Cine

La búsqueda del sentido salpicada por la caza de brujas

Patricio Sánchez-Jáuregui·10 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El médico de Budapest

Dirección y guión: István Szabó
Hungría: 2021

Profesor, doctor y director del departamento de cardiología de un hospital de Budapest, un carismático Klaus Maria Brandauer (Memorias de África) es forzado a una jubilación en la cual se siente vacío. Ahogándose en su tiempo libre y sintiéndose inútil, vuelve a su pueblo natal para ser médico de familia, siguiendo la estela de su difunto padre. Allí le espera el sentido, los reencuentros, la música, la belleza, y la condena del hombre con criterio. 

Aunque el pistoletazo de salida de la película es una historia resabida, El médico de Budapest es una película compleja, disfrazada de fábula sencilla de tintes bucólicos, donde el velo de la tranquila vida en el campo se va desgarrando poco a poco con la creciente caza de brujas de los mediocres y aburridos, los cotillas y envidiosos (“Pueblo chico, infierno grande” reza el refrán); no obstante, la película conjuga altibajos con maestría, huyendo de esta desidia y desolación con grandes actuaciones de unos protagonistas carismáticos, y edulcorando todo con música. 

La obra despliega un elenco que no tiene desperdicio, siendo cada personaje un sujeto digno de interés: una madre posesiva y deseosa de ser relevante de nuevo, un alcalde que se aprovecha de las ilusiones de la gente y aplasta con calumnias a quien se le opone; una congregación de gente aburrida, envidiosa y miedica que sirven de voceros del régimen… Un sacerdote que intenta hacer el bien en medio de un rebaño cuyo miedo y envidia es mayor que el amor; una profesora de música viuda, atractiva, realizada y feliz que ignora lo que la gente rumia a sus espaldas; un hombre anónimo y solitario siempre sentado en el mismo banco del pueblo. 

Ganador del premio de la Academia por Mephisto y católico de familia judía, István Szabo dirige y escribe este largometraje con tintes biográficos (una vocación médica frustrada y haber sido informador soviético) donde la música se alza como musa, principio y fin (“siempre le fuiste fiel a la música”, le dice la esposa al protagonista) y son muchos los conflictos éticos y morales que se dan. No obstante, quizá el más importante sea la denuncia de la nueva represión, acaecida también desde el poder y tejiendo telarañas de censura social que resultan en el sofoco y el ostracismo de sus víctimas. 

Educación

Como si presente me hallase

Los meses de pandemia han demostrado precisamente que, en la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

Javier Segura·10 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Comienza el nuevo curso escolar con un deseo de volver a empezar, como diría José Luis Garci en su mítica película. Y recomenzamos con esa tensión del deseo de volver a la normalidad y la necesaria prudencia que requiere la situación de pandemia y que nuestras administraciones educativas han regulado.

Ese deseo de recuperar la normalidad, que implica muchas facetas de la vida escolar, tiene para mí un elemento especialmente importante: redescubrir la trascendencia de la figura del maestro y, más en concreto, la necesidad de la presencialidad en el proceso educativo.

Hemos vivido un tiempo de pandemia que nos ha obligado a trabajar de manera telemática y en el que las videoconferencias se han convertido en una herramienta habitual de trabajo, tanto entre nosotros como con los alumnos.

Pero, si bien hemos podido quedar deslumbrados por las posibilidades que nos abrían (poder reunirnos sin movernos de casa, ahorrarnos viajes, estar unidos desde todos los puntos del planeta…), también hemos caído en la cuenta de que este trabajo on-line entraña limitaciones (la no separación de los ámbitos de trabajo y personal, hablar a pantallas en negro detrás de las que presuponíamos que estaban nuestros alumnos, la desconexión de dinámicas de trabajo y esfuerzo….)

La tecnología tiene un hálito casi mágico. Para muchos es la panacea de todas las necesidades de la Humanidad, también de las educativas. Pero estos meses nos han demostrado precisamente que, en la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

En el fondo, la educación es una comunicación, más que de conocimientos, de vida. Y la vida no se transmite igual a través de una pantalla. El maestro sólo con ponerse delante del discípulo le está diciendo ya ‘el mundo es así’. Le muestra en su forma de hablar, en sus valoraciones, en su manera de comportarse y relacionarse, cómo deben ser las personas y cómo deben vivir en sociedad.

En la educación, hay un tándem esencial: el del profesor-alumno, y que esa relación necesita de cercanía, contacto, presencialidad.

Javier Segura

Esto lo vivimos de una manera gozosa la mayor parte de los profesores cuando te encuentras con antiguos alumnos, quizás ya con sus propios hijos, que se alegran de una manera visible al verte y que te comentan lo importante que fuiste en su vida. Porque para un niño, para un adolescente, el profesor es sin duda una de esas figuras de referencia, un  maestro de la vida.

Recuperar la presencialidad es volver a la esencia de la educación y redescubrir el valor que tiene el maestro en este proceso. El niño no se educa solo a sí mismo, aunque él es el gran protagonista del proceso. Sus padres, sus profesores, tienen una labor capital en ese crecimiento. Son guías, referentes, enseñan, aportan claves de interpretación de la realidad, unen con sus raíces y tradiciones, aportan seguridad y confianza… Y ninguna máquina, por inteligente que sea, puede sustituir esa acción.

Esa presencialidad que hace vivir con el maestro, aprender de él, que se te peguen sus formas de ver la vida, es lo que san Ignacio de Loyola propone en sus Ejercicios Espirituales, cuando nos plantea contemplar las escenas de la vida de Cristo con los cinco sentidos, como ‘si presentes nos hallásemos’, que he tomado como título del artículo.

El santo guipuzcoano, como todos los grandes maestros, sabía bien el valor configurante de esa presencialidad. ¡Ojalá nosotros lo descubramos también y sepamos recuperarlo, compaginándolo con todas las aportaciones positivas que, sin duda, también trae la tecnología.

Leer más
Vocaciones

«Se necesitan jóvenes que resistan al envejecimiento del alma»

En la audiencia con el Capítulo General de los claretianos, el Papa Francisco ha instado a ser audaces en la misión, y a "jugarse el tipo" por la defensa de la dignidad humana.

David Fernández Alonso·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre Francisco ha dirigido unas palabras en la audiencia con los participantes en el Capítulo General de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María, también conocidos como claretianos, esta mañana en el Palacio Apostólico.

«Es una gran alegría para mí acoger vuestro Capítulo General» ha comenzado el Papa, haciendo una referencia a la renovación del Superior General, el padre Vattamattam: «Felicito al P. Mathew Vattamattam, al que los capitulares han renovado su confianza reeligiéndolo como Superior General. Con él, saludo a los hermanos que han sido elegidos para formar el nuevo gobierno del Instituto. Que el Espíritu del Señor esté sobre ustedes en todo momento para que, en cuanto misioneros, puedan anunciar la Buena Noticia a los pobres (cf. Lc 4,19) y a cuantos están hambrientos de la Palabra que salva (cf. Is 55,10-11)».

Tomando como hilo conductor el tema del Capítulo, “Arraigados y audaces”, el Santo Padre ha comentado que esto significa estar arraigados en Jesús: «Esto supone una vida de oración y de contemplación que los lleve a poder decir como Job: «Yo te conocía sólo de oídas, pero ahora te han visto mis ojos» (Jb 42,5). Una vida de oración y contemplación que les permita hablar, como amigos, cara a cara con el Señor (cf. Ex 33,11). Una vida de oración y contemplación que les permita contemplar el Espejo, que es Cristo, para convertirse ustedes mismos en espejo para los demás».

El Papa Francisco escucha al padre Mathew Vattamattam, superior general de los Misioneros Claretianos, el 9 de septiembre de 2021.

Además, el Papa ha hecho hincapié en el carácter misionero claretiano: «Ustedes son misioneros: si quieren que su misión sea verdaderamente fecunda no pueden separar la misión de la contemplación y de una vida de intimidad con el Señor. Si quieren ser testigos no pueden dejar de ser adoradores. Testigos y adoradores son dos palabras que se encuentran en las entrañas del Evangelio: «Los llamó para que estuvieran con él y enviarlos a predicar» (Mc 3,14). Dos dimensiones que se nutren recíprocamente, que no pueden existir la una sin la otra».

El Papa ha comentado también esa segunda parte del lema del Capítulo, explicando que esa «orientación los hará audaces en la misión, como audaz fue la misión del P. Claret y de los primeros misioneros que se unieron a él. La vida consagrada requiere audacia y necesita de mayores que se resistan al envejecimiento de la vida, y de jóvenes que se resistan al envejecimiento del alma».

Francisco asegura que «esta convicción los llevará a salir, a ponerse en camino e ir allí donde nadie quiere ir, allí donde es necesaria la luz del Evangelio, y a trabajar, codo con codo, con la gente. La misión de ustedes no puede ser “a distancia”, sino desde la cercanía, la proximidad. En la misión no pueden contentarse con balconear, con observar con curiosidad desde la distancia. Podemos balconear delante de la realidad o comprometernos por cambiarla. A ejemplo del P. Claret no pueden ser simples espectadores de la realidad. Tomen parte en ella, para transformar las realidades de pecado que encuentren en el camino. No sean pasivos ante los dramas que viven muchos de nuestros contemporáneos, más bien juéguense el tipo en la lucha por la dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales de la persona. Déjense tocar por la Palabra de Dios y los signos de los tiempos, y a la luz de la Palabra y los signos de los tiempos relean la propia historia, el propio carisma, recordando que la vida consagrada es como el agua, si no corre se pudre. Haciendo memoria deuteronómica del pasado, reaprópiense de la linfa del carisma. Eso hará de sus vidas una vida profética que también hará posible despertar e iluminar al mundo».

Juéguense el tipo en la lucha por dignidad humana y el respeto por los derechos fundamentales de la persona.

Papa FranciscoAudiencia con el Capítulo General de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María

El Santo Padre les volvió a insistir poner el centro en Jesús, y en «poner su seguridad en Él y sólo en Él que es todo el bien, el sumo bien, la verdadera seguridad. Creo que esto podría ser uno de los mejores frutos de esta pandemia que ha puesto en tela de juicio tantas de nuestras falsas seguridades. Espero, también, que el Capítulo los haya llevado a concentrarse en los elementos esenciales que definen la vida consagrada hoy: la consagración, que valorice la relación con Dios; la vida fraterna en comunidad, que dé prioridad a la relación auténtica con los hermanos; y la misión, que los lleve a salir, a descentrarnos para ir al encuentro con los demás, particularmente de los pobres, para llevarles a Jesús».

Por último, les quiso agradecer «todo el trabajo apostólico y toda la reflexión sobre la vida consagrada que han llevado a cabo en estos años. Continúen, y que el Espíritu los guíe en esta noble tarea.

España

Claves y desafíos de la Iglesia española para los próximos años

El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan José Omella y el secretario general y portavoz de la institución, Mons. Luis Argüello han presentado Fieles al envío misionero, el documento que marca las líneas de acción pastoral de la Iglesia española en los próximos años.

Maria José Atienza·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Recuperar la presencia y la voz católicas en el mundo actual con verdadero empuje misionero. Acoger las inquietudes de tantas personas que persiguen ansias de eternidad en postulados ideológicos. Transformar los enfrentamientos en llamadas al diálogo y a la reconciliación. Estas son algunos de los objetivos clave que la iglesia española, a través del documento Fieles al envío misionero, se marca para los próximos años. Un documento que ha sido presentado en la Casa de la Iglesia por el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Juan José Omella y el secretario general y portavoz de la institución, Mons. Luis Argüello.

Refiriéndose a este documento que recoge las líneas de acción para la Iglesia española en los próximos años, el presidente de los obispos españoles, a modo de introducción, ha puesto un ejemplo análogo de una “casa familia, sólida, que es válida pero que, con el paso del tiempo, necesita nuevas reformas” y ha animado a una renovación necesaria del ardor misionero en la sociedad actual en la que los católicos pueden encontrar tanta resistencia ante la que han de proclamar su firmeza en la fe. Necesitamos testigos valientes en nuestro mundo” ha subrayado el Arzobispo de Barcelona.

Una idea que ha subrayado posteriormente a los medios de comunicación asistentes: «A veces tenemos un poco de cobardía y hemos de decir con normalidad lo que pensamos, o vivimos como valores» . En este sentido Omella ha recuperado la frase del Papa Francisco en la entrevista concedida a la Cadena Cope el 1 de septiembre «reconciliarse con la propia historia. Amar lo que eres: estos son mis valores y los quiero vivir. Sin imponerlos

Nuestro mundo vive como si Dios no existiera

La explicación y reflexión más intensa sobre el documento ha corrido a cargo del Secretario General de la Conferencia Episcopal Española que ha comenzado su intervención afirmando que el trabajo de este documento ha sido “un ejercicio de colegialidad interna que ayuda, en este gran momento eclesial, a reconocer que vamos haciendo juntos la historia de la Iglesia” como pide el Papa Francisco de cara al próximo Sínodo de los Obispos que se ha presentado estos días.

“El Señor va por delante de nosotros” ha subrayado monseñor Arguëllo que ha destacado cómo las enseñanzas del Concilio Vaticano II, el Magisterio de los últimos pontífices, desde Pablo VI a Francisco, y el propio trabajo de la Conferencia Episcopal española, especialmente en el Congreso de laicos celebrado en 2019, han sido base de preparación para estas líneas de acción de la Iglesia española.

En esta línea, ha destacado que la Iglesia mira “con preocupación y benevolencia” la realidad de una sociedad “que vive como si Dios no existiera”, en la que las ideologías han triunfado sobre la realidad y que muestra una desvinculación integral de la persona que se vuelve individuo separado de cualquier vínculo familiar, social o incluso personal, con su propio cuerpo.

Recuperar la a familia

Argüello ha querido destacar además cómo “El nuevo capitalismo neoliberal, el giro antropológico, la destrucción de vínculos familiares, la entronización de los sentimientos, tienen, en conjunto, un elemento catalizador: la comprensión de la familia como expresión de la antropología humana” y con ello, también el cambio de concepto sobre la sociedad como familia de familias.

El Secretario General de la CEE ha querido poner el acento en que la propuesta de la Iglesia es una propuesta integral y que es un error separar en compartimentos de “temas morales” o “temas políticos” asuntos que atañen a la dignidad humana como los derechos fundamentales de la vida, la libertad traducidos en cuestiones como el aborto, la eutanasia, la libertad de educación… etc.

Diálogo y acogida

Mons. Argüello ha destacado que “todos los nuevos derechos que vemos que reclama la sociedad hunden sus raíces en el tejido más profundo de la existencia humana, por eso tienen atractivo para los jóvenes”. “Nuestro desafío es acoger a los que tienen estas inquietudes e iniciar un diálogo con la sociedad”. Para ello, es necesario apartar la idea que persiste actualmente en muchos sectores de que “la propuesta de diálogo lleva consigo comportamientos fóbicos cuando es lo contrario”.

Todo ello, con el objetivo de superar la propuesta constructivista que se observa en gran parte del mundo y que presupone “una destrucción total de todo lo anterior”.

Argüello ha puesto de manifiesto – siguiendo el texto del documento- la evidente dificultad de esta tarea, con dificultades internas y externas, si bien, ha subrayado que la tarea de la Iglesia supera la coyuntura temporal.

En relación a la reforma de la Conferencia Episcopal española, Mons. Argüello ha querido poner el acento en la importancia de que cada Comisión episcopal ha señalado, en este documento qué tareas y planes de acción “asume como propias y cual va a compartir con otras comisiones”.

Sopresa y dolor por Solsona

El caso de la reciente renuncia del Obispo de Solsona ha sido una de las cuestiones planteadas por los medios de comunicación. Un asunto del que Omella ha señalado que no sabía nada. «Me ha sorprendido el hecho, como a todos. Comparto el dolor de su familia, de la iglesia de Solsona y toda la iglesia de Cataluña». El presidente de la CEE y Arzobispo de Barcelona ha animado a «no hacer una novela morbosa y machacar a las personas» sino a «valorar a tantos obispos, sacerdotes, padres de familia que viven con fidelidad su vocación».

Volver al diálogo en la educación

Preguntado por una posible reunión con la Ministra de Educación, el presidente de la CEE, ha afirmado que hay encuentros previstos y se muestra esperanzado ante esta posibilidad de diálogo que se abre en relación a la LOMLOE, tramitada de manera express y sin el consenso ni la aportación de patronales educativas, profesores y asociaciones de padres. En este sentido, Omella ha reiterado su confianza en el diálogo porque «todos estamos trabajando por el bien común y queremos aportar desde nuestro sitio».

Zoom

La mirada de la niña afgana

Una niña afgana espera, junto a su familia, para embarcar en un avión de la fuerza aérea estadounidense en Al Udeid Air Base in Qatar. Tras la toma del país por los talibanes, miles de personas han salido de Afganistán como refugiados.

Omnes·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Evangelización

Amar a «este» mundo apasionadamente (I)

San Josemaría Escrivá tituló una de sus homilías: “Amar al mundo apasionadamente”. Hoy se podría parafrasear: amar a este mundo apasionadamente. Una apuesta que, lejos de ser algo buenista, ni voluntarista, sino que requiere un serio trabajo personal

Luis Herrera·9 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Traducción del artículo al inglés

En esta primera parte, el autor realiza un primer análisis de la realidad en la que se mueve el mundo occidental que ha pasado de una sociedad asentada, más o menos, en principios y valores de raíz cristiana a una situación de rechazo de estas bases.

Post-cristiandad

Los “misterios de luz” del Santo Rosario tienen el común denominador de los Doce. Jesús se entregó durante meses, quizá años, a su formación. En cierta ocasión les envió en prácticas apostólicas de dos en dos, dándoles instrucciones. Regresaron entusiasmados, porque los demonios se les sometían en su nombre. Finalmente, el día de Pentecostés, les envió a predicar el Evangelio por el mundo entero.

Desde entonces, la historia de esta región que llamamos Europa ha estado marcada por el cristianismo. Si bien, convendría distinguir en ella cuatro etapas.

1. Evangelización

Con la venida del Espíritu Santo nació la Iglesia. Los apóstoles y sus sucesores se expandieron en todas las direcciones, predicando la comunión con el Dios encarnado, y el amor fraterno. En la clandestinidad, y periódicamente perseguidos, llevaron la fe hasta los confines del Imperio.

Cristiandad. Las cosas cambian sustancialmente en el siglo IV, cuando una Roma en decadencia declara al cristianismo religión oficial del Imperio. El final de las persecuciones y la consiguiente expansión de la Iglesia trajeron consigo efectos positivos pero también negativos, como la confusión entre la esfera religiosa y la política, o la masificación del cristianismo y un descenso en la «calidad» de su vida espiritual.

Tras la invasión de los pueblos bárbaros, se va forjando un nuevo modo de organización social. La población se estructura en tres estamentos. La nobleza, encargada del gobierno. El pueblo llano, ocupado de la producción. Y el clero, dedicado a tareas espirituales, pero también culturales y científicas: astronomía, biología, física, música, literatura… Este modo de organización medieval perduró hasta la modernidad.

Modernidad. La civilización estamental y gremial se hizo permeable con la aparición de la burguesía. Nacieron la cultura y la ciencia modernas de la mano de laicos, todos ellos cristianos, pero sin la vida espiritual y la formación necesarias para cultivarlas en diálogo con la fe. Los espectaculares éxitos de esas disciplinas, terminaron por modificar el mismo concepto de verdad. En la cultura clásica se consideraba verdadero lo real, y se aprehendía por contemplación.

En la modernidad el canon de verdad pasa a los logros de la ciencia y la reflexión. Y avanzando un poco más hasta la Ilustración se considera que la verdad no se encuentra en el pasado ni en el presente, sino en el futuro: verdad es lo que la ciencia pueda llegar a conseguir un día. La realidad aparece como indefinidamente moldeable por el hombre. El concepto de creación es reemplazado por el de naturaleza.

Postmodernidad. Dolorosas experiencias -especialmente las dos guerras mundiales- demostraron que el progreso científico es ambiguo, y se abandonó la utopía moderna de construir un paraíso en la tierra. Se da entonces un paso más, “anti-civilizatorio”: rechazar todo meta-relato (no sólo el religioso, sino también el filosófico, político o científico), para limitarse a un desarrollo tecnológico que haga la vida lo más placentera posible. Es lo que se denomina “post-modernidad”, o “relativismo”.

2. Cristianofobia

Cualquiera que tenga una cierta edad, es testigo de la gran descristianización que se ha producido en poco tiempo. No hace falta recordar aquí la caída de los datos estadísticos de bautismos, confirmaciones, matrimonios y últimamente también funerales religiosos.

Éste ha sido un fenómeno intra-generacional, no inter-generacional, como suelen ser los cambios de época. Una especie de ciclogénesis explosiva. Las ideas relativistas que estaban en la mente de algunos intelectuales, con la ayuda de las nuevas tecnologías, han descendido sobre el imaginario popular, terminando por impregnar la civilización.

Pero cada vez es más patente que el proceso supera la descristianización, y evoluciona hacia la cristianofobia. El cristiano experimenta en la postmodernidad una creciente hostilidad: es acosado, incomodado, arrinconado, señalado. Es fácil reconocer determinados personajes, fuerzas, colores, intereses… muñendo un nuevo orden mundial. Evidente. Pero no hemos de olvidar que las ideas tienen más poder que las instituciones y las personas. Y la idea que sustenta la postmodernidad es el relativismo.

Por eso, la autodefensa política, la actitud reactiva frente a cada nueva demolición de la cristiandad, seguramente no basta. La política tiene un gran poder disolvente pero muy limitada capacidad creativa de realidades humanas.

La Diócesis de Burgos celebra este año el octavo centenario de la primera piedra de su catedral, que no fue consagrada hasta 1260. Cuesta mucho tiempo y esfuerzo construir un templo así. Sin embargo se podría derruir en pocos segundos con una carga de dinamita. También la política puede destruir muy rápidamente, pero construye poco y lentamente.

Por otra parte, los centros de decisión política cada vez están más lejos, y son más globales.

Además, si miramos a nuestro alrededor comprobaremos que las personas que nos rodean, a pesar de ser buena gente, son mayoritariamente favorables a las leyes que va imponiendo la ingeniería social relativista.

Ocurre incluso que algunos de los más activos guerreros sociales en favor de una civilización de matriz cristiana no son ellos mismos ejemplares en sus métodos o en su vida personal.

En definitiva, estamos ante una “nueva evangelización”, y lo que corresponde es mirar al Señor para seguir sus instrucciones. Aquella primera vez, eligió a sus Apóstoles entre los sencillos: no eran sabios, no hablaban idiomas, ni conocían mundo… Les mandó que no llevasen alforja, ni túnica de repuesto, ni dinero. Les anunció que en algunas casas y aldeas no serían bien recibidos… Cristo no formó “guerreros”, sino hombres enamorados y vulnerables. No les inculcó una actitud reactiva sino propositiva. Y un amor al mundo y a cada persona, hasta la muerte.

San Josemaría tituló una de sus homilías: “amar al mundo apasionadamente”. Hoy se podría parafrasear: amar a este mundo apasionadamente. Lo cual no es algo buenista, ni voluntarista, sino que requiere un serio trabajo personal para lograr dos condiciones básicas. En primer lugar, comprender en la medida de nuestras posibilidades el mundo en que vivimos. Como decía Unamuno: “No sabemos lo que pasa y eso es lo que nos pasa”. Y en segundo lugar, servir a este mundo como necesita ser servido.

Lo veremos en el siguiente artículo dedicado a este tema.

El autorLuis Herrera

Ecología integral

Encuentro virtual sobre antropología, afectividad y sexualidad

La fundación Centro Académico Romano ha organizado un encuentro virtual en el que se abordarán las dimensiones antropológicas, afectivas y biológicas en torno a la sexualidad y la fertilidad centradas en la persona.

Maria José Atienza·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El encuentro tendrá lugar el 16 de septiembre, jueves, a partir de las 20:30 h. y se podrá seguir de manera online previa inscripción en la web de la fundación Centro Académico Romano.

El Dr. Luis Chiva, director del departamento de Ginecología de la Clínica Universidad de Navarra y organizador del Simposio  Multidisciplinar Internacional sobre Reconocimiento Natural de la Fertilidad que tendrá lugar en dicha universidad en pocos días será el ponente de este encuentro virtual.

El pasado julio, Luis Chiva concedió una amplia e interesante entrevista a Omnes en la que destacaba que «la sexualidad pone en juego la parte más íntima de nuestro ser, corporal y espiritualmente. Separarlo de la afectividad nos convierte en proveedores de placer o animales sin alma que buscan satisfacer un instinto». Asimismo, apuntaba cómo «el reconocimiento natural de la fertilidad no es solo para cristianos. Los métodos naturales no encajan en el día a día de quien se plantea sus relaciones sexuales al margen de la afectividad. Pero hay muchas personas que, sin ser cristianas, sienten que en sus relaciones sexuales comprometen mucho más que un rato de placer».

La Universidad de Navarra acoge los próximos 22, 23 y 24 de septiembre un interesante y multidisciplinar simposio dedicado al reconocimiento natural de la Fertilidad. Un encuentro, al que se puede asistir de manera gratuita, no sólo dirigido a quienes trabajan en el ámbito sanitario o de orientación familiar sino a todo el mundo que tenga interés por conocer “las dimensiones antropológicas, afectivas y biológicas del Reconocimiento Natural de la Fertilidad (RNF) como instrumento de una realidad mucho más amplia enmarcada en la Teología del Cuerpo”.

Vaticano

«Es decisivo redescubrir la belleza de ser hijos de Dios»

El Papa ha reflexionado sobre la condición de filiación divina que adquirimos en el Bautismo, mediante la cual pasamos a "participar de forma efectiva y real en el misterio de Jesús".

David Fernández Alonso·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha retomado este miércoles el «itinerario de profundización de la fe a la luz de la Carta de San Pablo a los gálatas. El apóstol insiste con esos cristianos para que no olviden la novedad de la revelación de Dios que se les ha anunciado. Plenamente de acuerdo con el evangelista Juan (cfr 1 Gv 3,1-2), Pablo subraya que la fe en Jesucristo nos ha permitido convertirnos realmente en hijos de Dios y sus herederos. Nosotros los cristianos a menudo damos por descontado esta realidad de ser hijos de Dios. Sin embargo, siempre es bueno recordar de forma agradecida el momento en el que nos convertimos en ello, el de nuestro bautismo, para vivir con más consciencia el gran don recibido».

