Vaticano

Finanzas vaticanas, los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro

Existe una intrínseca relación entre los presupuestos del Óbolo de San Pedro y el del Instituto para las obras de Religión.

Andrea Gagliarducci·12 de julio de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Existe una estrecha relación entre la declaración anual del Óbolo de San Pedro y el balance del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco vaticano». Porque el Óbolo se destina a la caridad del Papa, pero esta caridad se expresa también en el sostenimiento de la estructura de la Curia romana, un inmenso «presupuesto misionero» que tiene gastos, pero no tantos ingresos, y que debe seguir pagando salarios. Y porque el IOR, desde hace tiempo, destina una contribución voluntaria de sus beneficios precisamente al Papa, y estos beneficios sirven para aligerar el presupuesto de la Santa Sede. 

Desde hace años el IOR no tiene los mismos beneficios que en el pasado, por lo que la parte asignada al Papa ha disminuido con los años. Igual situación tienen el Óbolo, cuya recaudación ha disminuido con los años, también ha tenido que hacer frente a esta disminución del apoyo del IOR. Tanto es así que en 2022 tuvo que duplicar sus ingresos con una desinversión general de bienes.

Por eso los dos presupuestos, publicados el mes pasado, están de alguna manera conectados. Al fin y al cabo, las finanzas vaticanas siempre han estado conectadas, y todo contribuye a ayudar a la misión del Papa. 

Pero veamos los dos presupuestos con más detalle.

El Óbolo de San Pedro

El pasado 29 de junio, el Óbolo de San Pedro presentó su balance anual. Los ingresos fueron de 52 millones, pero los gastos ascienden a 103,4 millones, de los cuales 90 millones son para la misión apostólica del Santo Padre. Incluidos en la misión están los gastos de la Curia, que ascienden a 370,4 millones. El Óbolo contribuye así en un 24% al presupuesto de la Curia. 

Sólo 13 millones se destinaron a obras de caridad, a los que, sin embargo, hay que añadir las donaciones del Papa Francisco a través de otros dicasterios de la Santa Sede por un total de 32 millones, 8 de los cuales fueron financiados directamente por el Óbolo.

En resumen, entre el Fondo Obolus y los fondos de los dicasterios financiados en parte por el Óbolo, la caridad del Papa financió 236 proyectos, por un total de 45 millones. Sin embargo, el balance merece algunas observaciones.

¿Es éste el verdadero uso del Óbolo de San Pedro, que a menudo se asocia a la caridad del Papa? Sí, porque la finalidad misma del Óbolo es apoyar la misión de la Iglesia, y se definió en términos modernos en 1870, después de que la Santa Sede perdiera los Estados Pontificios y no tuviera más ingresos para hacer funcionar la máquina.

Dicho esto, es interesante que el presupuesto del Óbolo pueda deducirse también del presupuesto de la Curia. De los 370,4 millones de fondos presupuestados, el 38,9% se destina a las Iglesias locales en dificultad y en contextos específicos de evangelización, lo que supone 144,2 millones.

Los fondos destinados al culto y a la evangelización ascienden a 48,4 millones, es decir, el 13,1%.

La difusión del mensaje, es decir, todo el sector de la comunicación del Vaticano, representa el 12,1% del presupuesto, con un total de 44,8 millones.

Al sostenimiento de las nunciaturas apostólicas se destinaron 37 millones (10,9% del presupuesto), mientras que 31,9 millones (8,6% del total) van al servicio de la caridad -precisamente el dinero donado por el Papa Francisco a través de los dicasterios-, 20,3 millones a la organización de la vida eclesial, 17,4 millones al patrimonio histórico, 10,2 millones a instituciones académicas, 6,8 millones al desarrollo humano, 4,2 millones a Educación, Ciencia y Cultura y 5,2 millones a Vida y Familia.

Los ingresos, como se ha dicho, ascienden a 52 millones de euros, 48,4 de los cuales son donaciones. El año pasado hubo menos donaciones (43,5 millones de euros), pero los ingresos, gracias a la venta de inmuebles, ascendieron a 107 millones de euros. Curiosamente, hay 3,6 millones de euros de ingresos por rendimientos financieros.

En cuanto a las donaciones, 31,2 millones proceden de la recaudación directa de las diócesis, 21 millones de donantes privados, 13,9 millones de fundaciones y 1,2 millones de órdenes religiosas.

Los países que más donan son Estados Unidos (13,6 millones), Italia (3,1 millones), Brasil (1,9 millones), Alemania y Corea del Sur (1,3 millones), Francia (1,6 millones), México e Irlanda (0,9 millones), República Checa y España (0,8 millones).

El balance del IOR

El IOR aportó un donativo a la Santa Sede de algo más de 13 millones de euros, frente a unos beneficios netos de 30,6 millones.

Los beneficios representan una mejora significativa respecto a los 29,6 millones de euros de 2022. Sin embargo, es necesario comparar las cifras: van desde los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaron las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.

El informe de 2019, por su parte, cuantifica los beneficios en 38 millones, también atribuidos al mercado favorable.

En 2020, el año de la crisis del COVID, el beneficio fue ligeramente inferior, de 36,4 millones.

Pero en el primer año pospandémico, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros, y solo en 2022 se volvió a la barrera de los 30 millones.

El informe IOR 2023 habla de 107 empleados y 12.361 clientes, pero también de un aumento de los depósitos de clientes: +4% hasta 5.400 millones de euros. El número de clientes sigue bajando (eran 12.759 en 2022, incluso 14.519 en 2021), pero esta vez también disminuye el número de empleados: eran 117 en 2022, son 107 en 2023.

Así pues, continúa la tendencia negativa de los clientes, lo que debería hacernos reflexionar, teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo.

Ahora, el IOR también está llamado a participar en la reforma de las finanzas vaticanas deseada por el Papa Francisco. 

Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Consejo de Superintendencia, destaca en su carta de gestión los numerosos elogios que ha recibido el IOR por su labor en favor de la transparencia durante la última década, y anuncia: «El Instituto, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), está por tanto dispuesto a desempeñar su papel en el proceso de centralización de todos los bienes vaticanos, de acuerdo con las instrucciones del Santo Padre y teniendo en cuenta las últimas novedades normativas.

El equipo del IOR está deseoso de colaborar con todos los dicasterios vaticanos, con la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de trabajar con el Comité de Inversiones para seguir desarrollando los principios éticos de la FCI (Faith Consistent Investment) de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Es crucial que el Vaticano sea visto como un punto de referencia».

El autorAndrea Gagliarducci

España

San Josemaría Escrivá: «Es tiempo de esperanza, y vivo de este tesoro»

Los días 14 y 15 de noviembre se celebrará en Jaén el XII Simposio internacional de San Josemaría, este año bajo el lema 'Voces de Esperanza'.

Redacción Omnes·26 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Simposio internacional san Josemaría celebra ya su duodécima edición este año, los días 14 y 15 de noviembre, en el Palacio de Congresos de Jaén. Este encuentro anual reúne a expertos, académicos y público interesado para profundizar en las enseñanzas y el mensaje de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, en los distintos aspectos de la sociedad y nuestra vida.

El lema central del simposio, “Voces de esperanza”, invita a reflexionar sobre cómo la esperanza en Cristo puede inspirar y sostener todos los valores humanos, desde la amistad y la cultura hasta la ciencia y la espiritualidad. Así lo decía san Josemaría: «Es tiempo de esperanza, y vivo de este tesoro. No es una frase, Padre —me dices—, es una realidad”. Entonces…, el mundo entero, todos los valores humanos que te atraen con una fuerza enorme —amistad, arte, ciencia, filosofía, teología, deporte, naturaleza, cultura, almas…—, todo eso deposítalo en la esperanza: en la esperanza de Cristo».

El simposio comenzará el viernes 14 de noviembre con la recepción de asistentes y la conferencia inaugural “De dos en Dios. Una propuesta de espiritualidad matrimonial según las enseñanzas de san Josemaría”, impartida por Javier Vidal-Quadras, presidente de la Asociación FERT. Además, se entregará el Premio Simposio Internacional San Josemaría.

El sábado 15 de noviembre contará con diversas ponencias y paneles de debate, comenzando con la conferencia “La esperanza del cristiano. Una lectura desde la encíclica Spe salvi de Benedicto XVI”, a cargo de Pablo Blanco, sacerdote y catedrático de Teología Sistemática en la Universidad de Navarra, y varios paneles que abordarán la esperanza desde perspectivas como la acción social, la realidad humana y la vida profesional. Participarán ponentes como Almudena Calvo, Leire Navaridas, Ignacio Morón Henche, Aniceto Masferrer y más.

El simposio concluirá con la conferencia “San Josemaría, los enfermos y la esperanza”, impartida por el catedrático Miguel Ángel Martínez, y la despedida oficial a cargo de Luis Alberto Prados, vicario de la Prelatura del Opus Dei en Andalucía Oriental.

La entrada a todas las actividades requiere inscripción previa y el acceso se realizará mediante código QR, disponible en la web oficial.

Evangelización

Abel de Jesús: “Artistas, cargad con la belleza y traedla al campamento de los hombres”

El teólogo Abel de Jesús inauguró el primer curso de Arteología promovido por la Fundación Vía del Arte, un espacio formativo que busca tender un puente entre la creación artística y la experiencia espiritual.

Sonia Losada·25 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Bajo el lema “Artistas, cargad con la belleza y traedla al campamento de los hombres”, Abel de Jesús invitó a los asistentes a contemplar el arte como una vía de revelación, donde la belleza se convierte en camino hacia lo divino.

El curso, estructurado en cuatro módulos —Ars Credendi (la fe), Ars Celebrandi (la liturgia), Ars Vivendi (la moral) y Ars Orandi (la oración)—, propone redescubrir las artes fundamentales del cristiano a través del lenguaje estético. El primer trimestre, conducido por Abel de Jesús, aborda temas como la creación y la tribulación, la expectativa y la revelación, la figura de Cristo como el hombre eterno, la caridad como amor, y el árbol de la vida en medio de la plaza.

Heraldos de Dios

Durante la primera sesión, celebrada en el taller del escultor Javier Viver, Abel de Jesús planteó una reflexión sobre el papel del artista en el mundo contemporáneo. Para él, el artista es un heraldo de Dios: alguien capaz de percibir la profundidad de lo real y transmitirla a los hombres mediante la belleza. “El artista es el hombre cargando la Belleza y llevándola al campamento de los hombres”, afirmó.

El teólogo explicó esta idea recurriendo a una imagen poderosa tomada de la “Ilíada”: la escena en la que Aquiles rescata el cuerpo sin vida de su amigo Patroclo, muerto por Héctor. Aquiles, vencido por el dolor y el amor, carga el cuerpo de su compañero y lo lleva de vuelta al campamento de los griegos. Para Abel, esta escena simboliza la tarea del artista: cargar con la belleza herida del mundo, rescatarla del campo de batalla del dolor y del caos, y traerla de regreso al corazón de la humanidad. El arte, entonces, no es un adorno, sino un acto de redención.

El artista, añadió, es aquel que vence la tentación del materialismo y logra conectar con la vida divina. Su obra, entonces, no es solo fruto del talento, sino eco de una experiencia trascendente. “Uno escucha «El Cascanueces» de Chaikovski —decía Abel— y dice: aquí está Dios”.

Heridos por la Belleza

La experiencia de la belleza, según el teólogo, no está exenta de sufrimiento. “El hombre está herido por lo eterno”, afirmó, recordando que todo ser humano lleva en sí una nostalgia del absoluto. Esa herida nos empuja hacia la búsqueda de lo divino, pero también nos confronta con nuestra finitud. “La experiencia de Dios es dolorosa —añadió—. Santa Teresa decía: muero porque no muero. Ese anhelo místico se reconcilia finalmente con lo cotidiano”.

La mística, decía Abel, es lo que Dios pone en el alma; la ascesis, lo que el hombre ofrece para disponerse a Dios. Sin embargo, advertía que la experiencia de lo divino no es manipulable: “La Belleza es indisponible. No sabes cuándo vas a experimentar un síndrome de Stendhal. Y cuando ocurre, te quedas sin aliento. Se abre una herida: la del pecado original”.

La búsqueda de lo último

En una de las reflexiones más profundas de la sesión, Abel de Jesús se preguntó: “¿Quién es Dios?” Su respuesta apuntó al deseo humano de totalidad: “Creemos en un solo Dios porque nuestro anhelo nos proyecta hacia una realidad última. No nos consolamos con lo penúltimo, sino con lo último”.

Citó a Ortega y Gasset: “Si la amada se va, la ciudad queda vacía.” Así explicó que el amor auténtico busca la unidad con lo amado. Cuando ese amor se orienta hacia Dios, el alma se eleva; cuando se queda en lo terrenal, se hunde. “No es que Dios sea insuficiente —aclaró—, sino que nuestras experiencias de Él son ideológicas o superficiales”.

Abel instó a los artistas a desprenderse de las estructuras humanas que a menudo sustituyen a Dios, a vivir su propia “noche oscura del alma”, en palabras de San Juan de la Cruz, y a buscar “más adentro, en la espesura”. Solo allí, decía, se purifican las alegrías y las tristezas que no vienen de Dios.

La creación como acto de amor

“La creación es un acto de amor hacia otro”, explicó Abel. El amor, como el arte, implica una tensión entre la unidad y la alteridad. “Ser distinto, pero tender a la unidad: ese es el drama del amor.” El teólogo relacionó esta dinámica con la Trinidad: el Padre que ama, el Hijo que es amado, y el Espíritu Santo que es el movimiento del amor. “El amor se realiza en la alteridad y solo así puede crear”.

Desde esa mirada, la creación del mundo es expresión de un amor que desborda. En el paraíso, el hombre vivía reconciliado con su cuerpo y con la naturaleza. Todo era armonía. El pecado, sin embargo, introdujo la ruptura: la criatura bella se volvió perecedera, herida. Aun así, la belleza conserva su poder de atracción, aunque siempre nos remite a algo que la trasciende. “Todo lo que no está enraizado en Dios se vuelve insuficiente”, recordaba el teólogo.

Sin Dios, la belleza se torna infierno

Abel también advirtió sobre el peligro de una belleza desligada de lo divino. “Sin Dios, la belleza se convierte en infierno”, afirmó, recordando los intentos del siglo XX por sustituir la religión por ideologías totalitarias. “Hitler tenía una idea de belleza fascista, y todo lo que no se ajustaba a ella le resultaba intolerable. Cuando se elimina a Dios, la belleza deja de iluminar y pasa a devorar”.

Citó los casos de Nietzsche y Freud como ejemplos de la desesperación moderna. “Cuando uno se aleja de Dios —dijo—, necesita llenar el vacío con otras cosas.” Hoy, ese vacío se disfraza de hiperconexión, redes sociales o consumismo, cuando lo que el alma necesita son “lámparas de Verdad que den luz y calor a las cavernas del sentido”.

El artista como malabarista del deseo

“El artista —concluyó Abel— debe ser un malabarista del deseo que conduzca al hombre hacia lo eterno, hacia el amor incondicionado de Dios creador.” Esa misión, insistió, no es opcional: exige entrega total, riesgo y fidelidad a la verdad interior. Su tarea no es entretener, sino despertar.


La formación continúa. Si quieres sumarte a la próxima sesión del curso –Expectativa y Revelación, impartida por Abel de Jesús- puedes ver la información aquí

El autorSonia Losada

Periodista y poeta.

Vaticano

El Papa da luz verde a la beatificación de 11 mártires del nazismo y comunismo

El Papa reconocerá oficialmente el martirio de quienes sostuvieron su fe en medio de la barbarie nazi y la persecución comunista.

Javier García Herrería·24 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En un gesto solemne de memoria, el Papa León XIV ha aprobado el martirio —por odio a la fe— de once sacerdotes católicos víctimas de la persecución ideológica durante las décadas de 1940 y 1950. Entre ellos figuran los Siervos de Dios Jan Świerc y ocho compañeros, religiosos profesos de la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco asesinados en los campos de concentración de Auschwitz (Polonia) y Dachau (Alemania) entre 1941 y 1942, y los sacerdotes diocesanos Jan Bula y Václav Drbola, quienes sufrieron el martirio entre 1951 y 1952 en Jihlava (entonces Checoslovaquia).

Los salesianos mártires

Los nueve detenidos y asesinados «in odium fidei» por su condición de sacerdotes. El 27 de junio de 1941, en el campo de concentración de Auschwitz, fueron ejecutados los sacerdotes Jan Świerc, Ignacy Dobiasz, Franciszek Harazim y Kazimierz Wojciechowski. Ignacy Antonowicz murió el 21 de julio de 1941 como consecuencia de los malos tratos sufridos aquel día.

El 5 de enero de 1942 falleció el sacerdote Ludwik Mroczek tras torturas y múltiples operaciones quirúrgicas. El 14 de mayo de 1942 fue fusilado Karol Golda en Auschwitz, tras acusaciones por administrar el sacramento de la confesión a soldados alemanes. El 7 de septiembre de 1942 murió Włodzimierz Szembek por malos tratos en Auschwitz.

Finalmente, el 30 de mayo de 1942, el sacerdote Franciszek Miśka fue asesinado en el campo de concentración de Dachau (Alemania) tras sufrir torturas y malos tratos.

Los mártires del comunismo

Paralelamente, el pontífice ha dado luz verde al reconocimiento del martirio de Jan Bula y Václav Drbola, sacerdotes diocesanos que fueron víctimas del régimen comunista checoeslovaco entre 1951 y 1952.

Václav Drbola fue ejecutado el 3 de agosto de 1951 en Jihlava como resultado de un juicio político. Jan Bula fue condenado y ahorcado el 20 de mayo de 1952, también en Jihlava. Ambos sacerdotes habían sido acusados sin fundamento de conspiración, vinculados al llamado “juicio de Babice”, un montaje estatal para criminalizar la actividad religiosa y la fidelidad católica.

La religiosidad en los campos

Auschwitz-Birkenau, símbolo del genocidio nacionalsocialista donde murieron 1,1 millones de personas (un millón de ellas judías), también fue un lugar de confinamiento para miles de católicos, principalmente polacos, gitanos y homosexuales. Entre 1940 y 1945, al menos 464 clérigos y 35 religiosas fueron deportados al complejo.

Pese a que las SS —una organización particularmente anticristiana— habían prohibido terminantemente toda actividad religiosa y la posesión de objetos de culto, la fe sobrevivió en la clandestinidad. El Museo Auschwitz-Birkenau documenta numerosos testimonios que revelan cómo los internos, arriesgando castigos severos (como 25 latigazos), lograron mantener viva su vida sacramental.

Se celebraron Misas clandestinas (especialmente en Dachau, con hostias y vino introducidos secretamente). En Auschwitz se realizaron confesiones discretas, a menudo junto a las paredes de los bloques, proporcionando «profundo alivio y consuelo» a los reclusos.

Las comadronas del campo, con permiso de las madres, bautizaban a los recién nacidos que apenas tenían posibilidades de sobrevivir. Incluso se celebró un matrimonio con un sacerdote prisionero bendiciendo a la pareja a través de la alambrada que separaba los campos.

Los internos también formaban grupos para rezar el rosario en octubre o realizaban las devociones de mayo en alabanza a la Virgen María.

Esta vida de fe, impulsada por figuras como el padre Maximiliano Kolbe (que confesó a Władysław Lewkowicz) y la comadrona Stanisława Leszczyńska (quien bautizó a Adam y a muchos otros niños), no solo ofreció consuelo a los moribundos, sino que demostró la fortaleza del espíritu humano frente a la barbarie. La fe, en el corazón del campo de exterminio, fue un testimonio de la inseparabilidad de la vida espiritual de la persona.

España

¡Tú también puedes ser santo!

La Conferencia Episcopal Española elige el lema "Tú también puedes ser santo" para la campaña del Día de la Iglesia diocesana.

Teresa Aguado Peña·24 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Conferencia Episcopal Española ha presentado hoy, 24 de octubre, la Campaña del Día de la Iglesia diocesana, que se celebra el 9 de noviembre, bajo el lema «Tú también puedes ser santo«. Así, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas.

En la rueda de prensa de presentación han participado Mons. Vicente Rebollo, obispo responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia; José María Albalad, director de este secretariado; y Lourdes Grosso, directora de la oficina para las Causas de los Santos.

El obispo Rebollo ha explicado que este año la campaña se centra en celebrar la santidad: «No deja de ser algo esencial en la vida del cristiano, una vocación que todo bautizado tiene». Recalca también la belleza del Día de la Iglesia diocesana, que invita a ser parte activa de la Iglesia, a entender y descubrir que somos una parte importante de la Iglesia universal. «Es importante que cada uno se sienta iglesia, que sepa que su casa común es su diócesis».

La santidad, más actual que nunca

«La santidad se concibe como algo del pasado, como una estampa en blanco y negro» afirma José María Albalad, explicando que, frente a un mundo en el que prima un dios utilitarista, es contracultural hablar de santidad y «por eso esta llamada resulta transformadora». El deseo de santidad de cada uno, comenta, es el mejor modo de contribuir al sostenimiento de la Iglesia diocesana. Ha recalcado así la llamada que hizo el Papa León en Tor Vergata a «aspirar a cosas grandes y no conformarse con menos».

La portada de campaña expone a un ‘gamer’ con la imagen de Carlo Acutis en su habitación, siendo esta una invitación directa a encontrar inspiración para llevar una vida de santidad en los «amigos de Dios». Esta campaña ha encontrado especial inspiración en este santo, que ha supuesto un gran impulso para que los jóvenes se acerquen a la Iglesia. Su sorprendente y rápida llegada a los altares es vista como una clara obra del Espíritu Santo, manifestada especialmente a través de los milagros médicos atribuidos a su intercesión. «La providencia ha querido que este joven sea reconocido como santo con una fuerza especial, y su ejemplo ha inspirado a muchos jóvenes a contemplar la santidad como una meta posible y cercana en la vida cotidiana» comenta Lourdes Grosso.

«La santidad es el rostro mas bello de la iglesia» afirma José María Albalad. Así, en la página web de la campaña se han seleccionado santos y beatos que se dan a conocer a través de una breve biografía y una oración. Albalad comenta que en esta selección hay santos que poca gente conoce: «en este mundo donde el éxito se mide a golpe de ‘likes’ y seguidores hay vidas muy fecundas a la sombra, sin abrir portadas de periódicos».

Lourdes Grosso ha señalado que el 9 de noviembre, fecha que coincide con la dedicación de la Basílica de San Juan de Beltrán, posee un profundo sentido providencial. En sus palabras, el sostenimiento y la santidad pueden ir de la mano, pues queda claro que lo que realmente sostiene a la Iglesia es el Espíritu Santo junto con la vida de los santos. El Papa Francisco expresó su deseo de que, en esta fecha, la Iglesia hiciera presente a todos aquellos que han vivido santamente en cada territorio —santos, beatos, venerables y siervos de Dios—, aunque no todos gocen de culto público, para que sean conocidos y recordados. Este gesto busca resaltar la importancia de la santidad en la Iglesia particular y recordarnos que nosotros mismos estamos llamados a ser los futuros santos que continúen sosteniendo a la Iglesia.

Evangelización

San Antonio María Claret, arzobispo en Cuba y fundador de los claretianos

La liturgia celebra el 24 de octubre a San Antonio María Claret (Sallent, Barcelona, 1807), Fundó la Congregación de los Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de María (claretianos). Se ordenó sacerdote, fue arzobispo de Santiago de Cuba y confesor de la reina Isabel II. Penitente, afrontó pruebas y murió desterrado en 1870.

Francisco Otamendi·24 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Antonio Claret nació en el seno de una numerosa familia. A los dos días, en la fiesta de la Natividad del Señor, sus padres, Juan y Josefa, le bautizaron en la iglesia parroquial de Santa María, en Sallent. Antonio es el quinto de once hermanos, de los cuales cinco mueren antes de cumplir los cinco años. Vive en un hogar dedicado a la fabricación textil. A los pocos meses, el sonido de los telares se ve perturbado por la invasión francesa, relata la web claretiana.

Fue educado cristianamente y se distinguió inmediatamente por su devoción a la Virgen y a la Eucaristía. Tuvo que ayudar a sostener a la familia, y se dedicó a tejer junto a su padre. Sin embargo, Antonio ya sabía que su lugar estaba en otra parte.

A los 22 años ingresó en el seminario de Vic. Aún no había concluido los estudios teológicos, y el 13 de junio de 1835 recibe la ordenación sacerdotal. Su ideal era partir para la misión, marchó a Roma y entró en contacto con los jesuitas. Pero debido a una enfermedad tuvo que volver a España, y predicó en toda Cataluña y en Canarias. El santoral vaticano dice que “era muy convincente por su testimonio coherente y por su límpida vida ascética: siempre caminaba a pie, como un peregrino, con una Biblia y un breviario en mano”.

Arzobispo de Santiago de Cuba, y vuelta a España

El 16 de julio de 1849 fundó, en una celda del seminario de Vic, la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María. “La gran obra de Claret comienza humildemente con cinco sacerdotes dotados del mismo espíritu que el Fundador”. Y a los pocos días, el 11 de agosto, comunican a mosén Anton su nombramiento como arzobispo de Santiago de Cuba. 

A pesar de su resistencia y su preocupación por no dejar huérfanas a la Librería Religiosa y a la recién fundada Congregación de Misioneros, aceptó el cargo por obediencia. Pero en 1957, la reina Isabel II le elige personalmente como su confesor y se vió obligado a trasladarse a Madrid.  Luego participaría en el Concilio Vaticano I.

El Martirologio Romano dice: “San Antonio María Claret, obispo, que, ordenado presbítero, durante varios años se dedicó a predicar al pueblo por las comarcas de Cataluña, en España. Fundó la Sociedad de Misioneros Hijos del Corazón Inmaculado de la Virgen María y, ordenado obispo de Santiago de Cuba, trabajó de modo admirable por bien de las almas. Habiendo regresado a España, tuvo que soportar muchas pruebas por la Iglesia, muriendo desterrado en el monasterio de monjes cistercienses de Fontfroide, cerca de Narbona, en el mediodía de Francia († 1870)”.

El autorFrancisco Otamendi

FirmasAlberto Sánchez León

La persona es libre, el universo no

La persona se distingue del universo porque no solo existe, sino que es libre, capaz de amar, de convivir con otros y de transformar el mundo con su acción consciente.

24 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

De todo lo que existe podríamos decir -de un modo un tanto radical, pero cierto-, que hay dos seres: las personas y todo lo que no es persona, a lo que llamaría universo. Hay tres modos de ser personas: divina, angélica y humana. Y es evidente que el universo no es persona, por mucho que la persona humana habite en ella, la personas angélicas actúen en el universo y la divina crea y cuida del universo. Y lo que diferencia la persona y el universo es la libertad. La persona es libre, el universo no. Y esta diferencia es tan abismal, que no puede igualarse esos modos de ser. El modo de ser del universo es muy inferior al personal. Es más, uno de los errores más actuales al que empezamos a acostumbrarnos es tratar al mundo mejor que a las personas (o igual), y es un error porque el ser personal es mucho más valioso que el universo, por muy mal que se comporte el ser humano.

El universo está, tiene sus normas intrínsecas inamovibles, su modus operandi, su forma de ser tan estupenda y a la vez tan limitada. Del mundo aprendemos lo que sabemos, del mundo nos admiramos de su belleza,  en el mundo vivimos, en el mundo estamos, el él crecemos y crecemos como personas. La cultura, la verdadera cultura es hacer el mundo más habitable, más humano, más bello. Esto significa que la cultura consiste en perfeccionar lo que se nos ha dado: el mundo. Y, por el contrario, hacerlo peor, destruirlo, no es cultura, es anticultura. El culto, el cuidado, el mejorar el mundo es lo propio de la cultura. También existe un culto a Dios, que sería propiamente la religión, que es el modo de relacionarse con el creador. Pero el mundo no ama, no es libre, existe pero no coexiste, es universo, no intelige… es decir, no es persona.

La distinción entre universo y persona es clave para entendernos a nosotros mismos. ¿Qué significa ser persona? Persona significa no sólo ser criatura porque también el universo es creado, sino ser hijo. Y ser hijo no sólo consiste en nacer, también el universo animal nace (nacer viene de nascor, de ahí la palabra naturaleza). El hombre nace sintiendo necesidad, siendo dependiente. El mundo, el universo nace siendo ya prácticamente independiente. Ser persona significa nacer de modo dependiente, necesitado, es co-ser, co-existe… no es uni-verso, la persona es el co del co-existir. Mientras el universo existe, el ser humano co-existe y su condición de co es radical, porque el hombre sólo no es posible.

La pretensión moderna y posmoderna no acepta esta dependencia. Y por eso se habla mucho de autonomía y de una libertad que no es la libertad de un hijo, sino la libertad de un dios… en el fondo la pretensión moderna es que el hombre no es hijo sino un dios… Y como se ve como dios, entonces no tiene que rendir cuentas a nadie, y en ello les va su concepción de la libertad. Es la pretensión de no tener origen, de ser creadores, de manipular la naturaleza al antojo, de no mejorar el mundo sino controlarlo y dominarlo (poder). Y así nacen las ideologías. Por ejemplo, la ideología de género no acepta las leyes de la naturaleza. Y si no las acepta entonces no las puede mejorar. Y si no las mejora ya no puede hablarse de cultura. Esa ideología es anticultural, porque no mejora la naturaleza sino que la cambia a su arbitrio. Es un “constructo social” dicen al definirse lo que son. Deciden quiénes quieren ser como si pudieran… pero eso le compete al creador, no a las criaturas. Han prescindido de la naturaleza y ya todo es cultura. Pero esa cultura que manipula y controla pero no mejora es, en el fondo, anticultura.

Como admirador de la filosofía de Leonardo Polo la propuesta que lanzo es que, tanto la modernidad como la posmodernidad, no han alcanzado a la persona. Se han quedado en el yo. No han vislumbrado la persona como intelecto, amor donal, libertad y co-existencia, sino más bien como razón, voluntad y sentimientos. Es importante el yo, es importante el mundo de las facultades, de las potencialidades, pero no han llegado al acto: amor, intelecto, libertad, co-existencia, que es justamente lo que actualiza esas facultades del yo. Un yo, como el de Freud, donde la clave de su filosofía es el ego, un yo como el superhombre de Nietzsche, que es pura voluntad de poder, o sea facultad, potencia, pero no acto, un yo como el de Sartre, donde el yo no está en la conciencia sino fuera de ella, en el mundo, un yo así es pobre, muy pobre. Y han hecho una filosofía del hombre donde en vez de crecer se ha empequeñecido: un yo que puede y no sabe lo que puede, con la pretensión de querer todo, sin saber qué es ese todo. Un yo pobre que quiere ser Dios, una potencia sin conocer el acto de ser personal que es lo que hace crecer. 

A estas filosofías que no traspasan, no trascienden el yo, por mucho que lo intenten -no olvidemos la obra de Sartre La trascendencia del Ego-, a estas filosofías les falta la esperanza de ser persona. La persona es un don creado que acepta su condición criatural, de dependencia. Aceptar no es menos que dar. Aceptarse es todo un reto y una condición de crecer como persona. Y el dar es propiamente lo que el hombre puede aportar. En los dos casos la persona es un novum, una novedad, probablemente la única novedad del mundo: cada persona. Y lo es en tanto que se acepta y es aceptada por el creador y por ella misma, y en cuanto que da, y su aporte es el obrar, lo propio de la ética. De tal modo, que el obrar sigue al ser, que la ética sigue a la persona, que el yo sigue al ser personal, pero un yo que no sigue nada más que a él mismo es una tragedia. Descubrir la persona, el acto de ser personal es una forma de descubrir la clave de la esperanza humana.

El autorAlberto Sánchez León

Leer más
Vaticano

El Papa y Carlos III comparten una oración histórica en la Capilla Sixtina

Según el Palacio de Buckingham, es la primera vez desde la Reforma a principios del siglo XVI que el Papa y un monarca británico rezan juntos en un servicio ecuménico en el Vaticano.

OSV / Omnes·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Cindy Wooden, OSV.

El Papa León XIV recibió al rey Carlos III de Gran Bretaña y a la reina Camila en el Vaticano para una visita única que combinó ceremonias solemnes y un momento histórico de oración en la Capilla Sixtina.

Desde el momento en que la pareja real llegó el 23 de octubre al Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico, la alta formalidad de la visita oficial fue evidente cuando un contingente de guardias suizos más grande de lo habitual dio la bienvenida al rey y la reina, y la banda de la policía del Vaticano tocó el himno del Vaticano y «God Save the King», que es el himno nacional británico.

