Cultura

Asociaciones estudiantiles alemanas. “La fe católica es la base que sustenta nuestros valores”

En Alemania, las asociaciones católicas de estudiantes gozan de una tradición que se remonta a mediados del siglo XIX. Aún hoy siguen suponiendo un apoyo para influir en una sociedad cada vez más secularizada.

José M. García Pelegrín·8 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

“No podemos dejar que sean otros quienes decidan la opinión pública, sino que hemos de contribuir a formarla: tenemos que ser más políticos, tenemos que ser más audaces”. Con estas palabras se dirigió Nikodemus Schnabel OSB, abad de la Abadía de la Dormición de la Virgen María (Abadía de Hagia María) en Jerusalén, a los participantes en la Asamblea anual de la federación de asociaciones estudiantiles alemanas católicas “Cartellverband”, celebrada recientemente en la ciudad alemana de Fulda.

Schnabel criticó la creciente desintegración de la sociedad civil: “Cada vez hay más personas convencidas de estar del lado de los buenos, que también creen saber exactamente quiénes son los malos. Con esta forma de pensar, se sienten tan superiores moralmente que creen que nuestro sistema jurídico no va con ellos”. Las asociaciones de estudiantes deben actuar allí –siguió diciendo el abad Schnabel– donde personas individuales, por una supuesta superioridad moral, se oponen al bien común.

Una historia centenaria

Las asociaciones de estudiantes –“Studentenverbindungen” (uniones de estudiantes)– tienen en Alemania un fuerte arraigo, aunque actualmente solo un uno por ciento de los universitarios pertenezca a una de ellas. Sin embargo, en el siglo XIX y buena parte del XX gozaron de gran empuje como “hermandades” para toda una vida; de hecho, entre los miembros se denominan “Bundesbrüder” (“hermanos de corporación”). 

Las corporaciones, que a su vez están organizadas en diferentes federaciones de muy distintas características, tienen su origen a comienzos del siglo XIX, cuando se extendió un sentimiento nacionalista tras las guerras “patrióticas” o “de liberación” contra Napoleón.

Tras estas, muchas personas confiaban en que el Congreso de Viena apadrinara la vuelta a la unidad del Sacro Imperio romano-germánico, superando la fragmentación en pequeños estados que se había ido produciendo a partir de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Aunque Prusia y Austria consiguieron algunos territorios antes independientes, el Congreso de Viena mantuvo la división de “Alemania” en unos 40 estados.

Para protestar contra ello, en 1817 unos 500 estudiantes universitarios se reunieron en el castillo de Wartburg (cerca de la ciudad de Eisenach, en Turingia) –considerado un símbolo nacional por haberse refugiado allí Lutero en 1521/22–. Aunque ya habían acudido allí en varias ocasiones, la reunión de 1817 tenía especial simbolismo pues se celebraba el tercer centenario de la Reforma protestante.

Y es que las corporaciones estudiantiles fueron primeramente un fenómeno protestante. Las primeras asociaciones católicas de universitarios no comenzaron hasta 1844: coincidiendo con la exposición de la “Santa Túnica”, una reliquia muy venerada en Tréveris, se crearon diversas asociaciones católicas, entre ellas el “Congreso Católico” (“Katholikentag”) y también las denominadas “katholische Studentenverbindungen” (asociaciones católicas de estudiantes).

Si bien el “combate cultural” entre el Reich alemán, y en particular el canciller Otto von Bismarck, y la Iglesia católica no alcanzaría su punto álgido hasta 1870, lo cierto es que Prusia –aun a pesar de la tolerancia de la que gozaron los católicos durante la mayor parte de su existencia– se concebía a sí misma como “protestante” en contraposición a Austria-Hungría, considerada como católica.

Por esto, cuando empiezan a notarse los primeros síntomas de la idea de relegar a los católicos al ambiente privado, surgen las asociaciones católicas para darles visibilidad pública. En este contexto se ha de ver el nacimiento de las asociaciones estudiantiles católicas. 

Las asociaciones católicas se reúnen a su vez en tres grandes “federaciones”: “Unitas”, el “Kartellverband” y el “Cartellverband”. Sin entrar en las diferencias entre unas y otras –por ejemplo, “Unitas” nace como asociación de estudiantes de Teología y no se abrirá a estudiantes de otras facultades hasta 1887–, todas ellas tienen en común que experimentan un primer auge en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial y que, a diferencia de las organizaciones protestantes, se oponen en general a la dictadura nazi, que las disolverá forzosamente en 1938.

Experimentan un segundo momento de expansión tras la Segunda Guerra Mundial; por ejemplo, los cancilleres Konrad Adenauer y Kurt Georg Kiesinger estarán orgullosos de pertenecer al “Kartellverband”, para experimentar un notable descenso de miembros tras la revolución estudiantil de 1968.

Las asociaciones de estudiantes en la actualidad

Actualmente, como se dijo inicialmente, no tienen el peso de tiempos pasados; pero siguen cuidando sus tradiciones. Por ejemplo, la federación “Unitas” describe su objetivo como “apoyar a sus miembros para profundizar en su vida religiosa, en la formación científica y compromiso social”.

Con ocasión de la Asamblea de la federación “Cartellverband” a la que nos referíamos al comienzo, su actual presidente Simon Posert decía que, aunque el número de miembros sigue siendo estable, “la disposición de los jóvenes a comprometerse ha disminuido.

Además, las restricciones de los últimos años debidas al COVID no han facilitado las cosas. No obstante, confiamos en que seguiremos siendo un lugar atractivo para los estudiantes universitarios”. Respecto al impacto que las asociaciones católicas de estudiantes puedan desarrollar en la sociedad, comentaba: “la organización no es activista como tal, pero solemos reunir a personas comprometidas con la sociedad, que tienen impacto sobre todo en su entorno directo”.

El abad Nikodemus Schnabel señaló que la situación actual de la sociedad anima a redescubrir el carácter misionero de la Iglesia: sin duda se pueden encontrar jóvenes universitarios que quieran seguir el camino católico de la fe. También criticó “el ambiente depresivo en la Iglesia y en los medios eclesiásticos”. Viendo a personas como los del “Comité central de los católicos alemanes” se puede tener la sensación de que casi se disculpan por seguir existiendo. “Las asociaciones de estudiantes tienen que asumir el reto de adoptar una posición basada en sus valores: la Iglesia no está muerta. Hay curiosidad por la fe”.

También Simon Posert cree que la “Iglesia católica como institución” no está ya en condiciones de enseñar los contendidos de la fe católica –la doctrina de Cristo– a los jóvenes. “Nos encontramos en una espiral descendente, a la que la Iglesia también ha contribuido con los abusos. La Iglesia puede proporcionar apoyo y dar sentido, pero ya no cumple esta misión a gran escala.

Las asociaciones estudiantiles, a pesar de todos sus vínculos, no son organizaciones de las estructuras eclesiásticas, por lo que quizá puedan incluso vivir la fe de una forma más distendida. Se empieza con cosas pequeñas; por ejemplo, cuando estudiantes cocinan juntos y a la hora de comer bendicen la mesa, o cuando acudimos juntos a la Misa dominical. También celebramos el inicio y el final de cada semestre con una Misa. Para nosotros, la fe católica es la base que sustenta nuestros valores”.

Enseñanzas del Papa

Espíritu Santo, sinodalidad y familia

¿En qué cambia el mundo la presencia y la acción del Espíritu Santo? Parecería una pregunta poco práctica. Pero si nada hubiera cambiado, tantos cristianos que han mejorado el mundo no lo habrían hecho. Y nosotros no seguiríamos llamados a mejorar el mundo, codo a codo con otras personas.

Ramiro Pellitero·8 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

Entre las enseñanzas del Papa durante las semanas pasadas, destaca el “hilo rojo” de la acción del Espíritu Santo en la Iglesia y en los cristianos. Su acción sigue presente entre nosotros, como un impulso creativo que sopla desde muchos puntos y que encuentra cauces variados en la vida de la Iglesia y de cada cristiano. El proceso sinodal en marcha es un cauce para ello, como lo es la acción en favor de la familia.

Espíritu Santo, corazón creador

En la celebración litúrgica de Pentecostés (cfr. Homilía, 28-V-2023), el Papa subrayó tres momentos en la acción del Espíritu Santo: en el mundo que ha creado, en la Iglesia y en nuestros corazones.

El Espíritu Santo ha intervenido en la creación y sigue siendo creativo. Del caos y desorden produce armonía, porque “él mismo es armonía” (san Basilio, In Psal. 29, 1: un texto, notemos, que promueve la alabanza a Dios, como si el santo doctor nos estuviera diciendo que la armonía se basa en conocer y amar a Dios y darlo a conocer y amar).

Sobre ese telón de fondo, el Papa mira nuestra situación actual: “Hoy en el mundo hay mucha discordia, mucha división. Estamos todos conectados y, sin embargo, nos encontramos desconectados entre nosotros, anestesiados por la indiferencia y oprimidos por la soledad”. Ahí se puede ver la acción del diablo (palabra que literalmente significa “el que divide”). Guerras, conflictos, divisiones, discordias que por nosotros mismos no podemos superar. Por eso “el Señor, en el culmen de su Pascua, en el culmen de la salvación, derramó sobre el mundo creado su Espíritu bueno, el Espíritu Santo, que se opone al espíritu de división porque es armonía”.

Y así se enlaza con su acción en la Iglesia. Una acción que no comenzó dando instrucciones o normas a la comunidad cristiana; sino descendiendo con sus dones sobre los apóstoles. No creó una lengua uniforme para todos, ni eliminó las diferencias ni las culturas, sino que “armonizó todo sin homologar, sin uniformar”.

Docilidad al Espíritu Santo

En Pentecostés -observa el Papa-“todos quedaron llenos del Espíritu Santo” (hch 2, 4). “‘Todos llenos’, así empieza la vida de la Iglesia; no por un plan preciso y articulado, sino por la experiencia del mismo amor de Dios”. Y esto nos indica que los cristianos hemos de sabernos y sentirnos como hermanos, “como parte del mismo cuerpo al que pertenezco”, es decir, la Iglesia. Y el camino de la Iglesia, como subraya el sínodo que estamos realizando, es un camino según el Espíritu Santo. “No un parlamento para reclamar derechos y necesidades de acuerdo a la agenda del mundo, no la ocasión para ir donde nos lleva el viento, sino la oportunidad para ser dóciles al soplo del Espíritu”.

Señalaba san Pablo VI que el Espíritu Santo es como “el alma de la Iglesia”. En efecto, se trata de una expresión de los Padres de los primeros siglos, especialmente de san Agustín. Y el Papa Francisco la hace suya pera afirmar que el Espíritu es “el corazón de la sinodalidad, el motor de la evangelización”. “Sin Él” –añade– “la Iglesia permanece inerte, la fe es una mera doctrina, la moral solo un deber, la pastoral un simple trabajo”. En cambio, con Él, “la fe es vida, el amor del Señor nos conquista y la esperanza renace”. Él es capaz de “armonizar los corazones.

Este es el camino que propone el Papa: la docilidad al Espíritu Santo, acoger su poder creador, capaz de armonizar el conjunto; abrir, con el perdón, espacio para que venga el Espíritu; promover la reconciliación y la paz, y no la crítica negativa. Se trata de una llamada a la unidad: “Si el mundo está dividido, si la Iglesia se polariza, si el corazón se fragmenta, no perdamos tiempo criticando a los demás y enojándonos con nosotros mismos, sino invoquemos al Espíritu”.

Sacudirse el miedo

El mismo día, durante el rezo del Regina Caeli (domingo, 28-V-2023), el sucesor de Pedro insistió en que “con el don del Espíritu, Jesús quiere liberar a los discípulos del miedo, de ese miedo que los mantiene encerrados en sus casas, y los libera para que puedan salir y convertirse en testigos y anunciadores del Evangelio”.

Y se fijaba el Papa en ese estar “encerrados”. Porque nosotros también nos encerramos muchas veces en nosotros mismos, ante alguna situación difícil, un problema personal o familiar, un sufrimiento que nos hace decaer en la esperanza… Y entonces nos atrincheramos en ese laberinto de las preocupaciones. Y entonces nos controla el miedo. Un miedo a enfrentarnos con las batallas cotidianas, a decepcionarnos o equivocarnos. Un miedo que nos bloquea y paraliza, y también nos aísla, porque nos separa del extranjero, del diferente, del que piensa distinto. E incluso puede ser un miedo -que, ciertamente, no es el santo temor de Dios- a que Dios se enfade y nos castigue.

Pero el Espíritu Santo liberó a los discípulos del miedo, y los lanzó a perdonar los pecados y proclamar la Buena Noticia (que eso significa Evangelio) de la salvación. Por tanto, lo que hemos de hacer -insiste Francisco- es invocar al Espíritu Santo: “Ante los temores y las cerrazones, entonces, invoquemos al Espíritu Santo para nosotros, para la Iglesia y para el mundo entero: para que un nuevo Pentecostés ahuyente los miedos que nos asaltan -¡ahuyente los miedos que nos asaltan!- y reavive el fuego del amor de Dios”.

Una sinodalidad del Espíritu Santo

En la misma línea se dirigió el obispo de Roma a los participantes en un encuentro nacional de referentes diocesanos del camino sinodal en Italia (Discurso en el Aula Pablo VI,25-V-2023). Comenzó diciendo que el proceso sinodal está posibilitando la participación de muchas personas en torno a temas cruciales y añadió que quería proponerles algunos criterios, respondiendo a sus inquietudes.  

Caminar juntos y abiertos

En primer lugar, les animó a “continuar caminando”, bajo la guía del Espíritu Santo, sirviendo al Evangelio con espíritu de gratuidad, de libertad y creatividad, sin dejarse lastrar por estructuras o formalismos.

Segundo,“edificar la Iglesia juntos, todos como discípulos misioneros corresponsables de la misión, sin caer en la tentación de reservar la evangelización a algunos agentes pastorales o a pequeños grupos (cfr. Evangelii gaudium, 120). “Todo bautizado” –señala el Papa– “está llamado a participar activamente en la vida y en la misión de la Iglesia, a partir de lo específico de su vocación, en relación con los otros y con otros carismas, dados por el Espíritu para el bien de todos”.  

Tercero, ser una “Iglesia abierta” a los dones de los que quizá todavía no tienen una voz o son ignorados, o se sienten dejados de lado, quizá por sus problemas y dificultades. Sin embargo, recalca el sucesor de Pedro, “la Iglesia debe dejar transparentarse el corazón de Dios: un corazón abierto a todos y para todos”, como se ve en las palabras de Jesús en Mt, 22, 9: “Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, llamadlos a la boda”.

Llamar a todos, ¡a todos!

Es decir -interpreta Francisco-, llamar a todos: enfermos y no enfermos, justos y pecadores. “Por eso debemos preguntarnos cuánto espacio hacemos y cuánto escuchamos realmente, en nuestras comunidades, a las voces de los jóvenes, de las mujeres, de los pobres, de aquellos que están decepcionados, los heridos por la vida y los enfadados con la Iglesia”. Y, así, recalca: “Mientras su presencia sea como una nota esporádica en el conjunto de la vida eclesial, la Iglesia no será sinodal, sino una Iglesia de pocos”. Es llamativa esta insistencia del Papa en que todos (de un modo representativo) puedan participar en la sinodalidad.

Y, retomando argumentos que ha utilizado en otras ocasiones, se refiere al obstáculo de la autorreferencialidad como enfermedad de ciertas comunidades cristianas (mi paroquia, mi grupo, mi asociación…). La califica como “teología del espejo” o “neoclericalismo a la defensiva”, tanto en clérigos como en laicos, que estaría siendo generado por una actitud temerosa, de queja ante un mundo que “ya no comprende”, en el que “los jóvenes están perdidos” y se impone el deseo de subrayar la propia influencia.

En cuarto lugar, para combatir esta actitud, el sucesor de Pedro propone “la alegría, la humildad y la creatividad”, la conciencia de que todos somos “vulnerables” y necesitamos unos de otros. Propone “caminar buscando generar vida, multiplicar la alegría, no apagar los fuegos que el Espíritu enciende en los corazones […], dejarnos iluminar a nuestra vez por el resplandor de sus conciencias que buscan la verdad”.

Quinto y último, desafía Francisco a “ser una Iglesia ‘inquieta’ con las inquietudes de nuestro tiempo”, dejarse interrogar por ellas, llevarlas ante Dios, sumergirlas en la Pascua de Cristo… rechazando la gran tentación del miedo. Es necesario -insiste- mostrar nuestra vulnerabilidad y al mismo tiempo nuestra necesidad de redención. Y, para eso, escuchar los testimonios, salir al encuentro de todos para anunciarles la alegría del Evangelio, confiando en el Espíritu Santo que es “el protagonista del proceso sinodal”.

De ahí que concluya convencido el Papa diciendo que el Sínodo no lo hacemos nosotros. “El Sínodo irá adelante si nosotros nos abrimos a Él, que es el protagonista”. Y respecto al miedo, añade: “No hay que tener miedo cuando surgen desórdenes provocados por el Espíritu; sino tener miedo cuando son provocados por nuestro egoísmo o por el espíritu del mal”.

Promover sinergias en favor de la familia

Coherente con ese “llamar a todos”, y en el contexto del Pacto educativo global que Francisco está retomando tras la pandemia, está la parte correspondiente a la familia.

En un mensaje para el lanzamiento del Family Global Compact (Pacto mundial de la familia), dado a conocer el 30 de mayo pero firmado el 13-V-2023, el Papa anima a promover sinergias entre la pastoral familiar y los centros de estudio e investigación sobre la familia presentes en las universidades católicas -o de inspiración católica- en todo el mundo.

En este tiempo de incertidumbre y de falta de esperanza” renueva Francisco su llamada a “un esfuerzo más responsable y generoso, que consiste en presentar […] las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia, de manera que las personas estén mejor dispuestas a responder a la gracia que Dios les ofrece” (Amoris laetitia, 35).

Concreta la parte que en ello toca a las universidades: “Se les confía la tarea de desarrollar profundos análisis de naturaleza teológica, filosófica, jurídica, sociológica y económica sobre el matrimonio y la familia para sostener su importancia efectiva dentro de los sistemas de pensamiento y de actuación contemporáneos”.

Y sintetiza con trazos gruesos la situación actual: “A partir de los estudios realizados, se constata un contexto de crisis de las relaciones familiares, alimentado tanto por las dificultades contingentes como por los obstáculos estructurales, lo que hace más difícil formar serenamente una familia si faltan los respaldos adecuados por parte de la sociedad. Por esto también muchos jóvenes rechazan la decisión del matrimonio inclinándose por relaciones afectivas más inestables e informales”.

Pero no todo son sombra: “Las investigaciones, sin embargo, ponen también de manifiesto cómo la familia sigue siendo la fuente prioritaria de la vida social y muestran la existencia de buenas prácticas que merecen ser compartidas y difundidas globalmente. En este sentido, las mismas familias podrán y deberán ser testigos y protagonistas de este itinerario”.

El obispo de Roma propone que este Pacto mundial de la familia no sea un programa estático, sino un camino articulado en cuatro pasos: 1) un “nuevo impulso a las redes entre los institutos universitarios que se inspiran en la Doctrina social de la Iglesia”; 2) “una mayor sinergia, en cuanto a los contenidos y los objetivos, entre las comunidades cristianas y las universidades católicas”; 3) “favorecer la cultura de la familia y de la vida en la sociedad”, con propuestas y objetivos concretos; 4) sostener esas propustas y objetivos “en sus facetas espiritual, pastoral, cultural, jurídica, política, económica y social”.

Como broche del mensaje, vale la pena retener por entero este párrafo final, de raíz cristiana y sólido fundamento antropológico y social:

En la familia se realizan gran parte de los sueños de Dios sobre la comunidad humana. Por ello no podemos resignarnos a su declive a causa de la incertidumbre, del individualismo y del consumismo, que plantean un futuro de individuos que piensan en sí mismos. No podemos ser indiferentes al futuro de la familia, comunidad de vida y de amor, alianza insustituible e indisoluble entre el hombre y la mujer, lugar de encuentro entre generaciones, esperanza de la sociedad. La familia -recordémoslo- tiene efectos positivos sobre todos, en cuanto es‘generadora del bien común’. Las buenas relacionesfamiliares representan una riqueza irremplazable no solo para los esposos y los hijos, sino para toda la comunidad eclesial y civil”.

Vaticano

Publicados los nombres de los participantes en la Asamblea del Sínodo de octubre

El 7 de julio de 2023 el Vaticano ha emitido un comunicado anunciando los nombres de los participantes en la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en octubre.

Loreto Rios·7 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La primera asamblea del Sínodo que tendrá lugar en octubre será presidida por el Papa y el secretario general será el cardenal Mario Grech. Los presidentes delegados serán Ibrahim Isaac Sedrak, patriarca de Alejandría de la iglesia copto-católica; el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México; monseñor Luis Gerardo Cabrera Herrera, arzobispo de Guayaquil (Ecuador); monseñor Timothy John Costelloe, arzobispo de Perth (Australia); monseñor Daniel Ernest Flores, obispo de Brownsville (Estados Unidos); monseñor Lúcio Andrice Muandula, obispo de Xai-Xai (Mozambique); el reverendo Giuseppe Bonfrate (Italia); la hermana María de los Dolores Palencia (México) y Momoko Nishimura (Japón)

El relator general será el cardenal Jean-Claude Hollerich. Se puede consultar el listado completo en este enlace de la página del Vaticano.

Iglesias católicas orientales

De las iglesias orientales católicas, los participantes serán, entre otros, el patriarca de la iglesia greco-melquita de Antioquía, Youssef Absi; el patriarca de Antioquía de los maronitas, Béchara Boutros; el patriarca de Cilicia de los armernios, Raphaël Bedros; y el arzobispo de Ernakulam-Angamaly, de la iglesia siro-malabar, George Alencherry, junto con los arzobispos Andrews Thazhath y Joseph Pamplany.

África, Asia y América

De las conferencias episcopales, participarán obispos de 36 países de África, entre ellos el arzobispo Gabriel Sayaogo (Burkina Faso), o los obispos Emmanuel Dassi Youfang y Philippe Alain Mbarga, de Camerún.

De América hay representación de 24 países diferentes, entre otros el obispo Marc Pelchat, de Canadá; el obispo William Ernesto Iraheta Rivera, de El Salvador; o el obispo Sócrates René Sándigo Jirón, de Nicaragua. En cuanto a Asia, de 18 países distintos, participarán en el Sínodo, entre otros, el obispo Bejoy Nicephorus D’Cruze, de Bangladesh; el obispo Norbert Pu, de China; o monseñor Peter Chung Soon-Taick, de Corea.

Europa y Oceanía

De Europa irán obispos de 32 países diferentes, entre ellos monseñor Paolo Pezzi, de Rusia; Alexandre Joly (Francia); Georg Bätzing (Alemania); John Wilson (Gran Bretaña) o Roberto Repole (Italia). De España irán los obispos Vicente Jiménez Zamora (Zaragoza), Luis Javier Argüello García (Valladolid) y Francisco Simón Conesa Ferrer (Solsona).

Por su parte, de Australia irán el arzobispo Patrick Michael O’Regan y el obispo Shane Anthony Mackinlay, y de Nueva Zelanda el arzobispo Paul Gerard Marton.

Vaticano

Las escuelas católicas, llamadas a «hacer coro

La Carta conjunta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y del Dicasterio para la Cultura y la Educación dirigida a quienes participan en la misión educativa de las escuelas católicas quiere ser una llamada a superar la autorreferencialidad, la contemplación efímera de glorias pasadas y poniendo en común las potencialidades de cada uno.

Giovanni Tridente·7 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Han pasado casi cuatro años (12 de septiembre de 2019), en plena pandemia del Covid-19, cuando el Papa Francisco lanzó una alianza educativa mundial orientada a la paz, la justicia y la acogida entre los pueblos, el llamado Pacto Mundial por la Educación.

Al año siguiente, el 15 de octubre de 2020, este ‘Pacto’ fue relanzado en un acto público en la Pontificia Universidad Lateranense, durante el cual se reafirmaron dos grandes responsabilidades en el mundo de la educación, y en particular de la educación católica: transformar los lugares de educación en verdaderas comunidades educadoras y no solo como lugares donde se imparten nociones; construir una cultura de la educación integral que supere la fragmentación y la yuxtaposición de saberes.

Creadores de comunidades

A principios de este año, el Papa Francisco había dedicado la intención de oración para el mes de enero a través de la Red Mundial de Oración del Papa al tema de la educación. En este caso, el Pontífice se refería en particular a los educadores, aquellos que diariamente tienen en sus manos la posibilidad de realizar «un acto de amor que ilumina el camino» de los más jóvenes, y que, con sus conocimientos, su compromiso y la alegría de comunicarlos pueden ser verdaderos «creadores de comunidad», testigos creíbles.

Hace pocas semanas, sin embargo, se difundió una «carta conjunta», firmada por los superiores de los Dicasterios para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación, dirigida específicamente a quienes se ocupan de la misión educativa de las escuelas católicas. Se trata de una realidad que abarca más de 240.000 instituciones educativas, muchas de las cuales están dirigidas precisamente por Institutos de Vida Consagrada.

La ocasión se dio tras el encuentro convocado un mes antes en el Vaticano precisamente con los protagonistas de las escuelas católicas, que pudieron contar su variada realidad. Una «red mundial» que hoy afronta muchos desafíos. 

Sin duda, los efectos de la pandemia se siguen dejando sentir también en el ámbito educativo, pero no son menos importantes las constantes crisis económicas mundiales, la crisis de natalidad, la grave pobreza, así como las desigualdades en el acceso a la alimentación, al agua, a la salud, a la educación y a la información, la escasez de vocaciones, etc., que hacen urgente dar nuevo aliento y cuerpo a la misión educativa, que a menudo tiene que hacer frente a reducciones y cierres. En efecto, escriben los cardenales Braz de Aviz y Tolentino Calça de Mendonça, cuando esto sucede «se extingue un lugar que identifica y custodia una porción de esperanza».

Recuperar la esperanza

¿De dónde recuperar entonces esta esperanza? La solución parece ser la misma que ya insinuó el pasado 25 de febrero el Papa Francisco en el encuentro con las Universidades e Instituciones Pontificias romanas, con la invitación y disposición a «hacer coro», superando la autorreferencialidad, la contemplación efímera de glorias pasadas y poniendo en común las potencialidades de cada uno.

También para los dos dicasterios de la Curia Romana dedicados a la Vida Consagrada y a la Educación, este enfoque puede ser fundamental para favorecer un «punto de partida», un nuevo salto adelante. 

«Hacer coro», en definitiva, entre todos los educadores, Obispos, párrocos, realidades pastorales y entre los muchos carismas educativos para hacer emerger toda su riqueza. Trabajar para crear iniciativas, «incluso de carácter experimental», a las que no les falte imaginación, creatividad, audacia… De hecho, la crisis -se lee en la carta conjunta- «no es el momento de meter la cabeza en la arena, sino de mirar a las estrellas, como Abraham (Génesis 15, 5)».

Todo esto sería imposible, en cualquier caso, sin la dedicación de los profesores y del personal de administración y servicios de la comunidad educativa mundial, «hilos de diferentes colores tejidos en un único tapiz», y sin la presencia de las familias y de las numerosas diócesis e institutos de vida consagrada, que por su parte siguen invirtiendo «considerables energías humanas y recursos financieros» para continuar la aventura de una misión educativa al servicio de la humanidad.

Cultura

¿Quién fue san Fermín?

El 7 de julio se celebra san Fermín, aunque se conoce más este día por los encierros de toros en Pamplona que por el santo que da nombre a la festividad. Pero ¿quién fue realmente san Fermín?

Loreto Rios·7 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Fermín nació en Pamplona a finales del siglo III d. C. Sin embargo, los primeros documentos que se conservan sobre su vida y el culto a este santo datan del siglo VIII, lo que ha llevado a muchos a dudar de la veracidad histórica del personaje, como indica la página de la Real Academia de Historia.

Según las historias tardías, san Fermín era hijo del senador romano Firmo, de Pamplona, quien se convirtió al cristianismo junto con toda su familia.

Con solo 24 años, Fermín fue consagrado obispo y abandonó su tierra natal para predicar el evangelio en la Galia. En Beauvais estuvo preso, pero quedó en libertad de nuevo cuando murió el gobernador Valerio.

Una vez libre, fue a Amiens, donde muchas personas se convirtieron al cristianismo por su predicación. Uno de estos conversos fue el senador Faustiniano.

Sin embargo, los senadores Lóngulo y Sebastián le mandaron encarcelar, y fue posteriormente decapitado en secreto en prisión. El senador Faustiniano recuperó su cuerpo.

Según la Real Academia de Historia, “históricamente solo es posible afirmar que a finales del siglo VIII se veneraba en Amiens a un obispo de nombre Fermín, del que se ignoraba incluso su condición de mártir o confesor. Para obviar problemas, el personaje se desdobló en dos y fue el mártir quien alcanzó mayor veneración, hasta el punto de adjudicarle unas reliquias y una extensa biografía. A la ciudad de Pamplona llegó una reliquia el año 1186, celebrándose la fiesta de su traslación el 10 de octubre”.

A partir de 1590, su festividad comenzó a celebrarse el día 7 de julio.