Hablando de la filiación divina, dice Francisco que «de hecho, una vez «llegada la fe» en Jesucristo (v. 25), se crea la condición radicalmente nueva que conduce a la filiación divina. La filiación de la que habla Pablo ya no es la general que afecta a todos los hombres y las mujeres en cuanto hijos e hijas del único Creador. En el pasaje que hemos escuchado él afirma que la fe permite ser hijos de Dios «en Cristo» (v. 26). Es este “en Cristo” que hace la diferencia. Con su encarnación Él se ha convertido en nuestro hermano, y con su muerte y resurrección nos ha reconciliado con el Padre. Quien acoge a Cristo en la fe, por el bautismo es “revestido” por Él y por la dignidad filial (cfr v. 27)».

«San Pablo en sus Cartas hace referencia en más de una ocasión al bautismo. Para él, ser bautizados equivale a participar de forma efectiva y real en el misterio de Jesús. En la Carta a los Romanos llegará incluso a decir que, en el bautismo, hemos muerto con Cristo y hemos sido sepultados con Él para poder vivir con Él (cfr 6,3-14). El bautismo, por tanto, no es un mero rito exterior. Quienes lo reciben son transformados en lo profundo, en el ser más íntimo, y poseen una vida nueva, precisamente esa que permite dirigirse a Dios e invocarlo con el nombre “Abbà, padre” (cfr Gal 4,6)».

«El apóstol», asegura el Santo Padre, «afirma con gran audacia que la identidad recibida con el bautismo es una identidad tan nueva que prevalece sobre las diferencias que existen a nivel étnico-religioso: «ya no hay judío ni griego»; y también a nivel social: «ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer» (Gal 3,28). Se leen a menudo con demasiada prisa estas expresiones, sin acoger el valor revolucionario que poseen. Para Pablo, escribir a los gálatas que en Cristo “no hay judío ni griego” equivalía a una auténtica subversión en ámbito étnico- religioso. El judío, por el hecho de pertenecer al pueblo elegido, era privilegiado respecto al pagano (cfr Rm 2,17-20), y el mismo Pablo lo afirma (cfr Rm 9,4-5). No sorprende, por tanto, que esta nueva enseñanza del apóstol pudiera sonar como herética. También la segunda igualdad, entre “libres” y “esclavos”, abre perspectivas sorprendentes. Para la sociedad antigua era vital la distinción entre esclavos y ciudadanos libres. Estos gozaban por ley de todos los derechos, mientras a los esclavos no se les reconocía ni siquiera la dignidad humana. Así, finalmente, la igualdad en Cristo supera la diferencia social entre los dos sexos, estableciendo una igualdad entre hombre y mujer entonces revolucionaria y que hay necesidad de reafirmar también hoy».

«Como se puede ver, Pablo afirma la profunda unidad que existe entre todos los bautizados, a cualquier condición pertenezcan, porque cada uno de ellos, en Cristo, es una criatura nueva. Toda distinción se convierte en secundaria respecto a la dignidad de ser hijos de Dios, el cual con su amor realiza una verdadera y sustancial igualdad».

«Estamos por tanto llamados», concluye Francisco, «de forma más positiva a vivir una nueva vida que encuentra en la filiación con Dios su expresión fundamental. Es decisivo también para todos nosotros hoy redescubrir la belleza de ser hijos de Dios, hermanos y hermanas entre nosotros porque estamos insertos en Cristo. Las diferencias y los contrastes que crean separación no deberían tener morada en los creyentes en Cristo. Nuestra vocación es más bien la de hacer concreta y evidente la llamada a la unidad de todo el género humano (cfr Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 1). Cualquier cosa que agrave las diferencias entre las personas, causando a menudo discriminaciones, todo esto, delante de Dios, ya no tiene consistencia, gracias a la salvación realizada en Cristo. Lo que cuenta es la fe que obra siguiendo el camino de la unidad indicado por el Espíritu Santo. Nuestra responsabilidad es caminar decididamente por este camino».

Mundo

Papst Franziskus in Ungarn: Freude und politische Spekulationen vor dem Kurzbesuch

Der Heilige Vater besucht die ungarische Hauptstadt Budapest zum Abschluss des Eucharistischen Weltkongresses. Die „statio orbis“-Messe mit ihm wird der Höhepunkt des Glaubensereignisses sein. Doch im Vorfeld gab es auch Missstimmigkeiten.

Daniela Sziklai·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Der 52. Eucharistische Weltkongress in der ungarischen Hauptstadt Budapest hat am Sonntag begonnen – mit einer Erstkommunion von 1.200 Kindern. Doch der eigentliche Höhepunkt wird am kommenden Sonntag die Abschlussmesse mit Papst Franziskus auf dem prächtigen Budapester Heldenplatz sein. Sie wird als „statio orbis“ konzipiert – das heißt, sie verweist auf die frühchristliche Tradition der „statio urbis“, als der Bischof einer Stadt eine einzige Messe feierte, an dem alle Gläubigen teilnahmen. Bei dem Ereignis am Sonntag soll diese Verbundenheit der Gläubigen mit dem Heiligen Vater auf die gesamte Kirche ausgeweitet werden.

Papst Franziskus stattet Budapest einen Besuch von wenigen Stunden ab, bevor er noch am gleichen Tag in die Slowakei zu einem mehrtägigen Besuch weiterreist.

Die katholische Kirche in Ungarn hatte den Kongress, der eigentlich schon im September 2020 hätte stattfinden sollen, aber wegen der Corona-Pandemie verschoben wurde, sehr erwartet. Es ist nicht alltäglich, in einem relativ stark säkularisierten Land wie Ungarn ein derart großes Glaubensfest feiern zu können, das auch die Aufmerksamkeit von Nicht-Katholiken und Nichtchristen erweckt. Wenn sogar ein Papst zu Besuch kommt, ist die Aufmerksamkeit noch mehr gesichert.

Die katholische Bischofskonferenz hatte sich daher bemüht, eine Belastung des Eucharistischen Kongresses durch politische Themen möglichst zu vermeiden – was im Vorfeld allerdings nicht ganz gelang. Anfang Juni meldete das katholische US-Portal National Catholic Register, dass der Papst die Repräsentanten des ungarischen Staates, insbesondere Ministerpräsident Viktor Orbán, nicht treffen wolle. Polnische Medien legten kurze Zeit später nach: Grund dafür sei Orbáns restriktive Migrationspolitik, die gar nicht auf der Linie des Papstes liege. Das sei wohl auch die Ursache dafür, dass Franziskus in Ungarn nur wenige Stunden verbringen wolle, wurde spekuliert.

Diese Nachrichten riefen umgehend heftige und offene Papstkritik vonseiten einiger Kommentatoren hervor, die der ungarischen Regierungspartei Fidesz nahestehen. Letztlich musste die Bischofskonferenz selbst eingreifen und öffentlich betonen, dass „selbstverständlich“ ein Treffen des Papstes mit den höchsten Repräsentanten des ungarischen Staates geplant sei. Die Begegnung des Heiligen Vaters mit Orbán und Staatspräsident János Áder soll nun im Vorfeld der Heiligen Messe im Museum der Schönen Künste stattfinden.

Die Regierungspartei Fidesz, an deren Spitze Orbán steht, regiert seit 2010 fast durchgehend mit einer Zweidrittelmehrheit im Land. Parteinahe Persönlichkeiten und Unternehmen dominieren mittlerweile weite Bereiche des öffentlichen Lebens, der Wirtschaft, der Kultur und der Medien. Die rechtsnationale Partei gibt sich weltanschaulich betont konservativ und zeigt sich sehr kirchenfreundlich. Orbán, der selbst der reformierten (calvinistischen) Kirche angehört, nimmt gern an katholischen Veranstaltungen und Liturgien teil und betont in der Öffentlichkeit seinen christlichen Glauben. Erst kürzlich war er in Rom bei einer Tagung katholischer Parlamentarier zugegen. Doch in der Migrationspolitik gab es aus Ungarn immer wieder auch heftige Kritik an der Linie des Papstes – zwar nicht von der Regierung selbst, aber von ihr nahestehenden Persönlichkeiten. 

Die medialen Spekulationen über das Verhältnis zwischen dem Vatikan und dem ungarischen Staat sollen indes die Glaubensbotschaft des Kongresses und des Papstbesuches nicht verdecken, wünschen sich die Organisatoren. Dazu wurde einiges aufgeboten: Zwölf prominente Persönlichkeiten aus Kultur und Wissenschaft legten während der Vorbereitungen als „Verkünder“ Zeugnis für ihren Glauben ab. Vor Beginn der Papstmesse auf dem Budapester Heldenplatz findet ein zweistündiges Konzert statt, in dem bekannte Musiker ihre Zugehörigkeit zu Jesus Christus bezeugen. Das kunstvolle Missionskreuz, das ursprünglich für die Stadtmission 2007 geschnitzt worden war, wurde mit einer Kreuzreliquie und zahlreichen Reliquien ungarischer Heiliger und Seliger versehen und durch das Land getragen.

Eine besondere Bedeutung hat die Hymne des Kongresses: Sie erinnert daran, dass in Budapest schon einmal ein Eucharistischer Weltkongress stattgefunden hat, nämlich im Jahr 1938. Es wurde nämlich entschieden, erneut die damalige Hymne zu verwenden, wenn auch mit moderner Orchestrierung. Im Mai 1938 gab es zwar keinen Besuch eines amtierenden Papstes in der ungarischen Hauptstadt, dafür sprach Kardinalstaatssekretär Eugenio Pacelli – der spätere Papst Pius XII. – die Eröffnungsrede. Er nannte darin in deutlichen Worten Ungarn ein „Bollwerk“ gegen Kommunismus und Nationalsozialismus.Eineinhalb Jahre vor Ausbruch des Zweiten Weltkrieges wurde diese kirchliche Großveranstaltung nämlich deutlich von politischen Konflikten überschattet: Adolf Hitler hatte kurzerhand ein Sondervisum für alle Deutschen eingeführt, die in der Zeit des Kongresses nach Ungarn reisen wollten, um die Teilnahme deutscher Katholiken an der Feier zu verhindern. Da nur zwei Monate vor Kongressbeginn zudem der „Anschluss“ Österreichs an Deutschland stattfand, galt dies auch für die österreichischen Katholiken, die zuvor in großer Zahl erwartet worden waren. Letztlich fanden trotzdem 50.000 internationale Besucher den Weg nach Budapest, an den Veranstaltungen nahmen nach Schätzungen mehrere Hunderttausend Menschen teil. Für die jetzige Papstmesse haben sich immerhin bereits mehr als 75.000 Gläubige registriert, zahlreiche weitere Gruppen werden erwartet.

El autorDaniela Sziklai

Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXIV del tiempo ordinario (B)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXIV domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En camino hacia Cesarea de Filipo, relata Marcos, Jesús hace una de esas preguntas características suyas, para facilitar el diálogo: “¿Quién dice la gente que soy yo?”. Le interesa la opinión pública, y que los suyos la conozcan. Pero a él le importa más su verdadero pensamiento: ¿y vosotros, que habéis estado conmigo desde el principio, que habéis oído lo que digo y visto lo que hago, que lo habéis dejado todo para seguirme: ¿quién decís que soy yo? 

Estamos en medio del Evangelio de Marcos y en el corazón de su desarrollo. El fin del Evangelio, decir que Jesucristo es el Hijo de Dios, se expresa en sus primeras palabras (Mc 1, 1). Pero hasta ahora solo los espíritus inmundos habían gritado “tú eres el hijo de Dios”, y Jesús les había ordenado que no se lo dijeran a nadie. La culminación de la revelación de Jesús como Hijo de Dios será expresado por el centurión romano bajo la cruz: “Verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios”. Un detalle importante para los romanos, primeros destinatarios del Evangelio de Marcos.

En su relato, considerado el más antiguo de los cuatro evangelios y reflejo de la predicación de Pedro en Roma, en la frase con la que Pedro responde a Jesús “tú eres el Cristo”, no hay el añadido que leemos en el pasaje paralelo de Mateo: “El Hijo del Dios vivo”. Pedro aquí solo declara que Jesús es el Mesías esperado por Israel, el Cristo, el ungido. Va más allá de las opiniones populares que ven a Jesús como un profeta impetuoso como Elías, o piensan que es el Bautista resucitado de entre los muertos. Pero aún no es una declaración de fe en la naturaleza divina de Jesús. En cualquier caso, Jesús les dice que no revelen esa convicción a nadie, porque su idea del Mesías aún está incompleta, como la de todo el pueblo, quien lo intentaría hacer rey. No la asocian con las profecías del siervo sufriente de Yahvé. Menos aún saben unirla a su ser el Hijo de Dios. Según ellos, el Mesías tendrá un camino de gloria y poder terrenal; en cambio, Jesús les revela que tendrá un gran sufrimiento, será rechazado por los líderes religiosos de su país, morirá y, después de tres días, resucitará. 

Pedro no escucha la palabra “resurrección”, y rechaza la profecía de Jesús. Así se confirma que tenía razón al decirles: no se lo digáis a nadie. Pedro, ¡sígueme! Todo el que me siga tendrá que tomar su cruz. Precisamente gracias a esa cruz, revelada aquí por primera vez por Jesús y rechazada por Pedro, el centurión reconocerá al Hijo de Dios. Todo discípulo de Cristo, no solo Pedro, tiene el mismo camino que el maestro, personalizado: tomar su cruz y seguirle. Ninguna cruz es igual a la otra, pero todas se parecen a la del Maestro y todas “atraen” hacia Él.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIV

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Estados Unidos

Late el corazón en Texas

La ley conocida como “Latido del corazón” ha entrado en vigor en Texas el 1 de septiembre y prohíbe el aborto a partir de la detección del latido del corazón del feto, lo cual generalmente ocurre en la sexta semana de gestación.

Gonzalo Meza·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Según la asociación “Texas Right Pro Life”, desde que se despenalizó el aborto en 1973 con la decisión “Roe contra Wade” se han practicado más de 62 millones de abortos en los Estados Unidos. Tan solo en el 2017 se registraron aproximadamente 862.320 abortos de los cuales 55.540 ocurrieron en Texas. 

El miércoles 1 de septiembre entró en vigor en el estado de Texas, la ley “Latido del corazón” la cual prohíbe el aborto a partir de la detección del latido del corazón del feto, lo cual ocurre generalmente en la sexta semana de gestación. Esta ley -una de las más estrictas en el país, también conocida como la ley del Senado 8 (SB 8)- fue presentada en marzo en la Cámara Alta por el senador Bryan Hughes y luego enviada en mayo al Gobernador de Texas Greg Abbott para su ratificación. 

Antes de su entrada en vigor el 1 de septiembre los proveedores de abortos, entre ellos la clínica “Whole Woman’s Health”, había presentado ante la Suprema Corte de Justicia de EU una “solicitud de emergencia” para bloquear su implementación. Sin embargo, el 1 de septiembre el máximo órgano de justicia de la nación rechazó tal solicitud y de esa forma entró en vigencia en el estado de Texas.

Antes de esta ley, Texas prohibía los abortos después de las 20 semanas de embarazo. No obstante, a partir de ahora la nueva legislación prohíbe que se realicen o induzcan abortos una vez que se detecta el latido del corazón del niño no nacido. Las únicas excepciones son las emergencias médicas perfectamente bien delimitadas. De esa forma, cuando se detecta el latido, el médico tiene prohibido realizar o inducir un aborto. Si lo realiza puede ser demandado civilmente. Otra de las peculiaridades de esta ley es que autoriza a cualquier ciudadano a presentar una demanda civil contra aquella persona que realice o induzca un aborto en violación de esta norma. Eso quiere decir, por ejemplo, que una persona que lleve a una mujer en su auto a la clínica para practicarse un aborto después de las 6 semanas, o que le ayude económicante para realizarlo, puede acabar en los tribunales. Lo mismo aplica para el personal médico. Lo interesante de esta ley es que cualquier ciudadano puede denunciar, e incluso se otorgan incentivos legales y financieros a quien lo haga. 

Otra de las peculiaridades de esta ley es que para evitar ambigüedades, que pueden inducir al error en la práctica médica, la SB 8 hace una serie de definiciones bien precisas sobre varios términos, entre ellos: embarazo, niño por nacer y latido fetal. La ley define al embarazo como  “la condición reproductiva femenina humana que comienza con la fertilización, la cual ocurre cuando la mujer está embarazada de la descendencia humana en desarrollo y que se calcula desde el primer día del último período menstrual de la mujer”. El niño por nacer se define como “un feto o embrión humano en cualquier etapa de la gestación desde la fertilización hasta el nacimiento”. El latido fetal como la “actividad cardíaca o la contracción rítmica constante y repetitiva del corazón fetal dentro del saco gestacional”. 

La Conferencia de Obispos Católicos de Texas apoyó en el mes de marzo la primera propuesta de ley pues indicó que “la protección de la vida es una prioridad fundamental para la Iglesia y para la sociedad”. Asimismo, otras organizaciones pro-vida en los Estados Unidos celebraron el 1 de septiembre la entrada en vigor de la SB 8.  Marjorie Dannenfelser, presidenta del grupo “Susan B. Anthony List” dijo el 2 de septiembre que “esta ley refleja la realidad científica de que los niños por nacer son seres humanos con corazones que laten a las seis semanas. Estamos agradecidos con el liderazgo del gobernador Abbott, la valentía de la Legislatura de Texas y el apoyo de todos nuestros aliados pro-vida en los gobiernos estatales de todo el país, quienes luchan continuamente por los no nacidos y por sus madres.

La batalla no va a ser fácil. Ya el presidente Joe Biden -quien se declara católico, asiste a misa dominical y comulga- prometió el 2 de septiembre implementar una embestida total contra esa ley usando todos los recursos con los que cuenta el gobierno: “El fallo repentino de la Corte Suprema es un asalto sin precedentes a los derechos constitucionales de la mujer indicados en la decisión Roe contra Wade, la cual ha sido ley en este país durante casi cincuenta años… Una de las razones por las que me convertí en el primer presidente  en la historia en crear un Consejo de Política de Género fue para reaccionar ante ataques contra los derechos de las mujeres. Por lo tanto, le estoy girando instrucciones al Consejo y a la Oficina del Asesor Jurídico de la Casa Blanca para que lancen un esfuerzo global de todo el gobierno para responder a esta decisión”. 

Los grupos y proveedores de abortos cuentan no solo con el apoyo de la presente administración demócrata (pro aborto), sino con grupos de interés económicamente muy poderosos e influyentes que apoyan todo tipo de iniciativas e instituciones “de salud reproductiva” entre ellos “Planned Parenthood” (PP), una de las mayores redes de clínicas de abortos. Tras la entrada en vigor de la ley, PP indicó que hará “todo lo posible para seguir brindando y protegiendo el acceso al aborto y a otros servicios de salud reproductiva” y añaden que si  a una mujer no se le puede brindar atención para obtener un aborto en Texas, ellos le ayudarán para obtener atención fuera del estado, incluyendo asistencia económica. La batalla no será fácil, sin embargo esto no desalienta a cientos de grupos católicos y cristianos pro-vida que desde hace casi cinco décadas han apoyado a los no nacidos y a las mujeres embarazadas con todo tipo de iniciativas, desde grupos de oración que oran en parroquias o afuera de las clínicas de PP hasta instituciones pro-vida que trabajan en proyectos de ley en favor de los no nacidos. En EU actualmente hay 540 proyectos de ley pro-vida, de los cuales 69 ya se han convertido en ley.

Leer más
Vaticano

Hacer a las familias verdaderas protagonistas de este año

Rome Reports·8 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Cada diócesis organizará el Encuentro en su zona para acercar sus objetivos al mayor número de personas posibles aún cuando no puedan viajar a Roma. El objetivo es que las familias sean las protagonistas, colaborando con los pastores para llevar adelante la pastoral familiar.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Papa Francisco:»En muchos sitios hay eutanasia ‘escondida'»

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco criticó con dureza el aborto y la eutanasia en el encuentro con los participantes en la asamblea plenaria de la Pontificia Academia para la Vida.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

Se presenta el documento preparatorio para el Sínodo de los Obispos

El documento preparatorio y el vademécum serán dos instrumentos fundamentales para el trabajo del Sínodo Ordinario de los Obispos, que comienza en octubre de este año.

David Fernández Alonso·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la mañana del martes 7 de septiembre se ha presentado en la Sala Stampa de la Santa Sede el documento preparatorio para el Sínodo Ordinario de los Obispos, así como del Vademécum, o -como se ha llamado en inglés con un título muy significativo-, el Official Handbook for Listening and Discernment in Local Churches, el Manual oficial para la escucha y el discernimiento en las Iglesias particulares.

Estos dos documentos son instrumentos elaborados por la Secretaría General del Sínodo de los Obispos para el trabajo de la primera fase del camino sinodal, en vista de la celebración de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tiene como tema: «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión».

La presentación ha corrido a cargo del cardenal Mario Grech, Secretario General de la Secretaría del Sínodo; monseñor Luis Marín, Subsecretario de la Secretaría del Sínodo; Dario Vitali, consultor de la Secretaría del Sínodo; Myriam Wijlens, profesora de Derecho Canónico en la universidad de Erfurt; y sor Nathalie Becquart, Subsecretaria de la Secretaría del Sínodo.

Etapas del camino sinodal

El documento preparatorio pretende ser principalmente una herramienta para trabajar en la primera fase de escucha y consulta del Pueblo de Dios en las Iglesias particulares, que comenzará de modo inminente en octubre de 2021 y terminará en abril de 2022: «Una especie de trabajo o experiencia piloto».

En cambio, el Vademécum se concibe como «un manual», como así se titula en inglés, que ofrece «apoyo práctico» a los referentes diocesanos para preparar y reunir al Pueblo de Dios. Incluye recursos litúrgicos y bíblicos, además de oraciones, así como ejemplos de ejercicios sinodales recientes y un glosario de términos del proceso sinodal. «No es un libro de reglas», se especifica, sino «una guía para apoyar los esfuerzos de cada Iglesia local», teniendo en cuenta las distintas culturas y contextos, recursos y limitaciones.

Leer más
Mundo

El Papa Francisco en Hungría: alegría y especulaciones políticas antes de la breve visita

El Santo Padre visita la capital húngara, Budapest, para la clausura del Congreso Eucarístico Internacional. La misa de “statio orbis” con él será el punto culminante de este evento de fe. Pero en la fase previa hubo desacuerdos.

Daniela Sziklai·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Puede leer el artículo original en alemán haciendo click aquí.

El 52 Congreso Eucarístico Internacional que se celebra en la capital húngara, Budapest, ha comenzado el domingo con la primera comunión de 1.200 niños. Pero lo más destacado será la misa de clausura con el Papa Francisco en la magnífica Plaza de los Héroes, de Budapest, el próximo domingo.

Se concebirá como una “statio orbis”, es decir, remite a la tradición cristiana primitiva de la “statio urbis”, cuando el obispo de una ciudad celebraba una única misa en la que participaban todos los fieles. En el acto del domingo, esta unidad de los fieles con el Santo Padre se extenderá a toda la Iglesia.

El Papa Francisco permanecerá algunas horas en Budapest, antes de continuar ese mismo día hacia Eslovaquia para una visita de varios días.

La Iglesia católica en Hungría ha esperado con intensidad el Congreso, que debía haberse celebrado en septiembre de 2020, pero se pospuso debido a la pandemia de Coronavirus. No sucede todos los días poder celebrar una fiesta de fe de tal magnitud en un país bastante secularizado como Hungría, fiesta que además atrae la atención de los no católicos y de los no cristianos. Cuando incluso un Papa viene de visita, la atención está aún más asegurada.

Por ello, la Conferencia Episcopal católica se ha esforzado por evitar en lo posible que el Congreso Eucarístico se viera condicionado por cuestiones políticas, pero ese objetivo no se ha conseguido del todo en la fase preparatoria. A principios de junio, el portal católico estadounidense National Catholic Register informó de que el Papa no quería reunirse con los representantes del Estado húngaro, en particular con el primer ministro Viktor Orbán.

Los medios de comunicación polacos añadieron poco después: el motivo era la política migratoria restrictiva de Orbán, que no está en absoluto en la línea del Papa. Esa sería también la razón por la que Francisco, según las especulaciones, sólo quiere pasar unas horas en Hungría.

logo_congreso_eucaristico_hungria

Desacuerdos previos

Estas noticias provocaron inmediatamente una crítica feroz y abierta al Papa por parte de algunos comentaristas cercanos al partido gobernante húngaro Fidesz. Al final tuvo que intervenir la propia Conferencia Episcopal y subrayar públicamente que “por supuesto” estaba previsto un encuentro del Papa con los más altos representantes del Estado húngaro. El encuentro del Santo Padre con Orbán y el presidente János Áder tendrá lugar poco antes de la Santa Misa en el Museo de Bellas Artes.

El partido gobernante Fidesz, que encabeza Orbán, ha gobernado el país con una mayoría de dos tercios de forma casi ininterrumpida desde 2010. Las personalidades y empresas cercanas al partido dominan ahora amplios ámbitos de la vida pública, de la economía, de la cultura y de los medios de comunicación. Es un partido nacionalista de derechas, con una ideología marcadamente conservadora, y se presenta como muy respetuoso con la Iglesia.

A Orbán, que pertenece a la Iglesia reformada (calvinista), le agrada asistir a actos y celebraciones católicas, y subraya en público su fe cristiana. Hace poco estuvo presente en Roma en una reunión de parlamentarios católicos. Pero en materia de política migratoria se han repetido fuertes críticas a la línea del Papa desde Hungría, si bien no por parte del propio gobierno, sino de personalidades cercanas a él.

Los organizadores esperan que las especulaciones de los medios de comunicación sobre las relaciones entre el Vaticano y el Estado húngaro no oscurezcan el mensaje de fe del Congreso y la visita del Papa.

Se ha hecho mucho para conseguirlo: doce personalidades de la cultura y de la ciencia han dado testimonio de su fe como “heraldos” durante los preparativos. Antes de que comience la misa del Papa en la Plaza de los Héroes de Budapest, habrá un concierto de dos horas en el que conocidos músicos darán testimonio de su fidelidad a Jesucristo.

La artística cruz misionera, tallada originalmente para la Misión Ciudad en 2007, fue provista de una reliquia de la cruz y numerosas reliquias de santos y beatos húngaros, y llevada por todo el país.

El himno del Congreso tiene un significado especial. Trae a la memoria que ya se ha celebrado un Congreso Mundial Eucarístico en Budapest, concretamente en 1938, y se ha decidido volver a utilizar el himno de entonces, aunque con una orquestación moderna.