Intercambio de regalos

Tras una reunión privada, el Papa León XIV y el rey Carlos III intercambiaron regalos: un mosaico de Cristo para el rey y un icono de San Eduardo el Confesor para el Papa. También se regalaron fotos enmarcadas y autografiadas.

Pero ambos también intercambiaron los máximos honores. Carlos III confirió al papa la «Gran Cruz de Caballero de la Orden del Baño», que tradicionalmente se otorga a los jefes de Estado, y el Papa le confirió al rey la «Gran Cruz de Caballero con Collar de la Orden Vaticana del Papa Pío IX». El Papa León XIV nombró a la reina Camila dama de la misma orden.

Sus Majestades habían planeado originalmente realizar la visita en abril, coincidiendo con una visita de estado a Italia. Si bien la parte italiana de su viaje se llevó a cabo según lo previsto, solo visitaron brevemente el Vaticano para saludar al papa Francisco, quien falleció pocas semanas después.

La oración en la Sixtina

Después del encuentro privado y el intercambio de regalos, el Papa León XIV y el arzobispo anglicano Stephen Cottrell de York, el prelado de mayor rango de la Iglesia de Inglaterra, dirigieron la oración del mediodía en la Capilla Sixtina con un enfoque en el «cuidado de la creación».

El Papa León XIV y el arzobispo Cottrell se sentaron frente al altar, bajo el Juicio Final de Miguel Ángel, durante el servicio de oración, mientras que el rey y la reina se sentaron ligeramente a un lado.

A los cantores del coro de la Capilla Sixtina se unieron adultos del coro de la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor y niños del coro de la Capilla Real del Palacio de St. James en Londres.

El cardenal Vincent Nichols de Westminster, presidente de la Conferencia Episcopal católica de Inglaterra y Gales, y el arzobispo Leo Cushley de St. Andrews y Edimburgo, en representación de los obispos católicos de Escocia, y la reverenda Rosie Frew, moderadora de la Iglesia Presbiteriana de Escocia, se unieron al rey y a la reina para el servicio de oración.

Al informar a los periodistas sobre la visita, el arzobispo Flavio Pace, secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, dijo que los momentos de oración y el intercambio de honores eran signos claros del progreso logrado en las relaciones católico -anglicanas desde la década de 1960.

El Papa León XIV y el Rey Carlos III abandonaron juntos la Capilla Sixtina y se dirigieron a la contigua Sala Regia para reunirse con líderes empresarios y activistas comprometidos con la lucha contra el cambio climático y la promoción de la sostenibilidad.

El Papa acompañó personalmente al rey de regreso al patio de San Dámaso, donde su «Bentley State Limousine», un vehículo blindado utilizado para visitas formales, lo esperaba a él y a la reina.

Cuestiones abordadas

Como es habitual, la oficina de prensa del Vaticano no proporcionó ninguna información sobre la conversación privada entre el Papa y el Rey.

Sin embargo, en una reunión con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y el arzobispo Paul R. Gallagher, ministro de Asuntos Exteriores, la oficina de prensa indicó que «se trataron temas de interés común, como la protección del medio ambiente y la lucha contra la pobreza».

Se prestó especial atención al compromiso compartido de promover la paz y la seguridad ante los desafíos globales, según la declaración. Y, recordando la historia de la Iglesia en el Reino Unido, se reflexionó sobre la necesidad de seguir promoviendo el diálogo ecuménico.

Visita a San Pablo Extramuros

Después de salir del Vaticano, el rey Carlos III y la reina Camila fueron a la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma y atravesaron la Puerta Santa, rezaron ante la tumba de San Pablo y asistieron a otro servicio de oración.

Con la aprobación del Papa León XIV, el rey Carlos III fue reconocido como «cofrade real» de la basílica, decisión tomada por el cardenal estadounidense James M. Harvey, arcipreste de la basílica, y el abad benedictino Donato Ogliari, responsable del monasterio de San Pablo Extramuros.

A cambio, el Palacio de Buckingham dijo: «con la aprobación del rey, el decano y los canónigos del Colegio de San Jorge de Windsor han ofrecido que el Papa León XIV se convierta en ‘cofrade papal’ de la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor y el Papa ha aceptado».

«Estos obsequios mutuos de ‘confraternidad’ son reconocimientos de compañerismo espiritual y son un profundo símbolo del camino que la Iglesia de Inglaterra -de la cual Su Majestad es Gobernador Supremo- y la Iglesia católica Romana han recorrido en los últimos 500 años», dijo el palacio en un comunicado.

El autorOSV / Omnes

Las ITS se disparan y evidencian el fracaso de la educación sexual

El Instituto de Salud Carlos III confirma un aumento sostenido de las ITS (clamidia, gonorrea y sífilis), que no dejan de agravarse.

23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Informe 2024 de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), elaborado por el Instituto de Salud Carlos III en colaboración con el Ministerio de Sanidad, confirma una tendencia que preocupa a los expertos: las ITS siguen creciendo de forma constante en España.

Durante 2024 se diagnosticaron 41.918 casos de Chlamydia, un 10 % más que en 2023. La infección gonocócica alcanzó los 37.257 casos (un aumento del 7 %), la sífilis llegó a 11.930 (6 % más) y el linfogranuloma venéreo se notificó en 1.996 personas, un incremento también del 10 %.

El grupo más afectado son los jóvenes menores de 25 años. El informe no solo refleja un mal año, sino una tendencia sostenida: entre 2020 y 2024 las tasas de infección gonocócica han aumentado un 28,9% anual, mientras que las de sífilis y clamidia han crecido cerca del 20% cada año.

El fracaso de la educación sexual

Pese a más de dos décadas de inversión en programas de educación sexual en colegios e institutos, los resultados no acompañan. Los números evidencian que los abortos y embarazos no deseados también crecen año tras año.

Esta situación refleja una crisis de responsabilidad política y sanitaria: se celebra el acceso al aborto gratuito mientras los indicadores de salud sexual empeoran. Nadie asume el fracaso.

La gran mentira del “sexo seguro”

El debate se centra en el modelo de educación sexual dominante, que gira casi exclusivamente en torno al uso del preservativo. Las campañas públicas, como la histórica “Póntelo, pónselo”, prometían un “sexo seguro” que no se ha traducido en mejores resultados.

Según datos citados por la Organización Mundial de la Salud, Planned Parenthood y Durex, la eficacia del preservativo frente al embarazo es del 98% solo con uso perfecto, pero desciende al 85% en condiciones reales. Esto significa que 18 de cada 100 mujeres que confían únicamente en este método quedan embarazadas durante el primer año.

Además, los psicólogos y epidemiólogos advierten del fenómeno de “compensación de riesgo”: al sentirse más protegidos, los jóvenes inician antes su vida sexual y aumentan su número de parejas, lo que eleva el total de infecciones aunque el riesgo individual por relación sea menor.

La cancelación de la verdad

Ya en los años 90 varios médicos propusieron el modelo ABC (Abstinence, Be faithful, Condom use), que prioriza la abstinencia y la fidelidad por encima del simple uso del preservativo. En 2004, un artículo publicado en The Lancet pedía una reorientación valiente de las políticas de prevención del sida, subrayando la necesidad de retrasar el inicio de las relaciones sexuales y reducir el número de parejas.

El planteamiento, sin embargo, fue duramente criticado en medios y organismos internacionales cuando en 2009 Benedicto XVI defendió esta misma línea al hablar del sida en África, generando una intensa polémica. Aun así, el doctor Edward C. Green, entonces director del Proyecto de Prevención del VIH de la Universidad de Harvard, respaldó al Papa explicando que los datos demuestraban que la fidelidad y la reducción de parejas son más efectivas que la distribución masiva de preservativos.

Un reto para la salud pública

El informe del Instituto de Salud Carlos III pone de manifiesto un desafío que va más allá de la sanidad: cómo educar en responsabilidad afectiva y sexual en una sociedad que promueve la libertad sin límites.

Mientras las infecciones crecen y la edad de inicio sexual desciende, quizá debería crecer el consenso en que solo un cambio profundo en la cultura sexual podrá revertir la tendencia.

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.

Ecología integral

Miguel Delibes y Ana Iris Simón: ¿es el aborto progresista?

El 21 de abril de este año fallecía el Papa Francisco en el Vaticano. A los tres días, la escritora Ana Iris Simón planteó que algunos le ponían “un pero: el aborto. Pero, ¿es el aborto progresista?”, continuaba Simón. “El gran Miguel Delibes escribía esto”. Y nos ponía en suerte a Delibes, que recordaba parámetros del progresismo: apoyar al débil.

Francisco Otamendi·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El sábado pasado, la escritora manchega Ana Iris Simón publicó un artículo en el medio en el que colabora, ‘El País’, titulado ‘Un dolor que no encaja en el eslógan’. Dijo que nunca había oído un testimonio como el de Leire Navaridas, “mucho menos en un gran medio”. Leire, que había abortado voluntariamente en 2008, asistió feliz en 2018 a la manifestación del 8M. Pero los carteles revindicando el aborto como un derecho feminista removieron algo en ella, y decidió hacer público su testimonio, escribe Ana Iris.

“Según cuenta, estuvo varios años en tratamiento psicológico por las secuelas que le provocó ese aborto voluntario, tras el cual vino otro espontáneo”.  Y “brotó en Leire la certeza de que abortar es acabar con una vida. Con la vida de un hijo. Según me contó fuera de cámaras”, continuaba la columnista, “para ella la sacralidad de la vida no tiene que ver con argumentos teológicos sino humanos”.

Sociedad eugenésica

Ana Iris Simón lleva tiempo pensando en este asunto. Por ejemplo, en junio de 2024 contó en el mismo medio la historia de una niña de tres años, con síndrome de Down. Sus padres decidieron seguir adelante con el embarazo, y dejaron una carta en el casillero de la escuela, donde explicaban que para ellos era un regalo haberla traído al mundo, y así lo contaban. A su juicio, el hecho de que la mayoría de los niños con síndrome de Down sean abortados refleja que vivimos en “una sociedad eugenésica”.

El progresismo, según Delibes

Estos días he rebuscado en mi ordenador un pequeño tuit de Simón, fechado el 24 de abril de este año, tres días después de fallecer el Papa Francisco. Decía Ana Iris: “En estos días, los que quieren vender al Papa Francisco como un progresista y no como lo que era (un católico) le ponen un pero: el aborto. Pero, ¿es el aborto progresista? En ABC, en los 80, el gran Miguel Delibes escribía esto”.

Y remite a una fotografía de Miguel Delibes (Valladolid, 1920 – Valladolid, 2010),  donde al pinchar, salen unos párrafos de un artículo del escritor castellano, no todos. El texto íntegro fue publicado por Delibes en ABC, con el título ‘Aborto libre y progresismo”’, el 14 de diciembre de 1986. El mismo diario lo republicó el 20 de diciembre de 2007.

“¿Progresista antiabortista?, casi inconcebible”

En los párrafos seleccionados por la escritora manchega, el tema central es el progresismo, qué es lo progresista. Dice el autor de ‘Cinco horas con Mario’, o ‘Los santos inocentes’:

“Y el caso es que el abortismo ha venido a incluirse entre los postulados de la moderna ‘progresía’. En nuestro tiempo es casi inconcebible un progresista antiabortista. Para éstos, todo aquel que se opone al aborto libre es un retrógrado, posición que, como suele decirse, deja a mucha gente, socialmente avanzada, con el culo al aire”.

“Antaño el progresismo respondía a un esquema muy simple: apoyar al débil, pacifismo y no violencia”, proseguía el escritor. “Años después el progresista añadió a este credo la defensa de la Naturaleza. Pero surgió el problema del aborto y, ante él, el progresismo vaciló. Para el progresista, el débil era el obrero frente al patrono, el niño frente al adulto, el negro frente al blanco. Había que tomar partido por ellos. Para el progresista, eran recusables la guerra, la energía nuclear, la pena de muerte, cualquier forma de violencia”. (…).

El embrión, vida desamparada, inerme

“Pero surgió el problema del aborto, del aborto en cadena, libre… (…) Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podía atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada”, denunciaba Delibes. Porque, siguiendo su hilo argumental, lo lógico del progresismo hubiera sido apoyar al débil, en este caso el embrión. 

Miguel Delibes concluía: “Porque si el progresismo no es defender la vida, la más pequeña y menesterosa, contra la agresión social… ¿qué pinto yo aquí? Porque para estos progresistas que aún defienden a los indefensos y rechazan cualquier forma de violencia, esto es, siguen acatando los viejos principios, la náusea se produce igualmente ante una explosión atómica, una cámara de gas o un quirófano esterilizado”.

Los argumentos se pueden multiplicar. Aquí nos hemos limitado a seguir el hilo,el pase de pelota de Simón a Delibes, con el testimonio de Navaridas. Y a reflejar en parte argumentaciones, que parecen honestas y dan que pensar, en la línea que sugería hace un par de años Javier García Herrería.

El autorFrancisco Otamendi

¿Cómo recuperar el entusiasmo por la vocación del profesor?

En muchos países conseguir buenos profesores para los colegios es todo un desafío. ¿Cómo animar a nuestros mejores graduados para que sientan ganas de aventurarse en la profesión del maestro de escuela? ¿Cómo encender en ellos el deseo de formar con pasión a las nuevas generaciones de chilenos?

23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Quien aspira a enseñar, al menos en un inicio, siente el latido de la generosidad, el amor por un saber y el deseo de compartirlo, la audacia de querer participar en la formación de las jóvenes promesas de la Nación. La persona que discierne este camino vocacional imagina los frutos que podría tener su trabajo, como podría ser el crecimiento de los alumnos, la siembra de esperanzas en sus familias, la promoción de un país mejor. Todo esto, sin embargo, ha sido cubierto por una niebla de dudas.

En esta bruma se escuchan, como en susurros, frases que conforman una estructura de lo políticamente correcto, pero que desgastan las ganas de enseñar. Estas sentencias no suelen venir de los profesores que conocen las dinámicas del aula, sino de “expertos” que comentan desde fuera e influyen en la legislación. Por ejemplo: “Es mejor que los alumnos aprendan por su cuenta, no vayas a imponer tus conocimientos”. O “cuidado con meterse mucho en las vidas de los jóvenes: eso podría resultar invasivo y autoritario”. En fin, es un reproche que contamina la legítima aspiración al entusiasmo que tiene cualquier educador, pues ¿qué sentido tiene deslomarse para entrar en un aula donde nadie te necesita? En otras palabras, ¿cómo tener ganas de ser profesor si no te dejan ejercer la profesión?

Daniel Mansuy explica que el origen de estos descaminos está en el pensamiento de Rousseau. Lo cuenta en su libro Educar entre iguales (IES, 2023): “La educación había sido entendida como aquella instancia que busca transmitir una herencia; y el profesor, como el depositario de algo que merecía ser entregado. En el andamiaje de Rousseau, el lugar de quien enseña sufre más de una modificación. El profesor deja de ser alguien que entrega algo relevante, deja de ser alguien que encarna un mundo que el alumno recibe y se apropia, y pasa a ser un facilitador del autodesarrollo del educando”.

Lo de “facilitar el autodesarrollo del educando” suena bien. Y tiene parte de verdad. Pero en el extremo se parece bastante al abandono de deberes. Así, vamos dejando a los alumnos tan libres en su “auto aprendizaje” que, en la práctica, nos desentendemos de ellos. Nacen y crecen por su cuenta, dispersos en la fantasía de los teléfonos, inocentes ante los peligros de la calle, ignorantes de la historia, frágiles ante peligros frente a los cuales no han sido preparados. Avanzan en sus mallas curriculares, pero muy pocos profesores se detienen en ellos para invitarles a soñar, a crear, a proyectar un despliegue de virtudes y talentos.

Es momento de reaccionar. Los jóvenes que sienten un llamado a la enseñanza no desean transformarse en burócratas de “rutinas de pensamiento”, sino que piensan más bien en una genuina vocación de maestros. Es decir, de alguien que muestra horizontes, que reconoce y potencia talentos, corrige desvíos y orienta en el camino hacia la excelencia. Como decía el crítico literario George Steiner, con una visión que ahora nos sirve de resumen conclusivo: “Un Maestro invade, irrumpe, puede arrasar con el fin de limpiar y reconstruir. Una enseñanza deficiente, una rutina pedagógica, un estilo de instrucción que, conscientemente o no, sea cínico en sus metas meramente utilitarias, son destructivas. Arrancan de raíz la esperanza. La mala enseñanza es, casi literalmente, asesina y, metafóricamente, un pecado. Disminuye al alumno, reduce a la gris inanidad el motivo que se presenta. Instila en la sensibilidad del niño o del adulto el más corrosivo de los ácidos, el aburrimiento, el gas metano del hastío” (Lecciones de los maestros, Siruela: 2020).

La vocación del maestro es fascinante. A ver cómo la recuperamos.

El autorJuan Ignacio Izquierdo Hübner

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y Doctor en Teología de la Universidad de Navarra (España).

Leer más
Libros

Pío XII no guardó silencio ante el nazismo

El historiador Vicente Cárcel Ortí publica el primer volumen con documentos inéditos del Archivo Vaticano sobre Pío XII, que revelan su oposición al nazismo y su compleja relación con el régimen de Franco.

José Carlos Martín de la Hoz·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El veterano historiador de la Iglesia Vicente Cárcel Ortí (Manises Valencia 1940) especialista en historia de la Iglesia contemporánea, ha trabajado en la preparación de los archivos vaticanos para poder dar acceso a los fondos acerca del pontificado del venerable siervo de Dios Pío XII.

Es decir que, cuando el Santo Padre decide que se abran las puertas del Archivo Apostólico Vaticano, el más antiguo y completo archivo de gobierno del mundo, se lee la documentación y se dispone en los fondos generales y en los fondos reservados. De ese modo los historiadores pueden publicar trabajos serios y fiables a la vez que se evita poner en manos de cualquiera, cuestiones de conciencia o asuntos especialmente delicados sobre los que siempre ha de mantenerse la necesaria reserva y la delicadeza para su tratamiento.

Una obra clave sobre Pío XII y España

Después de muchos años trabajando y enseñando en las universidades pontificias y redactando obras de gran envergadura, el doctor Cárcel Ortí nos proporciona el primer y más importante documento sobre las relaciones entre Pío XII y España.

Una vez más, como ya hiciera con el pontífice Pío XI, Cárcel Ortí ha publicado en la BAC el primer volumen sobre los fondos de Pío XII, con documentación de primera mano de los Archivos Apostólicos Vaticanos y con bibliografía actualizada y reciente. Una verdadera primicia que los historiadores tienen a la mano desde ahora y que se irá ampliando con más documentación y sucesivos trabajos.

Lo primero que hemos de agradecer al historiador valenciano es la magnífica biografía documentada del romano pontífice con la que inicia este magnífico volumen que ahora presentamos. Ciertamente, ha puesto en nuestras manos, documentos de una gran valía gracias a los cuales hemos podido, conocer con mayor detalle el perfil humano y sobrenatural de Pío XII, así como, momentos más oscuros de su biografía, casi desconocidos hasta la fecha. Por ejemplo, aquí se especifica cómo el Papa Pío XI fue preparando a su Secretario de Estado para que le sucediera tras ser elegido por el Espíritu Santo en el conclave de 1939. De ese modo se entiende los viajes y delegaciones de los últimos años (p. 141).

Pío XII ante el nazismo y el franquismo

Como es sabido, el adelanto de la apertura del Archivo Apostólico Vaticano en lo referente al pontificado de Pío XII se produjo en 2020, y ha sido adelantado respecto a la fecha habitual que le correspondía por un deseo del papa Francisco, especialmente motivado para terminar con las falsas interpretaciones y acusaciones de connivencia del papa Pío XII con el régimen de Hitler.

Indudablemente la documentación aportada es demoledora y libera definitivamente al romano pontífice de todo “encubrimiento” y, por supuesto de la acusación de silencio culpable. Los documentos aportados son claros de que Pío XII, primero como nuncio en Alemania (p. 40), como secretario de Estado y como Romano Pontífice desenmascaró a Hitler ante la opinión pública, condenó su doctrina y su ideología y luchó denodadamente por salvar a los judíos y a toda la humanidad del racismo subyacente al nazismo y, por tanto, la amplia capacidad destructora de la humanidad que contenía (p. 148-199).

Es asimismo muy interesante, la dedicación a España del Romano Pontífice, tanto desde sus tiempos como Secretario de Estado cuando pudo seguir muy cerca la evolución de la guerra civil y animó a Pío XI a recibir a 500 supervivientes de la guerra en Roma el 14 de septiembre de 1936. Muchas veces resonó en sus oídos a lo largo de su pontificado, la frase que recoge la portada de este libro: ante los gritos de los españoles “España por el papa”, respondía: “El papa por España”.

La documentación aportada por Vicente Cárcel Ortí confirma el recelo de Pío XII con el régimen de Franco debido a su carácter totalitario y, por tanto, sometido a un bloqueo diplomático por Naciones Unidas (p. 297). Enseguida nos dirá: “Pío XII recomendó a Franco moderación, amor y perdón, pero no siempre fue escuchado, y con respecto al Régimen, le preocupaba su inmovilismo y estaba de acuerdo en la necesidad de una apertura, sin la menor duda, pero ejecutada a la velocidad conveniente para evitar traumas y desgarrones. También la jerarquía reclamó una apertura del Régimen, todo lo lento que fuera preciso, pero nunca un cierre del mismo” (p. 298).

Es muy interesante, el intenso proceso de negociación del Concordato de 1953 en las fuentes documentales del Vaticano donde eran plenamente conscientes de la fragilidad de la dictadura y de cómo iría perdiendo fuerza y apoyo interno con el paso de los años precisamente por la fuerza de la naciente Comunidad Europea que terminaría por imponerse tanto política como económicamente. 

A la vez la Santa Sede era consciente del inmovilismo de Franco y de su incapacidad de permitir libertades políticas en un régimen cada vez más personal y autárquico. De ahí el esfuerzo por llegar a un Concordato de amplia duración como los que se estaban redactando con otros países occidentales (p. 337).

Sobre el Opus Dei

Otro capítulo interesante que aporta este trabajo es acerca del itinerario jurídico del Opus Dei. Precisamente, ese es el título de un extraordinario trabajo realizado hace unos años por tres eminencias: José Luis Illanes, Amadeo de Fuenmayor y Valentín Gómez Iglesias que aportaron los documentos que tenían a su alcance para estudiar cómo el Opus Dei había ido adoptando el ropaje jurídico necesario para salvaguardar el carisma y posibilitarle trabajar en el mundo entero unido al Santo Padre, a los obispos  y a la Iglesia entera, salvaguardando el carisma laical y secular de la mayoría de sus fieles corrientes de toda clase y condición.  Asimismo, estos autores fueron estudiando jurídicamente las diversas fórmulas que la Santa Sede fue proporcionando para la unidad en el trabajo de sacerdotes y laicos hasta llegar en 1982, finalmente a la Prelatura del Opus Dei unida a la Sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Lógicamente, tras la apertura del Archivo Vaticano deberá hacerse un retoque de ese trabajo (p. 450-470).

Como es sabido y, así lo reconoce el Profesor Vicente Cárcel Ortí, al haber cambiado la configuración jurídica de las prelaturas en el Código y tras el Motu propio de Francisco “Ad charisma tuendum” se ha puesto en marcha un camino de adecuación de los Estatutos que está actualmente en marcha (p. 439).

Pío XII. El Papa por España

Autor: Vicente Cárcel Orti
Editorial: Biblioteca de Autores Cristianos
Páginas: 920
Año: 2025
Evangelio

Misericordia y justificación. Domingo XXX del tiempo ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo XXX del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 26 de octubre de 2025.

Joseph Evans·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jesús “dijo también esta parábola a algunos que confiaban en sí mismos por considerarse justos y despreciaban a los demás”. Nuestro Señor nos habla del orgullo, un pecado que nos lleva a exagerar nuestro propio valor y a menospreciar a los demás. El fariseo estaba lleno de sus propios logros, tal y como él los veía. De hecho, Cristo nos da el detalle de que la oración del fariseo era realmente “hacia sí mismo” y no hacia Dios. Su orgullo se manifiesta de tres maneras: en la exaltación de sus propias obras (mientras que es completamente ciego a sus defectos, principalmente el orgullo, que es el peor pecado de todos); en el desprecio hacia los demás en general (“los demás hombres”); y en el desprecio hacia el hombre concreto que se encuentra en su presencia, en este caso el recaudador de impuestos.

El recaudador de impuestos fue más sensato y se fue a casa con Dios, “justificado”, porque aceptó su propia debilidad e indignidad. Pero, ¿qué significa “justificado”? La justificación es un tema clave para san Pablo, especialmente en sus cartas a los romanos y a los gálatas. También se ha convertido en un tema de controversia entre católicos y protestantes. Ser justificado es recuperar una relación correcta con Dios, y esto requiere fundamentalmente gracia y fe. Como escribe san Pablo: “Pues sostenemos que el hombre es justificado por la fe, sin obras de la Ley” (Rom 3, 28). Pablo señala aquí precisamente el error del fariseo: pensaba que podía ser justificado, uno con Dios, por sus propias obras. Pero el recaudador de impuestos, sabiendo lo malas que habían sido sus obras, confía únicamente en la misericordia divina.

Nunca podremos ofrecer a Dios ninguna obra digna de Él. Y menos aún podremos ganarnos nuestra propia salvación. Podemos aprender esta lección de dos maneras: como el publicano arrepentido, a través de una profunda conciencia de nuestros pecados; o como los niños que, aunque son totalmente inocentes, comprenden que deben depender de sus padres para todo y que no pueden hacer nada para “merecer” su atención. Por eso Nuestro Señor insiste tanto en que debemos ser como niños.

Y es por eso que la verdadera oración siempre debe ser una llamada a Dios para pedirle misericordia y nunca un intento de convencerlo de nuestra propia virtud. Incluso nuestras buenas obras son dones de la gracia que Dios nos inspira para realizarlas. Como dijo una vez santa Teresa de Calcuta: “¡Siempre somos demasiado pobres para ayudar a los pobres! Piénsalo: yo solo soy una pobre mujer que reza. Cuando rezo, Dios pone su amor en mi corazón y solo entonces puedo amar a los pobres, ¡porque rezo!”.

Cultura

Científicos católicos: Andresa Casamayor, matemática y escritora

El 23 de octubre de 1780 fallecía Andresa Casamayor, matemática y escritora que destacó en el manejo de los números y en la aritmética. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Inmaculada Lizasoáin·23 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Andresa Casamayor (30 de noviembre de 1720 – 23 de octubre de 1780) nació en Zaragoza, en una rica familia de comerciantes. Con 17 años de edad escribió el primer manual científico escrito por una mujer en España, Tyrocinio aritmético. Esta obra está dedicada a los Padres Escolapios del Colegio de Zaragoza, por lo que es fácil pensar que pudo ser un padre escolapio quien le educó. La obra está redactada con una clara intención didáctica, para facilitar la instrucción a muchos que no pueden lograrla de otro modo. Empieza presentando las cifras de forma sencilla, como letras de un alfabeto con las que se pueden escribir todos los números, tan grandes como queramos. Junto con las cifras, el libro explica nuestro sistema numérico, completamente posicional, lo que lo hace mucho más sencillo que el romano y permite realizar de una forma sistemática las cuatro operaciones aritméticas. Esta forma de trabajar es la que hoy se puede programar en un ordenador y se conoce como algoritmo. María Andresa no se limita a presentar las reglas de los algoritmos de forma progresiva en cuanto a dificultad, sino que quiere que sus lectores entiendan por qué se hace de esta forma; por qué estos algoritmos “funcionan”. Además, busca alcanzar precisión y rapidez en el cálculo. Así, nada más enseñar una regla, pasa a aplicarla a problemas del mundo del comercio, con monedas o con pesos, preparando a sus lectores para los oficios y el cálculo mercantil.

El padre Latassa da noticia de un segundo manuscrito de Andresa, “El Parasi solo”, sobre aritmética más avanzada, con unas tablas para cálculo de raíces cuadradas y cúbicas, aunque no se sabe si el manuscrito llegó a publicarse.

Por otro lado, contrariamente a lo que era habitual en la España de ese momento, María Andresa no se casó ni tomó los hábitos de una orden religiosa. Su padre falleció cuando ella tenía tan solo 18 años y, poco después, murió también su amigo y colaborador, Fray Pedro Martínez. María Andresa se dedica entonces a su vocación de educadora, trabajando como maestra de niñas en las Escuelas Públicas de Zaragoza hasta su muerte, en 1780.

El autorInmaculada Lizasoáin

Universidad Pública de Navarra. SCS-España

Vaticano

León XIV: abrirse a Cristo, antídoto contra la tristeza y la desesperación

El Papa León XIV ha lanzado en la Audiencia de esta mañana el anuncio del antídoto para la tristeza y la desesperación, una de las enfermedades de nuestro tiempo. Y es mirar a Jesucristo Resucitado. Hace 47 años, en la misma plaza de san Pedro, san Juan Pablo II exhortó al mundo a abrirse a Cristo, ha dicho. Y “este llamamiento sigue siendo válido”.  

Redacción Omnes·22 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Hoy se celebra la memoria litúrgica de San Juan Pablo II. Hace exactamente 47 años, en esta plaza, exhortó al mundo a abrirse a Cristo. Este llamamiento sigue siendo válido hoy en día: todos estamos llamados a hacerlo nuestro”. Así lo ha manifestado el Papa León XIV en la Audiencia de hoy, al dirigirse a los peregrinos de lengua polaca y a toda la Plaza de San Pedro. 

En sus palabras, ha alentado a mirar a “la resurrección de Jesucristo”. Este acontecimiento central de nuestra fe, ha subrayado el Pontífice, “puede curar una de las enfermedades de nuestro tiempo, que es la tristeza. Se trata de un sentimiento de pena y vacío que nos lleva a perder el sentido y la fuerza de la vida, provocando en nuestros corazones desolación y desesperanza”. 

Cómo sana Jesús: relato de los discípulos de Emaús

Pero tenemos “un ejemplo de cómo Jesús sana nuestra tristeza. Podemos encontrarlo en el relato de los discípulos de Emaús. Después de la muerte de Jesús, ellos se van de Jerusalén. En el camino, el Señor sale a su encuentro, escucha su aflicción y, como la tristeza no les deja reconocerlo, les explica las Escrituras, para que comprendan el misterio de la cruz y sus corazones se abran a la esperanza”. 

Por eso, a pesar de que cae la noche, los discípulos le piden que se quede con ellos y, al reconocerlo en la fracción del Pan, renace la alegría. “Jesús ha resucitado y eso cambia todo”, ha narrado el Papa León en su catequesis. “Él nos ha salvado y nos salva, infundiendo una nueva esperanza en nuestras vidas”.

“Pidamos saber reconocer su presencia”

Luego en los saludos a los peregrinos de diversas lenguas -la catequesis es en 9 idiomas, incluido el árable o el chino, por ejemplo-, ha retomado la idea de diversas maneras.

Por ejemplo, a los de lengua española, les ha dicho: “Pidamos al Señor que sepamos reconocer su presencia en el camino de nuestra vida, especialmente en los momentos de tristeza y oscuridad, y que la alegría de la Pascua sea el distintivo de nuestro compromiso misionero”.

En lengua inglesa: “La tristeza y la desesperación abruman a innumerables personas” 

Pero quizá ha sido al dirigirse a los numerosos fieles y peregrinos de lengua inglesa donde más se ha extendido en su mensaje. Unas palabras que, además, ha leído el Papa en inglés, como suele hacer.

En nuestra catequesis sobre el tema jubilar ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, “hoy consideraremos el poder transformador de la Resurrección”, ha dicho. 

“En nuestra sociedad, la tristeza y la desesperación abruman a innumerables personas que luchan por encontrar sentido a sus vidas.  En el camino a Emaús, vemos que los discípulos también estaban desanimados, pues acababan de presenciar la aparente destrucción de su esperanza. 

Después de partir el Pan con ellos, el Señor desapareció de su vista, lo que inundó sus almas con una inesperada y gozosa comprensión: ¡Cristo ha resucitado verdaderamente!” 