Leer más
Vaticano

El Papa estará en Mongolia del 1 al 4 de septiembre

El Papa Francisco viajará a Mongolia del 1 al 4 de septiembre de 2023. Durante su viaje se reunirá con las autoridades civiles, el clero, consagrados y trabajadores en instituciones caritativas. El programa incluye también un encuentro ecuménico.

Paloma López Campos·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Papa Francisco visitará Mongolia del 1 al 4 de septiembre de 2023 durante un viaje apostólico. Francisco saldrá de Roma el día 31 de agosto por la tarde y no aterrizará en Ulán Bator, capital de Mongolia, hasta el día siguiente. Esta primera jornada no incluye ningún evento más allá de la bienvenida oficial, pues el Santo Padre descansará después del largo vuelo.

El sábado 2 de septiembre tendrá lugar una ceremonia de bienvenida, tras la cual el Papa visitará al presidente del país. Poco después tendrá un encuentro con las autoridades civiles y el cuerpo diplomático en el palacio del Estado, durante el cual pronunciará un discurso.

A las once de la mañana de ese mismo día, el Pontífice se reunirá con el presidente del parlamento de Mongolia e, inmediatamente después, con el primer ministro. Luego Francisco podrá descansar hasta la tarde.

A las cuatro cerrará el programa del día con un encuentro en la catedral de la ciudad. Asistirán los obispos, sacerdotes, misioneros, consagrados y encargados de pastoral, quienes podrán escuchar un discurso del Papa.

Al día siguiente, Francisco solo asistirá a dos eventos. Por la mañana habrá un encuentro religioso y ecuménico. A las cuatro de la tarde celebrará la Santa Misa en el “Steppe Arena”.

Durante la última jornada del viaje, el Papa se reunirá con trabajadores de obras caritativas y se inaugurará la “Casa de la misericordia”. Dos horas después, tendrá lugar la ceremonia de despedida en el aeropuerto y a las 12 despegará el avión de camino a Roma.

Actualidad

Omnes julio – agosto 2023: Jornada Mundial de la Juventud y Ruta Mariana como temas principales

Maria José Atienza·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los suscriptores de Omnes pueden acceder a la versión digital del número doble correspondiente a los meses de julio y agosto de 2023 y que, en los próximos días llegará a los suscriptores de la revista impresa en su domicilio habitual.

La JMJ, la Iglesia en Tanzania

El número habitual está dedicado a la Jornada Mundial de la Juventud que Lisboa acoge los seis primeros días de agosto de este año.

Testimonios de participantes de diferentes nacionalidades, la agenda de las jornadas y un amplio resumen de la Portugal que acoge este encuentro forman parte de este dossier que incluye sendas entrevistas a Mons. Americo Aguiar, presidente de la Fundación Jornada Mundial de la Juventud y al sacerdote español Raúl Tinajero,  Director del Departamento de Pastoral de Juventud de la Conferencia Episcopal Española.

Junto a este despliegue informativo sobre el encuentro de jóvenes católicos más importante, la revista incluye además una interesante entrevista a Mons. Simon Chibuga Masondole, obispo de la diócesis de Bunda, en Tanzania. Mons. Masondole cuenta la realidad de la Iglesia en un territorio difícil y en el que la pobreza y la falta de formación conviven con un orgullo de ser cristiano y el compromiso de muchos católicos que son verdaderas columnas de la fe en las comunidades africanas.

Pascal y la música de William Byrd

Blaise Pascal, el filósofo al que el Papa acaba de dedicar una Carta en el cuarto centenario de su nacimiento es el protagonista del artículo de Teología firmado por el sacerdote Juan Luis Lorda. En este artículo, se exponen algunas claves importantes de su pensamiento, su biografía y su papel en la historia de la filosofía.

Otro artículo de gran interés es el dedicado a la música de William Byrd, uno de los padres de la música inglesa del que se celebra este julio los 400 años de su muerte y cuya conversión al catolicismo acarreó no pocas dificultades en su carrera. El artículo se complementa con la posibilidad de escuchar fragmentos de sus obras a través de los diversos códigos QR que acompañan al texto.

Junto a estos artículos, como en cada número, Omnes incluye los comentarios a los evangelios, realizados por el sacerdote Joseph Evans, las reseñas de libros y series de actualidad y el resumen de las catequesis e intervenciones del Papa Francisco que, magistralmente realiza, cada mes, Ramiro Pellitero.

Especial Ruta mariana

El número especial de Omnes está dedicado, a la Ruta Mariana. Esta Ruta que une los santuarios de El Pilar, Torreciudad, Montserrat, Lourdes y Meritxell se ha convertido, desde su constitución, en una vía de promoción, no sólo de los santuarios sino de las comarcas y pueblos de alrededor.

Además de la historia de la Asociación Ruta Mariana, el especial incluye un apartado específico dedicado a cada uno de los cinco santuarios en los que se narran desde acontecimientos históricos, la actualidad y el futuro de estos enclaves de piedad mariana o las fiestas y devociones que aglutinan cada uno de ellos.

Evangelización

El Antiguo Testamento en la vida de los jóvenes

La lectura de la Biblia, y en especial del Antiguo Testamento, resulta ardua en muchas ocasiones. Sin embargo, todos los católicos, incluso los más jóvenes, pueden sacar provecho de la Sagrada Escritura.

Paloma López Campos·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Antiguo Testamento es complicado de entender. Normalmente, los que más saben sobre estos temas recomiendan que la Biblia se empiece a leer por el Nuevo Testamento, y que el Antiguo se deje para más adelante. Sin embargo, esto no significa que no se pueda sacar ningún provecho de esta “primera parte” de la Sagrada Escritura. De hecho, los jóvenes pueden beneficiarse mucho de su lectura. Lo explica en un artículo de la Conferencia Episcopal estadounidense (USCCB) Therese Brown, directora de operaciones y gestión de proyectos para las publicaciones.

En la nota escrita por Brown, titulada “¿El Antiguo Testamento habla a los jóvenes?”, la autora responde a esta pregunta con un rotundo sí. Si bien es cierto que resulta más fácil “cuando los adultos les ayudan a identificar y articular dónde y cómo el Antiguo Testamento responde a preguntas básicas como quién es Dios, qué es el mal, por qué sufre la gente y cuál es la forma correcta de vivir”.

Antiguo no es lo mismo que anticuado

Los padres tienen que buscar la conexión entre las preguntas de sus hijos y todas las verdades reveladas por Dios en la Escritura. Sin embargo, es fácil que los jóvenes caigan en la tentación de pensar que el Antiguo Testamento está anticuado.

Para poner en valor la actualidad del texto, Brown recomienda recalcar los “temas y experiencias del Antiguo Testamento que forman parte de la vida de los adolescentes de hoy -con padres, amigos, conflictos, afrontar el futuro- y cómo los afrontaron los personajes clave”.

Ganar hábitos

Acostumbrarse a leer de vez en cuando la Biblia es importante para familiarizarse con el Antiguo Testamento. Aprovechando los recursos de Internet, los jóvenes pueden seguir cuentas en las redes sociales con contenido católico. También pueden usar las notas del móvil para apuntar versículos de la Sagrada Escritura o Salmos, así podrán tenerlos en mente y memorizarlos poco a poco.

Otra método para involucrar a toda la familia es hacer ratos de oración conjunta con textos de la Biblia. Poco a poco, los jóvenes ganarán el hábito de acercarse al Antiguo y Nuevo Testamento con regularidad.

Abrir perspectivas

Entre los beneficios mencionados por Therese Brown, habla explícitamente de que “el tema de la alianza en el Antiguo Testamento y su énfasis en la relación con Dios y la comunidad puede ser un potente antídoto contra el mensaje cultural del consumismo, el individualismo y el egocentrismo”.

Además, el Antiguo Testamento cuenta la historia de la alianza con Dios, habla de un viaje hacia Él. “Los adolescentes de hoy recorren un camino similar”, afirma la autora. Los personajes de la Biblia tan solo se diferencian en la apariencia, pero la similitud del itinerario vital hace de ellos “buenos compañeros para los jóvenes de hoy”.

Tal vez el descanso vacacional sea un buen momento para impulsar la lectura de la Biblia en los jóvenes, aprovechando el tiempo libre para acercarse más a Dios y a su Palabra revelada.

Evangelio

La humildad trae la paz. Domingo XIV del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XIV domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Es hermoso ver cómo Nuestro Señor Jesús vincula una actitud infantil con la paz del alma. Pero quizá no sea sorprendente, porque todos sabemos que los niños son mucho más despreocupados que los adultos, agobiados por los problemas de la vida, reales o inventados. San Josemaría Escrivá, que tanto sabía de la infancia espiritual y tan poderosamente escribió sobre ella, lo expresó muy bellamente en su obra Camino: “Siendo niños no tendréis penas: los niños olvidan en seguida los disgustos para volver a sus juegos ordinarios. —Por eso, con el abandono, no habréis de preocuparos, ya que descansaréis en el Padre” (n. 864). Y así nos lo dice Jesús en el evangelio de hoy: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a los pequeños”. Hay cosas que sólo los niños entienden y hay una paz que sólo los niños disfrutan. Y así continúa Nuestro Señor: “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas”. 

Estas preciosas palabras a su vez me hacen pensar en esas deliciosas líneas del salmo 131: “Sino que acallo y modero mis deseos, como un niño en brazos de su madre; como un niño saciado así está mi alma dentro de mí”. Cuanto más aprendamos a ser como un niño ante Dios, más paz de alma adquiriremos. 

No es de extrañar que Jesús pusiera como condición para entrar en el reino de los cielos ser como niños (cfr. Mt 18, 3).

En la primera lectura, la Iglesia nos ofrece otra cualidad infantil, que también conduce a la paz. Se nos presenta al Mesías rey entrando en Jerusalén, “pobre y montado en un borrico”. En su humildad, “proclamará la paz a los pueblos”. 

La humildad trae siempre la paz. Y los niños son humildes por naturaleza: dan por sentada su pequeñez e incluso podríamos decir que se convierte en su fuerza, pues atrae nuestra compasión y protección hacia ellos. A continuación, la segunda lectura, al invitarnos a vivir “espiritualmente” en el Espíritu Santo, nos recuerda también que es Él quien activa en nosotros el don de la piedad y, con él, nuestro sentido de la filiación divina. Aunque no se da en esta lectura, el capítulo, de la epístola de Pablo a los Romanos, continuará diciendo: “habéis recibido un Espíritu de hijos de adopción, en el que clamamos: ‘¡Abba, Padre!’. Ese mismo Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios”. Así pues, la lección de esta semana es clara: guiados por el Espíritu para parecernos cada vez más a los niños, con su humildad, alcanzaremos una paz profunda y llegaremos a conocer a Dios con esa perspicacia reservada a los niños y que se niega a “los sabios y entendidos”.

La homilía sobre las lecturas del domingo XIV del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Ecología integral

Borja Barragán: «Riesgo es coger el petate e irte sin un euro a las misiones»

Fundador de Altum Faithful Investing, Borja Barragan, junto a un equipo de profesionales tanto jóvenes como veteranos, ayuda y asesora a instituciones religiosas en el campo de la inversión y gestión de activos financieros con un criterio asentado en la Doctrina Social de la Iglesia.

Maria José Atienza·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

¿Cómo puede una institución religiosa o una diócesis gestionar profesionalmente una cartera de inversiones? ¿Se puede conocer si las compañías o fondos en los que se invierten están plenamente alineados con el Magisterio de la Iglesia? Para responder y ayudar en estas cuestiones nació Altum Faithful Investing, una empresa de asesoramiento financiero que combina el crecimiento sólido y estable del patrimonio y la aplicación de principios católicos fundada por Borja Barragán. 

La idea nació a raíz de la toma de conciencia de la propia vocación personal y matrimonial de Barragán que, como apunta en esta entrevista con Omnes, se sorprendió al conocer las abusivas comisiones que se le cobraban a los religiosos por estos servicios y la falta de alineación de algunas inversiones con la Doctrina Social de la Iglesia.

¿Cómo nace una empresa como Altum Faithful Investing?

–Hace 7 u 8 años, yo estaba estudiando el Máster en Pastoral Familiar del Instituto Juan Pablo II. Para mí, en el aspecto personal, fue un absoluto redescubrimiento de la vocación al matrimonio: Dios vuelve a estar en el centro de tu vida vocacional matrimonial… Y, por tanto, el resto de las cosas también se van ordenando.

Entre los alumnos del Máster también había religiosos y religiosas. Ellos sabían que yo me dedicaba a temas financieros, porque siempre he trabajado en banca de inversión, mercados financieros, carteras de inversión, etc., y me consultaban sobre estos temas. En ese aspecto, hubo dos cosas que me llamaron mucho la atención. La primera fue el tema de las comisiones, las altísimas comisiones que se les cobraban a los religiosos. Por otro lado, también, la falta de coherencia entre algunas de las carteras de los religiosos y la fe profesada. Que no era por mala intención, sino porque se fiaban de quienes les habían “asesorado”.

Creo que uno de los primeros aspectos que tenemos que tener ante la lógica del don, es gestionarlo de manera correcta. Muchas instituciones religiosas tienen una gran parte de su patrimonio derivado de donaciones que ha ido haciendo la gente y, ante el don recibido, tienes la tarea de gestionarlo bien.

Constaté un vacío. No había nadie que tuviera la vocación y la voluntad de intentar gestionar ese patrimonio de una manera coherente con la fe para ayudar de manera profesional a las instituciones religiosas. Porque tenemos muy claro que ser «católicos» no nos exime, al revés, de ser muy. profesionales.

A partir de ahí hubo un proceso de discernimiento potente. Hablé con mi mujer, con varios sacerdotes y también delante del Sagrario pensando cómo poner mis talentos, aquello que se me da bien -la gestión financiera-, al servicio de instituciones que me han estado acompañando durante toda mi vida. 

Hasta hace relativamente poco tiempo, era poco frecuente escuchar unidos los términos «inversiones – Iglesia». ¿Cree que hay profesionalidad en este campo o queda mucho por recorrer aún?

–Yo creo que la gestión en las diócesis, en las instituciones religiosas, etc., se hace de la mejor manera que se puede. Que haya ecónomos formados al frente de estas instituciones ya es un logro. Es cierto que existen diferencias culturales muy grandes entre el mundo anglosajón o centroeuropeo al que ha habido mucho tiempo en España.

El planteamiento es completamente diferente en la cultura anglosajona. Para ellos, del “don recibido”, por ejemplo, del patrimonio se deriva la obligación de gestionarlo y administrarlo de la mejor manera posible, con gente profesional. 

En la parte ética, el empujón ha venido en los últimos años. En 2018, la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica publicó “Economía al servicio del Carisma y la Misión” y, tambien en 2018, la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publicaba “Oeconomicae et Pecuniariae Quaestiones. Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero”. Aquellos fueron los primeros grandes pasos que luego se desarrollan en el reciente documento “Mensuram Bonam”. 

Claramente la Iglesia se está dando cuenta que hay un patrimonio que gestionar bien y no es para que los religiosos se compren Ferraris. Sino porque, para hacer el bien necesitas bienes. Hay que ver cómo hacer fructificar esos bienes de la mejor manera posible. 

La diferencia principal con el mundo anglosajón es que ellos llevan trabajando 300 años con el concepto de endowment, (en español “fondo dotacional”). 

Antes de montar Altum fui a formarme a Harvard. Allí conocí a fondo este concepto de endowment. En el caso de la universidad, por ejemplo, se gestiona el patrimonio pensando en las necesidades de los estudiantes de dentro de 50 años, para que tengan las mismas oportunidades que los de hoy. Algo similar ocurre con el mundo congregacional y diocesano: ese patrimonio está para atender las necesidades de las vocaciones de dentro de 50 años. Para atender a este horizonte temporal tan largo, la tolerancia al riesgo tiene que ser mayor. 

Si miramos qué activos son los que mejor se han comportado, cuáles han dado mejor rendimiento, en el largo plazo no hay duda que los activos que mejor han soportado la inflación son los de renta variable, no los de renta fija. Ahí es donde entra la ciencia financiera para ayudar a las entidades religiosas a que tengan una gestión equilibrada de su patrimonio. No se afirma que todo vaya a renta variable y que se asuma todo el riesgo, sino que sean capaces de asumir un riesgo adecuado a su propia tolerancia al riesgo. Acorde a su capacidad y, sobre todo, bueno para su horizonte temporal. 

Si somos cortos de miras y nos centramos sólo en asumir carteras sin riesgo, el objetivo de garantizar las mismas oportunidades en 50 años te garantizo que no se va a cumplir. Simplemente, la inflación se va a comer ese patrimonio. 

Imagotipo de Altum

¿Y va calando esta idea de evitar el cortoplacismo y asumir riesgo? 

–Poco a poco. Nuestros propios clientes nos lo dicen. Muchos vienen del “mundo del deposito” que se hacía antes de 2008. En 2008, con la gran crisis, desaparecen los tipos de interés, nadie da nada por el dinero. Ahora si pueden dar un poco más por estos depósitos, y la petición que nos hacen es ver cómo asumir un poco mas de riesgo para poder mirar más allá de 5 años. 

Otra cosa que vemos es que, cada vez más, las personas que están al frente de la administración de este tipo de instituciones buscan estar preparados. Piden formación para ser capaces de tener una conversación en igualdad con los bancos con los que se sientan. 

¿No cree que, aún así, palabras como “riesgo” o “lucro” en la Iglesia dan cierto reparo?

–La palabra riesgo en la Iglesia puede dar cierto miedo pero son los misioneros, los religiosos, los que han cogido un petate y, sin un euro en el bolsillo, se han cruzado el mundo para ir a misiones en países hostiles. Eso para mi sí que es riesgo.

En todo caso, debería preocuparnos más, no tanto si las instituciones de la Iglesia consiguen algo de lucro con las inversiones, porque sabemos que ese lucro es para invertirlos en conservación de templos, en ayudas a la caridad, etc., sino el cómo se obtiene ese lucro y en qué se está utilizando.

Ustedes han lanzado hace poco un sistema de certificación de fondos bajo criterios basados en la Doctrina Social de la Iglesia. ¿Cómo llevan a cabo esta certificación? 

–No se puede analizar una compañía por la vida privada de su CEO o por el comportamiento de sus empleados. Para hacerlo de una manera objetiva -estamos hablando de inversiones-, tenemos que mirar dos aspectos.

Lo primero es conocer si la actividad que desarrolla la compañía entra en conflicto con el Magisterio de la Iglesia o no. Se busca que las empresas sean lo que son. No que se abanderen con la cruz y que recen el Ángelus, sino que den una serie de bienes, de servicios, de productos con calidad, a costes asequibles, que traten bien y paguen a sus empleados, etc. Eso es lo que se le pide a una empresa. A esto nos referimos cuando hablamos de que la actividad que desarrolla no entre en conflicto con el Magisterio. La segunda parte se refiere a las prácticas que desarrolla la compañía como compañía y si, igualmente, entran en conflicto o no con la Doctrina Social de la Iglesia. Por ejemplo, podemos invertir en una compañía que haga mesas; algo que, de primeras, no entra en conflicto con la Doctrina Social de la Iglesia. Pero, ¿qué ocurre si esta compañía, dentro de su política filantrópica, tiene el hacer grandes donaciones a Planned Parenthood? ¿Tiene sentido que yo, como católico, esté financiando a una empresa que dona a proyectos claramente contrarios a la moral y al Magisterio de la Iglesia? 

El primer paso es analizar las compañías, a través de toda una metodología que tenemos y de las guías de inversión de Altum, para que ni las prácticas, ni las actividades entren en conflicto con la Doctrina Social de la Iglesia. Trabajamos, principalmente a través del diálogo directo con las compañías, lo que en ingles se llama engagement. En 2022 hicimos mas de 600 engagements con compañías para “andar en verdad”. Ante una información controvertida de una empresa queremos saber su opinión. No porque seamos los más justos sino porque, también en la metodología, nos guiamos por el ver – juzgar – actuar que sostiene la Doctrina Social de la Iglesia. Para juzgar y actuar, en nuestro caso, primero tenemos que ver.

¿Qué puntos son importantes a la hora de que una institución se deje asesorar en la inversión?

–Creo que hay tres puntos clave.

El primero es la confianza – independencia. Tienen que tener confianza plena en la persona que les vaya a asesorar. Esa confianza ha de venir de la independencia. La pregunta es “¿A quién se debe la persona que me está asesorando?” En muchos casos, los asesores financieros son pagados por los bancos, o en el caso de entidades no independientes cobran de los bancos y de los fondos de inversión que colocan al cliente y se produce un conflicto de interés claro: ¿Qué se le ofrece al cliente, lo que mejor le viene o lo que más comisiones genera para el banco o banquero?. 

Además, de esto, hay que sumar a este primer punto la profesionalidad. Cualquier asesor financiero tiene que ser un asesor regulado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en el caso de España.

Segundo, no todo vale. Cuando llega el banquero y presenta productos de inversión se les vende mucho a los religiosos la inversión socialmente responsable, pero la aproximación actual que existe a la inversión socialmente responsable puede entrar en conflicto con el Magisterio. Por ejemplo, puedes tener una empresa que tenga una calificación muy buena desde el punto de vista ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) porque no tenga emisiones tóxicas, la junta de accionistas es paritaria: 50% de hombres y 50% de mujeres y todos los stakeholders estén encantados. Pero si esa empresa investiga con células madre embrionarias, ¿deberíamos invertir ahí? No. No todo vale, y esta es una de las razones por las que las gestoras de fondos de inversión nos han pedido esta calificación 

En tercer lugar, el patrimonio inmobiliario. En muchos casos hay que desprenderse de adherencias del pasado para poder mirar por el futuro. Hay que cerrar casas o comunidades para asegurar la supervivencia del instituto en los próximos 100 años. Esa gestión, en la que nos encontramos con activos complicados desde el punto de vista urbanístico, pero también muy jugosos para los fondos de inversión, necesitan de un acompañamiento profesional, a no ser que sean expertos en temas inmobiliarios. 

Quizás menos conocida pero igualmente llamativa es su participación en un proyectos como Libres. ¿Un nuevo mecenazgo?

–Dentro de las grandes multinacionales existe la posibilidad de hacer Charity, actos de donación. Cuando trabajaba en banca, siempre me encontraba que, cuando quería donar a instituciones religiosas la respuesta era: “No”. ¿Por qué? Por ser religiosas. Pensé que, cuando tuviera mi empresa, quería ayudar a la vida religiosa que tanto me ayuda a mí, además.

En Altum tenemos el programa Altum100x1: Como empresa, los dividendos que se pagarían a los accionistas (yo soy el único), se donan a proyectos de evangelización que tiene que tener, al menos, una de estas tres características: promoción de la oración, promoción de la misión y la formación de vocaciones.

Llevamos ya varios años apoyando proyectos y en el caso de Libres fue absolutamente natural. De poner una semilla, ha salido una producción como Libres que da a conocer la vida de esas personas que, calladamente, nos apoyan y es una manera de promocionar todo esto.

Cultura

«Liberar a los oprimidos», un regalo para todos

Inaugurada en Schio, con la bendición de Parolin, la estatua de Santa Bakhita que acoge a los que llaman a la puerta

Antonino Piccione·6 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Originaria de Sudán, donde nació en 1869, fue secuestrada a los siete años y vendida varias veces en el mercado de esclavos. Sus captores le dieron el nombre de Bakhita («afortunada»). En 1882 fue comprada en Kartum por el cónsul italiano Calisto Legnani, quien la confió a la familia de Augusto Michieli y se convirtió en la niñera de su hija.

Cuando la familia Michieli se traslada al Mar Rojo, Bakhita se aloja con su hija en casa de las Hermanas Canosianas de Venecia. Aquí tuvo la oportunidad de conocer la fe cristiana y, el 9 de enero de 1890, pidió ser bautizada, tomando el nombre de Giuseppina. En 1893, tras un intenso camino, decidió hacerse monja canosiana para servir a Dios, que tantas pruebas le había dado de su amor. Fue canonizada por Juan Pablo II en 2000.

El 29 de junio, el Secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, bendijo en Schio (Vicenza) la escultura «Dejad libres a los oprimidos», dedicada a santa Josefina Bakhita, que trabajó contra la esclavitud y la trata de seres humanos.

Schio es la ciudad donde vivió y está enterrada Santa Bakhita, protectora de las víctimas de la trata de seres humanos y también patrona de Sudán.

Creada por el artista canadiense Timothy Schmalz, la escultura representa a la santa mientras abre una trampilla, de la que salen figuras que representan las diversas formas de trata que existen en el mundo. «Se podría pensar -comentó Parolin- que las personas representadas terminan a la altura de la trampilla, pero en realidad continúan bajo tierra. Si no todas las personas del mundo, al menos los aquí presentes pueden verse representados, porque creo que todos tenemos una esclavitud de la que liberarnos», e invitó a «pedir a Santa Bakhita que nos ayude a liberarnos de la cerrazón que llevamos dentro. Del individualismo que nos impide preocuparnos por los demás, como deberíamos. El Papa Francisco sigue haciendo un llamamiento sobre esto: sobre la indiferencia con la que miramos la realidad de nuestro día, de nuestros días, especialmente la realidad del sufrimiento, del dolor y de la vulnerabilidad. Sólo si nos liberamos de esta esclavitud -concluyó- seremos verdaderamente capaces de ayudar a los demás».
Cada 8 de febrero, día de la memoria de Santa Bakhita, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la trata de seres humanos. 

La estatua de bronce, que mide 6 metros de largo, 1,2 de ancho y 2,4 de alto, se realizó gracias a la contribución financiera de la Rudolph P. Bratty Family Foundation, perteneciente a una familia que emigró a Canadá desde el norte de Italia.

La obra «Let The Oppressed Go Free» se inspira en un pasaje de la Biblia (Isaías 58:6), del que Schmalz extrajo el título: «Este es el ayuno que quiero, oráculo del Señor: soltar las cadenas inicuas, quitar las ataduras del yugo, poner en libertad a los oprimidos y romper todo yugo».

La escultura instalada en Schio es la obra original, pero ya existen otras réplicas, como la que bendijo el cardenal y arzobispo de Nueva York Timothy Dolan en la catedral de San Patricio (Nueva York, EEUU) el pasado mes de octubre o la que se instalará en el Regis College de Toronto (Canadá) el próximo mes de julio.

La escultura está relacionada con ‘Angels Unawares’, otra obra de Schmalz instalada en la Plaza de San Pedro de Roma y bendecida por el Papa Francisco en 2019. En ambas obras, el artista canadiense expresa la vulnerabilidad humana: en ‘Angels Unawares’ se pone de manifiesto el sufrimiento y la desprotección que padecen los migrantes, mientras que en ‘Let The Oppressed Go Free’ trata de dar visibilidad al problema de la trata de personas.

En la ceremonia de inauguración estuvieron presentes: el alcalde Valter Orsi; el donante de la obra y presidente de la Rudolph P. Bratty Family Foundation, Christopher Bratty; el autor de la escultura, Timothy Schmalz; la superiora general de las Hijas de la Caridad Canosianas, Madre Sandra Maggiolo; la coordinadora internacional de Talhita Kum, Sor Abby Avelino; el párroco y moderador de la Unidad Pastoral de Santa Bakhita, Monseñor Carlo Guidolin; y el presidente de la Asociación Bakhita Schio-Sudan, Gianfrancesco Sartori.

El autorAntonino Piccione

Vaticano

El Papa crea una comisión para buscar a los mártires del siglo XXI

El Papa Francisco ha emitido una carta para constituir hoy, 5 de julio, la "Comisión de los Nuevos Mártires - Testigos de la Fe", con el objetivo de hacer una investigación y búsqueda de los mártires del siglo XXI.

Loreto Rios·5 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La nueva comisión formará parte del Dicasterio para las Causas de los Santos, y, según la carta del Papa Francisco, se ha constituido en el marco del Jubileo 2025.

El objetivo es que esta comisión elabore “un catálogo de todos aquellos que han derramado su sangre para confesar a Cristo y dar testimonio de su Evangelio”, ha indicado el Papa Francisco en el comunicado.

El Papa ha recordado que “los mártires en la Iglesia son testigos de la esperanza que brota de la fe en Cristo e incita a la verdadera caridad. La esperanza mantiene viva la profunda convicción de que el bien es más fuerte que el mal, porque Dios, en Cristo, ha vencido al pecado y a la muerte”.

La comisión será la encargada de buscar a nuevos mártires, tarea que ya se inició en el Jubileo 2000. Su labor consistirá en “identificar a los testigos de la fe en este primer cuarto de siglo y proseguirla en el futuro”.

Más mártires ahora que en los primeros siglos

El Santo Padre ha indicado que los mártires son más numerosos ahora que en los primeros siglos del cristianismo: “En efecto, los mártires han acompañado la vida de la Iglesia en todos los tiempos y florecen como ‘frutos maduros y excelentes de la viña del Señor’ también hoy. Como he dicho muchas veces, los mártires ‘son más numerosos en nuestro tiempo que en los primeros siglos’: son obispos, sacerdotes, consagrados y consagradas, laicos y familias, que en los diversos países del mundo, con el don de su vida, han ofrecido la prueba suprema de la caridad (cf. LG 42).

Como ya escribió san Juan Pablo II en su Carta apostólica Tertio millennio adveniente, hay que hacer todo lo posible para que no se pierda el legado de la nube de ‘soldados desconocidos de la gran causa de Dios’ (37). Ya el 7 de mayo de 2000 fueron recordados en una celebración ecuménica, que vio reunidos en el Coliseo a representantes de Iglesias y comunidades eclesiales de todo el mundo, para evocar, junto con el Obispo de Roma, la riqueza de lo que más tarde llamé ‘ecumenismo de la sangre’. También en el próximo Jubileo estaremos unidos en tal celebración”.