En mayo de 1938 no hubo visita de un Papa en ejercicio a la capital húngara, pero el cardenal Secretario de Estado Eugenio Pacelli -más tarde Papa Pío XII- pronunció el discurso de apertura. En su discurso, calificó a Hungría de “baluarte” contra el comunismo y el nacionalsocialismo.

Un año y medio antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, este importante acontecimiento eclesiástico se vio claramente ensombrecido por los conflictos políticos: Adolf Hitler había introducido autoritariamente un visado especial para todos los alemanes que quisieran viajar a Hungría durante los días del Congreso, con el fin de impedir que los católicos alemanes participaran en la celebración.

Además, como el “Anschluss” (anexión) de Austria a Alemania tuvo lugar sólo dos meses antes del inicio del Congreso, la exigencia también se aplicó a los católicos austriacos, de los que se esperaba que participara un gran número.

Finalmente, a pesar de todo, llegaron a Budapest 50.000 visitantes internacionales, y se calcula que varios cientos de miles de personas participaron en los eventos. Más de 75.000 fieles se han inscrito ya en la actual misa papal, y se esperan otros numerosos grupos.

El autorDaniela Sziklai

Vaticano

«Los grandes santos vivieron el Evangelio sin reparar en la política»

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa Francisco celebró una misa con los presidentes de las conferencias episcopales europeas a quienes animó, en la Misa a dedicar menos energías a la crítica estéril y seguir el Evangelio al ejemplo de grandes santos como San Francisco o San Domingo de Guzmán, Santa Catalina de Siena, Cirilo y Metodio o el padre Pío.


Si eres suscriptor de Omnes ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El Papa explica su viaje a Budapest y Eslovaquia

Rome Reports·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Santo Padre se ha referido, en la catequesis de hoy a su reciente viaje a Hungría y Eslovaquia que ha calificado como «una peregrinación de oración, un tiempo de gracia para ir a las raíces de la vida cristiana y una ocasión para renovar la esperanza”. además de pedir a los fieles oraciones “para que las semillas esparcidas durante esos días den buenos frutos”.


Si eres suscriptor de Omnes ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Vaticano

El Papa conversa con refugiados afganos

Tras la proyección del documental "Francisco", el Papa pudo saludar a personas sin hogar y a una veintena de refugiados afganos, y dirigirles “palabras de afecto y consuelo".

David Fernández Alonso·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha podido pasar un rato con refugiados afganos recién escapados en los últimos días del caos del aeropuerto de Kabul. El Papa -como afirmó un comunicado de la Sala Stampa de la Santa Sede- dirigió “palabras de afecto y consuelo».  Entre ellos había cuatro hermanos de entre 20 y 14 años, que llegaron a Italia gracias al apoyo de la Comunidad de San Egidio.

La ocasión del encuentro fue la proyección del documental «Francisco», emitida en el Vaticano. Fueron invitadas también personas sin hogar, entre las que se encontraban estos refugiados afganos. La proyección tuvo lugar en un ambiente de fuerte emoción para los presentes, que encarnaban las tragedias de más de 30 pueblos, víctimas de guerras, emergencias medioambientales y persecuciones. Una tensión que se diluyó al final de la película cuando el Papa Francisco abrazó personalmente a los refugiados en el atrio del Aula Pablo VI.

En un ambiente informal y de gran afecto, cada persona, cada grupo familiar, pudo recibir unas palabras de consuelo directamente del Papa, en medio del asombro de los más pequeños, incrédulos al encontrar frente a ellos al protagonista de la película que acababan de ver.

Según afirmó la Sala Stampa de la Santa Sede, «al final de la proyección del documental «Francisco», organizada por el director y la Fundación Laudato si’, el Santo Padre llegó al Atrio del Aula Pablo VI y habló con las aproximadamente 100 personas, sin hogar y refugiados, invitadas a ver la película».

Eran casi una veintena de personas «llegadas de Afganistán en las últimas semanas, a las que el Papa dirigió palabras de afecto y consuelo. Después, el Papa Francisco regresó a la Casa Santa Marta y los organizadores repartieron un paquete de alimentos a todos».

América Latina

Una nueva primavera negra en Cuba

La Iglesia católica en Cuba puede ser un reflejo del movimiento que hizo recuperar la soberanía y la libertad de los europeos del otro lado del telón de acero. 

José Luis Orella·7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

En la represión de las manifestaciones, varios jóvenes católicos cubanos fueron detenidos. Entre ellos destacan Isabel María Amador Pardías y Karem del Pilar Refeca Remón, en Bayamo. miembros de la pastoral juvenil; Serguis González Pérez, hijo del diácono Sergio González de la iglesia de San Nicolás de Bari en Mayabeque; Evelio Bacaro, ecónomo y organista de la misma iglesia; Jonathan E. Porto Dilut, de 24 años y miembro del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) arrestado en Palma Soriano; Neife Rigau, joven católica que participa en la pastoral, diseñadora del medio independiente La Hora de Cuba, fue arrestada el 11 de julio junto al periodista Henry Constantín y la fotógrafa Iris Mariño. En cuanto al clero, fue detenido el Padre Cástor Álvarez Devesa, sacerdote de la archidiócesis de Camagüey, que fue golpeado y el seminarista Rafael Cruz. El pronto eco de los medios de comunicación internacionales propició que a los pocos días fuesen enviados a sus casas. 

Ellos son una muestra que nos recuerda los acontecimientos de hace algo más de tres décadas. En 1989 el comunismo fue derruido en Europa gracias al liderazgo de san Juan Pablo II y su enseñanza sobre la defensa de la dignidad humana frente a cualquier totalitarismo que amenazase nuestra condición libre de hijos de Dios. Las enseñanzas del Papa polaco no hablaron nunca de política, sino que se centraron en resaltar y comunicar que era ser persona en su auténtica realidad, libres para optar por el bien, y herederos de una dignidad que ningún movimiento totalitario pudiese herir ni controlar. La Iglesia católica en Cuba es fiel reflejo de aquel movimiento que hizo derrumbarse los muros y recuperar la soberanía y la libertad de los europeos del otro lado del telón de acero. Por esta causa, los miembros de la Iglesia son sembradores de paz, pero no sordos al dolor del pueblo. La represión que sufren habitualmente los católicos tiene su clave en la defensa de la dignidad humana, que los convierte en testigos incómodos y dinamizadores de preguntas a unas autoridades, que únicamente se muestran favorables a mantenerse en el poder, eliminando la disidencia. 

Los Obispos de Cuba, en un comunicado del 12 de julio escribieron: “La violencia engendra violencia, la agresividad de hoy abre heridas y alimenta rencores para mañana que costará mucho superar, por eso invitamos a todos a no incentivar la situación de crisis, sino con serenidad de espíritu y buena voluntad, ejercitar la escucha, la comprensión y la actitud de tolerancia, que tenga en cuenta y respete al otro para juntos buscar caminos de una justa y adecuada solución”.

Los obispos hispanoamericanos del Consejo Episcopal Latinoamericano, a través de su presidente, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, hicieron llegar su solidaridad al episcopado cubano, con las siguientes palabras: “Desde el Consejo Episcopal Latinoamericano nos unimos a su llamado para que la respuesta a los reclamos de la población no sea el inmovilismo que contribuya a dar continuidad a los problemas, sin resolverlos, ni el endurecimiento de posiciones que pudieran dañar a todos”

La isla caribeña ya tuvo su primera “primavera negra” en el 2003, cuando 75 defensores de los derechos humanos fueron condenados a duras penas de cárcel. La causa era haber participado como organizadores del Proyecto Varela junto a Oswaldo Payá, quien organizó el Proyecto Varela, ​​amparado por la constitución cubana, que le permitía recolectar las firmas necesarias para presentar al gobierno una solicitud de cambios en la legislación. Las 11.000 firmas fueron presentadas y visualizaron la fuerza organizativa que tenía la organización política fundada en clandestinidad por Oswaldo Payá, el MCL que nunca fue una organización confesional pero sus principios de basan en la doctrina social de la Iglesia y el mensaje liberador del Evangelio. Sus principales dirigentes fueron expulsados de la isla, y en el 2012 Oswaldo Payá y Haroldo Cepedo murieron en un extraño accidente de automóvil que sigue sin esclarecerse. Su hija Rosa Mª Payá prosigue la lucha desde Cuba Decide, en un exilio que reúne sólo en Estados Unidos a 2,5 millones de cubanoestadounidenses, en un 65 % en Florida.

En el pasado la fuerte represión comunista detenía a los disidentes antes de que pudiesen transformarse en un peligro real, al no poder propagar de forma conveniente sus ideas. Sin embargo, en la actualidad, el turismo, única industria real de la isla, acercó la realidad del resto del mundo a Cuba, una rama de la economía hundida en la actualidad a causa del covid-19. La emigración económica proporciona apoyo y noticias, y ya no dependen de los canales controlados por las autoridades. Las nuevas tecnologías han dado acceso a pequeños móviles, que ha proporcionado a la nueva generación cubana, la posibilidad de conectarse con el mundo fuera de la isla y organizarse sin ser detectados. En el 2003 fueron docenas de activistas, en el 2021 es el pueblo entero el que ha salido a la calle a pedir que la isla deje de ser una cárcel para sus habitantes. Incluso los bardos del régimen de antaño, los antiguos privilegiados de Fidel, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, se suman al grito del pueblo contra el regimen comunista.

El autorJosé Luis Orella

Profesor titular, Universidad CEU San Pablo

¿Me amas más que a esas obras buenas que haces?

La vida cristiana no se fundamenta en "hacer cosas buenas". Esto está bien pero, sobre todo, los cristianos respondemos con nuestra vida a una elección de amor realizada en el Bautismo. Decimos que sí a Dios, elegimos a Dios, por encima de todo, incluso de nosotros mismos.

7 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Con frecuencia, recuerdo aquel relato de una amiga sobre su conversión. La llamaba así, su conversión, como si hubiera conocido “de nuevas” a Dios. Y no era una persona alejada ni mucho menos, joven de misa diaria, de oración frecuente… un “mirlo blanco”, podríamos decir… y se convirtió.

Porque todos, al fin y al cabo, tenemos un san Pablo dentro que a veces se cae de un caballo, otras de un banco de la iglesia en el que se había dormido, o quizás en un charco… En este caso fue en un viaje a Tierra Santa, frente a la orilla del mar de Tiberíades cuando, escuchando el relato evangélico de Juan, notó que, como a Pedro, Cristo le preguntó, directamente, sin anestesia: “¿me amas más que estos?”… lo había oído cientos, miles de veces, en Misa, leyendo el Evangelio, en retiros y peregrinaciones varias.

Pero las palabras se volvieron -“conversus”-, hacia ella y, por primera vez, notó que si, que efectivamente Dios le preguntaba si le amaba de verdad. Dios ya sabía que era buena, que intentaba hacer las cosas bien, que era hasta “ejemplar”, pero la puso frente a frente a la verdadera razón que habría de mover esa vida: el amor.

¿Me amas más que éstos?, ¿más que a estos?, ¿más que a la vanidad de ver lo estupenda que eres?, ¿más que, incluso, a todo eso bueno que haces?…

Y allí, en esa playa nada paradisíaca, aquella persona buena, se convirtió.

Tomó la razón del amor a Dios, que es lo que importa en esta vida y la medida de juicio en la eternidad. Siguió yendo a misa, continuó con su vida de siempre, pero bajo una perspectiva diferente: la de querer-querer a Cristo.

La vida cristiana no se fundamenta en “ser buena” o “sentirse bien”. La base, lo que da sentido a esto es elegir a Cristo, amar a Cristo. Como afirma Benedicto XVI “no se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.

Estamos en este mundo por amor (por amor de Dios, de nuestros padres en la mayor parte de los casos, por amor de quienes nos cuidan) y para amar, y mira tú por donde, la secuencia es bastante parecida. Todos tenemos clara esta máxima y, sin embargo, su olvido es recurrente en la historia de la humanidad: olvidamos que Dios nos ama y deformamos, manipulamos y degradamos el significado del amor y entonces elegimos otras cosas, que no ha de ser malas… pero que no son Dios.

Con gran maestría relataba, en este sentido, el cardenal Fco. Xavier Nguyen Van Thuan una luz que tuvo, cuando, siendo un joven obispo, fue encarcelado a 1,700 km de distancia de su diócesis en una mínima celda. Allí, sufriendo por todo lo bueno que había empezado a hacer y que ya no podía continuar “Una noche, desde el fondo de mi corazón oí una voz que me sugería: ‘¿Por qué te atormentas así? Tienes que distinguir entre Dios y las obras de Dios. Todo lo que has realizado y deseas continuar haciendo: visitas pastorales, formación de seminaristas, religiosos, religiosas, laicos, jóvenes, construcción de escuelas, de hogares para estudiantes, misiones para evangelización de los no cristianos… todo esto es una obra excelente, ¡son obras de Dios, pero no son Dios! ¡Si Dios quiere que abandones todas estas obras, poniéndolas en sus manos hazlo pronto y ten confianza en Él. Dios lo hará infinitamente mejor que tú; confiará sus obras a otros que son mucho más capaces que tú. Tú has elegido sólo a Dios, no sus obras’”.

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Leer más
Mundo

El cardenal Parolin pide a los políticos el testimonio de su conducta personal

El Secretario de Estado de la Santa Sede ha intervenido este fin de semana en el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos, convocado por el arzobispo de Madrid y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

David Fernández Alonso·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Este fin de semana, del 3 al 5 de septiembre, el campus de Moncloa de la Universidad CEU San Pablo ha acogido el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos, convocado por el arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer.

Presentación del encuentro

El lema del congreso Una cultura de encuentro en la vida política para el servicio de nuestros pueblos resume las ideas que se tratarían durante las jornadas. Setenta y cuatro católicos con responsabilidades públicas, de diferentes partidos y procedentes de 18 países, han mantenido estos días «un diálogo fraterno y constructivo que, en sí mismo, muestra cómo el Evangelio facilita la posibilidad de pensar diferente, respetarse mutuamente y descubrir juntos el bien común y un futuro mejor para todos, especialmente para las personas más vulnerables», ha asegurado el director general de la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos, José Antonio Rosas.

Durante la rueda de prensa de presentación, el cardenal Carlos Osoro ha incidido en que «es fundamental afrontar el presente en un diálogo constructivo» y en que, para dialogar, «es necesario siempre bajar las defensas y abrir las puertas»; se trata, ha insistido, de hablar «desde la identidad que tenemos», pero «sin presumir que el otro está equivocado».

En términos parecidos, Clara López Obregón, dirigente política de izquierda en Colombia, que fue ministra, alcaldesa de Bogotá y candidata a la presidencia, ha pedido trabajar «desde la común humanidad» para acabar con «la economía del descarte» de la que habla el Papa Francisco, y ha apostado por un Estado que pueda «garantizar los derechos fundamentales: salud, vida digna…».

A su lado, estaba el democristiano Miguel Ángel Rodríguez Echeverria, que fue presidente de Costa Rica, secretario general de la Organización de Estados Americanos y presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (OCDA). Ha recordado que «la vida humana es una, somos una persona, aunque nos desempeños en distintas actividades», y que, por ello, «no se puede separar la fe trascendente» de las tareas que uno tiene.

Para elevar el listón

José Luis Segovia, vicario para el Desarrollo Humano Integral y la Innovación de la archidiócesis de Madrid, aseguró que el II Encuentro Internacional de Políticos Católicos quiere ser «una reivindicación de la Política con mayúsculas», para que esta «no se convierta en un espacio en el que hay intereses confrontados», pero al final «no se salvaguarda la dignidad humana».

Ha querido subrayar ante el público que representaba a más de setenta políticos católicos de diecinueve países, la conveniencia de que haya creyentes como ellos en política no para «neocolonizar espacios públicos», sino para «elevar los listones» y que así emerjan valores como la solidaridad, el diálogo o el perdón.

Según ha señalado, aunque a veces los políticos son «bastante denostados», en su caso es importante que sientan que «el Evangelio es una invitación a lo sublime, a realizar el sueño de Dios en la Tierra» y, por ello, ha mostrado su «reconocimiento hacia la acción que desarrolláis, desde mediaciones de todo tipo, al servicio del interés general».

El cardenal Parolin a los políticos

¿Qué puede aportar la visión cristiana a la política? De este interrogante arrancó la conferencia pronunciada por el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, en la mañana del sábado, como intervención principal.

Empleando un correcto español, incluso con alguna expresión latinoamericana, con perceptible acento italiano, se dirigió sobre todo a los alrededor de 70 políticos de 19 países presentes en el auditorio, a los que alentó a procurar ser “alegres mensajeros de propuestas superadoras”.

El eje de la intervención del cardenal Parolin, con el título Cultura de encuentro y amistad cívica en un mundo en crisis, se articuló en torno a las ideas de “cultura del encuentro” y “amistad social”. Subrayó que estas ideas no deben quedarse en conceptos genéricos o en “meros eslóganes de propaganda”, sino traducirse en decisiones prácticas. 

La cultura del encuentro procura descubrir en la diversidad “un valor agregado, un enriquecimiento”, y por eso tiende a integrar lo diverso; y si actuar así es “difícil y lento”, “eso no puede impedir que trabajemos”, dijo el Secretario de Estado. Es natural la existencia de contraposiciones y conflictos, que han de ser asumidos, como afirma el Papa Francisco, pero sin quedar atrapados en ellos, sino transformándolos “en el eslabón de un nuevo proceso”. 

En cuanto a la amistad social, es “el efecto de la mejor política”. Incluye una preocupación por los que más sufren, y permite traducir las programaciones en hechos concretos. Para ello. “debe abrirse camino una valentía creativa, una firme voluntad” de actuar. Precisamente, en Fratelli tutti n. 14 se pregunta Francisco “qué significan hoy algunas expresiones como democracia, libertad, justicia, unidad”, que “han sido manoseadas y desfiguradas para utilizarlas como instrumento de dominación, como títulos vacíos de contenido que pueden servir para justificar cualquier acción” y así se reducen a “meros componentes del lenguaje político”, sin que se consideren verdaderos valores.

Por el contrario, la acción política debería incluir “una dimensión antropológica fundada, que pone al centro la persona” y reconocer el valor de la justicia como “regulador social”. Además, ha pedido que la autoridad no se ejerza con “una visión personal, partidista o nacional”, sino con “un sistema organizado de personas e ideas compartidas y posibles” en busca del bien común.

Refiriéndose a los políticos católicos, el cardenal Parolin ha destacado que a ellos les corresponde identificar “las aplicaciones posibles y concretas de la amistad social y de la cultura del encuentro”; y, aún más decisivamente, comprender que “se trata de dos componentes que se transmiten por medio de comportamientos individuales”, es decir, por medio del testimonio personal.

Todo ello constituye, dijo, “un itinerario interesante y factible”, basado en certezas capaces de conducir hacia el bien común.

Tras la conferencia del cardenal Pietro Parolin y las intervenciones de las demás autoridades presentes, los participantes continuaron sus debates en mesas y grupos de trabajo. El arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro, clausuró el encuentro con la celebración de la Santa Misa.

Leer más
Vaticano

«Todos tenemos oídos, pero no siempre somos capaces de escuchar»

El Papa Francisco ha recordado que "hay una sordera interior que hoy podemos pedir a Jesús que toque y sane. Es peor que la física, es la sordera del corazón".

David Fernández Alonso·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco comentó en el momento del rezo del Angelus, asomado a la plaza de San Pedro el episodio de la curación al sordomudo: «El Evangelio de la Liturgia de hoy presenta a Jesús que cura a un sordomudo. En el relato, lo que llama la atención es la forma en que el Señor realiza este signo milagroso: toma al sordomudo a un lado, le mete los dedos en los oídos y le toca la lengua con la saliva, luego mira al cielo, suspira y dice: «Efatá», es decir, «¡Abrete! (cf. Mc 7,33-34). En otras curaciones, de enfermedades igualmente graves, como la parálisis o la lepra, Jesús no hace tantos gestos. ¿Por qué hace todo esto ahora, a pesar de que sólo se le ha pedido que ponga su mano sobre el enfermo (cf. v. 32)? Quizás porque la condición de esa persona tiene un valor simbólico particular y tiene algo que decirnos a todos. ¿De qué se trata? De la sordera. Ese hombre no podía hablar porque no podía oír. Jesús, de hecho, para curar la causa de su malestar, primero le pone los dedos en los oídos».

Francisco hace un paralelismo con lo que nos puede pasar a todos: «Todos tenemos oídos, pero muchas veces no somos capaces de escuchar», aseguró. «De hecho, hay una sordera interior», continuó, «que hoy podemos pedir a Jesús que toque y sane. Es peor que la física, es la sordera del corazón. Atrapados por las prisas, por mil cosas que decir y hacer, no encontramos tiempo para detenernos a escuchar a quien nos habla. Corremos el riesgo de volvernos impermeables a todo y de no dar cabida a quienes necesitan ser escuchados: pienso en los hijos, en los jóvenes, en los ancianos, en muchos que no necesitan tanto palabras y sermones, sino ser escuchados. Preguntémonos: ¿cómo va mi escucha? ¿Me dejo tocar por la vida de las personas, sé dedicar tiempo a los que están cerca de mí? Pensemos en la vida familiar: ¡cuántas veces se habla sin escuchar primero, repitiendo los propios estribillos que son siempre iguales! Incapaces de escuchar, siempre decimos las mismas cosas. El renacimiento de un diálogo, a menudo, no viene de las palabras, sino del silencio, de no quedarse estancado, de volver a empezar pacientemente a escuchar a la otra persona, a sus luchas, a lo que lleva dentro. La curación del corazón comienza con la escucha».

«Lo mismo ocurre con el Señor. Hacemos bien en inundarle con peticiones, pero haríamos mejor a ponernos primero a escucharle. Jesús lo pide. En el Evangelio, cuando le preguntan cuál es el primer mandamiento, responde: «Escucha, Israel». Luego añade: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón […] y a tu prójimo como a ti mismo» (Mc 12,28-31). Pero en primer lugar dice: «Escucha». ¿Nos acordamos de escuchar al Señor? Somos cristianos, pero quizás, entre las miles de palabras que escuchamos cada día, no encontramos unos segundos para dejar que resuenen en nosotros algunas palabras del Evangelio. Jesús es la Palabra: si no nos detenemos a escucharlo, pasa de largo. Pero si dedicamos tiempo al Evangelio, encontraremos un secreto para nuestra salud espiritual. He aquí la medicina: cada día un poco de silencio y de escucha, algunas palabras inútiles menos y algunas palabras más de Dios. Escuchemos hoy, como el día de nuestro bautismo, las palabras de Jesús: «Efatá, ábrete». Jesús, deseo abrirme a tu Palabra, abrirme a la escucha. Sana mi corazón de la cerrazón, de a prisa y de la impaciencia».

Vaticano

Un pacto para promover la familia en todo el mundo

El X Encuentro Mundial de las Familias se celebrará en Roma en junio del año próximo. Dentro de las iniciativas del Año Familia Amoris Laetitia se ha lanzado el Pacto Católico Global sobre la Familia.

Giovanni Tridente·6 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Trabajar en un programa compartido de acciones para promover la familia en todo el mundo, en fidelidad a la Doctrina Social de la Iglesia. Estos son los objetivos del Pacto Católico Global sobre la Familia anunciado en las últimas semanas por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con el Centro Internacional de Estudios sobre la Familia (CISF) y contará con la participación de diversos Centros de Investigación sobre la Familia presentes en las Universidades católicas de los cinco continentes.

Desde el punto de vista técnico, se recogerá información y se realizarán investigaciones sobre la relevancia cultural y antropológica de la familia, con especial atención a las relaciones familiares, el valor social de la familia y las buenas prácticas de política familiar.

El Pacto es una de las iniciativas promovidas con motivo del Año Familia Amoris laetitia proclamado por el Papa Francisco; no es casualidad que los resultados de la encuesta se presenten en el marco de un acto cerrado, previo al Encuentro Mundial de las Familias de junio de 2022.

En el centro de todo ello estará la labor de escucha y recopilación de información necesaria para comprender el estado de salud de la familia en todo el mundo”, explicó Francesco Belletti, director del Centro CISF. Cada institución universitaria recibirá cuestionarios preparados por un equipo internacional, a los que se podrán añadir comentarios y evaluaciones.

La escucha y la recopilación de información tienen, de hecho, como objetivo “identificar las buenas prácticas” para fomentar la adopción de acciones concretas “para reafirmar que la familia es un recurso para todas las sociedades”, añadió Belletti.

Esta iniciativa beneficiará a asociaciones, instituciones y a todo el mundo eclesiástico, que podrá así promover y potenciar la familia como “capital social de toda comunidad”.

Ya en el segundo capítulo de Amoris laetitia, el Papa Francisco subrayó la necesidad de hacer frente a los “nuevos desafíos” que afectan a la familia en todos los continentes, como también surgió tras los dos Sínodos celebrados en 2014 y 2015. 

Desde la cuestión de la educación hasta las inseguridades económicas, el desarraigo social y la violencia intrafamiliar, sin olvidar los derechos de la mujer y muchas otras cuestiones que tienen una estrecha relación con la doctrina social de la Iglesia.

Reflexionando e imaginando perspectivas de desarrollo, el Pacto busca, por tanto, identificar formas de apoyar y promover las relaciones familiares, que son el verdadero “recurso estratégico para el bienestar de los individuos y de la comunidad, especialmente en condiciones de fragilidad y vulnerabilidad”, continuó explicando Belletti.

X Encuentro Mundial de las Familias 

En vista del X Encuentro Mundial de las Familias, que según los deseos del Santo Padre culminará en Roma (22-26 de junio de 2022), pero que también se celebrará de forma “multicéntrica y generalizada” en todas las diócesis del mundo, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida publica una serie mensual de 10 vídeos dedicados precisamente a la belleza de la familia como recurso pastoral.

Es el propio Pontífice quien relee y explica los capítulos de la Exhortación Apostólica publicada en 2016, acompañado de algunas familias de diferentes partes del mundo. Cada vídeo va acompañado de un subsidio que puede utilizarse para la reflexión y la oración familiar y comunitaria.

También se ha elegido la imagen oficial del encuentro, una obra del teólogo Marko Ivan Rupnik titulada Este misterio es grande. Al fondo, la escena de las bodas de Caná; a la izquierda, los novios aparecen cubiertos por un velo. El sirviente que sirve el vino tiene el rostro de San Pablo, según la antigua iconografía cristiana. 

La imagen quiere señalar cómo el amor sacramental entre el hombre y la mujer es un reflejo del amor indisoluble y la unidad entre Cristo y la Iglesia: Jesús derramó su sangre por ella.