El Señor desea hacer lo mismo por nosotros, disipando cualquier tristeza y desesperación que podamos sentir, ha alentado. “Contemplemos, por tanto, las gloriosas heridas de Jesús que dan testimonio de su amor misericordioso por nosotros y dejémonos renovar por la alegría de la Resurrección”.

Amigos del Santo Padre’ de Gran Bretaña donan un estudio portátil

A continuación, ha agradecido al grupo ‘Amigos del Santo Padre’ de Gran Bretaña, que ha donado el estudio portátil para su uso por parte de los Servicios de Noticias del Vaticano. 

Espero que el Jubileo siga siendo para todos vosotros, les ha dicho,” un tiempo de renovación espiritual y de crecimiento en la alegría del Evangelio. Sobre vosotros y vuestras familias invoco con alegría las bendiciones de Dios de sabiduría, fuerza y paz”.

«¡Él solo hace posible lo imposible!”

Al concluir, el Sucesor de Pedro ha dicho: “Hermanas y hermanos, permanezcamos vigilantes cada día en el asombro de la Pascua de Jesús resucitado. ¡Él solo hace posible lo imposible!”. Es una idea que había lanzado a los peregrinos de lengua francesa, junto a este consejo: “recemos a menudo a Nuestra Señora del Rosario en este mes de octubre dedicado a Ella”.

Antes de la Bendición, el Papa León ha manifestado que el mes de octubre nos invita a renovar nuestra cooperación activa en la misión de la Iglesia. “Con la fuerza de la oración, con el potencial de la vida conyugal y con las frescas energías de la juventud, sabed ser misioneros del Evangelio, ofreciendo vuestro apoyo concreto a quienes dedican su existencia a la evangelización de los pueblos. ¡A todos mi bendición!”.

El autorRedacción Omnes

Evangelización

¿Por qué la liturgia celebra el 22 de octubre a san Juan Pablo II?

La Iglesia celebra el 22 de octubre la memoria de san Juan Pablo II porque ese día fue la Misa solemne de inicio de pontificado (1978-2005). El Papa Wojtyla fue el tercero de la historia con más años de Pastor (26 años y cinco meses), viajó a 129 países, escribió 14 encíclicas, y acompañó a la Iglesia al tercer milenio.

Francisco Otamendi·22 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa polaco celebró la Misa de inauguración de su pontificado el 22 de octubre, tras ser elegido Sucesor de Pedro el día 16 del mismo mes. Por eso la liturgia le celebra este día. Enseguida pronunció una frase que se volvió emblemática: “¡No tengáis miedo! Abrid de par en par las puertas a Cristo”.

Fue canonizado el 27 de abril de 2014 por el Papa Francisco junto a san Juan XXIII, y ese mismo año se incluyó oficialmente su memoria en el Calendario Romano General para el 22 de octubre. 

El día de los cuatro Papas

La canonización conjunta fue un acto simbólico sin precedentes que algunos llamaron «el día de los cuatro papas». Juan XXIII y Juan Pablo II estaban siendo canonizados por el Papa Francisco, y asistió el Papa emérito Benedicto XVI, que había beatificado a Juan Pablo II.

Según analistas vaticanos, la canonización conjunta de ambos Papas fue un gesto de unidad de valor simbólico, ambos papas ya gozaban de gran veneración popular antes de ser canonizados. Muchos fieles pedían “¡Santo súbito!” tras fallecer Juan Pablo II en 2005, y a Juan XXIII se le llamaba ‘el Papa bueno’.

San Juan Pablo II fue el primer Papa no italiano después de 455 años, desde la época de Adriano VI, el primer papa polaco de la historia y también el primer Pontífice de un país de habla eslava. 

Algunos temas centrales

Entre los temas centrales de su pontificado y de su legado pueden destacarse Cristo como centro del hombre y de la historia (Redemptor hominis, 1979). La defensa de la dignidad de la persona humana, desde la concepción hasta la muerte natural, y el combate de ideologías reductivas del ser humano, Derechos humanos. Enseñanza sobre el amor humano y la sexualidad (Teología del cuerpo). Diálogo con el mundo y otras religiones. Juventud y esperanza, con las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) para acercar a los jóvenes a Cristo y a la Iglesia. María modelo de fe, Totus tuus. Fe razonable y coherente (Fides et Ratio).

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Carlos III, primer monarca británico en rezar con un Papa en 500 años

El rey Carlos III y el Papa León XIV se convertirán en el primer monarca británico y el primer Pontífice católico en rezar juntos en un servicio religioso desde la Reforma del siglo XVI. Esto no sucedía desde al menos 500 años, ha subrayado la BBC británica al comentar la visita de Estado de los reyes Carlos y Camila el día 23 de octubre al Vaticano.  

Francisco Otamendi·22 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Este momento histórico de la visita de los reyes británicos Carlos III y Camila tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano este jueves 23 de octubre. Se trata de una oración ecuménica por el Cuidado de la Creación, que presidirá el Papa León XIV.

Citando al Palacio de Buckingham y a la Iglesia de Inglaterra, la BBC ha destacado que el rey Carlos será el primer monarca británico en rezar con un Papa desde la separación de Roma del rey Enrique VIII. Además, el Papa es nacido en Estados Unidos.

El servicio reunirá a clérigos y coros tanto de la Iglesia católica romana como de la Iglesia de Inglaterra (anglicana), de la que el rey Carlos III es gobernador supremo. La visita se considera un importante símbolo de reconciliación.

Fuerte valor ecuménico y atención a la ecología integral

El Vaticano ha informado que la visita de Estado del rey Carlos y la reina Camila es un encuentro que tendrá un fuerte valor ecuménico. Y también con una especial atención a la ecología integral, dado el compromiso del rey británico con las causas medioambientales.

La llegada de los soberanos a Roma está prevista el día 22. Los reyes serán recibidos el día 23 en el Patio de San Dámaso, y a las 11,00 h. tendrá lugar la audiencia con el Papa. Luego, la reina Camila visitará la Capilla Paulina, y el rey Carlos se reunirá en la Secretaría de Estado con el cardenal Pietro Parolin. Y acudirán a continuación a la Capilla Sixtina a la oración ecuménica.

El rey Carlos, ‘Royal Confrater’ de San Pablo 

Por la tarde del jueves, los Reyes acudirán a la Basílica de San Pablo Extramuros, que junto con la abadía benedictina anexa mantiene un fuerte vínculo con la Corona de Inglaterra. El secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, Monseñor Flavio Pace, ha señalado que en el escudo de la abadía figura el emblema de la Orden de la Jarretera. Se trata de una de las más altas distinciones inglesas.

Posteriormente, el cardenal James Michael Harvey, y el abad dom Donato Ogliari, conferirán al Rey Carlos III el título de ‘Royal Confrater’ de San Pablo. El motivo principal son los lazos históricos y los avances logrados en el camino de la reconciliación entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Inglaterra.

El himno de San Ambrosio

En la oración ecuménica del mediodía, los salmos y las lecturas estarán centrados en la alabanza a Dios creador. Monseñor Pace subrayó que el carácter ecuménico se reflejará también al principio en el himno. El texto es de San Ambrosio de Milán, pero será interpretado en una traducción inglesa de San John Henry Newman, anglicano durante la mitad de su vida y católico durante la otra mitad.

El próximo 1 de noviembre, llegará una importante delegación de la Iglesia anglicana a la proclamación de san John Henry Newman como Doctor de la Iglesia por el Papa León XIV. El Rey Carlos estuvo presente en la canonización del cardenal en el año 2019. Posteriormente, los reyes británicos mantuvieron un encuentro privado con el Papa Francisco antes de su fallecimiento el 21 de abril.

Coronación “profundamente cristiana”, estela de la reina Isabel II

La coronación del rey Carlos III, y de la reina Camila por el entonces arzobispo de Canterbury, Justin Welby, fue “profundamente cristiana”, con participación de “todo el espectro de confesiones cristianas”.

La impresión es que Carlos III sigue la estela de su madre, la reina Isabel II, fallecida el 8 de septiembre de 2022. En sus últimos años, Isabel II fue cada vez más explícita en su profesión de fe religiosa, principalmente a través de sus mensajes anuales de Navidad, una tradición iniciada por su abuelo, Jorge V, en 1932, y continuada por su padre, Jorge VI. 

Así habló sobre su fe Isabel II: “Para mí, las enseñanzas de Cristo y mi propia responsabilidad personal ante Dios proporcionan un marco en el que trato de llevar mi vida. Yo, como muchos de ustedes, he obtenido un gran consuelo en tiempos difíciles de las palabras y el ejemplo de Cristo”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

6 razones para leer el Manual de Meditación de San Pedro de Alcántara

¿Cómo encender el fuego de la fe en un mundo de likes y scrolls? El manual de San Pedro de Alcántara es una "guía de usuario" que puede funcionar muy bien.

Alfonso Martija de la Llama·22 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La oración mental a menudo carece de una metodología clara, pues muchos libros se limitan a proveer ideas y teoría. El Manual de Meditación de San Pedro de Alcántara ofrece la disciplina concreta que falta: una guía rigurosa que detalla el proceso para iniciar y sostener la devoción. Es un recurso esencial para quienes buscan instrucción práctica en su vida espiritual.

1. Es un asidero firme para el que se propone aprender a rezar.

Al adquirir un móvil, una televisión o un ordenador, simplemente lo encendemos y lo usamos sin consultar jamás el manual. Esta misma actitud, la de obviar las instrucciones, es la que muchos adoptan al acercarse a la oración mental. Por esta razón el manual de san Pedro de Alcántara es útil para tener un buen manual de instrucciones, pues describe paso a paso el ejercicio de la oración. Una tarea nada fácil; muchos libros aportan combustible para la oración mental, este detalla cómo se enciende y dosifica ese fuego. 

2. Su mensaje es actual. 

Seis siglos son mucho tiempo, vivimos en una sociedad diferente, pero la naturaleza humana es la misma.  Este manual rescata los sabios consejos del santo acerca de la meditación adaptando su lenguaje al castellano actual para que los puedan poner en práctica los jóvenes de hoy. Alcántara, en sencillas páginas, explica los beneficios que se obtienen de este ejercicio para que nos entreguemos a él con alegría. 

3. Tiene mucho que aportar al que se lleva años en este ejercicio.

La experiencia enseña que la persona que se esfuerza por hacer oración termina por adquirir el deseo de agradar y amar a Dios. Aconseja, antes que nada, disponer el corazón, como quien afina un instrumento preparándolo para ejecutar bien la melodía.

4. Un libro sencillo y luminoso. 

El santo considera importante la distinción entre meditación y contemplación. La primera es un peldaño que lleva a la segunda. “El oficio de la meditación consiste en considerar las cosas divinas con atención, reflexionar sobre ellas, mover el corazón a sentimientos espirituales. Es algo parecido a lo que hacemos con el pedernal: lo golpeamos para sacar la chispa que iniciará la hoguera. Tras la meditación, llega la contemplación. El alma queda en paz, en silencio, disfrutando del sentimiento recibido”.

5. Explica como vencer las dificultades que encontramos a la hora de rezar. 

“No sé qué decir, me aburro, me da pereza…” El mayor obstáculo es la falta de devoción que muchas veces experimenta el que reza. Porque, cuando la encuentras, orar resulta fácil y dulce. El santo detalla las tentaciones más frecuentes a que enfrentan los que se han propuesto orar a diario, y el modo de superarlas. Imparte muchos consejos útiles para este ejercicio.

6. Con gran sencillez, realza la importancia que tiene la unión con Dios.

“La devoción es una gracia muy especial, un rocío celestial que proporciona alivio y frescura al alma. El Espíritu Santo visita a la persona que se esfuerza por hacer oración, la vuelve ligera y alegre para obrar el bien, llena su corazón de buenos anhelos. La enciende en amor divino, disipa su tibieza, apaga los malos deseos, fortalece su voluntad. El que la prueba, no quiere otra cosa”.


El autor del artículo ha publicado una adaptación del Manual de Meditación para hacerlo más accesible a los lectores actuales.

Manual de Meditación. San Pedro de Alcántara

Autor: Alfonso Martija de la Llama
Año: 2025
Nº de páginas: 114
El autorAlfonso Martija de la Llama

Zoom

Rojo por los Cristianos perseguidos

Esta semana se ha presentado en Roma y en otras capitales el Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025 de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada. Las guerras, los regímenes autoritarios y el yihadismo son algunas de las principales causas de esta persecución.

Maria José Atienza·21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Mundo

La libertad religiosa, en «caída libre»: casi dos tercios de la humanidad vive en represión

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) da a conocer su informe sobre libertad religiosa en el mundo, que revela un retroceso de la libertad religiosa: más de 5.400 millones de personas viven bajo persecución o discriminación.

Teresa Aguado Peña·21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

“La libertad religiosa no mejora, está en caída libre” asegura José María Gallardo, director de ACN España. Según el informe sobre libertad religiosa emitido por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), que analiza el periodo que abarca desde enero de 2023 a diciembre de 2024, casi dos tercios de la humanidad (más de 5.400 millones de personas) vive en países sin libertad religiosa. En 62 países de los 196 analizados la libertad religiosa sufre graves vulneraciones y solo dos —Kazajistán y Sri Lanka— mostraron alguna mejora.

24 países se encuentran en la categoría más grave, la persecución.  Las restricciones son sistemáticas y violentas: incluyen represión, arrestos, vigilancia masiva y ataques directos, afectando a más de 4.100 millones de personas en países como China, India, Nigeria y Corea del Norte. En el 75 % de estos países (en 18 de 24), la situación ha empeorado.

La discriminación religiosa, aunque menos extrema, continúa afectando a más de 1.300 millones de personas en 38 países. En estos contextos, las minorías religiosas enfrentan restricciones sistemáticas en su vida espiritual y social, sufriendo desigualdad legal, acoso y marginalización. Aunque no son víctimas de violencia abierta, la discriminación a menudo prepara el terreno para situaciones más graves. Además, 24 países han sido señalados como «en observación» por mostrar indicios alarmantes de deterioro, como el aumento del extremismo religioso, el debilitamiento de las protecciones legales y la interferencia estatal en asuntos religiosos.

Amenazas a la libertad religiosa

Entre las principales amenazas identificadas en el informe, el autoritarismo destaca como la causa más extendida. En al menos 19 países, regímenes autoritarios utilizan leyes restrictivas, vigilancia digital y represión institucional para suprimir la vida religiosa, y fomentan patrones de discriminación en otros 33. China, Irán, Eritrea y Nicaragua figuran entre los casos más preocupantes. Paralelamente, la violencia yihadista se ha expandido a través de redes descentralizadas que operan con brutalidad en regiones como el Sahel, Mozambique y la República Democrática del Congo. Grupos como Jama’at Nusrat al-Islam, el Estado Islámico de la Provincia del Sahel o las Fuerzas Democráticas Aliadas han convertido la persecución religiosa en un instrumento para consolidar su poder e imponer ideologías extremistas.

El auge del nacionalismo religioso también aumenta y alimenta la represión de las minorías. En India y Myanmar, es la principal causa de persecución, mientras que en otros países como Israel, Palestina o Nepal, alimenta la discriminación sistemática. En estos contextos, la religión mayoritaria se convierte en elemento definitorio de la identidad nacional, relegando a los demás credos a una posición de inferioridad legal y social. A esta situación se suman los efectos de la guerra y el crimen organizado. En regiones como Sudán, Gaza o Ucrania, los conflictos han destruido templos, desplazado comunidades enteras y convertido a las minorías religiosas en objetivos estratégicos. En países como México, Nigeria y Haití, grupos criminales atacan directamente a líderes e instituciones religiosas para ejercer control territorial o silenciar voces críticas.

El informe también señala un alarmante incremento de los crímenes de odio antisemitas y antimusulmanes, especialmente tras el estallido del conflicto en Gaza en octubre de 2023. En países como Francia y Alemania, los delitos motivados por odio religioso se han multiplicado por diez, mientras que en América Latina también se ha registrado una preocupante escalada. Por otro lado, los incidentes contra cristianos en Europa y América del Norte han aumentado de forma notable. En 2023 se documentaron cerca de mil ataques contra iglesias y símbolos cristianos, desde incendios en Canadá hasta profanaciones y agresiones físicas en Grecia, España o Estados Unidos.

Otro fenómeno alarmante es el uso creciente de herramientas digitales y de inteligencia artificial para reprimir la vida religiosa. En regímenes como China, Corea del Norte o Pakistán, la tecnología se emplea para vigilar, perfilar y castigar a creyentes, haciendo de la fe un motivo de criminalización. Asimismo, el derecho a la objeción de conciencia enfrenta crecientes restricciones, incluso en países democráticos, donde instituciones religiosas son presionadas para actuar en contra de sus principios, por ejemplo, en temas como el aborto o la eutanasia.

El informe pone también el foco sobre una de las realidades más crueles: la doble vulnerabilidad de mujeres y niñas pertenecientes a minorías religiosas. En países como Pakistán, Egipto o Mozambique, se han registrado cientos de casos de secuestros, conversiones forzadas y matrimonios obligados, en ocasiones con niñas de apenas diez años. La impunidad en estos delitos es casi absoluta.

A pesar de este panorama sombrío, Ayuda a la Iglesia Necesitada destaca la resiliencia de las comunidades religiosas, que continúan ofreciendo esperanza, ayuda humanitaria y mediación para la paz en contextos profundamente hostiles. En lugares como Burkina Faso o Mozambique, los líderes religiosos siguen promoviendo la unidad, el diálogo y la dignidad humana a través de iniciativas interreligiosas. El informe subraya que la libertad religiosa no es solo un derecho individual, sino un pilar esencial de toda sociedad plural y pacífica. Este informe es una advertencia clara: en medio de la inestabilidad global, la libertad religiosa se ha convertido en una de las principales víctimas del siglo XXI. Su deterioro no es un fenómeno aislado, sino el síntoma de un orden mundial cada vez más intolerante, desigual y violento. La defensa de este derecho básico —el de creer, practicar y vivir conforme a la propia fe— se vuelve hoy más urgente que nunca.

Así, por primera vez ACN lanza una campaña de recogida de firmas a nivel internacional en un llamamiento global por la libertad religiosa. Invitan a unirse a esta iniciativa para proteger el derecho a creer en todo el mundo, que quieren presentar ante las Naciones Unidas, a la Unión Europea y a distintos representantes diplomáticos. Se puede firmar en manifiestolibertadreligiosa.es.

FirmasMiriam García López

Gaza y las huelgas: la paradoja de la empatía a 4.000 kilómetros

La preocupación por Gaza provoca huelgas y llena los muros de mensajes, pero cuando el dolor es más cercano quizá no actuemos con tanta coherencia.

21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Esta mañana miré un grupo de WhatsApp familiar y me encontré con una  llamativa noticia —al menos para mí— dada por mi cuñada: «Hoy, miércoles 15 de octubre de 2025, mis sobrinas no tienen colegio porque sus profesoras han decidido hacer huelga en protesta por los hechos que están sucediendo en Palestina». 

Recientemente, como consecuencia de la muerte de mi padre, he tenido que acudir a distintos centros de la Administración pública para solicitar y presentar documentos relacionados con trámites hereditarios y sucesorios. En todas las sedes, he encontrado panfletos e imágenes que llaman la atención del  ciudadano y contribuyente sobre la gran catástrofe originada por la guerra entre Hamás e Israel. Igualmente, en los “estados de WhatsApp” de vecinos, amigos y conocidos he podido leer lemas, frases, discursos fotos y otro tipo de propaganda en apoyo a Palestina. Me he permitido usar la palabra propaganda.  

Según la RAE propaganda es:  

1. «Acción y efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores». 

2. «f. Textos, trabajos y medios empleados para la propaganda. 3. f. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc». 

Es evidente que nuestra sociedad vive muy preocupada por la situación de Palestina, sobre todo por sus mujeres y de los niños. 

Son las 12 de la mañana de un miércoles cualquiera. Mi padre, quien me encontraba más unida de lo que yo misma imaginaba, murió de manera repentina la mañana del día 24 de mayo de 2025. El suceso conmocionó  enormemente toda mi familia: a mi madre, viuda con 65 años; a mis hijos, que adoraban a su abuelo; a mis hermanos y a mí.

Rota de dolor, me dispuse ayudar  a mi madre con la burocracia a la que uno debe someterse tras la muerte de un padre. Y es que el Estado —en concreto, la Administración autonómica— «considera» que debe recibir parte de los bienes del difunto por el solo hecho de su muerte. Con ese abatimiento me presentó ante distintas administraciones servidas por personas físicas concretas, con un nombre y apellido, una familia, una historia y una preocupación muy honda: Gaza y el Estado de Palestina.  

— Buenos días. Vengo a presentar esta documentación y el modelo 650 para cumplimentar el impuesto de sucesiones relativo la herencia de mi padre. 

La buena funcionaria, preocupada —recordemos— por la situación de las  mujeres en Gaza, sin darme los buenos días, me dice: 

— Esto tienes que presentarlo por internet. 

— Sí, lo sé, pero como la página me da problemas he decidido traerlo en  persona. 

— Pero es que todo esto que me traes es un montón de papeles y aunque de forma telemática dé error, lo puedes volver a intentar. 

— Verá usted: el plazo para presentar el escrito se termina y no puedo perder más tiempo para presentarlo telemáticamente. La pasada noche intenté hacerlo y, finalmente, después de dos horas, no pude. 

— Mire, la ley fomenta la presentación telemática y yo le insisto en que lo haga  así. 

En ese momento mis ojos estaban a punto del llanto. Venía de realizar  otros trámites cuyo cumplimiento me costó sudor y lágrimas e incluso tirar de algún contacto con mano. 

En ese momento mi mente pensaba: “no te enfades, seguro que tiene  alguna situación mala, o quizás esté atravesando una crisis matrimonial” (según  las estadísticas un 50% de los españoles se divorcian). Entonces decido seguir siendo amable y pedirle ayuda: 

— Mire, yo sólo quiere presentar esto y que me lo selle. Mis hijos salen a las 14:00 horas del colegio y tengo que ir a por ellos. ¿Puede ayudarme? 

— Buf, ya le digo que lo mejor es que lo haga telemáticamente. 

En ese momento mi mente y mis fuerzas ya no podían más, así que contesté así a esta buena mujer preocupada por Gaza: — Mire, soy magistrada de profesión y conozco mis derechos y mis derechos  son que usted me recoja esta solicitud.

Parece ser que la palabra “magistrada” provocó alguna sensación extraña  en su cabeza, quizá la misma que le provocan las noticias sobre Gaza. Inmediatamente llamó a su superiora, a quien informó sin discreción alguna  sobre mi condición. Todo fue estupendo a partir de ahí, incluso me ofrecieron  agua. 

Creo que el lector tiene la suficiente inteligencia para alcanzar la conclusión del motivo que llevó a esta funcionaria a ayudarme de forma repentina. Le pareció que mi condición laboral y social era digna de recibir asistencia. También podemos pensar siempre bien y llegar a la conclusión de que mis ojos llorosos hicieron recapacitar a esta funcionaria y decidió finalmente  auxiliarme y poner el sello que necesitaba en los papeles presentados. 

Pensemos de una manera o de otra, lo cierto es que por un momento pensé que me gustaría ser tratada como esa mujer de Gaza que, gracias a la propaganda que cuelga de la pared de los edificios públicos, despierta en la  funcionaria sentimientos tan fuertes que conducen a una huelga para unirse a su dolor. Sin embargo, yo vivo a 4.000 kilómetros de Gaza y a escasos metros de esta funcionaria; vivo justo debajo de la vecina que publica “estados de  WhatsApp” pidiendo ayuda para las mujeres y niños de Gaza, convivo con amigos que hablan durante horas y horas del problema de Gaza y trabajo con funcionarios que deciden hacer huelga por la gente de Gaza.  

Decía Søren Kierkegaard, filósofo danés, que la vida no es un problema que resolver, sino una realidad a experimentar. Es decir, no está bien vivir un problema tan lejano sobre el que no podemos hacer nada como si nos fuera la vida en ello y sin embargo descuidar el problema cercano que otras personas  pueden padecer cada día, mirando hacia otro lado. El mundo sólo puede cambiar cuando emprendemos e intentamos el cambio en nuestro entorno.

El autorMiriam García López

Magistrada

Leer más
Mundo

Arzobispo de Homs, premio Juan Pablo II: “Las cosas no han cambiado en Siria”

El arzobispo sirio Jacques Mourad, de Homs, prisionero del grupo Estado Islámico durante cinco meses en 2015, ha recibido el premio San Juan Pablo II de la Fundación Vaticana del mismo nombre. El premio ha sido para él un recordatorio esperanzador de los esfuerzos del difunto pontífice por promover la paz y el diálogo. Pero “las cosas no han cambiado en Siria”, asegura.  

OSV / Omnes·21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

– Junno Arocho Esteves, Malmoe (Suecia), OSV News

El arzobispo Mourad, de Homs (Siria), ha señalado que las cosas no han cambiado para mejor en Siria, no sólo para los cristianos, sino para toda la población. “Es lo mismo, nada ha cambiado”, ha declarado el arzobispo sirio a OSV News. “No debemos escuchar los discursos oficiales del gobierno actual, porque no reflejan la realidad que vivimos a diario”. 

En una entrevista telefónica con OSV News, el arzobispo Mourad dijo que la experiencia de san Juan Pablo II al vivir la Segunda Guerra Mundial significaba que sabía “bien lo que significa la guerra, el mal y el sufrimiento que causa”.

“Para todos nosotros, que vivimos en un tiempo de guerra que no termina desde hace 14 años, la enseñanza del santo Papa Juan Pablo II es, sobre todo, un punto de referencia muy importante”, afirmó. 

Comprometido con el diálogo interreligioso

Según Monseñor Paweł Ptasznik, presidente del consejo administrativo de la Fundación Vaticana Juan Pablo II, “el premio fue creado para promover a aquellas personas y comunidades que realizan su actividad inspiradas en la enseñanza y la obra” del pontífice polaco.

El arzobispo Mourad fue elegido por el jurado de la fundación, “casi por unanimidad, a pesar de que teníamos unos 20 candidatos”, declaró Mons. Ptasznik a OSV News el 17 de octubre.

“La situación en Oriente Medio en general, y el sufrimiento que ha tenido que soportar la gente, nos hicieron pensar en el arzobispo Mourad, quien, por un lado, está muy comprometido con el diálogo interreligioso. Y por otro, lo hace inspirado por las enseñanzas y la obra de San Juan Pablo II”, dijo Mons. Ptasznik.

‘Él continúa en este trabajo’

“Elegimos al arzobispo Mourad, quien sufrió por el diálogo entre el cristianismo y el islam, y no se detuvo”, añadió. “Continúa con esta labor, que no es fácil”.

Antes de servir como arzobispo de Homs, Monseñor Mourad fue miembro de Deir Mar Musa, una comunidad monástica restaurada en los años 90 por el padre jesuita Paolo Dall’Oglio.

El padre Dall’Oglio fue secuestrado en 2013 por militantes del Estado Islámico en Raqqa y presuntamente asesinado. 

Al calificar al difunto jesuita italiano de “campeón del diálogo en Siria”, el arzobispo Mourad dijo a OSV News que el carisma de la comunidad monástica “siempre fue trabajar a través de la hospitalidad, para construir el camino del diálogo de paz y coexistencia”.

Dedicó su vida “a este carisma”

“He dedicado prácticamente toda mi vida monástica a este carisma, a este camino”, dijo, señalando los fuertes lazos entre cristianos y musulmanes, cuando se desempeñaba como rector de la Iglesia de Mar Elian en Qaryatain, Siria. 

Muchos musulmanes que vivían cerca de la iglesia, recordó, acudían a rezar ante las reliquias  de san Elián (Julián), mártir sirio del siglo III, “porque para ellos este santo también es un santo, un wali (persona santa). Así que vienen a rezar y a pedir una bendición”.

Esos encuentros, continuó, fueron una oportunidad para conocerse y construir amistades, especialmente durante la guerra, mientras trataba de ayudar a los heridos y a los que huían del conflicto. 

Al recordar su cautiverio de tres meses, el arzobispo Mourad dijo que durante ese tiempo “entendió verdaderamente que el camino del diálogo sostenido por la oración es el único camino, la única manera… de lograr esta paz”. 

Un hombre de fe es “un hombre de paz”

“Si digo que soy un hombre de fe, significa que soy un hombre de paz porque no podemos poner las cosas en contra de los demás”, dijo a OSV News. 

“Este punto es muy importante porque hoy, con la forma de actuar de los musulmanes fanáticos que practican la violencia en nombre de Dios, no entienden que éste no es el Dios que adoran. Es otro Dios que ellos han construido, que ellos han fundado”, explicó.

Porque Dios —”el Misericordioso, el Clemente”, como decimos en árabe— no es un Dios que mata ni tortura. De hecho, durante mi experiencia de secuestro, lo enfrenté porque realmente cambiaron de postura solo porque intenté, de forma sencilla, comprender su violencia, no juzgarlos. Esto es muy importante: no juzgarnos unos a otros.

Esperanzas iniciales de paz tras el derrocamiento de Assad

Después de que el ex gobernante sirio Bashar Assad fuera derrocado, poniendo fin al gobierno de 53 años de su familia, hubo esperanzas iniciales de paz. Sobre todo después de que el presidente interino de Siria, Ahmend al-Sharaa, se reuniera con líderes católicos, ortodoxos y anglicanos del país en diciembre de 2024. 

Sin embargo, según el arzobispo Mourad, las cosas no han cambiado para mejor en Siria, no sólo para los cristianos, sino para toda la población.

“Es lo mismo, nada ha cambiado, es así”, declaró el arzobispo sirio a OSV News. “No debemos escuchar los discursos oficiales del gobierno actual, porque no reflejan la realidad que vivimos a diario”. 

“La violencia, la corrupción, el mal continúa”, lamentó.

—————————-

Junno Arocho Esteves escribe para OSV News desde Malmö, Suecia.

Esta información se ha publicado originariamente en OSV News en inglés, y pueden consultarla aquí.

————————

El autorOSV / Omnes

Evangelización

Michael Sliney: «Cristo nos espera en la meta con los brazos abiertos»

Del maratón a las redes sociales: el padre Michael Sliney enseña a vivir una fe auténtica en medio del ruido digital y el ritmo acelerado de la vida moderna.

Teresa Aguado Peña·21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

El padre Michael Sliney, legionario de Cristo y capellán del Instituto Lumen en Washington D.C., combina su labor espiritual con una activa presencia en redes sociales, donde comparte reflexiones diarias y mensajes de fe. Corredor de maratones y apasionado por el acompañamiento a jóvenes y familias, anima a vivir una fe auténtica en medio del ruido digital y el ritmo acelerado de la vida moderna.

Usted ha dicho que la indiferencia espiritual es uno de los grandes retos de hoy en día. ¿Cómo puede un católico «despertar» su fe en medio del ruido digital y el ajetreo diario? ¿Qué mensaje daría hoy a los padres que sienten que están perdiendo el contacto con sus hijos?

–»Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada» (Edmund Burke). Existe el riesgo de sentirse cómodo y complaciente con tu grupo de amigos católicos devotos y tu círculo íntimo de la parroquia, y no sentir la necesidad de compartir la riqueza de nuestra fe con quienes nos rodean. Animo a las almas a las que dirijo a discernir quiénes en su mundo profesional y social necesitan ser abordados y desafiados suavemente a experimentar la belleza de nuestra fe.  Necesitamos escuchar los «susurros» del Espíritu Santo, que es el principal agente de la evangelización, y esto exige más silencio y menos redes sociales y tiempo frente a la pantalla.  

Siento que la tecnología está creando una enorme brecha entre los padres y sus hijos.  Se deben establecer límites al uso de los teléfonos móviles y la tecnología por parte de los niños. ¿Cuántos coches están equipados hoy en día con pantallas de televisión y cuántas conversaciones se producen realmente hoy en día durante la cena? El tiempo en el coche y las comidas son oportunidades maravillosas para crear este diálogo y este vínculo, así como experiencias especiales «uno a uno», como salidas para jugar al golf, cafés, viajes de fin de semana, etc., con uno solo de tus hijos. 

Sus misiones con jóvenes en comunidades indígenas, rurales o empobrecidas muestran una Iglesia que se acerca a ellos. ¿Qué ha aprendido de esos lugares sobre la fe, la pobreza y la alegría cristiana? ¿Qué diría a quienes critican las misiones en países subdesarrollados, argumentando que primero debemos ayudar a nuestra propia gente?