El Papa ha puntualizado que esta nueva comisión no supone un cambio en la definición del martirio: “El objetivo de esta iniciativa no es establecer nuevos criterios para la constatación canónica del martirio, sino continuar el seguimiento iniciado sobre aquellos que, a día de hoy, siguen siendo asesinados por el mero hecho de ser cristianos (…). Se trata, pues, de proseguir el reconocimiento histórico para recoger los testimonios de vida, hasta el derramamiento de sangre, de estas hermanas y hermanos nuestros, para que su memoria se erija en un tesoro que la comunidad cristiana atesore”.

«Ecumenismo de sangre»

La investigación no se reducirá solo a los mártires católicos, sino que abarcará todas las confesiones cristianas: “La investigación abarcará no solo a la Iglesia católica, sino que se extenderá a todas las confesiones cristianas. Incluso en nuestro tiempo, en el que asistimos a un cambio de época, los cristianos siguen mostrando, en contextos de gran riesgo, la vitalidad del Bautismo que nos une. No son pocos, en efecto, los que, a pesar de ser conscientes de los peligros que corren, manifiestan su fe o participan en la Eucaristía dominical.

Otros mueren en el esfuerzo por ayudar en la caridad a la vida de los pobres, por cuidar a los descartados por la sociedad, por valorar y promover el don de la paz y el poder del perdón. Otros son víctimas silenciosas, individuales o colectivas, de los avatares de la historia. Con todos ellos tenemos una gran deuda y no podemos olvidarlos. Los trabajos de la Comisión permitirán situar, junto a los mártires oficialmente reconocidos por la Iglesia, los testimonios documentados -y son muchos- de estos hermanos y hermanas nuestros, dentro de un vasto panorama en el que resuena la voz única del martirio de los cristianos”.

Finalmente, el Papa ha señalado que esta investigación es un canto a la esperanza en nuestro mundo: “En un mundo en el que a veces parece que prevalece el mal, estoy seguro de que la elaboración de este catálogo, también en el contexto del ya inminente Jubileo, ayudará a los creyentes a leer también nuestro tiempo a la luz de la Pascua, sacando del cofre de tan generosa fidelidad a Cristo las razones de la vida y del bien”.

Estados Unidos

Nación de naciones. Estados Unidos celebra su 247 aniversario

Los padres fundadores de la nación y muchos de los primeros pobladores tuvieron como guía la fe en un país conformado por personas de diferentes razas y credos que pudieran vivir unidos, con justicia y libertad, bajo un solo Dios.

Gonzalo Meza y Jennifer Terranova·5 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Y este sea nuestro lema: ‘En Dios está nuestra confianza’. ¡Y la bandera de las estrellas, triunfante ondeará sobre la tierra de los libres y el hogar de los valientes! («The Star-Spangled Banner», Himno Nacional de los Estados Unidos de América).

Hace 247 años, el 4 de julio de 1776 Estados Unidos de América (EUA) inició su etapa como Nación de Naciones, forjada con el esfuerzo y la sangre de los pueblos originarios y de los pueblos venidos de diferentes regiones del planeta que llegaron a estas tierras en busca de vida, justicia libertad y felicidad. Para los primeros que llegaron de Europa fue un viaje duro, pero lo que se podía ganar aquí era mucho más importante que lo que podían perder allá, pues al final consideraban al territorio como la «tierra de los libres» y el «hogar de los valientes». 

Los padres fundadores de la nación y muchos de los primeros pobladores tuvieron como guía la fe en un país conformado por personas de diferentes razas y credos que pudieran vivir unidos, con justicia y libertad, bajo un solo Dios, tal como diría dos siglos más tarde, en 1856, Walt Whitman, uno de los poetas más importantes de EUA: «¿Qué hay entonces entre nosotros? ¿De qué sirve llevar las cuentas de los veinte o cientos de años que hay entre nosotros? No importa el tiempo ni el lugar tampoco la distancia nos sirve» («Crossing Brooklyn Ferry», Cruzando en el ferry de Brooklyn). Somos una nación bajo Dios.

Los precursores 

Al celebrar el día de la Independencia, EU recuerda con fervor a los precursores que con su trabajo, luchas y escritos promovieron la configuración política, social y económica de los EUA, sus padres fundadores: George Washington (1732-1799); Thomas Jefferson (1743-1826); John Adams (1735-1826); Benjamín Franklin (1706-1790); Alexander Hamilton (1755-1804); John Jay (1745-1829); y James Madison (1751-1836), entre otros. Aunque pertenecían a diversos credos cristianos, practicados de diversas formas (o no practicados), la fe en Cristo influyó en la configuración del alma del país y se plasmó claramente en uno de los documentos fundacionales: la Declaración de Independencia de 1776: 

Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual a que las leyes de la naturaleza y las de Dios le dan derecho, un justo respeto al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. —-Declaración de Independencia de EUA, 1776

Los católicos y la independencia

Entre los 56 signatarios de la Declaración había solamente un católico: Charles Carroll de Carrollton (1737-1832) nativo de Maryland y de ascendencia irlandesa. Su contribución como católico al firmar el documento quizá fue una primera señal del avance religioso en la incipiente nación. Él -como muchos de los hijos e hijas de Estados Unidos- se esforzó, con sus dones, a forjar una «tierra de los libres», en medio de un clima anticatólico. 

En medio de los festejos de la independencia fácilmente se olvida la época cuando en ciertos lugares de los EUA los católicos estaban subordinados, tratados como amenazas y sujetos a una doble imposición de impuestos. Eran ridiculizados y marginados. Simplemente no se confiaba en ellos. Se les maltrataba y no se les permitía integrarse totalmente en la sociedad. Ser católico en estados como Massachusetts era ilegal. De igual forma, a los católicos no se les permitía residir en Virginia. En cambio, en Rhode Island sí podían vivir, pero no votar. Hoy, estas medidas son impensables gracias a los primeros católicos que contribuyeron al «Proyecto Americano» y a la misión de Jesucristo.

Los libros de historia americana y los festejos de la independencia también olvidan el papel crucial de muchos católicos que, aunque no forman parte del canon de los «Padres fundadores», sí tuvieron un rol vital en la conformación, configuración y desarrollo de la incipiente nación. Fueron decenas de misioneros que también llegaron a estas tierras no con otro interés sino evangelizar. Y muchos llegaron antes de los primeros colonizadores pues la historia de EUA no inicia con la llegada a Plymouth de los primeros peregrinos a bordo del Mayflower en 1620. Fray Pedro de Corpa y sus compañeros habían llegado a las costas de Florida tres décadas antes, con el solo deseo de anunciar la Buena Nueva de la Salvación.

Misioneros

Muchas décadas después seguirían llegando cientos de misioneros a los territorios de la Nueva España, California, Nuevo México, Arizona y Texas. Uno de los más notables fue, sin duda, San Junípero Serra, el «Apóstol de California». No buscaba bienes terrenales, sino que su misión era la encomendada por Jesucristo: «Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo» (Mt 28,19). San Junípero Serra acompañó al pueblo nativo americano. Y también se convirtió en su defensor pues intervino ante el Virrey de la Nueva España, llevándole en 1773 la «Representación», también llamada «Carta de los derechos» de los pueblos originarios. Su objetivo era el bienestar espiritual y físico de los nativos americanos. San Junípero bautizó a innumerables personas y permaneció fiel a su vocación misionera.

EUA, como Nación de Naciones cumple 247 años, pero los ideales de libertad, defensa de la vida, unidad y búsqueda de la felicidad bajo un solo Dios siguen vigentes, atrayendo a miles de personas, tal como reza el poema de Emma Lazarus, «El Nuevo Coloso», al pie de la Estatua de la Libertad en Nueva York: 

Madre de los Exiliados. Desde su mano iluminada

brilla la bienvenida a todo el mundo. Sus ojos mansos

vigilan el puerto y sus puentes y las ciudades que lo enmarcan.

«¡Guardad, tierras antiguas vuestra pompa legendaria!», exclama ella con labios silenciosos.

«Dadme a vuestros fatigados, a vuestros desheredados,

 a vuestras hacinadas muchedumbres que anhelan el respiro de la libertad.

Dadme a los desamparados de vuestras riberas rebosantes.

Enviadme a estos: a los desamparados a los que por la tempestad son azotados.

¡Yo alzo mi antorcha junto a la puerta dorada!»

–Emma Lazarus, El Nuevo Coloso

El autorGonzalo Meza y Jennifer Terranova

Cultura

Hacia el nacimiento del estado de Israel. El sionismo y las primeras aliyot

Ferrara continúa con este segundo artículo una serie de cuatro interesantes resúmenes histórico culturales para entender la configuración del estado de Israel, la cuestión árabe-israelí y la presencia del pueblo judío en el mundo en la actualidad.

Gerardo Ferrara·5 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

El término sionismo (de «Sión», el nombre de una de las colinas sobre las que se levanta Jerusalén y, por extensión, a partir de los Salmos, de toda la ciudad santa y la tierra de Israel) apareció por primera vez en 1890, en la revista «Selbstemanzipation» («Autoemancipación»), acuñado por Nathan Birnbaum. Se trata de un término bastante genérico, ya que, en sus diversas facetas y en las visiones de sus numerosos exponentes, el proyecto o ideología sionista tiene efectivamente como objetivo la emancipación del pueblo judío, ante la imposibilidad de su asimilación e integración en el Viejo Continente, y, sin embargo, esta emancipación puede ser sobre una base nacional y territorial o incluso solo espiritual y cultural.

El sionismo

Sus primeros exponentes, no muy famosos en círculos no especializados, son Yehuda Alkalai (1798-1878), Zvi Hirsch Kalischer (1795-1874) y Moses Hess (1812-1875), autor de Roma y Jerusalén, y Yehuda Leib (León) Pinsker (1821-1892), fundador y líder del movimiento Hovevevei Zion. Soñaban con una especie de redención de los judíos, especialmente de las masas marginadas de Europa del Este, mediante un proceso que llevaría a una existencia más libre y consciente en un asentamiento palestino, aunque bajo la soberanía del sultán otomano. Se trataba, pues, de proyectos y aspiraciones de emancipación económica, social y cultural, más que nacional y territorial.

Sin embargo, se considera que el sionista por excelencia fue el famoso Theodor Herzl (1860-1904). Natural de Budapest, Herzl era un judío totalmente asimilado y solo empezó a ocuparse de la llamada “cuestión judía” a partir de 1894, cuando, como redactor jefe del periódico Neue Freie Presse, estuvo en París como corresponsal. En ese año estalló en París el “affaire Dreyfuss”, que, por su carácter antisemita, conmocionó al que se considera padre fundador del Estado de Israel (donde incluso se dio su nombre a una ciudad fundada en 1924, Herzliya) que le impulsó a reflexionar sobre la cuestión judía (que no parece haber despertado su interés antes de entonces) y a escribir un folleto titulado Der Judenstaadt (El Estado de los judíos), en el que imagina, hasta el más mínimo detalle, cómo podría fundarse y construirse un Estado completamente judío.

Para él, la cuestión judía ya no es solo una cuestión religiosa, cultural o social, sino nacional: los judíos son un pueblo y deben tener un territorio propio para escapar del antisemitismo milenario que los persigue. Así, fundó la Organización Sionista Mundial en 1897, con ocasión del primer Congreso Sionista de Basilea, cuyos objetivos reflejaban las líneas programáticas adoptadas en ese mismo congreso, a saber, el “Programa de Basilea”. Este programa tenía como objetivo la creación de un Estado judío en Palestina reconocido legalmente a nivel internacional.

Hay que decir que Palestina no fue el único territorio considerado. Argentina, por ser rica y poco poblada, también había sido sugerida por Herzl como refugio seguro para el pueblo judío, además de Chipre o Sudáfrica. Tras haber propuesto al sultán Abdülhamid saldar las deudas del Imperio otomano a cambio de Palestina y haber sido rechazada la propuesta, Herzl se dirigió a Gran Bretaña, optando por la península del Sinaí (la costa de Al-Arish) o Uganda como posibles territorios para un futuro Estado judío, todo lo cual quedó en nada tras su muerte en 1904.

Escribimos anteriormente que el sionismo no es en absoluto un bloque monolítico o un proyecto para el que exista una identidad de puntos de vista por parte de todos sus exponentes.

Entre sus principales corrientes, mencionamos las siguientes:

– Sionismo territorialista (o neoterritorialista): sus partidarios, encabezados por el escritor y dramaturgo judío inglés Israel Zangwill (1864-1926), rechazaban la idea de un vínculo histórico entre los judíos y Palestina, así como entre el propio sionismo y Palestina y, a través de la Organización Territorial Judía, fundada por el propio Zangwill, se propusieron encontrar un territorio adecuado para asignarlo al pueblo judío. Entre las posibilidades de colonización figuraban Angola, Tripolitania, Texas, México y Australia.

– Sionismo espiritual: su principal exponente fue Asher Hirsch Ginzberg (1856-1927), conocido como Ahad Ha-Am (hebreo: uno del pueblo). Estaba convencido de que Palestina no era la solución ideal porque no podía acoger a toda la población judía mundial, y sobre todo (fue de los pocos en declararlo): ya estaba ocupada por otro pueblo semita, los árabes, por los que sentía respeto.

– El sionismo binacional, cuyos principales exponentes fueron Judah Leon Magnes (1877-1948) y el célebre Martin Buber (1878-1965). Buber, en particular, sostenía que sionismo y nacionalismo no tenían nada que ver, sino que el sionismo tenía que ser un “poder del espíritu” que irradiara de un centro espiritual situado en Jerusalén. Por lo tanto, la fundación de un Estado nacional con una base exclusivamente judía era impensable. En su lugar, judíos y árabes debían coexistir pacíficamente en un Estado binacional. Incluso después de la creación del Estado de Israel, Buber se opuso enérgicamente a las políticas adoptadas por los gobiernos de su nuevo país hacia la minoría árabe.

– El sionismo socialista, cuyo objetivo era liberar definitivamente al pueblo judío de su secular sometimiento no solo mediante la emigración masiva a Palestina, sino mediante la construcción de un Estado proletario y socialista. Dov Ber Borochov (1881-1917), principal representante de esta corriente, quería imponer desde arriba la asimilación económica y cultural, mediante una acción de corte marxista, de una parte de la población, considerada atrasada, por una población más “avanzada” que conservaría una posición dominante.

– El sionismo armado (revisionista), cuyo mayor teórico y defensor fue el judío ruso Vladimir Ze’ev Jabotinsky (1880-1940). Creó en 1920 la Legión Judía y en 1925 un partido de extrema derecha, la Unión Mundial de Sionistas Revisionistas (Zohar) de la que derivaron organizaciones terroristas como el Irgun Zevai Leumi (Organización Militar Nacional) y el Lehi (Lohamei Herut Israel), más conocido como la Banda Stern. La lucha armada (tanto contra Gran Bretaña, entonces la potencia bajo mandato, como contra la población árabe) se consideraba la única forma en que los judíos podían establecer un Estado que fuera, entre otras cosas, antisocialista y antimarxista. Esta forma de sionismo prevaleció sobre las demás e impregnó diversas estructuras del Estado de Israel, en particular la doctrina de partidos y movimientos políticos como el Likud, el partido de Benjamin Netanyahu.

Intentando hacer un primer balance respecto al sionismo, podemos afirmar que, al menos hasta 1918, no tuvo mucho arraigo entre los judíos del mundo. Las cifras de los flujos migratorios hacia Palestina entre 1880 y 1918 atestiguan la llegada de 65.000 – 70.000 judíos; entre 1919 y 1948, llegaron 483.000. Sin embargo, solo entre 1948 y 1951, 687.000 emigraron al recién fundado Estado judío. En total, hasta 2.200.000 personas llegaron a Israel entre 1948 y 1991, aunque, después de 1951, los flujos disminuyeron considerablemente, pero solo hasta finales de la década de 1980, el periodo de la gran inmigración procedente de la antigua Unión Soviética. En particular, las cifras muestran un hecho fundamental: solo tras el final de la Segunda Guerra Mundial y la Shoah, y por tanto la fundación del Estado de Israel, se produjo un impresionante aumento de los flujos migratorios.

Eretz Israel

La primera gran emigración de judíos europeos a Palestina tuvo lugar en 1881. Curiosamente, la idea de abandonar el propio país para ir a vivir a Palestina corresponde, para un judío, al concepto de retorno y, más aún, a una experiencia religiosa comparable a una peregrinación. Y, de hecho, en hebreo, “inmigración a Israel” y “peregrinación” son homónimos: el término “aliyah”, que significa “ascenso”, “subida”, se utiliza para definirlos. Los judíos que realizan esta inmigración y ascensión se denominan ‘olìm (de la misma raíz “על”, “‘al”), es decir, “los que ascienden”. Incluso el nombre de la aerolínea nacional israelí El Al (אל על), significa “hacia arriba” (y con un doble significado: “alto” es el cielo, pero “alto”, comparado con el resto del mundo, es también la Tierra de Israel, a la que los aviones de El Al llevan a los pasajeros).

El año en que comenzó coincide con una serie de pogromos contra los judíos rusos, que siguieron al asesinato del zar Alejandro Románov en San Petersburgo el 1 de marzo de 1881 por miembros de la organización revolucionaria Narodnaja Volja. Este acto, a pesar de que solo uno de los miembros de la organización era judío, desató la ira y la venganza contra todos los israelitas del Imperio ruso, obligando a huir a un millón de personas, la mayoría a Estados Unidos, pero también a otras regiones del mundo, incluida, en pequeña medida, Palestina.

Algunos de estos refugiados fundaron una organización llamada Bilu (de las iniciales de un versículo de Isaías: “Beth Yaakov, lekhù ve nelkhà”, que significa “Casa de Jacob, ¡venid, caminemos!”), cuyos miembros se llamaban biluìm y que representa el primer núcleo sustancial de ‘olìm. Pudieron establecerse gracias a la ayuda de ricos filántropos como el barón de Rothschild o de organizaciones sionistas como la rusa Hovevei Zion o la Jewish Colonisation Association.

La segunda “aliá”, en cambio, se produjo a partir de 1905, tras el fracaso de la primera Revolución rusa y la publicación de los Protocolos de los Salvadores de Sión (un panfleto que resultó ser una falsificación, publicado por la policía secreta zarista y atribuido a una supuesta organización judía y masónica para difundir la idea de un complot urdido por los judíos para apoderarse del mundo).
Esta segunda “aliá”, cuyos miembros tenían ideas más marcadamente socialistas que los de la primera, aumentó la presencia judía en Palestina, gracias también a la compra de grandes extensiones de tierras agrícolas, obtenidas con la ayuda de las organizaciones internacionales antes mencionadas, que en muchos casos pagaron generosos sobornos a los funcionarios otomanos y a los terratenientes locales, a quienes también se prohibió vender a extranjeros tierras que ya estaban habitadas o en uso desde hacía generaciones por los fellah, los campesinos árabes, que nunca habían tenido que reclamar legalmente su propiedad.

El autorGerardo Ferrara

Escritor, historiador y experto en historia, política y cultura de Oriente Medio.

Vaticano

El Papa alienta el Renacimiento Eucarístico

Los organizadores del Renacimiento Eucarístico y del Congreso Eucarístico Nacional se reunieron con el Santo Padre en el Vaticano y recibieron sus elogios, ánimos y bendiciones.

Jennifer Elizabeth Terranova·5 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los miembros del equipo que trabajan en la iniciativa trienal de los obispos para el Renacimiento Eucarístico fueron «calurosamente recibidos» por el Papa Francisco el 19 de junio y agradecieron haber tenido «un encuentro con él». “Fue un privilegio experimentar su amor y pasión por la Eucaristía», señaló Mons. Andrew Cozzens, presidente del grupo asesor de los obispos estadounidenses para el Congreso Eucarístico Nacional y el Renacimiento.

El segundo año del Renacimiento Eucarístico comenzó en la fiesta del Corpus Christi y está dedicado a promover la devoción eucarística a nivel parroquial, y el próximo año, en el verano de 2024, el Renacimiento se centrará en las peregrinaciones a nivel nacional al primer Congreso Eucarístico de América en 83 años.

Su Santidad bendijo la custodia que contendrá la hostia consagrada de diez pulgadas. «Es una custodia de cuatro pies de altura», presumió el obispo Cozzens. El evento tendrá lugar en julio de 2024 en el Lucas Oil Stadium que tiene capacidad para 75.000 personas y está situado en Indianápolis, y «queremos que todo el mundo vea la custodia», dijo el obispo Cozzens.

Experimentar la Eucaristía

El Papa Francisco comentó su tamaño y belleza y dijo: «Todos están llamados al sacrificio del cordero, pero no todos saben que están llamados, y es nuestro trabajo decírselo…»

El Renacimiento Eucarístico Nacional espera capacitar, inspirar y educar a los fieles y acercarlos a Jesús en la Eucaristía. En la reunión, el Papa Francisco habló de la necesidad de que la gente «experimente» la Eucaristía, que es «la respuesta de Dios al hambre más profunda del corazón humano, el hambre de una vida auténtica.» También expresó su tristeza porque muchos no creen en la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía, y dijo: «El Congreso Eucarístico Nacional marca un momento significativo en la vida de la Iglesia católica en los Estados Unidos.»

El Obispo Cozzens dijo que esperan que la gente entienda que «es el gran deseo de Jesús que la gente venga y le reciba en la Eucaristía y se una a Él y le adore en la Eucaristía» y calificó el próximo Congreso como un «momento generacional».

Vaticano

La Eucaristía centra el video del Papa del mes de julio

Rome Reports·4 de julio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El vídeo del Papa está dedicado, en este mes de julio de 2023 a la devoción a la Eucaristía. De ella, dice el Papa es «profundamente transformadora» y si alguien sale de Misa de la misma manera en la que entró in la iglesia, entonces «algo está mal.»

En este vídeo, además, el Papa pide que todos los católicos «pongan en el centro de su vida la Celebración Eucarística.»


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Cuando los hijos duelen

Como padres sufrimos cuando nuestros hijos se rompen, de hecho, nos rompemos con ellos. El dolor es señal o síntoma de algo que está en desorden y debe ordenarse. Si lo hacemos en familia es mejor. Que nuestros hijos sepan que cuentan con nosotros y que juntos saldremos adelante con la ayuda de Dios.

4 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Martha terminaba de levantar la cocina cuando sonó el teléfono. Al responder escuchó a su hija entre llantos diciendo: “Mamá, me estoy divorciando”. Sólo Dios y Martha sabían lo desgarrador de una noticia así. Una madre ama siempre, se goza con el bien de los hijos y sufre con su dolor. Tras el mareo del primer momento, María se sobrepuso para preguntar: “Hija mía, ¿cómo estás tú?, debemos platicar con calma, nos vemos cuanto antes”.

Después la oración constante de esta mamá atribulada, la súplica a Dios para que todo se restablezca en el orden que Él desea. Luego la culpa: “¿en qué fallé yo?, ¿por qué ella piensa en romper su promesa?” Cuestionamientos y tormenta mental que sólo puede controlarse invitando a Dios a la propia barca. ¡Ven Señor Jesús!

Hijos heridos

Los padres de familia deseamos siempre el éxito de nuestros hijos. Quisiéramos verlos crecer tomando las mejores decisiones, prosperando en todos sentidos, gozando de empleo y familia bien avenida, sin embargo, son muchos los hogares que sufren por falta de esto. 

Hijos que caen en diversas adicciones: alcohol, drogas, pornografía, juego…

Hijos que no encuentran sentido a sus vidas y viven apáticos, desanimados, deprimidos…

Hijos muy heridos que van causando heridas con violencia, prepotencia, delincuencia…

Hijos que sufren por enfermedades, injusticias, falta de empleo…

¿Cómo actúan los padres cristianos cuando los hijos duelen?

Oran, no juzgan, acompañan, buscan ayuda, crecen juntos y modelan lo que es el amor.

Cuentan que en una ocasión un oficial visitó el palacio de Golestán en Teherán y exclamando maravillas de lo que veía comentó: “¡Esta entrada de diamantes es colosal!” El guía de turistas narró entonces la historia: el arquitecto que había diseñado todo el complejo palaciego, había planeado colocar a la entrada algunos espejos valiosísimos que había visto en París. Los hizo traer desde ahí pagando una fortuna por ello. Cuando al fin llegaron los espejos corrió a ver el cargamento para decepcionarse enseguida al percatarse de que sus espejos añorados venían rotos. Se encontraba frustrado sintiendo que sus planes caían por tierra. Pidió entonces que llevaran a tirar esos espejos rotos. Empezaban los trabajadores la tarea cuando le escucharon gritar: “¡No!, ¡deténganse!”

Así lo hicieron y vieron entonces al arquitecto correr por un martillo, volvió y comenzó a romper aún más esos espejos, entonces tomaba las pequeñas piezas y las colocaba una junto a otra de modo que se diseñó esa entrada espectacular en la que se percibían diamantes en lugar de espejos rotos. Al terminar su hazaña y mirarla extasiado, expresó unas palabras inolvidables y profundas: “¡rotos, para ser más bellos!”.

Sufrir con los hijos

Como padres sufrimos cuando nuestros hijos se rompen, de hecho, nos rompemos con ellos. Pero si permitimos que el gran arquitecto tome nuestras piezas rotas, y libremente se las entregamos, Él hará maravillas. El momento de dolor profundo no es el final de la historia, de hecho es el desafío que Dios nos presenta para crecer en amor y santidad. Es un llamado a empezar de nuevo.

El dolor es señal o síntoma de algo que está en desorden y debe ordenarse. Si lo hacemos en familia es mejor. Que nuestros hijos sepan que cuentan con nosotros y que juntos saldremos adelante con la ayuda de Dios. 

Creemos en un Dios que es amor, comprensión y misericordia. Nuestro Dios es reconciliación y perdón. La Verdad creída, debe convertirse en realidad vivida.

Leer más
Mundo

La libertad religiosa ha empeorado en 47 países del mundo

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) dio a conocer el pasado 22 de junio su informe sobre libertad religiosa en el mundo. En este artículo repasamos algunos de los datos más relevantes de ACN y otras entidades.

Loreto Rios·4 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Según el informe sobre libertad religiosa emitido por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), que analiza el periodo que abarca desde enero de 2021 a diciembre de 2022, la libertad religiosa ha empeorado en 47 países del mundo, y solo ha mejorado en nueve.

Agravamiento a nivel global

La libertad religiosa es un derecho que se viola en 61 países (31,1 %), mientras que en 28 países hay persecución religiosa (14 %) y, en 33, discriminación (17 %). Por su parte, el extremismo islamista afecta a 21 países y 49 tienen un gobierno autoritario.

Otros datos relevantes son que en 40 países ha habido personas asesinadas o secuestradas por su fe, y en la mayoría de ellos, 36 países, los autores de estos crímenes rara vez o nunca son procesados por el sistema judicial. En 34 ha habido ataques o daños a lugares de culto o propiedades religiosas.

Durante el periodo estudiado, también se ha observado un aumento de la persecución contra los musulmanes, por parte de otros grupos musulmanes también, así como antisemitismo. No obstante, el cristianismo continúa siendo la religión más perseguida.

Sin embargo, se observa que tras la pandemia ha habido un récord de participación en las celebraciones religiosas populares y, en general, un aumento de las iniciativas de diálogo interreligioso.

En Asia, China e India se posicionan como dos de los países que más violan la libertad religiosa: “controlan el acceso al empleo, a la educación y a los servicios sanitarios, implantan sistemas de control masivo, imponen obstáculos económicos y electorales, y no imponen la ley y el orden cuando las comunidades religiosas sufren ataques de turbas locales o terroristas”, indica el informe. Por ejemplo, el Partido Comunista Chino utiliza “tecnologías de vigilancia de vanguardia, destacando los aproximadamente 540 millones de cámaras de circuito cerrado de televisión distribuidas por todo el país (muchas de ellas con capacidad de reconocimiento facial), cada vez más perfeccionadas”.

Aumento del terrorismo

Además, ha habido un aumento de la violencia islamista generalizado y una radicalización del Islam en Asia central, así como budismo violento en Myanmar (con el genocidio de los musulmanes rohinyá, por ejemplo, además de la destrucción por parte de budistas radicales de 132 iglesias y edificios religiosos desde el golpe de Estado de 2021).

En otros países, ataques continuados han provocado la emigración de las minorías, lo que puede llevar a la desaparición de estas a largo plazo. Es el caso de la población cristiana de Irak y Siria, por ejemplo, o Líbano, donde la demanda de pasaportes llegó a alcanzar las 8000 solicitudes diarias, lo que llevó a las autoridades libanesas a dejar de emitirlos.

En África se observa un aumento del extremismo violento, con Nigeria como uno de los países con más terrorismo del mundo.

Autocensura y estereotipos aceptados

El Observatorio de Intolerancia y Discriminación contra los Cristianos (OIDAC) en Europa señala que en 2021 registró unos 500 delitos de odio contra el cristianismo en 19 países europeos. También se observa que hay en Europa una especie de “discurso obligatorio” y una creciente autocensura entre los cristianos en cinco áreas: educación, trabajo, esfera pública, interacciones sociales y redes sociales. Además, se está normalizando el uso de estereotipos negativos sobre los cristianos en los medios de comunicación y grupos políticos. También ha habido arrestos injustificados por las ambiguas leyes de “delitos de odio”.