Cultura

Lux, metáfora visual de la presencia divina en la Iglesia

Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún son las sedes de Lux, la exposición de la Fundación Edades del Hombre que este 2021 cumple 25 años. Una exposición única, repartida en tres ciudades y cinco sedes que entrelazan las celebraciones del Año Santo Jacobeo y el VIII Centenario de la catedral burgalesa. 

Maria José Atienza·5 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El cartel de Lux

Información y entradas: : http://lux2021.com / https://articketing.vocces.com/

Lux, la luz, como la luz eterna de la Estrella de la Mañana, la Virgen María, protagonista del relato de la exposición que este año la Fundación Edades de Hombre, desarrolla en cinco sedes repartidas entre la capital burgalesa, Carrión de los Condes y Sahagún.

La multiplicidad de sedes así como la amplitud de las obras que componen Lux hacen de esta muestra, en palabras de José Enrique Martín, Secretario Técnico de la Fundación Edades del Hombre, “la más ambiciosa y compleja de cuantas se han celebrado hasta ahora” y que celebra este primer cuarto de siglo de vida de un proyecto cultural único en España que, como destaca Martín “se ha consolidado como marca gracias a los doce millones de visitantes que nos han acompañado hasta la fecha y, también como fruto del trabajo de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural religioso, especialmente castellano leonés”.

Los temas 

Lux aúna dos grandes temas: el significado e importancia de las grandes construcciones catedralicias y la figura de la Madre de Dios bajo cuyas advocaciones se consagran muchas de estas catedrales entre los años 1000 y 1550 en España. 

La presencia mariana, como destaca el Secretario técnico de la Fundación Edades del Hombre, es especialmente importante a partir del s. XI cuando “la Virgen María se erige como titular de múltiples catedrales y su imagen aparece con gran preminncia sobre la sede episcopal, presidiendo retablos y también en la representación de distintos pasajes o momentos de su vida, recogidos en el Evangelio, como la Anunciación pero también otros momentos narrados en textos apócrifos”. 

Esta devoción mariana no se quedó sólo en las grandes catedrales sino que se materializa en multitud de monasterios, capillas o santuarios, con especial presencia en el Camino de Santiago con hitos señeros como son las localidades de Carrión de los Condes y Sahagún y sus templos. 

Las sedes

La Catedral de Santa María de Burgos es el marco para el primero de los grandes temas de esta muestra expositiva: el dedicado a las catedrales. ‘Fe y arte en la época de las catedrales (1050-1550)’ se compone de siete capítulos que recorren la importante labor de obispos, cabildos catedralicios, obreros, mecenas y artesanos en la edificación de las catedrales junto a las manifestaciones artísticas de una Iglesia peregrina en la tierra, que mira a la vida eterna tras la muerta y goza de la presencia divina y la acción de Dios a través de sus santos. Todo ello unido a un extenso capítulo dedicado, como no podía ser de otro modo a la Virgen María. 

Por su parte, las sedes de Carrión de los Condes y Sahagún centran su relato expositivo en la figura de la Madre de Dios. Bajo el subtítulo ‘Ecce Mater Tua’, esta segunda parte de Lux muestra una selecciónde obras en las que se destacan cómo las escenas y títulos devocionales de la Virgen María centran las manifestaciones artísticas,con importante presencia en el patrimonio castellano-leonés. 

Una selección de obras únicas

Lux cuenta con la aportación de obras procedentes de toda la geografía española. No en vano, 37 catedrales han colaborado con diversas piezas en la primera parte de la muestra, dedicada al desarrollo de las sedes catedralicias. Una riqueza expositiva que continúa en las sedes de Carrión de los Condes y Sahagún. En este sentido, destaca Enrique Martín, “podemos encontrar obras de maestros insignes de nuestro arte. Exponentes medievales Fernando Gallego, o del Renacimiento como Gil y Diego de Siloe o Pedro Berruguete, sin olvidarnos de Juan de Juni. Adentrándonos en el Barroco encontramos obras de Pedro de Mena, Gregrorio Fernández, Luis Salvador Carmona o pintores de la talla de Alonso Cano y el propio Ribera”. 

La calidad del diseño expositivo es siempre una de las señas de identidad de las muestras de las Edades del hombre, seña de la que Lux es merecedora. Así describe José Enrique Martín la manera en la que, basándose en su leit motiv, la exposición realiza un significativo “ juego de luz exterior que invade el interior de los templos como una metáfora visual de la presencia divina en la Iglesia. De esa luz que emana de Dios y que nos lleva a través de Cristo, con la intermediación de María, por el camino de la vida”.

Leer más

Pequeños pasos significativos

Entre los objetivos recientes del Papa Francisco se encuentra el de lograr un mayor protagonismo de la mujer y de los laicos en general, como demuestran los últimos nombramientos en organismos de la Santa Sede.

5 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Lograr un mayor protagonismo de la mujer -y de los laicos en general- en la vida de la Iglesia. Este parece ser un objetivo del pontificado de Francisco, en continuidad con el desarrollo de la teología del laicado, piedra basilar del Concilio Vaticano II, y con el obrar de sus predecesores.

Mientras la sociedad avanza hacia la igualdad de derechos y oportunidades, el Papa parece haber optado por una medida discreta: dar pequeños pasos, aunque significativos, que favorezcan ir por la vía de los hechos, más allá de las discusiones teóricas sobre el rol de los bautizados o la potestad en el gobierno eclesial.

Un reflejo de esto lo hemos visto en el último mes, con el nombramiento de varias científicas de prestigio como miembros de la Academia Pontificia de las Ciencias. Un gesto que no sólo da visibilidad al trabajo de las mujeres en la ciencia, sino que amplía la mirada sobre el papel de los laicos y la aportación que pueden hacer a la Iglesia, a través de sus logros profesionales. Por no mencionar el reciente nombramiento por primera vez de una mujer como número dos de un dicasterio: Alessandra Smerilli en el Dicasterio para el Desarrollo Humano.

Entre los últimos nombramientos destacan dos ganadoras del premio Nobel de Química en 2020: la francesa Emmanuelle Marie Charpentier y la norteamericana Jennifer Anne Doudna. La noticia vino precedida por otros nombramientos también recientes como el de la canadiense Dona Theo Strickland -Nobel de Física en 2018 por ser pionera en la investigación en el campo de los láser-, el de la química norteamericana Susan Solomon, y el de la astrónoma y química neerlandesa Ewine Fleur van Dishoeck. A la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales se unía el pasado 4 de agosto la antropóloga sudafricana Mpilenhe Pearl Sithole. 

Todas ellas profesionales de renombre que, más allá de su contribución al saber, permiten a la Iglesia comunicar un importante mensaje.

Iniciativas

P.R.A.Y. Station. Ver lo que Dios quiere y como Dios lo quiere

Conocer las distintas vocaciones para poder dar respuesta a inquietudes sobre la llamada de Dios en la vida y acompañar el discernimiento vocacional en los jóvenes que presentarán una inquietud por ello. Así nació, en Bilbao, P.R.A.Y Station, un proyecto de pastoral vocacional  que se inserta en la vida de los jóvenes de hoy. 

Maria José Atienza·4 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

PROYECTO VOCACIONAL DIOCESANO

BILBAO (ESPAÑA)  

Para, Recarga, Acoge Y… así se presenta P.R.A.Y Station, un proyecto vocacional, puesto en marcha en la diócesis de Bilbao y que ha cumplido un año acompañando a personas con muy diferentes situaciones en el proceso de discernimiento vocacional ya sea laical, al sacerdocio, la vida consagrada o la entrada en alguna congregación religiosa. 

Como destaca el sacerdote Borja Uriarte, uno de los responsables de este proyecto en la diócesis bilbaína, “P.R.A.Y Station nace de la inquietud por querer proponer y trabajar la dimensión vocacional en los jóvenes en la diócesis de Bilbao.

De una manera más cercana y actual, cuidando la comunión entre vocaciones. La idea original era un mismo proyecto aterrizado en las parroquias. Y así, acompañar grupos donde puedan estar presentes las inquietudes a cualquier vocación en la Iglesia.

Sabiendo que en común tenemos la vocación de bautizados. Y desde ahí poder compartir testimonio y oración”.

Un proyecto con una doble dimensión: grupal y personal que, aunque en sus inicios estaba concebido especialmente para jóvenes de 16 a 35 años, también sirve, y así ha sido la experiencia, responder a las cuestiones que otras personas, quizás de más edad, se pueden plantear en torno a la vocación y su camino dentro de la Iglesia. En este sentido, señala Uriarte, “a lo largo del curso y de las diferentes sesiones nos hemos encontrado con personas adultas que también querían participar de estos encuentros. Ciertamente, el discernimiento vocacional no tiene por qué tener edad. La vocación está siempre presente y poder crecer en ella, también.  En un principio este proyecto iba dedicado únicamente a la gente joven. Y la idea es que siga dedicado a ellos. Sin embargo, es algo abierto para aquellas personas que quieran profundizar en su vocación”.

P.R.A.Y Station se articula en una serie de encuentros mensuales, con una duración de una hora y media. Este año, a causa de la pandemia, estos encuentros se han realizado de manera virtual y, en alguna ocasión, señala el sacerdote, “en algún momento lo hemos podido vivir presencialmente” con todas las medidas sanitarias pertinentes. 

A pesar de la dificultad de los encuentros online, como destaca Borja Uriarte, “hemos conseguido generar espacios donde se comparta el testimonio de personas que viven las diferentes vocaciones en la Iglesia y poder rezar con lo que nos proponían. Cada testimonio iba unido a un momento de oración, y la verdad, poder rezar junto al testimonio de un padre de familia, de un diácono permanente, de un sacerdote, de una religiosa, y de tanta gente que compartía su vocación ha sido un regalo de Dios”. 

Durante el curso, los participantes de P.R.A.Y Station han podido conocer y reflexionar sobre diversas vocaciones dentro de la Iglesia: matrimonial y familiar, religiosa, misionera. Especialmente interesante ha sido, por ejemplo, el testimonio de una hermana Mercedaria de un convento de la diócesis que compartió de primera mano su experiencia coomo miembro de la vida contemplativa en la actualidad. También participó en esta inciativa el obispo de Bilbao, Mons. Joseba Segura, que habló la vida misionera, una labor que él mismo realizó entre los años 2006 y 2017 en Ecuador, trabajando pastoralmente en Quito.

Son muchas las experiencias positivas que se han vivido este primer año de P.R.A.Y Station. “Ha sido un curso que nos ha sorprendido”, destaca Uriarte. “Hemos ido aprendiendo a medida que avanzaban las sesiones. Nos hemos encontrado con que había ganas de hablar de la vocación, de compartir testimonios, de rezar en clave vocacional… Estamos contentos por el espacio que se ha generado, ahora nos queda cuidarlo y mantenerlo vivo y así poder ir llegando a más gente poco a poco”. 

P.R.A.Y Station quiere ser un espacio de planteamiento de la vocación en sentido amplio y, posteriormente, singularizado en las distintas maneras que hay en la Iglesia, para “poner patas” a la llamada santificadora de cada cristiano. A pesar de la cantidad de información que podemos encontrar hoy día sobre la vocación, incluso hoy, podemos encontrar demasiados “compartimentos estancos” o desconocimiento de esta riqueza de carismas que conforman la Iglesia. Borja Uriarte señala que, efectivamente, “nos hemos encontrado con que si hay cierto desconocimiento. Uno de los objetivos de este proyecto era poner en comunión todas las vocaciones. Hacer ver que se acompañan unas a otras y que todas están presentes en la Iglesia y que, la suma de todas, generan una riqueza impresionante. Mucho de lo que acabamos compartiendo en cada sesión era precisamente lo que preguntas. Sorprendía lo concreto de cada vocación. Y especialmente de las que no estamos tan acostumbrados a ver cotidianamente como pueden ser la vida contemplativa y el diaconado permanente”.

Tras la primera arrancada, los organizadores e impulsores de P.R.A.Y Station miran al futuro con esperanza e ilusión. Como ellos mismos apuntan “como en todas estas cosas, si son de Dios, saldrán adelante. Nosotros tenemos que trabajarlo y acompañarlo. P.R.A.Y. Station quiere ser un espacio en diferentes parroquias donde jóvenes puedan juntarse a profundizar y compartir su vocación. Donde pueda proponerse un acompañamiento personal desde la vocación de cada uno.  Quiere ser una experiencia con un principio y un final, en la cual la persona vaya recorriendo en diferentes sesiones todas las vacaciones presentes en la iglesia donde se pueda rezar con el testimonio de cada vocación y donde uno pueda descubrir que la vocación es un don llamado a ponerlo al servicio de los demás”

¿Cómo se participa en P.R.A.Y. Station? La realidad es que, si bien debido a las circunstancias el pasado curso no se hizo una gran publicidad, la acogida por parte de los jóvenes diocesanos ha sido muy positiva. Este curso además de darle una mayor publicidad, se plantea una experiencia mixta – (presencial / online) para facilitar la participación de quienes estén interesados. 

En redes sociales, tienen presencia en Instagram y cuentan además con un pequeño apartado en la web de la diócesis de Bilbao, donde se puede encontrar el mail para solicitar las invitaciones a las sesiones.

Si quieres saber más de P.R.A.Y. Station: 

Instagram: @praystationvocacion

twitter: @PRAYStation7

Mail: [email protected]

Web: https://zuzenean.bizkeliza.net/praystation/

La espiritualidad, un recurso para salir de la crisis

¿Cómo desarrollar la actitud para lograr salir de la crisis en la que nos hemos embarcado mejores de lo que hemos entrado? Esta es la pregunta que se hace la autora, y que propone una respuesta fundamentada en la espiritualidad.

4 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La pandemia del Covid-19 está resultando larga y multifacética: nos ha afectado de manera global y nos ha puesto a prueba a nivel personal y familiar. Para la gran mayoría de las personas la pandemia está suponiendo una amenaza en muchos ámbitos de la vida, como la salud, la economía, el estilo de vida (personal, familiar y social), etc. Y tiene como consecuencias un aumento de la tensión y de las preocupaciones, con importantes implicaciones de salud. 

Nos encontramos ante una crisis en toda regla, que amenaza globalmente el futuro inmediato de nuestra sociedad, y a la que hemos de hacer frente con todos los recursos disponibles. No nos debe sorprender que los más útiles y eficaces en circunstancias como éstas no son precisamente los medios materiales. En los contextos de crisis se utiliza con frecuencia el concepto de resiliencia, definida por los expertos como la capacidad de adaptarse positivamente a un contexto de adversidad, saliendo fortalecidos de ella. 

Pero ¿cómo desarrollar esa actitud para lograr salir de esta crisis mejores de lo que hemos entrado? Estudios recientes sostienen que la religiosidad tiene un papel muy positivo en el desarrollo y mantenimiento de conductas resilientes, favoreciendo además la calidad de vida de las personas. Sabemos que la espiritualidad es una necesidad del ser humano, pero quizá no somos conscientes de que en situaciones adversas se convierte en un recurso que favorece el bienestar emocional y nos ayuda a sacar fuerzas del contacto directo con el sufrimiento. Las creencias religiosas proporcionan apoyo y estabilidad, además de brindar un sentido último que aporta coherencia y seguridad a la vida de las personas. El Instituto de Estudios Superiores de la Familia de UIC Barcelona ha comprobado, en una investigación realizada en los inicios de la pandemia del COVID-19, que también en este contexto de crisis sanitaria en España se produce esta relación positiva entre la religiosidad y la resiliencia de las personas. El estudio muestra además que algunos antecedentes que favorecen esta reacción positiva ante la crisis son unas buenas relaciones familiares. 

Ante el panorama cultural postmoderno, caracterizado por un alto desarrollo tecnológico y por un creciente vacío existencial y un individualismo que lleva al aislamiento, se vuelve a confirmar que la espiritualidad es la mayor rebeldía del ser humano, como afirmaba San Josemaría Escrivá. La que nos ayuda superar las limitaciones, fracasos y crisis inherentes a la existencia y nos devuelve el auténtico sentido de la vida personal y familiar.

El autorMontserrat Gas Aixendri

Catedrática en la Facultad de Derecho de la Universidad Internacional de Cataluña y directora del Instituto de Estudios Superiores de la Familia. Dirige la Cátedra sobre Solidaridad Intergeneracional en la Familia (Cátedra IsFamily Santander) y la Cátedra Childcare and Family Policies de la Fundación Joaquim Molins Figueras. Es además vicedecana en la Facultad de Derecho de UIC Barcelona.

Leer más
Mundo

Las conferencias episcopales europeas celebrarán su 50 aniversario en Roma

El Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) celebra este año su 50 aniversario. Con este motivo, Roma será la sede de la Asamblea Plenaria anual del CCEE, con la asistencia de los presidentes de las Conferencias Episcopales de toda Europa, del 23 al 26 de septiembre de 2021.

Maria José Atienza·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La sesión inaugural del Pleno comenzará con la Celebración Eucarística presidida por el papa Francisco, en la Basílica de San Pedro, el 23 de septiembre a las cinco de la tarde. Al final de la Santa Misa con el Santo Padre, los participantes visitarán las tumbas de los papas para celebrar un momento de oración. Además los presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa serán recibidos en el Quirinale por el presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella el día 24.

El tema elegido para el Pleno, «CCEE, 50 años al servicio de Europa, memoria y perspectivas en el horizonte de Fratelli tutti», quiere ser una oportunidad para hacer un análisis de la situación europea, identificar los elementos más significativos que afectan al tejido eclesial y civil de nuestro continente y hacer memoria viva de las raíces cristianas inherentes a su historia. Y renovar el compromiso de la Iglesia con la construcción de Europa, siguiendo la exhortación del papa Francisco que, en su mensaje a los obispos europeos con la ocasión de la Asamblea Plenaria del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa en Santiago de Compostela, del 3 al 5 de Octubre de 2019, los invitó a trabajar «por un nuevo humanismo europeo, capaz de dialogar, integrar y generar» para que Europa pueda «crecer como una familia de pueblos, una tierra de paz y de esperar».

América Latina

¿Se extiende la ideología de género en Puerto Rico?

En Puerto Rico, que ha estado en un proceso de secularización rápida y agresiva, la ideología de género comenzó a asentarse como política de estado en torno al 2001.

Fernando Felices·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 9 minutos

El sábado 14 de agosto de 2021 tuvimos una manifestación, marcha y concentración en el Capitolio estatal en San Juan de Puerto Rico para reclamarle al gobernador progresista, Pedro Pierluisi del Partido Nuevo progresista (PNP), que retire la implementación de la ideología de género de la política pública del país y sobre todo del currículum de estudios. Fue una concentración multitudinaria iniciada por la Coalición Pro Vida y Familia, dirigida por un cantante evangélico. La manifestación fue todo un éxito y congregó cerca de 100.000 personas. Agrupó a muchos protestantes (pastores y fieles) y católicos. Incluso asistió un pequeño grupo de legisladores. Se hicieron presentes un Obispo, Mons. Daniel Fernández Torres de Arecibo, varios sacerdotes, religiosas y miles de laicos que quisieron defender los derechos naturales y divinos de los padres a educar a sus hijos según sus propias convicciones. 

También se dirigió a la multitud Agustín Laje, joven politólogo, conferencista y escritor argentino. Señaló que hay grupos pequeños pero muy poderosos que imponen sus ideologías en forma desfachatadamente antidemocrática. Instagram recientemente le censuró y le cerró su cuenta con más de medio millón de suscriptores, por no estar de acuerdo con sus excelentes argumentos.

Génesis y desarrollo de la ideología de género

La ideología de género (IE) es una propuesta intolerante, anticientífica, elitista (es decir, anti democrática) y rabiosamente anti cristiana que ha ido creciendo sobre todo en el último cuarto del siglo XX y ha llegado a su apogeo político en nuestros días. Aunque aparenta defender iniciativas aisladas y promueve “nuevos derechos”, en el fondo tiene una agenda política bien estructurada y unos medios y procesos bien estudiados y cuidadosamente implementados, sobre todo a través de la judicatura.

Como toda ideología, tiene un credo básico que no se puede cuestionar, que pretende explicarlo todo en forma reductiva. Niega toda evidencia, datos o experiencias que le sean contrarias, excomulgando o negándole el derecho de ofrecer alternativas y dirige hacia unas soluciones específicas que se han de implementar con la toma del poder. En el caso de IE, hay que “deconstruir” el concepto de la familia, de la naturaleza humana y finalmente de la religión. Es una especie de marxismo cultural. Ha cambiado los opresores y los oprimidos de los marxistas del siglo XIX, que ya no son los capitalistas y los obreros: los verdaderos oprimidos son las mujeres y todos aquellos que no encajan dentro del binario heterosexual. 

La conocida y poderosa líder bolchevique Alexandra Kollontai (1872-1952) creía que tanto  el estado, como la familia se extinguirían con la llegada de un comunismo más avanzado. La obrera no podía ser libre sino se le garantizaba el derecho a escoger o no quedar preñada. Tendría derecho a acabar con la progenie no deseada, así que había que garantizar el derecho libre al aborto. El matrimonio y la familia tradicional eran legados del pasado egoísta y opresor basado en derechos de propiedad. Bajo el comunismo tanto hombres como mujeres trabajarían y serían sostenidos por la sociedad, no por la familia. También los hijos serían propiamente de la sociedad que se encargaría de criarlos.

La IE revivió en ocasión de la revolución sexual de los años 60 del siglo pasado. Simone de Beauvoir, así como los psiquiatras norteamericanos John Money y el psicoanalista Robert Stroller y las feministas norteamericanas Juliet Mitchel, Nancy Chrodow, Jessica Benjamin, Jane Gallop, Bracha Ettinger, Shoshana Felman, Griselda Pollock, Jane Flax y Sulamith Fireston, entre otras, lo han asumido, divulgado y promovido. El objetivo principal de dicha ideología es hacer desaparecer la distinción biológica entre varón y hembra. No se nace varón o hembra, sino que la sociedad asigna o impone un rol, un “género”. La diferenciación sexual exclusivamente binaria (como la de clases para los marxistas del siglo XIX) es parte de una estructura de opresión que se ha inventado también el matrimonio. Estos roles son funciones que se pueden y deben cambiar socialmente. La nueva sociedad sin sexos fijados por la biología, estará formada por personas liberados de las viejas normas morales. En sus muchas variedades de géneros (los LGBTQ+) todas estas opciones igualmente válidas convivirán en un pacífico paraíso. 

Las feministas marxistas insisten en desarrollar políticas que subrayan la opresión de las mujeres por parte de los machistas patriarcales. Para muchas feministas lo mejor es excluir a los varones de toda función familiar. La cultura popular generada por Hollywood y los Medios de Comunicación Social? (MCS) ha generado en muchas ocasiones una imagen negativa de los varones como padres, instando a los jóvenes a rebelarse contra los papás ineptos. Esto supuso acelerar la guerra contra los padres varones: se les ridiculiza, criminaliza y margina. Con el crecimiento exponencial de facto de familias monoparentales, de la reproducción asistida y del divorcio exprés, cada día hay más hijos que viven en familia sin la figura del padre. Esta conjunción de nuevas familias de hecho y nuevos modelos de “familias” ha dado muchos frutos tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea e incluso en las Naciones Unidas. En esta última sobre todo a partir de las cumbres sobre la población en el Cairo en el 1994 y sobre la mujer en Pekín en el 1995, muchas de sus agencias asumen y promueven la IE como parte de su política oficial. 

Durante el siglo XXI el “colectivo” LGBTQ+ se ha sumado a la “nueva normalidad”. Se unen a las protestas contra la opresión racial, el imperialismo y los temas de identidad de género. Las leyes, con su manifiesta fuerza pedagógica, así como las políticas educativas, son dos medios para cambiar profundamente el funcionamiento de una sociedad y de limitar el derecho de la familia en la misión educativa, favoreciendo el control del Estado. Los promotores de la IE han logrado que muchos estados occidentales exijan una indoctrinación en sus teorías o paradigmas tanto en las escuelas como en los colegios. Cualquier individuo que cuestione estos nuevos “dogmas” corre el riesgo de ser descalificado con etiquetas que denigran el que se opone a ellos y son castigados económica  y socialmente, arruinándosele su imagen y reputación e incluso su supervivencia.

La ideología de género se extiende por Puerto Rico

En Puerto Rico, que ha estado en un proceso de secularización rápida y agresiva, la ideología de género comenzó a oficializarse como política de estado con el advenimiento de la primera gobernadora, Sila María Calderón, del Partido Popular Democrático (PPD) del 2001 al 2005. Este partido se identifica con el Partido Demócrata de los Estados Unidos. En abril del 2001 al crear la Oficina de la Procuradora de la Mujer le encarga el deber de velar que la política pública esté basada en la perspectiva de género. También  redefine la familia en las leyes e incluso se redefine la violencia doméstica desde una perspectiva de género. Con la ley 108 del 2006, se comienzan a crear alianzas para dar a la Procuradora de la Mujer el poder de adiestrar y revisar todos los currículos del Departamento de Educación para fomentar el análisis crítico sobre el currículo con una “perspectiva de género”, proveer herramientas para desarrollar currículos basados en la equidad por género, e identificar cómo se puede integrar la perspectiva de género en la educación. Este es el Contrato número 2008-000075 entre el Departamento de Educación y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. En la Carta Circular Núm. 3 2008-2009 se indicaba que era la Política Pública del Estado incorporar la Perspectiva de Género en la Educación Pública Puertorriqueña. En la reforma del Código Civil que corría en paralelo también se pretendía redefinir la familia y hacer espacio para este cambio de lenguaje. 

El gobernador Luis Fortuño, del Partido Nuevo Progresista (PNP) 2008-2012, mandó derogar las cartas circulares al Depto. de Educación que avalaban dicha orientación de género. Pero al volver al poder el PPD con el gobernador Alejandro García Padilla (2012-2016), en otra circular, la CC 9-2013-2015, se reintegró la oficialidad de la ideología de género como referente necesario en la educación pública, favoreciendo la diversidad de orientaciones afectivo-sexuales. Además, se trató de limitar la enseñanza doméstica (homeschooling). Esta circular desató la manifestación multitudinaria del 16 de febrero de 2015 frente al Capitolio del país. 

