 3, 1; 1 Corintios 1, 13. 23; 2, 2; Hechos 2, 36; 4, 10) fuera de la puerta de la ciudad (Hebreos 13, 12); fue sepultado (1 Corintios 15, 4; Hechos 2, 29; 13, 29); resucitó de entre los muertos al tercer día (1 Corintios 15, 4; Hechos 10, 40); después se apareció a muchos (1 Corintios 15, 5-8; Hechos 1, 3; 10, 41; 13, 31) y ascendió al cielo (Romanos 8, 34; Hechos 1, 2. 9-10; 2, 33-34).

Los Evangelios

Los Evangelios canónicos (que forman parte del canon bíblico oficial de las iglesias cristianas y a los que incluso eruditos no cristianos reconocen hoy autenticidad histórica) son cuatro: «según» Mateo, Marcos, Lucas (estos tres primeros Evangelios también se denominan sinópticos) y Juan.

El término «evangelio» procede del griego “εὐαγγέλιον” (euangèlion), latinizado en “evangelium” y tiene varios significados.

Por un lado, en la literatura griega clásica, indica todo lo relacionado con las buenas noticias, es decir: la buena noticia en sí; un regalo que se da al mensajero que la trae; el sacrificio votivo a la divinidad como agradecimiento por la buena noticia.

En el sentido cristiano, sin embargo, indica la buena nueva “tout court” y siempre tiene que ver con Jesús de Nazaret, es decir:

  • evangelio sobre Jesús, la buena nueva transmitida por los apóstoles sobre la obra y las enseñanzas del Nazareno, pero especialmente sobre su resurrección y vida eterna (en este sentido, se extiende también a los documentos que hoy conocemos como Evangelios);
  • evangelio de Jesús, es decir, la buena nueva traída, esta vez, por Jesús mismo, a saber, el Reino de Dios y el cumplimiento de la espera mesiánica;
  • evangelio-Jesús, en este caso la persona de Jesús, dada por Dios a la humanidad.

Los “Tannaìm” y la catequesis

En los primeros años tras la muerte del Nazareno, el «evangelio» (esta palabra abarcaba ahora los tres significados enumerados anteriormente) se transmitía en forma de catequesis, término que deriva del griego “κατήχησις”, “katechèsis” (del verbo “κατηχήω”, “katecheo”, compuesto por la preposición “κατά”, “katá”, y el sustantivo “ηχώ”, eco, es decir, «eco», de ahí: «hacer resonar», «dar eco»).

Jesús no había dejado nada por escrito, como los otros grandes maestros judíos de su tiempo, conocidos como «mishnaicos» (c. 10 a 220 d.C.), llamados Tannaìm. Estos eran verdaderos catequistas. Es decir, transmitían la Ley escrita en forma oral, y la tradición que se iba formando, de maestro a alumno, mediante la repetición constante de pasajes de la Escritura, parábolas, sentencias y dictámenes (“midrashìm”, plural de “midrash”) construidos de forma poética y a veces en forma de cantilación, utilizando a menudo figuras retóricas como la aliteración, para favorecer la asimilación mnemotécnica de lo declamado. Jesús también utilizó este método, y daremos algunos ejemplos en un artículo posterior.

El corpus formado a partir de sus enseñanzas desembocó en el Talmud y la Mishná (textos exegéticos que recogen las enseñanzas de miles de rabinos y eruditos hasta el siglo IV d.C.). Mishná, por cierto, procede de la raíz hebrea “shanah” (שנה): «repetir [lo que se enseña]». En arameo corresponde a “tanna” (תנא), de ahí “Tannaìm”.

La amplia «resonancia» de esta «buena nueva» transmitida oralmente impulsó en algún momento a la Iglesia a querer ponerla por escrito y, después, a traducirla a la lengua culta y universal de la época (el griego). De hecho, sabemos que en los años cincuenta del siglo I ya circulaban diversos escritos que contenían el «Evangelio» (Lc 1, 1-4). Sin embargo, el desarrollo de un Nuevo Testamento escrito no excluyó la continuación de la actividad catequética oral. Al contrario, puede decirse que el anuncio continuó, en uno y otro medio, mano a mano.

De nuevo en los años cincuenta, el propio Pablo habla a los corintios (en la segunda epístola que escribió a esta comunidad) de que todas las iglesias alababan a un hermano por el Evangelio que había escrito. No cabe duda de que se refería a Lucas, el hermano que había estado más cerca de él en sus viajes, hasta el punto de haber narrado sus hazañas en los Hechos.

Esto confirmaría lo que se desprende de los estudios de biblistas como Jean Carmignac (1914-1986) y John Wenham (1913-1996), según los cuales los Evangelios canónicos deberían retrotraerse unas décadas respecto a su datación más comúnmente aceptada. Si tuvieran razón, significaría que los Evangelios se habrían escrito cuando aún vivían muchos testigos presenciales de los hechos narrados, como también afirma Pablo al escribir a los Corintios (1 Cor 15, 6) sobre una aparición de Jesús «a más de quinientos hermanos a la vez, y la mayoría de ellos aún viven».

Esto excluiría, por tanto, cualquier posibilidad de litigio.

Cultura

Científicos católicos: Juana Bellanato, investigadora química

Juana Bellanato, investigadora química nacida en 1925 fue la presidenta del Comité Español de Espectroscopia. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Ignacio del Villar·2 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Juana Bellanato Fontecha (1925- ) se unió al Instituto de Óptica «Daza de Valdés» (CSIC) de Madrid bajo la dirección de Otero Navascués. Este último la envió a Alemania como becaria del CSIC para realizar una estancia de perfeccionamiento. Durante su estancia tuvo la fortuna de conocer al Premio Nobel Chandrasekhara Raman, descubridor del efecto Raman. Posteriormente, visitó Oxford, donde coincidió con otro Premio Nobel de Química (1956), Sir Cyril Norman Hinshelwood.