Este dato también lo señala ACN en su informe de 2023: “Algunos de los casos que las autoridades han considerado de odio plantean serias dudas sobre si está en riesgo la libertad de manifestar opiniones religiosas sobre cuestiones morales y culturales delicadas. El procesamiento de la diputada finlandesa Päivi Räsänen por citar públicamente la Biblia es un ejemplo perfecto de ello”. Según datos de OIDAC, no se respeta el derecho de libertad de reunión en ciudades de Alemania, España y el Reino Unido junto a los abortorios, criminalizando actividades pacíficas como la oración o hablar con alguien. También indica OIDAC que se está ejerciendo presión para retirar la objeción de conciencia, lo que violaría el derecho de los médicos a negarse a participar en cualquier intervención que vaya contra sus creencias.

A la cabeza de estos ataques contra el cristianismo se encuentran Francia y Alemania, seguidas de Italia, Polonia, Reino Unido y España.

Según los datos de OIDAC, el 76 % de los delitos de odio de 2021 incluyen vandalismo o daños a una propiedad, el 22 % robo de objetos sagrados, el 16 % la profanación de objetos o símbolos religiosos, el 10 % incendios provocados y 10 % amenazas e insultos.

Hispanoamérica

“En Iberoamérica (…) se está produciendo otra forma de violencia religiosa: la identificación de las religiones tradicionales como enemigas de las políticas favorables al aborto y otras políticas que afectan a las mujeres. Las manifestaciones son cada vez más violentas en México, Chile, Colombia, Argentina”, cita ACN en su informe. Por su parte, el Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina (OLIRE), señala que, en el último semestre de 2022, 34 personas en Nicaragua se vieron obligadas a abandonar el país a causa de su religión, hubo 26 arrestos por motivos religiosos, 21 secuestros y 14 lugares de culto cerrados.

ACN indica que, de entre los países hispanoamericanos, solo son positivas las perspectivas de libertad religiosa en Uruguay y Ecuador. Esto pone de manifiesto que la libertad religiosa en Hispanoamérica también ha empeorado.

Sínodo de la Sinodalidad 

El próximo Sínodo ha difundido un clima de dialogo y escucha entre todos los fieles. Que a este clima acompañe también un clima de docilidad por parte de todos al Espíritu Santo,

4 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Nos estamos preparando para la celebración del Sínodo entre el 4 al 29 de octubre y en octubre de 2024.

Será un Sínodo especial, ya que versará sobre el carácter sinodal de la Iglesia y ha sido preparado por una consulta a nivel de Iglesia universal.

Hay cuestiones a tratar de lo más variadas; algunas voces han pedido cambios en la moral sexual o revisar las normas sobre el celibato de los sacerdotes en la Iglesia latina.

Todo ello crea expectación en  muchos fieles, pero también perplejidad, temor, duda… Toda la dinámica de preparación del Sínodo responde a la convicción de que el Espíritu Santo distribuye sus dones entre todos los fieles y, por tanto, hay que escuchar y dialogar entre todos, con la confianza de que aún el más pequeño, tiene algo importante que decir.

En verdad, todos los fieles tienen parte en la comprensión y en la trasmisión de la verdad revelada. El “depósito sagrado”, contenido en la Tradición eclesial y en la Escritura,  fue confiado por los Apóstoles al conjunto de la Iglesia, a todos los fieles, sin excepción. Es “el depósito”, del cual habla repetidamente san Pablo a su fiel discípulo Timoteo: «Timoteo, ¡guarda el deposito! » (1Tm 6,20; cf 2Tm 1,14).

Dicho depósito, confiado a todos los fieles por los Apóstoles, debe preservarse, practicarse y proclamarse mediante la unión entre pastores y pueblo, con la ayuda de la Eucaristía y la oración en común. Parece que se quiere sea un Sínodo con participación de todos, incluso a la hora de las votaciones.

A este punto conviene tener presente, sin embargo, que el carisma de la interpretación auténtica de la Palabra de Dios, trasmitida por Tradición oral o escrita, ha sido confiado por el Señor Jesucristo sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, que lo ejercita en su nombre, como enseña el Concilio Vaticano II en la Constitución Dei Verbum n.10.

Ese Magisterio vivo no ha sido encomendado por el Señor ni a los teólogos, ni a los carismáticos, ni a los fieles en general sino sólo a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el Obispo en la sede romana.  

Pero ni el magisterio ni el pueblo están por encima de la Palabra de Dios, trasmitida por Tradición oral o escrita, sino a su escucha. Toda la Iglesia está siempre a la escucha de esa Palabra y toda la Iglesia recibe con docilidad la interpretación auténtica que el Magisterio de ella realiza.

Es así, de esta manera orgánica, como la totalidad de los fieles -pastores y fieles- no puede equivocarse en la fe (cf. LG, n.12).

El próximo Sínodo ha difundido un clima de dialogo y escucha entre todos los fieles. Que a este clima acompañe también un clima de docilidad por parte de todos al Espíritu Santo, que ha hablado en la Tradición oral y escrita y que el Magisterio interpreta con la autoridad recibida del mismo Señor.                  

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

Vaticano

Que el pensamiento de Santo Tomás llegue a todos

Una serie de actos jubilares celebrarán el legado humano, sacerdotal e intelectual de Santo Tomás de Aquino del que se cumplen 700 años de canonización.

Giovanni Tridente·4 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

«A la diócesis de ‘Aquino’, custodiando su memoria viva en esta bendita franja de tierra caracterizada por un patrimonio histórico, eclesial y civil único, le confío dos tareas principales: la construcción paciente y sinodal de la comunidad, y la apertura a ‘toda la verdad'». Son palabras del Papa Francisco en una carta enviada a los obispos de Latina (Mariano Crociata), Sora (Gerardo Antonazzo) y Frosinone (Ambrogio Spreafico) con motivo del VII Centenario de la canonización de santo Tomás de Aquino, una fecha que será celebrada solemnemente el próximo 18 de julio en la abadía de Fossanova, donde murió el santo, por el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos y enviado especial del Papa para el aniversario.

El centenario de la canonización del «doctor angélico» abre el camino a otras dos fechas importantes en los próximos años: el 750 aniversario de su muerte, en 2024, y el 800 aniversario de su nacimiento, en 2025. Una serie de actos jubilares que celebrarán el legado humano, sacerdotal e intelectual de Santo Tomás.

Generosa dedicación a la evangelización

«Conmemorar estas efemérides -explica el Papa Francisco en su carta dirigida a los obispos de los lugares de origen del Santo- significa, por una parte, reconocer la acción eficaz del Espíritu, que guía a la Iglesia en la Historia, y, por otra, la respuesta generosa del hombre, que experimenta cómo los talentos naturales de los que está dotado y que cultiva no sólo no son mortificados por la gracia, sino más bien vitalizados y perfeccionados.

No es casualidad que, como buen dominico, Santo Tomás «se dedicara generosamente a la evangelización, gastándose sin reservas en la oración, en el estudio serio y apasionado, en una impresionante producción teológica y cultural, y en la predicación», subraya además el Papa Francisco en la misiva.

Responder a los desafíos culturales de hoy

La invitación del Papa es a redescubrir a través de la obra de Santo Tomás, leída y estudiada en su contexto histórico y cultural específico, el tesoro que se puede extraer de ella «para responder a los desafíos culturales de hoy». Entre ellos, la apertura sinodal de la comunidad eclesial y el amor incondicional a la verdad, como ya había exhortado san Juan Pablo II en su Fides et ratio.

Entre su «formidable herencia» está sin duda la santidad, que no ha «renunciado al desafío de dejarse provocar y medir por la experiencia», buscando siempre discernir en todos los problemas de la época «las huellas y la dirección hacia el Reino que viene». 

Por último, el Papa Francisco exhorta a ponerse «¡en su escuela!», instando a las comunidades locales de los lugares vinculados al Santo a «encontrar los lenguajes y los instrumentos adecuados» para que su pensamiento pueda realmente «llegar a todos».

Reflexión y oración

Entre las iniciativas previstas, además de la Celebración Eucarística del 18 de julio, habrá un encuentro de reflexión a varias voces en la sede diocesana de Latina, el martes 11 de julio por la tarde, y un encuentro de oración el 14 de julio por la tarde en la abadía de Fossanova.

Vaticano

Finanzas vaticanas, ¿qué dicen los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro?

Entre finales de primavera y principios de verano, la Santa Sede publica los balances anuales de sus entidades económicas más importantes.

Andrea Gagliarducci·3 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Las cifras publicadas son importantes para comprender el estado de las finanzas vaticanas, que atravesaban un momento de crisis incluso antes de la pandemia que afectó a la economía del pequeño Estado. Entre finales de mayo y finales de junio se publicaron los balances del Instituto para las Obras de Religión y del Óbolo de San Pedro. Se trata de balances que pueden leerse conjuntamente, cruzando los datos, para tener una visión más completa de la situación.

Qué son el Óbolo di San Pedro y el Instituto para las Obras de Religión

Antes de entrar en detalles, sin embargo, es necesario dar algunas explicaciones. El Instituto para las Obras de Religión, o IOR, es una institución financiera de la Santa Sede. Se la describe erróneamente como el “banco del Vaticano”, pero en realidad no dispone de todos los servicios de un banco y, sobre todo, no tiene sucursales fuera del estado de la Ciudad del Vaticano. Su finalidad es custodiar los depósitos financieros de determinadas categorías específicas de personas -desde los empleados del Vaticano hasta las embajadas de la Santa Sede y las congregaciones religiosas- y garantizar la protección y el buen uso de estos depósitos.

El Óbolo de San Pedro, en cambio, tiene orígenes más antiguos, que se remontan incluso a los Hechos de los Apóstoles. Pero en realidad fueron los anglosajones, en el siglo VIII, quienes comenzaron a enviar permanentemente una contribución al Santo Padre, el Denarius Sancti Petri, que pronto se extendió a los países europeos. Pío IX bendijo esta práctica, que luego se extendió a varios países europeos, con la encíclica Saepe Venerabilis del 5 de agosto de 1871. Era una práctica necesaria, porque servía de apoyo a la Santa Sede, que había quedado sin bienes tras la toma de Roma en 1870. Aunque el uso del Óbolo se ha diversificado con el tiempo, el apoyo a la Santa Sede sigue siendo el principal objetivo de la recaudación.

El balance del IOR

Lo más interesante del balance del IOR tiene que ver con el dato TIER 1, es decir, el principal componente del capital de un banco. Según una lectura común, el IOR se empobreció a causa de ciertas operaciones financieras, entre las que destaca la inversión de la Secretaría de Estado en un edificio en Londres. En aquella ocasión, la Secretaría de Estado había solicitado un préstamo al IOR, que se lo había denegado. Era 2019, y el TIER 1 estaba al 82,40 %. Pero el último balance, el de 2022, habla de un TIER del 46,14 %. En 2021, estaba en el 38 %. Una cifra mejorada, sin duda. Pero sigue mostrando una reducción del capital a la mitad.

En comparación con 2021, hay más empleados (había 112), pero muchos menos clientes: en 2021, el IOR tenía 14.519 clientes. Dado que la selección de cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR ha finalizado hace tiempo, la primera impresión es que el IOR ya no es un lugar atractivo para sus primeros clientes, a saber, las instituciones religiosas.

En 2022, el IOR obtuvo 29,6 millones de beneficios netos. Un aumento significativo con respecto al año pasado, aunque la tendencia a la baja parece prolongarse desde 2012, cuando los beneficios alcanzaron los 86,6 millones. En 2013, los beneficios habían sido de 66,9 millones, en 2014 de 69,3 millones, y eran los años en los que todavía se estaban utilizando las reservas de ahorro. Luego, en 2015, el informe mostró un beneficio de solo 16,1 millones de euros. Todo se estabilizó entonces en un umbral de beneficios en torno a los 30 millones: 33 millones en 2016, 31,9 millones en 2017, una caída a 17,5 millones en 2018, una vuelta a los 38 millones en 2019 y 36,4 millones en 2020. En 2021, el primer año pospandémico, los beneficios fueron de solo 18,2 millones.

Los beneficios en 2022, sin embargo, deberían incluir también los 17,2 millones de euros embargados al expresidente del IOR Angelo Caloia y a Gabriele Liuzzo, que debían responder por malversación y autoblanqueo cometidos en relación con el proceso de desinversión de los ingentes activos inmobiliarios propiedad del Instituto y de sus filiales, SGIR y LE PALME. Las condenas de Caloia y Liuzzo son firmes a partir de julio de 2022, y, si se hubieran presupuestado sus indemnizaciones, aún estaríamos hablando de un beneficio real inferior a 20 millones de euros.

No es una situación muy próspera, la verdad. De estos beneficios, se distribuyeron 5,2 millones de euros: 3 millones para las obras religiosas del Papa, 2 millones para las actividades caritativas de la Comisión Cardenalicia, 200.000 euros para actividades caritativas coordinadas por el prelado del Instituto.
Los fondos para las obras de caridad fluctúan: el Fondo para las Santas Misas asciende a 1347 millones de euros en 2022, mientras que en 2021 era de 2219 millones de euros, registrando una drástica caída; el Fondo para las Obras Misionales, por su parte, pasa de 89 millones en 2021 a 278 en 2022.

Estas son las principales cifras de un balance que debe hacer frente a las crisis internacionales, pero que también paga la desinversión de antiguas inversiones. La justificación es que ahora el criterio “ético” es preponderante en las elecciones de la institución, y que solo invierte en fondos llamados “católicos”. Sin embargo, no se puede decir que las inversiones anteriores no fueran católicas o fueran excesivamente especulativas.

De hecho, para ser justos, ha habido un aumento de la inversión especulativa desde 2013, al inicio de lo que se ha caracterizado como la gestión del IOR bajo el Papa Francisco.

Óbolo de San Pedro

El Óbolo de San Pedro tampoco está en muy buenas condiciones, y esto se debe también a que la crisis internacional está impactando en las ofrendas que los fieles envían a Roma. Además, hay campañas mediáticas que sugieren que el dinero del Óbolo se ha utilizado para actividades especulativas, especialmente por parte de la Secretaría de Estado.

La verdad es que el Óbolo se creó precisamente para sostener la Curia, es decir, la misión del Papa, y que solo se destina secundariamente a la caridad directa del Papa.

Los detalles de este informe anual recientemente publicado son interesantes.

Algunos números de la divulgación anual, presentados solo con los números para 2022, pero sin posibilidad de comparación con los de 2021: el fondo Óbolo desembolsó 93,8 millones de euros en 2022. De ellos, 43,5 millones procedían de las ofrendas recibidas en 2022, mientras que los otros 50,3 millones procedían de la gestión inmobiliaria. En la práctica, se hizo caja vendiendo algunos inmuebles propiedad del Óbolo.

Los ingresos del Óbolo en 2022 fueron de 107 millones de euros, y solo 43,5 millones procedían de donaciones, que procedían de la colecta del día de San Pedro y San Pablo, pero también de donaciones directas y herencias. Como se ha dicho, 77,6 millones se destinaron a apoyar las actividades de la Santa Sede (70 dicasterios, organismos y organizaciones), y no es de extrañar, porque este fue el destino inicial de la colecta, que tiene orígenes muy antiguos y se revitalizó en el siglo XIX, tras la caída de los Estados Pontificios, precisamente para apoyar al Santo Padre. Los 16,2 millones restantes, en cambio, se destinaron a proyectos de ayuda directa a los más necesitados.

La cifra más interesante, sin embargo, se obtiene observando los datos de 2021. La divulgación anual de 2021 afirmaba que el Óbolo contribuyó con 55 millones a los 237,7 millones de gastos de los dicasterios vaticanos. En 2022, sin embargo, el Óbolo contribuyó con el 20% de los gastos de los dicasterios, enviando 77,6 millones. Los gastos de los dicasterios, por tanto, ascienden a 383,9 millones, casi 150 millones más que el año pasado.

Un cuadro más completo

Para tener una imagen más completa de la situación económica del Vaticano, habrá que esperar al balance de la Administración de la Sede Apostólica (APSA), el llamado “banco central” vaticano que ahora gestiona todos los fondos, y luego al de la Curia, el llamado “presupuesto de misiones”. Habrá que ver, en particular, cómo se ha ahorrado o recortado, y si ha habido nuevas consultorías que han aumentado los costes.

También hay mucha expectación por conocer el presupuesto de las gobernaciones, que no se publica desde hace tiempo. El presupuesto también incluye los ingresos de los Museos Vaticanos. Estos se han visto muy afectados por el cierre debido a la pandemia, pero siguen siendo la mayor fuente directa de ingresos de la Santa Sede.

Ciertamente, la situación financiera no es florida, pero es difícil, en este baile de números, entender cuánto se debe a los errores de la gestión anterior, que también fue objeto de algunas demandas en el Vaticano. Sobre todo porque la gestión anterior, números en mano, generó más beneficios.

Se necesitará tiempo para tener una definición precisa del estado financiero de la Santa Sede, en definitiva.

Y después, habrá que hacer reformas, empezando por la del Fondo de Pensiones, que servirá para garantizar las pensiones también a la próxima generación.

El autorAndrea Gagliarducci

Evangelización

Félix Varela y los irlandeses

El padre Félix Varela (1788-1853) respondió durante su sacerdocio a la llamada de servir a los inmigrantes. Atendió especialmente a miles de inmigrantes irlandeses que escapaban de la pobreza, el hambre y la muerte en su tierra natal.

Christopher Heanue·3 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Al escribir como neoyorquino, los inmigrantes han desempeñado un papel fundamental en la vida de Nueva York y de Estados Unidos en general desde la fundación del «país de la libertad». Aunque las nacionalidades y las lenguas de los inmigrantes cambian con el tiempo, los retos de navegar por la vida en un nuevo país y una nueva cultura siguen siendo notablemente similares. La Iglesia católica siempre se ha esforzado por ayudar a los recién llegados a afrontar estos retos, tanto material como espiritualmente.

El padre Félix Varela (1788-1853) respondió durante su sacerdocio a la llamada de servir a los inmigrantes irlandeses, italianos y alemanes recién llegados a Nueva York. En la región de la ciudad llamada entonces «los Cinco Puntos», atendió especialmente a miles de inmigrantes irlandeses que escapaban de la pobreza, el hambre y la muerte en su tierra natal.

Nacido en La Habana (Cuba), fue ordenado sacerdote a los veintitrés años. Fue muy apreciado por su brillante mente filosófica, sus intereses culturales y su papel en la esfera política de Cuba y España. En 1823, el padre Varela representó a Cuba en las Cortes españolas. Firmó un documento crítico con el rey español Fernando VII. El monarca declaró enemigos del Estado a los sesenta y seis firmantes del documento. Como consecuencia, el padre Varela huyó de España en un viaje que le llevaría a Estados Unidos. Él y sus dos compañeros llegaron al puerto de Nueva York a bordo del Draper el 15 de diciembre de 1823.

Llegada a Estados Unidos

En aquella época, sólo había dos parroquias en Nueva York: St. Peter’s, en Barclay Street, y la Catedral de San Patricio (ahora Old St. Patrick’s Cathedral). El padre John Power, vicario general de la diócesis, pidió al padre Varela que le ayudara a organizar una nueva comunidad de inmigrantes. Dos años más tarde, el Padre Varela recaudó 19.000 dólares para comprar la propiedad de la Iglesia de Cristo. Para 1833, ese edificio se estaba volviendo inseguro para su uso. Esto llevó al padre Varela a comprar terrenos en la calle James para construir una nueva iglesia dedicada a Santiago. Algunos feligreses se quejaron de que James Street estaba demasiado lejos de su antigua Christ Church. En respuesta, el padre Varela compró una antigua iglesia presbiteriana en Chambers Street. La iglesia pasó a llamarse iglesia de la Transfiguración.

Finalmente, el obispo Dubois nombró al padre Varela vicario general junto al padre John Power, que desempeñarían juntos esta importante función. Como se señala en Felix Varela: Torch Bearer from Cuba, de Joseph y Helen McCadden, «los dos jóvenes sacerdotes tenían mucho en común. Ambos estaban completamente entregados a su vocación. Ambos eran eruditos, bien formados en teología. Cada uno había huido de su amada patria, víctima de la tiranía política: Power era un alumno pionero de Maynooth, el primer seminario católico de la Irlanda moderna, tolerado por los británicos para mantener al clero papista local alejado de la contaminación revolucionaria de las universidades continentales».

La entrega al pueblo

Las tareas, los logros académicos y los escritos del padre Varela significaban poco para él en comparación con sus deberes pastorales. Estaba completamente entregado a su labor sacerdotal. Trabajaba bajo el lema: salus animarum suprema lex, ‘la salvación de las almas es la ley suprema’.

El padre Varela fue un verdadero pastor para todos aquellos a quienes sirvió, especialmente para los miles de inmigrantes irlandeses que encontraron en su iglesia un lugar de refugio. Los defendió de los «nativistas», que se oponían a los inmigrantes y los maltrataban.  Hablando de su apoyo a los refugiados irlandeses, dijo una vez: «Trabajo duro para ayudar a las familias irlandesas a construir escuelas para sus hijos, y atiendo a los enfermos de cólera, y defiendo a los chicos y chicas irlandeses americanos de los insultos de las turbas que les odian sólo porque sus padres son inmigrantes.»

Cambios en la educación

El padre Varela luchó por mejorar la escolarización de los hijos de inmigrantes. Para complementar las instrucciones de la escuela dominical, colaboró con la revista “Children’s Catholic». En el verano de 1838, esta publicación «llamó la atención sobre las calumnias contra los católicos, y contra los católicos irlandeses en particular, en los textos y libros de la biblioteca suministrados por la Sociedad de Escuelas Públicas de Nueva York». Esta revelación llevó a los administradores de las escuelas católicas, a principios de 1840, a exigir ayuda pública para sus propias instituciones, y condujo a la famosa Crisis Escolar de 1840-42 y, finalmente, a la fundación del sistema de escuelas públicas laicas, de la ciudad de Nueva York».

Diversas biografías recogen historias de la generosidad desinteresada del padre Varela. Daba a los necesitados cualquier objeto de valor que tuviera: su reloj, cucharas de plata, la vajilla de su mesa, sábanas y mantas, ¡incluso sus propias prendas!

El legado de Félix Varela

En 2023, la zona más afectada por los cuidados del padre Varela ya no está ocupada por los irlandeses, sino por miles de inmigrantes de China y Asia en el bajo Manhattan. De hecho, la parroquia que fundó ofrece misa en mandarín y cantonés.

Con la reciente afluencia de inmigrantes a nuestro país y estado, el ejemplo del padre Varela es uno que necesitamos imitar ahora más que nunca. Nuestros hermanos y hermanas recién llegados necesitan un defensor, como lo necesitaron en el pasado los inmigrantes irlandeses, alemanes e italianos.

Félix Varela creía, como escribe Juan Navia en “Un apóstol para los inmigrantes”, que «como seres humanos creados a imagen de Dios, tenemos capacidad para razonar y tomar decisiones vitales acordes con nuestra dignidad humana y que nos conduzcan a la felicidad en este mundo y a la salvación en el otro». Necesitan personas bien formadas y versadas que puedan rebatir los argumentos nativistas contemporáneos.

Las personas vulnerables de nuestra sociedad necesitan un padre Varela moderno que les ayude a mejorar sus vidas, como hizo su movimiento antialcohólico. Que inspire los corazones de muchos a ser generosos con su tiempo, talento y tesoro, a prestar atención al mensaje del Evangelio y a ver a Cristo en el prójimo.

Placa conmemorativa de la vida de Félix Varela
El autorChristopher Heanue

Vaticano

El Papa: «Todos somos profetas», «no nos cansemos de rezar por la paz»

En el Ángelus del primer domingo de julio, el Papa Francisco ha pedido que “no nos cansemos de rezar por la paz, de modo especial por el pueblo ucraniano, tan probado”. También ha manifestado que “todos somos profetas, testigos de Jesús”. “Que nos acojamos unos a otros como portadores de un mensaje de Dios, cada uno según su estado y su vocación”.

Francisco Otamendi·2 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre ha suspendido en julio las audiencias y actividades oficiales, pero no el tradicional Ángelus dominical. 

Esta mañana de domingo, el Papa ha pedido constancia en la oración por la paz, “incluso en este periodo estival”, y por el pueblo de Ucrania, “que está sufriendo mucho”, y “no descuidemos las demás guerras, desafortunadamente a menudo olvidadas y los numerosos conflictos y desencuentros que llenan de sangre muchos lugares de la Tierra; hay tantas guerras hoy…”.

Como es sabido, el cardenal Matteo Zuppi ha viajado esta semana a  Moscú, enviado por el Papa, y ha mantenido entre otras actividades un “fructífero encuentro”, según el Vaticano, con el patriarca ortodoxo Kirill, a quien “transmitió los saludos del Santo Padre y con quien habló también de iniciativas humanitarias” en la guerra en Ucrania, con el fin de abrir “caminos de paz”. El Patriarca Kirill ha señalado: “Agradecemos que Su Santidad le haya enviado a Moscú”.

Hoy, tras saludar a romanos y peregrinos de tantos lugares de Italia y de diversos países presentes en la Plaza de San Pedro, el Papa ha alentado en el Ángelus: “Interesémonos por lo que sucede, ayudemos a quien sufre y recemos, porque la oración es la fuerza mansa que protege y sostiene el mundo”.

“Todos somos profetas”

“En el Evangelio de hoy Jesús dice: ‘El que recibe a un profeta porque es profeta, tendrá recompensa de profeta’ (Mt 10,41)”. Así ha comenzado hoy el Papa la alocución previa al rezo de la oración mariana del Ángelus, y a la Bendición.

“Tres veces la palabra profeta. ¿Pero quién es el profeta?”, se ha preguntado el Pontífice. “Hay quien lo imagina como una especie de mago que predice el futuro; esta es una idea supersticiosa y el cristiano no cree en las supersticiones, como la magia, las cartas, los horóscopos o cosas similares”. Y coloquialmente, entre paréntesis, ha añadido: “Muchos cristianos van a hacerse leer las manos…, ¡por favor!”.

“Otros pintan al profeta sólo como un personaje del pasado, que existió antes de Cristo para preanunciar su llegada”, ha proseguido. “Y Jesús mismo hoy habla de la necesidad de acoger a los profetas; por lo tanto, existen todavía, pero, ¿quiénes son? Profeta, hermanos y hermanas, es cada uno de nosotros: de hecho, con el Bautismo todos recibimos el don y la misión de la profecía (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1268)”.

“En otras palabras, profeta es aquél que muestra a los demás a Jesús, que da testimonio de Él, que nos ayuda a vivir el hoy y a construir el mañana según sus planes”. Por lo tanto, todos somos profetas, testigos de Jesús ‘para que la virtud del Evangelio brille en la vida diaria, familiar y social’ (Lumen Gentium, 35). 

Acogerse como portadores de un mensaje de Dios

“El Señor en el Evangelio pide acoger a los profetas; por lo tanto, es importante que nos acojamos unos a otros como tales, como portadores de un mensaje de Dios, cada uno según su estado y su vocación y hacerlo allí donde vivimos: en la familia, en la parroquia, en las comunidades religiosas, en los demás ámbitos de la Iglesia y de la sociedad”, ha rogado el Santo Padre.

“El Espíritu ha distribuido dones de profecía en el Santo Pueblo de Dios: he aquí por qué está bien escuchar a todos”, ha proseguido. “Por ejemplo, cuando hay que tomar una decisión importante, viene bien sobre todo rezar, invocar al Espíritu, pero después escuchar y dialogar, en la confianza de que cada uno, incluso el más pequeño, tiene algo importante que decir, un don profético que compartir”. 

“Que María, Reina de los Profetas, nos ayude a ver y a acoger el bien que el Espíritu ha sembrado en los demás”, ha concluido el Papa.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Alfonso Tapia: «Todo bautizado está llamado a ser misionero»

El sacerdote Alfonso Tapia cambió su Burgos natal por las misiones en Perú, donde lleva viviendo más de 20 años. En esta entrevista con Omnes, nos cuenta las claves principales de su experiencia allí.

Maria José Atienza·2 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Alfonso Tapia lleva 23 años siendo misionero en Perú, donde se ordenó en el año 2001. Reside en una parroquia del vicariato apostólico de San Ramón, una zona de selva, muy pobre y con comunicaciones muy complicadas: de la sede del vicariato hasta su parroquia hay 277 km que tarda en recorrer casi ocho horas.

En esta entrevista, nos habla con su acento peruano de su vocación, su tarea en Perú y la misión evangelizadora de la Iglesia.

¿Cómo nace su vocación misionera?

A los 26 años, cuando era profesor de matemáticas, participé con una ONG en una experiencia misionera de dos meses en Perú. Aquello me abrió un poquito el mundo, me di cuenta de que la Iglesia es muy grande, muy rica, y que hay realidades muy distintas a la que yo vivía en España. Me llamó la atención especialmente el sacerdote que estaba allí, un jesuita español. Volví al año siguiente y, desde el primer momento, mi intención era poder pedir una excedencia en el trabajo para compartir con este sacerdote por lo menos tres años.