Hoy en día en Puerto Rico se vive una fragmentación política. En las elecciones de noviembre de 2019 los dos partidos hegemónicos (el PPD y el PNP) que se alternaban en el poder desde el 1969, ahora tienen que buscar apoyo en tres partidos pequeños, los siempre minúsculos independentistas y dos de ellos enteramente nuevos, el Movimiento Victoria Ciudadana y Proyecto Dignidad para poder legislar. Desgraciadamente sólo un partido nuevo, el Proyecto Dignidad, de inspiración cristiana, apoya íntegramente el respeto a los derechos de la familia y de los padres. Los demás partidos, incluyendo el más conservador PNP, cuyo candidato Pedro Pierluisi, es el actual Gobernador (2020-2024), se han parcializado oficialmente en sus plataformas de gobierno a favor de los ideólogos de género. 

Principio de subsidiariedad y los derechos y la aportación de la familia

La ideología de género desconoce el principio de subsidiariedad. El Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia nos recuerda que este principio protege a las personas de los abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Cada persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad. La experiencia constata que la negación de la subsidiaridad, o su limitación en nombre de una pretendida democratización o igualdad de todos en la sociedad, limita y a veces también anula, el espíritu de libertad y de iniciativa. Acaba siendo una especie de monopolio oficial estatal.

Todo modelo social que busque el bien del hombre no puede prescindir de la centralidad y de la responsabilidad social de la familia. La sociedad y el Estado, en sus relaciones con la familia, tienen la obligación de atenerse al principio de subsidiaridad. En virtud de este principio, las autoridades públicas no deben sustraer a la familia las tareas que puede desempeñar sola o libremente asociada con otras familias; por otra parte, las mismas autoridades tienen el deber de auxiliar a la familia, asegurándole las ayudas que necesita para asumir de forma adecuada todas sus responsabilidades.

También nos advirtió el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in veritate que en el contexto social y cultural actual, en el que está difundida la tendencia a relativizar lo verdadero, vivir el amor en la verdad lleva a comprender que la adhesión a los valores del cristianismo no es sólo un elemento útil, sino indispensable para la construcción de una buena sociedad y un verdadero desarrollo humano integral. Un cristianismo de amor sin verdad se puede confundir fácilmente con una reserva de buenos sentimientos, provechosos para la convivencia social, pero marginales. De este modo, en el mundo no habría un verdadero y propio lugar para Dios. Sin la verdad, la caridad-amor es relegada a un ámbito de relaciones reducido y privado. Queda excluida de los proyectos y procesos para construir un desarrollo humano de alcance universal, en el diálogo entre saberes y operatividad. Hay que desenmascarar la falsa consigna de que amor es amor y que hay que celebrar todos los “amores” que se les antojen a los particulares. 

Un grupo esencialmente laico le reclama al Estado respeto a la familia y muchos de los componentes directivos de la sociedad no se interesan por el reclamo. Esta marcha afirmó la prioridad de la familia respecto a la sociedad y al Estado. La familia, sujeto titular de derechos inviolables, encuentra su legitimación en la naturaleza humana y no en el reconocimiento del Estado. La familia no está, por lo tanto, en función de la sociedad y del Estado, sino que la sociedad y el Estado debieran estar en función de la familia. La familia, comunidad de personas, es por consiguiente la primera “sociedad” humana. Una sociedad a medida de la familia es la mejor garantía contra toda tendencia de tipo individualista o colectivista, porque en ella la persona es siempre el centro de la atención en cuanto fin y nunca como medio.

La familia, comunidad natural en donde se experimenta la sociabilidad humana, contribuye en modo único e insustituible al bien de la sociedad. La comunidad familiar nace de la comunión de las personas: «La “comunión” se refiere a la relación personal entre el “yo” y el “tú”. La “comunidad”, en cambio, supera este esquema apuntando hacia una “sociedad”, un “nosotros”. Sin familias fuertes en la comunión y estables en el compromiso, los pueblos se debilitan.

Los medios de comunicación desconocen la manifestación

Los Medios de Comunicación Social de Puerto Rico mostraron su desprecio por estos ciudadanos indignados. Ninguno de los medios de comunicación masivos, los canales de televisión en sus noticieros, los programas de la radio y los periódicos mencionaron la concentración. Es como si no hubiera existido. El castigo sincronizado de los gestores con su silencio e indiferencia es muy eficaz. Lo que no se publica no existe. 

En cambio, si cinco miembros del colectivo LGBTQ+ hacen una protesta en algún sitio, sale en primera plana con fotos y con el apoyo del redactor. Casi 100.000 ciudadanos se concentran para hacerle llegar al Gobernador su queja y el Gobernador no los atiende y la prensa no admite que sucedió un hecho multitudinario. ¡Qué deshonestidad! No es que los reporteros estén de acuerdo con el reclamo, es cuestión de notificar un evento notable… Constatamos una vez más que los talibanes de la ideología de género demuestran su poderío incontestable de la gestión creadora de opinión pública.

Varios días pasaron hasta que algunos comentaristas de la radio señalaran el silencio deshonesto de los medios… Pero lo más triste de todo este proceso es que todos los gobernadores que han apoyado la ideología de género dicen ser católicos… Sigue pendiente una tremenda tarea: que los laicos católicos del país conozcan e implementen la Doctrina Social de la Iglesia. 

El autorFernando Felices

Párroco de la Gruta de la  Bienaventurada Virgen  María de  Lourdes.

Vaticano

Orar por el Sínodo y discernir la acción de Dios en la Iglesia

Los dias 9 y 10 de octubre dará comienzo el Sínodo Ordinario de los Obispos, que durará dos años, hasta octubre de 2023, y que contará con la primera "madre sinodal" desde que se estableció este tipo de asamblea, Nathalie Becquart. En las próximas semanas se espera la publicación del documento preparatorio y el vademécum.

Giovanni Tridente·3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En estas semanas se espera el documento preparatorio y el vademécum del próximo Sínodo Ordinario de los Obispos, que durará dos años, hasta octubre de 2023. La celebración de apertura, como se recordará, está prevista en Roma, con la presencia del Papa Francisco, los días 9 y 10 de octubre, mientras que la semana siguiente se repetirá en todas las diócesis del mundo.

Habrá tres comisiones preparatorias (teológica, metodológica y consultiva) compuestas por un total de cuarenta y un expertos, de los cuales diez son mujeres, entre ellas la hermana Nathalie Becquart, subsecretaria del Sínodo de los Obispos y primera «madre sinodal» desde que se estableció este tipo de asamblea.

En días anteriores, el Secretario General del Sínodo de los Obispos, el cardenal Mario Grech, envió una sentida carta a las comunidades monásticas de todo el mundo, pidiéndoles que recen para que el camino sinodal mantenga su propia «dimensión espiritual», para «saber discernir la acción de Dios en la vida de la Iglesia universal y de cada una de las Iglesias particulares».

«La oración abre los corazones. Abre el oído a una escucha que es más que oír y nos hace estar atentos a la acción del Espíritu en nuestras vidas. No hay verdadero discernimiento sin oración», ha explicado el Cardenal.

El Subsecretario del Sínodo y Coordinador de la Comisión Teológica, Luis Marín de San Martín, habló también de «unidad, eclesiología de comunión y espacio de discernimiento», presentando algunas claves para entender mejor el proceso sinodal que se inaugurará en octubre de 2021.

Entre ellas, el hecho de que no se trata de «un acontecimiento, sino de un proceso: el acto de caminar juntos». Eso es lo que significa Sínodo». Y para recorrer este camino «necesitamos no solo un cambio de mentalidad, sino un cambio del corazón», en otras palabras «una conversión».

La otra otro subsecretaria, Becquart, también destacó en varias ocasiones el aspecto de la espiritualidad como elemento esencial de la sinodalidad: no es posible «caminar junto a Cristo» sin escuchar al Espíritu Santo.

En este sentido, también juegan un papel importante los numerosos movimientos eclesiales y laicos: «a lo largo de la historia, la acción del Espíritu Santo ha sido creativa y la Iglesia es rica en una gran diversidad de experiencias, de comunidades, algunas de ellas centenarias», subrayó. Por ello, todas estas experiencias de vida y de apostolado estarán implicadas en el proceso sinodal en la fase en la que la consulta concierne a las Conferencias Episcopales y a las Diócesis.

A «la Iglesia en camino» se le dedicó el vídeo de la intención de oración del Papa Francisco para el mes de agosto lanzado por la Red Mundial que lleva el mismo nombre. Francisco recuerda que la «vocación propia de la Iglesia es evangelizar» y que «sólo podemos renovar la Iglesia desde el discernimiento de la voluntad de Dios en nuestra vida diaria». «Y emprendiendo una transformación guiada por el Espíritu Santo».

Temas, como podemos ver, todos ellos relacionados con el proceso que se emprenderá en los próximos meses y que implicará a todas las realidades eclesiales, desde la base hasta la cúspide, para concretar la comunión, la participación y la misión, tal y como reza el lema de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. Feliz viaje a toda la Iglesia.

Como cohetes de feria en verano

Cada cierto tiempo, desde instancias gubernamentales se lanzan, sin fundamento real y jurídico,  “bombas de humo” acerca de la supresión del Concordato entre el Estado y la Iglesia católica o la derogación de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.

3 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un poco alterado, al borde las vacaciones de verano, un buen amigo me enviaba un mensaje al teléfono móvil con una de las noticias del día: “El PSOE plantea revisar los acuerdos con el Vaticano y garantizar la ‘libertad religiosa”. Tuve que forzarme a buscar la fecha de la noticia, pues por un momento me sentí transportado muchos años atrás… Y es que cuando los gobiernos socialistas no tienen otra cosa mejor que hacer, lanzan a la opinión pública dos “cohetes de feria”: la revisión (supresión) del Concordato con la Iglesia católica (léase, el bloque de Acuerdos de 1976-1979) y la derogación-sustitución de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980.

Respecto del “concordato” (léase, los acuerdos) puede ser sometido a revisión cuando ambas partes lo estimen necesario. Que haya llegado el momento de su revisión es algo que deben las partes acordantes determinar. ¿Ha llegado ese momento? Parece que para el gobierno sí. O más bien que llega el momento cada vez que no tiene otra cosa mejor que hacer. Respecto de si la Iglesia piensa del mismo modo, más bien parece que lo que la jerarquía española quiere es tender puentes y que se cumpla —que se cumpla plenamente— lo acordado.

Y respecto de una nueva Ley Orgánica de Libertad Religiosa, lo que me sorprende es que los gobiernos socialistas la tienen tomada con este derecho fundamental. Porque no les preocupa la revisión de otras leyes orgánicas sobre derechos fundamentales. La obsesión con la libertad religiosa resulta ya cansina, como una especie de clericalismo al revés. ¿Le compensa al gobierno lanzarse de nuevo a la batalla? Pienso que no. Y no tanto porque haga o no haga falta, sea una exigencia de la no discriminación o no lo sea, deba ceder la libertad religiosa ante un derecho extensible a creyentes y no creyentes… Sino porque, si abre el melón, tendrá que determinar de una vez por todas el contenido y alcance de la objeción de conciencia. Y a eso ni se ha atrevido el Tribunal Constitucional.

Es una pena que la política religiosa del gobierno siga anclada al siglo pasado. Que no haya convocado a la Comisión Asesora de Libertad Religiosa (o a las principales confesiones religiosas en España) para coordinar esfuerzos y voluntades en la lucha y superación (moral y económica) de la pandemia. Que siga imaginando a un actor social de primer orden como al enemigo a abatir. Pierde el tiempo, pierde recursos, pierde aliados. Y como con los cohetes de feria, al final todo queda en ruido y poco más.

Vocaciones

Un sacerdote ortodoxo rumano en una universidad católica

Bogdan Teleanu, sacerdote ortodoxo, del Patriarcado de Rumania, decidió formarse en la Universidad de la Santa Cruz de Roma.

Espacio patrocinado·2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El padre Bogdan Teleanu, nació en Zarnesti, Brasov, (Rumania). Tiene 46 años. No es católico, sino un sacerdote ortodoxo, del Patriarcado de Rumania, pero decidió formarse en la Universidad de la Santa Cruz de Roma, una universidad católica además de pontificia, para luego volver a su país y ayudar a la Iglesia rumana y enfrentarse así a las muchas dificultades actuales. Se licenció en Comunicación Institucional de la Iglesia. Está casado y tiene tres hijos. En la Iglesia Ortodoxa pueden recibir la ordenación sacerdotal después de casarse, aunque no pueden ser obispos.

Sus estudios le capacitaron para trabajar en la Oficina de Prensa del Patriarcado Ortodoxo Rumano. Alguna de sus experiencias más bonitas han sido cubrir la visita a Rumania del Papa Francisco en 2019. “Gracias a las herramientas adquiridas en los estudios de comunicación en la Santa Cruz he podido ser mejor comunicador y portavoz”, afirma el P. Bogdan.

Tiene además un doctorado en Teología cursado en su país, especializado en catequética y homilética. “He enfocado mi actividad comunicativa en la intensificación del diálogo entre la Iglesia y la cultura, pues la Iglesia es creadora de auténticos valores culturales. Esto es muy importante en un país como Rumania, donde todavía nos enfrentamos con los problemas creados por la dictadura comunista que duró tantos años”, afirma.
Uno de los problemas de su país es la emigración, «pues hay muchísimos rumanos en el extranjero. La Iglesia Ortodoxa de Rumania está muy comprometida en apoyar a las familias de los que emigraron, especialmente cuidando a los niños que se quedan solos en el país porque sus madres y padres se ven obligados a ir al extranjero a trabajar para enviar dinero a su casa», relata.

A estos niños en Rumania se les llama “huérfanos blancos”. Según estimaciones, de 5 millones de niños rumanos, 750 mil se ven afectados de manera más o menos violenta por la partida de sus padres. De ellos, 350 mil han sido privados de uno de los dos padres, mientras que 126 mil de ambos padres. Pero son más de 400 mil niños los que han experimentado, durante un período de su vida, una forma de soledad.

Iniciativas

Residencia San Gabriel de Córdoba: un hogar familiar tras la prisión

Volver a la sociedad a través de una familia, este podría ser el resumen de la labor de la residencia san Gabriel, inaugurada el pasado agosto en lo que fuera el antiguo Seminario “Santa María de los Ángeles” de Hornachuelos, perteneciente a la diócesis de Córdoba (España).

Maria José Atienza·2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

La nueva casa es el fruto de “una idea que se planteó hace ya tiempo en la pastoral penitenciaria” relata para Omnes el sacerdote José Antonio Rojas Moriana, el director de Pastoral Penitenciaria de Córdoba. “Detectábamos la necesidad de disponer de un recurso para personas que salen de la prisión y que no tienen ningún tipo de ayuda: ni familiar, ni social. Personas a las que iba a ser muy difícil reinsertarse adecuadamente en la sociedad sin nadie que pudiera acompañarlos en esta vuelta a la normalidad”.

José Antonio Rojas y Mons. Fernández en la inauguración de la casa

Madurada en el tiempo y, tras no poco trabajo, el pasado 2 de agosto, el obispo de Córdoba, Mons. Demetrio Fernández, bendecía las instalaciones de la residencia San  Gabriel. No se trata de un centro de acogida “al uso” como explica Rojas Moriana, “es una comunidad de vida donde las personas que sean acogidas formarán parte de esta familia”.

Una familia normal, con responsabilidades, obligaciones, cariño y acompañamiento. En este sentido, las personas que sean acogidas allí “tomarán parte en decisiones de la casa, en la administración, el trabajo diario, en lo que haya que ir haciendo. Es, ante todo, ofrecer una familia, con la que se convive, donde se te ayuda, se te acompaña y formas parte de este proyecto”.

La residencia San Gabriel albergará personas que, tras cumplir su condena, quieran rehacer su vida y no cuenten con ningún apoyo familiar o social que les ayude en esta etapa.

Un trabajo difícil, debido al perfil de sus destinatarios, que estará dirigido por la Pastoral penitenciaria de Córdoba junto a Cáritas diocesana de Córdoba que aporta los profesionales de acompañamiento y formación de las personas acogidas y la congregación de las Hermanas Hospitalarias de Jesús Nazareno que, como apunta el sacerdote encargado de esta labor “ha puesto una comunidad de religiosas al servicio de este proyecto, que viven en la casa y que son las que acompañaran a estas personas”.

La casa ocupa lo que antaño fue el Seminario “Santa María de los Ángeles” de Hornachuelos, enclavado en el entorno natural del mismo nombre, una localización única para desarrollar la labor de ayuda y readaptación de quienes sean allí acogidos. La Casa cuenta tres plantas: la planta baja está dedicada a zonas comunes como el comedor, baños y despacho. En la primera planta se ubica la capilla y algunas de las siete habitaciones que se completan en una segunda planta, dedicada únicamente a dormitorios. La tercera planta cuenta con un aula de naturaleza y sala de actividades.

Un proyecto que, como apunta José Antonio Rojas, materializa la labor de la Pastoral penitenciaria “desde el Evangelio y la Iglesia, buscar lo mejor de cada persona y ofrecerles un cauce de libertad, de reconstrucción interior y sacar lo mejor de ellos mismos para que no tengan que volver a la vida de antes”.

Leer más

El planeta de los perros

El mundo que nos ha tocado vivir con virus que amenazan a la humanidad, nos ha hecho recapacitar sobre la fragilidad de nuestra especie.

2 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Aquella película, que luego generó una serie de televisión y en la actualidad es una gran franquicia, marcó muy profundamente mi infancia. El Planeta de los Simios narraba una distopía en la que la especie humana había sucumbido ante la superioridad de los simios que dominaban la tierra en un imaginario futuro. En el origen, el gran fallo del hombre desde Adán y Eva: querer ser como Dios, esta vez mediante el mal uso de la ingeniería genética y la energía nuclear, para acabar dándose cuenta de que se está desnudo.

El ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, tiene poder para dar la vida y para quitársela, para reproducirse o para extinguirse. Es el único ser vivo que puede saltarse la ley de la autoconservación, que toda la creación lleva inscrita, para seguir la ley de la autodestrucción. Creados para la vida, en nuestra libertad somos capaces de condenarnos a la muerte. Eso es en realidad lo que, en términos teológicos, denominamos pecado, aunque la palabra en el lenguaje popular tenga otras connotaciones muchas veces erróneas.

El ser humano, hecho a imagen y semejanza de Dios, tiene poder para dar la vida y para quitársela, para reproducirse o para extinguirse

Antonio Moreno

El mundo distópico que nos ha tocado vivir en este 2020-2021, con virus mutantes que amenazan a la familia humana, nos ha hecho recapacitar sobre la fragilidad de nuestra especie y sobre la posibilidad real de que las fábulas hollywodenses se terminen convirtiendo en algo más que en un entretenimiento.

Valga esta introducción como argumento para explicar por qué la otra noche me costó trabajo conciliar el sueño tras leer este dato: en España existen 6,2 millones de niños menores de 14 años mientras que hay registrados más de 7 millones de perros. La ilusión de las parejas jóvenes ya no es tener descendencia, sino compartir un perro. El ser humano nace, crece, adopta un perro y muere sin dejar rastro. Esta es la realidad del hombre y de la mujer del siglo XXI, condenados a una vida de perros donde el amor de una familia, que se abre a la eternidad, se sustituye por el afecto sin compromiso de animales adorables.

Y es que no hay que olvidar que el perro es una especie creada por los humanos, cruzada durante generaciones para conseguir satisfacer nuestras necesidades y, hoy en día, la necesidad más básica (fíjense en la tan cacareada sociedad del bienestar) es el afecto.

En esta Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación me vienen a la mente las palabras del papa en Laudato si’: «No puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos. Es evidente la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada».

Y ante las desigualdades de nuestro mundo, ante la superioridad de la cultura del descarte, que desprecia a los pobres, a los ancianos, a los enfermos y a los niños, mientras que supuestamente ama cada vez más a los animales; se me viene a la cabeza aquella escena final de la película con la que abrí el artículo: Un magistral Charlton Heston descubre al fin que, tras la destrucción de la raza humana no hay otro culpable que el propio hombre en el uso de su libertad. Y a cuatro patas, tirado como un perro en la orilla de la playa mientras es sacudido por las olas, exclama: «¡Maniáticos! ¡Lo habéis destruido! ¡Yo os maldigo!».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Ecología integral

Comienza el Tiempo de la creación, una llamada a cuidar la casa común

La Iglesia católica se une, desde el 1 de septiembre y por iniciativa del Papa, junto a otras confesiones, al Tiempo de la creación que se vivirá, de manera especial, hasta el 4 de octubre, fiesta de San Francisco.

Maria José Atienza·1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Impulsado por el movimiento Laudato si‘ el Tiempo de la Creación se presenta como un tiempo de gracia que todas las iglesias cristianas, en diálogo ecuménico, ofrecen a la humanidad para que renueve la relación con el Creador y con la creación “una celebración que permite que todas las personas nos reconozcamos “obra del acto creador del Señor”, contemplemos la naturaleza y todo lo que habita en ella, y cuidemos nuestra Casa Común”.  Un tiempo que quiere ser una llamada de reflexión para todos los cristianos del mundo en torno al tema “¿Un hogar para todos? Renovando el Oikos de Dios”.

Una iniciativa enmarcada en la preocupación por el futuro del planeta y las condiciones de todos los habitantes que supone una de las líneas pastorales y magisteriales del Papa Francisco y que ha dado lugar a iniciativas como la Plataforma de Acción Laudato si’.

Personas individuales y comunidades están llamados a participar e impulsar a través de tres vías:

  • Oración: Organiza un encuentro ecuménico de oración que una a todos los cristianos para cuidar nuestra casa común.
  • Sostenibilidad: Dirige un proyecto de limpieza que ayude a que toda la creación prospere.
  • Incidencia: Alza tu voz por la justicia climática participando o liderando una campaña en curso, como el movimiento de desinversión de combustibles fósiles.

A través de tiempodelacreacion.org se puede encontrar la guía oficial de la celebración del Tiempo de la Creación, una amplia gama de recursos y un formulario para registrar eventos y actividades en este sentido.

Este tiempo de la creación mira especialmente a la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se celebrará el próximo noviembre y en la que los países deben anunciar sus planes para cumplir los objetivos del histórico acuerdo climático de París. De hecho, con motivo de esta Conferencia, Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, invitó a los católicos a firmar y promover la petición «Planeta sano, gente sana», que dice a los líderes mundiales cómo deben cuidar la creación de Dios.

Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXIII del tiempo ordinario

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXIII domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Marcos relata que Jesús “salió de la región de Tiro, vino a través de Sidón, hacia el Mar de Galilea, cruzando el territorio de la Decápolis”. A Jesús le gustaba entrar en los territorios habitados por los paganos. 

En su misión no cabía anunciarles el Evangelio, para centrarse en las “ovejas perdidas de la casa de Israel”: encomendaría esta tarea a los suyos, antes de dejarlos. Confiado en la fuerza del Espíritu Santo, los enviaría a predicar y bautizar a todas las naciones. Pero no podía resistir a la posibilidad de visitar esas tierras habitadas por paganos, especialmente aquellas que accedían al mismo lago de Genesaret, donde inició su misión pública. Así manifestaba su deseo de traerles la salvación.

Marcos había contado del poseído de Gerasa que fue al encuentro de Jesús, que había atracado en esa zona, y que luego de ser liberado por la legión de demonios que lo poseía -que se refugió en los cerdos, que murieron enloquecidos en el lago-, dijo a Jesús que quería seguirle, pero recibió la tarea de quedarse y hablar de “las grandes cosas que el Señor ha hecho”, en su casa. Aquel hombre, fortalecido por la verdad incontrovertible de su liberación, no se limitó a hablar de Jesús con los suyos, sino que difundió la buena noticia por toda la Decápolis.

Así que en ese territorio Jesús era conocido. Quizás algunos que habían oído hablar de él notaron su llegada, y conscientes del poder sanador de Jesús le presentaron al sordomudo rogándole que le impusiera la mano. Tal vez solo querían una bendición o esperaban que la curación pudiera venir solo de ese gesto. Jesús le acogió. E hizo mucho más de lo que le pidieron que hiciera. “Lo llevó a un lado, lejos de la multitud”. Con ese detalle, en esta circunstancia quiso subrayar la confidencialidad, la discreción, el respeto de la intimidad de ese hombre tan afectado por la invalidez. Quería darle una atención personalizada. “Le metió los dedos en las orejas y le tocó con saliva la lengua”: todo el cuerpo de Jesús, Dios todopoderoso que se ha hecho hombre, en contacto con los enfermos trae curación. “Entonces, mirando al cielo, suspiró y le dijo:’Effetha’, que significa: ‘¡Ábrete!’”. Suspira por todos los sufrimientos de la humanidad y pide al Padre que abra nuestras capacidades para escuchar las palabras de los hombres y las palabras de Dios, y para pronunciar las palabras de los hombres y las palabras de Dios. Es el mandamiento y la bendición que todos recibimos en el bautismo con la repetición de aquella palabra aramea de Jesús: “¡Effetha!”, y que hoy Jesús nos repite a cada uno de nosotros: tened el oído abierto, la boca abierta, escuchadme y hablad de mi, los que creéis en mí.

La homilía sobre las lecturas del domingo XXIII

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

«¿Nos conformamos con alguna formalidad religiosa para tener la conciencia tranquila?»

El Papa Francisco ha animado, en la audiencia de este miércoles, a seguir con decisión a Cristo, sabiendo que "lo efímero llama a menudo a la puerta, pero es una triste ilusión, que nos hace caer en la superficialidad e impide discernir sobre qué vale la pena vivir realmente".

David Fernández Alonso·1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha comentado durante la audiencia de este miércoles, otro pasaje de la carta a los Gálatas de San Pablo. «En las catequesis precedentes», comenzó Francisco, «hemos visto cómo el apóstol Pablo muestra a los primeros cristianos de la Galacia el peligro de dejar el camino que han iniciado a recorrer acogiendo el Evangelio. De hecho, el riesgo es el de caer en el formalismo y renegar la nueva dignidad que han recibido. El pasaje que acabamos de escuchar da inicio a la segunda parte de la Carta. Hasta aquí, Pablo ha hablado de su vida y de su vocación: de cómo la gracia de Dios ha transformado su existencia, poniéndola completamente al servicio de la evangelización. A este punto, interpela directamente a los Gálatas: les pone delante de las elecciones que han realizado y de su condición actual, que podría anular la experiencia de gracia vivida».

«Los términos con los que el apóstol se dirige a los gálatas no son de cortesía. En las otras Cartas es fácil encontrar la expresión “hermanos” o “queridísimos”, aquí no. Dice de forma genérica “gálatas” y en dos ocasiones les llama “insensatos”. No lo hace porque no sean inteligentes, sino porque, casi sin darse cuenta, corren el riesgo de perder la fe en Cristo que han acogido con tanto entusiasmo. Son insensatos porque no se dan cuenta que el peligro es el de perder el tesoro valioso, la belleza de la novedad de Cristo. La maravilla y la tristeza del Apóstol son evidentes. No sin amargura, él provoca a esos cristianos para recordar el primer anuncio realizado por él, con el cuál les ha ofrecido la posibilidad de adquirir una libertad hasta ese momento inesperada».