Con esta excelente formación, Bellanato desarrolló toda su carrera científica centrada en la espectroscopía aplicada a diversas estructuras moleculares, las cuales sirvieron para analizar alimentos (cerveza, lácteos, aceites, vinos, etc.), microorganismos, cálculos urinarios, medicamentos y una amplia gama de materiales industriales. Publicó alrededor de doscientos trabajos en revistas especializadas, coescribió varios libros científicos y participó en diversos proyectos de investigación. Asimismo, ocupó cargos de responsabilidad, incluyendo la dirección de la Sección de Espectros Moleculares y el Laboratorio de Espectroscopía Molecular (1975-1979), jefatura de la Unidad Estructural de Espectroscopía Molecular del Instituto de Óptica (1979-1990), presidencia del Comité Español de Espectroscopía (1985-1988), vicepresidencia del Grupo Español de Espectroscopía (1985-1988) y presidencia del Grupo Español de Espectroscopía (1990-1995).

Su destacada trayectoria le valió numerosos premios: la Medalla de Plata del Comité Español de Espectroscopía en 1996, la medalla de la Real Sociedad Española de Química en 2003, la Insignia de Oro y Brillantes de la Asociación de Químicos de Madrid en 2007 y, finalmente, el título de Mayor Magnífico de la Comunidad de Madrid en 2013.

Juan Francisco Tomás, autor del libro «Javier Gafo: bioética, teología moral y diálogo», la describe como «una amiga cariñosa, una madre, una mujer creyente que sabe combinar su conocimiento científico con la ética bioética». Esto no resulta sorprendente, ya que se licenció en Teología en 1993 en la Universidad Pontificia de Comillas y colabora desde hace muchos años en la Cátedra de Bioética de dicha universidad.

El autorIgnacio del Villar

Universidad Pública de Navarra.

Sociedad de Científicos católicos de España

Vaticano

El Papa mejora y es posible que salude el domingo en el Ángelus

El Papa se mantiene estable; su infección pulmonar ha mejorado ligeramente, según el Vaticano.

OSV / Omnes·1 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Carol Glatz, Catholic News Service

El estado del Papa Francisco sigue siendo estable, y una radiografía ha mostrado una ligera mejoría con respecto a su persistente infección pulmonar, según ha informado la oficina de prensa del Vaticano.

El Papa sigue mostrando mejoras en su movilidad y capacidad para hablar, dijo la oficina de prensa a los periodistas el 1 de abril. El Papa sigue recibiendo oxígeno suplementario a través de una cánula nasal durante el día y oxígeno de alto flujo por la noche cuando es necesario. Puede quitarse la sonda nasal durante «breves periodos» a lo largo del día.

Pasa gran parte del día haciendo fisioterapia para recuperar el nivel de movilidad que tenía antes de ser hospitalizado el 14 de febrero por dificultades respiratorias. Posteriormente se le diagnosticó una neumonía doble, así como infecciones pulmonares víricas y fúngicas. Aunque la neumonía desapareció antes de su salida del hospital, el 23 de marzo, el Papa, de 88 años de edad, aún tiene una infección pulmonar persistente, que mostró una «ligera mejoría» en una radiografía reciente, dijo la oficina de prensa.

Continuidad del tratamiento

El Papa continúa siguiendo los tratamientos farmacológicos y respiratorios prescritos y, al igual que la semana pasada, su voz muestra cierta mejoría tras haber estado muy debilitada durante su larga convalecencia. Sus análisis de sangre de esta semana también estaban en el rango normal.

El Papa está recibiendo visitas externas, según la oficina de prensa. Está asistido por sus secretarios personales, siempre hay personal médico de guardia y sus médicos le visitan regularmente.

El Santa Padre concelebra Misa todas las mañanas en la pequeña capilla cercana a sus habitaciones, en la segunda planta de su residencia, la Domus Sanctae Marthae, y trabaja durante el día en su escritorio. El Papa está de «buen humor» y agradece las numerosas muestras de afecto de los fieles, añadió la oficina de prensa.

Posible aparición el domingo

El Vaticano tiene previsto publicar el texto preparado para la audiencia general semanal del Papa del 2 de abril, dijo la oficina de prensa, y la homilía que ha preparado para una misa el 6 de abril como parte del Jubileo de los Enfermos y los Trabajadores de la Salud será leída por el arzobispo Rino Fisichella, que ya estaba programado para presidir dicha Misa.

La oficina de prensa dijo que era demasiado pronto para saber si el Papa aparecería de alguna manera para el Ángelus dominical del 6 de abril o tendría un mensaje para el 20 aniversario de la muerte de San Juan Pablo II el 2 de abril, que iba a ser marcado por una Misa conmemorativa en la Basílica de San Pedro que será precedida por el cardenal Pietro Parolin.

El autorOSV / Omnes

España

“Celebrar la Resurrección es imprescindible”

Cantantes como Beret, Siempre Así o Hakuna se darán cita en Madrid el 26 de abril en la III edición de la Fiesta de la Resurrección

Maria José Atienza·1 de abril de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Asociación Católica de Propagandistas ha presentado la tercera edición de su fiesta de la Resurrección. Un multitudinario evento que, desde 2023 reúne en Madrid a miles de personas para celebrar la resurrección de Cristo en un concierto musical por el que han pasado figuras como Marilia, Siempre Así o Hakuna.

Novedades en la tercera edición

El locutor radiofónico Javi Nieves será el encargado de conducir esta edición de la Fiesta de la Resurrección. Nieves y Pablo Velasco han conversado en esta presentación con alguno de los artistas que participarán en la Fiesta de la Resurrección.

“El ambiente es increíble”, ha recordado Cata, una de las integrantes de Hakuna, “jóvenes, muchas familias cantando…“. Beret, una de las novedades de esta edición, ha destacado que ya está ensayando desde hace un tiempo para “reunir en media hora toda la intensidad que damos en un concierto. Voy a intentar que la gente disfrute”.

Rafael Almarcha, de Siempre Así, ha afirmado que para este grupo musical es algo natural unir la fe y la alegría: “Como católicos, celebrar la Resurrección es algo imprescindible, y que nos llena de ilusión”.

También el dúo Cali y el Dandee han querido enviar un vídeo para animar a la asistencia a esta tercera edición de la Fiesta de la Resurrección que tendrá lugar el 26 de abril a partir de las 18:30h en la Plaza de Cibeles de Madrid.