–Sin duda, debemos ayudar a los pobres de nuestro propio país, pero esto no debe limitarnos a la hora de tender la mano a personas aún más pobres de otros países. Para nuestros hijos y padres fue una revelación ver a niños de El Salvador, México y Colombia durmiendo en chozas sin agua corriente y subsistiendo a base de tortillas de maíz y frijoles.  Era doloroso ver a los niños jugar al fútbol en la grava dura sin zapatos, muchos de los cuales no podían permitirse asistir a la escuela local debido a su falta de recursos económicos, y a las niñas lavando la ropa en un río sucio con un rebaño de vacas bañándose río arriba. Esto nos hizo apreciar lo que tenemos aquí en Estados Unidos y también nos concienció de que debemos tender la mano no solo materialmente con comida y ropa, sino también con nuestro corazón y nuestro amor.  El Papa León mencionó recientemente en su exhortación apostólica Dilexi Te: «A menudo me pregunto, a pesar de que la enseñanza de la Sagrada Escritura es tan clara sobre los pobres, por qué muchas personas siguen pensando que pueden ignorarlos sin problema».  

Insistes en formar líderes con virtud. En tiempos en los que el liderazgo se confunde a menudo con el poder o la influencia, ¿cómo defines a un «líder cristiano auténtico»?

–El Instituto Lumen se centra en formar líderes cristianos para iluminar la sociedad con la luz de Cristo.  Dios ha dado a estos hombres y mujeres plataformas desde las que pueden influir en muchas personas, y esto comienza, ante todo, con su santidad y autenticidad de vida.  

También vives tu apostolado en las redes sociales, un ámbito en el que conviven lo superficial y lo sagrado. ¿Cómo mantienes el equilibrio entre evangelizar y no dejarte absorber por la lógica del algoritmo?

–Soy muy activo en muchas plataformas diferentes de redes sociales, como Instagram, Facebook, Youtube, Linkedin, Truth Social y X,  y tengo mi propia plataforma en «Sliney.org«. También soy un ávido corredor de maratones, por lo que me encanta publicar en varias páginas de running en Facebook, combinando mi amor por correr (especialmente en la maratón de Boston) con algunas reflexiones espirituales. Miles de personas se benefician de estas publicaciones, por lo que puedo ver el valor de producir mensajes sencillos pero inspiradores, pero también soy consciente del riesgo de quedar demasiado absorto en este mundo virtual.  

En tus años de ministerio, has acompañado a jóvenes con profundas heridas, familias rotas y personas sin hogar. ¿Qué has descubierto sobre el rostro de Cristo en la fragilidad humana?

–Me encanta esta cita del Papa Francisco sobre la fractura del mundo actual: «Lo que más necesita la Iglesia hoy es la capacidad de curar las heridas y calentar los corazones de los fieles; necesita cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña después de la batalla. ¡De nada sirve preguntarle a una persona gravemente herida si tiene el colesterol alto y cuál es su nivel de azúcar en sangre! Hay que curarle las heridas. Luego ya se puede hablar de todo lo demás. Curar las heridas, curar las heridas… Y hay que empezar desde cero».  Muchos niños crecen en familias rotas y disfuncionales, muy pocos han recibido el don de la fe católica de padres fieles y devotos, y muchos se han visto afectados por el aguijón de la pornografía y el lado más oscuro de las redes sociales.  Por eso, mi respuesta inicial es siempre más compasión y paciencia, y tratar de ayudarles a comprender cuánto les ama Jesús y que solo quiere ayudarles a recuperarse.   

Como capellán de Lumen, acompañas a líderes que viven en entornos de alto rendimiento y estrés. ¿Cómo se puede ser un verdadero discípulo de Cristo en el mundo empresarial sin diluir la fe ni caer en la rutina?

–Los empresarios con los que trabajo aquí, en el área de Washington D. C., tienen mucho estrés y demasiadas responsabilidades.  Intento ayudarles a encontrar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida personal, creando espacio para más oración diaria, ejercicio y tiempo con sus esposas e hijos.  Les recuerdo que su identidad más profunda es, en este orden: hijo de Dios, esposo, padre… y luego un profesional que trabaja y está llamado a ser apóstol de Cristo.  

Usted habla de «católicos que brillan en la oscuridad». ¿Qué significa eso concretamente en el mundo actual y cómo puede un cristiano recuperar ese brillo interior?

–Pueden llevar la luz de Cristo a su lugar de trabajo, en primer lugar, siendo cristianos auténticos y solidarios, «católicos que brillan en la oscuridad» en un mundo que anhela ver esta luz. Ha sido maravilloso ver la transformación gradual de muchos de nuestros miembros de Lumen.  Muchos de nuestros chicos asisten a misa diaria, a la adoración diaria y a la confesión regular, y todos se reúnen conmigo para recibir orientación espiritual mensual. Algunos de los empresarios han encontrado formas de realizar servicio comunitario como empresa, o de tener discusiones sobre la virtud e incluso sobre la fe en algunos lugares fuera de la oficina. La idea es encontrar una manera de que la luz y el amor de Cristo impregnen y se difundan en su lugar de trabajo.

Si pudiera dar un breve consejo espiritual, como esos «minutos del Evangelio» que comparte en línea, a alguien que se siente agotado o sin rumbo, ¿qué le diría?

–Mi lema sacerdotal es: «Sigue adelante… con alegría… por amor a Cristo». A veces, lo único que podemos hacer es seguir adelante, seguir esforzándonos y dar lo mejor de nosotros mismos. En palabras de San Francisco de Sales, debemos esforzarnos por ser como «pájaros que cantan en un espino», llevando nuestras cruces con un corazón alegre, sabiendo cuánto consuela esto al Sagrado Corazón de Cristo.  Y todo debe hacerse como expresión de nuestro profundo amor por nuestro Señor. Como corredor de maratón, me recuerdo a mí mismo que hay una línea de meta, y que Cristo nos anima y nos espera con los brazos abiertos, para que estemos con él para siempre en el cielo. 

El Padre Michael Sliney corriendo una maratón
Evangelización

Irradiar humanidad en el mundo: Juan Pablo II y la cultura

Alejandro Pardo, doctor en Teología Moral y en Comunicación, ha publicado recientemente el volumen titulado "Irradiación de humanidad en el mundo: San Juan Pablo II y la cultura, el arte y la comunicación". Con motivo del vigésimo aniversario de la muerte, que se celebra en 2025, publicamos el segundo artículo de una serie sobre el santo.

Alejandro Pardo·21 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 11 minutos

A los tres años de comenzar su singladura al frente de la barca de Pedro, san Juan Pablo II escribió en una carta dirigida al cardenal Agostino Casaroli: “Ya desde el comienzo de mi pontificado, vengo pensando que el diálogo de la Iglesia con las culturas de nuestro tiempo es un campo vital, donde se juega el destino del mundo en este ocaso del siglo XX”. En efecto, el Papa Wojtyła era muy consciente de la inquietud manifestada por el Concilio Vaticano II, que veía en la cultura un campo privilegiado donde la Iglesia debía entablar diálogo con el mundo contemporáneo. De hecho, en 1982 instituyó el Pontifico Consejo para la Cultura, y en los meses previos pronunció una serie de discursos emblemáticos que serían muy citados posteriormente. Destaca, en primer lugar, el discurso ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París, en junio de 1980, donde expuso los principios de una auténtica antropología de la cultura.

Un mes después se dirigía a representantes del ámbito cultural en Río de Janeiro con otra alocución sobre el papel de la cultura en la sociedad. Cierra este primer ciclo de intervenciones las palabras que pronunció ante un auditorio de académicos en la Universidad de Coimbra, en mayo de 1982. A partir de ahí, seguirán otras muchas exhortaciones con motivo de encuentros con intelectuales, científicos y representantes de distintos ámbitos culturales, en las que subrayará la dimensión humana de la cultura y su proyección en la sociedad. Todo este conjunto de textos forma un vasto magisterio que ha sido objeto de atención en diferentes ocasiones. En este artículo hacemos un resumen de las principales ideas ahí expuestas.

En su alocución en Río de Janeiro encontramos una buena síntesis de su visión sobre la relación entre cultura y persona, tratada también por extenso en su discurso ante la UNESCO: “La cultura debe cultivar al hombre y a cada hombre en la extensión de un humanismo integral y pleno en el cual todo el hombre y todos los hombres son promovidos en la plenitud de cada dimensión humana. La cultura tiene como fin esencial promover el ser del hombre y proporcionarle los bienes necesarios para el desarrollo de su ser individual y social. Todas las diversas formas de promoción cultural, radican en la cultura animi, según la expresión de Cicerón: la cultura de pensar y de amar, por la cual el hombre se eleva a su suprema dignidad, que es la del pensamiento, y se exterioriza en su más sublime donación, que es la del amor”. Se aprecian aquí las dos ideas basilares que vertebran todo el magisterio de san Juan Pablo II sobre la cultura: la relación entre cultura y persona humana (antropocentrismo cultural) y la relación entre cultura y sociedad (proyección social del espíritu humano).

La cultura según Wojtyła

Las primeras reflexiones de Karol Wojtyła sobre la cultura coinciden con los años del Concilio Vaticano II. Se trata de una conferencia que pronunció en 1964 y que fue publicada en varios artículos. En uno de ellos –“El cristiano y la cultura”–, ofrecía la siguiente descripción: “La palabra cultura es una de las que están más profundamente vinculadas al hombre, que conforman su existencia terrena y en cierto modo denotan su esencia misma. El hombre es el que crea la cultura, el que la necesita, el que se crea a sí mismo gracias a ella. La cultura constituye un conjunto de factores en los que el hombre se va expresando continuamente más que en cualquier otra cosa. Se expresa para sí mismo y para los demás. Las obras de la cultura, que perduran más que el hombre, dan testimonio de él. Es un testimonio de vida espiritual, y el espíritu humano vive no solo gracias a que impera sobre la materia, sino que vive por sí mismo por los contenidos que solo para él son accesibles y poseen significado. Vive por tanto de la verdad, el bien y la belleza, y logra expresar fuera su vida interior y objetivarla en sus obras. Por eso el hombre, como creador de cultura, da un testimonio particular de la humanidad”. Y poco tiempo antes de ser elegido Papa, en otro artículo publicado en 1977 –“El problema del constituirse de la cultura a través de la praxis humana”–, añadía: “La cultura se desarrolla (…) en el interior de este sujeto autónomo [la persona humana]. Su corriente fundamental constituye no tanto la productividad humana cuanto, sobre todo, la personalidad humana, que lleva en sí la tarea de la ‘creación de sí mismo’, que a su vez se irradia en el mundo de los productos”. Esta idea de la cultura como irradiación del espíritu humano en el mundo (o, en otras palabras, como humanización del mundo) resultará clave en su pensamiento. En estos dos breves textos se condensa toda su visión antropológica sobre la cultura, que desarrollará posteriormente en su magisterio petrino. 

Una cultura a la medida del hombre

La centralidad, primacía y defensa de la persona humana constituye la clave para entender el discurso programático que san Juan Pablo II pronunció ante la UNESCO a mediados de 1980, y que, como hemos apuntado, puede considerarse una propuesta de fundamentación antropológica de la cultura. Hasta tal punto es así que, en sus propias palabras, “la cultura es un modo específico del ‘existir’ y del ‘ser’ del hombre”. En otras palabras, cultura y humanidad se identifican. “La cultura es aquello a través de lo cual el hombre, en cuanto hombre, se hace más hombre, ‘es’ más, accede más al ‘ser’ –añade este santo Papa–. (…) La cultura se sitúa siempre en relación esencial y necesaria a lo que el hombre es”. Y concluye: “El hombre es siempre el hecho primero: el hombre es el hecho primordial y fundamental de la cultura”.

Poco después, en su intervención en la Universidad de Coimbra, plasmará esta primacía de la persona humana –sujeto y objeto de la cultura– en una triple fórmula: “La cultura es del hombre, desde el hombre y hacia el hombre”. El ser humano como objeto, origen y destinatario de la cultura, o en otra lograda expresión, “el hombre como centro y raíz de toda cultura”. En este sentido, la cultura debe reflejar la verdad sobre el hombre, y ésta no puede entenderse sin la clave cristológica, la referencia al Modelo de toda humanidad es necesaria: “Si la cultura es el lugar en el cual la persona humana se humaniza y accede siempre más profundamente a su humanidad, se deduce que la condición fundamental de toda cultura es que en ella, y a través de ella, todo el hombre, el hombre en la entera medida de su verdad, sea reconocido (…). Para el creyente, ‘solamente en el misterio del Verbo encarnado encuentra verdadera luz el misterio del hombre… Cristo, revelando justo el misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre’ (Gaudium et Spes, n. 22)”.

Carácter material y espiritual de la cultura

Son varias las consecuencias que se derivan del concepto de este concepto de cultura. Siguiendo a Heiddeger, el Papa Wojtyła considera al hombre un “ser en el mundo” y ahí se desarrolla como persona y personifica o humaniza la realidad circundante a través de su obrar. A ello se une la consideración del hombre como ser social, dialógico, relacional, orientado por naturaleza a vivir en comunidad. De igual modo, el Papa polaco comparte la visión de Hegel y Scheler, quienes, partiendo de la singular condición humana (espíritu encarnado), entienden la cultura como expresión del espíritu. En concreto, el concepto wojtyliano de cultura refleja el carácter espiritual y material a un tiempo de las manifestaciones culturales como obras del hombre. En este sentido, la cultura puede considerarse al mismo tiempo una “espiritualización de la materia” y una “materialización del espíritu”, como él mismo explicaba ante la UNESCO: “Si, en función del carácter y del contenido de los productos en los que se manifiesta la cultura, es pertinente la distinción entre cultura espiritual y cultura material, es necesario constatar al mismo tiempo que, por una parte, las obras de la cultura material hacen aparecer siempre una ‘espiritualización’ de la materia, una sumisión del elemento material a las fuerzas espirituales del hombre, es decir, a su inteligencia y a su voluntad; y que, por otra parte, las obras de la cultura espiritual manifiestan, de forma específica, una ‘materialización’ del espíritu, una encarnación de lo que es espiritual. Parece que, en las obras culturales, esta doble característica es igualmente primordial y permanente”. 

No sería por tanto una verdadera cultura aquella que rechazara u omitiera alguna de las dos dimensiones ontológicas del ser humano (corporal y espiritual), fundidas en una unidad inseparable. Es a través de su carácter de espíritu encarnado como el hombre humaniza el mundo. Así lo explicaba en Río de Janeiro: “La verdadera cultura es la humanización (…). La humanización, es decir, el desarrollo del hombre, se efectúa en todos los campos de la realidad en la que el hombre está situado, y se sitúa: en su espiritualidad y corporeidad, en el universo, en la sociedad humana y divina. (…) La cultura no se refiere ni únicamente al espíritu ni únicamente al cuerpo, y tampoco únicamente a la individualidad, ni a la sociabilidad o universalidad. (…) La cultura debe cultivar al hombre y a cada hombre en la extensión de un humanismo integral y pleno en el cual todo el hombre y todos los hombres son promovidos en la plenitud de cada dimensión humana. La cultura tiene como fin esencial promover el ser del hombre y proporcionarle los bienes necesarios para el desarrollo de su ser individual y social”. La cultura, por tanto, no es otra cosa que el resultado del obrar del hombre en su dimensión corporal y espiritual, una proyección de su ser-persona tanto en el ámbito individual como comunitario, el resultado de un modo de ser (humano) en el mundo. Y no se trata de una dinámica unidireccional (solo aportación) sino bidireccional y multidireccional (mutuo enriquecimiento), porque la cultura, como crisol de aportaciones individuales y colectivas, construye humanidad.

La cultura como espíritu y ethos de un pueblo

Como se ve, en el pensamiento de san Juan Pablo II existe una línea que une antropología y sociología en el ámbito de la cultura. Si la cultura es manifestación del espíritu humano y el hombre es un ser social, la cultura como expresión de humanidad adopta una realidad histórica y geográfica y, en consecuencia, está estrechamente ligada a una identidad nacional. “No obstante su carácter universal y en cierto modo trascendente –afirma este santo Papa–, la cultura humana tiene también necesariamente un aspecto histórico y social”, y puede considerarse “sobre todo un bien común de la nación”. Como conjunto de personas, un pueblo o una nación comparten un mismo espíritu, que da origen a una cultura propia, creada en comunión y compartida. Así lo explicaba el Papa Wojtyła en los primeros años de su pontificado: “La cultura es la vida del espíritu; es la clave que permite el acceso a los secretos más profundos y más celosamente guardados, de la vida de los pueblos; es la expresión fundamental y unificadora de su existencia, pues en la cultura se encuentran las riquezas, yo diría casi inefables, de las convicciones religiosas, de la historia, del patrimonio literario y artístico, del substrato etnológico, de las actitudes y de la forma mentis de los pueblos”. Siendo esto así, la cultura no puede considerarse una mera transmisión de saberes y conocimientos teóricos o prácticos de carácter identitario; implica asimismo la transmisión de un saber moral. “La cultura plena –explica san Juan Pablo II– comprende la formación moral, la educación para las virtudes de la vida individual, social y religiosa”. De este modo, uniendo la dimensión social y la ética, la cultura puede definirse –en palabras de este mismo Papa– como “el conjunto de los principios y valores que constituyen el ethos de un pueblo” y por ello mismo forma parte del bien común de una nación o de cualquier comunidad humana.

Características de una cultura plenamente humana

De las ideas anteriores, san Juan Pablo II extrae algunos rasgos propios de una cultura plenamente humana: su carácter comunicativo, su universalidad, su capacidad de humanizar y, finalmente, su carácter trascendente. Los tres primeros rasgos los desarrolló en un discurso que pronunció en Buenos Aires en mayo de 1987. “Pienso, [en primer lugar], en la comunicación de la misma cultura. En efecto, todo lo que el hombre conoce y experimenta en su interioridad –sus pensamientos, sus inquietudes, sus proyectos–, puede transmitirlo a los demás en la medida en que consigue plasmarlo en gestos, símbolos, palabras. Los usos, las tradiciones, el lenguaje, las obras de arte, las ciencias, son cauces de mediación entre los hombres, tanto entre los contemporáneos como en perspectiva histórica, ya que, en cuanto son transmisores de verdad, de belleza y de conocimiento recíproco, hacen posible la unión de voluntades en la búsqueda concertada de soluciones a los problemas de la existencia humana”. Hasta tal punto comunicación y cultura se identifican, que resulta difícil pensar en una sin la otra: “La comunicación genera cultura y la cultura se transmite mediante la comunicación”, concluye.

En segundo lugar, encontramos su carácter universal. “Es éste un aspecto de la cultura estrechamente vinculado con el anterior –continúa el Papa Wojtyła–. La cultura, en efecto, al poner al hombre en contacto con inquietudes, ideas y valores que tienen su origen en otros lugares y tiempos, ayuda a superar la visión limitada, fruto de una dedicación exclusiva a un ámbito determinado. Por otro lado, aunque la cultura sea también un fenómeno localizado en un área concreta, permite estar siempre en conexión con aspectos universales, que afectan a todos los hombres. Una cultura sin valores universales no es una verdadera cultura”.

El tercer rasgo de la cultura es su capacidad de humanizar, que san Juan Pablo II explica así: “Es la propiedad más importante, porque la comunicación se hace posible cuando hay valores universales, y los valores universales adquieren vigencia cuando gracias a la cultura sirven al hombre completo. El fin de la cultura es dar al hombre una perfección, una expansión de sus potencialidades naturales. Es cultura aquello que impulsa al hombre a respetar más a sus semejantes, a ocupar mejor su tiempo libre, a trabajar con un sentido más humano, a gozar de la belleza y amar a su Creador. La cultura gana en calidad, en contenido humano, cuando se pone al servicio de la verdad, del bien, de la belleza, de la libertad, cuando contribuye a vivir armoniosamente, con sentido de orden y unidad, toda la constelación de los valores humanos”.

Finalmente, como rasgo que fundamenta los anteriores, este santo Papa subraya la apertura a la trascendencia. Son varias las referencias a este aspecto en otros discursos: “Para crear la cultura –dirá ante la UNESCO– hay que considerar íntegramente, y hasta sus últimas consecuencias, al hombre como valor particular y autónomo, como sujeto portador de la trascendencia de la persona”, porque “la cultura hunde sus raíces en el ‘alma naturalmente religiosa’ del hombre”. Y añadirá en otra ocasión: “La cultura, en efecto, (…) debe llevar al hombre a su realización plena en su trascendencia sobre las cosas; ha de impedir que se disuelva en el materialismo de cualquier índole y en el consumismo, o que sea destruido por una ciencia y una tecnología al servicio de la codicia y de la violencia de poderes opresivos, enemigos del hombre”. Así, “una cultura que rechaza referirse a Dios pierde la propia alma y se desorienta transformándose en una cultura de muerte”.

Cultura y evangelización

Se entiende por tanto que la cultura pueda definirse como “un lugar de encuentro” entre la fe y la razón, entre la fe y la creatividad humana. San Juan Pablo II ha reflexionado mucho sobre la relación entre fe y cultura. Aparte del discurso en Buenos Aires, resaltan, entre otros, el discurso a los participantes en el I Congreso Nacional del Movimiento Eclesial de Compromiso Cultural (1982); el mensaje con motivo de la XVIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales: Las comunicaciones sociales, encuentro entre fe y cultura (1984); y el discurso a la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (1992), en el año en que se conmemoraba el quinto centenario del descubrimiento de América. A estos se suman algunas alocuciones dirigidas a los miembros del Pontificio Consejo para la Cultura y otros documentos magisteriales como la Exhortación Apostólica Catechesi Tradendae (1979) y la Encíclica Redemptoris Missio (1990). Todo su pensamiento a este respecto se podría resumir en la frase: “Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente aceptada, no totalmente pensada, no fielmente vivida”.

De ahí que, durante su pontificado, san Juan Pablo II haya hecho un ímprobo esfuerzo por avanzar en una doble línea: la “evangelización de las culturas” y la “inculturación del Evangelio”. “¿Cómo hacer accesible, penetrante, válida y profunda la respuesta al hombre de hoy, sin alterar o modificar en nada el contenido del mensaje evangélico? ¿cómo llegar al corazón de la cultura que queremos evangelizar?, ¿cómo hablar de Dios en un mundo en el que está presente un proceso creciente de secularización?” se preguntaba en una ocasión el propio Papa Wojtyła. Y él mismo ofrecía la respuesta. En primer lugar, destaca la primacía de Jesucristo en el mensaje evangélico, porque “evangelizar es anunciar a una persona, que es Cristo”. En segundo lugar, la actitud receptiva, dialogante y paciente, alejada de todo aire de superioridad o de imposición, de modo que la “cultura adveniente” (aquella que trae la fe) empape las “culturas ya existentes” de modo natural, y se pueda asimilar y poner de relieve “todo lo que en ellas hay de profundamente humano y humanizante”. En tercer lugar, subraya el amor por el ser humano, que se manifiesta en la defensa de su dignidad como ser racional y libre, y en la búsqueda de la paz y la comunión social, porque “al impulsarnos a evangelizar, nuestra fe nos incita a amar al hombre en sí mismo”. Finalmente, insiste en la necesidad de encontrar nuevos modos creativos de presentar el mensaje de Cristo a los hombres y mujeres de nuestro tiempo. En concreto, este santo Papa subraya “la necesidad de movilizar a toda la Iglesia en un esfuerzo creativo, en orden a una evangelización renovada de las personas y de las culturas. (…) Este es un proyecto cultural y evangélico de primera importancia”.

San Juan Pablo II, “teólogo de la cultura”

Esta apretada síntesis del magisterio de san Juan Pablo II sobre la cultura resulta suficiente para apreciar el gran calado que ofrecen sus reflexiones. No en vano, el cardenal Avery Dulles llegó a otorgarle el calificativo de “un teólogo de la cultura”. En efecto, este santo Papa ofrece una idea de cultura coherente con una antropología basada en la grandeza del hombre como imago Dei, una criatura que actúa como centro y medida (origen, fin y objeto) de toda expresión cultural, de modo que, como señala Francesco Botturi, “en la visión antropológica del Papa Juan Pablo II, la cultura constituye la figura sintética del ser humano”. El obrar del hombre a través de la cultura posee un poder que se irradia tanto ab intra (perfecciona a la persona y contribuye a su plenitud) como ab extra (transforma el mundo humanizándolo). En su dimensión social, constituye el espíritu y el ethos de un pueblo, una parte ineludible de su identidad. Al mismo tiempo –y en consecuencia– la verdadera cultura respeta la dignidad humana y está abierta a la trascendencia. Se trata de una cultura que actúa como un lugar de encuentro y de diálogo entre la Iglesia y el hombre contemporáneo, y que sigue siendo un areópago clave para la nueva evangelización.

Irradiación de la humanidad en el mundo

Autor: Alejandro Pardo
Editorial: Eunsa
Páginas: 400
Año: 2025
El autorAlejandro Pardo

Sacerdote. Doctor en Comunicación Audiovisual y en Teología Moral. Profesor del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.

Evangelización

Familias, párrocos de Paiporta y Vallecas, y Sí a la Vida, Premios Misión 2025

Ocho iniciativas y personalidades han sido galardonadas con los Premios Misión 2025, que ha entregado la revista Misión en una gala festiva. Los galardonados han sido la familia de Pablo y Lola, la parroquia San Ramón Nonato de Vallecas, Mar Dorrio, la asociación Nártex, las hermanas Ana y Casilda Finat, la familia Zavala Gasset, el padre Salvador Romero Abuin, párroco de Paiporta durante la DANA, y la Marcha Sí a la Vida.

Redacción Omnes·20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La semana pasada ha tenido lugar en la Universidad Francisco de Vitoria la gala de entrega de la XIII Edición de los Premios Misión 2025 por la revista Misión. Los galardonados han sido ocho entidades y personalidades de la vida española, en una gala que se desarrolló en un ambiente festivo, con asistencia de más de un centenar de personas.

Al inicio del acto, el rector de la Universidad Francisco de Vitoria, Daniel Sada, destacó que la revista “es de esas historias que merecen la pena. Y merece la pena por la cantidad de historias de luz que Misión nos permite conocer y que en un día como hoy se concentra en unos premiados que representan esa luz”.

Posteriormente, Isabel Molina Estrada, directora de la revista Misión, recordó cómo “las ideologías dominantes han llevado al hombre y la mujer a perder de vista la altísima vocación a la que están llamados”. Molina realizó un importante llamamiento: “Dios, a cada uno de nosotros, a cada familia, le ha dado una misión. Lo que no hagamos por Él en cuotas de sacrificios, de oración, de trabajo, de entrega, nadie lo hará. ¡Tu misión y la de tu familia son únicas e irrepetibles!”.

Isabel Molina, directora de la revista Misión, en la gala de entrega de los Premios Misión 2025.

Familias, parroquias, voluntarios,  influencers… 

Los primeros galardonados este año 2025 han sido la familia de Pablo y Lola, matrimonio madrileño padres de 6 hijos, tres de ellos adoptados y con necesidades especiales. La parroquia San Ramón Nonato de Vallecas, en la persona de su párroco, José Manuel Horcajo, “un ejemplo de cómo se puede ayudar a los más necesitados a la vez que se evangeliza”. Y Mar Dorrio, @whynottwelve, madre de 12 hijos, escritora y conferenciante, “cuya experiencia ha ayudado a miles de familias católicas en la educación de sus hijos”.

A continuación, han sido premiados la Asociación Nártex, voluntarios que llevan 19 años “mostrando el Evangelio a través del arte en iglesias y catedrales en España y en Europa”, en la persona de su presidenta, Isabel Fernández. Las hermanas Ana y Casilda Finat, conocidas “influencers” que tras sus conversiones dedican sus redes sociales a hablar de Dios. Y la familia Zavala Gasset, que evangelizan juntos a través del cine, los medios audiovisuales y de la literatura, tras la conversión de José María Zavala, el padre de familia, conocido periodista y escritor.

Párroco de Paiporta (DANA)

El séptimo premio lo recogió el padre Salvador Romero Abuin, párroco de la parroquia San Ramón Nonato de Paiporta durante la DANA, que arrasó numerosas localidades del Levante español. Salvador Romero explicó que “la Providencia se empezó a manifestar desde el primer instante”. Y aunque fue “como una película de terror”, hubo “una experiencia de auténticas bendiciones, de muchos milagros y una evidencia realmente escandalosa de que Dios siempre está presente”. 

Marcha Si a la Vida

El último premio lo recibió la Marcha Sí a la Vida, que aglutina a más de 500 asociaciones y que cada año saca a las calles a miles de personas en defensa de la dignidad de toda vida humana. Alicia Latorre recordó que sólo en las estadísticas oficiales se refleja que a más de tres millones de bebés se les ha impedido nacer en España debido al aborto.

Antes de concluir el acto, el padre Javier Cereceda LC, director territorial de los Legionarios de Cristo en España, animó a los presentes a dejar actuar al Espíritu Santo en sus vidas. Los premiados muestran -indicó- que “el Señor quiere y puede actuar a través vuestro y esto es un milagro de esperanza. En este mundo que necesita esta luz de la esperanza hacéis ver que te puedes creer que el Espíritu Santo quiere actuar en ti”.

Misión cuenta con más de 50.000 suscriptores en toda España, está vinculada a la Universidad Francisco de Vitoria, al movimiento Regnum Christi y a los Legionarios de Cristo. Es una publicación generalista, trimestral, de inspiración católica, dirigida a las familias, y cien por cien gratuita.

El autorRedacción Omnes

Evangelización

El Papa: “santidad en la vida matrimonial” de los padres de santa Teresa del Niño Jesús

Este fin de semana, en el santuario de Alençon (Francia), numerosas familias estaban invitadas a conmemorar el décimo aniversario de la canonización de Luis y Celia Martin, padres de santa Teresa del Niño Jesús. Con este motivo, el Papa León XIV envió un mensaje a los reunidos, “en el mismo lugar donde se santificaron en su vida matrimonial”.

Francisco Otamendi·20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El mensaje del Papa estaba dirigido al obispo Bruno Feillet, y fechado el 1 de octubre, memoria de la santa de Alençon. “Siendo la primera pareja en ser canonizada”, escribió el Papa refiriéndose a los padres de santa Teresa del Niño Jesús, “este evento reviste especial importancia porque destaca el matrimonio como camino hacia la santidad”.

“Entre las vocaciones a las que Dios llama a hombres y mujeres, el matrimonio es una de las más nobles y elevadas”, prosigue el Pontífice. “Luis y Celia comprendieron que podían santificarse no a pesar del  matrimonio, sino a través, en y por el matrimonio, y que su matrimonio debía considerarse el punto de partida de una ascensión conjunta” (Card. Martins, Homilía de Beatificación)”.

“La Santa Pareja de Alençon es, por tanto -añade el Papa León-, “un modelo luminoso y entusiasta para las almas generosas que han emprendido este camino, o que planean hacerlo, con el sincero deseo de llevar una vida hermosa y buena bajo la mirada del Señor, tanto en la alegría como en la prueba”.

“En la vida conyugal”

Con motivo de este aniversario, el Papa León XIV se ha unido espiritualmente a los fieles reunidos en la ciudad donde los esposos Martin “alcanzaron la santidad en su vida conyugal”, recoge Vatican News. En Alençon, Celia y Luis se conocieron, se casaron y recibieron con amor a sus nueve hijos. Cinco de sus hijas se hicieron religiosas, y entre ellas se encuentra Santa Teresa del Niño Jesús, la menor, proclamada por Pío XI patrona de las misiones en 1927.

El Papa subraya que nunca se “retiraron del mundo” en su camino de santidad. Luis y Celia fueron “santos de la puerta de al lado”, en expresión del Papa Francisco. León XIV  invita a la Iglesia a presentar este matrimonio “ejemplar” a los jóvenes que dudan en lanzarse a “una aventura tan bella”, por su fidelidad mutua, su fervor y perseverancia en la fe, y la manera en que educaron a sus hijos y vivieron la caridad y la justicia social.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

5 consejos de Jacques Philippe para mantener la esperanza

Jacques Philippe explicó, en la Universidad de Navarra, cómo cultivar la esperanza en tiempos donde todo parece ir en contra del cristiano.

Teresa Aguado Peña·20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El famoso sacerdote y escritor francés Jacques Philippe habló en la Universidad de Navarra sobre la esperanza: «la virtud más importante que debemos cultivar». Santa Catalina de Siena decía que el ser humano es limitado en sus fuerzas y en su inteligencia pero hay algo ilimitado en él: su deseo. Todos anhelamos ser felices y tenemos inscrito en nuestro alma un deseo de plenitud que Dios ha puesto en nosotros.