«El apóstol dirige a los gálatas preguntas, en el intento de sacudir sus conciencias. Se trata de interrogantes retóricos, porque los gálatas saben muy bien que su venida a la fe en Cristo es fruto de la gracia recibida con la predicación del Evangelio. La palabra que habían escuchado de Pablo se concentraba sobre el amor de Dios, manifestándose plenamente en la muerte y resurrección de Jesús. Pablo no podía encontrar expresiones más convincentes que la que probablemente les había repetido varias veces en su predicación: «No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí» (Gal 2,20). Él no quería saber otra cosa que Cristo crucificado (cfr 1 Cor 2,2). Los gálatas deben mirar a este evento, sin dejarse distraer por otros anuncios. En resumen, el intento de Pablo es poner en un aprieto a los cristianos para que se den cuenta de lo que hay en juego y no se dejen encantar por la voz de las sirenas que quieren llevarlos a una religiosidad basada únicamente en la observancia escrupulosa de preceptos».

«Los gálatas, por otro lado, comprendían muy bien a lo que el apóstol hacía referencia. Ciertamente, habían hecho experiencia de la acción del Espíritu Santo en la comunidad: como en las otras Iglesias, así también entre ellos se habían manifestado la caridad y varios carismas. Puestos en aprietos, necesariamente tienen que responder que lo que han vivido era fruto de la novedad del Espíritu. Por tanto, al comienzo de su llegada a la fe, estaba la iniciativa de Dios, no de los hombres. El Espíritu Santo había sido el protagonista de su experiencia; ponerlo ahora en segundo plano para dar la primacía a las propias obras sería de insensatos».

«De este modo, San Pablo nos invita también a nosotros a reflexionar sobre cómo vivimos la fe». Y el Papa lanza unos interrogantes a todos los fieles: «¿El amor de Cristo crucificado y resucitado permanece en el centro de nuestra vida cotidiana como fuente de salvación, o nos conformamos con alguna formalidad religiosa para tener la conciencia tranquila? ¿Estamos apegados al tesoro valioso, a la belleza de la novedad de Cristo, o preferimos algo que en el momento nos atrae pero después nos deja un vacío dentro? Lo efímero llama a menudo a la puerta de nuestras jornadas, pero es una triste ilusión, que nos hace caer en la superficialidad e impide discernir sobre qué vale la pena vivir realmente. Por tanto, mantenemos firme la certeza de que, también cuando tenemos la tentación de alejarnos, Dios sigue otorgando sus dones. Es lo que el apóstol reitera a los gálatas recordando que el Padre es «el que os otorga, pues, el Espíritu y obra milagros entre vosotros» (3,5). Habla al presente– “otorga”, “obra” – no al pasado. Porque, no obstante todas las dificultades que nosotros podemos poner a sus acciones, Dios no nos abandona sino que permanece con nosotros con su amor misericordioso. Pidamos la sabiduría de darnos cuenta siempre de esta realidad».

TribunaJavier Benavides Malo

Afganos. Algunas ideas para garantizar la defensa de los derechos humanos

Lo más importante es garantizar la seguridad de la población afgana. Tras las evacuaciones, hay que lidiar con la acogida de estas personas en España y distintos países de la UE. Movilización y compromiso de la sociedad civil son cruciales para una acogida real.  

1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Los recientes acontecimientos en Afganistán son una nueva muestra del mundo que estamos construyendo. La sociedad occidental saca pecho por su Estado de Derecho y de su compromiso con los derechos humanos a nivel mundial, lo que se plasmó en los Acuerdos de Bonn de 2001, firmados por los Estados occidentales con el compromiso a crear un nuevo Afganistán basado en estas premisas. Sin embargo, el resultado ha sido muy dispar. 

Tras el colapso del gobierno de reconstrucción afgano y ante la falta de una estrategia de retirada, lo más importante en estos próximos días para la comunidad internacional es garantizar la seguridad de la población afgana, especialmente de aquellas personas que por su profesión, vocación o situación son más vulnerables ante el nuevo gobierno talibán. España se ha erigido como ejemplo de efectividad en la gestión de evacuación de estas personas. La coordinación de nuestros diplomáticos y militares en las labores de salida y llegada a nuestro país, con el establecimiento de alojamientos en las bases de Torrejón, Morón y Rota está siendo encomiable y puede marcar un punto de inflexión en nuestra política exterior, demostrando la gran capacidad y preparación de los altos funcionarios del Estado español ante situaciones de crisis y en las relaciones internacionales del siglo XXI.

Ahora bien, la evacuación es solo el punto de partida, pues ahora hay que lidiar con la acogida de estas personas en España y en distintos países de la Unión Europea. La Convención de Ginebra de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1978, definen al refugiado en su artículo 1 como aquella persona “con fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”. Esto implica que una vez que la población afgana sea puesta a salvo en los países participantes en la ISAF (Fuerza Internacional para la Asistencia de la Seguridad de Afganistán) y en sus aliados deberá solicitar esta condición de refugiado o asilado en función de la respectiva normativa nacional del país de acogida.

Por lo tanto, la llegada de los afganos a las bases españolas marcará solo el inicio de su nueva vida. Ahora, habrán de determinar el país final de acogida, lidiar con los procedimientos normativos que los reconozcan como refugiados, la aceptación social y política en estos países y con la adaptación a una nueva vida, con la incertidumbre de no saber cuándo podrán volver a sus casas. 

En Estados Unidos y algunos Estados europeos ya han surgido voces no tan favorables a la acogida de la población afgana, tanto por cuestiones económicas, sociales y políticas como por miedo a que entre los afganos evacuados se encuentren terroristas que puedan introducir células en Occidente. Los políticos suelen ser los primeros en mostrar estas reservas, en gran parte por temor y con objetivos cortoplacistas y electoralistas. Temores que pueden ser rebatidos siempre que se establezca una buena estrategia de acogida y adaptación. Para ello, la movilización y el compromiso de la sociedad civil es crucial para garantizar una acogida real y efectiva.      Resulta fundamental la sensibilización tanto de la sociedad acogida como de la acogedora para favorecer la adaptación de ambas en circunstancias excepcionales.

En España la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria recoge los procedimientos, requisitos y derechos del refugiado en España siguiendo la Convención de Ginebra. El trabajo de entidades como ACNUR, Cáritas, Pueblos Unidos o la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), entre otras, es impresionante y clave para el acompañamiento de los afganos que están llegando a España y para garantizar la obtención de la cualidad de refugiado y su adaptación a los Estados de acogida. La Unión Europea tiene de nuevo la oportunidad de ser ejemplo de garante y defensor de los derechos humanos, teniendo la apremiante tarea de organizar la acogida de esta población afgana y establecer una estrategia internacional basada en los derechos humanos práctica y efectiva.

La situación actual de Afganistán muestra que cada vez que hay una catástrofe humanitaria en cualquier lugar, los Estados actúan en función de sus intereses y los políticos y la sociedad responden con miles de reacciones en las redes, ansiosas de recabar muchos “likes”. Esta tendencia individualista y de instantaneidad a que se dirige la sociedad hace que muchas veces la respuesta a una situación crítica no se adecúe a las necesidades reales por falta de visión colectiva y de transversalidad. Es el momento de creer que toda sociedad se enriquece al ponerse al servicio de los demás y de que la acción colectiva, rompiendo desconfianzas, es la mejor inversión para garantizar la defensa de los derechos humanos.

El autorJavier Benavides Malo

Profesor de derecho internacional público de la Universidad Villanueva

Leer más

Francisco en septiembre: congreso eucarístico en Budapest, y visita pastoral a Eslovaquia

Durante varios días de septiembre la actividad del Santo Padre se desarrollará en dos países del corazón de Europa, como son Hungría y Eslovaquia.

1 de septiembre de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

En el primero, el Papa clausurará el Congreso Eucarístico Internacional de Budapest, desarrollado los días anteriores en la capital húngara, como también un Simposio Teológico en preparación de la convocatoria. Algunos han centrado su atención sobre todo en el contexto político interno -las decisiones del gobierno húngaro, supuestos apoyos o rechazos por parte del Papa a determinadas iniciativas- o internacional -la tensa relación entre Hungría y la Unión Europea-. Son dimensiones inevitables, pero no centrales en la breve, pero intensísima visita de Francisco a Budapest. Más relevante es la ocasión explícita para su presencia: un congreso eucarístico, el impulso para la fe de los húngaros y los demás interesados en este evento internacional. “Todas mis fuentes están en ti”: este versículo del Salmo 87, elegido como referencia del Congreso, lo indica de manera precisa.

El Papa Francisco visitará el santuario mariano de Šaštín.

En Eslovaquia, el Papa permanecerá más tiempo, y visitará la capital, Bratislava, las ciudades de Košice y Prešov, y el santuario mariano de Šaštín. El programa es amplio y se articula bajo el lema “Con María y José, en camino hacia Jesús”; incluye reuniones con las autoridades, las demás confesiones religiosas, los greco-católicos, los jóvenes y los gitanos (“roma”, en el idioma local). Este último encuentro lleva al Papa a un ámbito que aprecia especialmente, una “periferia” situada al margen de la vida social, que plantea grandes retos también para su atención pastoral, muy trabajosa. El asentamiento de Luník IX y sus moradores, con casi un 100 % de tasa de desempleo, resultarán inesperados para quienes sigan este viaje, y probablemente queden grabados en la memoria del pontificado.

Si aún bajo el comunismo la situación en ambos países comprendía factores comunes, pero también diferencias, también ahora presentan retos comunes, a los treinta años de la caída del régimen comunista, pero también especificidades propias. Dos países, dos ocasiones, dos manifestaciones del interés del Papa Francisco por estos países situados en el corazón de Europa.

El autorOmnes

Zoom

Jenna Fesemyer, atleta paralímpica

Fesemyer, miembro del equipo de atletismo de Estados Unidos en los Juegos Paralímpicos de Tokio, dice que debe gran parte de su éxito al apoyo que recibió durante sus años en el Centro Católico Newman de San Juan en la Universidad de Illinois; y es un ejemplo de constancia cristiana y plenitud de vida.

David Fernández Alonso·31 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Familia

El profetismo de la mujer

En muchas figuras literarias femeninas encontramos la plasmación de lo que Juan Pablo II denominaba el “genio” y el “profetismo” de la mujer, que nace de su apertura constitutiva a la maternidad.

José Miguel Granados·31 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

La novelista norteamericana Louisa May Alcott (1832-1888), que trabajó mucho por la abolición de la esclavitud y por la inclusión de las mujeres en los sufragios, narra con gran sensibilidad la vida de las cuatro hijas del matrimonio March (Meg, Jo, Beth y Amy), en la popular Mujercitas (Little Women) y en sus dos secuelas: Buenas esposas (Good Wives) y Los muchachos de Jo (Little Men). Describe la amable y recia pedagogía de un hogar cristiano, que debe afrontar diversos sufrimientos y dificultades. Superando prejuicios clasistas, excesos del temperamento, enfermedades, separaciones por la guerra, así como la penuria económica, las jóvenes llegan a convertirse en profesionales responsables y en esposas y madres cultivadas.

A su vez, la escritora canadiense Lucy Maud Montgomery (1874-1942) creó la encantadora figura de Anne Shirley, en la famosa novela Ana de Tejas verdes (Anne of Green Gables) y en los siete libros posteriores de la serie: la niña huérfana – adoptada por los dueños de la granja llamada Tejas verdes, hermano y hermana, solteros y mayores (Matthew y Marilla)- vivaracha, inteligente, original, impulsiva, cariñosa y tozuda. Cuenta la apasionante historia de esta mujer dotada de gran personalidad, que ilumina con su agudo ingenio y su ardiente amor las mentes y los corazones a su alrededor, y que llegó a formar una hermosa familia cristiana con muchos hijos y nietos.

El genio de la mujer

En estas figuras literarias femeninas encontramos la plasmación de lo que Juan Pablo II denominaba el “genio” y el “profetismo” de la mujer, que nace de su apertura constitutiva a la maternidad: es decir, de su vocación a recibir, engendrar, cuidar y educar la vida humana incipiente, débil y necesitada (cf. carta apostólica Mulieris dignitatem sobre la dignidad y la vocación de la mujer15-8-1988, nn. 29-30; véase también: Congregación para la doctrina de la fe, Carta sobre la colaboración del hombre y de la mujer en la Iglesia y en el mundo, 31-5-2004, III: Actualidad de los valores femeninos en la vida de la sociedad).

De modo sintético podemos considerar que la identidad y la misión específica de la mujer incluye estos valores: su capacidad e intuición peculiar para descubrir con prontitud y asombro el valor único y sagrado de cada persona; su don peculiar para acoger responsable y afectuosamente la vida humana que se le confía; su acierto para entender y vivir con gozo el verdadero orden del amor y de la belleza; su comprensión de la llamada originaria al servicio sacrificado y gratuito al prójimo; su fortaleza y madurez interior, desarrollada mediante la perseverancia en el logro del bien en medio de las dificultades y penurias; su entrega, ternura, cordialidad y sensibilidad, especialmente para acompañar y promover con cariño, paciencia y exigencia a las personas concretas en su formación espiritual y también en sus sufrimientos; su comprensión clarividente del lenguaje filial, esponsalicio y generativo del cuerpo humano en su masculinidad y feminidad, con sus diversas implicaciones adecuadas en las actitudes y en las relaciones humanas; su vivencia de la importancia del compromiso y de la fidelidad, experimentada y afirmada como exigencia profundamente acorde en el trato entre las personas; su sabia perspicacia y diligente esmero para guardar en el corazón la memoria agradecida de la historia familiar y de los dones recibidos; y, en fin, su delicado sentido religioso, con una pronta orientación a la relación -íntima y confiada (de tú a Tú), obediente y generosa- con el Dios revelado, que le permite captar en las vicisitudes y acciones de la existencia temporal la perspectiva o el horizonte trascendente de la vida eterna

¡Gracias, mujer!

El mismo Juan Pablo II concluía su Carta a las mujeres (29-6-1995), con un sentido canto de agradecimiento al don de la mujer para el mundo y para cada hombre:

“Te doy gracias, mujer-madre, que te conviertes en seno del ser humano con la alegría y los dolores de parto en una experiencia única, la cual te hace sonrisa de Dios para el niño que viene a la luz y te hace guía de sus primeros pasos, apoyo de su crecimiento, punto de referencia en el posterior camino de la vida. 

Te doy gracias, mujer-esposa, que unes irrevocablemente tu destino al de un hombre mediante una relación de recíproca entrega, al servicio de la comunión y de la vida. 

Te doy gracias, mujer-hija y mujer-hermana, que aportas al núcleo familiar y también al conjunto de la vida social las riquezas de tu sensibilidad, intuición, generosidad y constancia. 

Te doy gracias, mujer-trabajadora, que participas en todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural, artística y política, mediante la indispensable aportación que das a la elaboración de una cultura capaz de conciliar razón y sentimiento, a una concepción de la vida siempre abierta al sentido del «misterio», a la edificación de estructuras económicas y políticas más ricas de humanidad. 

Te doy gracias, mujer-consagrada, que a ejemplo de la más grande de las mujeres, la Madre de Cristo, el Verbo encarnado, te abres con docilidad y fidelidad al amor de Dios, ayudando a la Iglesia y a toda la humanidad a vivir para Dios una respuesta «esponsal», que expresa maravillosamente la comunión que Él quiere establecer con su criatura. 

Te doy gracias, mujer, ¡por el hecho mismo de ser mujer! Con la intuición propia de tu feminidad enriqueces la comprensión del mundo y contribuyes a la plena verdad de las relaciones humanas”.

Leer más
Mundo

Mons. Jozef Haľko: «El objetivo fundamental de la visita del Papa es profundizar en la fe en Jesucristo»

Omnes conversa con Monseñor Jozef Haľko, obispo auxiliar de Bratislava, Eslovaquia, con motivo de la próxima visita pastoral del Papa al país, del 12 al 15 de septiembre de 2021.

Alfonso Riobó·30 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 7 minutos

“Del 12 al 15 de septiembre próximo, si Dios quiere, iré a Eslovaquia para realizar una Visita Pastoral”, así lo anunció el Papa Francisco. “Primero concelebraré en Budapest la Misa conclusiva del Congreso Eucarístico Internacional”, añadió el Papa. “Agradezco de corazón a todos los que están preparando este viaje y rezo por ellos. Todos rezamos por este viaje y por las personas que están trabajando para organizarlo”.

Con motivo de este viaje, que supone el segundo del Papa Francisco después de la pandemia del COVID-19, tras visitar Irak en un viaje histórico, Omnes conversa con monseñor Jozef Haľko, obispo auxiliar de Bratislava, Eslovaquia.

¿Ha sorprendido a los eslovacos el anuncio de la visita del Papa? Hace poco parecía poco realista pensar en esta posibilidad…

No solamente nos ha sorprendido el anuncio de la visita, sino también su duración, pues se prolongará durante tres días. Sin embargo, no ha habido tiempo para quedarse en la sorpresa, porque ha sido necesario ponerse enseguida manos a la obra para que la visita salga lo mejor posible y, sobre todo, produzca buenos frutos espirituales.

San Juan Pablo II estuvo brevemente en Eslovaquia en 1990, antes de la independencia del país, y luego dos veces más, en 1995 y 2003. Será la cuarta visita de un Papa.

Las tres visitas del Papa san Juan Pablo II han quedado grabadas de manera indeleble en la historia de la nueva Eslovaquia poscomunista.

Es interesante recordar que, ya durante el comunismo, en la década de los años 1980, se realizó una gran campaña de firmas para que se invitara al Papa Juan Pablo II a venir a Eslovaquia. Los comunistas reaccionaron muy irritados, pero de todas maneras los pliegos de firmas llegaron al Papa Juan Pablo II, y le conmovieron.

Monseñor Jozef Haľko es obispo auxiliar de Bratislava, Eslovaquia.

No hace mucho, hasta 1989, estaba Eslovaquia bajo el totalitarismo comunista. La sociedad ha cambiado mucho desde entonces. ¿Cuáles son los desafíos actuales para la Iglesia?

Los retos de la Iglesia son hoy construir una sociedad sana, basada en una familia sana y fuerte, en la que los niños sean educados según los normales valores tradicionales. Al mismo tiempo, es muy importante hacer frente a los diversos experimentos en el ámbito de las relaciones en la familia, en las parejas, en los niños. También es un gran reto la evangelización de las generaciones más jóvenes, incluso por medio de las redes sociales.

El reto de la Iglesia es hoy construir una sociedad sana, basada en una familia sana y fuerte, en la que los niños sean educados según los normales valores tradicionales.

Monseñor Jozef HaľkoObispo auxiliar de Bratislava

El lema de la visita papal es: “Con María y José en camino hacia Jesús”. ¿Puede explicarlo?

El lema de la visita del Papa se inspira en la devoción mariana, muy extendida en Eslovaquia, y en el Año de San José que se ha proclamado, mientras que el objetivo fundamental de la visita del obispo de Roma, del Papa y Pastor Supremo de la Iglesia sigue siendo la profundización de la fe en Jesucristo como nuestro Salvador personal, nuestro Redentor y Protector.

El objetivo fundamental de la visita del obispo de Roma, del Papa y Pastor Supremo de la Iglesia es la profundización de la fe en Jesucristo como nuestro Salvador.

Monseñor Jozef HaľkoObispo auxiliar de Bratislava

La devoción mariana se expresa, por ejemplo, en la advocación patrona del país, Nuestra Señora de los Siete Dolores, venerada en Šaštín. ¿Qué significado tiene la presencia del Papa en la peregrinación del 15 de septiembre?

La visita del Papa a Šaštín, y su presencia en el santuario mariano nacional de la Vigren de los Siete Dolores, tiene un profundo mensaje, con diversos aspectos: allí rezaremos juntos en unión con el sucesor de San Pedro, en la conciencia de que tenemos una sola Madre, que es por tanto “Madre de la Iglesia”, la Madre de los Siete Dolores. Y así allí experimentaremos de manera muy especial una comunión basada en la piedad mariana, que es el camino más seguro hacia Jesús.

Un índice de vitalidad es el alto número de personas que acuden al sacramento de la confesión, o los muchos jóvenes que asisten a Misa en días laborables. El Papa se reunirá con los jóvenes en Košice el 14 de septiembre. ¿Qué frutos esperan?

La generación joven es muy receptiva, y también crítica. A la vez, busca el sentido de su vida, y quizá nunca antes haya estado sometida a la presión de tantas ofertas alternativas en este sentido. Por eso la voz solemne del Sumo Sacerdote, el Papa Francisco, será muy importante también para ellos. Hay un enorme potencial espiritual en la juventud eslovaca, y es importante no sólo captarlo y despertarlo, sino también desarrollarlo con constancia. 

Hay un enorme potencial espiritual en la juventud eslovaca, y es importante no sólo captarlo y despertarlo, sino también desarrollarlo con constancia.

Monseñor Jozef HaľkoObispo auxiliar de Bratislava

El Papa se reunirá en Bratislava con sacerdotes, religiosos y catequistas. En los primeros años tras la caída del comunismo, el número de vocaciones era relativamente alto. ¿Cuál es ahora la situación de la pastoral de las vocaciones?

La pastoral vocacional exige una atención constante a los jóvenes en todos los niveles de contacto que les depara la vida de forma natural. La pastoral vocacional es impensable sin la pastoral familiar, sin la pastoral y la evangelización también en las redes sociales, que son las plataformas de contacto de los jóvenes de hoy. Por ejemplo, son de gran importancia los campamentos de monaguillos que organizan los seminaristas y son respaldados por las diócesis. Allí, los chicos ven a hombres jóvenes, cercanos a ellos en edad, que ya han decidido dar el paso, estudiar teología y prepararse espiritualmente para el sacerdocio.

La catedral de San Martín de Bratislava acogerá el encuentro del Papa Francisco con obispos, sacerdotes, religiosos, seminaristas y catequistas.

Una peculiaridad de Eslovaquia es la presencia de un número significativo de greco-católicos; razones históricas han hecho de Eslovaquia como un puente entre Oriente y Occidente, pero unido siempre a Roma. Francisco se reunirá con los greco-católicos en Prešov.

Ya en una reunión en Roma el Papa Francisco invitó a los greco-católicos eslovacos a preservar y mantener su identidad, incluido su específico rito bizantino. Sin duda el encuentro en Eslovaquia continuará en esta línea, y eso será una gran satisfacción para los greco-católicos que en la época comunista fueron perseguidos y excluidos durante 18 años: no se les permitía existir.

El encuentro con la minoría gitana en el barrio de Luník IX llevará el Papa a una de las principales “periferias” de la sociedad eslovaca, y ante un importante reto pastoral.

El Papa invita a los gitanos a convertirse con su cultura en un regalo para la sociedad, a recibir también ellos, al mismo tiempo, todo lo positivo de la sociedad en la que viven. La presencia del Papa en el Luník de Košice será asimismo un gran estímulo para quienes trabajan día a día para atender a los gitanos.

Bratislava, la capital, presenta rasgos particulares. ¿Cuáles son las prioridades de la archidiócesis?

La evangelización de Bratislava, en cuanto capital y en cuanto gran ciudad, tiene desde luego sus aspectos peculiares.

Es importante que los católicos, en todos los ámbitos de la vida civil, den abiertamente testimonio de Cristo vivo, de que su Evangelio puede vivirse en la realidad cotidiana. La ciudad, por supuesto, presupone la evangelización de los ambientes estudiantiles, de los ambientes empresariales, del ambiente político. El Evangelio tiene en sí mismo el poder de inspirar cada una de las esferas de la vida social.

La visita del Papa, ¿guarda relación con el Congreso Eucarístico Internacional en Budapest, desde donde al Santo Padre acudirá a Eslovaquia?

Es posible advertir una cierta simetría entre los acontecimientos del Congreso Eucarístico de Budapest y la visita del Papa a Eslovaquia. Porque en el Congreso Eucarístico de Budapest se tratarán los temas de los gitanos, de los judíos, de las periferias, de la juventud, en relación con la Eucaristía, y todos ellos son tema de diversos encuentros del Papa en Eslovaquia. El hecho de que el Papa clausure el Congreso Eucarístico con una Santa Misa solemne, desde la que saldrá inmediatamente hacia Eslovaquia, plantea un vínculo muy inspirador entre los dos eventos.

Usted es responsable de la preparación espiritual para la visita del Santo Padre. ¿Cómo es esa preparación?

El objetivo principal de la preparación espiritual es vivir la presencia del Papa en Eslovaquia como un acontecimiento altamente espiritual, tras el cual habremos sido fortalecidos en la fe por el sucesor de San Pedro. Con ayuda de la preparación espiritual, estamos, por así decirlo, “sintonizando” con las “longitudes de onda” del Papa Francisco, para poder escucharle con atención, sin distraernos con cuestiones irrelevantes o menos relevantes, y para desear fortalecernos en la fe, en nuestra fe personal en Jesucristo.

Peregrinos eslovacos celebran el anuncio de la visita del Papa al país, en la Plaza de San Pedro. Foto: ©2021 Catholic News Service / U.S. Conference of Catholic Bishops.

Los obispos han propuesto tres intenciones de oración para preparar la visita: por el Papa, por la Iglesia en Eslovaquia y por todas las personas de la tierra.

Por supuesto, la oración es un elemento esencial e indispensable de la preparación, porque sin ella realmente “no podemos hacer nada”, como dice el propio Jesús. Estas tres oraciones tienen su lógica: rezamos por el que vendrá; rezamos por aquellos a los que vendrá; y, por último, rezamos por todos los hombres, porque cada visita del Pontífice romano, es decir, del constructor de puentes, es también para tender puentes en las relaciones humanas y construir la gran familia de los fieles de Cristo.

Para prepararnos, rezamos por el que vendrá; rezamos por aquellos a los que vendrá; y, por último, rezamos por todos los hombres, porque cada visita del Pontífice romano es también para tender puentes en las relaciones humanas y construir la gran familia de los fieles de Cristo.