Concurso musical

180 canciones se han presentado al concurso musical que este año ha lanzado la organización y que supone una de las novedades de este año. El ganador también participará en este concierto en el que el año pasado participaron más de 40.000 personas.

72 horas

La UE recomienda un kit de supervivencia para 72 horas, pero el autor destaca la necesidad de un sustento espiritual para afrontar el miedo y la incertidumbre.

1 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La UE ha recomendado a sus ciudadanos que se hagan con un kit de supervivencia ante un posible ataque o desastre natural. Agua, latas de conserva, una linterna, un mechero… cosas básicas para sobrevivir las primeras 72 horas; pero olvidan lo más importante: algo para encontrar sentido a esos primeros momentos de desconcierto y, dependiendo de la gravedad del caso, a la nueva vida que habría que comenzar después. En mi caso, no dejaría de meter en el kit una pequeña biblia y un rosario. En una situación de catástrofe en la que la desesperanza, la incertidumbre y el miedo se apoderarían de nosotros, me parecerían el mayor de los tesoros.   

Yo empezaría, por ejemplo, por el Evangelio según San Juan para leer: «En el mundo tendréis luchas; pero tened valor: yo he vencido al mundo»; pasaría por el salmo 34 para escuchar que, «cuando uno grita, el Señor lo escucha y lo libra de sus angustias» o que «aunque el justo sufra muchos males, de todos lo libra el Señor»; para llegar a la epístola a los Romanos en la que San Pablo me recordaría que «ni muerte, ni vida, ni ángeles, ni principados, ni presente, ni futuro, ni potencias, ni altura, ni profundidad, ni ninguna otra criatura podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús». El Rosario, sobre todo rezado comunitariamente, es un regalo único de María para encontrar, en ella que es Auxilio de los Cristianos y Reina de la Paz, el consuelo espiritual y esa paz que necesitamos en momentos en los que la vida nos golpea.  

Una sociedad tan materialista como la nuestra, que ignora la espiritualidad; está completamente desarmada ante las dificultades de la vida, más aún ante las que pudieran sobrevenir según ese futuro distópico que nos plantea la UE. Si todo el sentido de nuestra vida es tener, ¿qué pasa si lo perdemos todo? Los cristianos contamos con una especie de «entrenamiento para emergencias» cada Cuaresma, cuando tratamos de vivir más austeramente, privándonos de algunas cosas materiales que consideramos imprescindibles el resto del año, renunciando a nuestros gustos en favor de los demás… En este tiempo, recordamos, con Jesús en el desierto, que «no solo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios».

El Evangelio es esa palabra, comida y bebida, que necesita nuestra alma para continuar viva; es esa linterna que alumbra en la oscuridad del miedo; ese mechero que puede encender el fuego de nuestro espíritu cuando nos venimos abajo y esa navaja multiusos con infinitas utilidades para el día a día como la educación de los hijos, la atención a los pobres y enfermos, el cuidado de los mayores, la relación con el dinero o la organización social. Es también ese botiquín con el que curar nuestras heridas y prevenir enfermedades del alma; esa manta térmica que nos da el calor de un padre bueno cuando todo es frío a nuestro alrededor; ese walkie-talkie que nos pone en contacto con la comunidad, con quienes nos pueden ayudar; esa radio a pilas que nos mantiene en comunicación con Él, que nos trae la Buena Noticia que necesitamos que nos repitan y, entre otras muchas cosas, es también ese carné de identidad imprescindible en todo buen kit de emergencias. 

Otro gallo cantaría en esta Europa que ahora se rearma si hubiéramos tenido a buen recaudo nuestra identidad cristiana en una bolsa impermeable protegida del polvo del mercadeo y la humedad de las ideologías que han acabado corrompiéndola. Sus fundadores la llevaban por bandera (literalmente si estudiamos el origen de la insignia de la UE), conscientes de que valores evangélicos como la verdad, la libertad, la justicia, la caridad, la solidaridad o la búsqueda del bien común garantizaban años de unidad, paz y progreso, pero sus sucesores la consideraron poco rentables para sus intereses y la sacaron del kit. Privando al ser humano y a la sociedad de un sentido somos más vulnerables que nunca ante una posible situación límite que pudiera sobrevenir. 

El famoso psiquiatra, Viktor Frankl, superviviente de los campos de concentración, en su obra «El hombre en busca de sentido«, sentenció que el ser humano «es ese ser capaz de inventar las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas mismas cámaras con la cabeza erguida y el Padrenuestro o el Shemá Israel en los labios». Hoy pocos se saben el Padrenuestro o el Shemá, por lo que la dignidad humana vale solo lo que dos latas de sardinas o un botellín de agua. Mientras algunos ponen a punto sus armas estratégicas, al hombre y a la mujer destinados a la eternidad les garantizan solo eso: 72 horas de vida.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Estados Unidos

R. J. Snell: “Antes que republicanos o demócratas, somos católicos”

R.J. Snell es el redactor jefe de Public Discourse, el periódico del centro de investigación de Princeton. Doctor en Filosofía, ha escrito sobre las artes liberales, la ley natural y la tradición intelectual católica entre otros temas.

Paloma López Campos·1 de abril de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Editor, conferenciante y autor, R. J. Snell es, además, uno de los colaboradores de Word on Fire y Catholic Answers, dos grandes plataformas estadounidenses con recursos para católicos.

A través de su trabajo, Snell busca fomentar la labor de los intelectuales católicos para que no pierdan el terreno frente a los protestantes, quienes están “listos para argumentar todo en un momento”. 

Sin embargo, como se ve en esta entrevista que concedió a Omnes, se muestra optimista, especialmente ante la nueva generación de jóvenes católicos que, a pesar de la polarización en Estados Unidos, están entusiasmados y comprometidos con su fe. En estas nuevas generaciones encuentra “una enorme cantidad de sabiduría” que puede ayudar a resolver los grandes errores como la politización de la fe, el desconocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia o la falta de conocimiento de uno mismo, todos ellos temas que trata en esta entrevista.

¿Qué piensa de los jóvenes católicos y cómo ve la perspectiva de su futuro en Estados Unidos?