Jacques Philippe explicó cómo crecer en la esperanza significa acoger al Espíritu Santo y desear lo que Dios desea para nosotros, que es siempre un designio más grande de lo que esperamos. Así, propone «dejarle nuestro deseo, que lo purifique y lo lleve a cumplimiento. Debemos amar lo que Dios nos tiene preparado y no quedaremos defraudados, porque Dios es fiel».

Es cierto que ser cristiano hoy en día significa combatir contra muchos males. Pero Jacques Philippe anima a «esperar contra toda esperanza». Ante el aparente triunfo del aborto y la eutanasia, el escritor apunta que son sólo fracasos provisionales. Churchill decía «hemos perdido una batalla pero no la guerra». Debemos recordar que un día habrá una victoria definitiva, «porque la guerra es de Cristo. La historia humana no termina en oscuridad sino en la gloria de Cristo. Todos seremos transfigurados. Así, la principal misión de todo cristiano es mantener viva la llama de la esperanza».

Jacques comentó que el corazón humano tiende a encogerse, a ver lo negativo. Pero el don de la esperanza dilata nuestra inteligencia, nuestra mirada y nuestras aspiraciones, recobrando así la alegría de amar. Aunque es un don, también nosotros podemos cultivarla. Jacques dio cinco consejos para este fin:

1.Pedirla en la oración

Dios puede alimentar nuestra esperanza, si se la pedimos. «Si vosotros, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a los que se lo pidan!» (Mt 7:11). Jacques invitó a la perseverancia en la oración: «pedid y se os dará» (Mt 7:7). Así San Juan de la Cruz decía «De Dios obtenemos tanto como esperamos».

Cuando al final del día uno hace examen de conciencia puede pensar «he fallado en todas las virtudes». Nos podemos ver pobres, incapaces de hacer cosas buenas. «Ahí es cuando uno debe decir: ‘en mi arco me queda aún una flecha: la esperanza en la misericordia de Dios». Así, antes de dormir, Jacques invita a rezar la siguiente oración: «Señor, no puedo glorificarte por mi paciencia, mi generosidad o mi santidad de vida, pero aún me queda una forma de darte gloria: confío en tu misericordia». Confiar sin límites en su amor y su perdón nos salva de la tristeza y el desánimo.

2. Alimentarse de la Palabra de Dios

Jacques hablaba de un peligro: «nos centramos mucho en nuestras impresiones y no tanto en la Palabra de Dios». «El cielo y la tierra pasarán, mas tu palabra no pasará» (Mt 34:25). Intitó a que cada uno se pregunte «¿Qué lugar ocupa la escritura en mi vida?»

El escritor afirmó que las Escrituras están llenas de textos hermosos sobre la esperanza. Mencionó Hebreos 6, 18: » es imposible que Dios mienta, tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros. La cual tenemos como segura y firme ancla del alma». Explicó así que la esperanza es el ancla del alma segura y firme a la que debemos sujetarnos.

3. Compartir la fe y la esperanza con otros

«No podemos vivir la fe solos. Debemos pertenecer a familias espirituales, ya sea la familia, la parroquia o grupos de oración» aseveró Jacques. Compartiendo la fe y los anhelos nos animamos unos a otros con nuestros testimonios. «Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos» (Mt 18:20). Con Dios en medio, la fe se fortalece y la esperanza se hace más alegre.

Jacques Philippe contaba cómo la prensa habla del horror por el que pasa la Iglesia en Francia, «pero yo veo a los cristianos compartiendo su fe y están felices. No hay esa capa de plomo que describen los periodistas».

Habló de la importancia de estar contentos por se cristianos: «una de las mayores tentaciones del demonio es privar a los cristianos del orgullo de su fe, de la alegría de ser cristianos. Necesitamos así comunidades fervientes en la oración, la alabanza y la Palabra de Dios».

4. Acercarse a los que sufren

«Mirar el sufrimiento es algo paradójico» decía. Cuando un cristiano es sensible al sufrimiento, su tendencia natural es dar ánimos al que sufre y tratar de darle esperanzas. «Cuando practicas la caridad, se renueva la esperanza» repitió. Animaba así, en comunión con Dilexi te, a acercarse a los pobres, a los pequeños, reconociendo en ellos a Cristo.

«Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos» (Mt 5:3). Con esta cita explicó que precisamente la pobreza es una gracia que nos obliga a practicar la esperanza. Por ello, no debemos temer nuestras pobrezas, debilidades ni sufrimientos. Porque a través de ellos aguardamos con perseverancia la salvación de Dios.

5. Proclamar el Evangelio

Cuando proclamamos el Evangelio, sentimos una alegría profunda, pero Jacques Philippe nos recuerda que esa alegría no debe basarse en nuestros méritos, talentos o logros humanos, sino en la esperanza firme de lo que Dios ha prometido. Cuando Jesús envió a los discípulos a anunciar el Evangelio les dijo «no os alegréis de que podáis someter a los espíritus, sino alegraos de que vuestros nombres están escritos en el Cielo» (Lc 10:20). La verdadera alegría cristiana nace de esta certeza: la salvación eterna nos asegura un futuro pleno en la presencia de Dios, y vivir el Evangelio se convierte en un ejercicio constante de esperanza, que nos permite mirar más allá de las dificultades del presente y encontrar paz y gozo en la promesa de la vida eterna.

El amor verdadero no está en internet

Amar de verdad es darse y buscar al otro para entregarse, no para poseerlo; un amor que solo crece en la cercanía real, no en la virtualidad.

20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

¿Qué es el amor? ¿Hay un amor verdadero y otro falso?

Existen dos verbos reflexivos que nos van a iluminar sobre este nuevo fascículo bimestral de los nuestros: darse y buscarse.

Cuando uno se pregunta si en una relación hay amor verdadero debe cuestionarse respecto de la capacidad de entrega mutua entre los amantes, si se dan entre ambos, si se buscan precisamente para darse.

Podríamos destacar del amor verdadero su ser un sentimiento puro, incondicional y duradero, basado en el respeto mutuo, la libertad, el apoyo y la aceptación de la otra persona tal como es, incluso en las adversidades. 

Por contra, el amor falso es egoísta y posesivo, busca la gratificación personal, se alimenta de las circunstancias externas y es frágil y efímero. 

El genuino amor requiere presencia y trato personal

Hecha la anterior distinción y determinado cuál es el genuino amor, parece evidente que, para dar con él, el único modo de verificación de tanto “requisito” será el encuentro entre quienes se aman; encuentro presente, y no virtual.

El amor no requiere presencia como condición absoluta, pero aquélla lo facilita enormemente. El contacto físico es fundamental para la comunicación del afecto. Aparece evidente a todos los ojos que solo una conexión íntima, profunda, y por tanto real y presente, hará que crezca el verdadero amor. 

Si bien las relaciones a distancia pueden funcionar, implican un esfuerzo consciente y una adaptación mayor para suplir la falta de cercanía física, que es un ingrediente clave para fortalecer la relación. La cercanía física permite expresar y recibir afecto a través de caricias, abrazos y besos, lo que estimula la liberación de oxitocina, la denominada hormona del amor, y otras sustancias químicas relacionadas con el placer y la conexión. 

La presencia facilita la lectura del lenguaje corporal y las expresiones faciales, elementos cruciales para entenderse y sentirse cuidado –amado– por la otra persona. 

Compartir el espacio físico contribuye a una intimidad más profunda y a una evolución conjunta de la relación, aspectos que pueden verse mermados en las relaciones a distancia. 

Conocer a la persona en distintos ámbitos y en su ambiente natural, en lugar de basarse en una imagen idealizada, es clave para una relación sana y evitar decepciones. Como dijo el Papa Francisco en febrero de 2023 en un encuentro de reflexión sobre los desafíos de la tecnología, ésta no puede suplantar al contacto humano: lo virtual no puede sustituir a lo real y tampoco las redes sociales al ámbito social.

La maravilla del ciberespacio y la evidente limitación de su naturaleza virtual

El ciberespacio ofrece virtudes como el acceso instantáneo a información y conocimiento, la comunicación global y la facilitación de interacciones sociales y profesionales; pero también presenta limitaciones como, entre otras, la desinformación, o los riesgos de seguridad y privacidad. 

Facilita la conexión con personas de todo el mundo, permitiendo interacciones asincrónicas y sincrónicas, y el desarrollo de comunidades en línea. 

Sin embargo, la abundancia de información hace difícil distinguir la veracidad de las fuentes, propagando datos erróneos, falsos –fake– o inapropiados. Y existe el riesgo de ciberacoso, estafas, suplantación de identidad y la exposición de información personal a terceros. 

Lo anterior se evidencia en las denominadas plataformas de citas –dating sites– que, si bien presentan ventajas, como la ampliación del círculo social y el acceso a personas con intereses afines, también presentan inconvenientes, destacando el de la superficialidad basada en la apariencia y los mencionados riesgos referidos a la falsedad.

El autorAlejandro Vázquez-Dodero

Sacerdote. Director de Desarrollo de las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra.

Leer más
Libros

Un análisis de los cambios religiosos y sociales en España

Rafael Ruíz Andrés y Rafael Díaz-Salazar analizan en su nuevo libro la relación entre compromiso político, cristianismo y secularización, explorando la experiencia de los “cristianos para el socialismo” y los desafíos del catolicismo en el siglo XXI.

José Carlos Martín de la Hoz·20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El profesor de Sociología religiosa de la Universidad Complutense de Madrid y uno de nuestros más prestigiosos sociólogos de la actualidad académica, Rafael Ruíz Andrés, ha publicado en PPC los resultados de un interesante diálogo con el profesor casi emérito de sociología Rafael Díaz-Salazar mantenido entre los primeros meses de 2024 y la primera semana de abril de 2025, cuando todavía vivía el Papa Francisco.

Los coautores del libro son personas de relevancia en el mundo académico de la sociología en la Universidad Complutense de Madrid. En primer lugar, el fino entrevistador, Rafael Ruiz Andrés (Palencia 1991), profesor de prestigio de la citada universidad y autor de una importante tesis doctoral ya publicada con gran éxito sobre la secularización en España durante el siglo XX.

El entrevistado es Rafel Díaz-Salazar (Ciudad Real 1956), profesor de sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la universidad Complutense de Madrid, una autoridad en el ámbito de la sociología religiosa y marcado políticamente como católico de izquierdas y comprometido por el cristianismo en el PSOE y últimamente en el ecosocialismo de corte internacional. Es autor de importantes trabajos en esa materia referentes a Antonio Gramsci y, por supuesto, su interesante estudio “El factor católico en la política española. Del Nacionalcatolicismo al laicismo, en PPC en el 2006 y otras obras de la sociología religiosa que estaba presentes en la Transición democrática en España y que explican el rápido crecimiento del socialismo en España en aquella época en los años setenta. 

Cristianos revolucionarios: fe y compromiso social

Desde las primeras páginas, Rafael Díaz-Salazar no tiene ningún rubor en explicar su conversión al marxismo, su toma de conciencia de clase, su compromiso por la justicia y la acción social desde su juventud hasta la actualidad, siempre con una unión tenue con el cristianismo: “soy fruto del obrerismo cristiano de la HOAC” (15). Es interesante en la vida personal de Ruiz-Salazar la confusión entre la vida de oración personal y la práctica de la formación cultural y espiritual (30-31). Todo eso va unido a una ausencia total de vida sacramentaria y devociones eucarísticas o lectura meditativa de los clásicos de espiritualidad (256-257). 

A Díaz- Salazar le parece que la religión ha mutado y se ha convertido en algo más personal o familiar y menos público y ostensible (47). Todo eso conforma una ruptura de unidad de vida entre la fe en Jesucristo y su doctrina.

Su visión histórica de la Iglesia está llena de lugares comunes y de mucha ignorancia: “la Iglesia aliada del poder” (97), o esta otra afirmación: “fue una desgracia que el protestantismo no pudiera arraigar en nuestro país” (66). Asimismo, demuestra una gran ignorancia del tema cuando afirma que la Inquisición expulsó a los judios y a los moriscos de España (80, 89).

Los conocimientos acerca del tardo-franquismo quedan al descubierto cuando afirma con toda contundencia, como alguien que domina el conocimiento de la materia, que los dos pilares del régimen fueron el Opus Dei y la ACNdP. Sencillamente, el dictador nunca se dejó dominar por ninguna institución o agrupación de personas que pudieran hacerle sombra y, además, el Opus Dei no tenía como fin entrar en política, ni la extensión, ni la capacidad de influir políticamente en el régimen ya que nunca se metió en política, ni tenía personas, ni instituciones para hacerlo. Se entiende que, si en algo tan básico y conocido se equivoca, cuantas veces lo habrá hecho en sus teorías sociológicas vertidas en este trabajo (75). 

Respecto a las fuentes de su pensamiento, basta con leer la relación de autores que él mismo presenta para poder confirmar que estamos ante un genuino exponente de “cristianos para el socialismo”, pues es superficialmente creyente y además está imbuido por la cuestión social, no solo marxista, sino comprometido con la acción revolucionaria (16). 

Enseguida añadirá que para los jóvenes de su edad y de su línea de pensamiento el norte era “el hambre de justicia y el hambre de Dios estaban conectados y profundamente unidos a nuestro ser. Éramos revolucionarios y cristianos a la vez (…). Cristianos revolucionarios” (17).

Páginas después resumirá su compromiso-vocación: “dedicarme al compromiso político y a la acción directa, como Jesús de Nazaret, para cambiar la realidad de injusticia y explotación que sufría el mundo obrero” (20). 

Poco después señalará como se concretó su lucha enclavada en la universidad complutense como profesor de Estructura social de España: “siempre he tenido claro que tenía que caminar con dos pies: uno estaba allí y otro en el mundo de los movimientos sociales y otras organizaciones sociopolíticas y cristianas con el fin de acompañar la formación de activistas y generar opinión pública crítica” (23).

La sociología de la religión y los desafíos del cristianismo

Lógicamente, los dos autores del libro terminarán hablando como sociólogos de la religión y del nuevo mapa de la sociología religiosa en España, aventuran pronósticos aciagos para el cristianismo, como su desaparición. Aunque dan todo tipo de posibilidades, también la de que la iglesia católica salga beneficiada del secularismo reinante.

Efectivamente, puede suceder que el Espíritu Santo, traiga a los templos católicos y al calor de las familias cristianas a hombres y mujeres y familias paganas que al calor de la liturgia descubran al “Deus absconditus” en el interior del alma cristiana y de las iglesias y de la caridad cristiana en sus múltiples y variadas formas de las obras de misericordia corporales y espirituales. 

Se equivoca Diaz-Salazar al achacar la derrota del crecimiento de los católicos en el voto de centro izquierda a Juan Pablo II. La doctrina social de la Iglesia revalorizada por él ha tenido su continuidad en el papa Francisco. Quizás la clave esté en que Juan Pablo II que venía de Polonia de luchar contra el marxismo como motor de la vida política y abrió los ojos a muchos activistas de izquierda de la antropología anticristiana que contenía el marxismo (78).

Conversaciones con Rafael Díaz-Salazar

Autor: Rafael Día-Salazar, Rafael Ruiz Andrés
Editorial: PPC
Páginas: 304
Año: 2025
Cine

Un campeón mundial contra la Inteligencia Artificial

Revancha revive el duelo entre Kaspárov y Deep Blue, explorando el choque entre la mente humana y la inteligencia artificial.

Pablo Úrbez·20 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Serie

Dirección: Yan England
Reparto: Christian Cooke, Sarah Bolger, Trine Dyrholm
Plataforma: Movistar
País: Francia, 2024


Revancha – Movistar: En 1996, el campeón del ajedrez Garri Kaspárov aceptó participar en un experimento: jugar una partida de ajedrez contra una máquina bautizada como Deep Blue. Tras la victoria de Kaspárov sin apenas dificultad, IBM le propuso la revancha: una serie de seis partidas que se extendieron a lo largo de 1997.

Revancha puede recordar a largometrajes y series clásicos acerca del ajedrez, como En busca de Bobby Fischer (1993), La reina de Katwe (2016) o la reciente Gambito de dama (2020). Y, en muchos aspectos, se desenvuelve en los moldes habituales de esta clase de obras. Pero Revancha suma a su favor un componente original: la batalla entre el ser humano y la máquina, la frontera entre la razón humana y la inteligencia artificial. La clave de bóveda del relato es si Deep Blue podrá ser capaz de vencer al campeón mundial de ajedrez. 

De este modo, se revela como una obra repleta de enjundia y rabiosa actualidad. Los personajes discuten sobre qué es lo propio del hombre y qué es propio de la máquina; quienes trabajan para IBM introducen en Deep Blue numerosas funciones, algoritmos y reglas para sorprender a Kaspárov, y, por supuesto, existe la tentación de hacer trampas. Por su parte, Kaspárov no disputa una partida cualquiera: su propia vocación como ajedrecista está en juego (¿se acabará el ajedrez si pierde?), sus miedos y fantasmas suponen limitaciones para competir, y debe lidiar con un conflicto familiar por la desatención a su esposa y a su hija. 

A lo largo de sus seis capítulos se intercalan la tensión de las partidas de ajedrez con las conversaciones de Kaspárov con su representante y su familia; las sesiones de trabajo de ajedrecistas e informáticos para perfeccionar a Deep Blue; y observamos cómo los directivos de IBM convirtieron aquel duelo en una cuestión de supervivencia para la empresa, por temor a un desplome de su valor en bolsa. Además, se muestran unos flashbacks pertinentes sobre los inicios de Kaspárov como ajedrecista en la URSS, además de unas escenas menos necesarias acaecidas en 2015. Por último, el desenlace no es perfecto y no está a la altura del conjunto de la serie, aunque seguro entusiasmará tanto a los fanáticos del ajedrez como a quienes tengan interés por la inteligencia artificial y la batalla entre el hombre y la máquina.

El autorPablo Úrbez

Leer más
Vaticano

¿Los cristianos responden con amor?, pregunta León XIV en una “fiesta de la santidad”

“¡Una gran fiesta de la santidad!”. Así ha llamado el Papa León XIV a las celebraciones de este domingo, Jornada Mundial de las Misiones, con 70.000 personas en la Plaza de San Pedro. La Iglesia tiene siete nuevos santos: un arzobispo armenio mártir, tres religiosas, y tres laicos. En la homilía, se ha preguntado: “cuando hay gritos de ayuda, ¿los cristianos responden con amor?”.

CNS / Omnes·19 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

– Carol Glatz (Ciudad del Vaticano, CNS).

Al canonizar a siete nuevos santos -«una gran fiesta de la santidad»-, en el Domingo Mundial de las Misiones, el Papa León XIV se preguntó si los cristianos responden con amor cuando hay gritos de ayuda. Y dijo que Dios está presente dondequiera que los inocentes sufren, y su forma de justicia es el perdón. 

“Dios concede justicia a todos, dando su vida por todos”, dijo en su homilía durante la Misa de canonización en la Plaza de San Pedro el 19 de octubre. Es el penúltimo domingo de este mes, cuando la Iglesia reza por los misioneros y sus esfuerzos en la evangelización, la educación, la atención médica y otros ministerios.

“De hecho, es esta fe la que sustenta nuestro compromiso con la justicia, precisamente porque creemos que Dios salva al mundo por amor, liberándonos del fatalismo”, dijo. “Al escuchar el clamor de quienes atraviesan dificultades, preguntémonos: ¿somos testigos del amor del Padre, como Cristo lo fue para todos?”.

Jesús “es el humilde que llama a los soberbios a la conversión, el justo que nos hace justos”, afirmó.

Siete nuevos santos, incluido los dos primeros de Venezuela

Durante la segunda ceremonia de canonización de su pontificado, el Papa León declaró la santidad de siete hombres y mujeres de los siglos XIX al XXI. Incluidos los primeros santos de Venezuela: Santa María Rendiles Martínez y San José Gregorio Hernández Cisneros.

María del Carmen Rendiles fue fundadora venezolana de la Congregación de los Siervos de Jesús, nació en Caracas en 1903 y falleció en 1977. José Gregorio Hernández nació en 1864 y se convirtió en miembro de la Tercera Orden Franciscana. Médico venezolano, se le conoció como «el médico de los pobres» y falleció en un accidente en 1919 cuando se dirigía a atender a un paciente.

Otros cinco canonizados

El Papa también canonizó a otros cinco beatos.

Son Ignacio Maloyan, arzobispo católico armenio mártir de Mardin, en la actual Turquía. Nacido en 1869, fue arrestado, torturado y ejecutado en Turquía en 1915. Pedro To Rot, catequista laico mártir, esposo y padre de Papúa Nueva Guinea. Nacido en 1912, fue arrestado en 1945 durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial y asesinado por inyección letal en prisión.

Vincenza Maria Poloni, fundadora de las Hermanas de la Misericordia de Verona, Italia; vivió entre 1802 y 1855. María Troncatti, hermana salesiana nacida en Italia en 1883 que se convirtió en misionera en Ecuador en 1922. Murió en un accidente aéreo en 1969.

Y Bartolo Longo, abogado italiano nacido en 1841. Fue un opositor militante de la Iglesia y estuvo involucrado en el ocultismo. Pero se convirtió, dedicándose a la caridad y a la construcción del Santuario Pontificio de la Santísima Virgen del Rosario de Pompeya. Murió en 1926.

Aspecto de la Plaza de San Pedro en la Misa de canonización de siete nuevos santos por el Papa León XIV el 19 de octubre de 2025 (Foto CNS/Lola Gómez).

“Fieles amigos de Cristo”, “no héroes o campeones”

El Papa llamó a los nuevos santos “fieles amigos de Cristo” que “no son héroes o campeones de algún ideal, sino hombres y mujeres auténticos”, que fueron “mártires de su fe, evangelizadores, misioneros, fundadores carismáticos y «benefactores de la humanidad».

Tener fe en la tierra es lo que “sostiene la esperanza en el cielo”, afirmó el Papa en su homilía.

“Oren siempre” sin cansarse

De hecho, Cristo les dice a sus discípulos que “oren siempre” sin cansarse, dijo. “Así como la respiración sustenta la vida del cuerpo, la oración sustenta la vida del alma: la fe, de hecho, se expresa en la oración, y la oración auténtica vive de la fe”.

En la parábola de la viuda persistente del Evangelio de hoy (Lc 18,1-8), Jesús pregunta a sus discípulos si creen que Dios es juez justo para con todos. Y “si creemos que el Padre quiere siempre nuestro bien y la salvación de todo hombre”.

Dos tentaciones

Es importante preguntar por las tentaciones que ponen a prueba esta creencia, dijo el Papa. La primera tentación “se fortalece con el escándalo del mal, llevándonos a pensar que Dios no escucha el clamor de los oprimidos ni se apiada de los inocentes que sufren”.

“La segunda tentación es la pretensión de que Dios debe actuar como nosotros queremos: la oración entonces da paso a una orden a Dios, para enseñarle a ser justo y eficaz”, afirmó.

El Papa León XIV pronuncia su homilía durante la misa de canonización de siete nuevos santos en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 19 de octubre de 2025 (CNS photo/Lola Gomez).

“Padre, hágase tu voluntad”

Pero Jesús “nos libera de ambas tentaciones”, especialmente con sus palabras durante la Pasión: “Padre, hágase tu voluntad”, afirmó el Papa León.

“La cruz de Cristo revela la justicia de Dios, y la justicia de Dios es perdón. Él ve el mal y lo redime cargándolo sobre sí”, dijo. “Cuando somos crucificados por el dolor y la violencia, por el odio y la guerra, Cristo ya está ahí, en la cruz por nosotros y con nosotros”.

“No hay llanto que Dios no consuele; no hay lágrima que esté lejos de su corazón”, dijo. “El Señor nos escucha, nos abraza tal como somos y nos transforma tal como es él”.

“Quien no acoge la paz como un don no sabrá dar la paz”

“Quien rechaza la misericordia de Dios, sin embargo, sigue siendo incapaz de tener misericordia con el prójimo. Quien no acoge la paz como un don no sabrá dar la paz”, afirmó.

Jesús invita a los fieles “a la esperanza y a la acción” y pregunta: “Cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la providencia de Dios”», preguntó el Papa.

Después de la Misa y antes de rezar el Ángelus, el Papa León XIV  agradeció a los líderes y dignatarios de diferentes países que asistieron a la Misa de canonización. Entre ellos el presidente italiano Sergio Mattarella y el presidente libanés Joseph Khalil Aoun.

Misioneros de esperanza

Ante unas 70.000 personas presentes, dijo que “hoy es el Día Mundial de las Misiones”.

Si bien toda la Iglesia es misionera, “hoy oramos especialmente por aquellos hombres y mujeres que lo han dejado todo para llevar el Evangelio a quienes no lo conocen”, dijo. “Son misioneros de esperanza entre todos los pueblos”.

“Oración por Tierra Santa, Ucrania, otros lugares”

¡Saludo de corazón a todos los que han participado en esta celebración, que ha sido una gran fiesta de la santidad!”, afirmó el Papa también antes de rezar el Ángelus.

Al concluir, subrayó: “Encomendemos a la intercesión de la Virgen María y de los nuevos santos nuestra continua oración por la paz, en Tierra Santa, en Ucrania y en otros lugares en guerra. Que Dios conceda a todos los responsables sabiduría y perseverancia para avanzar en la búsqueda de una paz justa y duradera”.

El autorCNS / Omnes

Iniciativas

Amanda Achtman: «Con la eutanasia uno duda que pueda ser amado hasta el final»

Amanda Achtman, fundadora de ‘Dying to Meet You’, comparte cómo su proyecto lucha contra la eutanasia y promueve una cultura de acompañamiento, dignidad y esperanza frente al sufrimiento y la muerte.

Teresa Aguado Peña·19 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Amanda Achtman es la fundadora de Dying to Meet You, un proyecto cultural y educativo que busca humanizar la conversación sobre la muerte y defender la dignidad de toda vida humana frente al avance de la eutanasia en Canadá y en el mundo. A través de la escritura, los cortometrajes y los encuentros comunitarios, Amanda propone una alternativa basada en el acompañamiento, el amor y la esperanza. En esta entrevista, comparte el origen de su iniciativa —nacida como un blog personal durante el debate legislativo sobre la ampliación de la eutanasia— y reflexiona sobre cómo restablecer nuestra salud cultural en lo que respecta a nuestras experiencias de muerte y agonía.

Amanda creció en una familia judío-católica, una doble herencia que marcó profundamente su visión del mundo y su sensibilidad hacia la dignidad de la vida humana. Su abuelo, un judío polaco que logró escapar a Canadá poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, fue uno de los pocos supervivientes de una familia casi aniquilada por el Holocausto.

Aquella historia familiar y su contacto temprano con el sufrimiento la llevaron, a los 18 años, a participar en la “Marcha del Recuerdo y la Esperanza”, un viaje a Alemania y Polonia junto a supervivientes del Holocausto. Allí, frente al mausoleo de cenizas de Majdanek y en la celda de San Maximiliano Kolbe en Auschwitz, Amanda comprendió la profundidad del valor de cada vida y la responsabilidad de vivir con reverencia y propósito. Esa experiencia de fe, memoria y compromiso la preparó para su misión actual: humanizar la conversación sobre la muerte y el sufrimiento a través de su proyecto.

¿Qué motivó la creación de ‘Dying to Meet You’ y cómo ha evolucionado? ¿Cómo hacéis para humanizar la conversación sobre la muerte y la eutanasia?

–El 1 de enero de 2021, me propuse como propósito de Año Nuevo escribir un blog sobre la muerte todos los días durante un año entero. En ese momento, trabajaba como asistente de un miembro del Parlamento canadiense. Uno de los proyectos de ley clave en ese momento, el proyecto de ley C-7, ampliaría la eutanasia a las personas con discapacidades o enfermedades mentales.

El diputado hizo un llamamiento para recopilar historias sobre cómo esta ampliación de la eutanasia a las personas con discapacidades y enfermedades mentales afectaría a los individuos y a sus seres queridos. Recibimos cientos de correos electrónicos en una sola semana. Yo era la encargada de leer detenidamente estos correo, y decidimos responder adecuadamente a cada uno de ellos. Leer estas historias me hizo sentir como si la oficina parlamentaria se hubiera transformado en un centro de crisis. Me di cuenta del alcance del sufrimiento de mis conciudadanos y supe que teníamos que ofrecer algo mejor que la muerte.

Desgraciadamente, nos superaban en número en el Parlamento y el proyecto de ley se aprobó. Canadá amplió la denominada asistencia médica para morir (MAID) a las personas que no padecen una enfermedad terminal.

Empecé a escribir un blog sobre la muerte y el proceso de morir como un proyecto personal, en realidad como una catarsis propia tras la experiencia de recibir todos esos correos electrónicos. Estaba segura de que tenía que haber una forma más humana de sufrir y morir que acelerar la muerte. Así que mi blog en DyingToMeetYou.com fue un esfuerzo por afrontar estos temas del sufrimiento, la muerte, el significado y la esperanza de una manera más humanizada.

En aquel momento, no esperaba que este blog condujera a nada más, pero Dios suele multiplicar nuestras modestas ofrendas. Después de dejar el Parlamento para estudiar en Roma durante dos años, regresé a Canadá dispuesto a ampliar Dying to Meet You hasta convertirlo en el proyecto cultural más amplio en el que se ha convertido. Ahora, el proyecto incluye una combinación de escritura, conferencias, producción de cortometrajes y organización de eventos comunitarios. Los vídeos son un medio clave para dar voz a las personas más afectadas, pero a menudo menos representadas, en nuestros debates públicos sobre la eutanasia.

¿A qué retos te enfrentas al abordar temas controvertidos como la eutanasia, la discriminación genética y los derechos de las personas con discapacidad?

–Los retos a los que me enfrento son inherentes a estas prácticas en sí mismas. La eutanasia y la eugenesia son deshumanizadoras porque, a través de ellas, se descarta, se rechaza y se menosprecia a los seres humanos.

A veces la gente piensa que la eutanasia no es tan mala, ya que es la propia persona quien la solicita. Sin embargo, creo que esto es precisamente lo que hace que sea tan triste. La solicitud de la eutanasia delata una falta de autoestima, por lo que la persona que sufre o está muriendo duda de que alguien pueda quererla lo suficiente como para darle los cuidados, el apoyo y el acompañamiento que necesita para vivir bien hasta su muerte.

Muchas personas con discapacidades me dicen que reciben mensajes compasivos de otras personas, como «preferiría estar muerto antes que ser tú». Suponer que vivir con ciertas vulnerabilidades hace que la vida valga menos la pena es deshumanizante para quienes viven actualmente con esas vulnerabilidades. También hace que todos se sientan más inseguros al insinuar que la vida podría llegar a valer menos la pena. En última instancia, como a algunos canadienses con discapacidad les gusta recordar a sus conciudadanos, todos somos «temporalmente sanos».

Creo que uno de los mayores retos a los que me enfrento es ayudar a aquellos que tienen ideas preconcebidas sobre su autonomía e independencia (ideas de las que yo tampoco soy inmune) a ver las consecuencias de esta visión del mundo en los demás e incluso en su (nuestro) futuro.

¿Cómo crees que la sociedad moderna puede evitar emitir juicios sobre el valor de la vida basándose en criterios arbitrarios o medicalizados?

–El remedio más importante es el encuentro y la presencia. Cuando conocemos a otras personas y pasamos tiempo con ellas, vemos que tanto ellas como nosotros somos capaces de más de lo que esperábamos. Al rabino Jonathan Sacks le gustaba decir: «Son las personas que no son como nosotros las que nos hacen crecer».

Es natural que los padres teman lo desconocido cuando su hijo por nacer recibe un diagnóstico prenatal difícil, o que alguien con demencia tema cómo se las arreglarán él y su familia. Pero lo que hace que todas y cada una de estas experiencias puedan ser soportadas con nobleza y significado es el amor. Necesitamos ejemplos a nuestro alrededor de cómo afrontar los retos de la vida con fortaleza y en comunidad.

Por eso me gusta organizar eventos en los que los miembros de la comunidad dan testimonios que tocan temas relacionados con la dignidad y la fragilidad humanas, como la adopción, la discapacidad, la salud mental, el cáncer, el envejecimiento, el acompañamiento y el final de la vida. Cuantas más oportunidades tengamos de enfrentarnos a estas experiencias y de darles sentido juntos en comunidad, más humanizaremos la cultura.