Las cosas fueron de otra forma: el sacerdote murió en las fiestas del pueblo, reclamando justicia para la gente. Aquello me movió interiormente, generándome un deseo de querer morir igual, con las botas puestas. Empecé a mover un poquito los hilos y en menos de dos semanas tenía todo listo para poder ir un año entero al Perú. Y ahí, bajo la sombra de este testimonio de este sacerdote, frente a la necesidad de la gente y, sobre todo, en el momento de la oración, descubrí que el Señor también me decía a mí: “¿A quién enviaré, quién irá por mí?”.

Quise quedarme allí en Perú para estudiar, porque había visto sacerdotes españoles misioneros muy buenos, pero que prácticamente eran islas dentro del presbiterio. Dejé el trabajo y estudié tres años en San Dámaso. Luego, por fin conseguí que me aceptasen no en Arequipa, que era la diócesis primera en la que yo estaba, sino en Lima, y allí conocí a un seminarista de la selva. Terminé los estudios en Lima, pero me ordené en el vicariato apostólico de San Ramón, donde estoy ahora desde diciembre del año 2000.

¿Cuál es su tarea en San Ramón? ¿Qué historia o historias le han llegado más?

Desde que yo llegué a San Ramón, siempre dije que la cama es muy grande y la manta es muy chiquita. ¿Eso qué quiere decir? Pues que los que estamos tenemos que hacer muchas cosas. Básicamente, así lo más gordo es que soy el ecónomo del vicariato y el vicario general, que está digamos apoyando al obispo. Además de eso no estoy en la sede de San Ramón, sino a siete horas más adentro, en una parroquia, en un territorio histórico misionero, el Gran Pajonal, que es una zona de comunidades nativas ashaninkas. Ahí tenemos un colegio con residencia, con muchachos de comunidades nativas. Va de primero a quinto de secundaria, lo que sería en España la ESO y un año más.

Están desde el domingo por la tarde hasta el viernes. El viernes, después de comer, regresan a sus comunidades andando. Normalmente caminan entre dos y nueve horas. Algunos son de sitios más lejanos: vienen sus padres con moto o, si no, se quedan ahí. Intentamos ayudar a estos muchachos a nivelar sus estudios y preparamos a los que quieren estudios superiores. Lo curioso es que la mayoría de los que perseveran quieren ir a la universidad. Tenemos en el vicariato profesores bilingües, con siete lenguas distintas. Ayudamos a los muchachos en todo este proceso de mejorar sus estudios, sus posibilidades de futuro, pero sin renunciar a ser ashaninkas, por eso el colegio es bilingüe y entre ellos hablan su idioma. Normalmente vienen con el nivel de español bastante bajo, y la mayoría tampoco tiene conocimientos religiosos. Así que, al ritmo que ellos quieren, vamos evangelizándolos. Algunos son evangélicos, otros no son nada. Algunos piden el bautismo, otros no. Así que, respetando el ritmo de ellos y de sus papás, también intentamos darles a conocer la persona de Jesús, el reino de los cielos, y por lo general lo aceptan bastante bien.

La tarea misionera ¿cree que ha cambiado o no desde los primeros siglos de la Iglesia?

La misión de la Iglesia en cuanto al envío y la misión es siempre la misma: el enviado del Padre, que es Jesucristo, envía la Iglesia a todo el mundo. Por eso toda la iglesia es misionera, pero por supuesto el que nos envía es precisamente aquel que se encarnó. Lógicamente, la Iglesia se sigue “reencarnando” en cada realidad, en cada situación, en cada momento histórico. Por supuesto es completamente distinto de unos lugares a otros, estamos constantemente reencarnándonos como cuerpo místico de Cristo.

El Papa nos anima a vivir con espíritu misionero. Para quienes la misión sigue siendo algo lejano ¿cómo vivir la misión en cada lugar? Y al mismo tiempo ¿cómo fomentar y ayudar a quienes se desplazan a lugares de misión y a aquellas comunidades?

Creo que más o menos todos lo sabemos: por un lado dar a conocer la misión de la Iglesia. Sabemos bien que, en un mundo secularizado como el nuestro, de las pocas cosas, junto con Cáritas, que mantienen un cierto afecto de la gente hacia la Iglesia es precisamente la labor de los misioneros. Por eso creo que es importante darla a conocer con sencillez y sin triunfalismos, para que la gente sepa lo que la Iglesia hace en todos esos lugares y que no solo somos los padrecitos que llevamos chancletas, sino que yo he nacido de la iglesia de España y somos todos la misma Iglesia.

Nosotros estamos allí porque desde aquí nos han enviado, desde aquí nos ayudan, nos apoyan… Es importante que se conozca un poquito todo eso. Hay que vivir la comunión de los santos en la oración de cada día los unos por los otros. Yo también invito, porque los últimos años creo que está creciendo mucho esto, a que los que se sientan llamados y tengan la oportunidad de hacer una experiencia misionera de por lo menos un mes (menos ya no merece la pena), o tres meses, seis, un año, dos… vean las opciones, se preparen, por supuesto, y no le nieguen al Espíritu Santo esa oportunidad para ellos y para la iglesia.

La Iglesia es misionera por fundación, es la enviada del Enviado, y la misión precisamente es ser enviado. Todo bautizado está llamado a ser misionero. Y la experiencia nos dice que es más difícil hacerlo en casa que al otro lado del charco, en otro continente. Empezamos a ser misioneros por lo que tenemos cerca: la familia, los padres y los hermanos, los amigos, los compañeros de trabajo, los del barrio… Hay que ser misioneros en el deporte, en el mundo de la cultura, de las diversiones… Eso es mucho más complicado que hacerlo entre nativos. De nosotros depende, como dice el Papa, esa creatividad de ver cómo hacemos a Dios presente en este mundo.

Estados Unidos

Obispos de EUA conmemoran el Día Mundial del Refugiado

Desde el 2001 se conmemora cada 20 de junio el día Mundial del Refugiado. El tema escogido para la conmemoración del 2023 es: "La esperanza lejos del hogar. Por un mundo inclusivo con las personas refugiadas".

Gonzalo Meza·2 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Desde el 2001 se conmemora cada 20 de junio el día Mundial del Refugiado. Fue creado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados en 1951 para recordar a las personas que han tenido que dejar su patria debido a guerras, violencia o hambre.

El tema escogido para la conmemoración del 2023 es: «La esperanza lejos del hogar. Por un mundo inclusivo con las personas refugiadas». Tiene como objetivo fomentar su inclusión en las comunidades de acogida. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), hasta el 2022 había más de 100 millones de personas desplazadas globalmente, un número récord propiciado por la guerra en Ucrania y otros conflictos en el mundo. La cifra incluye refugiados, desplazados forzados y solicitantes de asilo, entre otros.

Estados Unidos y los refugiados

El programa de reasentamiento para refugiados en los EUA es el mayor del mundo. Desde 1975 los EUA han acogido a más de 3 millones de refugiados. La Iglesia en los Estados Unidos ha tenido un papel importante en la asistencia a refugiados. Por ello, con motivo de esta conmemoración, Mons. Mark J. Seitz, Obispo de El Paso (Texas) y presidente del Comité de Migración de la Conferencia Episcopal de los EUA (USCCB) subrayó el compromiso de la Iglesia con ese sector de la población: «Durante siglos, los católicos estadounidenses han coordinado iniciativas para dar la bienvenida a los refugiados en nuestras comunidades, ofreciendo caridad cristiana y hospitalidad a los recién llegados».

En ese sentido, Mons. Seitz dijo que la iglesia en el país celebra las innumerables contribuciones hechas por generaciones de personas desplazadas en esta nación. No obstante, en estos tiempos, precisó que los refugiados, los solicitantes de asilo, los apátridas y otros grupos se enfrentan a una creciente hostilidad en varias regiones del mundo. Ante esta realidad el Obispo Seitz refrendó el apoyo de la iglesia a este sector de la población.

Organizaciones que ayudan

La Oficina de Servicios de Migración y Refugiados de la USCCB es una de las nueve Organizaciones No Gubernamentales en los EUA que ayuda al reasentamiento de refugiados. Las Caridades Católicas, en coordinación con las agencias gubernamentales, proporcionan vivienda, alimentos y ayuda a los recién llegados al país.

Por su parte la institución hermana «Catholic Relief Services», fundada en 1943 por los obispos norteamericanos, provee asistencia a este sector y otros sectores desfavorecidos de la población, pero a nivel internacional.

Libros

 “En torno a América. Conquista y evangelización”

El libro del sacerdote e historiador, Mariano Fazio aborda la conquista y evangelización de América por parte, sobre todo, de la corona española.

Hernan Sergio Mora·2 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

En 1492 Cristobal Colón llegó con tres carabelas al continente americano y produciendo uno de los eventos más importantes de la historia: el encuentro entre las culturas autóctonas y la europea.

Dos visiones diversas del mundo sobre las que se ha hablado, escrito mucho y que fueron objeto de debate en un desayuno de trabajo con diplomáticos y periodistas en la  presentación de un libro que se realizó el 28 de junio de 2023 en el edificio vaticano San Calixto, en la sede de la Fundación Promoción Social.

 “En torno a América. Conquista y evangelización” es el título del libro publicado este año, que ofrece una visión que “no coincide ni con la leyenda negra ni con la leyenda dorada» como explica su autor, el profesor de la Universidad de la Santa Cruz en Roma, Mons. Mariano Fazio, en el evento organizado por Mediatrends América.

En el volumen de poco más de 200 páginas el profesor de Historia y Filosofía cita gran cantidad de documentos, en los que se narra “una historia llena de virtudes y de bajezas, pues tal es la condición humana”, añadió. Profundizó también dos aspectos: “la conquista armada y sus fines (el oro, la honra, la fe) de un lado y la evangelización y las corrientes doctrinales y pastorales que desencadenó el anuncio evangélico, del otro”.

Cuando se aborda el tema, asegura el autor, se suele idealizar dos extremos, que van desde la visión del capellán de Hernán Cortez, López de Gomara, “para quien todo fue perfecto”, hasta las crónicas de Bartolomé de las Casas según las cuales América antes de Colón “era un paraíso”.

Al pretender esas visiones absolutas, se evitan ver fenómenos como el canibalismo y los sacrificios humanos, pero también los ‘Requerimientos’ que obligaban a los indios a escuchar la predicación, o la inquisición con sus sedes en Lima, Cartagena y México.

“No es una buena escuela histórica el exclusivismo sea de raza, economía, religión u otros, porque hay móviles distintos”, aseguró Mons. Fazio.

Al explicar el período histórico, el autor recordó que “en el Renacimiento todos quieren poner sus nombres, a diferencia de lo que sucedía en la Edad Media”, marcando así sus acciones con un fuerte deseo de protagonismo. A pesar de ello los documentos citados en el libro indican como algo innegable, que la “política oficial de la corona de Castilla fue la evangelización”, si bien esto no impedía que en los nuevos territorios se buscaran oro y tesoros. Sin olvidar una dificultad existente: “que hoy no entendemos: la unión entre el trono y el altar”.

 «Hubieron errores evidentes, pero no se quiso imponer la mentalidad española sino que se quiso inculturar, como demuestra el mestizaje» explicó. Recordó también la labor de los franciscanos, agustinos, mercedarios y después de los jesuitas, que intentaron aprender los idiomas y entender la mentalidad de los autóctonos, con muchos resultados exitosos como en Paraguay un país bilingüe, en el que se quiso preservar el guaraní.

El historiador subrayó que no hubo etnocidio, o sea la voluntad de querer destruir culturas y que es ley de la historia -aunque algunos ingenuos quieren ignorarlo- que todas las culturas cambian a través del tiempo. Que no existe un purismo precolombino, e ilustró indicando un hecho reciente: la final de Mundial de su país, Argentina, con Francia, en la que gran cantidad de jugadores “tan franceses como De Gaulle” -dijo- eran de origen africano.

En torno a América. Conquista y evangelización

Autor: Mariano Fazio
Editorial: El Buey Mudo
Páginas: 218
Madrid: 2023

Entre los puntos muy positivos recordó una figura del siglo XVI, Francisco de Victoria, en Salamanca y sus consideraciones sobre la no procedencia de la ‘donación’ pontificia como motivación para conquistar América. También citó el Tratado de Tordesillas, el primero bilateral internacional sin intervención de un Pontífice. 

El autor recordó la labor de Fray Antón Montesinos, el primero que denunció públicamente los maltratamientos a la población indígena, que puso en marcha a una acción duradera para evitarlos, y que influenciaron a Fray Bartolomé de las Casas.

El desayuno de trabajo concluyó con preguntas, respuestas en las que se abordó el tema de las capitulaciones, del contrato que cada conquistador firmaba con la Corona, del quinto real, de las guerras civiles entre Pizaro y Almagro, de las culturas existentes que vieron negativamente la llegada de los europeos, hasta la implantación de los virreinatos. Uno de los embajadores planteó también qué hubiera pasado si no hubieran llegado los españoles.

El autorHernan Sergio Mora

Vaticano

Mons. Víctor Manuel Fernández es el nuevo Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El hasta ahora Arzobispo de La Plata (Argentina) sucede en el cargo al cardenal jesuita Luis Ladaria Ferrer. Fernández tomará posesión de su cargo a mediados de septiembre de 2023.

Maria José Atienza·1 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Santa Sede ha hecho público a mediodía del sábado 1 de julio el nombramiento de Mons. Víctor Manuel Fernández como sucesor del cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, S.I., como Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional.

Ladaria había concluido el tiempo de mandato establecido al frente de este Dicasterio. El Papa ha agradecido al español su trabajo al frente de este Dicasterio, para el que fue nombrado en julio de 2017.

Por su parte, Mons. Víctor Manuel Fernández tomará posesión de su cargo en el próximo mes de septiembre. Entre otras cosas, el Arzobispo de La Plata ha sido rector de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Decano de la Facultad de Teología de Buenos Aires, presidente de la Sociedad Argentina de Teología y, en la actualidad, presidía la Comisión de Fe y Cultura del Episcopado argentino. En su labor sacerdotal, fue párroco de «Santa Teresita».

El Papa Francisco ha dirigido una carta al nuevo prefecto, al que conoce bien desde hace décadas, en la que pide al nuevo prefecto dedicar su empeño personal «a guardar la fe», y señala que «para no limitar el significado de esta tarea, hay que agregar que se trata de ‘aumentar la inteligencia y la transmisión de la fe al servicio de la evangelización, de modo que su luz sea criterio para comprender el significado de la existencia, sobre todo frente a las preguntas que plantean el progreso de las ciencias y el desarrollo de la sociedad».

El Papa además le ha pedido no contentarse con una «teología de escritorio» y ha subrayado la necesidad de «un pensamiento que sepa presentar de modo convincente un Dios que ama, que perdona, que salva, que libera, que promueve a las personas y las convoca al servicio fraterno».

Biografía de Mons. Víctor Manuel Fernández

El hasta ahora Arzobispo de La Plata ació el 18 de julio de 1962 en Alcira Gigena, Provincia de Córdoba (Argentina). Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1986 para la diócesis de Villa de la Concepción del Río Cuarto (Argentina).

Obtuvo la Licenciatura en Teología con especialización bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y posteriormente el Doctorado en Teología en la Facultad de Teología de Buenos Aires.

De 1993 a 2000 fue párroco de Santa Teresita en Río Cuarto (Córdoba). Fue fundador y director del Instituto de Formación Laical y del Centro de Formación Docente Jesús Buen Pastor de la misma ciudad. En su diócesis también ha sido Formador de Seminarios, Director de Ecumenismo y Director de Catequesis.

En 2007 participó en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Aparecida) como sacerdote representante de Argentina y, posteriormente, como miembro del grupo redactor del documento final.

Sin mascarillas

La obligatoriedad de las mascarillas en centros sanitarios y farmacias llega a su fin, pero hay otras máscaras que usamos para relacionarnos con los demás.

1 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los hospitales, centros sanitarios, residencias de mayores y farmacias visibilizará el final de la pesadilla pandémica, pero aún nos quedan muchas máscaras por quitar.

Y es que cada persona tiene su máscara, una careta que la separa de los demás y que impide que se sepa quién es en realidad. Enseñamos una parte de nosotros mismos, y ocultamos otra, la que nos parece que no nos conviene revelar. La propia palabra “persona” deriva del término que designaba, en el mundo clásico, las máscaras con las que los actores cubrían sus rostros. Un mismo actor podía interpretar distintos papeles, por lo que la palabra pasó a designar a cada uno de los «personajes» del gran teatro del mundo, a cada ser humano.

Las máscaras, como las mascarillas en estos tres años, nos protegen de un mundo hostil. Son una barrera frente a las agresiones externas, pero a la vez dificultan la comunicación, el entendimiento, la comunión. ¿A quién no le ha pasado que, después de conocer a una persona durante la pandemia, le ha resultado difícil reconocerla luego cuando la vio sin mascarilla? Cuando solo podíamos ver la frente y los ojos de nuestro interlocutor, nos imaginábamos el resto de la cara según nuestro criterio, sin datos objetivos. Para nosotros, esa persona era así, tal y como nuestro cerebro nos lo presentó, por lo que luego nos costaba trabajo reconocer a la misma persona con una cara distinta. «No puede ser, esta no es la persona que yo conocía», pensamos, cuando la única verdad es que esa persona siempre fue así y por eso continúa siendo tal como era antes del covid. Lo único que ha cambiado es nuestra percepción.

¡Cuántos malentendidos pasan por no haber sabido leer bien a la otra persona! Cuando nos falta información, conocimiento real del otro, rellenamos los huecos con los prejuicios que cada uno construimos en torno a él, para bien o para mal. Así, juzgamos con severidad a esa amiga poco sonriente que en realidad arrastra un dolor del que no tenemos ni idea, o nos enamoramos perdidamente del egoísta que se esconde tras la máscara aparentemente inofensiva de la timidez.

Tapamos lo malo porque creemos que nadie nos va a querer así, cuando lo cierto es que manifestar nuestra vulnerabilidad nos hace más amables, en su sentido original de posibilidad pasiva del verbo amar. Es más fácil creer y, por tanto, querer al débil, al que no va de nada de lo que no es, al que se presenta como uno más, tan falible como cualquier otro; que al que aparenta no tener fallos, porque es de sentido común y de humanidad no ser siempre perfectos.

Es bueno tener esto en cuenta a la hora de manifestar nuestra fe en el mundo de hoy, como cristianos de a pie y como Iglesia institución. Flaco favor hacemos al mensaje de Jesús cuando tratamos de presentarnos como perfectos, cuando tratamos de ocultar nuestros defectos, cuando nos ponemos la máscara de fieles seguidores del Resucitado cuando en realidad somos pobres siervos que, solo a veces, y solo contando con la asistencia divina, podemos hacer lo que el Señor nos manda. Porque, «cuando soy débil», dirá san Pablo, «entonces soy fuerte».

Esto lo sabían bien los primeros cristianos y, por eso, los Evangelios no tienen apuro en presentar las debilidades incluso de los miembros más distinguidos de la Iglesia: el Papa (Pedro, el renegado) y los obispos, como el apóstol santo Tomás, cuya fiesta celebramos hoy y que fue ridiculizado ante todos por su incredulidad.

¿Diríamos hoy que los pecados de Pedro o de Tomás fueron un escándalo que impidieron llevar a los hombres a la fe? Obviamente, no solo no fueron un escándalo, sino que todavía hoy estas debilidades de los seguidores de Jesús son un criterio de historicidad de los Evangelios, porque hacen creíble la historia. Si hubiera pretensión de mentir, los evangelistas habrían tratado de maquillar la historia a su favor, no en
contra.

¿No será que, con la excusa de no escandalizar, lo que queremos hoy es conservar nuestra imagen en un ejercicio farisaico de soberbia y vanidad quitándole a Dios su protagonismo? ¿No nos damos cuenta de que, con la mascarilla, los que tendrían que ver nuestro rostro real rellenan los huecos de información y nos imaginan mucho más feos de lo que ya somos en realidad?

Perdamos el miedo a manifestarnos pecadores, a mostrarnos como pueblo débil y necesitado de la gracia divina. Perdamos el miedo a quitarnos la máscara que nos separa del resto de hombres y mujeres para mostrarles quién es Dios y quiénes somos nosotros realmente y para que vean que «la fuerza se realiza en la debilidad».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Cine

Pablo Alzola: «El lenguaje artístico tiene la riqueza de no ser unívoco»

Pablo Alzola Cerero, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha publicado recientemente el libro El silencio de Dios en el cine. En esta entrevista con Omnes, nos cuenta algunas de sus tesis principales.

Loreto Rios·1 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 9 minutos

Pablo Alzola ha publicado «El silencio de Dios en el cine» (2022) y, anteriormente, «El cine de Terrence Malick. La esperanza de llegar a casa» (2020). Es doctor en Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales de esta misma universidad, y del Círculo de Escritores Cinematográficos.

El silencio de Dios en el cine

Autor: Pablo Alzola
Editorial: Ediciones Cristiandad
Páginas: 294
Madrid: 2022

En esta entrevista nos habla de su libro «El silencio de Dios en el cine«, publicado por Ediciones Cristiandad, en el que explora el tema de Dios en películas con calidad cinematográfica, ya que busca un cine que no intente transmitir simplemente una idea, sino que tenga un valor artístico por sí mismo.

¿Cómo surgió la idea de investigar la cuestión de Dios en el cine?

Desde hace tiempo, había películas que me gustaban porque trataban algún tema relacionado con la fe, pero de un modo bastante original, y además eran películas buenas. Una de las primeras que me llamó la atención fue De dioses y hombres (2010), que trata un caso real de unos monjes de Argelia. Me encantó, porque no era una película al servicio de un mensaje, como a veces pasa con el cine religioso bienintencionado, que hay una intención muy buena, pero el mensaje pesa tanto que se come a la película, y no hay tanto interés en usar el lenguaje del cine bien.

En cambio, esta película tiene unos actorazos, escenas increíbles y mucha fuerza. Por ejemplo, comento en el libro una escena muy potente, hacia el final, en la que están cenando. Suena El lago de los cisnes de Chaikovski y nadie dice nada, solo se ven las caras, y se nota que ellos intuyen que es la última cena. Y tal y como está filmado, representa un poco la Última Cena. Es alucinante.

Otra película que me inspiró es Cartas al padre Jacob. Trata de un pastor luterano que está ciego, es mayor, y vive en una casa cerca de una parroquia rural a la que ya no va nadie. Mantiene correspondencia con varias personas, pero, al haberse quedado ciego, no puede leerlas, y el gobierno le envía como ayuda una chica que acaba de salir de la cárcel, para que haga servicios sociales. Esta chica le ayuda a leer las cartas y responderlas. Al principio se odian, sobre todo ella a él, pero poco a poco se van acercando el uno al otro. Es una película supersencilla y muy bonita.

Cuando yo veía este tipo de películas, pensaba que eran muy interesantes, porque plantean alguna pregunta relacionada con la fe, pero no tienen la prisa de dar una respuesta o el atrevimiento de plantear una solución muy empaquetada, una moraleja, sino que simplemente te sugieren algo, o te hacen pensar, pero sin darte una solución. Al mismo tiempo, son muy buenas películas, porque tienen actores muy buenos y el lenguaje del cine está muy bien utilizado. Además, a veces usan recursos muy rompedores.

Iba en mi cabeza acumulando títulos, y pensaba que me gustaría en algún momento escribir algo sobre esto. Cuando llegó la propuesta de la editorial, dije: “Este es el momento”.

El título puede interpretarse de varias maneras. ¿Qué sentido querías darle?

El título tiene una ambigüedad deliberada. Lo que yo quiero decir en el libro, y que se explica un poco en el primer capítulo, se ejemplifica bien con la película documental Converso. Es de un director navarro, David Arratibel, y trata sobre sus familiares, que pasaron todos poco a poco de no vivir la fe a vivirla. Él es agnóstico y no entendía ese cambio. En todas las reuniones familiares se sentía muy excluido. Como es director de cine, decidió hacer una película para tratar de entender por qué su familia había abrazado la fe católica. El título tiene un doble sentido: por un lado, “converso” en el sentido de conversar y, por otro, de conversión.

En la película, él va hablando con su familia: su hermana, su cuñado, su madre… y cada uno le va contando su experiencia. La película es superinteresante. El cuñado fue el primero que se convirtió. Le encanta tocar el órgano y habla mucho de Dios como si fuera el viento del órgano, que pasa por los tubos y en cada uno produce un sonido distinto. También dice que las operaciones de Dios en una persona, en el alma, son algo que escapa la representación, porque no se pueden atrapar con los sentidos.

El final de la película es muy bonito, porque el director les propone a todos los que han aparecido en el documental ensayar una canción juntos y cantarla. Se trata de O magnum mysterium (“Oh gran misterio”), de Tomás Luis de Victoria. Trata de decir que Dios es algo bastante misterioso y que muchas veces permanece en silencio, pero ese silencio no quiere decir que no esté, sino que está de modo silencioso. Ese sería el gran hilo que une todo el libro.

También hay un capítulo en que hablo de la idea del Dios ausente, de películas donde podría aparecer Dios, pero sin embargo no aparece. Son películas que además tratan el tema de la muerte, del mal, la típica cuestión de: “¿Dónde está Dios cuando una persona sufre, o cuando hay una situación de mal muy evidente?”. Hablo, por ejemplo, de Mánchester frente al mar (2016), que trata la muerte y el duelo de un modo muy crudo. Dios no aparece, y el propio director dice que él no es una persona religiosa y que, quien intente buscar eso en su película, no lo va a encontrar.

Luego está Phoenix (2014), que trata sobre una superviviente del Holocausto. Vuelve de un campo de concentración con la cara desfigurada por un balazo, y se la reconstruyen en el hospital. Ella siente que ha perdido su identidad, que ya no es ella, y que para recuperarla necesita reencontrar a su novio de antes de la guerra y que él la reconozca. Es una peli tremenda, muy dura, y Dios no aparece por ningún lado. Lo que se impone es una idea de desesperanza, de incapacidad de retomar tu vida.

En ese capítulo hablo de cuando no está Dios en el cine. Ni está ni se le espera. El título tiene esas dos vertientes.

Esta idea de Dios como misterio tiene sus matices, porque el cristianismo no propone eso, sino que Dios sí que se ha mostrado en Jesucristo. Pero este libro tampoco pretende ser taxativo, ni dar una catequesis. Hablo de un cine que sugiere, pero que no impone ni deja nada claro.

Hay un autor del que hablo en el libro que tiene un libro que se llama «Dios en el cine» y dice que el buen cine que habla sobre Dios siempre crea una ambigüedad fundamental de la que no sale a propósito, para respetar la libertad del espectador. A mí esa idea me gusta y quería ir por ahí con el libro. Estas películas proponen cosas, pero tienen una apertura deliberada buena, incluso gente que no cree puede entrar en ellas perfectamente, porque el lenguaje artístico se ha usado bien, y el lenguaje artístico tiene esa riqueza de no ser unívoco.

Hay una cita que comentas en el libro a este respecto muy interesante: “Una obra de arte no lo es por su contenido”.

Es de un libro que se llama «Cultura y verdad», del filósofo Fernando Inciarte. Me gusta mucho, habla justo de eso, de que el arte no puede estar atado al qué, al mensaje, sino que tiene que estar guiado por el cómo, por el lenguaje. El arte tiene que realmente explorar su lenguaje, el que sea, cine, literatura, música…

Yo creo que estas películas lo hacen, porque algunas, en cuanto al lenguaje cinematográfico, son muy atrevidas. Por ejemplo, Ida (2013), una peli polaca bastante conocida que recibió el Oscar a Mejor Película Extranjera. Está ambientada después de la Segunda Guerra Mundial, por los años 60, y trata de una chica que se cría en un convento y decide luego hacer los votos y ser monja, porque siempre ha vivido allí. La superiora le dice que no, que tiene que salir al mundo y conocer a la única familiar que le queda, su tía, y luego tomar una decisión.

Es una película superinteresante. Es en blanco y negro, que es algo muy atrevido para una película de 2013, y usa un formato que es más típico del cine antiguo, cuadrado, quizá porque es un formato que se presta más al retrato, y en la película aparecen muchos rostros. También hay otro recurso que se repite mucho, y es que en muchas escenas la acción ocurre en el tercio inferior del cuadrado, y arriba hay dos tercios donde no hay nada, lo que se llama “aire”.

Una vez oí a un crítico de cine, Jerónimo José Martín, decir que la película está evocando con eso que hay un elemento fundamental en la historia que es lo que no se ve: Dios. Es un recurso muy interesante, y muy inteligente. Hay otra película que se llama El hijo de Saúl (2015), también ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera. Está ambientada en el campo de concentración de Auschwitz, donde había un grupo de judíos que se llamaba el “comando especial”. Cuando llegaba un tren, eran los encargados de llevar a la gente a la cámara de gas diciéndoles que iban a ducharse. Luego, sacaban los cuerpos y los llevaban a los hornos. Una cosa horrible.

El protagonista pertenece al comando especial, y toda la película es su cara, vas siguiendo su rostro. En un momento de la película, haciendo una cosa muy concreta, su rostro cambia. Hay una evolución a lo largo de la historia. La peli es dura, pero no truculenta, porque oyes cosas, pero no ves nada. Tienes que ser un actorazo para hacer eso, porque si no…

Otra peli de la que hablo es Silencio (2016), de Martin Scorsese. Es una película que tiene una ambigüedad muy buscada, quizá por eso levantó ampollas cuando salió. Pero es una película que se presta a verla y comentarla luego, y es muy interesante también visualmente.