—Cuando hablas con un católico de cierta edad, a menudo se muestran bastante desanimados sobre la situación del mundo y de la Iglesia. Yo soy bastante optimista sobre los jóvenes. Es cierto que si nos fijamos sólo en los números de la asistencia a Misa, bautismos, nacimientos o los seminaristas, entre 1950 y 2025 parece haber una disminución. Por otro lado, cuando hablas con los jóvenes católicos de ahora lo que encuentras son personas con los ojos bien abiertos. Hay muy pocos católicos “culturales”, esos que sólo están ahí porque son españoles o irlandeses y vienen de países tradicionalmente católicos.

Creo que hay todo tipo de buenas señales de que la Iglesia del futuro será probablemente algo más pequeña de lo que estábamos acostumbrados, pero mucho más informada, comprometida y madura, y eso es lo mejor. Cuando miro a los jóvenes católicos veo que, debido a su juventud, son propensos a un entusiasmo que va en una dirección y en otra, pero creo que hay una enorme cantidad de sabiduría y compromiso.

¿Cree que los católicos conocemos la Doctrina Social de la Iglesia?

—Los católicos no suelen estar, al menos en Estados Unidos, especialmente bien formados. No saben mucho sobre teología y demás. 

Por ejemplo, yo crecí protestante. Si creces protestante, tienes que tener todas tus ideas en fila y preparadas. Debes estar listo para argumentar todo en un momento. Y luego conoces a católicos que no pueden articular casi nada sobre un tema.

Cuando me planteé por primera vez la conversión al catolicismo, me preocupaba que en la Iglesia la gente no parecía capaz de articular su fe, y sin embargo, parecían tener una especie de santidad que yo no tenía, una sabiduría que yo no tenía.

La clave está en que la propia actuación de la Iglesia es en sí su Doctrina Social hecha práctica. Piensa en cosas como todas las obras de caridad y las escuelas católicas. Es abrumador todo lo que hacen, al menos en Estados Unidos. Eso es Doctrina Social en la práctica. Y los jóvenes católicos que conozco están comprometidos con la justicia, están comprometidos con el bien común. Puede que no sean capaces de darte la definición del catecismo, pero lo saborean y lo viven.

Afirma que necesitamos conocer la Santísima Trinidad para conocernos a nosotros mismos. Pero si la Santísima Trinidad es un misterio, ¿significa eso que nunca seremos capaces de conocernos a nosotros mismos?

—Así lo dice san Agustín en las «Confesiones», somos un problema y un misterio para nosotros mismos. Juan Pablo II en la Teología del Cuerpo dice que el humano está en busca de su esencia. No sabemos quiénes somos.

Al mismo tiempo, la Trinidad es un misterio, pero no es ininteligible. Sabemos que algunas cosas son ciertas y sabemos otras cosas que no lo son. Así que sabemos ciertas cosas sobre lo humano que son ciertas, y sabemos ciertas cosas que no pueden ser de otra manera porque estamos creados a imagen de Dios.

De forma parecida, el filósofo alemán Robert Spaemann dice que no somos sólo qué, somos quién. No sabemos del todo quiénes somos, y eso es una cuestión que no se resuelve simplemente con el paso del tiempo.

En Estados Unidos parece que todo es político. ¿Cómo ve la relación entre los católicos y el discurso público en un escenario tan polarizado?

—Creo que los católicos cometen dos errores en lo que se refiere al discurso público. Por un lado, se fijan en lo negativo. Se fijan en la estupidez, piensan que deben quitarse de en medio, y acaban pareciendo quietistas.

El segundo error que cometen es replicar el estado político y meterlo en lo espiritual. Por supuesto, es probable que pertenezcas a un partido político, tienes tus opiniones políticas y como católicos somos libres de tenerlas y de discrepar. Pero primero somos católicos, antes que republicanos o demócratas. Lo primero de todo es estar comprometidos con la verdad del Evangelio. En primer lugar estamos comprometidos con el florecimiento de todos en nuestra sociedad y en el mundo. Y luego ya viene la opinión sobre el código fiscal, que debe estar en un segundo lugar.

En la Escritura se dice que nos conocerán por nuestro amor. Conocerán al cristiano por su amor. Es una vergüenza si lo que ves cuando miras a los católicos en Estados Unidos es primero a un republicano o a un demócrata peleándose por quién ocupa el Senado. Esto es, en un sentido muy técnico, un escándalo.

Vaticano

Denuncian la venta de reliquias de Carlo Acutis por internet

El obispo de Asís denunció ante la policía una subasta con supuestas reliquias de Carlo Acutis y otros santos, como san Francisco de Asís.

Rome Reports·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El obispo de Asís denunció ante la policía la venta por internet de unas supuestas reliquias del beato Carlo Acutis. Según el prelado, una plataforma en línea habría organizado una subasta con reliquias de Acutis, san Francisco de Asís y otros santos de la Iglesia católica.

El obispo explicó que el Derecho canónico prohíbe la compraventa de reliquias y solicitó a la policía la incautación de los elementos de la subasta.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

España

Argüello insta al PP y al PSOE para que se reúnan y busquen el bien común

El presidente de la Conferencia Episcopal Española insta a los políticos a buscar un diálogo sincero que promueva el bien común.

Javier García Herrería·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

La 127ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española se inauguró con un discurso de Mons. Luis Argüello, presidente de la CEE, en el que abordó los desafíos de la Iglesia en el contexto social, político, económico actual, haciendo una llamada a la búsqueda del bien común.

El discurso se destacó por su gran nivel intelectual y la solidez de sus argumentos, en línea con lo que suele ser habitual en él. Su reflexión destacó la necesidad de recuperar la centralidad de la persona y la trascendencia en una sociedad marcada por el individualismo y la inmediatez.

Comenzó agradeciendo al nuncio, Bernardito Azúa, su trabajo durante estos años en España. También pidió oraciones por la salud del Papa Francisco y por la unidad de la Iglesia en estos tiempos de incertidumbre.

Frente al individualismo radical

Uno de los ejes centrales del discurso fue la advertencia sobre el modelo antropológico dominante en la actualidad. Mons. Argüello denunció que muchas de las legislaciones recientes “referidas a la vida, el matrimonio, el sexo y el género consagran el individualismo autónomo y empoderado como antropología de referencia en la que la ideología casi prescinde de la biología”. Citó el transhumanismo como uno de los desafíos más importantes a los que enfrenta la sociedad.