¿Qué cambios has observado en las personas que participan en los talleres y eventos de ‘Dying to Meet You’?

–Una de las cosas más sorprendentes es que nunca he tenido a nadie que no quisiera hablar conmigo sobre sus experiencias de sufrimiento y muerte. Ya sea entrevistando a alguien para una entrada de blog, hablando informalmente mientras tomamos un café o creando un cortometraje sobre la historia de alguien, la gente está muy dispuesta a abrirse sobre estos temas. De hecho, muchos parecen muy aliviados de tener por fin la oportunidad de hablar de las cosas que realmente importan.

Uno de los eventos más especiales que organicé a principios de esta primavera fue una procesión eucarística por una residencia de ancianos en Regina, Saskatchewan. También fue una experiencia de encuentro intergeneracional, ya que los alumnos de cuarto curso participaron en la procesión por las cuatro plantas de la residencia. Un estudiante de secundaria llevó la cruz, los niños de cuarto grado tocaron las campanas (¡no muy fuerte!) y las niñas de cuarto grado esparcieron pétalos de flores (¡artificiales!) mientras se llevaba el Santísimo Sacramento y se detenía ante la puerta de cada residente. Los residentes se quedaron en la puerta de sus habitaciones esperando a Nuestro Señor y se inclinaron con tanta reverencia y agradecimiento por que Cristo hubiera venido a ellos de esta manera.

Es difícil describir lo que se agitó en las almas de los niños, los ancianos e incluso el personal de la residencia. Pero no hay duda de que todos quedaron profundamente conmovidos. Este es el propósito de Dying to Meet You, realizar experimentos apostólicos sencillos como este, que sorprenden a la gente, pero que son tesoros totalmente ordinarios de nuestra fe y que pueden ayudar a provocar la «revolución de la ternura» de la que a menudo hablaba el Papa Francisco.

¿Cuál es tu mensaje principal para los jóvenes y los adultos con respecto al respeto por la vida en todas sus etapas?

–Recientemente tuve la gran alegría de asistir a la misa de canonización de los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis en la plaza de San Pedro en Roma. Vale la pena leer la homilía completa. En ella, el papa León dice: «Ni siquiera la enfermedad que les sobrevino y truncó sus jóvenes vidas les detuvo ni les impidió amar, ofrecerse a Dios, bendecirle y rezarle por ellos mismos y por todos». Seamos jóvenes o mayores, nuestro origen y nuestro destino es el amor.

En la misma homilía, el Papa León nos exhortó diciendo: «Queridos amigos, los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, especialmente para los jóvenes, a no desperdiciar nuestras vidas, sino a dirigirlas hacia arriba y convertirlas en obras maestras».

Cuando nos damos cuenta del tremendo regalo que son nuestras vidas y de que no nos pertenecen, no las desperdiciamos. No perdemos el tiempo, no acortamos la vida. Nuestras vidas se convierten en obras maestras no porque las terminemos ilesas, sino porque luchamos la buena batalla, terminamos la carrera y mantenemos la fe (2 Tim. 4:7).

Hablas de una «muerte sin cultura» en lugar de una cultura de la muerte ¿Podrías explicar este concepto? ¿Hay esperanza de cambiar esta cultura? ¿Qué podemos hacer los cristianos «comunes»?

–Sí, lo que quiero decir con «muerte sin cultura» es que estamos perdiendo las costumbres y los rituales relacionados con la muerte y el morir. Estamos perdiendo las costumbres culturales relacionadas con morir bien. Para los católicos, es importante reforzar la catequesis sobre las últimas cosas (la muerte, el juicio, el cielo y el infierno), el sacramento de la unción de los enfermos, los ritos funerarios católicos y otros temas de esta índole.

La Iglesia tiene una tradición tan rica que puede ayudarnos a experimentar estas realidades de manera adecuada tanto a nuestra humanidad como a nuestra esperanza de vida eterna.

Los cristianos pueden buscar ocasiones para catequizar sobre temas relacionados con el final de la vida en parroquias, escuelas y residencias de ancianos. Los feligreses pueden iniciar y desarrollar ministerios comprometidos con llevar la comunión a los enfermos en sus casas, en los hospitales o en las residencias de ancianos. Los que participan en coros fúnebres o en ministerios de almuerzos fúnebres pueden invitar a los jóvenes a unirse como voluntarios. Los funerales en sí mismos pueden ser oportunidades catequéticas para que el clero y los laicos expliquen el significado de símbolos como el paño mortuorio, el cirio pascual, el agua bendita, las flores, etc. Hacer un retiro anual puede ser una ocasión para reflexionar sobre las últimas cosas. Reunir a las generaciones en las escuelas y las residencias de ancianos puede fomentar la solidaridad intergeneracional y la reflexión sobre la fidelidad de Dios a lo largo de los siglos. ¡Hay infinitas formas de promover una cultura de la vida que sea verdaderamente cultural! ¡Me encantaría escuchar sus ideas!

Leer más
Vaticano

Bartolo Longo, de satanista a santo, con el médico José Gregorio y el papú To Rot

El abogado italiano Bartolo Longo, que pasó de satanista a impulsor del rosario y del santuario de Pompeya. El médico venezolano José Gregorio Hernández. Y el padre de familia papú Pedro To Rot, asesinado durante la ocupación japonesa. Son tres laicos que canoniza el Papa León XIV este domingo. Además de tres religiosas. dos de ellas fundadoras, y un arzobispo armenio mártir. 

OSV / Omnes·18 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

– Katarzyna Szalajko (Varsovia, Polonia, OSV News).

El beato Bartolo Longo había sido un militante opositor a la Iglesia e involucrado en el sanatismo y el ocultismo, pero se convirtió, dedicándose a la caridad y a la construcción del Santuario de la Santísima Virgen del Rosario de Pompeya, y de la misma ciudad. He aquí unas pinceladas.

Nacido en Latiano, Italia, en 1841, Longo parecía destinado al éxito mundano. Estudió Derecho en la Universidad de Nápoles, donde las modas intelectuales de la época —positivismo, racionalismo y espiritualismo— lo alejaron de la fe de su juventud.

Se sumergió en el ocultismo, llegando incluso a ejercer durante un tiempo como autoproclamado sacerdote satánico. 

Del ocultismo al amor a la Virgen

Sin embargo, como declaró a OSV News el padre Salvatore Sorrentino, director del archivo histórico ‘Bartolo Longo’ en Pompeya y autor del libro sobre el futuro santo: “Lo más sorprendente que se desprende de sus escritos es, ante todo, su inmenso amor por la Virgen María. Bartolo Longo puede considerarse, en todos los sentidos, un místico mariano”.

Fue ese amor el que se convirtió en la semilla de su redención. Aunque alejado de los sacramentos, nunca abandonó por completo el rezo diario del rosario, hábito de sus años escolares con los Padres Escolapios.

“A través de esa pequeña puerta”, dijo el padre Sorrentino, “María triunfó sobre su corazón y lo trajo de regreso a Cristo”.

El punto de inflexión llegó el 29 de mayo de 1865, exactamente un año después de haberse inclinado hacia el espiritismo. “Oh, Dios mío, siempre paciente, siempre bondadoso… ese mismo día, 29 de mayo, cuando te rechacé para abrazar a la serpiente, quisiste que el triunfo de tu madre se produjera en mí”, dijo el padre Sorrentino, citando las palabras de Longo a su director espiritual dominico.

“Desde ese momento”, dice el padre Sorrentino, “su vida quedó totalmente orientada al Evangelio y a la caridad”.

“Si buscas la salvación, propaga el rosario”

En 1872, Longo escuchó en su corazón lo que él llamó un susurro divino: “Si buscas la salvación, propaga el rosario. Es la promesa de María: quien propague el rosario se salvará”. 

Obedeciendo esa llamada, juró no abandonar la región hasta haber sembrado allí la devoción a la Virgen del Rosario. De esa promesa surgió el Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya y, a su alrededor, renació toda una ciudad.

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Pompeya (Italia), en 2023 (Kasa Fue, Creative commons, Wikimedia commons).

Fundador de un santuario y de una nueva ciudad

“El beato Bartolo Longo no sólo fue el fundador de un santuario”, dijo a OSV News el arzobispo Tommaso Caputo de Pompeya, delegado pontificio para el santuario. “Fue el fundador de una nueva ciudad, una ciudad nacida de la fe”, dijo el arzobispo.

De hecho, Longo sentó las bases de una comunidad viva: oficinas de correos y telégrafos, agua corriente, una estación de tren, un observatorio. No solo construyó monumentos, sino también infraestructura.

Pompeya fue destruida por la erupción del Vesubio 79 años después del nacimiento de Cristo, un desastre que sepultó la ciudad romana bajo gruesas capas de ceniza volcánica y piedra pómez, matando a miles de residentes. Y fueron los esfuerzos de Longo los que realmente la hicieron resurgir de las cenizas.

Casó con la condesa Mariana di Fusco

En 1885, Longo casó con la condesa Mariana di Fusco, una viuda que compartía su profunda devoción mariana y su pasión por los pobres. Juntos dirigieron las obras de caridad del santuario, combinando la oración con el servicio. Su matrimonio, vivido en castidad por decisión mutua, fue una señal de que la santidad puede florecer en la vida laica ordinaria.

“Longo ha vivido toda su existencia arraigado en el Evangelio”, dijo el arzobispo Caputo. “Es la expresión pura de la ‘Iglesia en misión en salida’ de la que habló el papa Francisco. Amó a los pobres, cuidó de los niños abandonados, de los hijos e hijas de los presos, de los huérfanos; difundió el santo rosario, dio testimonio de la fe, se convirtió en instrumento de caridad y sembró esperanza en el mundo”.

Obras de caridad

En 1887, fundó un orfanato para niñas; en 1892, un instituto para hijos de presos; en 1922, otro para hijas de presos. Su comprensión de la caridad era profundamente teológica, no meramente filantrópica. Esa convicción sigue animando al santuario hoy. “Las obras sociales del santuario siguen el camino trazado por el fundador”, dijo el arzobispo Caputo. Al morir en 1926, el beato Bartolo Longo había transformado lo que literalmente eran cenizas en un oasis espiritual y social.

El renacimiento de Pompeya. Lo que dijo Benedicto XVI

Cuando el Papa Benedicto XVI visitó Pompeya en 2008, resumió el milagro: “¿Quién hubiera pensado que aquí, junto a las ruinas de la antigua Pompeya, surgiría un Santuario Mariano de importancia mundial, así como tantas prácticas sociales destinadas a expresar el Evangelio en un servicio concreto a los más necesitados? ¡Donde Dios llega, el desierto florece!”.

La devoción a Nuestra Señora de Pompeya se ha extendido por todo el mundo. “No hay continente que no venere a la Virgen del Rosario de Pompeya2, declaró el arzobispo Caputo a OSV News. “Ahora, la canonización dará aún más reconocimiento a quien fue llamado el ‘Apóstol del Rosario’ y el ‘Abogado de la Virgen’”.

Antigua foto del Dr. José Gregorio Hernández,
de Venezuela. La imagen posee más de 70 años
(Wikimedia Commons).

El ‘médico de los pobres’

El llamado “médico de los pobres”, José Gregorio Hernández, laico, es uno de los dos venezolanos que serán canonizados. Aunque intentó dos veces incorporarse a la vida religiosa en Italia, el camino vital de José Gregorio se desarrolló sobre todo en la capital de Venezuela, donde trabajó casi toda su vida. 

El Papa canonizará también a la primera mujer santa de Venezuela, la beata Carmen Rendiles Martínez (1903-1977), fundadora venezolana de la Congregación de las Siervas de Jesús. 

Peter To Rot, papú, defensor del matrimonio y la familia

El tercer laico que canonizará el Papa León XIV es Pedro To Rot, esposo y padre de Papúa Nueva Guinea, y catequista. Nacido en 1912, fue arrestado en 1945 durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por inyección letal mientras estaba en prisión.

Peter To Rot “será el primer santo nativo papú, ferviente defensor del matrimonio y la familia, catequista comprometido con la misión de los Misioneros del Sagrado Corazón. Su santidad es fruto de la colaboración estrecha de sacerdotes y laicos en la evangelización”, ha señalado la agencia vaticana.

Primeros santos venezolanos, en el Domingo de las Misiones

José Gregorio Hernández y la Madre Carmen (Rendiles) son signos de esperanza para Venezuela. En declaraciones a Vatican News, el arzobispo de Caracas, monseñor Raúl Biord Castillo, SDB, y monseñor Carlos Márquez, obispo auxiliar de la capital, informaron que han agradecido al Papa la canonización de los primeros santos de Venezuela. 

Y también el hecho de que la ceremonia tenga lugar en el Domingo dedicado a las Misiones.. “Creemos que es un gran regalo de Dios que la canonización de los dos primeros santos acontezca en medio de este Año Jubilar», han señalado.

Tres religiosas y un arzobispo armenio mártir

Las tres religiosas que canonizará también  León XIV este domingo son las siguientes.

— Beata Vincenza María Poloni, fundadora de las Hermanas de la Misericordia de Verona, Italia; vivió entre 1802 y 1855.

— Beata Carmen Rendiles Martínez, fundadora venezolana de la Congregación de las Siervas de Jesús. Nacida en Caracas en 1903, murió en 1977. Será la primera mujer santa de Venezuela.

— Beata María Troncatti, salesiana nacida en Italia en 1883 y misionera en Ecuador en 1922. Murió en un accidente aéreo en 1969.

Asimismo, el Papa León XIV declarará santo al beato Ignacio Maloyan, arzobispo armenio mártir de Mardin. Nacido en 1869, fue arrestado, torturado y ejecutado en Turquía en 1915.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

San Lucas, médico y evangelista, autor de los Hechos de los Apóstoles

La liturgia celebra el 18 de octubre a san Lucas, autor del tercer evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. La relación con la Virgen María es una de las características principales de su Evangelio, que recoge las palabras de la Anunciación, la visita a santa Isabel y el  “Magnificat”.

Francisco Otamendi·18 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

De san Lucas evangelista habla san Pablo en la Carta a los Colosenses, y lo define como “Lucas , el médico querido” (Col 4, 14). Después de que todos abandonaran a san Pablo en la fase final del cautiverio, el Apóstol de las Gentes escribe a Timoteo: “el único que está conmigo es Lucas” (2 Tm 4,11).

Según el historiador Eusebio, había nacido en Antioquía de Siria, y era de familia pagana, escribe la agencia vaticana sobre san Lucas, que muestra una sensibilidad especial para contar la evangelización de los gentiles. Narra la parábola del Buen Samaritano, cita las palabras de Jesús por la fe de la viuda de Sarepta, de Naamán el Sirio y del samaritano leproso, el único que vuelve para dar las gracias tras su curación.

Acompañó al Apóstol san Pablo en su predicación y se le ha llamado el evangelista de la misericordia. Presta atención especial a los pobres y a pecadores arrepentidos y acogidos al perdón de Dios. Recoge la parábola Lázaro y Epulón, la del hijo pródigo y el Padre que lo recibe misericordioso con los brazos abiertos, y la de la pecadora perdonada que lava los pies de Jesús con sus lágrimas, entre otras.

Junto a la Virgen María

Como se ha comentando, la relación con María es otra característica principal de su Evangelio. Nos da a conocer la Anunciación, la visita a santa Isabel, el “Magníficat”, o la angustia de María y José, cuando no encuentran a Jesús y estaba con los doctores de la ley en el Templo. 

San Lucas es patrono de los médicos, junto a san Cosme y san Damián, y también de los pintores, porque es el evangelista que mejor ha trazado la fisonomía de la Virgen, señala el directorio franciscano.

El autorFrancisco Otamendi

Educación

Álvaro Hernández: “Kobotama Lisusu es una historia de superación en Kinshasa”

La Fundación Amigos de Monkole presenta el 27 de noviembre en los cines del Palacio de la Prensa de Madrid, el documental ‘Kobotama Lisusu’ (Los renacidos), dirigido por Álvaro Hernández Blanco. Grabado en Kinshasa (R.D. del Congo), cuenta una historia real de superación y esperanza de Fils y Ruth, dos hermanos expulsados de su hogar, acusados de brujería.  

Francisco Otamendi·18 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Solo en la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa, con cerca de 20 millones de personas, hay más de 30.000 niños malviviendo en las calles. Se estima que un 80 % de ellos fueron abandonados por acusaciones de brujería. El documental Kobotama Lisusu (Los renacidos), pone el foco en dos hermanos acusados de brujos, Fils y Ruth, y en su historia de superación y esperanza, para convertirse en algo más que unos huérfanos de la calle.

El film se estrenará en Madrid el 27 de noviembre, dirigido por Álvaro Hernández Blanco, “firme creyente en el poder del cine documental para catalizar ciertos cambios, para concienciar”, asegura. Para situarse, basta un dato: entre 50.000 y 70.000 niños en República Democrática del Congo han sido acusados de hechizos y brujería, según UNICEF y Save the Children.

De la mano de Amigos de Monkole

Alvaro Hernández lo hace “de la mano de Amigos de Monkole, que desde sus inicios ha ayudado a tanta gente en el Congo”, más de 150.000 personas, principalmente niños y mujeres en situación de vulnerabilidad. En efecto, esta fundación ha puesto en marcha un Programa de Becas para escolarizar, en una primera fase, a 50 niños de dos orfanatos en Kinshasa.

“En realidad estás proponiendo a la gente colaborar en la solución, o sea, tiene sentido. Son iniciativas para escolarizar a niños. Por una cantidad módica le puedes pagar un curso escolar a un chaval huérfano”, explica Álvaro Hernández en una conversación con Omnes.

Álvaro Hernández Blanco, director del film documental Kobotama Lisusu (Los renacidos), grabado en Kinshasa (R.D. del Congo) y producido por la Fundación Amigos de Monkole, que se estrena en Madrid el 27 de noviembre.

Crees en el poder del cine documental…

– Sí. Poder contar estas historias, contextualizar, ahondar en la riqueza de la problemática del sitio, transmitir un poco esas diferencias culturales, esa idiosincrasia tan exótica en este caso. Al final te ayuda a entender todo mejor desde dentro, y a querer colaborar un poco en el cambio. Trato de hacer documentales de la mano de gente que conoce muy bien el terreno y las posibles soluciones a muchos de esos problemas.

¿Cómo has conectado con ese país, R.D. del Congo, y te has sensibilizado con el tema del documental?

– Me contacta Gabriel González Andrío, que trabaja en la Fundación Amigos de Monkole, a raíz de otro documental que había hecho yo sobre el tema de las migraciones. Gabriel, productor ejecutivo del documental, da importancia al valor de contar las historias desde dentro para poder transmitir un mensaje acerca de una causa. Cuando dejas que los protagonistas hablen de esos temas los empiezas a entender y a sentir que también son importantes.

Gabriel me propone un viaje con esta fundación Amigos de Monkole, para hacer propias algunas de las historias que ellos están acostumbrados a encontrar en la región que ellos trabajan. Y viajamos a la R.D. del Congo en Semana Santa de este año.

El fenómeno de los niños abandonados en la calle…

En concreto, quisimos poner la lupa en este fenómeno de los niños abandonados en la calle, muchísimas veces tristemente por acusaciones de brujería. Son niños que crecen en la pobreza, sin techo, en orfandad. Y gracias a Amigos de Monkole, una minoría de ellos salen adelante. Y gracias en general a la caridad, porque estos niños están absolutamente desahuciados, y algunos tienen más suerte, pues encuentran otras vías para salir adelante, unos orfanatos, una educación…. Esto es un poco lo que queremos reflejar en este documental.

También hay imágenes muy bonitas del Domingo de Ramos, que muestran cómo se viven estas fiestas de manera tan distinta, dan el broche final al documental, es una de mis escenas favoritas.

Los protagonistas son dos hermanos congoleños…

Estuvimos siguiendo de cerca a dos hermanos, Fils y Ruth, que nos contaron de dónde venían y a dónde se dirigían. El documental se titula ‘Kobotama Lisusu’, que significa algo así como ‘Los renacidos’ en lingala, un idioma principal que se habla en Kinshasa (R.D. del Congo), aparte del francés.

Fils y Ruth fueron maltratados y expulsados de su hogar cuando eran niños, acusados de ser brujos. Solo en Kinshasa, donde viven cerca de 20 millones de personas, hay más de 30.000 niños malviviendo en las calles. Se estima que un 80 % de ellos fueron expulsados y abandonados por acusaciones de brujería.

¿Esas acusaciones vienen de fuera, o de dentro de la familia?

– Vienen de dentro de la familia, eso es lo más duro. Que unas creencias tan nocivas y tan insidiosas puedan llevar a que un padre o una madre se convenzan por cosas tontas, como que tienen granos, u otras, por poca salubridad, para echar más gasolina al fuego… Y que puedan llegar a decir: tú estás maldito… 

A veces son factores absolutamente externos a ellos, como que al padre le va mal en el trabajo. Y se las ingenian para hacer del pobre chaval inocente un chivo expiatorio. Y esto es algo que se ve muchísimo. En el documental no contamos explícitamente algunos de los casos más espeluznantes que escuchamos, de niños a los que matan directamente, en fin…

Parece que en el país hay muchos niños sin familia, sin padres que les atiendan, y orfanatos. ¿Es así?

–  Si. Es un problema multifactorial, que hace, por ejemplo, que Mamá Koko sea el orfanato más grande, o uno de los más grandes de la República Democrática del Congo, que tenga tantos chavales.

Yo no sé decir si hay muchos que son huérfanos de guerra, otros por el motivo que he explicado de la brujería… Son temas sensibles que uno no quiere tampoco indagar demasiado. Al ver las imágenes se aprecia que son chavales con algún tipo de minusvalía. No es descabellado asumir que a la mayoría de esos chavales les han abandonado por este motivo.

Luego están los conflictos armados. 

– A ver, hay problemas de toda índole.

¿Y cuál es vuestro enfoque?

El espíritu con el que hemos afrontado el trabajo es contar historias de esperanza y de superación. Urge reivindicar esas historias. O sea, cuando ves a alguien como Ruth y Fils salir adelante pese a todo. Y quedar con buena gente que les echan una mano, que les hacen creer en ellos mismos. Que les dan las herramientas y los caminos, y los recursos para convertirse en algo más que unos huérfanos de la calle. 

Creo que aunque sea una historia aislada, conviene celebrarla, y conviene amplificarla. Para que deje de ser una historia aislada. Al final, ésa es la parte de inspiración que pretendemos con esto.

Y luego está una parte más a nivel práctico. Efectivamente estamos proponiendo la vía para poder colaborar en esta causa, es por un buen fin. Por algo así como cien euros, o doscientos, le pagas un curso entero a un chaval, y no es mucho realmente.

Una última cuestión, ¿habéis podido rodar con libertad?

Es delicado el tema de hacer documentales, y más en un sitio como el Congo, donde puede haber una mirada de sospecha hacia el hombre blanco, y no sin motivo. No es fácil sacar recursos y grabar a gente que no fueran los protagonistas. Grabar en la calle de Kinshasa es casi impensable. Pero aunque no hemos tenido toda la libertad, creo que con todo sí hemos logrado imágenes bastante impactantes.

Concluimos la conversación hablando de Amigos de Monkole, que cuenta con una docena de proyectos en este país africano, muchos de ellos a través del hospital materno infantil Monkole, en Kinshasa. 

La educación, fundamental

“Estamos convencidos de que la educación es fundamental para el desarrollo de un país y garantía de igualdad de oportunidades para todos los niños”, ha manifestado Enrique Barrio, presidente de Amigos de Monkole, que tiene su sede en Madrid. Se puede colaborar con estos proyectos a través del Bizum 03997. El documental se estrenará en los cines del Palacio de la Prensa de Madrid (c/ Gran Vía) el jueves 27 de noviembre a las 20:45 horas.

El autorFrancisco Otamendi

Falsa libertad

18 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Premio Princesa de Asturias de la Comunicación de este año, el filósofo Byung-Chul Han, crítico brutal de la sociedad neoliberal actual, sintoniza con el consejo de Giorgio Armani, quien prevenía de la tendencia a la autoexplotación.

El impacto de su muerte, hace pocas semanas, hizo que, en los medios de comunicación se hablara de su figura y supiéramos detalles de su vida especialmente llamativos. Por ejemplo, aunque murió siendo un icono de la moda, entró en este mundo de casualidad, como ayudante de los arquitectos que montaban los escaparates de un gran almacén. 

Cuando, en una de las últimas entrevistas, le preguntaron si había algo que  no le había dado tiempo de hacer en esta vida, contestó el haberse preocupado de sí mismo, sin darse cuenta de que el tiempo pasaba. Este “arrepentimiento” llevó a Armani, en los últimos años de su vida, a repetir la importancia de no ser esclavos del trabajo y de no vivir única y exclusivamente para ello.

Era como si, en el ocaso de su vida, tras haber alzado un imperio de la moda desde la nada  a base de mucho trabajo (y tiempo) se hubiera dado cuenta de que vivir para el trabajo, descuidando otros ámbitos,  no daba la felicidad. 

La sociedad neoliberal impone el valor del trabajo duro: trabajar cada vez más y mejor para rendir más y ser más productivos (explotarse cada vez más). Todo ello revestido de valores que mejorarían al individuo. La autorrealización del individuo tendría que ver con el ser cada vez más exitoso.

De ahí deriva la autoexigencia y autoexplotación que otorgaría una falsa sensación de libertad, porque la autoexigencia se la impondría el mismo individuo (no un jefe externo). Una persona que se autoexplota a sí misma, cae en un sometimiento laboral o psicológico que la lleva a perder lo que más llena: la vida personal y los vínculos sociales. Un abismo que lleva al vacío. 

Mundo

La Iglesia suma 31.000 misioneros laicos mientras el clero afronta 236 fieles más por párroco

Con motivo de la 99ª Jornada Mundial de las Misiones, que se celebra el domingo 19 de octubre, la Agencia Fides del Vaticano ha presentado las estadísticas de la Iglesia misionera en el mundo, correspondientes al año 2023.

Javier García Herrería·17 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Al 30 de junio de 2023, la población mundial ascendía a 7.914.582.000 personas, lo que representa un aumento de 75.639.000 respecto al año anterior.

Los datos positivos

El número de católicos alcanzó los 1.405.454.000 fieles, con un incremento de 15.881.000 en comparación con el año anterior. El porcentaje de católicos dentro de la población mundial subió levemente (+0,1%) y se sitúa en el 17,8%.

Los diáconos permanentes también aumentaron en 1.234, llegando a un total de 51.433.

El número de misioneros laicos creció en 31.320, alcanzando los 444.606 en todo el mundo.

Por su parte, los catequistas aumentaron en 17.384, sumando un total de 2.866.966.

En el ámbito educativo, las escuelas infantiles gestionadas por la Iglesia aumentaron en 228 unidades, mientras que el número de estudiantes creció en 16.571.

Según las últimas cifras, existen 122.777 estaciones misioneras, frente a las 126.549 del año anterior.

Los datos negativos

Cada sacerdote debe atender ahora a 236 fieles más que el año pasado, con una media de 15.918 católicos por presbítero.

El número total de sacerdotes en el mundo continúa disminuyendo desde hace seis años, situándose en 406.996, es decir, 734 menos que el año anterior.

También descendió el número de religiosos no sacerdotes, con 666 menos, para un total de 48.748.

Asimismo, el número de seminaristas mayores —tanto diocesanos como religiosos— disminuyó hasta 106.495, frente a los 108.481 del año anterior.

Otros datos de interés

El número de obispos en todo el mundo aumentó en 5.430. Crecieron los obispos diocesanos (+84) y disminuyeron los obispos religiosos (-7). En total, hay 4.258 obispos diocesanos y 1.172 religiosos.

Actualmente, 71 millones de personas estudian en centros de educación católicos, que abarcan desde escuelas infantiles hasta universidades.

La Iglesia administra en el mundo 103.951 instituciones sanitarias y asistenciales, entre las que se incluyen 5.377 hospitales, 13.895 dispensarios, 504 leproserías, 15.566 casas para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados, 8.593 orfanatos, 10.858 escuelas infantiles, 10.827 consultorios matrimoniales, 3.147 centros de educación o reeducación social y 35.184 instituciones de otros tipos.

Evangelización

San Ignacio de Antioquía, obispo y mártir en Roma

La Iglesia celebra el 17 de octubre a san Ignacio de Antioquía (Siria), discípulo de san Juan y segundo sucesor de san Pedro en esta sede. Fue el primero en llamar “católica” a la Iglesia, en utilizar la palabra “Eucaristía” refiriéndose al Santísimo Sacramento, y en escribir sobre el parto virginal de María.

Francisco Otamendi·17 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Los datos conocidos de la vida de san Ignacio de Antioquía, mártir, comienzan cuando los apóstoles San Pedro y San Pablo  le designaron obispo de la ciudad, relevante en el Imperio Romano. Transmitió con fidelidad la doctrina de los primeros apóstoles.

El Martirologio Romano escribe: “Memoria de san Ignacio, obispo y mártir, discípulo del apóstol san Juan y segundo sucesor de san Pedro en la sede de Antioquía. En tiempo del emperador Trajano le condenaron al suplicio de las fieras, y consumó su glorioso martirio en Roma.

Siete epístolas

Durante el viaje, mientras experimentaba la ferocidad de sus centinelas, semejante a la de los leopardos, escribió siete cartas dirigidas a diversas Iglesias. En ellas exhortó a los hermanos a servir a Dios unidos con el propio obispo, y a que no le impidiesen poder ser inmolado como víctima por Cristo. († c.107)”.

Al enterarse de que viajaba preso a Roma, para ser martirizado, le salían al encuentro, como san Policarpo en Esmirna o Eusebio de Cesarea. Éste puso de manifiesto el afán apostólico del santo, que daba a conocer a Cristo en todo momento. 

Dar la vida por Cristo

En las siete epístolas que escribió a distintas iglesias, exhortó a los cristianos a dar la vida por Cristo, y ser fieles a las enseñanzas recibidas. A mantenerse firmes y a vivir la caridad y unidad entre todos. Recibió el martirio el año 107, en tiempo del emperador Trajano. 

Las Actas de los mártires reflejan el sacrificio del obispo, cuyo sobrenombre de “Theophoros” (portador de Dios) resume su vida. En sus obras muestra que la doctrina de la Iglesia procede de Cristo por medio de los apóstoles. Sus restos se llevaron a Antioquía.

El autorFrancisco Otamendi

FirmasJosé María de Andrés Garrido

La clave no está en prohibir el móvil, sino en educar con el ejemplo

Más que culpar a la tecnología, el director del colegio Mulhacén invita a los padres a mirarse en el espejo: los móviles, los hábitos y las virtudes de los hijos reflejan el ejemplo y la educación que reciben en casa.

17 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El curso pasado empezamos en la asignatura de Historia de la Filosofía a preparar una disertación filosófica que se tiene que realizar en el examen de la PAU. Hace unos días empezamos con nuestra primera disertación del curso. El título era sobre si las Redes Sociales y la tecnología afectaban a los jóvenes. Uno de los chicos hizo su disertación y empezaba con un axioma. En filosofía un axioma es una es una proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración. Este alumno escribió su primer axioma: Todo móvil en el bolsillo de un chico ha sido puesto por alguien. Se pueden hacer todas las cruzadas que queremos contra los móviles pero el hecho de que en todas las discusiones nunca se habla de quienes compraron el dispositivo. Es como si estos artilugios hubieran llegado, invadido nuestra vida sin que nosotros lo supiéramos. Pero sería hacernos trampas al solitario si no admitimos que los responsables somos los padres. 

Y es que en este debate no estamos siendo sinceros, siempre es mejor echar la culpa a otro de lo mal que está el mundo y así dormir con cierta tranquilidad de que me he visto obligado a comprar el móvil porque lo tiene toda la clase, porque tengo a mi hija localizada y cuando tienen cierta edad y se van de fiesta para saber por dónde andan mis hijos. Pero eso no quita que nosotros los padres somos los que hemos tomado las decisiones y esperamos que no tengan consecuencias sobre la vida de nuestros hijos y la nuestra también. 

Quizás esta generación pasa mucho tiempo solos porque tenemos trabajos con horarios muy largos, nuestros hijos salen en secundaria muy temprano del colegio y pasan mucho tiempo con el móvil en la mano, porque los deberes (otro gran debate) han sido eliminados porque los hacen con Chat GPT (brillante excusa) y así sucesivamente. 