Monseñor Jozef HaľkoObispo auxiliar de Bratislava

En relación con el futuro del catolicismo en el país, en una carta pastoral los obispos han invitado a plantearse dos preguntas: “¿cómo es Eslovaquia hoy?”, y “¿cómo deseamos que sea mañana?”. Permítame hacerle esas mismas preguntas…

Esas dos preguntas son inseparables, y constituyen la dinámica del desarrollo espiritual de cada individuo y de toda la sociedad. Porque si no llamamos de verdad por su nombre a la realidad, incluidos los errores, los fracasos y las carencias, no podemos avanzar adecuadamente hacia el futuro, en el esfuerzo por mejorar y profundizar en lo que ha fallado.

Cuando Jesús le dijo al joven rico: “Todavía te falta algo”, hoy nos repite a todos nosotros lo mismo. No podemos quedarnos estancados en el letargo y la pasividad, sino que -como dice el Papa Francisco- tenemos que ser capaces de soñar. Y hemos de ser capaces de hacer desaparecer los sueños gradualmente, haciéndolos realidad.

Programa del Papa en Eslovaquia

    Domingo 12 de septiembre
    15:30 Llegada a Bratislava desde Budapest, y recepción oficial
    16:30 Encuentro ecuménico en la Nunciatura Apostólica
    17:30 Reunión privada con miembros de la Compañía de Jesús

    Lunes 13 de septiembre
    9:15 Ceremonia de bienvenida (palacio presidencial, Bratislava)
    9:30 Visita de cortesía al presidente de la República
    10:00 Encuentro con representantes del Estado, la sociedad civil y el cuerpo diplomático (palacio presidencial)
    10:45 Encuentro con los obispos, sacerdotes, personas consagradas, seminaristas y catequistas en la catedral de San Martín, Bratislava
    16:00 Visita privada al centro Betlehem, Bratislava
    16:45 Encuentro con la comunidad judía en la plaza Rybné námestie, Bratislava
    18:00 Reunión con el presidente del parlamento en la Nunciatura Apostólica
    18:15 Reunión con el presidente del gobierno en la Nunciatura Apostólica

    Martes 14 de septiembre
    9:00 Llegada en avión a Košice
    10:30 Liturgia divina de san Juan Crisóstomo en el palacio municipal de deportes de Prešov
    16:00 Encuentro con la comunidad gitana en Luník IX., en Košice
    17:00 Encuentro con los jóvenes en el estadio Lokomotíva, en Košice
    18:30 Salida hacia Bratislava

    Miércoles 15 de septiembre
    9:10 Encuentro de oración con los obispos en el santuario nacional de Šaštín
    10:00 Santa Misa al aire libre en el santuario de Šaštín
    13:30 Ceremonia de despedida en el aeropuerto, y salida hacia Roma

Vaticano

El Papa Francisco llama a la oración y al ayuno por Afganistán

El Papa Francisco ha llamado a intensificar la oración y el ayuno por la paz en Afganistán, después del rezo del Angelus del domingo, ya que "en momentos históricos como éste no podemos permanecer indiferentes".

David Fernández Alonso·30 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 4 minutos

Antes del comienzo del rezo del Angelus, el Papa Francisco ha comentado el evangelio de la Misa del domingo: «El Evangelio de la Liturgia de hoy muestra a unos escribas y fariseos asombrados por la actitud de Jesús. Se escandalizan porque sus discípulos toman alimentos sin realizar antes las tradicionales abluciones rituales. Piensan para sus adentros: «Este modo de hacer las cosas es contrario a la práctica religiosa» (cf. Mc 7,2-5)».

Fe que llegue al corazón

«También nosotros podríamos preguntarnos: ¿por qué Jesús y sus discípulos descuidan estas tradiciones? Al fin y al cabo, no son cosas malas, sino buenos hábitos rituales, un simple lavado antes de tomar la comida. ¿Por qué Jesús no les presta atención? Porque para él es importante devolver la fe a su centro. Lo vemos una y otra vez en el Evangelio: devolver la fe al centro. Y para evitar un riesgo, que vale tanto para aquellos escribas como para nosotros: observar las formalidades externas dejando en segundo plano el corazón de la fe. Con demasiada frecuencia «maquillamos» nuestras almas. La formalidad externa y no el corazón de la fe: esto es un riesgo. Es el riesgo de una religiosidad de las apariencias: aparentar ser bueno por fuera, mientras se descuida la purificación del corazón. Siempre existe la tentación de «arreglar a Dios» con alguna devoción externa, pero Jesús no se conforma con esta adoración. Jesús no quiere cosas externas, quiere una fe que llegue al corazón».

«De hecho, inmediatamente después, llama a la multitud para decirles una gran verdad: «No hay nada fuera del hombre que, entrando en él, pueda hacerlo impuro» (v. 15). En cambio, es «desde dentro, desde el corazón» (v. 21) que nacen las cosas malas. Estas palabras son revolucionarias, porque en la mentalidad de aquella época se pensaba que ciertos alimentos o contactos externos le hacían a uno impuro. Jesús invierte la perspectiva: no es malo lo que viene de fuera, sino lo que nace de dentro».

«Queridos hermanos y hermanas, esto también nos concierne. A menudo pensamos que el mal viene principalmente de fuera: del comportamiento de los demás, de los que piensan mal de nosotros, de la sociedad. ¡Cuántas veces culpamos a los demás, a la sociedad, al mundo, de todo lo que nos pasa! Siempre es culpa de «otros»: es culpa de las personas, de los gobernantes, de la mala suerte, etc. Parece que los problemas siempre vienen de fuera. Y nos pasamos el tiempo repartiendo culpas; pero pasar el tiempo culpando a los demás es perder el tiempo. Te enfadas, te agrias y alejas a Dios de tu corazón. Como aquellas personas del Evangelio, que se quejan, se escandalizan, polemizan y no acogen a Jesús. No puedes ser verdaderamente religioso quejándote: la queja te envenena, te lleva a la ira, al resentimiento y a la tristeza, la tristeza del corazón, que cierra las puertas a Dios».

«Pidamos hoy al Señor que nos libre de culpar a los demás, como los niños: «¡No, yo no he sido! Es el otro, es el otro…». -Pedimos en la oración la gracia de no perder el tiempo contaminando el mundo con quejas, porque esto no es cristiano. Más bien, Jesús nos invita a mirar la vida y el mundo desde el corazón. Si miramos dentro, encontraremos casi todo lo que odiamos en el exterior. Y si pedimos sinceramente a Dios que purifique nuestros corazones, entonces empezaremos a hacer el mundo más limpio. Porque hay un modo infalible de vencer el mal: empezar por derrotarlo dentro de uno mismo. Los primeros Padres de la Iglesia, los monjes, cuando se les preguntaba: «¿Cuál es el camino de la santidad? ¿Cómo empiezo?», el primer paso, decían, era acusarse a sí mismos: acusarse a uno mismo. Acusarnos a nosotros mismos. ¿Cuántos de nosotros, en algún momento del día o de la semana, somos capaces de acusarnos por dentro? «Sí, este me hizo esto, aquel otro… aquel una barbaridad…». ¿Pero qué pasa conmigo? Yo hago lo mismo, o lo hago así… Eso es sabiduría: aprender a acusarse a sí mismo. Pruébalo, te hará bien. Es bueno para mí, cuando puedo hacerlo, pero es bueno para mí, es bueno para todos».

«Que la Virgen María, que cambió la historia por la pureza de su corazón, nos ayude a purificar el nuestro, superando sobre todo el vicio de culpar a los demás y quejarse por todo».

Intensificar la oración y el ayuno

Después del rezo del Angelus el Papa ha asegurado que sigue «la situación en Afganistán con gran preocupación, y comparto el sufrimiento de quienes lloran por las personas que perdieron la vida en los atentados suicidas del pasado jueves, y de quienes buscan ayuda y protección. Encomiendo a los fallecidos a la misericordia de Dios Todopoderoso y doy las gracias a quienes trabajan para ayudar a las personas que han sido tan probadas, especialmente las mujeres y los niños. Pido a todos que sigan ayudando a los necesitados y que recen para que el diálogo y la solidaridad lleven a la instauración de una convivencia pacífica y fraterna y ofrezcan esperanza para el futuro del país. En momentos históricos como éste no podemos permanecer indiferentes, la historia de la Iglesia nos lo enseña. Como cristianos, esta situación nos compromete. Por eso hago un llamamiento a todos para que intensifiquen la oración y el ayuno. Oración y ayuno, oración y penitencia. Ahora es el momento de hacerlo. Hablo en serio: intensificar la oración y el ayuno, pidiendo al Señor misericordia y perdón».

«Estoy cerca de los habitantes del estado venezolano de Mérida, afectado en los últimos días por inundaciones y corrimientos de tierra. Rezo por los fallecidos y sus familias y por todos los que están sufriendo a causa de esta calamidad».

«Os deseo a todos un buen domingo» concluía. «Por favor, no se olviden de rezar por mí. Disfruten de la comida y hasta la vista».

Enseñanzas del Papa

Actitudes cristianas, evangelio y mandamientos: en torno a la catequesis del Papa sobre la Carta a los Gálatas

Visto en su contexto, las enseñanzas del Papa en las audiencias de los miércoles sobre la Carta de San Pablo a los Gálatas son una buena explicación de las relaciones entre Jesucristo y su Evangelio, la ley y los mandamientos.

Ramiro Pellitero·28 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

Humildad, mansedumbre y obediencia; la fe en el Espíritu Santo

En la Audiencia general del 23-VI-2021, el Papa introdujo su catequesis sobre la carta a los gálatas. Un primer rasgo que destaca en esa carta es la obra evangelizadora que san Pablo realizó con aquellas gentes situadas en la actual Ankara, capital de Turquía. Allí se detuvo Pablo en parte a causa de alguna enfermedad (cfr. Ga 4, 13) y también llevado por el Espíritu Santo (cfr. Hch 16, 6). Comenzó estableciendo pequeñas comunidades, movido por el fuego de su fervor pastoral. 

Allí llegaron algunos cristianos procedentes del judaísmo, que comenzaron menospreciando su labor y pasaron luego a intentar quitarle su autoridad. “Se trata” –afirmaba el Papa– “de una práctica antigua, presentarse en algunas ocasiones como los únicos poseedores de la verdad —los puros— y pretender menospreciar el trabajo realizado por otros, incluso con calumnias”. También ahora algunos “con fuerza afirman que el cristianismo auténtico es el de ellos, a menudo identificado con ciertas formas del pasado, y que la solución a las crisis actuales es volver atrás para no perder la genuinidad de la fe”. Es la tentación, hoy como entonces, de “encerrarse en algunas certezas adquiridas en tradiciones pasadas”, vinculada a cierta rigidez. 

¿Cómo reacciona san Pablo? Propondrá el camino liberador y siempre nuevo de Cristo crucificado y resucitado. “Es la vía del anuncio” –señala Francisco–, “que se realiza a través de la humildad y la fraternidad: los nuevos predicadores no conocen qué es la humildad, qué es la fraternidad; es la vía de la confianza mansa y obediente: los nuevos predicadores no conocen la mansedumbre ni la obediencia”. Ese camino de la humildad, de la mansedumbre y de la obediencia se apoya en “la certeza de que el Espíritu Santo actúa en cada época de la Iglesia”. Esta es la conclusión de la primera catequesis; pues “la fe en el Espíritu Santo presente en la Iglesia nos lleva adelante y nos salvará”.

Iniciativa de Dios, primado de la gracia, llamada a la responsabilidad

En su segunda catequesis (cfr. Audiencia general, 30-VI-2021), el Papa presenta la figura de Pablo, verdadero apóstol. Como tal, no se deja envolver por los argumentos de los judaizantes, en torno a la circuncisión y el cumplimento de la Ley antigua. No se queda en la superficie de los problemas o de los conflictos como a veces tenemos la tentación de hacer nosotros para llegar a un acuerdo. Pablo subraya, podríamos decir, la rectitud de su intención (cfr. Ga 1,10).

En primer lugar, el apóstol recuerda a los gálatas que es un verdadero apóstol no por mérito propio, sino por la llamada de Dios. Evoca la historia de su vocación y conversión (cfr. Ga 1,13-14; Flp 3, 6; Ga 1, 22-23). 

“Pablo” –señala Francisco– “muestra así la verdad de su vocación a través del impresionante contraste que se había creado en su vida: de perseguidor de cristianos porque no observaban las tradiciones y la ley, fue llamado a convertirse en apóstol para anunciar el Evangelio de Jesucristo”. Y ahora Pablo es libre. Libre para anunciar el Evangelio y libre también para confesar sus pecados. Y precisamente por reconocer ese cambio se llena de admiración y reconocimiento. 

“Es” –interpreta el Papa– “como si quisiera decir a los gálatas que podría haber sido de todo menos apóstol. Fue educado desde niño para ser un irreprochable observador de la ley mosaica, y las circunstancias le llevaron a combatir a los discípulos de Cristo. Sin embargo, sucedió algo inesperado: Dios, con su gracia, le reveló a su Hijo muerto y resucitado, para que él se convirtiera en anunciador en medio de los paganos (cfr. Gal 1,15-6)”.

Y aquí viene la conclusión de su segunda catequesis: “¡Los caminos del Señor son inescrutables! Lo tocamos cada día, pero sobre todo si pensamos en los momentos en que el Señor nos llamó”. 

Por ello propone que no olvidemos nunca el tiempo y el modo en que Dios entró en nuestra vida: mantened fijo en el corazón y en la mente ese encuentro con la gracia, cuando Dios cambió nuestra existencia. Que nos sigamos preguntando y admirando por su misericordia; porque no hay nada casual, sino que todo ha sido preparado por el plan de Dios que ha “tejido” nuestra historia, dejándonos al mismo tiempo libres para corresponder con confianza. 

Junto con ello, hay aquí una llamada a la responsabilidad en la misión cristiana y apostólica: “La llamada comporta siempre una misión a la que estamos destinados; por eso se nos pide prepararnos con seriedad, sabiendo que es Dios mismo quien nos envía, Dios mismo quien nos sostiene con su gracia”.

El verdadero y único mensaje del Evangelio

El tercer miércoles (cfr. Audiencia general, 4-VIII-2021) el Papa se ha centrado en el único “evangelio”, es decir, el kerygma o anuncio de la fe cristianas según san Pablo. Sabemos que por entonces ninguno de los cuatro evangelios había sido escrito. El anuncio de la fe consiste en proclamar la muerte y resurrección de Jesús como fuente de salvación (cfr. 1 Co 15, 3-5)

Ante la grandeza de ese don, el apóstol se pregunta por qué los gálatas están pensando en acoger otro “evangelio”, quizá más sofisticado, más intelectual… otro “evangelio”. 

“El apóstol” –señala Francisco– “sabe que están todavía a tiempo para no dar un paso en falso, y les advierte con fuerza, con mucha fuerza”

¿Y cómo es la argumentación del apóstol? Su primer argumento es directamente que la predicación realizada por esos nuevos “misioneros” distorsiona el verdadero evangelio porque impide alcanzar la libertad —palabra clave— que se adquiere desde la fe. 

Lo que está de fondo –observa el Papa– es el hecho de que “los Gálatas son todavía ‘principiantes’ y su desorientación es comprensible. No conocen aún la complejidad de la Ley mosaica y el entusiasmo por abrazar la fe en Cristo les empuja a escuchar a esos nuevos predicadores, bajo la ilusión de que su mensaje es complementario con el de Pablo. Y no es así”.

El Papa Francisco saluda a los fieles en la audiencia del miércoles 25 de agosto. ©2021 Catholic News Service / U.S. Conference of Catholic Bishops. 

El apóstol, lejos de negociar, exhorta a los gálatas a mantener lejos de la comunidad lo que amenaza sus fundamentos. Y así lo resume Francisco, también para nosotros: “O recibes el Evangelio como es, como fue anunciado, o recibes otra cosa. Pero no se puede negociar con el Evangelio. No se puede llegar a componendas: la fe en Jesús no es mercancía para negociar: es salvación, es encuentro, es redención. No se vende barata”.

De ahí, concluye Francisco, la importancia de saber discernir, aplicando este criterio a situaciones posteriores: “Muchas veces hemos visto en la historia, y también lo vemos hoy, algún movimiento que predica el Evangelio con una modalidad propia, a veces con carismas verdaderos, propios; pero luego exagera y reduce todo el Evangelio al ‘movimiento’”. Se trata, ciertamente, de subrayar algún aspecto del mensaje del Evangelio, pero que, para dar frutos, no debe cortar sus raíces con la plenitud de Cristo, que es la que nos da luz (revelación) y vida. 

En efecto, san Pablo explica a los gálatas que no es la Ley antigua la que “justifica” (la que nos hace justos o santos ante Dios), sino solo la fe en Cristo Jesús (cfr. Ga 2, 16). Y guiar ese discernimiento, en cuestiones tan decisivas como puede ser la autenticidad de un carisma o la orientación para su despliegue histórico, corresponde a la jerarquía de la Iglesia. 

El sentido de la Ley antigua

En su cuarta catequesis (cfr. Audiencia general, 11-VIII-2021), el Papa se detiene para discernir el sentido de la Ley antigua, es decir la ley de Moisés, para responder al interrogante que se hace san Pablo: “¿Para qué la ley?” (Gal 3, 19).  

La Ley, la Torá, era un don de Dios para garantizar al pueblo los beneficios de la Alianza y garantizaba el vínculo particular con Dios. “Porque en aquel tiempo” –observa Francisco– “había paganismo por todas partes, idolatría por doquier y las conductas humanas que derivan de la idolatría, y por eso el gran don de Dios a su pueblo es la Ley para ir adelante”. De modo que “el vínculo entre Alianza y Ley era tan estrecho que las dos realidades eran inseparables. La Ley es la expresión de que una persona, un pueblo está en alianza con Dios”.

Pero –apunta el Papa–, la base de la Alianza no es la Ley sino la promesa hecha a Abraham. Y no es que san Pablo fuera contrario a la Ley mosaica. De hecho, en sus cartas defiende su origen divino y su preciso sentido. Pero esa Ley no podía dar la vida. ¿Cuál es, o era, entonces, su preciso sentido? 

Explica Francisco: “La Ley es un camino que te lleva adelante hacia el encuentro. Pablo usa una palabra muy importante, la Ley es el ‘pedagogo’ hacia Cristo, el pedagogo hacia la fe en Cristo, es decir el maestro que te lleva de la mano al encuentro. Quien busca la vida necesita mirar a la promesa y a su realización en Cristo”.

En otros términos, la Ley nos lleva a Jesús, pero el Espíritu Santo nos libera de la Ley, a la vez que nos lleva a su cumplimento según el mandamiento del amor. 

Ahora bien, se pregunta el Papa, ¿quiere esto decir que un cristiano no tiene que cumplir los mandamientos? No, responde. Los mandamientos siguen teniendo en la actualidad el sentido de ser “pedagogos” que nos llevan hacia el encuentro con Jesús. Pero no se puede dejar el encuentro con Jesús para volver atrás y dar más importancia a los mandamientos. Ese era el problema de aquellos “misioneros fundamentalistas” que se oponían a Pablo. Y por eso concluye el Papa con una sencilla oración: “Que el Señor nos ayude a caminar por la senda de los mandamientos, pero mirando el amor a Cristo, al encuentro con Cristo, sabiendo que el encuentro con Jesús es más importante que todos los mandamientos”. 

Así es. Y se entiende que el Catecismo de la Iglesia Católica, manteniendo una amplia explicación de los diez mandamientos (cfr. tercera parte, segunda sección, nn. 2052-2557), la haga preceder de la explicación de las bienaventuranzas, que son como “el rostro” de Cristo y, por tanto, del cristiano (cfr. nn. 1716-1727).

Jesucristo y los mandamientos

Prolongando la anterior, Francisco reafirma, en su quinta catequesis (cfr. Audiencia general, 18-VIII-2021), “el valor propedéutico de la Ley” cuyo sentido es la salvación en Cristo. 

Tratando sobre la situación de antes de Cristo (antiguo testamento), san Pablo utiliza la expresión “estar bajo la Ley”. Y el Papa lo explica así: el significado de fondo comporta la idea de un sometimiento negativo, típico de los esclavos (“estar debajo”). Por eso el apóstol dice que estar “bajo la Ley” equivale a estar como “vigilado” o “encerrado”, como –en términos de Francisco– una especie de prisión preventiva durante cierto tiempo.

Pues bien, ese tiempo, según san Pablo, ha durado mucho —desde Moisés hasta la venida de Jesús—, y se perpetúa mientras que se vive en pecado.

            Esta relación entre la Ley y el pecado será expuesta de forma más sistemática por el apóstol en su carta a los romanos, escrita pocos años después de la de los Gálatas. También el Papa la sintetiza ahora así: la Ley lleva a definir la trasgresión y hacer a las personas conscientes del propio pecado: “Has hecho esto, por tanto, la Ley —los diez mandamientos— dice esto: tú estás en pecado”.

Y como buen conocedor de la psicología humana, añade Francisco: “Es más, como enseña la experiencia común, el precepto acaba por estimular la trasgresión”. Así lo escribe el apóstol en su carta a los romanos (cfr. Rm 7, 5-6). En ese sentido ahora hemos sido liberados, por la justificación que Cristo nos ha ganado, también de ese aspecto de “prisión” que tenía la Ley antigua (vid. también 1Co15, 56). Terminado el tiempo de la preparación, ahora la Ley debe dar paso a la madurez del cristiano y su elección de libertad en Cristo.

Insiste el Papa en que esto no significa que con Jesucristo queden abolidos los mandamientos, sino que ya no nos justifican. “Lo que nos justifica es Jesucristo. Los mandamientos se deben observar, pero no nos dan la justicia; está la gratuidad de Jesucristo, el encuentro con Jesucristo que nos justifica gratuitamente. El mérito de la fe es recibir a Jesús. El único mérito: abrir el corazón”“¿Y qué hacemos con los mandamientos?”, se pregunta todavía. Y responde: “Debemos observarlos, pero como ayuda al encuentro con Jesucristo”.

Como conclusión práctica, propone Francisco: “Nos vendrá bien preguntarnos si aún vivimos en la época en que necesitamos la Ley, o si en cambio somos conscientes de haber recibido la gracia de ser hijos de Dios para vivir en el amor”. Por eso anima a preguntarse dos cosas. La primera: “¿Cómo vivo yo? ¿Con miedo de que si no hago esto iré al infierno? ¿O vivo también con esa esperanza, con esa alegría de la gratuidad de la salvación en Jesucristo?”. Y la segunda: “¿Desprecio los mandamientos? No. Los cumplo, pero no como absolutos, porque sé que lo que me justifica es Jesucristo”.

En este sentido son muy instructivos los treinta números que el Catecismo de la Iglesia Católica dedica a introducir los diez mandamientos (cf. nn. 2052-2082). Ahí se explica cómo Jesús reafirma el camino de los mandamientos y su valor perenne, también para los cristianos, y se presenta como plenitud de los mandamientos. Los mandamientos, que ya se entendían como respuesta a la iniciativa amorosa de Dios y preparación para la Encarnación (san Ireneo), quedan asumidos plenamente en Cristo, que “viene a ser por obra del Espíritu Santo, la norma viva e interior de nuestro obrar”(n. 2074).(Sobre la relación entre Cristo y los mandamientos, ver también la catequesis de Francisco sobre los mandamientos, del 13 de junio al 28 de noviembre de 2018).

Educación

Tener una “mente 10”: la suma de las virtudes, la paz y la alegría

Los sentimientos y la educación del corazón ha sido el tema central del XVII Curso de Actualización del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra, en el que han participado, como ponentes el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Jaime Nubiola, Fernando Sarráis, psiquiatra y psicólogo junto a Carlos Beltramo y María Calatrava.

Maria José Atienza·27 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

Medio centenar de personas se han adentrado, durante tres días en un tema clave en la educación actual: los sentimientos en la educación en este curso ‘Las razones del corazón: educar para amar. ¿Cómo formar corazones sabios y mentes enamoradas?

Fernando Sarráis

Unas jornadas en la que los participantes, muchos de ellos profesores y profesoras de Religión en distintos ámbitos educativos pudieron disfrutar de la intervención del profesor Fernando Sarráis, psiquiatra y psicólogo, que puso el acento en la importancia de formar personalidades fuertes, base para lograr una estabilidad emocional que asiente la felicidad.

En este sentido, destacó que tener una “mente 10” consiste moralmente en las virtudes, pero psicológicamente significa tener paz y alegría de forma incondicional: “Es una tarea que se ejercita todos los días, empezando por las cosas pequeñas. No sólo en la playa cuando alguien se va de vacaciones, sino el lunes, cuando tienes que madrugar y el domingo anterior tu equipo ha perdido el partido. Ser negativo con todo sólo nos lleva a una vida de amargura”. Durante su intervención ofreció además algunas pautas para entender y formar a las personas con ciertos desequilibrios afectivos.

Cinco sesiones de formación

El curso se ha desarrollado a través de cinco sesiones de formación en el tema desde distintos ámbitos académicos. El profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Jaime Nubiola, que abrió el curso, centró su exposición en la libertad intelectual, en la que señaló que la voluntad, que ama el bien, puede ser potenciada por los afectos si están educados por las virtudes, y es dirigida por el conocimiento de la verdad.

María Calatrava, investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad, impartió la segunda sesión e hizo hincapié en que que la formación de un corazón hasta llegar a la madurez de las virtudes pasa por un proceso lento, paciente, a veces penoso, pero que puede resultar una aventura ilusionante para padres y educadores.

También del Instituto Cultura y Sociedad intervino el profesor Carlos Beltramo, quien profundizó en cómo ayudar a las personas a ser dueñas de su sexualidad. Señaló que la relación entre mente y corazón parece especialmente necesaria para conseguir que la persona pueda entregarse a los demás en el camino del matrimonio o del celibato.

La última sesión del curso corrió a cargo del profesor de la Facultad de Teología, Tomás Trigo. Explicó que, en la relación con Dios, deben ponerse en juego todas las capacidades de la persona: la inteligencia y la voluntad, la razón y los afectos. Pero el primero que ama a las personas, y que las lleva en su corazón, es Dios.

Mundo

La crisis de Afganistán, piedra de toque para la dignidad humana

La huida de Afganistán de miles de afganos despavoridos, la angustia por salir del país de tantos afganos y occidentales, para los que el 31 de agosto es una fecha límite en el aeropuerto de Kabul, y las trabas para la acogida en países occidentales, reflejan un dramático atentado contra la dignidad y la fraternidad humanas.

Rafael Miner·26 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

Poco más de seis mil kilómetros separan Madrid de Kabul, 14 horas de avión. Desde Roma y el Vaticano, algo menos. Y desde Ginebra, sede de la oficina de Naciones Unidas en Europa, similar. Pero la distancia en materia de derechos humanos se ha hecho casi infinita estos días.