¿Cómo se ha intentado abordar la representación de Dios en el lenguaje del cine?

Hay muchos modos de acercarse a esto. En el libro, empiezo hablando de la parte visual, porque sigo un orden que está buscado a propósito, hay un hilo conductor. Los planos se centran en cosas diferentes: el plano general para los paisajes, el primer plano para los rostros, etc. En el capítulo de “Paisajes”, que sería el plano general, hablo de películas que plantean a Dios como un misterio. Son paisajes donde el ser humano se siente muy pequeño. Por ejemplo, la montaña.

Hay una película muy bonita que se llama Mimosas (2016), de un director español, Oliver Laxe. Trata sobre una caravana de aldeanos en la zona de Marruecos. Ha muerto su líder y ha pedido que le entierren en otra ciudad, pero para llegar a ella hay que cruzar las montañas del Atlas, cosa que parece imposible, porque van con un burro y un cadáver. Toda la historia es como una imagen de la fe, en el sentido de que se enfrentan a algo imposible, que humanamente parece inalcanzable, siempre con la idea de la montaña de fondo, y, sin embargo, a lo largo del viaje parece que puede haber milagros.

Este mismo director tiene otra película muy bonita, que también aparece en el libro, que se llama Lo que arde (2019) y trata sobre el tema de los incendios en los bosques de Galicia. Un hombre vuelve a casa de la prisión (porque supuestamente es un pirómano, aunque no se sabe seguro). Su madre es muy anciana y viven en mitad de la Sierra de los Ancares, que es todo bosque. Hay una sensación de misterio absoluto, de algo impenetrable, y los personajes también lo son. Esa película tiene además unas escenas preciosas del bosque, o de la mañana llena de niebla, cuando él va a sacar a pasear al perro. Ese modo de hablar de Dios creo que tiene como precedente muy claro un director ruso, Tarkovski, que usa la naturaleza muchas veces así, para sumergir al espectador en una especie de atmósfera de misterio.

Luego, ya tirando más hacia el último capítulo, las películas hablan de Dios a través de las personas, con personajes que, a través de las relaciones humanas, descubren algo más, algo que les hace salir de su pequeño mundo. Por ejemplo, hay una peli italiana que se llama El pueblo de cartón (2011) que trata de un sacerdote que está muy mayor y le cierran la parroquia porque ya casi no va gente.

Él se queda viviendo en la casa parroquial y una noche ve que entran en la parroquia a refugiarse migrantes ilegales. Hay uno que está herido, una chica embarazada que da a luz a un hijo… Él les esconde y les cuida. Parecía que su vida ya había terminado, que ya no tenía nada más que ofrecerle, y, de repente, resulta que lo más importante estaba por llegar, y, a través de estas personas, encuentra a Dios. En estas películas, Dios aparece a través de la persona que es muy distinta de mí y que de repente me sale al paso. En esa confrontación, hay una apertura al otro, y Dios parece que también está presente.

Hay muchas películas contemporáneas en las que parece que se ignora la religiosidad: o bien no aparece nadie creyente o, si aparece, se refleja de una manera negativa. ¿Qué opinas de esto?

Yo creo que eso tiene matices. Creo que quizá el cine que se mueve a un nivel de gran estreno, de muchísima audiencia, toca resortes que conectan con la supuesta sensibilidad de ahora. Explota fórmulas donde no se arriesga. En general, son pelis mediocres, pero son palomiteras y te aseguras un mínimo o no tan mínimo de audiencia. Pero creo que, si se sale de ahí, sin tener que llegar al cine de arte y ensayo, hay de todo.

El tema de la religiosidad sí aparece, aunque es verdad que suele haber una tónica, y es que la religiosidad institucionalizada está denostada. También hablo un poco de esto en el libro. Ahora bien, el tema de la religiosidad, en un sentido más amplio, sí que está en muchos lugares. Se ve en general como algo loable, pero también muy difuso, en el sentido de que se percibe como algo que cada persona debe vivir a su manera.

¿Ha habido un cambio en las tendencias del cine, en el sentido de que ahora hay más protagonistas «villanos»?

Quizá nosotros tenemos la sensación de que es una tendencia reciente, pero es una historia larga. Parte de la explicación es que en los años 20-30 en Hollywood el villano, el personaje con luces y sombras, estaba ahí, sobre todo en las películas de cine negro. Pero en los años 30 en Hollywood se acepta un código por el cual el cine tiene que seguir una serie de patrones.

Desde hace un tiempo es verdad que se vuelve a explorar este tema de personajes con mucho claroscuro, de intentar entender al villano. Por ejemplo, la famosa serie Breaking Bad va por ahí. Esto va unido a una época como la nuestra, donde la idea de bien moral está muy desdibujada. No hay consenso a la hora de ver algo como bueno moralmente o malo moralmente.

Exceptuando el tema de la violación, en el que creo que sí hay un consenso de que es un mal moral, en muchas otras cosas no hay acuerdo. Eso hace que las historias exploren hasta qué punto lo que hace un personaje es malo o bueno, o si tenía problemas que le llevaban a actuar así. También está el tema de la literatura. El cine al final bebe de la literatura y la literatura del cine, es un viaje de ida y vuelta, y la literatura desde hace ya mucho tiempo viene explorando este tema. Yo creo que es una cuestión que tiene muchas raíces.

Leer más
Estados Unidos

Obispos de EUA refutan declaración de congresistas demócratas sobre el aborto

31 legisladores del Partido Demócrata del Congreso de los EUA -quienes se declaran "católicos"- emitieron un comunicado conjunto en el que, de acuerdo con los obispos de EUA, tergiversan las enseñanzas del Catecismo de la Iglesia y de san Juan Pablo II para justificar el aborto.

Gonzalo Meza·1 de julio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 24 de junio de 2023 se cumplió un año del histórico fallo «Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization» de la Suprema Corte de Justicia de los EUA el cual declaraba que la constitución no contemplaba el derecho al aborto y por ende la decisión «Roe v. Wade» de 1973 quedaba anulada.

Por tal motivo, 31 legisladores del Partido Demócrata del Congreso de los EUA -quienes se declaran «católicos»- emitieron un comunicado conjunto en el que, de acuerdo con los obispos de EUA, tergiversan las enseñanzas del Catecismo de la Iglesia y de san Juan Pablo II para justificar el aborto. Como católicos, dicen los legisladores «creemos que todos los individuos son libres de tomar sus propias decisiones de sus cuerpos, sus familias y su futuro» señalan.

Los asambleístas evocan la libertad de conciencia tomando citas del Catecismo para justificar sus argumentos: «Un ser humano siempre debe obedecer al juicio certero de su conciencia. Si él o ella actuaran deliberadamente contra esta, se condenarían a sí mismos. La conciencia es un don sagrado y una responsabilidad: estamos llamados a seguir nuestra conciencia», afirman los demócratas. En ese sentido, aseveran que «los principios fundamentales de nuestra fe católica – justicia social, conciencia y libertad religiosa – nos obligan a defender el derecho de la mujer al aborto». La misiva es firmada, entre otros, por los legisladores del Partido Demócrata Rosa L. DeLauro, Pete Aguilar, Joaquin Castro, Nancy Pelosi y Nydia Velázquez, entre otros.

Respuesta de los obispos

Ante dicho pronunciamiento los obispos Timothy P. Broglio, arzobispo de la Arquidiócesis para los Servicios Militares y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los EUA, Mons. Michael F. Burbidge Obispo de Arlington y presidente del Comité de Actividades Pro-Vida, y Mons. Daniel E. Flores de Brownsville, presidente del Comité de doctrina emitieron este 28 de junio un comunicado, objetando las afirmaciones de los legisladores e indicando que sus aseveraciones distorsionan gravemente la fe. «Es erróneo e incoherente afirmar que cortar una vida humana inocente en su etapa más vulnerable es acorde con la dignidad y el bienestar de las personas en necesidad. La vida humana debe ser respetada y protegida desde el momento de la concepción, incluso por medio de las leyes civiles. El aborto viola este aspecto de los niños no nacidos y trae numerosas consecuencias indecibles a las mujeres. La conciencia no es una licencia para cometer el mal y quitar vidas inocentes» afirman los prelados.

Desde que entró en vigor el 24 de junio del 2022, 15 estados norteamericanos han prohibido o limitado el aborto hasta las 6 semanas de gestación. Mientras que en 27 estados la interrupción del embarazo se permite hasta las 25 semanas.

Al respecto Mons. Michael F. Burbidge, indicó que la invalidación de Roe v. Wade, hace un año, marca una nueva etapa, pero no el final: «En este cambiante panorama político, nos mantenemos con confianza en nuestros esfuerzos por defender la vida. El trabajo sigue siendo no solo cambiar las leyes, sino ayudar a cambiar los corazones. Tenemos fe en el poder de Dios para hacerlo. Cada uno de nosotros está llamado a ser solidario con las mujeres que enfrentan un embarazo inesperado o desafiante, lo cual significa hacer todo lo posible para proporcionarles el cuidado y el apoyo que necesiten para acoger a sus hijos», indicó Burbidge.

Mundo

El cardenal Zuppi ha concluido su visita a Moscú

El Cardenal Matteo Zuppi ha culminado su primera visita a Moscú, como enviado del Papa Francisco con el objetivo de acelerar un acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia. Se trata del siguiente paso tras un viaje similar a Ucrania en las semanas pasadas.

Antonino Piccione·30 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

«Esta guerra, junto con todos los demás conflictos en el mundo, representa una derrota para toda la humanidad y no sólo para las partes directamente implicadas. Si bien se ha encontrado una vacuna para el Covid-19, todavía no se han encontrado soluciones adecuadas para la guerra. Ciertamente, el virus de la guerra es más difícil de vencer que los que afectan al organismo humano, porque no procede del exterior, sino del interior del corazón humano, corrompido por el pecado (cf. Evangelio de Marcos 7, 17-23)». Así se expresaba Su Santidad Francisco en su Mensaje de inicio de año para la VI Jornada Mundial por la Paz, que concluía con la esperanza de que podamos «caminar juntos, atesorando lo que la historia puede enseñarnos». A los Jefes de Estado y de Gobierno, a los Responsables de las Organizaciones Internacionales, a los Líderes de las distintas religiones: a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, ¡les deseo un buen año!»

Entre los artesanos de la paz, el Santo Padre ha elegido al Cardenal Matteo Zuppi, del 28 al 30 de junio, en una visita a Moscú destinada a identificar iniciativas humanitarias, con el fin de abrir precisamente caminos de paz. Durante los tres días, Zuppi se reunió con S.E. Yuri Ushakov, Asistente del Presidente de la Federación Rusa para Asuntos de Política Exterior, y con la Sra. Maria Lvova-Belova, Comisaria del Presidente de la Federación Rusa para los Derechos del Niño.

En una breve visita a la Iglesia de San Nicolás en Tolmachi, en la Galería Tretyakov, el cardenal se detuvo en oración ante el icono de Nuestra Señora de Vladimir, a quien encomendó su misión. También mantuvo un fructífero encuentro -como lo define el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede- con Su Santidad Kirill, Patriarca de Moscú y de Todas las Rusias, a quien transmitió los saludos del Santo Padre y con quien habló de iniciativas humanitarias que podrían facilitar una solución pacífica.

Zuppi se reunió también con los Obispos de la Conferencia de Obispos Católicos de Rusia, con quienes, junto con un nutrido grupo de sacerdotes y en presencia de Embajadores y Representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, presidió una solemne concelebración en la Catedral de la Archidiócesis de la Madre de Dios, en Moscú.

Fue una ocasión para transmitir a la comunidad católica la cercanía, el recuerdo y las oraciones del Santo Padre. Los resultados de la visita se pondrán en conocimiento de Francisco, con vistas a ulteriores gestiones.

En el centro, en particular, de la conversación entre Kirill y Zuppi estuvo el trabajo común de las Iglesias «para servir a la causa de la paz y la justicia», para «aliviar las tensiones» del conflicto en Ucrania y «prevenir un conflicto armado mayor». Palabras que se hacen eco de las de la videollamada entre Kirill y Francisco del 16 de marzo de 2022, durante la cual el Papa reiteró la importancia de «unirse» como pastores «en el esfuerzo por ayudar a la paz» y también de que la Iglesia no utilice «el lenguaje de la política, sino el lenguaje de Jesús». Kirill, según las agencias estatales rusas, saludó al cardenal arzobispo de Bolonia, declarándose «contento» por su llegada a Moscú «acompañado de hermanos que conozco bien».

«Apreciamos que Su Santidad le haya enviado a Moscú. Usted es el jefe de una de las mayores metrópolis, diócesis de Italia y es un famoso arzobispo que está llevando a cabo un importante servicio para su pueblo», dijo el Patriarca. Zuppi, por su parte, le habría invitado a visitar Bolonia.

En su homilía del 29 de junio, dedicada a la figura de los santos Pedro y Pablo, Zuppi, destacando las diferentes características de los dos apóstoles, habló de «la unidad que no viene dada por el poder, sino por el servicio mutuo; no por el vínculo de la sangre, sino por el generado por Dios, que nos hace suyos, hijos suyos, parte de su familia». Y advirtió: «La división crece en la indiferencia» y «la división es siempre un escándalo para Jesús, que reza para que los suyos sean uno (…) Como una madre, la Iglesia invoca sin cesar el don de la paz, buscándola incansablemente porque el dolor de cada persona es su dolor». La Iglesia «es siempre madre», exclamó: ésta es «la única razón de la misión que vivimos en estos días, deseada por el Sucesor de Pedro que no se resigna y trata de hacer todo para que la espera de paz que surge de la tierra encuentre pronto cumplimiento».

Más allá de la reconstrucción de los acontecimientos que jalonaron los tres días del arzobispo de Bolonia en Moscú y de los tonos comprensiblemente cautelosos de los comunicados oficiales, podemos decir que la misión del enviado del Papa Francisco fue bien. «Sin triunfalismos pero positiva. Los pasos importantes han sido, en primer lugar, la apertura mostrada tanto a nivel político como religioso y la voluntad de continuar un camino. Yo diría que este es el fruto concreto más positivo».

Con estas palabras, recogidas por la agencia Sir, hace balance monseñor Paolo Pezzi, arzobispo de Moscú y presidente de los obispos católicos de la Federación Rusa. «En el encuentro con las autoridades civiles y también religiosas», dice, «la emergencia humanitaria de los refugiados, desplazados y prisioneros fue el tema principal», y al final de esta segunda etapa de la misión de paz, «el card. Zuppi se llevará a casa, en primer lugar, una excelente acogida y, en segundo lugar, la voluntad de continuar, lo que no debía darse por descontado». «Mis consideraciones finales son que vale la pena, siempre vale la pena tender puentes porque de esto siempre se gana mientras que de los muros siempre se pierde».

El autorAntonino Piccione

Vaticano

El Óbolo de san Pedro recaudó 107 millones de euros en 2022

El Denario u Óbolo de san Pedro es el sostenimiento financiero que los fieles católicos ofrecen al Papa para hacer frente a los gastos y necesidades de la Iglesia universal. A lo largo de 2022, el Óbolo recaudó 107 millones de euros, de los cuales 95.5 millones se dedicaron a cubrir gastos.

Paloma López Campos·30 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Denario u Óbolo de san Pedro es el sostenimiento financiero que los fieles católicos ofrecen al Papa para hacer frente a los gastos y necesidades de la Iglesia universal. Como es costumbre tras la fiesta de san Pedro y san Pablo, la Santa Sede ha hecho públicas las cifras del año anterior, con el fin de mejorar la transparencia.

A lo largo de 2022, el Óbolo recaudó 107 millones de euros, de los cuales 95.5 millones se dedicaron a cubrir distintos gastos. De los ingresos, 43.5 millones de euros llegaron a través de donaciones, las cuales se dividen entre la colecta de la Solemnidad de san Pedro y san Pablo, los ingresos realizados a través de donaciones hechas por vía bancaria en la página web del Denario, herencias y legados.

El comunicado de la Santa Sede categoriza las distintas donaciones en distintos grupos, uno de los cuales se basa en las personas, físicas o jurídicas, que han dado el dinero. Así. puede observarse que la mayoría de donaciones proviene de las diócesis (un 63 % del total), seguidas de fundaciones, donantes privados y, por último, las órdenes religiosas.

Estados Unidos, el país que más dinero ha dado

La Santa Sede también ha realizado una lista con los países que más dinero han dado al Óbolo. En primer lugar se encuentra Estados Unidos, que ha otorgado un 25.3 % del total de las donaciones recibidas. Le sigue Corea, con un 8 %, e Italia, con un 6.7 %. España se encuentra en octavo lugar y donó en 2022 un 1.8 % del total.

El resto de ingresos obtenidos por el Denario provienen de la venta de capital que estaba en manos de la Santa Sede. Sin embargo, el documento no facilita más especificaciones en cuanto a este aspecto.

Dos áreas de inversión

Todo el dinero recaudado por el Óbolo de san Pedro se dirige principalmente a dos áreas. Por un lado, a todas las actividades de servicio de la Santa Sede, repartidas por los Dicasterios, Entidades y Cuerpos. Por otro lado, están todas las iniciativas de caridad.

En total, todas las contribuciones realizadas tuvieron un coste de 93.8 millones de euros. 43.5 millones los cubrió el dinero recaudado durante 2022, mientras que 50.3 millones se costearon a través de la gestión de inmuebles por parte de la Santa Sede.

De las aportaciones realizadas por el Óbolo, 77.6 millones se dirigieron a las actividades apostólicas de la Iglesia y el Papa, mientras que 16.2 millones se invirtieron en proyectos de asistencia directa a personas necesitadas.

África, el país que más asistencia directa recibió

De los cinco continentes, África es el que más dinero recibió para asistencia directa en 2022. El Óbolo destinó 5.5 millones de euros a 77 proyectos distintos que están en marcha allí. Por otro lado, Europa recibió 4.4 millones por la guerra en Ucrania. A América se destinaron 3.9 millones, mientras que Asia y Oceanía obtuvieron 2.3 y 0.1 millones cada una.

Todas las actividades a las que contribuyó el Denario se pueden agrupar en tres grupos distintos: proyectos sociales, ayuda a las iglesias locales que sufren escasez, y expansión y preservación de la presencia evangelizadora en las nuevas iglesias locales.

Proyectos sociales

En cuanto a los proyectos sociales a los que se ha financiado, a la cabeza están las ayudas enviadas a Ucrania por la guerra. A continuación está Chad y el dinero enviado para paliar los desastres tras las inundaciones provocadas por los ríos Chari y Logone.

Los siguientes proyectos son, entre otros, un centro médico en Perú, una escuela para inmigrantes en Vietnam, o ayuda a las víctimas del COVID-19 en India.

Ayuda a las iglesias locales que sufren escasez

La financiación a actividades dirigidas a asistir a las iglesias locales que necesitan ayuda o están en territorios de misión se ha dirigido, en su mayoría, a la formación de religiosas en Malawi y a la construcción de un seminario en Venezuela.

Otros de los proyectos que han recibido contribuciones son un centro de misioneros en Guinea, la educación de miembros de concilios litúrgicos en Togo, y un hogar para niñas dependiente de una parroquia en Tanzania.

Presencia evangelizadora en las nuevas iglesias locales

El Óbolo de san Pedro ha financiado también la construcción y el mantenimiento de iglesias locales, con el fin de expandir la presencia evangelizadora en distintos países. El proyecto que más dinero recibió en 2022 estaba en Brasil, consistió en la construcción de dos capillas para comunidades indígenas del país. Por otro lado, en Bangladesh se construyó una catedral en la diócesis de Sylhet y también completaron las obras de una parroquia en Paquistán.

El Denario destinó también una cantidad a varias parroquias en el Congo y en Angola.

Contribuciones a la misión apostólica

Ya que el dinero del Óbolo se destina a las actividades apostólicas del Papa, el Denario financió un 20 % de los proyectos de distintos Dicasterios cuyo conjunto se denomina “Grupo de misión apostólica”.

El primero de estos proyectos fue la ayuda a las iglesias locales en territorios difíciles de misión, que recibió 31.7 millones de euros. El Óbolo de san Pedro contribuyó también con 9.3 millones al culto y la evangelización, y 8.6 millones a la difusión del Mensaje.

Por otro lado, los servicios de caridad recibieron 7.4 millones, y las nunciaturas apostólicas de todo el mundo 7.3 millones de euros. A las instituciones académicas se les otorgó 2.2 millones y al patrimonio histórico, 3.2 millones.

Del listado ofrecido por la Santa Sede, el último lugar lo ocupa “Familia y vida”, que recibió 0.9 millones de euros.

Leer más
Estados Unidos

El Tribunal Supremo de EUA emite opinión a favor de la libertad religiosa de los empleados

El 29 de junio, la Suprema Corte de Justicia de los EUA emitió una opinión en la que señala que los empleadores deberán buscar formas para hacer concesiones por motivos religiosos a los trabajadores que lo soliciten.

Gonzalo Meza·30 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 29 de junio, la Suprema Corte de Justicia de los EUA emitió una opinión histórica en la que señala que a partir de ahora los empleadores deberán buscar formas para hacer concesiones por motivos religiosos a los trabajadores que lo soliciten. Dichas concesiones solo se podrán negar cuando estas sean una carga excesiva y que causen dificultades enormes a la compañía.

El caso analizado es conocido como «Groff v DeJoy». Gerald Groff es un ex trabajador evangélico del servicio postal estadounidense (USPS), quien se negó a laborar los domingos debido a sus creencias religiosas y por ello recibió amonestaciones que lo llevaron a renunciar. Groff dejó su trabajo, pero también presentó una demanda ante tribunales contra USPS, cuyo director general es Louis DeJoy. Al no obtener una decisión favorable en las cortes inferiores, Groff y sus abogados presentaron el caso a la Suprema Corte, instancia donde fue aceptado.

Precedente jurídico

Este y otros fallos similares en cortes inferiores se basaron en la interpretación de un precedente de 1977 conocido como «TWA v Hardison», el cual evocaba el Título VII de la Ley de Derechos Civiles de 1964, donde se prohíbe la discriminación laboral por motivos de raza, color, sexo, religión u origen nacional. TWA v Hardison contenía un concepto fundamental para la interpretación: el costo mínimo. Las compañías no estaban obligadas a realizar concesiones por motivos religiosos a sus empleados si dichas concesiones representaban para la empresa un costo mayor al mínimo («de minimis cost»). Bajo ese parámetro, la mayoría de las solicitudes eran rechazadas. Los trabajadores como Groff debían presentarse a trabajar, aun cuando fuera un día marcado por sus creencias religiosas como sagrado o dedicado a Dios y al descanso, en el caso del cristianismo 

En esta opinión, firmada por el juez Samuel Alito, los nueve magistrados precisan que la interpretación que los tribunales habían dado con anterioridad al concepto de costo mínimo es errónea. Y por ello, en el caso Groff v DeJoy, las instancias inferiores deberán revisar su decisión tomando en cuenta el nuevo estándar de interpretación. El caso ahora será nuevamente revisado por cortes inferiores. Independientemente del fallo, esta nueva interpretación cambiará algunos aspectos de las prácticas laborales federales de empleados que soliciten concesiones especiales por motivos religiosos. Aunque anteriormente era más fácil para una empresa rechazar dichas solicitudes, al invocar un costo mayor al mínimo, ahora será más difícil que se nieguen a concederlas. O el empleado podrá presentar una queja y eventualmente una demanda.

Creencias en la vida pública

Ante la opinión de la Suprema Corte, el Cardenal Timothy M. Dolan, arzobispo de Nueva York y presidente del comité para la libertad religiosa de la conferencia episcopal norteamericana celebró la decisión: «A muchas personas de fe se les dice que solo pueden seguir sus creencias religiosas en privado o entre las cuatro paredes de una iglesia. Pero la libertad religiosa no significa nada si no se lleva a las plazas públicas», dijo Dolan y añadió que los lugares de trabajo son espacios donde «nos reunimos y colaboramos con personas de otros ámbitos de vida. Trabajar juntos requiere sortear las diferencias personales con compasión y respeto y esa obligación se aplica a las diferencias religiosas», concluyó.

Cine

Eduardo Verástegui: «El tráfico de niños empieza por la pornografía»

Eduardo Verástegui es el productor de la película “Sound of freedom”, que se estrena el próximo 4 de julio. En esta entrevista con Omnes habla sobre el tráfico de niños en el mundo, la inspiración tras la película y su decisión personal de entregar su vida para defender a los más pequeños.

Paloma López Campos·30 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Eduardo Verástegui es un actor y productor de cine mexicano que se convirtió al catolicismo hace unos años. Desde entonces, dedica sus proyectos a la promoción de los valores cristianos. Considera que el arte “tiene poder para inspirar” y por eso participa en películas que supongan “una diferencia en la vida de los demás”.

Su última gran iniciativa es “Sound of freedom” (“Sonido de libertad”, en español), una película que se estrena el 4 de julio. Está protagonizada por Jim Caviezel, aquel actor que todos conocen por hacer el papel de Jesucristo en la cinta de Mel Gibson, “La pasión de Cristo”.

“Sonido de libertad” es un drama que trata sobre la industria del tráfico de niños para la explotación sexual. Inspirado en la labor de Timothy Ballard, un activista estadounidense, Verástegui lleva ocho años con este proyecto en el corazón. En esta entrevista con Omnes habla sobre las razones por las que decidió emprender una iniciativa tan difícil, los frutos que espera de ella y su encuentro con Ballard.

¿Por qué empiezas este proyecto?

– Normalmente, nosotros, como cineastas, estamos buscando proyectos de alto impacto, que tengan, por un lado, el potencial de entretener,  y por otro, de suponer una diferencia en la vida de los demás. Asumiendo la responsabilidad de saber que cualquier cosa que hagas, te guste o no, va a tener un impacto en la manera de pensar de las personas, para bien o para mal. Para nosotros es muy importante involucrarnos en proyectos que ayuden a la audiencia a amar más, a perdonar más, a quejarse menos, a querer convertirse en la mejor versión de ellos mismos, a alcanzar su máximo potencial para hacer de este mundo un mejor lugar…

Yo creo que con el arte puedes motivar y emocionar a la gente. Les puedes animar a querer hacer cosas grandes. El arte tiene ese poder de inspirar. Creo que no hay nada más bonito que salir inspirado después de leer un libro, de leer una poesía, de escuchar una canción, ver una película… Que algo te inspire es increíble. Es como sentirte vivo. Te sientes, incluso, hasta amado. Cuando algo te inspira sientes amor y quieres dar ese amor.

Entonces, normalmente, estamos buscando proyectos que tengan todos esos ingredientes. Pero, de pronto, esta película “Sound of freedom”, nos encontró a nosotros. No fuimos hacia ella, sino que yo estaba trabajando en la presentación de “Little boy”, mi última película, y llegó una persona que al finalizar me dijo que quería hablar conmigo. Esta persona me presentó a Tim Ballard hace ocho años en Los Ángeles (California). Allí empezó todo.

¿Qué ocurrió en ese encuentro con Tim Ballard? ¿Cómo inspiró esta película?

– Cuando descubrí lo que hacía Ballard con su equipo, esos ex “navy SEAL”, ex agentes del FBI, antiguos militares, jóvenes que viajan encubiertos por diferentes partes del mundo visitando los lugares más oscuros del planeta, rescatando niños secuestrados para la explotación sexual… Yo me quedé en shock, no podía decir nada. Luego empecé a hacer muchas preguntas. Quería saber si todo eso era real, en qué lugares estaba sucediendo, si eran casos aislados o no. Necesitaba saber si cuando usaban la palabra “niños” se referían a adolescentes o a niños pequeños…

Entonces me explicaron con detalle lo que sucede con millones de niños en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos y México. Estados Unidos es el consumidor número uno de sexo con niños , y mi país, México, es su proveedor principal. Del consumo de la pornografía infantil en el mundo, principalmente en Estados Unidos, el 60 % se produce en México. Un país católico, un país donde celebramos la familia y los valores, cosas buenas y bellas, tradiciones preciosas… ¿Cómo puede ser esto cierto?

¿Cuál fue tu respuesta ante todo lo que te contaron?

– Me pregunté: ¿Qué voy a hacer? Ahora que lo sé, ¿qué voy a hacer? Podía cruzarme de brazos, mirar a otro lado como si no estuviera pasando nada… Pero la realidad es que el mal triunfa cuando la gente se queda callada.

En ese momento me quedó claro que yo no me iba a quedar callado, no iba a ser indiferente a esto. Cerré los ojos y me imaginé que una víctima de la trata era mi propio hijo. ¿Y si mi hijo desapareciera? ¿Qué pasaría si llego un día a mi casa y, al abrir la puerta de su cuarto, descubro que la cama está vacía? ¿Y si las probabilidades de que le encontrara fueran casi nulas? El 99 % de las víctimas no aparecen.

Me volví loco. De solo pensarlo e imaginarlo se me saltaron las lágrimas. Mi corazón empezó a llorar y no ha parado en estos últimos ocho años.

Me dije a mí mismo que soy cineasta y eso significa que tengo un arma muy poderosa, el cine. Es un arma de instrucción y de inspiración masiva. Decidí hacer una película de un capítulo de la vida de Tim Ballard.

Esta película me ha sacado muchas lágrimas y la realidad es que te complica la vida. Pero o te quedas sin hacer nada, deprimido, o haces algo que dé esperanza. A mí Tim Ballard me dio esperanza.