Ahora pensamos en soluciones y descubrimos que leer puede ser la gran salvación de los hijos, pero no nos damos cuenta que para que lean en casa los padres tienen que leer, el nivel socioeconómico influye también y el número de libros que tenemos en casa también es importante. Pero que si papa y mamá no leen será complicado que la salvación venga por este lado. Aún así pienso que la lectura es muy importante. 

El ejemplo de los padres, la verdadera educación

Y lo siento de verdad el motor de la familia son los padres y ellos son los que hacen con su ejemplo y amor los que educan a los hijos. El ejemplo que damos es la mejor manera de educar. O somos la mejor versión que podemos ser de nosotros mismos o seremos ejemplo de nada. El crecimiento personal, el matrimonio como camino de mejora y por ende de la familia es la forma en que educaremos a nuestros hijos de la mejor manera. Con esto lo que quiero decir es que si tienes el móvil en la mano continuamente pues tu hijo va a decir que no me rayes porque primero dame tu ejemplo de lo que se debe hacer. 

Por eso cuando uno ve a esos niños con edades tan tempranas usando el móvil para que podamos comer a gusto en el restaurante pues ya se ve que el niño tiene problemas de autocontrol y la virtud de la templanza le cuesta. Claro, si nunca hemos pensado en que esa virtud es fundamental de 0 a 6 años pues luego no te extrañe si tu hija sigue teniendo rabietas con 12 años. Sin olvidar la cantidad enorme de niños con problemas de obesidad porque no les hemos enseñado a comer bien. 

Si tienes un hijo que le cuesta hacer tareas, mantener el esfuerzo en el tiempo, tener su cuarto ordenado pues ya sabes que la fortaleza le falta un poco. Posiblemente al final lo de hacer todo yo, como bien dicen las madres, pues es verdad pero con eso no ayudamos a los hijos a ganar en autonomía y fortaleza. Y si, es una batalla que tenemos todos los días, que se termina ganando por cierto. Porque tus hijos que son muy listos, están esperando a que bajes la intensidad que dura una semana más o menos, qué es lo que ha ocurrido hasta ahora, con lo cual debemos ser los padres los primeros en ser fuertes. Otra vez el ejemplo. 

Pienso y con esto acabo, que el problema del móvil se soluciona mejor con padres bien educados, que sean ellos el ejemplo que hace que los hijos no lo tengan tan complicado. Padres con capacidad de reflexionar un poco, ver que está pasando y hacer planes de acción para hacer a sus hijos mejores personas. Y eso se hace desde el amor incondicional que se tiene a los hijos, porque son tus hijos, tú los quisiste.

El autorJosé María de Andrés Garrido

Director del Colegio Mulhacén.

Familia

Pep Borrell: «El 100 % de la educación es que los hijos vean que su padre y su madre se quieren»

Entrevista a Pep Borrell, escritor y divulgador sobre relaciones de noviazgo y matrimonio y ponente de la I Jornada Foro de la Familia

Maria José Atienza·17 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

El sábado 18 de octubre, cientos de familias participarán en la I Jornada Foro de la Familia, un encuentro que busca reflexionar sobre el papel de la familia en la sociedad actual como espacio privilegiado de crecimiento humano, afectivo y educativo.

Uno de los “platos fuertes” de esta jornada será Pep Borrell. Este odontólogo, casado con Mercè y padre de 5 hijos, ha puesto a “Bailar en la cocina” a miles de matrimonios en todo el mundo y ha hecho de «cupido» de otras tantas a través de las redes sociales.

¿Su receta? Cosas pequeñas cada día para hacer feliz el camino del matrimonio y vivir el noviazgo para conocerse. Con él hemos hablado de cómo aprender a ser novios, de ser matrimonios ejemplares (y no sermoneadores) y de la felicidad en la relación conyugal.

¿Cómo ser maestros de nuestros hijos sin ser “padres profesores” en casa, dando lecciones todo el día? 

– Los padres damos ejemplo siempre. Damos ejemplo incluso cuando no queremos dar ejemplo. O sea, no solo damos ejemplo el día que nos proponemos ser “ejemplares”; ese sábado que te levantas, preparas el desayuno para todos, vamos a una excursión y, «¡guau!, ¡qué bien ha ido el día!» Sino, también cada día por la noche, cuando llegas hecho polvo, te sientas en el sofá y das un ejemplo horrible.

En demasiadas ocasiones, los matrimonios damos mucha más importancia a cómo queremos educar a los hijos y no nos tenemos presentes el uno al otro. Yo siempre digo que un abrazo a tu mujer delante de tus hijos, vale como cien abrazos a cada hijo.

Lo que ven los hijos no da lugar a dudas: que el papá y la mamá se quieran y los hijos lo vean, lo sienten, lo noten, eso es el 100 % de la educación. 

A veces nos obsesionamos con “hacer cosas”. Y lo que hay que hacer es vivir tranquilo, con mucha paz

Dicen que los jóvenes se casan cada vez menos. ¿Cree que ha recibido unas imágenes del matrimonio especialmente negativas? 

–Creo que muchas veces hablamos muy mal del matrimonio: ponemos ejemplos malos, hacemos chistes… ¡Cuántas veces ante una persona joven que se quiere casar no hemos dicho cosas como “¡No te cases!¡Aún eres muy joven!” o le hemos “dado el pésame”. Otra cosa es cuando decimos a nuestros hijos, de últimos cursos de colegio o primeros de carrera, cosas como: “ahora no te enamores, que tienes que estudiar”. Ellos tienen 16 o 18 años, las hormonas están a tope y ¡claro que se van a enamorar! 

Claro pero, ¡también tienen que estudiar! ¿Cómo conjugamos ambas cosas?

–Sin obsesionarnos y hablando con ellos. A veces nos centramos sólo en hablarles de sexualidad. No sólo en casa, ¿eh? también en colegios muy buenos. Llega un año que decirnos: “Vamos a hablar del tema”…, pero nos quedamos en las tuberías, en el funcionamiento y una cosa es la sexualidad y otra, muy distinta, es hablar de afectividad. Y nos cuesta más hablar de afectividad y es fundamental. Hay que hablar de afectividad a los niños.

Las series, las películas…, hasta las buenas, tratan esto muy mal y, ¿qué ocurre?, que encontramos cómo para amuchos chicos y chicas primero está el sexo y después ya, si acaso, nos conocemos. Para que sepan poner las cosas en su sitio hay que hablar. hay que decirles a los chicos y chicas de 15 o 16 años “Si. Te vas a enamorar, y no te preocupes. Es un «soufflé”, que pasa y podemos dar pasos en falso ….”. Son temas que tienen que ser de conversación recurrente en las familias.

Natalia Barcáiztegui dice que hay que vivir el presente para que, en el futuro, no tengamos que arrepentirnos del pasado.  

En este sentido, ¿no cree que el gap generacional es muy grande? ¿No hemos pasado de la razón al corazón sin equilibrar?

–Sí. Antes vivíamos en una sociedad que era muy racionalista. Se preguntaba el por qué de algo y la respuesta era “porque lo digo yo, o porque lo dice la Iglesia…”. De esto, hemos pasado a una sociedad totalmente emotivista y sensacionalista en la que las cosas se hacen porque apetece, porque lo siento o dejo de sentir. La sociedad de hoy te dice que “sientas” y que cuando “dejes de sentir… a por otra cosa”, u otra relación sentimental.

Los sentimientos son importantes pero la razón también es importante. Yo insisto mucho en esto en mis charlas de afectividad. Me vienen muchos jóvenes que me dicen “me he enamorado de uno/a que no me conviene nada… Yo les digo “like” ¿Por qué? Porque ese chico o chica está pasando por la cabeza un sentimiento muy fuerte y eso es muy importante, es un discernimiento. 

No te puedes enamorar de una persona que no te atraiga, ni al revés. Hay gente que te dice “hay uno que me convendría mucho, pero no me gusta”… ¡Estos son los temas que tenemos que hablar en la familia! 

¿Cómo se empieza a hablar de esto con los hijos adolescentes? 

–Hay que “ponerse en situación”, preguntarles qué piensan, por ejemplo, de enamorarse por ejemplo, de alguien muy guapo pero muy superficial, como lo vivirían… Ver cómo respiran, hablar del tema, que sea una cosa de conversar, sin obsesiones, sin sermones. 

Los padres no tenemos que dar sermones nunca, lo que tenemos que hacer es ser el ejemplo, ser muy coherentes.  

Pep Borrell con su esposa, Mercè, y sus hijos

A ser novios, ¿cómo se aprende?  

–Nuestra sociedad confunde el noviazgo con el matrimonio. Y se viven noviazgos que son como matrimonios en miniatura. Hay mucha gente que basa el noviazgo exclusivamente en un “me siento bien, me lo paso bien”, y como me siento bien y me lo paso bien, me lo voy a pasar bien siempre. Y ahí está el gran error, en que se queman las etapas. 

En la multiplicación matemática se dice que el orden de los factores no altera el producto. Pues en la afectividad es todo lo contrario: el orden de los factores altera mucho el producto. 

La mayoría de inputs que llegan a los más jóvenes altera el orden de los productos: primero el sexo y luego, si acaso, el conocimiento personal. Lo veo incluso en gente muy bien formada. 

Muchos jóvenes me hablan de sus relaciones y yo les pregunto: “¿Salís?¿Sois novios?” y responden: “Bueno, nos hemos besado. Nos hemos visto tres veces y nos hemos besado”,… eso no es ser novios. No se han dicho ni lo que sienten el uno por el otro. 

Es muy importante explicar qué es un noviazgo: un noviazgo sirve para conocerse. Un noviazgo es para dejarlo. Yo siempre digo, en el noviazgo, o te casas o lo dejas. En el noviazgo, es fundamental conocerse muy bien y no quemar etapas. Son muy importantes las etapas del noviazgo: La atracción, el enamoramiento, el discernimiento. 

Nadie puede decir, un sábado por la noche, “hoy me voy a enamorar”, porque esto no lo controlas en el fondo, lo que sí puedes decir un sábado por la noche es “hoy me voy a meter en la cama con el primero que encuentre”. Son cosas distintas. Te enamoras cuando te enamoras. 

Jose Pedro Manglano en “Construir el amor” dice que el enamoramiento,  debe dejar ver al principio lo que debe ser el final. Es un flash que te hace decir “¡qué pasada!”, y ahora, ¡trabajatelo! Con esta persona, ¿te ves capaz de compartir tu vida? Habla los temas que hay que hablar, no quemes etapas, ten el matrimonio como objetivo. 

El matrimonio es el principio, no es el final. Vemos muchas parejas que son novios mil años, conviven otros 2.000 años más, se casan, y se separan a los pocos meses. ¿Cómo puede ser? Porque no se conocían. Porque, por ejemplo, había temas difíciles o importantes que, de novios que cada vez que lo hablaban, discutían y la solución fue no hablarlo. 

Y, ¿una vez casados? 

–En el matrimonio lo importante son las pequeñas cositas de cada día. Cuando te comprometes, dices “para todos los días de nuestra vida”. Esto es muy bonito. Yo no me comprometo a ser fiel todos los días de mi vida. O sea, hoy. No hace falta decir, “dentro de 20 años”. Hoy. Y tengo que ver qué he hecho hoy por la otra persona: ¿Le he querido? ¿Lo ha notado?

Para mí, el matrimonio son cosas muy pequeñas pero muy constantes. De vez en cuando tiene que haber un extraordinario, como en todo en la vida: una buena cena, un buen viaje, una escapada…. Pero esto no vale como solución.

Veo matrimonios que no van bien y dicen “necesitamos un viaje”. No. Si no vas bien, no necesitas un viaje. Si no vas bien, necesitas pararte, pensar… Porque si no vas bien y te vas de viaje, te vas a enfadar y va a ir fatal el viaje y te vas a gastar una pasta. ¿Qué puedes hacer? Preparar un desayuno especial, recoger una cosa que no has puesto tú….

Pep y Mercé

¿Qué pasa con quienes han entrado en una rutina “de aguante”?

Hay muchos matrimonios así. Y muchos que son matrimonios católicos y buenísimos, pero que no disfrutan, y es una pena. Siempre pienso que, cuando se mueran, san Pedro les dirá “Entra, pero eres tonto. Porque te lo hubieras podido pasar súper bien en la tierra y has estado haciendo el imbécil”.  Vuelvo a lo mismo: a las pequeñas cosas de cada día y al pararse, pensar, proponérselo y pedir ayuda si hace falta. 

José Fernández Castiella en “El matrimonio, la gran invención divina”, dice que el matrimonio no es una cuestión de tips, ni de consejos, es el firme convencimiento de amar a una persona con un amor que nos trasciende. Esto lo tienen claro muchas de esas personas que van aguantando, pero no disfrutan.

Dios pensó en nosotros como un hombre y una mujer y hay que pararse y pensar, que “en cristiano” quiere decir, rezar. Sacar el consentimiento y leérselo, aunque lleves 40 años casado; mirarnos más, ponernos más guapos para el otro, tener detalles de servicio. 

Vemos una nueva generación que, cada vez más, quiere estar preparada para el matrimonio y busca referentes ¿El futuro es mejor?

–Totalmente. San Juan Pablo II veía brotes de primavera, ¡yo veo bosques! Durante la semana soy dentista y el fin de semana lo dedico a esto y me escriben un montón de jóvenes.

No es verdad que los jóvenes no quieran comprometerse. Los hay que no, porque hay gente para todo. Pero hay muchos que sí quieren comprometerse y muchos que quieren hacer las cosas bien. Y éstos, que quieren hacer las cosas bien, están mucho más convencidos que los de mi edad, los que tenemos 60 años. Porque en aquella época todo mundo pensaba igual, o lo parecía, como por inercia.

Lo que veo es que a los jóvenes el mundo se les ha hecho pequeño. Piensan que van a encontrar a un príncipe azul que no existe. Tienen sus miedos y además vivimos una vida muy cómoda, en la que todo se hace realidad en un click… y el tema del amor es un tema complejo.

Vaticano

El Vaticano presenta el II informe sobre procedimientos de tutela en la Iglesia

El estudio, realizado por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, se presenta como una herramienta de ayuda en la creación de entornos seguros y aboga por una comprensión más amplia de la reparación más allá del tema económico.

Maria José Atienza·16 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Comisión Pontificia para la Protección de Menores ha presentado en Roma su segundo Reporte Anual sobre las políticas y procedimientos de tutela en la Iglesia. Se trata de un amplio estudio destinado a la prevención, ayuda y conocimiento de los hechos que, en esta edición, ha contado con un número muy superior de víctimas de abusos en entorno eclesiales de todas las regiones del mundo.

El reporte, cuya primera edición se publicó el pasado año, se ha centrado, en esta ocasión en cómo se encuentra la Iglesia con respecto a las prácticas de reparación existentes en las Iglesias locales y su fundamento pastoral y teológico “entendido este como la responsabilidad de la Iglesia de acompañar a las víctimas/supervivientes en su camino de sanación y reparación”. 

40 víctimas participantes en el estudio

En su presentación, el presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, Mons. Thibault Verny, arzobispo de Chambéry, ha querido destacar que “el informe anual pretende ser una herramienta que acompañe la misión de protección de la Iglesia” y que “tiene en cuenta la subsidiariedad”.

Este segundo reporte ha contado con una ampliación y mejora del sistema de escucha de víctimas que ha pasado de una región a las cuatro (África, América, Asia-Oceanía y Europa) y que además reitera su “compromiso de seguir acogiendo las contribuciones de las víctimas/supervivientes” para futuros informes. En este segundo reporte han contribuido 40 víctimas de estas variadas regiones y además incluye el informe de una asociación laical: La Obra de María – Focolares. 

Una experiencia que Mons. Verny ha destacado poniendo de relieve cómo “caminar junto a las víctimas y los supervivientes, hemos adquirido la profunda convicción de que el camino que conduce a una cultura de protección no se recorre simplemente por las víctimas y los supervivientes, sino con ellos”. 

Por su parte, la Dra. Maud de Boer-Buquicchio, jurista, encargada del Informe Anual, ha enfatizado la necesidad de dar “una respuesta honesta a las innumerables víctimas y supervivientes, conocidos y desconocidos, que han tenido el valor de dar la voz de alarma sobre los abusos, a pesar de los obstáculos inimaginables”.

La necesidad de escuchar y que las víctimas se sientan escuchadas por la Iglesia ha sido una llamada constante en esta presentación así como en el propio informe. Hay que vencer algunas resistencias, internas o culturales, como ha destacado Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Comisión, que también ha mostrado su conocimiento de que puede existir «cierta fatiga» ante este tema, y que hemos de vencer.

“La Iglesia debe ampliar su comprensión de las reparaciones” 

“Nuestro estudio reveló claramente que la Iglesia debe ampliar su comprensión de las reparaciones más allá de la mera compensación económica”, ha señalado Boer-Buquicchio. Esta ampliación comprende la necesidad de asumir lo que califica como “medios críticos de reparación” y que van más allá de la reparación económica. “Un enfoque verdaderamente integral de las reparaciones incluye: (1) acogida, escucha y atención; (2) comunicaciones y disculpas públicas y privadas; (3) apoyo espiritual y psicoterapéutico; (4) apoyo económico; (5) reformas institucionales y disciplinarias; y (6) iniciativas de salvaguardia en toda la comunidad eclesial”, enumeró la doctora. 

II Reporte Anual sobre políticas y procedimientos de tutela en la Iglesia

La encargada de elaborar este informe ha querido destacar la importancia de la organización de la Iglesia para recoger los datos sobre este tema y poder seguir luchando contra los abusos. En este sentido, ha resaltado la importancia de la colaboración con los nuncios apostólicos que “se encuentran en una posición única para ofrecer una perspectiva profundamente perspicaz sobre los retos de protección a los que se enfrenta un país determinado”.

El II Reporte anual 

Cada sección del Reporte Anual ofrece el análisis de varias entidades eclesiásticas, presentando los siguientes aspectos: un perfil de la zona o comunidad, una visión general en cuanto a la salvaguardia, observaciones críticas de la Comisión sobre los desafíos en materia de salvaguardia a los que se enfrenta cada región o comunidad así como una serie de recomendaciones de la Comisión. 

Las naciones que han participado en este II Reporte son: Italia (incluida una distribución por regiones), Gabón,  Japón, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Guinea (Conakri), Bosnia-Herzegovina, Portugal, Eslovaquia, Malta, Corea, Mozambique, Lesoto, Namibia, Conferencia Episcopal Regional del Norte de África (Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Libia, Túnez), Mali, Kenia y Grecia. 

Los institutos religiosos incluidos en este Reporte son: Hermanos de la Instrucción Cristiana de San Gabriel – Montfortianos y las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de África así como el informe de la Obra de María (Focolares).  

Educación

Ignasi Grau: “En Países Bajos elegir escuela es independiente de la renta familiar”

Hay países europeos que lideran el ranking de pluralismo educativo, como Países Bajos, porque la elección de escuela es independiente de la renta de las familias. El director general de OIDEL, Ignasi Grau, considera que reconocer los derechos de los padres sin pluralidad de opciones es como reconocer la democracia en un Estado con un solo partido.  

Francisco Otamendi·16 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El informe “Pluralismo educativo en Europa”, elaborado por Martens Centre, el think tank del PPE, con activa participación de la consultora OIDEL, acaba de ver la luz. Está firmado por Ignasi Grau (OIDEL), Peter Hefele (Centro Wilfried Martens) y Alexandre Moreira (Asociación de Derecho Educativo, ELA). Y explica, por ejemplo, que los derechos de los padres no bastan si no hay opciones disponibles. 

Ignasi Grau (Girona), director general de OIDEL, es abogado, graduado en Administración de Empresas y máster en Teoría Política por la Universidad de Ginebra, ciudad en la que trabaja, aunque viaja con frecuencia a Bruselas y París. 

Con él conversamos sobre pluralismo educativo, libertad de enseñanza y los derechos de los padres. La educación sigue siendo la madre de todas las batallas.

El informe analiza cómo el pluralismo educativo fortalece la libertad de elección, la diversidad escolar y los derechos de los padres. ¿Es correcto? 

– Es correcto. En un mundo plural y diverso, el pluralismo educativo es la mejor manera de garantizar que todos los padres puedan ser responsables de la educación de sus hijos. Sin una diversidad de opciones y sin herramientas que permitan a las familias con menos recursos elegir centros no gubernamentales, solo las familias adineradas o aquellas que se sientan cómodas con la escuela estatal podrán acceder a la educación que desean para sus hijos.

Pluralismo

¿Cuál ha sido la aportación de Oidel? ¿Cómo define el pluralismo educativo?

– OIDEL elabora de forma regular un informe titulado ‘Índice de Libertad de Enseñanza’, en la que analizamos el estado de situación del pluralismo en el mundo. Para este informe OIDEL preparó los datos relativos a los países de la Unión actualizando los resultados. 

El pluralismo educativo es un sistema de educación presente en muchas democracias, en el cual el Estado financia y regula la educación, pero no necesariamente la imparte directamente. Esta definición del profesor de Boston University, Charles Glenn, sostiene que el Estado es solo una de las instituciones educativas, y que debe existir una diversidad de opciones dentro del sistema educativo para atender las necesidades y preferencias de individuos y comunidades diversas.

En dos palabras, ¿puede sintetizar los derechos de los padres en la educación?

– Los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos tienen unas responsabilidades y unos derechos. Entre los derechos, tal y como señalan los principales instrumentos de derechos humanos, está el derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

¿Sería verdad decir que los derechos de los padres no bastan si en la práctica no hay opciones disponibles y accesibles?

– Como decía el primer director de la UNESCO, reconocer los derechos de los padres sin reconocer una pluralidad de actores es como reconocer la democracia en un Estado con un solo partido. 

Fuente: OIDEL, 2024.

Según el informe, hay países con alto grado de pluralismo educativo (Irlanda, Países Bajos, Bélgica, Reino Unido) que lideran el índice “Freedom of Education Index” de OIDEL/FUNCIVA. ¿Puede explicarlo un poco?

– Es correcto. En países como los Países Bajos la elección de escuela es independiente de la renta de las familias. Dentro de un marco de mínimos si hay suficiente demanda social, es fácil abrir una escuela y que esta esté financiada por el Estado. Esto en los Países Bajos tiene protección constitucional. 

Limitaciones

Parece que en España e Italia, por ejemplo, se observa una reducción de la asistencia a escuelas no gubernamentales como consecuencia del coste para familias o falta de apoyos suficientes. Y esto limita la elección real para familias con menos recursos. ¿Es así?

– Efectivamente, si la elección de las escuelas depende de las rentas de las familias, menos familias podrán ejercer estas libertades reconocidas. En Italia esto se observó especialmente con el COVID, y en España en aquellas comunidades dónde se están dificultando los conciertos. En cualquier caso, no podemos atribuir esta reducción de la asistencia a escuelas no gubernamentales a un descenso de la demanda, sino a la imposibilidad de pagarla. 

¿Qué propuestas / recomendaciones formula el informe, que deberían ponerse en práctica para fortalecer el pluralismo educativo?

– El informe formula seis recomendaciones concretas: reconocer y proteger plenamente los derechos de los padres; promover modos alternativos de educación mediante subvenciones o financiación directa. Respetar la autonomía de las escuelas privadas, especialmente aquellas con afiliación confesional. Garantizar el acceso a los conocimientos esenciales para todos. Y proteger los derechos de las minorías a través del pluralismo educativo y el establecimiento de estándares mínimos.

Lugar del ranking que ocupa España. ¿Qué haría falta para que fuera más alto? ¿Tiene algo que ver con la escuela concertada, con la autonomía, o con la falta de consensos políticos?

– España ocupa un sitio relativamente alto, el sexto. No obstante, la implementación de la LOMLOE en los próximos años puede provocar un retroceso. Una medida que podría garantizar una buena plaza para España es volver al criterio de la demanda social en el establecimiento de plazas educativas financiadas por el Estado.

El autorFrancisco Otamendi

El celibato sacerdotal es mucho más que una norma disciplinar

El sacerdocio ministerial encarna a Cristo y transmite su presencia a la Iglesia a través del servicio, el celibato y los sacramentos.

16 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hace algún tiempo me sorprendí al leer unas declaraciones del cardenal Walter Kasper en las que expresaba su convicción de que el libro «Desde lo más hondo de nuestros corazones», escrito por el cardenal Robert Sarah con Joseph Ratzinger Benedicto XVI, ya como Papa emérito, había frustrado un intento, por parte de una mayoría de los que habían participado en el Sínodo sobre la Amazonia, celebrado entre los días 6 y 27 de octubre de 2019, para que, al menos en algunos territorios de la Iglesia como en la propia Amazonia, pudieran ser ordenados sacerdotes hombres casados, que ya son diáconos permanentes o  los llamados «viri probati». 

Las declaraciones tan sorprendentes del cardenal Walter Kasper me llevaron a leer el susodicho libro que, a mi parecer, a parte de su orientación exhortativa y apasionada, contiene doctrina y teología de la buena sobre el sacerdocio ministerial; doctrina y teología que fundamentan la antiquísima norma eclesial, confirmada por el Concilio Vaticano II y documentos magisteriales postconciliares, de exigir a los sacerdotes «observar una continencia prefecta y perpetua por el Reino de los cielos» (c. 277,1 del Código de derecho canónico).  

El cardenal Robert Sarah insiste en no dejarse llevar, en este terreno, por el «funcionalismo» o por el «eficientísimo». En efecto, el sacerdocio ministerial desempeña una «función», un «servicio» cuya importancia en la Iglesia, tal como ha sido querida por su Fundador, es de primer orden, pues es la «función» o «servicio» de Cristo Cabeza, Sumo sacerdote, Pastor y Esposo de su Iglesia.

Insistimos hoy, con razón, que el sacerdocio ministerial no puede ser concebido ni ejercido como un poder temporal, un honor o un modo de «establishment» que, en el pasado, pudo tener un cierto reconocimiento social. 

Un servicio instituido por Cristo

El sacerdocio ministerial es un servicio eclesial y quien lo ejerce debe ejercerlo como un verdadero y sincero servidor de todos. Sin embargo, es un «servicio» o «función» (ministerio) que la Iglesia no crea Ella misma como Institución en el mundo para estar mejor organizada y ser más eficaz en su misión de anunciar el Evangelio. ¡No! El sacerdocio ministerial es el ministerio que Cristo mismo instituye. Es el ministerio del mismo Cristo como Cabeza, Sumo sacerdote, Pastor y Esposo a su Iglesia. El sacerdote ministerial «impersona» a Cristo precisamente en esas funciones y Cristo fue célibe y no tuvo más esposa que a su comunidad, que necesita de la actuación de su Cabeza y no pude autoconstruirse o autorrealizarse a si misma. Es Cristo mismo quien confirió a los Apóstoles este ministerio y es trasmitido en la Iglesia por un especifico sacramento.  

El sacerdote ministerial actúa de forma inmediata en los actos de su ministerio «in persona Christi Capitis», en la persona de Cristo Cabeza, lo cual implica que el sacerdote ministerial es un instrumento vivo y libre, a través del cual Cristo mismo obra en su Iglesia. Esto es evidente en el ejercicio de los «tria munera», de las tres funciones, propias de este ministerio y que son, entre si,  inseparables; en el ejercicio de Cristo como Maestro de la verdad, en la identificación con el Buen Pastor que da la vida por las ovejas y en la administración de los sacramentos, sobre todo, en la Eucaristía y en la Penitencia, donde sólo el sacerdote ministerial puede pronunciar las palabras en primera persona, que es la de Cristo: «Esto es mi Cuerpo», «Este es el cáliz de mi Sangre»  o en el sacramento de la penitencia: «Yo te absuelvo de tus pecados..». También en formulas rituales que, a veces, nos pasan desapercibidas como: «orad, hermanos, para que este sacrificio mío y vuestro» donde el «mío» esta por Cristo o «podéis ir en paz», en vez de, «podemos ir en paz». 

Todo ello nada resta a la condición humana pecadora y falible del ministro. Esta presencia tan viva e inmediata de Cristo en sus ministros no debe ser entendida como si éste estuviera exento de las flaquezas humanas. También él actúa en nombre de toda la Iglesia, que se une a la oración y la ofrenda de su Cabeza y único Salvador.  

Por todo ello se entiende que el celibato de los sacerdotes ministeriales es mucho más que una norma disciplinar. El loable deseo que todas las comunidades cristianas tengan la Eucaristía frecuente y el servicio sacerdotal no puede llevarnos a una mentalidad «eficientista», considerando el celibato como una pura norma disciplinar, que puede cambiarse sin mayor problema, sino a crear comunidades cristianas de fe vivida y autentica, rogando con plena confianza al Dueño de la mies que envíe operarios a su mies (cf. Mt 9,38).  

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

Evangelio

Perseverar en la oración. Domingo XXIX del tiempo ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo XXIX del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 19 de octubre de 2025.

Joseph Evans·16 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La parábola gráfica y expresiva que Jesús nos cuenta hoy —la viuda que exige justicia al juez injusto— nos muestra cuánto desea Nuestro Señor que perseveremos en la oración. El juez no es un hombre bueno. Para Él, la viuda es una molestia, pero precisamente porque ella no deja de importunarlo, decide darle lo que quiere solo para tener un poco de paz. Jesús nos dice: “sed molestos, seguid llamando, seguid pidiendo”. Si un hombre malo le da a la mujer la justicia que ella quiere, cuánto más nos dará Dios lo que le pedimos si le clamamos día y noche.

De esto se desprenden dos lecciones: en primer lugar, Jesús está hablando de justicia, algo que realmente necesitamos. La mujer no está molestando al juez para que le compre un par de zapatos nuevos. Dios nos escuchará si le pedimos lo que realmente importa. Por mucho que le insistamos a Dios, si realmente no necesitamos algo, es posible que no lo obtengamos. Y entonces tendremos que clamar día y noche.

A veces nos quejamos de que Dios no nos escucha, pero eso puede ser porque pedimos sin convicción. Rezamos unas cuantas oraciones tibias y luego nos quejamos de que Dios no nos responde. La mujer llamaba a la puerta del juez todos los días. Si queremos algo y es importante, debemos insistir. Pedir mucho, todos los días, muchas veces al día. Eso es la verdadera oración.

Por último, hay dos frases de Nuestro Señor que parecen contradecirse entre sí. Él habla de que Dios parece tardar en respondernos, pero también dice que Dios nos responderá rápidamente. ¿Cómo conciliamos ambas cosas? Cualquier intento de respuesta debe considerarse dentro del contexto más amplio de la acción de Dios en el mundo. En este momento hay personas que sufren injusticias. Dios no parece responder a sus oraciones; ni a nuestras oraciones por ellos. Pero también es cierto que Dios ha corregido muchas injusticias. Pensemos en tantos avances en materia de derechos humanos en nuestra sociedad. Nuestra propia experiencia personal nos dice que ningún problema dura para siempre.

Dios escucha nuestras oraciones y responde rápidamente. Puede que no siempre nos dé la solución que queremos o que se nos ocurre. A veces, más que resolver un problema, nos ayuda a resolvernos a nosotros mismos. Nos ayuda a ser mejores personas en ese problema, creciendo en virtud y confianza en Él. Dios siempre nos da una parte de su santidad. Ese es el mayor regalo de todos, la justicia interior para actuar y pensar correctamente, hacia Dios y hacia los demás, sean cuales sean las circunstancias exteriores. Al esforzarnos por ser justos en nuestro interior, contribuiremos a crear una sociedad más justa a través de nuestra acción social y, sobre todo, de nuestra oración constante.

Evangelización

Un intelectual estadounidense reclama con fuerza tomarse la cuestión religiosa «en serio»

El influyente politólogo Charles Murray ha publicado "Taking Religion Seriously", un libro que narra su viaje desde el agnosticismo secular hasta la apertura a la cuestión de Dios.

Javier García Herrería·15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El influyente politólogo y escritor Charles Murray, conocido por su posición libertaria y su visión de desigualdad social estadounidense, acaba de publicar su nuevo libro Taking Religion Seriously (Tomando la religión en serio). Murray, licenciado en Harvard y doctorado en el MIT, emprende un viaje intelectual y personal que lo lleva desde el agnosticismo ilustrado hasta una apertura sincera a la posibilidad de Dios.

El autor, célebre por su análisis racional y sus polémicas tesis sobre la cultura occidental, admite que durante décadas se consideró un secularista convencido, pero que una serie de “empujones” —como él los llama— lo llevaron a cuestionar sus certezas materialistas.