Lo acaba de señalar el encargado de asuntos de la Misión Permanente de la Santa Sede ante la ONU, en Ginebra, Mons. John Putzer, quien, en su intervención en la 31 sesión especial del Consejo de Derechos Humanos, ha instado “a reconocer y defender el respeto de la dignidad humana y los derechos fundamentales de toda persona, incluidos el derecho a la vida, la libertad de religión, el derecho a la libertad de circulación y de reunión pacífica”.

“En este momento crítico», añadió, “es de vital importancia apoyar el éxito y la seguridad de los esfuerzos humanitarios en el país, con un espíritu de solidaridad internacional, para no perder los progresos realizados, especialmente en las áreas de salud y educación”. Según la Santa Sede, el “diálogo inclusivo” es “la herramienta más poderosa” para alcanzar el objetivo de la paz, y desea realizar un llamamiento a toda la comunidad internacional para que «pase de las declaraciones a la acción» acogiendo a los refugiados «con un espíritu de fraternidad humana».

Monseñor Putzer recordó de este modo la llamada a la oración del Papa Francisco el pasado 15 de agosto, implorando a buscar soluciones en la mesa del diálogo, y a que cese el ruido de las armas. Sus palabras textuales en el rezo del Ángelus, fueron las siguientes: “Os ruego que recéis conmigo al Dios de la paz para que cese el ruido de las armas y se encuentren soluciones en la mesa del diálogo. Sólo así la población martirizada de ese país -hombres, mujeres, ancianos y niños- podrá regresar a sus hogares y vivir en paz y seguridad con pleno respeto mutuo”.

La toma de Kabul nos afecta

El regreso al poder de los talibanes ha supuesto el fin de veinte años de presencia de Estados Unidos y sus aliados. Y como ha escrito Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant Egidio, “la toma de Kabul también nos afecta” (Famiglia Cristiana). La vuelta de los talibanes afecta a todos en cualquier sentido, pero desde luego en un primer momento, en el meramente físico, la lucha por la vida, primer derecho humano. Basta ver las imágenes de centenares de afganos metidos en las bodegas de los aviones, o las palabras de afganos recién llegados a nuestro país, como la capitana de la selección afgana de baloncesto en silla de ruedas, Nilofar Bayat, quien ha manifestado en Bilbao: «Soy la prueba de que en Afganistán no hay futuro ni esperanza».

En efecto, el 31 de agosto está cada vez más cerca. Es la fecha que pactaron Estados Unidos y los talibanes para la retirada de las tropas, pero siguen quedando miles de personas pendientes de evacuación y podría ser necesario extenderla. Para los talibanes esta posible extensión “es una línea roja”, “o habrá consecuencias”. La inestabilidad y la sospecha de atentados son crecientes en un aeropuerto al que intentan acceder de manera desesperada miles de personas.

Fraternidad humana

Las amenazas del régimen talibán a la vida, la dignidad y la libertad de las personas suponen una fuente de enorme preocupación para miles de personas, en un país con escaso número de cristianos, y desde luego para el Papa Francisco, que mantuvo en marzo de este año un encuentro histórico en Irak, en la milenaria ciudad natal de Abraham, Ur de los Caldeos, con representantes de judíos y en mayor número de comunidades musulmanas, y les instó a recorrer un camino de paz, fraternidad y perdón.

La crisis afgana supone también, en la misma línea, un golpe a las enseñanzas del Papa Francisco en la encíclica Fratelli Tutti, firmada por el Santo Padre el 4 de octubre del año pasado en Asís. Como subrayó el profesor Ramiro Pellitero en este portal, al tratar de la fraternidad y la amistad social, “el Papa declara que se detiene en la dimensión universal de la fraternidadNo en vano una de las claves del documento es el rechazo del individualismo. ‘Todos somos hermanos’, miembros de la misma familia humana, que procede de un solo Creador, y que navega en la misma barca. La globalización nos manifiesta la necesidad que tenemos de colaborar para promover juntos el bien común y el cuidado de la vida, el diálogo y la paz”.

La acogida y esfuerzo de integración de tantos miles de refugiados que huyen despavoridos de su propio país va a suponer una piedra de toque para visualizar el apoyo a la dignidad de la persona humana, sea cual sea su raza, religión o nacionalidad, y la adhesión a las enseñanzas del Papa.

Lecturas del domingo

Comentario a las lecturas del domingo XXII del tiempo ordinario (B)

Andrea Mardegan comenta las lecturas del XXII domingo del tiempo ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo. 

Andrea Mardegan·25 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El episodio de los fariseos y escribas que vienen de Jerusalén para preguntarle a Jesús por qué sus discípulos comen con las manos impuras, es precedido por este escenario: “Cuando bajaron de la barca, enseguida lo reconocieron. Y recorrían toda aquella región, y adonde oían que estaba él le traían a los enfermos en camillas. Y en cualquier lugar que entraba, en pueblos o en ciudades o en aldeas, colocaban a los enfermos en las plazas, y le suplicaban que les dejase tocar al menos el borde de su manto; y todos los que lo tocaban quedaban sanos”. Poco antes había alimentado a cinco mil hombres, con cinco panes y dos peces. Qué contraste con los que tienen problemas con las abluciones y la observancia de las prescripciones externas. Como si de estas cosas dependiera la salvación. Jesús les aplica la profecía de Isaías: “Este pueblo me honra con sus labios, pero su corazón está muy lejos de mí. Inútilmente me dan culto, mientras enseñan doctrinas que son preceptos de hombres”. Es una profecía que siempre se puede aplicar a lo largo de la historia de la humanidad y de la Iglesia a todos los seguidores de formalismos, espiritualismos, legalismos. Su corazón está lejos de Dios. 

Jesús está muy interesado en aclarar estas verdades, y de hecho vuelve a llamar cerca de sí a la multitud que se había ido, porque no le importaban esas disputas farisaicas, que por cierto no atraían a las multitudes. En cambio, Jesús quiere hablar claramente a toda la multitud para que su enseñanza llegue a todos a lo largo de la historia y dice: “¡Escuchadme todos y entendedlo bien!”.

Estos dos verbos juntos -escuchad y entended-en la forma imperativa los utiliza solo en este episodio y en el pasaje paralelo de Mateo. Significa que es un tema que le urge y no quiere dejar pasar la oportunidad de aclararlo en voz alta. “Nada hay fuera del hombre que, al entrar en él, pueda hacerlo impuro”. Así hace puros todos los alimentos, explica Marcos más adelante, pero también se puede decir que recordó que todo lo creado por Dios es bueno y, en el caso del ser humano, es muy bueno. En cambio, “del interior del corazón de los hombres proceden los malos pensamientos, las fornicaciones, los robos, los homicidios…”.

¿Y cómo, entonces, puede purificarse el corazón de un hombre tan capaz de pecar? Benedicto XVI recuerda, en el capítulo Vosotros sois puros de su obra Jesús de Nazaret (II), que en otros pasajes del Nuevo Testamento se explica que somos purificados por la fe (Hch 15, 5-11), por la palabra que Jesús nos ha anunciado (Jn 15, 3), por su amor (Jn 13), por la verdad que es él mismo y en la que estamos inmersos (Jn 17, 17). También por la esperanza en Cristo que nos purifica, como él es puro (1 Jn 3, 3).

La homilía sobre las lecturas del domingo XXII

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas.

Vaticano

«La hipocresía pone en peligro la unidad en la Iglesia»

El Papa Francisco ha comentado en la audiencia general de este miércoles una actitud que puede darse entre los cristianos: la hipocresía. Y ha animado a desarrollar una conducta coherente, recordando las palabras del Señor: "Sea vuestro lenguaje: ‘sí, sí’; ‘no, no’".

David Fernández Alonso·25 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa Francisco ha centrado la audiencia de hoy en el episodio de la Carta a los Gálatas donde San Pablo usa el término de la «hipocresía». «La Carta a los Gálatas», comenzó Francisco, «informa de un hecho bastante sorprendente. Como hemos escuchado, Pablo dice que hizo una corrección a Cefas, es decir a Pedro, ante la comunidad de Antioquía, porque su comportamiento no fue bueno. ¿Qué había sucedido tan grave para obligar a Pablo a dirigirse en términos duros incluso a Pedro? ¿Quizá Pablo ha exagerado, ha dejado demasiado espacio a su carácter sin saber contenerse? Veremos que no es así, sino que una vez más está en juego la relación entre la Ley y la libertad».

«Escribiendo a los Gálatas» continúa el Papa, «Pablo menciona a propósito este episodio que había sucedido en Antioquía años antes. Pretende recordar a los cristianos de esas comunidades que no deben absolutamente escuchar a los que predican la necesidad de circuncidarse y por tanto caer “bajo la Ley” con todas sus prescripciones. Objeto de la crítica hacia Pedro era su comportamiento en la participación en la mesa. A un judío la Ley le prohibía comer con los no judíos. Pero el mismo Pedro, en otra circunstancia, había ido a Cesárea a la casa del centurión Cornelio, incluso sabiendo que trasgredía la Ley. Entonces afirmó: ‘me ha mostrado Dios que no hay que llamar profano o impuro a ningún hombre'».

Francisco se detuvo en este momento, cuando san «Pablo, en su reproche, utiliza un término que permite entrar en el fondo de su reacción: hipocresía (cfr Gal 2,13). La observancia de la Ley por parte de los cristianos llevaba a este comportamiento hipócrita, que el apóstol pretende combatir con fuerza y convicción. ¿Qué es la hipocresía? Se puede decir que es miedo por la verdad. Se prefiere fingir en vez de ser uno mismo. Fingir impide la valentía de decir abiertamente la verdad y así se escapa fácilmente a la obligación de decirla siempre, sea donde sea y a pesar de todo. En un ambiente donde las relaciones interpersonales son vividas bajo la bandera del formalismo, se difunde fácilmente el virus de la hipocresía».

«En la Biblia se encuentran diferentes ejemplos en los que se combate la hipocresía. Un bonito testimonio es el del viejo Eleazar, a quien se le pedía que fingiera que comía carne sacrificada a las divinidades paganas para salvar su vida. Pero ese hombre con temor de Dios respondió: ‘Porque a nuestra edad no es digno fingir, no sea que muchos jóvenes creyendo que Eleazar, a sus noventa años, se ha pasado a las costumbres paganas, también ellos por mi simulación y por mi apego a este breve resto de vida, se desvíen por mi culpa y yo atraiga mancha y deshonra a mi vejez'».

«El hipócrita» concluyó Francisco, «es una persona que finge, adula y engaña porque vive con una máscara en el rostro y no tiene el valor de enfrentarse a la verdad. Por esto, no es capaz de amar verdaderamente: se limita a vivir de egoísmo y no tiene la fuerza de demostrar con transparencia su corazón. Hay muchas situaciones en las que se puede verificar la hipocresía. A menudo se esconde en el lugar de trabajo, donde se trata de aparentar amigos con los colegas mientras la competición lleva a golpearles a la espalda. En la política no es inusual encontrar hipócritas que viven un desdoblamiento entre lo público y lo privado. Particularmente detestable es la hipocresía en la Iglesia. No deberíamos olvidar nunca las palabras del Señor: “Sea vuestro lenguaje: ‘sí, sí’; ‘no, no’; que lo que pasa de aquí viene del Maligno” (Mt 5,37). Actuar de otra manera significa poner en peligro la unidad en la Iglesia, por la cual el Señor mismo ha rezado».

Vaticano

El Papa Francisco envía una ayuda económica a Haití, Bangladesh y Vietnam

El Santo Padre ha decidido enviar una contribución económica para ayudar a los países que por distintos motivos están en fase de emergencia, como son Haiti, Bangladesh y Vietnam.

David Fernández Alonso·24 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha decidido enviar a Haití una primera contribución a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para ayudar a la población que tras el terremoto ha quedado afectada en una situación de emergencia. La nota de la Sala Stampa de la Santa Sede lo expresa de la siguiente manera: «Tras el terremoto que ha sacudido Haití con extraordinaria vehemencia, causando -según datos de las autoridades locales- al menos 2.200 víctimas y más de 12.000 heridos, así como cuantiosos daños materiales, el Papa Francisco, a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, ha decidido enviar una primera contribución de 200.000 euros para ayudar a la población en esta fase de emergencia, que se une a la ya difícil situación provocada por el COVID-19».

Esta suma, que se distribuirá, en colaboración con la Nunciatura Apostólica, entre las diócesis más afectadas por la catástrofe, se utilizará en obras de asistencia a las víctimas del terremoto y «quiere ser una expresión inmediata del sentimiento de cercanía espiritual y de aliento paternal hacia las personas y los territorios afectados, manifestado por el Santo Padre al margen del Ángelus en la Plaza de San Pedro el domingo 15 de agosto de 2021 con la invocación de la protección de la Virgen».

«Esta aportación» aseguran desde la Santa Sede, «que acompaña a la oración, en apoyo de la querida población haitiana, se enmarca en la ayuda que se está activando en toda la Iglesia católica y que implica, además de a varias Conferencias Episcopales, a numerosas organizaciones caritativas».

Además, el Santo Padre «también ha decidido enviar una primera ayuda de emergencia de unos 69.000 dólares a la población de Bangladesh, recientemente afectada por el ciclón Yaas; y 100.000 euros a la población de Vietnam, que se encuentra en un estado de grave aflicción por las consecuencias socioeconómicas de la pandemia del COVID-19».

América Latina

La iglesia de San José en Puerto Rico, reflejo de la belleza de Dios

La iglesia de San José en San Juan de Puerto Rico es, sin lugar a dudas, el templo más importante del país, que ahora se puede contemplar restaurado.

Fernando Felices·24 de agosto de 2021·Tiempo de lectura: 8 minutos

En el año de San José y en la fiesta del Patrono de la Iglesia universal, el 19 de marzo de 2021, se ha vuelto a consagrar e inaugurar para el culto la antigua iglesia conventual de Santo Domingo y Santo Tomás de Aquino, hoy día iglesia de San José, en San Juan de Puerto Rico. Culminó así un proceso de 20 años de rehabilitación en el cual intervinieron especialistas del mundo entero. En el 2001 se había tenido que cerrar porque sus bóvedas isabelinas construidas en el 1532 amenazaban desplomarse. Tuvieron que colocarle andamios especiales para estabilizarlas, además de ventilar y secar el edificio entero cuyas paredes, por fallar los desagües, estaban pudriendo los retablos y los frescos adheridos a ellas. El World Monument Watch la puso en su lista de patrimonio en serio peligro de perderse. Requirió atención intensiva. 

Aunque teológicamente la catedral de la antigua ciudad amurallada sea el templo más importante del país, este templo de San José es el más antiguo e importante en el país por razón de sus tesoros artísticos, espirituales y cultuales así como por ser el más extensamente estudiado. Quizás sea la tercera iglesia más antigua del Nuevo Mundo todavía en uso. Fue parte del primer edificio de piedra en ser construido por los españoles en la isleta de San Juan. El solar donde se levanta, en el punto más alto del recinto urbano, con vistas al Atlántico y la bahía sanjuanera, fue donado por el conquistador y primer gobernador de la Isla de San Juan del Boriquén, Don Juan Ponce de León. El obispo Damián López de Haro, a principios del siglo XVII, la describe: “señorea toda la ciudad”. Con esto no sólo se refiere al emplazamiento físico del convento y su iglesia sino a su irradiación en todos los ámbitos de la evangelización del país.

Etapas de su construcción y percances   

Su construcción en piedra caliza y ladrillo comienza en el 1532 y fue edificada hasta su transepto ya para el 1539, cuando la crisis de la producción aurífera la detuvo. Usó el mismo esquema de nave única con capillas colaterales que se empleó en el templo conventual dominico en Santo Domingo, en la Española. Se desconoce a ciencia cierta su arquitecto, pero hay importantes indicaciones de que fue Rodrigo Gil de Lienzo. La segunda gran campaña de construcción fue del 1635-1641. La tercera fase fue cubrir la nave central con bóveda de cañón hecha en ladrillo entre el 1773-1774 y la última fase fue ampliar la Capilla de Belén en el 1855. Es la única iglesia del país para la cual dieron limosna 4 reyes de España: Carlos V para su construcción inicial, Carlos III para la del siglo XVIII, Isabel II para sus pisos de mármol en el 1858 y Juan Carlos I que obsequió su actual altar mayor en el 1987.

La iglesia fue devastada en dos ocasiones por la furia iconoclasta de los ingleses en el 1598 y luego por la de los holandeses en el 1625, por huracanes y terremotos, y por las plagas del trópico: la humedad, el comején, la polilla y ¡reconozcámoslo!, por la desidia clerical. Fue privada de su pulmón vivo, el convento, por la desamortización de Mendizábal, ese latrocinio del gobierno liberal, que fue ejecutado en San Juan en el 1838. Fue restaurada y remozada por los jesuitas (1858), cuando les fue encomendada como “capilla formal” del Seminario Conciliar. Los PP. Paúles, encargados a partir del 1886, la dotaron de tres grandes retablos neoclásicos (1908-1911) y le hicieron otras mejoras hacia el 1954. El Sr. Cardenal Luis Aponte Martínez la remozó del 1978 al 1982. La última restauración, (2001-2021) fue interrumpida en tres ocasiones, por percances en suministros de cal, luego por las consecuencias del terrible huracán María (2017) y por la pandemia del COVID 19. Costó rehabilitarla unos 11 millones de dólares. 

Personajes importantes y Santos asociados a su historia

El primer Obispo en llegar a América, el Obispo de la isla de San Juan, Don Alonso Manso (1460-1539), trajo a los dominicos a la ciudad recién mudada a la isleta en el 1921, para que le ayudaran como primer Inquisidor del Nuevo Mundo. El convento fue fundado por Fray Antonio de Montesinos (1475-1540), primer defensor de los derechos de los indios. Fray Luis Cancer, OP, prior, así como Fray Pedro de Córdoba y Fray Antonio Dorta, enseñaron gramática y teología, y Fray Bartolomé de las Casas también vivió en dicho convento, experimentado en él uno de sus primeros fracasos uno de sus proyectos de evangelización “pura”. En este convento se refugiaron los habitantes de la ciudad cuando en sus canoas, atacaron la ciudad en el 1528. Albergó la primera escuela de estudios superiores en la isla, el Estudio General de los dominicos, donde generaciones de criollos estudiaron y se prepararon para el sacerdocio y la vida religiosa. Como otros conventos hispanoamericanos, prestó servicios culturales importantes en la ciudad murada, la modesta plaza fuerte de San Juan. Brindó la oportunidad para que los músicos y coros, pintores y escultores, oradores y estudiosos, pudieran exhibir sus aptitudes y recrear así los espíritus más exigentes de la ciudad.

Si en la Catedral se enterraban los Obispos, la capilla de este templo dedicada a N. Sra. del Rosario, patrona de la orden de predicadores, fue panteón de los gobernadores de la isla a partir de mediados del siglo XVII. Quizás haya unos 4,000 enterramientos bajo sus suelos y en sus cinco criptas difuntos. 

El primer personaje importante de la historia de América que fue sepultado bajo su altar mayor fue su patrono, Don Juan Ponce de León. Sus restos fueron traídos en el 1547  de La Habana, donde había muerto víctima de un ataque de los indios de la Florida, por su nieto, homónimo y primer cornista de la isla, que luego de enviudar, se hiciera presbítero. Los miembros difuntos de la familia del conquistador también fueron inhumados allí.

Una viuda puertorriqueña con fama de santa, la beata Gregoria Hernández de Arecibo (c.1560-1639), que imitó la vida y virtudes de la venerable María Raggi, gozó de la estima y admiración de los frailes y de los habitantes de la ciudad, asistía diariamente a Misa en esta iglesia. La Beata Madre Dolores Rodríguez Sopeña (1848-1918), la fundadora de las Damas Catequistas, quien del 1871 al 1873 vivió en San Juan, fue dirigida espiritual de los jesuitas y allí asistía a Misa. En esta iglesia fundó el primer grupo de Hijas de María en la isla. El puertorriqueño Beato Carlos Manuel Rodríguez (1918-1963), liturgista laico y autodidacta, pasaba mucho por ella cuando iba a la primera librería católica del país, la Milagrosa (1942), adosada a dicho templo. 

Desde esta comunidad los PP. Paúles atendieron a los pobres del vecino arrabal extramuros de la Perla, a los que las Hijas de la Caridad también catequizaban y formaban académicamente en la escuelita “San José”. Junto a la iglesia estuvo la primera imprenta católica de la isla desde la cual se divulgaba la Revista La Milagrosa (fundada en el 1922). Todavía se celebran las sonadas fiestas patronales de la vecina calle de San Sebastián que en el 1950 estrenó un conocido párroco vicentino, el P. Juan Madrazo, CM.

En ella está enterrado el terciario dominico, primer y más conocido pintor colonial rococó de la isla, el pardo José Campeche y Jordán (1751-1809). En ella descansa, el primer millonario puertorriqueño, el corsario Miguel Henríquez (c. 1674-1743).  Este ingenioso pardo también natural de San Juan, pasó de ventero y sencillo comerciante de menudeo a hombre de negocios y mercader. El Rey le dio patente de corso y fue tratante de negros. En las primeras tres décadas del siglo XVIII llegó a ser el puertorriqueño más rico y conocido. En el 1710 el Rey de España, por los servicios prestados a la Corona en defensa de las provincias de Ultramar, con una armadilla de sus propios navíos, le nombró “Capitán de Mar y Guerra”. Un biógrafo dice de él: fue el personaje más notable que engendró Puerto Rico a lo largo de su andadura hispánica. Por primera vez en la historia del país uno de sus hijos se imbricara en el mundo de la burguesía capitalista y era conocido y temido por los holandeses, franceses, daneses y demás enemigos de España. Ante el acoso de la Hacienda Real se acogió al derecho de asilo en el convento dominico en el 1735 y en dicha iglesia fue sepultado con entierro de pobre, en el 1743.

Centro de irradiación de devociones marianas

Este templo fue el foco de irradiación más importante de devociones marianas de la isla. La primera advocación importante, patrona popular de la Ciudad, fue la Virgen de Belén, obra de un taller destacado de Flandes de fines del siglo XIV, a quien los cronistas indican le cantaban los ángeles maitines. Luego la Virgen de la Candelaria, que tuvo altar y cripta propia. El culto a la Virgen del Rosario también se difundió desde su capilla por toda la isla. Por ello tienen costumbre muchos puertorriqueños de llevar el Rosario al cuello como una especie de escapulario. Y los PP. Paúles, que la regentaron dese el 1886 hasta el 1967, promovieron el culto a la Milagrosa, que llegó a presidir su altar mayor. 

Importancia artística 

Los estudiosos del arte hispanoamericano la catalogan como el templo de más interés artístico en nuestra historia colonial. Tiene aspectos arcaizantes y otros novedosos. Las bóvedas dobles de su presbiterio y transepto fueron construidas con bóveda llamada de cantarita, una técnica tardo romana y bizantina que se siguió empleando en el gótico e isabelino del Mediterráneo español.  Entre la argamasa que llena el sálmer o riñón de las bóvedas yacen embutidas gran cantidad de botijas de barro desperfectas que eran relleno liviano. 

Nuestra iglesia conventual sanjuanera es preludio y también compañera de este florecer tardío del isabelino con elementos platerescos en el Nuevo Mundo, que dejará cientos de extraordinarios conventuales templos hermanos sobre todo en el Valle de México. Los más insignes estudiosos del arte hispanoamericano que han tenido la dicha de visitarla casi unánimemente la destacan sobre todo por la sensación de amplitud espacial acentuada por la feliz solución de la bóveda central en forma rampante para contrarrestar los empujes. El Marqués de Lozoya destaca el “efecto de imponente grandiosidad… (con) bizantinismo… en el crucero de la iglesia…: la aplicación como sistema de cubiertas de ollas de barro encajadas unas en otras como en Santa Sofía en Constantinopla”.

Indica el historiador y artista Osiris Delgado que “el principal aspecto que justifica la excelencia arquitectónica de la iglesia de San José y que al distingue como uno de los mejores ejemplares del gótico en América consiste en que un espacio relativamente reducido como lo es el transepto, logra dar una sensación de amplitud a base de contrarrestar ambos lados de la bóveda principal con cuartos de esfera cuya clave es común a la del arco formero. Y si bien no es la fórmula del todo ajena a soluciones arquitectónicas isabelinas, es quizás el primer rasgo de nuestra Isla que responde a una concepción espacial diferenciada de aquellas de otras partes del Nuevo Mundo”. Es  decir que es una primera solución original en América, de un estilo europeo importado.

En su patrimonio se destaca la pequeña tabla de la Virgen de Belén, del último cuarto del siglo XIV, quizás de un seguidor de Van der Weyden, el bruselés maestro de la Historia de San José o Jacob van Laethem. Fue hurtada en el 1972. También albergaba 6 pinturas rococós de Campeche, algunas de ellas ex votos. Entre ellas estaba su obra religiosa cumbre: el Santo Domingo Soriano (1796). Tiene la primera pintura al fresco hecha en el país, San Telmo (c. 1545), así como la primera escultura hecha en la isla, el escudo renacentista de la familia Ponce de León (c. 1541).  Guarda obras de algunos notables escultores españoles: el milagroso Cristo de los Ponce, de medidos del siglo XVI, un San Vicente Ferrer, de Juan de Mesa, discípulo de Martínez Montañes,  un Cristo atado a la columna gaditano de siglo XVIII, un San José y un Corazón de María del sevillano Gabriel de Astorga y Miranda. En la última restauración se encontraron en las pechinas de la capilla del Rosario unas misteriosas sirenas barrocas de mediados del siglo XVII, con ramilletes de rosas en los brazos extendidos, que aluden a la batalla de Lepanto.

Con esta restauración se confirma la enseñanza de San Juan Pablo II: “La Iglesia ha considerado siempre que a través del arte se refleja… la infinita belleza de Dios… La naturaleza orgánica de los bienes culturales… no permite separar su goce estético de la finalidad religiosa. Por ejemplo, el edificio sagrado alcanza su perfección estética precisamente durante la celebración de los misterios divinos, dado que precisamente en ese momento resplandece en su significado más auténtico. Los elementos de la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, el canto y las luces forman parte del único complejo que acoge para sus celebraciones litúrgicas a la comunidad de los fieles, constituida por ‘piedras vivas’ que forman un ‘edificio espiritual’”.

El autorFernando Felices

Párroco de la Gruta de la  Bienaventurada Virgen  María de  Lourdes.