La trama de la película es muy dura, pero el título es muy esperanzador. ¿Por qué habéis elegido ese nombre?

– Cuando el director de la película, Alejandro Monteverde, y yo entrevistamos a Tim Ballard, le preguntamos por su rescate más peligroso y exitoso. Este sucedió en Cartagena, Colombia. Ballard nos habló de una isla alquilada en la que iba a haber una fiesta con niños. Él y su equipo iban encubiertos para que, cuando los traficantes llegaran, pudieran arrestar a todos los involucrados.

Cuando rescataron a los niños, los pequeños estaban llorando. Pero empezaron a cantar. Estaban celebrando su libertad. Tim Ballard estaba arrestado, porque seguía en su papel encubierto, y dijo que en ese momento, el canto de los niños era un sonido de libertad. De ahí nació el título de la película.

¿Cuál es tu sueño con esta película?

– Nosotros lo que queremos hacer es dar esperanza, a pesar de que el tema sea tan doloroso. Es algo que está lastimando a miles de niños, pero hay esperanza. Hay muchos niños rescatados, que gracias al trabajo que hacen muchas fundaciones en todo el mundo, se rehabilitan, sanan sus heridas, y se integran en la sociedad.

Yo quiero que llegue un día en el que ya no tengamos que rescatar a ningún niño más, quiero que ya no haya alguien a quien rescatar, porque el tráfico de personas desaparezca. Soy optimista y soñador. Creo que si todos cooperamos y hacemos lo que Dios nos pide, imaginando que esos niños son nuestros hijos, podemos terminar con esta terrible realidad. Sin embargo, la verdad es que hay muchos frentes abiertos.

¿De qué frentes estamos hablando? ¿A qué nos enfrentamos?

– Lo primero que debemos hacer es terminar con la pornografía. La pornografía es la que nos lleva a esto, pero la gente no se da cuenta. Cuando tú entras a ver pornografía, empiezas a generar una adicción.

Cuando uno empieza con la pornografía, no solo quedan sus familias y sus matrimonios destruidos, sino que estas personas se van enganchando a cosas más perversas, como la pornografía infantil. Tras volverse adictos a la pornografía infantil, se convierten en clientes. Hay una demanda tremenda y la industria sigue creciendo y creciendo.

Tenemos que tener cuidado con lo que vemos. Todos somos el público objetivo. Hay que estar vigilantes, porque somos seres frágiles y vulnerables. Las tentaciones están por todas partes, incluso si son pequeñas. Sin embargo, el que es infiel en lo pequeño también lo es en lo grande.

El proceso se parece al de las drogas. Empiezas fumando un cigarro y después destruyes tu vida con las jeringas. Aquí es igual. Comienzas viendo a la mujer como un objeto, en lugar de respetar su dignidad. Los hombres estamos para proteger a las mujeres, no para usarlas.

En el momento en que reducimos a la mujer a un objeto o símbolo sexual, lo siguiente es necesitar todavía más. No podemos faltar al respeto a la mujer porque es hija de Dios y a Dios se le respeta. Quien lastime a una hija de Dios tendrá que verse con Él y rendirle cuentas.

Estáis en la industria del cine, donde el abuso de niños es muy frecuente. Teniendo en cuenta que os habéis metido en la boca del lobo, ¿qué esperáis de la película?

– Es ahí donde tenemos que entrar. La luz hay que meterla en la oscuridad. Donde hay oscuridad hay que prender una vela. Yo espero que esta película la vea todo el mundo, incluso los criminales, delincuentes y bandidos que están involucrados en este crimen.

Espero que después de ver la película pase algo dentro de ellos y se arrepientan de tanto mal que han hecho. Para los que no se arrepientan y sigan con estas actividades, espero que la película despierte a un ejército de gente valiente que vaya a por los delincuentes. Yo no soy legislador, pero castigaría a cien años de cárcel, por lo menos, a todo aquel que abuse sexualmente de un niño.

Yo creo que este movimiento de concienciación global que está detonando la película va a hacer mucho bien. Tanto a niños como a adultos. Quiero que haga bien también a los más vulnerables, a los que no tienen voz y no se pueden defender.

Estoy dando mi vida en este proyecto. Los hijos de Dios son mis hijos, y por ellos doy la vida. Ese es el principio universal que sigo.

Cartel promocional de la película “Sound of Freedom” (OSV News photo / Angel Studios)
Reverendo SOS

Ya que se confiesa, aprovecha la ocasión

Un buen director espiritual es de gran ayuda para mejorar la salud médica y psicológica, y puede ser también de gran ayuda para personas que presentan conductas de adicción a la pornografía.

Carlos Chiclana·30 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Un sacerdote, preocupado, compartía conmigo la siguiente cuestión: “No sé si es bueno que confiese a todos esos chicos que te cuentan que han estado consumiendo pornografía. Parece que sólo vienen al confesionario como si fuera un tema ‘legal’ con Dios; como que pasarán para pagar la multa, y ya está; pero no perciben lo malo de fondo o cómo les afecta a su vida. Con una perspectiva psicológica, ¿tú crees que es sano? Tengo la impresión de que ese acceso a la confesión ‘tan mecánico’ puede afectar al modo en que se plantean o no resolver lo que les pasa. Me pregunto si darles la absolución y ya está, o decirles que hasta que no se lo tomen en serio, no vengan”.

Le di la razón sobre el aspecto psicológico al que aludía, y le animé a dar un paso al frente y aprovechar esas confesiones, aparentemente mecánicas, para ayudarles. Los que nos dedicamos a la salud mental tenemos la experiencia de que un buen y sano director espiritual es de gran ayuda para mejorar la salud médica y psicológica y que potencia lo trabajado en terapia.

Tenía razón. En un reciente estudio con 110.000 adolescentes se ha demostrado que la incongruencia moral es uno de los factores de riesgo para que se instaure el uso problemático de la pornografía (UPP). Junto a éste, aparecen otros 16 factores, entre los que destacan la frecuencia de consumo, la vergüenza en la vida sexual y el uso de la pornografía como regulador emocional y reductor de estrés.

Clásicamente se consideraba que la práctica espiritual y religiosa era un factor protector para las adicciones y uso de sustancias. Sin embargo, se vio que no era así en el caso del UPP; en algunos estudios se relacionaban alta religiosidad y mayor presencia de conductas sexuales fuera de control. Las hipótesis para explicar esto plantean una posible percepción demasiado autocompasiva del perdón de Dios, que dificulta la toma de conciencia de la realidad del problema; una espera de que sea Dios quien arregle el problema con una gracia extraordinaria y que el interesado, por tanto, se encuentra incapacitado para actuar. En personas obsesivas con práctica religiosa puede derivar en una alta escrupulosidad que potenciaría tanto la conducta como su desproporcionada valoración respecto a la gravedad; o en una interpretación más severa de las conductas que realiza y, por tanto, una mayor puntuación en las pruebas diagnósticas aplicadas.

Animé a este sacerdote a aprovechar el hecho de que esa persona está ahí hablando con él, con una cierta percepción de que esa conducta no le hace bien, y que él puede ayudarle a tomar conciencia de la magnitud del problema, a conocer los orígenes y causas del mismo y a caer en la cuenta de las capacidades que tiene para resolverlo y de las que necesita adquirir para salir victorioso. Puede servir para entender la situación plantearlo como si nos estuviera hablando de consumo de alcohol o de juego patológico.

Un primer paso será que quien consume pornografía tome conciencia de lo que le ocurre, de la gravedad psicológica y mental de ese enganche, de si se siente libre para hacer la conducta o no, y de las consecuencias que tiene en su vida. Puede servir sugerirle alguna web informativa, como www.daleunavuelta.org. Se le puede preguntar con qué lo relaciona, si es sólo con pasar un buen rato, con estados emocionales desagradables (tristeza, aburrimiento, enfado, ansiedad, soledad, inseguridad, autodepreciación), con el desorden en otras áreas de la vida o con detonantes concretos (estímulos de música, vídeo, alcohol, estar solo, etc.).

Valdrá la pena conocerle mejor y saber qué fortalezas, habilidades, capacidades y virtudes tiene, para apoyarse en ellas para avanzar; qué y quién le hace sentir capaz; qué estilo de vida lleva, si sigue un horario personal y tiene el tiempo ocupado con tareas interesantes y de crecimiento; qué uso hace de los diversos dispositivos (tablet, móvil, PSP, ordenador); aficiones; estilo educativo y configuración familiar; red de amigos; si ha tenido vivencias desagradables respecto a la sexualidad o alguien le ha hecho daño; si tiene apoyo para hablar todas estas cosas y/o tratar el tema del uso de la pornografía con alguien. Se le podrán dar indicaciones concretas para que crezca en estas áreas o pida ayuda profesional si fuera preciso. 

Esta persona necesita motivos y motivaciones para el cambio, y no suele funcionar que estos motivos sean, en exclusiva, de carácter moral o espiritual. ¿Qué ganará si lo deja? ¿En qué estará mejor? ¿Cómo notará el cambio? Necesita conocer que algo perderá y que, si no utiliza el porno, tendrá que emplear otras herramientas para cuidarse bien y regularse emocionalmente.

Con toda esta ayuda progresiva, aumentará su capacidad de ver que puede hacer algo para cambiar, que no está indefenso y no está solo porque tiene un acompañante de verdad.

España

La evangelización, núcleo del 25 Congreso de Católicos y Vida Pública

“El 25 Congreso Católicos y Vida Pública no es sólo una conmemoración, es también la ocasión de una reflexión sobre el sentido que el Congreso ha tenido y lo que ha aportado a la sociedad a lo largo de todos estos años”, ha manifestado hoy a los medios el director del congreso del CEU, Rafael Sánchez Saus, ante el evento de noviembre, que cumple las bodas de plata.

Francisco Otamendi·29 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El título del Congreso, que tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de noviembre, organizado como es habitual por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, será “Vivir, compartir, anunciar: Evangelizar”.

En todos estos años, “no solamente hemos vivido, compartido y anunciado la fe; sino que, además, esperamos que esa enorme cantidad de actividades realizadas durante tantos años haya resultado un esfuerzo evangelizador, y que ese esfuerzo se haya visto reflejado también en la vida de la Asociación Católica de Propagandistas, en la vida del CEU y en la vida de España”, ha señalado Rafael Sánchez Saus.

Además, Sánchez Saus ha insistido en que este 25 Congreso recopila y propone seguir en la línea de la evangelización. Respecto a los ponentes, el director ha anunciado que “se mantendrá el equilibrio de personalidades de la política, la sociedad civil e intelectuales”, y ha desvelado dos personas que intervendrán en esta edición, y que participaron de forma especial en la primera: el cardenal Antonio María Rouco Varela, quien efectuará la presentación del congreso unos días antes de su inicio, y Jaime Mayor Oreja, quien siendo ministro del Interior, participó en 1998 como ponente.

Para Sánchez Saus, mantener durante 25 años el Congreso Católicos y Vida Pública “nos habla de una experiencia de éxito del CEU y de la ACdP, por lo que hay mucho que celebrar”. En el encuentro con los medios se han presentado las Actas del 24 Congreso Católicos y Vida Pública, celebrado el pasado mes de noviembre con el título ‘Proponemos la fe. Transmitimos un legado’, “al que asistieron más de 1.000 congresistas, tuvo repercusión en más de 100 medios de comunicación y fue seguido de forma online en 15 países”.

Entre otros ponentes, intervinieron Richard Reinsch, director del Centro B. Kenneth Simon de la Heritage Foundation; el político chileno José Antonio Kast, presentado por el catedrático Francisco José Contreras; el pintor Augusto Ferrer-Dalmau, el archiduque Imre de Habsburgo-Lorena, o el filósofo y escritor Higinio Marín, nombrado rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera en mayo.

El próximo congreso de noviembre comenzará el viernes por la mañana con una sesión conmemorativa, para posteriormente mantener el mismo esquema de ponencias y talleres de otros años. Además se realizará una exposición, que será itinerante por España, diversos vídeos conmemorativos y una antología de textos que recogerán algunas de las ideas del Congreso, que está preparando el profesor de la Universidad CEU San Pablo, Fernando Bonete. Además, este 25 congreso recupera el Congreso Infantil, que dejó de celebrarse por la pandemia, y renueva el Juvenil.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa alienta en San Pedro a “llevar al Señor Jesús a todas partes”

En la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo, el Papa Francisco ha animado a todos, y de modo especial a los nuevos arzobispos que han recibido el palio, a “llevar al Señor Jesús a todas partes, con humildad y alegría”, en especial donde anida la pobreza, y a ser apóstoles como Pedro y Pablo, que eran “personas reales”.

Francisco Otamendi·29 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha presentado a san Pedro y san Pablo como “dos Apóstoles enamorados del Señor, dos columnas de la fe de la Iglesia”, y ha alentado a que “celebremos a Pedro y a Pablo viviendo el seguimiento y anunciando el Evangelio”, en la homilía de la Misa y bendición de los palios para los nuevos arzobispos, celebrada en la solemnidad de san Pedro y san Pablo en la Basílica de San Pedro.

“Es hermoso si crecemos como Iglesia del seguimiento, como Iglesia humilde que nunca da por sentado la búsqueda del Señor. Es hermoso si nos convertimos en una Iglesia en salida, que no encuentra su alegría en las cosas del mundo, sino en anunciar el Evangelio al mundo, para sembrar la pregunta sobre Dios en el corazón de las personas”, ha añadido.

El palio

“Llevar al Señor Jesús a todas partes”, ha animado el Pontífice, “con humildad y alegría: en nuestra ciudad de Roma, en nuestras familias, en las relaciones y en los barrios, en la sociedad civil, en la Iglesia, en la política, en el mundo entero, especialmente allí donde anidan la pobreza, la degradación y la marginación”.

“Y hoy, en el momento en que algunos de nuestros hermanos arzobispos reciben el palio, signo de comunión con la Iglesia de Roma”, ha proseguido el Papa, “quisiera decirles: sean apóstoles como Pedro y Pablo. Sean discípulos en el seguimiento y apóstoles en el anuncio, lleven la belleza del Evangelio a todas partes, junto con todo el Pueblo de Dios”.

Patriarcado ecuménico

El Papa ha dirigido “un afectuoso saludo a la Delegación del Patriarcado ecuménico, enviada hasta aquí de parte de mi querido Hermano Su Santidad Bartolomé. Gracias por su presencia, gracias: avancemos juntos en el seguimiento y el anuncio de la Palabra, creciendo en fraternidad. Que Pedro y Pablo nos acompañen e intercedan por todos nosotros”.

Antes de la oración mariana del Ángelus, Francisco ha subrayado que “Pedro y Pablo eran personas reales, y nosotros, hoy más que nunca, necesitamos personas reales”. Después, ha rogado a la Virgen: “María, Reina de los Apóstoles, ayúdanos a imitar la fortaleza, generosidad y humildad de los santos Pedro y Pablo”.

El autorFrancisco Otamendi

Recursos

Papado, unidad y sinodalidad

La fiesta de san Pedro y san Pablo pone de relieve la tarea y misión del sucesor de Pedro. El sacerdote y teólogo Ramiro Pellitero, realiza una clara exposición sobre la figura del Papa en la Iglesia católica, su tarea de unidad al servicio de la Iglesia universal, sin olvidar el proceso sinodal en el que se halla la Iglesia en la actualidad.

Ramiro Pellitero·29 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

La fiesta anual de San Pedro y San Pablo brinda la ocasión de señalar algunas cuestiones fundamentales referidas a la figura del Papa y su ministerio de unidad al servicio de la Iglesia universal, teniendo en cuenta el contexto actual, particularmente al proceso sinodal en marcha. 

En lo relativo a las primeras cuestiones, éstas y otras pueden encontrarse desarrolladas de modo sintético en los diccionarios teológicos y otros textos. En esta ocasión nos ha sido particularmente útil la voz “Primado romano”, escrita por D. Valentini, en el Diccionario de Eclesiología, dirigido por G. Calabrese y otros, y coordinado en su edición española por J. R. Villar, Madrid 2016.

La primacía de Pedro y su transmisión

El punto de partida no puede ser otro que el Nuevo Testamento. Dos cuestiones destacan: la primacía de Pedro en el grupo de los apóstoles ­–como señalan tanto los evangelios sinópticos como los Hechos de los apóstoles– y su transmisión en el obispo de Roma. 

Pedro (antes Simón) es quien confiesa la divinidad de Jesús. A Pedro se le promete ser la piedra fundamental para la unidad y solidez de la Iglesia. Y Pedro recibe la potestad de interpretar y transmitir las enseñanzas del Maestro, con una autoridad apostólica superior, pero siempre en comunión con los demás apóstoles. Es el primer “pescador de hombres” y portavoz de los demás discípulos, que tiene también como deber confirmarlos en la fe, sobre el fundamento vivo y la garantía de la oración de Jesús. Especialmente está presente en el evangelio de san Juan. Recibe su primado de Jesús (cf. Jn 21, 15-17), bajo la categoría del pastor, en referencia a su unión con el Señor, que le requiere la disponibilidad para el martirio. Y todo ello presupone la “sucesión” del ministerio primacial de Pedro en la Iglesia.  

En otros libros del Nuevo Testamento se testimonia el “ejercicio” de ese ministerio. En síntesis, como escribe el biblista R. Fabris: Pedro “ocupa un puesto de primer plano, reconocido y testimoniado por toda la tradición neotestamentaria. Pedro es el discípulo histórico de Jesús, el testigo autorizado de su resurrección y el garante de la autenticidad de la tradición cristiana”. 

Por lo que se refiere a la transmisión de la primacía de Pedro en sus sucesores, un conjunto de factores se unen para afirmarla: una cierta “dirección de sentido” en los textos de los evangelios referidos a Pedro en el marco de las actitudes de Jesús; una convicción de fe, en la tradición eclesial, acerca de la sucesión de Pedro, y no solo de los apóstoles; la sucesión misma como medio de esa tradición; la interpretación de la función de Pedro como representante tanto de Jesús como de los apóstoles; la sucesión esencialmente unida a la transmisión de las palabras de Cristo y por tanto de la fe, así como de la imposición de las manos.

El ministerio petrino: comunión y jurisdicción

¿Cómo se ha interpretado el primado romano durante la historia de la Iglesia? San Juan Pablo II escribió: “La Iglesia católica es consciente de haber conservado, en fidelidad a la tradición apostólica y a la fe de los Padres, el ministerio del sucesor de Pedro, que Dios ha constituido ‘perpetuo y visible principio y fundamento de la unidad’ (Lumen gentium, 23)” (Carta al cardenal Ratzinger, en “L’Osservatore Romano”, esp., 13-XII-1996).

En el primer milenio hay que subrayar las referencias de los Padres (san Clemente Romano, san Ignacio de Antioquía y san Ireneo) a la confesión de Pedro (cf. Mt 16, 16); si bien solo a partir del siglo IV se elabora una doctrina teológica sobre el ministerio del sucesor de Pedro. A esto se une el prestigio da la autoridad de la “primera sede” y algunas intervenciones decisivas de los Papas, en formatos diversos, con ocasión de los concilios de la época o de cuestiones planteadas por los obispos o las comunidades eclesiales. 

En el segundo milenio cambia el modo de la intervención primada. Entre los siglos XI al XV, se acentúa fuertemente el primado romano. En el concilio de Constanza (s. XV) el acento se pone en la figura del concilio, con riesgo de conciliarismo. Desde entonces hasta el Concilio Vaticano I (s. XIX) se desea una síntesis armónica entre el papel del Papa y el de los obispos. En el Vaticano I las circunstancias conducen a definir con categorías jurídicas la potestad del Papa. El Concilio Vaticano II avanza en esa deseada síntesis, profundizando la relación entre el Papa y los obispos, en el marco de la comunión eclesial. El ministerio petrino se comprende en el interior y al servicio del episcopado y, así, al servicio de la entera comunidad eclesial, a la vez que promueve el compromiso ecuménico.

Desde entonces continúa la profundización de aquella sustancial comprensión acerca del primado romano, comprensión inmutable y permanente, presente ya desde los primeros siglos. Lo que ha ido cambiando es el modo del ejercicio del primado del sucesor de Pedro, dependiendo de numerosos factores y circunstancias. En todo caso, permanece lo esencial, de manera que entre el segundo y el primer milenio no hay ruptura, sino novedad en la continuidad.Ciertamente, en el primer milenio se subraya la comunión eclesial, mientras que en el segundo se enfatiza la jurisdicción; pero ambas dimensiones están siempre presentes. 

La infalibilidad del Papa, al servicio de la unidad 

La constitución dogmática Pastor aeternus del Concilio Vaticano I (1869-1870) se centra en el ministerio del “primado romano” o “primado apostólico”. Deseaba afrontar sobre todo el riesgo del galicanismo. Señala que la finalidad del ministerio primacial de Pedro es la unidad entre los obispos, la unidad de la fe y entre todos los fieles. Afirma que Pedro recibió de Cristo un verdadero y propio primado de jurisdicción (de obediencia y no solo de honor) sobre toda la Iglesia, y que ese primado permanece en los sucesores de Pedro. La potestad de jurisdicción del primado se califica como suprema (no solo como primum inter pares; e inapelable), plena (en todos los temas), universal (en todo el mundo), ordinaria (no delegada), inmediata (no necesita mediación de los obispos o de los gobiernos) y “verdaderamente episcopal” (sin que suplante al obispo local). No distingue entre potestad de jurisdicción (enseñar y gobernar) y de orden (santificar). 

Respecto a la infalibilidad del Papa, el Concilio Vaticano I definió solemnemente que el Papa es infalible en sus declaraciones ex cathedra, es decir en sus declaraciones dogmáticas. La infalibilidad del Papa se entiende ahí al servicio de su ministerio petrino, no de modo aislado, sino como cabeza del colegio de los obispos y de la comunidad eclesial.

El apresurado final del Concilio Vaticano I no permitió configurar armónicamente la doctrina del episcopado en su relación con el primado, cosa que haría después del Concilio Vaticano II en el marco de una eclesiología de comunión, declarando la doctrina acerca de la sacramentalidad del episcopado y de la colegialidad episcopal.

En el Concilio Vaticano II la doctrina sobre el primado romano se sitúa en continuidad con el Vaticano I, o mejor en la perspectiva de una novedad en la continuidad. Novedad sobre todo por el contexto eclesiológico, antes que por las aportaciones doctrinales concretas. Señalemos tres principales aportaciones relacionadas con el primado del Papa:

El Concilio declara la sacramentalidad del episcopado. Es decir, que por el sacramento del orden se confiere al obispo el triple munus de enseñar, santificar y gobernar, en comunión jerárquica con la cabeza y los miembros del colegio episcopal. 

Enseña también el significado de la colegialidad episcopal: el colegio de los obispos sucede al colegio de los apóstoles, bajo la cabeza que es ahora el Papa, sucesor de Pedro. La unidad entre el Papa y el colegio episcopal se manifiesta solemnemente en el Concilio Ecuménico.

Además de la infalibilidad de las declaraciones dogmáticas del Papa, el Concilio Vaticano II declara otras tres formas en las que la Iglesia participa de la infalibilidad divina (única que es absoluta). 1) El Concilio ecuménico, en el que se ejerce de modo solemne el magisterio del Papa y de los obispos. 2) El magisterio ordinario y universal, ejercido por el Papa y los obispos en comunión con él, cuando proponen una doctrina definitiva en materia de fe y costumbres, aunque no estén reunidos en el Concilio, sino dispersos por el mundo. 3) El conjunto de los fieles en comunión con el Papa y los obispos en materias de fe y de moral goza de infalibilidad (infalibilidad in credendo) en cuanto manifestación del “sentido de la fe”.

Después del Concilio Vaticano II, el Magisterio ha explicado que el primado del Papa y el colegio episcopal pertenecen a la esencia de cada Iglesia particular “desde dentro” de ellas mismas (Carta Communionis notio, de 1992, 14; cf. Lumen gentium, 8).

De todo lo anterior se deduce que hay que distinguir la autoridad pastoral suprema, que tiene el Papa, y los aspectos y modos de ejercerla. Esa autoridad solo puede ser única. Se descartan dos posiciones extremas: la conciliarista–episcopalista que define la autoridad de los obispos reunidos en Concilio por encima del Papa; la considerada “papalista”, según la cual solo el Papa (o el Papa solo) tendría la autoridad suprema en la Iglesia, y los obispos la recibirían de él. 

La relación del Papa y de los obispos hoy tiende a considerarse en la perspectiva de un único “sujeto” de la autoridad suprema en la Iglesia: el colegio de los obispos con su cabeza; y dos modos de ejercitarla: a través del Papa, en cuanto cabeza del colegio; a través del colegio de los obispos en comunión con su cabeza. 

En cuanto a la colegialidad episcopal, hoy se habla de una colegialidad episcopal “efectiva”, y de otra “afectiva”. Las dos son necesarias y han realizarse en comunión con el ministerio petrino y viceversa. La “efectiva” se manifiesta en el Concilio ecuménico (de modo solemne y plenamente técnico-jurídico) y en el magisterio ordinario universal de los obispos en comunión con el sumo pontífíce. La colegialidad “afectiva” se refiere a realizaciones parciales de la colegialidad como el Sínodo de los obispos, la Curia romana, los concilios locales y las conferencias episcopales.

Primado, unidad y sinodalidad

Volviendo al ministerio del Papa en el momento actual y en continuidad especialmente con los pontificados que se sitúan en la estela del Concilio Vaticano II, cabe observar que el papado se manifiesta a la vez en un doble plano que es también un doble desafío: de un lado, el servicio a la unidad de la fe y de la comunión para los cristianos (con los modos de ejercerlo y explicarlo que convengan teniendo en cuenta al contexto ecuménico); y simultáneamente, su innegable autoridad moral a nivel universal (en temas centrales como la dignidad de la persona y el servicio al bien común y la paz, la preocupación efectiva por los más débiles y necesitados, la defensa de la vida y de la familia, el cuidado de la Tierra como casa común).   

El presente Instrumentum laboris se refiere al primado del Papa en varias ocasiones, precisamente en relación con la sinodalidad. 

En primer lugar, cita al Concilio Vaticano II y su visión de la catolicidad de la Iglesia, para expresar que la sinodalidad ha de llevarse a cabo “permaneciendo inmutable el primado de la cátedra de Pedro, que preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas y simultáneamente vela para que las divergencias sirvan a la unidad en vez de dañarla” (Lumen gentium, 13). 

En segundo lugar, aparece el primado en tres de las preguntas formuladas como ayuda para la oración, la reflexión y el discernimiento sinodal.

La primera se formula así: “Cómo puede contribuir el proceso sinodal en curso a ‘encontrar una forma de ejercicio del primado que, sin renunciar en absoluto a lo esencial de su misión, se abra a una situación nueva’” (la cita es de san Juan Pablo II, enc. Ut unum sint, de 1995, n. 95, texto citado por el Papa Francisco en la exhort. ap. Evangelii gaudium,32 y en la const. Ap. Episcopalis communio, 10). 

Más adelante se vuelve a preguntar sobre este tema: “¿Cómo deben evolucionar, en una Iglesia sinodal, el papel del obispo de Roma y el ejercicio del primado?”

Luego figura una afirmación que convendrá fundamentar y explicar, así como acompañar, con los recursos convenientes (a nivel espiritual, formativo, teológico y canónico), las condiciones para que contribuya efectivamente al bien de todos:

“El Sínodo 2021-2024 está demostrando claramente que el proceso sinodal es el contexto más adecuado para el ejercicio integrado del primado, la colegialidad y la sinodalidad como elementos inalienables de una Iglesia en la que cada sujeto desempeña su función peculiar de la mejor manera posible y en sinergia con los demás”.

Finalmente, reaparece el primado en una consideración y una pregunta sobre el marco general de la sinodalidad: “A la luz de la relación dinámica y circular entre la sinodalidad de la Iglesia, la colegialidad episcopal y el primado petrino, ¿cómo perfeccionar la institución del Sínodo para que se convierta en un espacio cierto y garantizado para el ejercicio de la sinodalidad, asegurando la plena participación de todos –el Pueblo de Dios, el Colegio episcopal y el Obispo de Roma– respetando sus funciones específicas? ¿Cómo valorar el experimento de extensión participativa a un grupo de ‘no obispos’ en la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre 2023)”?

Vaticano

Etiqueta cristiana para discípulos digitales

En 2009, el Papa Benedicto XVI habló de la importancia de la etiqueta en los medios de comunicación y aconsejó que éstos promovieran "una cultura de respeto, diálogo y amistad".

Jennifer Elizabeth Terranova·29 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Dicasterio para la Comunicación ha publicado recientemente un documento titulado «Towards full presence. A Pastoral Reflection on Engagement with Social Media» (Hacia la plena presencia. Una reflexión pastoral sobre el compromiso con las redes sociales), que ofrece consejos y orientación a la comunidad religiosa en su navegación por las redes sociales.

El documento fue firmado por su prefecto laico Paolo Ruffini y su secretario argentino monseñor Lucio A. Ruiz, quienes incluyeron extractos de muchos de los discursos del Papa Francisco en las pasadas Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales.

Quizá tengamos que cambiar el nombre de la canción «La vida es una autopista» por «La vida es una autopista digital», ya que no hay vuelta atrás: Estamos asistiendo a la digitalización de la Iglesia.