En este sentido, subrayó que la vida es un don y no una cuestión de poder o de autodeterminación absoluta. El arzobispo lamentó que esta visión haya calado hondo en la sociedad, desdibujando la identidad y el sentido de comunidad. En contraposición, insistió en la necesidad de una cultura basada en la interdependencia y la solidaridad, donde cada persona sea reconocida en su dignidad y en su relación con los demás.

La economía y la justicia social

El prelado también abordó el impacto de la economía en la configuración del tejido social, señalando que el sistema actual promueve un modelo basado en el consumismo y en la manipulación de los deseos individuales. “La economía dominante impulsa unas reglas del juego basadas en la capacidad que la oferta tiene para teledirigir la demanda a través de la manipulación del corazón, del deseo con promesas de buena vida o, al menos, de vida entretenida o brevemente satisfecha”, advirtió.

Frente a esta realidad, defendió un modelo económico que ponga en el centro a la persona y no solo a la rentabilidad. Recordó que la Iglesia, a través de la Doctrina Social, ha insistido en la necesidad de una economía del bien común, que garantice el sustento de las familias, el trabajo digno y la protección de los más vulnerables.

Vocación y misión de la Iglesia en el mundo actual

Otro de los puntos clave del discurso fue la misión de la Iglesia en la sociedad contemporánea. Mons. Argüello recordó que la comunidad eclesial “no se edifica sobre proyectos, sino sobre la caridad acogida, encarnada, compartida y ofrecida en una forma vocacional”. Explicó que la Iglesia debe ser un testimonio vivo de servicio y entrega, lejos de la lógica del poder y del éxito inmediato.

Asimismo, resaltó la importancia de la vocación como respuesta a la cultura del “empoderamiento insaciable”. En un mundo donde el individuo busca constantemente reafirmarse en el éxito y la autosuficiencia, el arzobispo señaló que la verdadera plenitud se encuentra en la entrega generosa y en la obediencia a la voluntad de Dios.

En un tono esperanzador, el prelado recordó que la Iglesia está llamada a ser luz en medio de la incertidumbre. “Celebramos el misterio pascual en el tiempo, en la historia, cayendo en la cuenta de que Jesús es el Señor del tiempo”, afirmó. Desde esta certeza, invitó a los fieles a ser “peregrinos de esperanza”, enfrentando las dificultades con fe y confianza en la providencia divina.

Preocupaciones globales y el futuro de la Iglesia

Mons. Argüello no dejó de lado los desafíos que afronta la Iglesia en la actualidad, tanto a nivel interno como externo. Expresó su preocupación por la situación mundial, marcada por conflictos, crisis económicas y una creciente fragmentación social.

En este contexto, destacó la importancia de la sinodalidad como camino para fortalecer la comunión eclesial. “Somos pueblo y camino”, afirmó, subrayando que la corresponsabilidad y la participación de todos los fieles son esenciales para la misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

Un llamado a recuperar la identidad cristiana

El discurso concluyó con una invitación a recuperar la identidad cristiana en un mundo que parece haberla relegado a un segundo plano. Mons. Argüello advirtió que la secularización y el relativismo han debilitado los valores que históricamente han sostenido a la sociedad europea.

El prelado insistió en que los valores evangélicos, como la verdad, la libertad, la justicia y la caridad, son fundamentales para construir una sociedad más justa y fraterna. En este sentido, alentó a los cristianos a vivir con coherencia su fe y a ser testigos del Evangelio en todos los ámbitos de la vida.

Trump y el nuevo orden internacional

En su intervención, Mons. Luis Argüello destacó cómo la llegada al poder de Donald Trump marcó un punto de inflexión en el orden internacional. Según explicó, este fenómeno ha contribuido a la fragmentación del sistema geopolítico.

Argüello señaló cómo «los polos de poder geopolítico, antiguos y nuevos, entre los que Europa busca su sitio, tienen una curiosa característica común, la importancia que los poderes públicos dan al fenómeno religioso —Rusia y el cristianismo ortodoxo, los Estados árabes y el islam, China y la recuperación de Confucio; en India el partido gobernante busca establecer el hinduismo como identidad central; en Estados Unidos sigue siendo importante el valor que otorga a su mosaico de denominaciones cristianas, con un papel singular ahora de la «teología de la prosperidad».

La crisis migratoria y la Iglesia

Argüello mencionó cómo la política migratoria estadounidense, justificada desde algunos sectores por razones religiosas, ha generado un intenso debate sobre la concepción del «ordo amoris» y el papel de la «teología de la prosperidad» dentro del cristianismo en EE.UU.

Respecto a España abordó el impacto de la reciente reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería que, aunque ha sido utilizada como argumento para detener la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) respaldada por la Iglesia y otras entidades, aún deja en un «limbo jurídico y existencial» a miles de personas. Entre ellas, mencionó a quienes no cumplen los requisitos de permanencia, a las personas indocumentadas sin posibilidad de regularización y a quienes enfrentan dificultades laborales por edad o enfermedad.

La Conferencia Episcopal Española ha instado a los principales partidos políticos a reanudar el diálogo y reconsiderar la tramitación de la ILP para ofrecer una solución más justa a estas personas.

Buscar el bien común

En la parte final de su intervención, Mons. Argüello hizo un llamamiento a la «alianza social para la esperanza», recogiendo la invitación del Papa Francisco. Propuso fomentar el diálogo sobre la organización de la sociedad y la concepción del «nosotros», subrayando la necesidad de superar las identidades fragmentadas y los corporativismos.

Su planteamiento apuesta por una sociedad más cohesionada en la que primen las relaciones humanas y la construcción del bien común.

El discurso del nuncio

Tras las palabras de Argüello, Bernardito expresó su gratitud a los obispos por su acogida y apoyo durante su estancia en España, además de solicitar oraciones por el Papa. También agradeció al pueblo español la calidez de su recibimiento en las diversas ciudades que ha visitado.