Explica que ha tenido una vida lo suficientemente buena como para no haberse visto obligado a creer en un Dios que diera sentido a su sufrimiento: “He vivido mi vida sin alcanzar nunca la profundidad de la desesperación”, explica en un artículo publicado en The free Press y de cuyo contenido extraemos las citas de este texto

La confesión, íntima y honesta, marca el tono de un libro que mezcla filosofía, ciencia, biografía y espiritualidad. Murray reconoce que su formación lo protegió del sufrimiento profundo —y también, paradójicamente, del anhelo de lo trascendente—. 

De Tailandia al pensamiento metafísico

El relato se remonta a sus años de juventud en el Cuerpo de Paz en Tailandia durante los años sesenta. Allí practicó meditación trascendental, en busca de una iluminación que nunca alcanzó. “Lo intenté, pero no funcionó. En las raras ocasiones en que me acerqué a un estado meditativo, podía sentir mi propia resistencia”.

Ese fracaso sembró en él una intuición persistente: que las personas tienen diferentes capacidades de percepción espiritual, del mismo modo que unas son más sensibles a la música o al arte. Décadas después, al ver a su esposa Catherine profundizar en el cuaquerismo, Murray pensó que “sufría un déficit perceptivo en espiritualidad”.

La esposa de Murray era una cuáquera piadosa y, según él, no creía por autoengaño, como suelen pensar los ateos. Eso lo desarmó. “Ella tenía un intelecto extraordinario… y no se autoengañaba de ninguna manera. A través de su ejemplo llegué a aceptar que yo era quien tenía un problema”.

El desmantelamiento de su catecismo secular

Murray dedica un capítulo central a desmontar lo que llama su “catecismo secular”, la serie de tres dogmas que había aceptado sin examen durante décadas:

  • El concepto de un Dios personal está en desacuerdo con todo lo que la ciencia nos ha enseñado.
  • Los humanos son animales… Cuando el cerebro se detiene, la conciencia también se detiene.
  • Las grandes tradiciones religiosas son inventos humanos, productos del miedo a la muerte.

Ese conjunto de convicciones, afirma, constituía su zona de confort intelectual, carente de cualquier reflexión profunda. Murray no reniega de la ciencia, pero reprocha al pensamiento moderno su falta de curiosidad metafísica. 

El proceso de sus dudas comenzó con pequeños empujones —reflexiones casuales, preguntas ajenas, lecturas— que acabaron minando la estructura de su escepticismo. La pregunta que lo cambió todo: “¿Por qué hay algo en lugar de nada?” “Seguramente las cosas no existen sin haber sido creadas. ¿Qué creó todo esto?”. 

Reflexionando sobre esas cuestiones comprendió mejor los límites de la razón. La idea de que la existencia misma exige una causa lo llevó a aceptar que hay un “Misterio con M mayúscula” en el origen de todo. “Lo que Misterio realmente significa es que el universo fue creado por una fuerza creativa incognoscible… un concepto al que Aristóteles se refirió como el ‘motor inmóvil’. Murray confiesa que, por primera vez, ese concepto le pareció una descripción intelectualmente aceptable de Dios.

Desantropomorfizar a Dios

El siguiente paso en su evolución espiritual fue liberarse de la imagen humana de Dios. “Cualquier Dios digno de ese nombre es, al menos, tan incomprensible para un ser humano como yo lo soy para mi perro.”

La comparación sirve para expresar la distancia entre el Creador y la criatura. Su perro lo percibe parcialmente, sin comprender su esencia; del mismo modo, el ser humano solo roza el misterio divino.

Este proceso de “desantropomorfización” lo liberó de las caricaturas infantiles del Dios barbudo y paternalista, permitiéndole una fe abierta al misterio.

Un libro que interpela a los no creyentes

Taking Religion Seriously no pretende ser una obra teológica, sino una reflexión cultural y personal. Murray se dirige especialmente a los intelectuales modernos, aquellos para quienes la religión parecía un residuo del pasado. Su mensaje es claro: la fe, bien entendida, no contradice la razón; la completa.

“En el siglo XXI, es fácil mantenerse entretenido y distraído. Y eso, creo, explica mucho no solo sobre mí, sino sobre el secularismo despreocupado de nuestra época.”

Murray intenta tender un puente entre la mente moderna y la apertura a lo sobrenatural. Reconoce el escepticismo persistente en nuestra cultura, pero invita a sus lectores a reconsiderar que la búsqueda de Dios es una tarea legítima del pensamiento humano, no una huida irracional.

En tiempos en que muchos se preguntan si Occidente atraviesa un “renacimiento religioso”, Murray ofrece su respuesta personal: sí, pero debe comenzar dentro de cada alma que —como él— se atreva a mirar el vacío y descubrir que quizá ese vacío tiene la forma de Dios.

Mundo

Irán inaugura la nueva estación de metro “Santa Virgen María” en Teherán

Para muchos es sorprendente que un país islámico dedique un lugar público a la madre de Jesús, pero tiene sentido si se entiende el contexto de la religión chiita.

Javier García Herrería·15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En pocos días el gobierno iraní inaugurará oficialmente la nueva estación de metro “Santa Virgen María” (Hazrat Maryam Moghaddas), ubicada en la Línea 6 del Metro de Teherán. Esta estación, la vigésimo quinta de dicha línea, destaca tanto por su diseño arquitectónico como por su simbolismo religioso y cultural.

Situada en las cercanías de la Catedral de Sarkis de los Armenios, uno de los templos cristianos más representativos de la capital iraní, la estación rinde homenaje a la figura de la Virgen María, venerada tanto por cristianos como por musulmanes chiitas. En sus muros, los viajeros pueden apreciar murales artísticos que reflejan la convivencia entre las comunidades religiosas del país y la importancia de la Virgen María en la tradición islámica.

Imagen de la catedral de Sarkis en uno de los murales. ©Tehran pinture agency

En Irán, el Estado reconoce y garantiza la libertad de culto a las minorías religiosas históricas, como los cristianos, judíos y zoroastrianos, sin embargo, la legislación iraní no permite la evangelización ni la conversión desde el islam al cristianismo.

La inauguración de esta estación pone de relieve la devoción compartida hacia la Virgen María, figura respetada en el islam chiita como madre del profeta Jesús (Isa). No es inusual encontrar estatuas y parques dedicados a la Virgen en distintas partes del país, como el Parque de la Santa María en el norte de Teherán.

©Tehran pinture agency

Con esta nueva estación, el Metro de Teherán continúa expandiendo su red y, al mismo tiempo, ofrece un espacio que refleja una mínima diversidad religiosa y cultural de la sociedad iraní.

©Tehran pinture agency
Leer más
España

Mons. Figaredo de cara al Domund: «Hacemos mucha labor pastoral, pero no sale en los medios»

Hoy se ha presentado en rueda de prensa la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND), que se celebrará el domingo 19 de octubre en todo el mundo.

Redacción Omnes·15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hoy se ha presentado en rueda de prensa la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND), que se celebrará el domingo 19 de octubre en todo el mundo. Este año, la campaña llega acompañada —por primera vez— de un vídeo del Papa en castellano, en el que invita a todos los fieles a implicarse activamente en el sostenimiento de la misión pastoral de la Iglesia.

En su mensaje, el Papa anima a “sostener programas pastorales y catequéticos, a construir nuevas iglesias y atender las necesidades de salud y de educación de nuestros hermanos y hermanas en tierras de misión”. Y concluye con una llamada a la acción: “Este 19 de octubre, al reflexionar juntos sobre nuestra llamada bautismal a ser misioneros de esperanza entre los pueblos, renovemos nuestro compromiso con la dulce y alegre tarea de llevar a Jesucristo, nuestra esperanza, hasta los últimos rincones del mundo”.

OMP: oración y compromiso con las misiones

Durante la presentación, José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP) España, subrayó la decisiva importancia del Domund para la evangelización. Destacó que esta jornada no es solo una colecta, sino una expresión de comunión y compromiso con la misión de la Iglesia.

Calderón insistió también en la necesidad de la oración: “Pedimos oraciones al pueblo de Dios por los misioneros y las misiones, porque la misión no se sostiene solo con recursos materiales, sino con el corazón creyente de quienes oran por ella”.

Testimonio desde Camboya: Mons. Enrique Figaredo

Entre los territorios de misión que cada año reciben ayudas del Domund se encuentra la prefectura de Battambang (Camboya), donde trabaja el misionero español monseñor Enrique Figaredo, conocido por su dedicación a las víctimas de las minas antipersona.

A lo largo de los años, Figaredo ha construido y distribuido más de 60.000 sillas de ruedas y ha impulsado múltiples proyectos de inclusión social y educativa. “Uno de mis deseos —ha señalado— es promover las vocaciones, de forma que el prefecto que me sustituya al frente de la Iglesia local sea un nativo camboyano”.

¿Qué es OMP?

Obras Misionales Pontificias (OMP) es el organismo oficial de la Santa Sede encargado del sostenimiento de los Territorios de Misión. Una de sus cuatro obras, la Obra de la Propagación de la Fe, organiza cada año la jornada del Domund. Su fundadora, Pauline Jaricot, fue declarada beata en 2022.

Gracias a lo recaudado en esta Jornada en todo el mundo, el Papa puede enviar apoyo anual para el mantenimiento de las 1.131 iglesias jóvenes que dependen directamente del Dicasterio para la Evangelización, cuyo prefecto es el propio Papa.

El Domund no solo es una ayuda económica: también se colabora mediante la oración o el voluntariado. En España, cerca de 10.000 jóvenes dedican sus vacaciones de verano a la misión, y hay 1.791 voluntarios trabajando en delegaciones, parroquias y arciprestazgos.

España: líder mundial en el envío de misioneros

La Iglesia Católica en España cuenta con una de las comunidades misioneras más numerosas del mundo: 9.648 misioneros, de los cuales el 53% son mujeres y el 47% hombres.

El país que recibe mayor número de misioneros españoles es Perú (524).

Perfil de los misioneros:

  • 54 % consagrados
  • 25 % sacerdotes religiosos
  • 12 % laicos
  • 8 % sacerdotes diocesanos

Distribución por continentes:

  • América: 66,27 %
  • Europa: 15,94 %
  • África: 10,74 %
  • Asia: 6,60 %
  • Oceanía: 0,45 %

El impacto de los territorios de misión

La Iglesia católica clasifica aproximadamente un tercio (37%) de su estructura global como Territorios de Misión, por lo que los datos

  • Población atendida: el 45,70% de la humanidad vive en estas regiones.
  • Vida sacramental: uno de cada tres bautismos en el mundo se celebra en ellas.
  • Trabajo social y educativo: el 44% de las obras sociales y educativas de la Iglesia (escuelas, hospitales, orfanatos…) se desarrollan en territorios de misión.
  • Carga pastoral: un sacerdote misionero atiende a más del doble de fieles que la media en otras diócesis, reflejando el enorme desafío y dedicación de los agentes pastorales.

A qué se destina el dinero del Domund

En 2024, el Fondo Universal de Solidaridad de la Obra de la Propagación de la Fe (DOMUND) recaudó 64 millones de euros a nivel mundial, de los cuales más de 10 millones provinieron de las diócesis españolas.

Origen de los fondos

  • 43%: donaciones de parroquias
  • 30%: congregaciones y empresas
  • 19%: herencias
  • 7%: colegios

Destino y proyectos financiados

Los fondos permitieron financiar 413 proyectos en 179 diócesis de 26 países, distribuidos de la siguiente manera:

  • 174 proyectos ordinarios para el mantenimiento diario de las misiones.
  • 107 proyectos de catequesis.
  • 132 proyectos extraordinarios, entre ellos:
    • Construcción y reparación: 108
    • Formación cristiana: 10
    • Medios de comunicación: 7
    • Equipamiento: 7

Vídeo del Papa

Puede verse el vídeo completo del mensaje del Papa Francisco para el DOMUND 2025 en este enlace:

Vaticano

Ante el desánimo, el Papa alienta a las familias a acudir al Resucitado

El Papa León XIV ha alentado en la Audiencia de hoy, especialmente a “los desanimados y cansados de la vida”, a acudir a Jesús Resucitado, “garantía de esperanza”. En sus saludos ha bendecido a las familias, y ha exhortado a dirigir la mirada a santa Teresa de Ávila.   

Francisco Otamendi·15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la Audiencia de esta mañana, con más de 50.000 peregrinos en la Plaza de San Pedro, el Papa León ha alentado a acudir a Jesús Resucitado. Es “garantía de esperanza” para los “se sienten desanimados de la vida”, ha dicho a los fieles.

Al final de la audiencia, justo antes de dar la Bendición, el Pontífice ha exhortado a los fieles y peregrinos a “dirigir su mirada a santa Teresa de Ávila de la cual hoy celebramos la memoria litúrgica. Que el ejemplo de esta gran contemplativa constituya para todos una invitación a fortalecer cada día su espíritu de oración. Fijando la mirada en Jesucristo, único Salvador del mundo”.

El Resucitado, “garantía de esperanza”

En su discurso en italiano, el Papa ha retomado el ciclo de catequesis que se desarrolla en el Año Jubilar, ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, con el tema ‘El Resucitado, fuente viva de la esperanza humana’.

“¡Cristo resucitado es un puerto seguro en nuestro camino! El Resucitado es la garantía de esta esperanza que no quedará defraudada. Él es fuente perenne de vida plena”, ha manifestado León XIV.

Nos acompaña en el viaje de nuestra historia, a veces dolorosa, “y Él, que es la meta, nos conduce a casa en donde somos esperados, amados y salvados”.

“Roguemos al Señor para que quienes se sienten desanimados y cansados de la vida, descubran en el Resucitado la paz profunda y llena de gozo que solamente él nos puede dar”, ha dicho.

A los peregrinos de lengua inglesa

Buscamos el reconocimiento mundano y, lo recibamos o no, seguimos sintiéndonos vacíos, ha reflexionado el Papa. “Esto revela que no estamos verdaderamente satisfechos con los logros y las certezas pasajeras de este mundo”.

Solo Jesús resucitado puede darnos la paz verdadera y duradera que nos sostiene y nos llena, ha enseñado León XIV. “En un mundo que lucha contra el cansancio y la desesperación, seamos signos de esperanza, paz y alegría del Cristo resucitado”.

A continuación, ha saludado a los peregrinos y visitantes de habla inglesa, con el añadido de “y vuestras familias”, como había hecho con los de lengua francesa al principio. 

Éstas han sido sus palabras: “Me alegra dar la bienvenida esta mañana a los peregrinos y visitantes de habla inglesa. En especial a los procedentes de Inglaterra, Gales, Irlanda, Malta, Noruega, Uganda, Australia, Nueva Zelanda, China, Indonesia, Malasia, Filipinas, Taiwán, Canadá y Estados Unidos de América. 

Con mis mejores deseos y mis oraciones para que el actual Jubileo de la Esperanza sea para vosotros y vuestras familias un tiempo de gracia y renovación espiritual. Invoco sobre todos vosotros la alegría y la paz de Nuestro Señor Jesucristo”.

León XIV saluda a un bebé desde el papamóvil, mientras recorre la Plaza de San Pedro en el Vaticano antes de la Vigilia de oración y el rezo del Rosario por la paz el 11 de octubre de 2025. (Foto CNS/Lola Gomez).

Apoyo a las familias y a la natalidad

En este mismo sentido, durante su visita ayer al presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, el Papa León aseguró que junto a la paz, la familia está en el centro de sus preocupaciones. Y subrayó el “significativo descenso de la natalidad” en Europa. Esto exige comprometerse  en “promover decisiones a distintos niveles en favor de la familia. Apoyando sus esfuerzos, promoviendo sus valores y protegiendo sus necesidades y derechos”.

En su discurso, el Vicario de Cristo señaló también “la importancia de garantizar a todas las familias el apoyo indispensable de un trabajo digno, en condiciones justas. Y atendiendo a las necesidades relacionadas con la maternidad y la paternidad”.

Hagamos todo lo posible, dijo, «para dar confianza a las familias, especialmente a las jóvenes, para que puedan mirar con serenidad hacia el futuro y crecer en armonía».

Protección de la vida

Además, León XIV habló de la protección de la vida, “en todas sus etapas, desde la concepción hasta la vejez, hasta el momento de la muerte”. 

También se mostró agradecido por la asistencia que Italia ofrece “con gran generosidad a los migrantes, que cada vez llaman más a sus puertas. Así como por su compromiso en la lucha contra la trata de seres humanos”.

La Resurrección de Cristo transformó la historia

En su catequesis de hoy, el Papa ha definido Quién es para un cristiano y para la historia Jesús Resucitado, y ha citado a san Agustín.

“¡Jesús Resucitado es la garantía de esta llegada! Él es la fuente que sacia nuestra sed ardiente, la sed infinita de plenitud que el Espíritu Santo infunde en nuestro corazón. La Resurrección de Cristo, de hecho, no es un simple acontecimiento de la historia humana, sino el evento que la transformó desde dentro.

San Agustín, en el décimo libro de las Confesiones, ha recogido el Papa, “capta este anhelo inagotable de nuestro corazón y lo expresa en el famoso Himno a la Belleza. ‘Exhalaste tu fragancia y respiré, y ya suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me tocaste, y me abrasé en tu paz’ (X, 27, 38)”.

Petición a san Juan Pablo II para padres y educadores

En sus palabras a los peregrinos de lengua polaca, León XIV ha manifestado que “pido con ustedes la intercesión de san Juan Pablo II, testigo de esperanza y guía para los jóvenes. Que inspire a maestros, catequistas y educadores a colaborar con los padres en la formación de la conciencia de las nuevas generaciones”. El día 22 de este mes es la fiesta litúrgica de san Juan Pablo II.

El autorFrancisco Otamendi

Familia

Cómo encontrar sentido a la pérdida de un hijo en el embarazo

Padres que han perdido a sus hijos antes de nacer cuentan cómo enfrentaron el dolor, defendieron la dignidad de sus pequeños y encontraron un sentido y frutos inesperados en su duelo.

Teresa Aguado Peña·15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

«No hay latido» es la frase más temida de una madre al hacerse una ecografía. «Todo pasa muy rápido. De la noche a la mañana de pronto no estás embarazada. Pasas por muchos duelos. Y caes en la tentación de ocultarlo y que nadie se entere» cuenta Olatz, madre de 3 hijos en el Cielo e instagramer. Muchas madres pasan por esta misma experiencia y deciden acatar las normas de los médicos, callar y guardar ese dolor para ellas.

La funeraria En Vela, para bebés fallecidos antes o al poco de nacer, organizó una mesa redonda dando voz a este duelo. Distintas parejas compartieron su testimonio, defendiendo la vida desde el momento de la concepción así como la dignidad y el sentido de la corta vida de sus hijos: «Cuando nosotros pensamos que Dios soñó a cada uno de nuestros hijos para la vida, es cuando nos damos cuenta de que la dignidad no depende del tiempo que pasamos en este mundo» dice José Manuel, marido de Olatz.

En embarazos de no más de 14 semanas, las dos opciones que se dan son el legrado (aspiración uterina) o a través de un tratamiento farmacológico con misoprostol, unas pastillas para dar a luz en casa, experimentando fuertes dolores. Y la pregunta que muchos padres se hacen: ¿Y qué hago con el cuerpo de mi hijo? «El protocolo existente asume que, al darlo a luz en tu casa, vas a tirar el bebé al váter» afirma José Manuel.

Diana, una madre de Zaragoza, comprendió la importancia de enterrar a su hijo. «En Zaragoza no sabían nada del tema. Tuve que estudiarme la normativa y estuve 12 días de trámites administrativos hasta que pude enterrar a mi hijo». Estuvo a punto de tirar la toalla pero un cura la animó a seguir: «Quizás tu hijo sea un Moisés que tiene que abrir este camino en Zaragoza». Para Diana también es un signo de dignidad poner nombre a su hijo, por lo que tuvo que enfrentarse con la funeraria que quería poner «restos abortivos de Diana Herrera» en la lápida.

Los padres coincidían en que, en muchas ocasiones, se les trataba como locos. Incluso llegaban a planteárselo. Al perder a un hijo tan prematuro, se enfrentan a una incomprensión social por llorar la pérdida de un hijo que para la mayoría no existe. José Manuel explica que lo natural es dar a su hijo el lugar que merece: llorarle, ponerle nombre y enterrarlo: «vivirlo de otra manera sería antinatural».

Cómo llevar el dolor de la pérdida

Manuel cuenta que todo invita a intentar minimizar el dolor, huir de él: «Pero es un error. El dolor está ahí. Es el momento de ser como la Virgen María. La Virgen cuando estaba Jesucristo siendo crucificado, azotado, torturado, no dijo: ‘No duele tanto, va a pasar’. No. Estaba. Y en ese momento asumes que tienes que estar, y que es algo que está ahí, y que lo vas a acompañar y que se va a quedar ahí, pero que tiene un sentido». Explica así cómo la Virgen le enseñó a permanecer en ese sufrimiento.

A pesar del dolor que supone, estos padres hablan con agradecimiento y muestran los frutos de tener un hijo, aunque no haya nacido: «El dolor te ordena, te transforma. Cuando pasa algo así, de pronto todo se para. Te desenmascara. Y te preguntas ¿Cuáles son mis prioridades?» cuenta Manuel. Todos coinciden en que una experiencia así une a la familia y cambia la perspectiva: «Este dolor no acaba con nosotros. Nos une y nos hace mirar hacia algo que está por encima de nosotros» dice Olatz.

Para José Manuel y Olatz la fe «lo ha sido todo» en la pérdida de sus tres hijos: «atravesar la muerte de un hijo ha sido entrar en contacto directamente con el Cielo. Porque hemos conocido a un Dios que ha hecho algo mejor que evitar el sufrimiento, que es vencerlo, darle un sentido y una esperanza». Para Olatz, tener tres hijos en el Cielo es un aliciente más para buscar la santidad y llegar allí para encontrarse con ellos.

El mensaje que dan estos padres a las familias que pasan por lo mismo es: «Que no caigan en la trampa de minimizar la pérdida: cada hijo tiene su valor y su lugar, y aunque el sufrimiento pueda ser intenso en el corto plazo, merece todo nuestro espacio, nuestro tiempo y nuestras oraciones. Este duelo no es un proyecto fallido: es la pérdida de un hijo que ha partido al Cielo, y reconocer su dignidad es fundamental para poder acompañar y honrar esa memoria».

Finalmente, Olatz recalca la importancia de entender el hijo como un don. «Dios nos permite ser cocreadores con Él. Un hijo es un milagro. No lo reduzcamos a una necesidad, un derecho o una carga, sino a un don y un regalo que se pide y que puede llegar si estamos abiertos a ello. Pero siempre desde la certeza de que son un don y que no podemos apropiarnos de ese don, que no es del matrimonio, sino que es de Dios».

Leer más

Lo que no sabías sobre tu suegra y te hará quererla

Una reflexión sobre el amor, la vulnerabilidad y las lecciones de vida aprendidas al cuidar a una suegra hasta el final.

15 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Es una palabra fea esta de suegra en español. No sé por qué. Curiosamente, ha permanecido inalterada durante milenios y las etimologías le encuentran una raíz común indoeuropea «swekru» que la hacen muy parecida en idiomas muy dispares. 

La palabra suegra se relaciona automáticamente con sus clichés: entrometidas, conflictivas, dominantes… Y ciertamente son muchas las formas de ejercer mal el papel de madre política; pero lo normal es que las suegras sean parte importantísima de las familias, queridas y valoradas a pesar de «sus cosas» por yernos y nueras. 

He tenido la suerte de acompañar a mi suegra en sus últimos años de vida y tengo que decir que, a pesar de que han sido duros porque su progresivo deterioro le hacía sufrir a ella y nos hacía cada vez más cuesta arriba su cuidado a nosotros, los echaré de menos. Y es que, como señala el Papa cuando hace referencia a la «revolución del cuidado», «hay una bienaventuranza en la ancianidad, una alegría auténticamente evangélica, que nos pide derribar los muros de la indiferencia, que con frecuencia aprisionan a los ancianos». Ciertamente, yo (y toda la familia) nos hemos sentido bienaventurados gracias a mi suegra, hemos aprendido mucho y hemos disfrutado de ella a pesar de que su vida ya no era «útil» en términos meramente humanos. 

En su reciente exhortación apostólica «Dilexi te», León XIV lo concreta diciendo, por ejemplo, que «el anciano, con la debilidad de su cuerpo, nos recuerda nuestra vulnerabilidad, aun cuando buscamos esconderla detrás del bienestar o de la apariencia». Todos, familiares y amigos, que la hemos acompañado en su larga ancianidad hemos estado recibiendo de ella, gratuitamente, la mayor de las lecciones que se pueden aprender en esta vida: ¡Que todos somos vulnerables y que nos morimos! No hay mayor descanso para una persona que saber que no tiene por qué poderlo todo y por qué poder siempre; que hay momentos en los que hay que pedir ayuda; que todos necesitamos de todos, que el dinero, el trabajo o la salud nos dan apariencia de seguridad, pero que esta es fragilísima porque se pierden de un día para otro; que la familia es la mejor seguridad social; que la perspectiva de la muerte nos hace disfrutar más de la vida y abrirnos a la trascendencia donde el hombre y la mujer encuentran respuestas a sus mayores anhelos…

La Biblia nos regala diversas referencias hacia las suegras, comenzando por la historia de Ruth, que manifestó un amor y lealtad sin igual hacia su suegra Noemí, no abandonándola cuando quedaron ambas viudas: «Iré adonde tú vayas –le dijo–, viviré donde tú vivas; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios; moriré donde tú mueras, y allí me enterrarán. Juro ante el Señor que solo la muerte podrá separarnos»; hasta llegar al mismísimo Jesús, que nos hace valorar a las suegras cuando curó con ternura a la de Pedro, su mano derecha: «inclinándose sobre ella –relata Lucas– increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose enseguida, se puso a servirles». 

También nos advierte la Escritura de lo peligroso que puede ser no entender bien qué significa ser suegra cuando nos aconseja aquello de: «dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer…». Y es que cada nueva familia que nace debe romper el cordón umbilical que los une a su familia de origen pues, de lo contrario, la natural discrepancia de opiniones hasta en los aspectos más nimios de la vida puede provocar una auténtica guerra civil y no son pocos los divorcios que tienen en las suegras su detonante. Jesús llega al extremo de recomendar poner tierra de por medio si la fe se ve comprometida por la afectividad cuando dice: «¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? No, sino división. Desde ahora estarán divididos cinco en una casa: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra su nuera y la nuera contra la suegra». ¡Cuántos matrimonios se habrían salvado si se hubiera cortado a tiempo con la mamá!

Volviendo a lo bonito de las suegras, hay un dato que repito cuando algún amigo mío que haya sido padre me habla mal de la suya. Le pregunto si quiere a sus hijos y él me responde naturalmente que sí, que son lo mejor que le ha pasado. Entonces, yo le explico que antes de en el vientre de su mujer, sus hijos estuvieron, en cierto sentido, en el vientre de su suegra, pues los óvulos que una mujer tendrá a lo largo de su vida se forman mientras ella se gesta dentro del útero de su propia madre. Así pues, los óvulos que, una vez fecundados, dieron lugar a nuestros hijos se formaron muchos años antes, en el vientre de su abuela materna, tu suegra. ¡Y se quedan planchados!

Curiosidades científicas aparte, hoy quiero romper una lanza en favor de las suegras, porque me duele mucho haber perdido a la mía. Ella me regaló lo mejor de mi vida: mi mujer, mis hijos, tanto aprendido, llorado y reído. Honrar a la suegra es camino de belleza, vida y alegría, puedo dar fe a quien lo pida. Por eso, mientras investigaba sobre el origen de la palabra, me ha encantado descubrir cómo se dirigen a ellas los franceses en señal de respeto. Nada menos que con el nombre de belle-mère (bella mamá). Así que hoy, y sin que sirva de precedente permítanme que me despida «a la francesa» con un enorme Merci belle-mère !

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Iniciativas

Angie, la mujer con ELA que transformó su fragilidad en esperanza

Angie, ingeniera venezolana con ELA, transformó su vulnerabilidad en resiliencia, inspirando a su comunidad y dando origen al Proyecto Angie, una iniciativa solidaria que apoya a familias en riesgo de exclusión en España.

Álvaro Gil Ruiz·14 de octubre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El intelectual noruego y prelado de Trondheim, Erik Varden, declaraba en una reveladora entrevista a Nuestro Tiempo el verano de 2024, la que puede ser la “prueba del algodón” de la madurez humana, cuando decía: «Cuanto más pasa el tiempo, más convencido estoy de que para saber si alguien está adquiriendo sabiduría…, hay que ver si es capaz de vivir en paz siendo vulnerable». Un claro ejemplo de persona que ha aceptado su limitación con serenidad es Angie, que padece ELA y tiene a su cargo tres hijos. Vive de alquiler y ha sido la inspiradora de un proyecto que ayuda a familias en riesgo de exclusión. 

¿Quién es Angie?

Angie es una joven ingeniera que se afincó en Vallecas con su familia en marzo de 2020, huyendo de Venezuela, en  los prolegómenos del gran confinamiento de España por la COVID-19. 

Si ya era complicado emigrar en tiempo de pandemia, la situación se agravó en abril de 2020 cuando se presentó sin llamar a la puerta de Angie, una enfermedad tan cruel como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Fue un duro golpe para toda la familia y los amigos, en ese momento se empezó a mostrar claramente, que Angie no se iba a dejar llevar por el desánimo. Ya que sus convicciones le hicieron reconfigurar su vida. Esto trajo a su familia mucha paz en los momentos de desánimo y una gran alegría, se convirtió en una bendición esta limitación, aunque parezca una contradicción, porque sacó lo mejor de ella.

 Les demostró que, como dice Marian Rojas, la felicidad no está en lo que nos pasa, sino como interpretamos lo que nos pasa. Fue capaz de ser feliz y hacer felices a los suyos. 

Descubrió que en medio del dolor podía ser un foco de luz para muchos. Como también dice la citada psiquiatra: “Si sabes lo que deseas, lo que anhelas, tu mente te mostrará el camino de forma más nítida”. Y así fue como Angie, sin quererlo ni beberlo, focalizó su misión: en su vulnerabilidad podía ayudar a los demás. 

Al poco tiempo, en diciembre de ese año, conoció a sus amigos españoles cuando participaba en una cena solidaria con su familia, organizada por la parroquia de San Raimundo de Peñafort (Entrevías). Allí conoció a los “Javieres”, a las “Marisas”, a Juan Ramón, a Enrique,… Eran los voluntarios que prepararon la cena y surgió en ese momento lo que con el tiempo fue una segunda familia.

Nacimiento del Proyecto Angie

Estos decidieron organizarse para ayudar a esta familia venezolana. Hicieron una lista de la compra modelo, para irla replicando con variaciones, organizaron turnos y se distribuyeron para ir mensualmente a hacer la compra y llevarla a su casa. En esos encuentros entrañables, en los que los visitantes terminaban edificados y los visitados encantados, todos ganaban. Esto se prolongó en el tiempo y la segunda familia se amplió.  

Las visitas  a la casa de Angie continuaron y en septiembre de 2021 sus amigos pensaron ¿y si ayudamos a más familias como Angie, de la misma manera; haciendo una pequeña compra en familia y llevando calor de familia a esas casas? Y así fue como volvieron a San Raimundo de Peñafort, donde Juanjo, el párroco, “prestó” otra segunda familia para ser ayudada. Después Pablo, en San Emilio (La Elipa), facilitó más familias para formar parte del proyecto. Seguidamente, Jesús y Lorena les presentaron a madres embarazadas con pocos recursos… En ese momento el proyecto fue apadrinado por la fundación Amigos de Monkole con el nombre de Proyecto Angie, abierto a la colaboración de todo el quiera, como se explica en su web.

Amigos de Monkole está centrado en la ayuda al Congo, pero tiene algún proyecto en España, como éste. Como dice Enrique Barrio, director de la fundación, la pobreza está aquí y allí, y muchos pocos hacen un “mucho”. Por lo que, aunque la ayuda en África es muy necesaria, lo es en todos los sitios. Marisa Lara y Toñi Sáez, coordinadoras del Proyecto Angie, hablan de esta realidad tan gratificante, afirmando que los voluntarios que contemplan la vulnerabilidad son más reconfortados que los ayudados, aunque pueda parecer que es al revés.