Al finalizar sus palabras, Luis Argüello le obsequió con unos ejemplares de la Liturgia de las Horas, «para que pueda rezar en español allá donde se encuentre».

Mundo

Los católicos turcos, atemorizados en medio de los disturbios en el país

Las minorías cristianas de Turquía están atemorizadas ante los disturbios y reacciones producidos en el país tras la detención, el 19 de marzo, de uno de los principales líderes de la oposición, el alcalde electo de Estambul, Ekrem Imamoglu.  

OSV / Omnes·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Jonathan Luxmoore, OSV News

Católicos turcos y minorías cristianas están atemorizados ante los disturbios que han tenido lugar tras la detención, el 19 de marzo, de un lider opositor principal, Ekrem Imamoglu, alcalde electo de Estambul y “musulmán practicante. pero alcalde laico”. 

“Nuestra iglesia no está en el punto de mira directo de nadie, ya que es una presencia insignificante aquí, pero los católicos de todo el país tienen ahora miedo”, dijo una fuente eclesiástica a OSV News.

No ha sido una sorpresa

“La gestión del poder en Turquía y en todo Oriente Medio está ligada a individuos y grupos sin una verdadera comprensión de la democracia. Así que lo que está sucediendo ahora no ha sido una sorpresa, al menos para cualquiera que haya seguido los acontecimientos a lo largo de los años”.

La fuente, que pidió no ser citada por razones de seguridad, habló con OSV News mientras continuaban las protestas callejeras por la detención de Ekrem Imamoglu, alcalde electo de Estambul y previsible candidato presidencia, junto con docenas de otros miembros de su opositor Partido Republicano del Pueblo.

Dijo que no había oído hablar de detenciones o daños materiales que afectaran a las dispares comunidades católicas del país, ni de amenazas directas al Patriarcado Ecuménico Ortodoxo, con sede en Estambul, y a otras confesiones cristianas.

Cristianos afectados

Sin embargo, añadió que todos los grupos cristianos se habían visto afectados por el agravamiento de las tensiones políticas y las dificultades económicas en Turquía, cuyos 85 millones de habitantes son en su mayoría musulmanes suníes. 

El diario turco de gran tirada ‘Hurriyet’ informó el 26 de marzo de que más de 1.400 manifestantes, en su mayoría jóvenes, habían sido arrestados desde la detención de Imamoglu, y al menos 170 estaban a la espera de juicio, entre ellos varios periodistas detenidos en redadas al amanecer.

Buena parte de Estambul, cerrada

Añadió que gran parte de Estambul, una ciudad de 15,7 millones de habitantes, permanecía cerrada, con policías antidisturbios patrullando con gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma, y con las conexiones de internet y transporte parcialmente cortadas. 

Mientras tanto, AsiaNews, una agencia del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras del Vaticano, dijo que las autoridades turcas se habían abstenido de una prohibición total de las protestas para evitar “provocar una ira popular excesiva”. 

La agencia añadió que el apoyo a Imamoglu, “musulmán practicante pero alcalde laico”, seguía siendo fuerte en una Estambul “llena de cicatrices y decepciones”, y que pretendía revivir la visión laica favorecida por el fundador moderno de Turquía, Mustafá Kemal Atatürk (1881-1938).

Acusaciones

El 26 de marzo, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, acusó a los políticos de la oposición de intentar “encubrir sus propias fechorías”, “escondiéndose detrás de los jóvenes” y de sabotear la economía instando al boicot de empresas y medios de comunicación progubernamentales.

Añadió que la “anarquía” rendiría cuentas, y también acusó a los gobiernos occidentales de doble rasero por ignorar “actos de vandalismo e insultos”.

“Si por democracia entienden permitir que ladrones, defraudadores y grupos marginales exploten municipios y recursos públicos, rechazamos esa forma de entender la democracia”, dijo Erdogan, primer ministro turco de 2003 a 2014. Erdogan obtuvo amplios poderes durante tres mandatos posteriores como presidente, sobreviviendo a un intento de golpe de Estado en julio de 2016 que dejó más de 200 muertos.

Uso de la fuerza contra manifestantes

En las recientes protestas, el uso de “fuerza innecesaria e indiscriminada” contra los manifestantes fue condenado por Amnistía Internacional, que instó al gobierno turco a “respetar y proteger el derecho de reunión pacífica”.

Mientras tanto, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty, dijo que también le preocupaban los informes sobre el uso desproporcionado de la fuerza policial y pidió a las autoridades turcas que “respeten sus obligaciones en materia de derechos humanos”,

Iglesia católica: siete diócesis, 54 parroquias

La Iglesia católica tiene siete diócesis y vicariatos apostólicos, con 54 parroquias y 13 centros pastorales, en Turquía, Estado miembro de la OTAN. La Iglesia ha sufrido varios ultrajes, como el apuñalamiento mortal en 2010 del presidente de su conferencia episcopal, el obispo Luigi Padovese, en Iskenderun, y el asesinato en 2006 del padre de origen italiano Andrea Santoro en su iglesia de Trabzon.

Aunque el país reanudó los lazos diplomáticos con el Vaticano en 2016, dos años después de una visita del Papa Francisco, a la iglesia se le denegó el reconocimiento legal y sigue intentando reclamar unas 200 propiedades de una lista presentada a una comisión parlamentaria en 2012.

Otras iglesias cristianas históricas también intentan recuperar tierras y propiedades confiscadas tras el Tratado de Lausana de 1923, que estableció las fronteras de la Turquía moderna, y se enfrentan a problemas para reclutar clérigos, establecer asociaciones y obtener permisos de construcción y renovación.

1700 aniversario del Concilio de Nicea

Las esperanzas de una nueva visita del Papa en mayo para conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea (griega) en la actual Iznik (turca), aumentaron tras la reunión de Erdogan el 26 de diciembre con el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé de Constantinopla, aunque el Vaticano no ha confirmado ningún plan. El Papa Francisco expresó su deseo de ir en noviembre, pero sigue siendo una incógnita si su salud se lo permitirá.

En su entrevista con OSV News, la fuente eclesiástica dijo que parecían persistir en la sociedad turca “profundas divisiones”, ya que Erdogan persigue políticas impulsadas por “el nacionalismo y el islam”.

Miedo a hablar, y denuncia de ambigüedades

“Ciertamente, gran parte de la población desaprueba su mezcla de política y religión, pero la mayoría de la gente también conoce las consecuencias negativas de hablar”, dijo la fuente.

“Incluso entre los cristianos occidentales, las actitudes siguen siendo ambiguas. Por un lado, organizan vigilias de oración con lágrimas en los ojos por los cristianos de Oriente Próximo. Por otro, apoyan políticamente a los gobiernos que hacen negocios con Turquía”.

OSV News no recibió respuesta a las peticiones de comentarios sobre la situación actual de la oficina de prensa de los obispos turcos y de varias comunidades eclesiásticas prominentes de Estambul.

—————

Jonathan Luxmoore escribe para OSV News desde Oxford, Inglaterra.

Este texto es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

15 canciones de inspiración bíblica para disfrutar

La música de inspiración cristiana ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos. Como ejemplo de ello, en este artículo hay una lista (que no un ranking) de 15 canciones famosas inspiradas en la Biblia.

Francisco Otamendi·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Biblia es como “el alma de la teología”, y columna vertebral espiritual de la práctica religiosa cristiana. No es de extrañar, en consecuencia, que decenas de cantantes y grupos musicales se hayan inspirado en la Biblia para componer y cantar famosas canciones que han impactado a tanta gente. Aquí van 15 canciones de inspiración bíblica para disfrutar.

¿Qué tienen en común U-2, Elvis Presley, Justin Bieber, Karol G, The Birds, Matt Maher, Leonard Cohen, Hakuna Group Music o Iñigo Quintero? Una respuesta es ésta: se han inspirado, con mayor o menor intensidad, en episodios bíblicos. Tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y de los Evangelios.

Sobre gustos no hay nada escrito

En esos temas laten su fe y sus dudas de fe, la búsqueda y la necesidad de Dios, salmos del antiguo Testamento, la Eucaristía, la Iglesia… Podrían haber sido muchos más. En las redes sociales podrán comentarlo, subsanar olvidos, o contrastar gustos.

Un breve comentario. Incluir una canción en este TOP 15 no implica poner en una peana al autor o autores. Las canciones reflejan procesos vitales (con sus sentimientos, y razones) para acercarse a la fe en Dios, a esperar en Él, con claridades y oscuridades. Ahí van. 

1. ‘Lord I need you’. Matt Maher. Necesidad de Dios

Matt Maher explicó en esta entrevista a WJTL Radio el significado que tiene para él la canción Lord I need you. Los versos que cantaba se volvieron aún más conmovedores el día que tuvo a su hijo. De repente, Matt tenía en sus manos a un bebé indefenso y muy necesitado. 

Maher recuerda el verso ‘every hour, I need you’ (cada hora, te necesito) mientras alimentaba a su bebé, le cambiaba los pañales y cuidaba de él. Reflexionó sobre lo que realmente significaba para los cristianos necesitar a Dios. 

2. – ‘40’. U2, Bono. Esperanza en la ayuda divina

Tienen aquí ’40’, en la que el mítico grupo irlandés, con numerosas canciones inspiradas en la Biblia, le puso música al salmo 40: ‘Él puso mis pies en la roca e hizo mis pisadas firmes. Se inclinó y escuchó mi llanto… Cantaré una nueva canción, ¿cuánto tiempo?, ¿Cuánto más?’

Están en Chicago, y con apelaciones incluso al tráfico, Bono refleja con el bíblico salmo 40 la experiencia de esperar con constancia la ayuda de Dios y ser rescatado del ‘barro cenagoso’. U2 cerró numerosos conciertos en los 80 y 90 con esta canción.

3.   ‘Holy’. Justin Bieber. Fe y esperanza

El cantante publicó en 2020, en plena pandemia, el tema ‘Holy’ (Santa, santo), que bien podría haberse titulado ‘On God’ (En Dios). La fe cristiana siempre ha sido importante para el joven canadiense Justin Bieber, que tiene, o tenía tatuada en su pecho la frase ‘Son of God’ (hijo de Dios). 

Con ‘Holy’, Bieber se estrenó en la música cristiana junto al rapero Chance The Rapper, hablando sobre fe y esperanza. Justin es un obrero que pierde su trabajo, y canta que siempre hay que mantener la fe.

4. ‘His Hand In Mine’. Elvis Presley. Fe en Dios.

El rey del rock and roll compartió su lado más profundo al interpretar ‘Peace in the valley’, un himno cristiano que le encantaba a su madre. En los primeros versos de su canción ‘His hand in mine’ (Su mano en la mía), se ve la hondura de esta canción, inspirada en el salmo 23.

5. ‘Gracias a ti’. Karol G. Confianza en Dios

La colombiana Karol G también tiene una canción dedicada a Dios, ‘Gracias a ti’. Ahí recuerda que “cuando caí y me perdí, Señor, gracias por levantarme y demostrarme que no hay nada en el mundo que tú y yo juntos no podamos resolver. Gracias por entrar a mi vida y tomar el control, no te vayas, no quiero volver a estar sin ti’.

Tras sus recientes éxitos, Karol G deseaba enviar un mensaje de fe y confianza a sus seguidores, y daba gracias a Dios por las bendiciones que había llevado a su vida.

6. ‘Viva la vida’. Coldplay. Fugacidad del poder

‘Vida la vida’ y Chris Martin han registrado más de 600 millones de reproducciones en Spotify, y sigue siendo uno de los sencillos de la banda con mejor clasificación de todos los tiempos.  

En la letra de ‘Vida la vida’ se puede ver que quizá Martin y sus colegas saben las claves y los porqués. “Descubrí que mis castillos se apoyaban. Sobre pilares de sal y pilares de arena. Escucho las campanas de Jerusalén tocando. Los coros de la caballería romana están cantando. Sé mi espejo, mi espada y escudo”.

Se habla en el trasfondo de una referencia a una pintora enferma, Frida Kahlo, postrada en cama antes de fallecer. Un mensaje de Coldplay: si quieres paz, sé paz; si quieres amor, sé amor. Canto a la vida en tantas marchas.

7. ‘Aleluya’. Leonard Cohen. Alabanza a Dios

Se han escuchado en ocasiones debates sobre esta canción de Leonard Cohen,  ‘Hallelujah, en particular sobre la oportunidad de escucharla en la liturgia de la Misa. La canción se refiere a un adulterio contado en la Biblia (del rey David y Betsabé, la mujer de Urías), por el que el rey se arrepintió y pidió perdón (Salmo 51, Miserere). Antes, recibió ayuda del profeta Natán. Pueden ver aquí la catequesis del Papa Francisco sobre este salmo 51, el pecado del rey David y el perdón de Dios.

La popularidad de la canción, con sus numerosas versiones, es grande. Leonard Cohen, de religión judía, falleció en 2016. En Aleluya había escrito: “Compareceré ante el Señor de la Canción. Con nada en mi lengua excepto Aleluya”.

8. – ‘Dulce locura’. Batah. Eucaristía.

El canal se llama Batah (Confianza, en hebreo), e incluye canciones cómo ésta sobre la Eucaristía, ‘Dulce locura’, y versiones de grupos y cantantes. El nombre refleja la voluntad de dejar todo en las manos de Dios y así, viviendo confiados, ser felices en Él. 

9. ‘Beautiful things’. Benson Boone. Súplica a Dios.

Beautiful things (Cosas hermosas), es como una súplica a Dios, una oración. Benson Boone dice que agradece a Dios todos los días la chica que le envió, pero sabe que las cosas que Él le dio puede quitárselas. “Pero no hay hombre más aterrorizado. Que el hombre que corre el riesgo de perderte. Oh, espero no perderte. Por favor, quédate. Te quiero, te necesito, oh, Dios. No quites estas cosas hermosas que tengo. Por favor, quédate. Te quiero, te necesito, oh, Dios”.

10. ‘He turned the water into wine’. Johnny Cash. Milagros de Jesús.

He turned the water into wine, «Convirtió el agua en vino», se llama esta canción de Johnny Cash escrita durante un viaje a Tierra Santa con su esposa hace unas décadas, en 1968. Fueron a Canaán, y en una pequeña iglesia había una cisterna con agua del mismo lugar que utilizó Jesús para convertirla en vino. Todo le inspiró, cuenta Aleteia, y escribió la canción al regresar a Tiberíades.

En la letra, Johnny Cash no sólo se refiere a la conversión del agua en vino. «Caminó sobre las aguas del Mar de Galilea, gritó y calmó la marea. Sanó al leproso y al cojo, alimentó a la multitud hambrienta. Sanó al leproso y al cojo. Convirtió el agua en vino».

11. ¡Turn, turn, turn!. The Byrds. Eclesiastés.

El título se traduce literalmente como ¡Gira, gira, gira!, pero también tiene un subtítulo: ‘To Everything There Is A Season’ («Hay una temporada para todo»). “Un tiempo de nacer y tiempo de morir / Tiempo de plantar, un tiempo de cosechar / Tiempo de matar y tiempo de curar / Tiempo de llorar y tiempo de reír”.

La canción fue compuesta por el cantautor de música folk Pete Seeger, que tomó la letra casi textualmente del tercer capítulo del Libro de Eclesiastés, en el que el rey Salomón contempla el sentido de la vida, de Dios y la eternidad. 

12. ‘Que todos sean uno’. Luispo y Trigo 13. Unidad.

“Nuestra música habla de cómo Cristo nos ha descolocado, nos ha vuelto la vida patas arriba y nos ha puesto en el corazón el deseo de que otros le conozcan”. Así lo contaron hace año y medio Ana Zornoza y Mónica Marín, integrantes y fundadoras del grupo musical católico Trigo 13, que lanzaron ‘Que todos sean uno’.

‘Trigo’ por la parábola del sembrador, y ‘trece’ porque Jesús tenía doce apóstoles… y tú puedes ser el décimotercero’, manifestaron. Luispo es sacerdote del Opus Dei, y Trigo 13 está vinculado a la ONG Jatari, con proyectos misioneros y de voluntariado en Perú y España.

13.  ‘Sencillamente’. Hakuna Group Music. Creer en Dios.

Sencillamente‘ es la canción más escuchada de Hakuna Group Music, junto con ‘Huracán’, un verdadero ‘huracán’ en la JMJ de Lisboa. “Creo, Señor, sencillamente. Porque creer es confiar. ¡Y cómo me gusta creerte. Sintiendo dudas”, dice la canción. En este TOP 15 se ha incluido ‘Sencillamente’, aunque podrían haberse incluido otras del mismo grupo, como ‘Noche’, o ‘Forofos’. “Queremos contar al mundo una verdad que vivimos y llevamos muy dentro”, dice Hakuna.

14. ‘We are the world’, USA for África, USA for Haití. Solidaridad.

We Are the World (Somos el mundo) es una canción solidaria con algunos países africanos debido a la hambruna, escrita por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985. La produjo Quincy Jones y se grabó en enero por más de 40 importantes cantantes. Entre ellos, Ray Charles, Lionel Richie, Bruce Springsteen, Diana Ross, Michael Jackson, Billy Joel, Stevie Wonder, Kenny Rogers, Cyndi Lauper o Bob Dylan, con Phil Collins en la percusión.

El supergrupo se denominó USA For África. La canción tuvo un éxito enorme. En 2010 hubo una versión For Haití, y existe también una en español, ‘Somos el mundo’, con cantantes latinos como Shakira, Thalía, Paulina Rubio, Vicente Fernández, Natalia Jiménez, Ricky Martin, Daddy Yankee, Cristian Castro y Jon Secada, entre otros.

15. ‘Si no estás’. Iñigo Quintero. Relación con Dios.

El tema ‘Si no estás’ lanzó a la fama en 2023 a Iñigo Quintero, alcanzando el número uno en las listas de España, Francia, Alemania, Austria, Países Bajos y Suiza, entre otros, y llegando también al codiciado top 1 global de Spotify.

En una entrevista en Cope, Iñigo Quintero reconoció que en la canción hablaba sobre su relación con Dios, «de las cosas que tengo dentro, de Dios, escribirle a Él, o sobre Él». 

El autorFrancisco Otamendi

Leer más