Pero la pregunta es: ¿Cómo vamos, como individuos y como comunidad de fe, a vivir en el mundo digital como «vecinos amorosos» que están genuinamente presentes y atentos los unos a los otros en nuestro viaje compartido a lo largo de estas «autopistas digitales». Aunque se han hecho grandes avances en la era digital, esta cuestión aún no se ha abordado.

Nuevo espacio digital

Desde su aparición, las redes sociales han experimentado sus propios problemas de crecimiento, y muchos cristianos fieles buscan «orientación e inspiración» a medida que la cultura digital sigue influyendo en sus trayectorias individuales y colectivas.

Las propuestas son oportunas pero no pretenden ser «directrices precisas» para el ministerio pastoral en este espacio; el objetivo y la esperanza son «fomentar una cultura de la vecindad» en un espacio en el que los retos son inevitables. Y la Iglesia reconoce que el mundo digital es una parte significativa de la identidad y el modo de vida de la mayoría de las personas, por lo que la «cuestión ya no es si hay que participar en el mundo digital». Ahora, la cuestión es cómo se comportan los seguidores de Cristo en el ámbito digital y permanecen fieles a las enseñanzas de Jesús y… no a las de Twitter.

En 2009, el Papa Benedicto XVI habló de la importancia de la etiqueta en los medios de comunicación y aconsejó que éstos promovieran «una cultura de respeto, diálogo y amistad». Del mismo modo, el Papa Francisco entiende que el «espacio» digital en el que todos estamos inmersos ha cambiado la forma en que la humanidad recibe conocimientos, «difunde información y desarrolla relaciones.»

Además, la Iglesia es plenamente consciente de que los medios digitales son, de hecho, una herramienta eficaz y «poderosa para su ministerio.» No hubo mejor prueba de ello que durante la pandemia de Covid-19, cuando el mundo se enfrentó a su plaga moderna, y fue en ese espacio digital donde los asustados, los solitarios, los enfermos y los dolientes acudieron en masa y encontraron refugio y esperanza.

La reflexión planteó a los fieles preguntas como las siguientes: «¿Qué tipo de humanidad se refleja en nuestra presencia en los entornos digitales? ¿Qué parte de nuestras relaciones digitales es fruto de una comunicación profunda y veraz, y qué parte está meramente conformada por opiniones incuestionables y reacciones apasionadas? ¿Qué parte de nuestra fe encuentra expresiones digitales vivas y refrescantes? ¿Y quién es mi «vecino» en las redes sociales?».

Un mundo nuevo

El texto también señalaba que, mientras algunos nacieron en esta cultura digital, otros, a los que describen como «inmigrantes digitales», todavía se están adaptando. Tanto si eres un profesional digital como un novato, «online» frente a «offline» ya no forma parte del vocabulario del discípulo digital, citando que «nuestra cultura es ahora una cultura digital».

Dado que los medios sociales desempeñan un papel decisivo en la formación de nuestros valores, creencias, lenguaje y suposiciones sobre la vida cotidiana, la reflexión sugiere que seamos conscientes de las «trampas en la autopista digital». Por ejemplo, las redes sociales pueden ser peligrosas cuando confiamos en ellas para validarnos y adoptamos comportamientos incompatibles con los valores cristianos, por lo que debemos ser conscientes de la ética de los círculos digitales en los que nos congregamos.

En este «ecosistema, se pide a la gente que confíe en la autenticidad de las declaraciones de misión de las empresas de medios sociales», que afirman acercar a sus habitantes y crear espacios saludables en los que se comparten ideas.

Sin embargo, con demasiada frecuencia, las empresas están más preocupadas por el «beneficio». Además, los medios sociales han «transformado a los usuarios en consumidores… y los individuos son tanto consumidores como mercancías». Más a menudo, muchas personas «aceptan por su cuenta y riesgo condiciones de acuerdo» que rara vez leen o comprenden.

El texto nos recuerda que también debemos ser conscientes de otros peligros, como «fomentar comportamientos extremos» en un entorno que puede ser caldo de cultivo y «campo fértil para la violencia, el abuso y la desinformación». Y aunque la brecha digital es real y no puede ignorarse, podemos combatir y encontrar soluciones para el «descontento digital».

El buen samaritano en línea

La reflexión ofrece buenos consejos: «Para humanizar los entornos digitales, no debemos olvidar a los que ‘se quedan atrás’. Sólo podemos ver lo que ocurre si miramos desde la perspectiva del herido de la parábola del Buen Samaritano. Como en la parábola, donde se nos informa de lo que ha visto el herido, la perspectiva de los marginados y heridos digitales nos ayuda a comprender mejor el mundo actual, cada vez más complejo».

También recuerda a los cristianos que deben formar parte de la solución, no del problema. Deberíamos preguntarnos: «¿Cómo podemos crear experiencias en línea más sanas en las que la gente pueda entablar conversaciones y superar desacuerdos con un espíritu de escucha mutua?».

Añade que debemos ser «oyentes intencionales». Recuerda: «El discípulo que ha encontrado la mirada misericordiosa de Cristo ha experimentado algo más. Él o ella sabe que comunicarse bien comienza con la escucha y la conciencia de que otra persona está ante mí. La escucha y la toma de conciencia pretenden favorecer el encuentro y superar los obstáculos existentes, incluido el de la indiferencia….».

El documento está cargado de recordatorios de que, como cristianos, debemos encarnar las virtudes de Cristo y atender a nuestro «prójimo herido», y ser el cambio que esperamos encontrar. «Y puede ser, entonces, que desde nuestra presencia amorosa y genuina en estas esferas digitales de la vida humana, se abra un camino hacia lo que san Juan y san Pablo anhelaban en sus cartas: el encuentro cara a cara de cada persona herida con el Cuerpo del Señor, la Iglesia, para que en un encuentro personal, de corazón a corazón, sus heridas y las nuestras puedan ser sanadas y «nuestra alegría sea completa» (2 Jn 12).

Evangelio

Recompensados al ciento por uno. Domingo XIII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XIII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·29 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Todo lo que damos a Dios es ampliamente recompensado. Este es el mensaje básico de las lecturas de la misa de hoy. La primera lectura habla de una mujer importante de un lugar llamado Sunem que “presionó” al profeta Elías para que se quedara con ella y su marido. Y resultó que “desde entonces, se detenía allí a comer cada vez que pasaba”. La buena mujer, percibiendo la santidad del profeta, persuadió entonces a su marido para que hiciera un pequeño refugio para Elías con “una cama, una mesa, una silla y una lámpara, para que cuando venga pueda retirarse”. Pero esta generosa pareja no tenía hijos. Así que Elías la llamó y le dijo que concebiría un hijo y, efectivamente, lo hizo al año siguiente. No sólo eso, sino que años más tarde, cuando el hijo, ya mayor, tuvo una hemorragia y murió, Elías lo resucitó de entre los muertos.

¡Qué bendición es contribuir con la Iglesia y sus ministros! Aunque éstos nunca deben abusar de esta confianza y generosidad (que es, de hecho, lo que el siervo de Elías, Giezi, hará más tarde en otro episodio -con gran disgusto de Elías e incurriendo en un gran castigo por su pecado), Dios bendice ricamente la generosidad de quienes dan de sus propios bienes para sostener la misión de la Iglesia. 

Cómo se alegró Jesús de aquella mujer que derramó un costoso ungüento sobre su cabeza (ver Mt 26, 13). También vemos a varias mujeres que apoyaban a Jesús y a los discípulos “les servían con sus bienes” (Lc 8, 3). 

Y en el evangelio de hoy Jesús no sólo alaba sino que exige esta generosidad. No sólo hay que darle lo mejor, sino anteponerlo a todo vínculo familiar o personal. “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí”. No se trata de una exigencia irrazonable. Como Dios, Jesús tiene derecho a todo lo que tenemos y somos: Él nos lo dio en primer lugar. Pero lo pide por nosotros, no por Él. Sólo si se lo damos todo a Dios seremos felices. 

Es insensato preferir la criatura al Creador. Por eso, el discipulado puede implicar pérdida, tomar nuestra cruz para seguir a Jesús, perder nuestra vida para ganarla. Pero todo lo que demos será recompensado al ciento por uno (ver Mc 10, 30). La mujer de Sunem recibió el don de la vida, un hijo, por cuidar de un profeta. Dios promete la vida eterna a los que le dan. Cada pequeño don es tenido en cuenta y recompensado. Como nos dice Jesús: “El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pequeños, solo porque es mi discípulo, en verdad os digo que no perderá su recompensa”. Dar a los ministros de Dios y a los pobres de Dios nos hará ganar “tesoros en el cielo” (Mt 6, 20).

La homilía sobre las lecturas del domingo XIII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Mundo

Desciende el número de católicos en Alemania

Más de medio millón de personas se dieron de baja de la Iglesia católica en 2022 en Alemania. Sin embargo, tras la pandemia del COVID ha aumentado la administración de sacramentos, sobre todo del de matrimonio.

José M. García Pelegrín·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En 2022, el número de personas que se dieron de baja de la Iglesia católica en Alemania registró una cifra récord: la abandonaron 522.821 personas, después de que ya el año 2021 se contabilizaran 359.338.

Este número de una magnitud sin precedentes se debe principalmente al hecho de que aquella persona que se da oficialmente de baja de la Iglesia (“Kirchenaustritt”) queda eximida del pago del llamado impuesto eclesiástico “Kirchensteuer”), que –dependiendo del land en que viva– asciende al 8-9 por ciento del IRPF… y que no se sustituye por otro gravamen. Es decir, quien no tiene un compromiso real con la Iglesia, se ahorra una cantidad no insignificante en materia fiscal.

Lo que no se conoce, por otro lado, es si el hecho de que el Camino Sinodal alemán pueda haber influido en estas cifras. En cualquier caso, dicho proceso de “reforma” ha creado desilusión en muchas personas al ver que se tratan cuestiones que, en realidad, poco tienen que ver con su vida de fe.

Frente a estas enormes cifras de bajas, el número de adultos admitidos por primera vez en la Iglesia católica asciende a 1.447 en 2002 (2021: 1.465) y el de aquellas personas que se habían dado de baja y que vuelven a ser recibidas asciende a 3.753 (2021: 4.116).

Las cifras mencionadas se desprenden de las estadísticas publicadas el miércoles 28 de junio de 2023 por la Conferencia Episcopal alemana y las 27 diócesis en Alemania. Actualmente, los católicos son ya solo el 24,8 por ciento de la población total (20.937.590 de 84,5 millones). También ha descendido el número de miembros de la iglesia evangélica, que en 2022 era de 19,1 millones, el 22,60 por ciento.

En el año 2021, de los 83,2 millones de la población total, los católicos eran el 25,96 por ciento (21,6 millones), mientras que los miembros de la iglesia evangélica ascendían al 23,68 por ciento (19,7 millones).

Con estas cifras, el número total de cristianos en Alemania ha vuelto nuevamente a decrecer: de 41,30 millones (49,36 por ciento) a 40,1 millones (48,87 por ciento). Ciertamente, a la hora de comparar porcentajes, también hay que tener en cuenta que en el incremento de la población total alemana (de 83,2 millones en 2021 a 84,5 millones en 2022) desempeñan un importante papel emigrantes de otras religiones distintas a las cristianas.

Aumento en la recepción de sacramentos tras el Covid

Volviendo a las cifras de la Iglesia católica, se aprecia un ligero aumento en la recepción de los sacramentos, una vez finalizada oficialmente la pandemia del COVID: la asistencia a la Misa dominical asciende al 5,7 por ciento (2021: 4,3 por ciento).

Si en 2021 se administraron 141.992 bautismos, en 2022 fueron 155.173. Recibieron la Primera Comunión 162.506 niños (2021: 156.574) y la Confirmación 110.942 jóvenes (2021: 125.818)

Un incremento significativo se ha producido en el número de matrimonios canónicos: de 20.140 en 2021 a 35.467 en 2022. En cuanto a los entierros canónicos, las cifras se han mantenido prácticamente inalteradas: 240.144 frente a los 240.040 del año anterior.

Desde hace años se viene realizando en las diócesis alemanas un proceso de concentración de parroquias, lo que ha llevado a un descenso de su número de 9.790 en 2021 a 9.624 en 2022. En total viven en Alemania 11.987 sacerdotes (2021: 12.280), de los cuales 6.069 trabajan en la pastoral parroquial (2021: 6.215). El número de diáconos permanentes también ha decrecido: de 3.253 en 2021 a 3.184 el pasado año. El número de ordenaciones sacerdotales en 2022 ascendió a 45 (33 sacerdotes diocesanos y 12 religiosos), tres menos que en 2021.

España

Cáritas ayudó a 2,8 millones de personas en 2022

Cáritas ha hecho púbica esta mañana su Memoria de 2022 en una rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede de la institución, en Madrid.

Loreto Rios·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La rueda de prensa en la que se han expuesto los datos de la memoria ha contado con la participación de Manuel Bretón, presidente de Cáritas, y Natalia Peiro, secretaria general.

El presidente de Cáritas ha comenzado su exposición agradeciendo su servicio a los miles de voluntarios que colaboran con Cáritas para atender a los más necesitados, así como a todas las personas e instituciones que hacen posible su labor. Además, ha señalado que la campaña de Cáritas “Tú tienes mucho que ver” quiere poner de relieve la importancia que tiene la colaboración de cada persona en la mejora de las condiciones de vida de los demás.

Aumento de la pobreza

Por su parte, Natalia Peiro ha expuesto los datos más relevantes de la Memoria de 2022, indicando que este año se vio marcado por la salida de la pandemia y el comienzo de la guerra de Ucrania, además de la inflación y el aumento del coste energético. Esto ha acrecentado las condiciones de pobreza de las familias más vulnerables, ya que lo que más ha subido ha sido el precio de los alimentos básicos.

“Vivimos tiempos de crisis acumuladas. Tras la pandemia provocada por el Covid-19, vino la guerra de Ucrania, el aumento de la movilidad humana, la evolución del coste energético y la inflación… Esta situación, tanto en el ámbito local como mundial, ha acrecentado la pobreza y la desigualdad”, ha subrayado la secretaria general.

También ha destacado la importancia de la distribución de las tarjetas monedero para alimentos seleccionados. Este proyecto, del que se han beneficiado 385 000 personas, permite que las familias adquieran los productos por sí mismos, lo que contribuye a la dignidad de las personas que participan de este programa.

Cáritas también ha ayudado a las personas en paro. En 2022, hubo un 11,7 % más de personas buscando empleo que en 2021. 1 de cada 5 personas atendidas consiguió trabajo.

Ayudas para la vivienda

En ayudas para vivienda, Cáritas invirtió 54 millones de euros (46 millones en alquileres y 8 millones en recibos de suministros) y otros 46 millones en alimentos.

“Como consecuencia del aumento del coste de vida, las familias dedican una mayor parte de su presupuesto a pagar la vivienda y a otros gastos esenciales.  La vivienda se ha convertido en un pozo sin fondo para los ingresos de las familias. Dedicar más recursos de los recomendados a la vivienda genera no poder cubrir otras necesidades básicas, como garantizar unos mínimos de confort térmico o la generación de deudas por impagos”, ha apuntado Natalia Peiro.

Cooperación internacional

Fuera de las fronteras de España, Cáritas ha estado atendiendo emergencias como la guerra de Ucrania, donde se ha ayudado a las personas desplazadas, tanto dentro de sus fronteras como en países limítrofes a los que se han visto obligadas a trasladarse para encontrar refugio. La ayuda también se ha extendido a otros focos importantes, como Mali, Burkina Faso y toda la zona del Sahel, Líbano o Bangladesh, entre otros.

Aumenta la inversión anual de Cáritas

En total, se han invertido 457,2 millones de euros, 54 más que en 2021, y se ha ayudado en total a más de 2,8 millones de personas, de las cuales 1,5 millones se encontraban dentro de España, y el resto en el exterior.

Solo un 5,9 % de los ingresos de Cáritas se han invertido en gastos de gestión, porcentaje que lleva manteniéndose los últimos 20 años.

También se ha destacado el apoyo de las administraciones públicas, que han aportado 152 951 184 millones de euros, un 24,2 % más que en 2021. Este incremento es debido a la subida de fondos europeos para la recuperación después de la pandemia. Por tanto, de la financiación de Cáritas de 2022 el 66 % ha sido privado y el 33 % público.

Además, en este periodo preelectoral, Cáritas ha enviado una serie de propuestas a todos los partidos políticos del arco parlamentario, para que introduzcan medidas para mejorar las condiciones de vida de las personas más necesitadas y vulnerables.

Leer más
Vaticano

Francisco pide un “pacto educativo” al exaltar a santa Mary MacKillop

El Papa ha exaltado hoy a la religiosa australiana, santa Mary MacKillop, fundadora de las Hermanas de San José del Sagrado Corazón, que dedicó su vida a la formación intelectual y religiosa de los pobres en la Australia rural. Ha solicitado también un “pacto educativo” que una a familias y escuelas, y ha recordado la fiesta de san Pedro y san Pablo.

Francisco Otamendi·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Tras la estancia hospitalaria en el Policlínico Gemelli, y su progresiva recuperación, el Papa Francisco se ha fijado hoy en Oceanía, y antes del período de descanso de julio, ha retomado en la Audiencia general el ciclo de catequesis sobre la pasión por la evangelización con la religiosa australiana santa Mary MacKillop (1842-1909)

“Hoy vamos a Oceanía, un continente formado por muchísimas islas, grandes y pequeñas. La fe en Cristo, que tantos emigrantes europeos llevaron a esas tierras, echó raíces pronto y dio frutos abundantes”, ha comenzado su catequesis.

El Santo Padre ha explicado que la santa australiana Mary MacKillop se centró en la realización de numerosas obras de caridad, “como la fundación de escuelas y hogares para los más necesitados, sobre todo en las zonas más rurales de Australia”. 

Y ha puesto como ejemplo  “su testimonio de vida”, que se apoyaba “en la fe y en la confianza en la Providencia de Dios”, y en el hecho de “llevar con paciencia la cruz que es parte integrante de la misión”, ha manifestado el Papa, subrayando que “los santos han tenido oposición incluso dentro de la Iglesia”.

En una ocasión, en la fiesta de la Exaltación de la Cruz, ha recordado el Papa, “Mary dijo a una de sus hermanas: ‘Hija mía, desde hace muchos años he aprendido a amar la Cruz’”. 

Mary MacKillop había nacido cerca de Melbourne, de padres que emigraron a Australia desde Escocia. “De niña, se sintió llamada por Dios a servirlo y testimoniarlo no solo con las palabras, sino sobre todo con una vida transformada por la presencia de Dios (Evangelii gaudium, 259)”, ha señalado Francisco. 

“Como María Magdalena, que fue la primera en encontrar a Jesús resucitado y fue enviada por Él a llevar el anuncio a los discípulos, Mary estaba convencida de ser ella también enviada a difundir la Buena Noticia y a atraer a otros al encuentro con el Dios viviente”. 

Unir familias, escuelas, sociedad

El Pontífice ha señalado que “el apostolado que realizó María MacKIllop, basado principalmente en acompañar a las personas en su crecimiento humano y espiritual, sigue siendo plenamente actual, ya que vemos la necesidad de un pacto educativo que una a las familias, a las escuelas y a toda la sociedad. Sabemos que esto no es nada fácil, también nuestra santa tuvo que afrontar diversos problemas y diversas dificultades”.

“Hermanos y hermanas, el discipulado misionero de Santa Mary MacKillop”, ha subrayado el Papa, “su respuesta creativa a las necesidades de la Iglesia de su tiempo, su compromiso por la formación integral de los jóvenes nos inspire hoy a todos nosotros, llamados a ser levadura del Evangelio en nuestras sociedades en rápida transformación”. 

“Pidamos al Señor, por intercesión de santa María MacKillop y todos los santos y santas que se dedicaron a la educación, que sostenga el trabajo cotidiano de los padres y de los maestros, de los catequistas y formadores, por el bien de la juventud y en vistas a un futuro de paz y fraternidad. Que Jesús los bendiga y la Virgen Santa los cuide”, ha proclamado el Santo Padre.

En su bienvenida a los peregrinos de lengua inglesa, el Papa ha mencionado especialmente a los provenientes de Inglaterra, Australia, Palestina, Filipinas, Canadá y Estados Unidos de América. “A todos ustedes y a sus familias invoco la alegría y la paz de nuestro Señor Jesucristo. ¡Dios os bendiga!”

San Pedro y san Pablo, intercesores para Ucrania

En su catequesis en diversos idiomas, el Papa ha recordado la fiesta del 29 de junio en la Iglesia. “Mañana celebraremos la Solemnidad de los santos Pedro y Pablo. Que el ejemplo y la protección de estos dos Apóstoles nos sostengan a cada uno en el seguimiento de Cristo”, ha manifestado.  

“A su intercesión encomendamos el querido pueblo de Ucrania, para que pronto encuentre de nuevo la paz. Se sufre tanto en Ucrania. No olvidemos esto. A todos mi bendición”.

Mañana jueves, el Papa presidirá la Santa Misa en la Basílica de San Pedro, con  la bendición del palio para los nuevos arzobispos metropolitanos, entre los que se encuentran varios de América Latina, como el nuevo arzobispo de Buenos Aires (Argentina), Mons. Jorge García Cuerva.

En la Misa estarán nuevos arzobispos españoles. Algunos han podido saludar al Santo Padre esta mañana, tras la catequesis en la plaza de San Pedro. Son el de Valencia, Mons. Enrique Benavent; Granada, Mons. José María Gil Tamayo; Santiago de Compostela, Mons. Francisco Jose Prieto; Tánger, Mons. Emilio Rocha OFM, y el arzobispo electo de Madrid, Mons. José Cobo.

En su catequesis, el Papa ha subrayado, como se ha visto más arriba, la importancia de los más pobres y necesitados en la Iglesia. “No hay santidad sin que de un modo u otro haya esa atención a los pobres, a los necesitados, a los que están al margen de la sociedad”, ha señalado.

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

El legado de san Josemaría Escrivá sigue vivo

El 26 de junio la Iglesia celebró la fiesta de san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei. El cardenal Dolan pronunció una homilía ensalzando a este santo en la catedral de San Patricio, en Nueva York.

Jennifer Elizabeth Terranova·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La fiesta de San Josemaría Escrivá se celebró el 26 de junio en la catedral de San Patricio de Nueva York, y su Eminencia, el Cardenal Timothy Dolan, fue el celebrante principal, que habló de su vida, su legado y el Opus Dei.

Hombre de oración, reflexión y gran alegría, san Josemaría Escrivá sintió siempre el anhelo de hacer más, y lo hizo. Creía que todos los hombres podían llegar a ser santos viviendo vidas ordinarias en el mundo ordinario. Y en su homilía, el cardenal Dolan mencionó algunas de las muchas razones para ensalzar los dones de san Josemaría.

El cardenal Dolan comenzó la Misa expresando su gratitud hacia el Opus Dei, su carisma y misión. Compartió cómo, en la archidiócesis de Nueva York, «he llegado a conocer y amar la vocación inspirada por san Josemaría Escrivá». Se refirió al difunto santo como un «profeta precoz de la llamada universal a la santidad». Su legado espiritual pervive a través de muchos de los «queridos hombres y mujeres del Opus Dei».

La identidad del Opus Dei en lo cotidiano

Su Eminencia ofreció tres puntos de vista sobre su misión y elogió el énfasis del Opus Dei en lo que es silencioso, su énfasis en lo que es invisible y su estrategia de evangelización.

«Vosotros, hijos e hijas de san Josemaría, no lleváis ningún hábito religioso distintivo; no tenéis ninguna identidad abiertamente religiosa en vuestra residencia; contestáis al teléfono, no con una cortés [respuesta] de un título, apostolado o parroquia… sino normalmente con un simple hola».

Además, el Cardenal Dolan elogió al Opus Dei por evitar cualquier afiliación con «relaciones públicas escurridizas y ruidosas». Recordó que nuestro Señor «prefería dejar que la gente descubriera quién era por sus acciones, y conociéndole mejor, y no difundiéndolo ….». Y continuó: «Él guardaba silencio sobre su identidad, y vosotros también, y eso me gusta».

La importancia de lo que no se ve

Inició la segunda parte de lo que llamó la «trifecta» alabando el enfoque del Opus Dei en lo que es «invisible». Comparó a San Josemaría, y a sus seguidores, con los apóstoles del Evangelio de la tarde. «Los apóstoles… no actúan sobre lo verificable… basaron sus acciones en los mandatos de Jesús, y vosotros también».

El cardenal Dolan concluyó su homilía evocando a la Madre Teresa y alabando la misión del Opus Dei y su capacidad para evangelizar «uno a uno, alma a alma». Cuando alguien preguntó a la Madre Teresa cómo se podía erradicar la pobreza global, ella respondió: «No es la pobreza global lo que trato de resolver; es alimentar, vestir y amar a esta persona pobre en mis brazos, en la cuneta ahora mismo.»

Elogió a san Josemaría y dijo que el santo y el carisma del Opus Dei comparten la sabiduría de Jesucristo.

Estados Unidos

Juneteenth: La segunda independencia de los EUA

Juneteenth, el 19 de junio, se considera el segundo día de la independencia en Estados Unidos, puesto que marcó la abolición de la esclavitud en el país.

Gonzalo Meza·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 7 minutos

En el siglo XIX las cartas y las comunicaciones tomaban semanas, meses o hasta años en llegar a su destino. Este proceso se demoraba aún más ante la ausencia de infraestructura como carreteras o debido a las guerras. Muchas de esas noticias urgentes implicaban la vida o muerte, la esclavitud o la libertad. Así sucedió en los Estados Unidos. Al acercarse el tercer año de la guerra civil norteamericana (1861-1865), el presidente Abraham Lincoln emitió el 1 de enero de 1863 la Proclamación de Emancipación decretando que todas las personas detenidas como esclavos, en adelante serían libres. El documento cambió el estatus legal de casi tres y medio millones de esclavos que vivían en los EUA. Pero muchos de ellos no se enteraron sino hasta dos años más tarde.

El 19 de junio de 1865, las tropas de la Unión llegaron a la bahía de Galveston, Texas con buenas noticias para los esclavos, eran libres: «Se informa al pueblo de Texas que, de acuerdo con una Proclamación del Ejecutivo de los EUA, todos los esclavos son libres. Esto implica igualdad absoluta de derechos y de propiedad entre los antiguos amos». Desde ese entonces el evento se conmemoró localmente el 19 de junio y se le denominó «Juneteenth Independence Day». Algunos lo denominan la segunda independencia del país. 

Al terminar la guerra civil norteamericana, al inicio de la Era de la Reconstrucción (1863-1877) Juneteenth se comenzó a celebrar localmente en Texas. La conmemoración era un acto solemne y celebrativo, durante el cual se rezaba, se leía el texto de la proclamación de Lincoln y se cantaban himnos de la comunidad afroamericana, entre ellos el poema de James Weldon Johnson «Lift Every Voice», creado en 1900 y que se conocería como el «Himno Nacional Negro».

Con el paso de los años estas celebraciones del Juneteenth se enriquecieron con otras actividades, tales como prédicas dominicales en las iglesias protestantes, conferencias y desfiles por las calles de la ciudad. Las avenidas también se enriquecían con los platillos afroamericanos. Sin embargo, durante los años de la era conocida como «Jim Crow» (Leyes de segregación racial entre 1876 y 1965), la festividad de Juneteenth se marginalizó, pero adquirió un tono comercial. No fue sino hasta 1979 cuando Texas la adoptó como una festividad estatal y en el 2021 el presidente Joe Biden la elevó a rango de festividad federal, siendo junto con otros días como el día de la independencia o el «Memorial Day», un día feriado, de asueto a nivel nacional.

Contribuyendo al futuro

Para conmemorar el Juneteenth, el Cardenal Wilton D. Gregory, arzobispo de Washington DC presidió el 18 de junio del 2023 una misa en la Parroquia Mount Calvary en Forestville, Maryland. En su homilía, el prelado se refirió al significado del Juneteenth para el pueblo católico afroamericano: «Las personas de color en los Estados Unidos tenemos una propensión a interpretar la Palabra de Dios, como algo directamente relacionado con nuestra situación de vida. La historia del Éxodo, cuando los hebreos escaparon del faraón es quizá la analogía bíblica más aplicada en nuestra historia».

Mons. Gregory precisó que la Proclamación de Emancipación tomó más de dos años en llegar a Texas y «sus implicaciones requirieron un tiempo considerable para llegar a los confines de la nación», esto se debió en parte a que «no todo el mundo quería que se diera a conocer la libertad de aquellos que antes estaban esclavizados». Haciendo una comparación, el cardenal señaló que «el Reino de los Cielos es la tierra de perfecta paz y libertad. Hoy en día, incluso con todos los medios de comunicación, el mensaje del Reino no ha llegado todos los corazones. El Reino aun nos espera. Estamos en el camino a pesar de los obstáculos que enfrentamos», indicó.

Las iglesias protestantes y la iglesia católica en general fueron el refugio donde miles de afroamericanos, primero como esclavos y luego segregados, encontraron un lugar de solaz, de convivencia e incluso de oportunidades educativas y laborales. Muchas órdenes religiosas se dedicaron a evangelizar y cuidar a este sector marginado y discriminado por la sociedad, entre ellas los Misioneros del Verbo Divino, las Hermanas Oblatas de la Divina Providencia; las Hermanas de la Sagrada Familia; los padres de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús (Josefitas), las siervas Franciscanas de María entre otras.  Por su parte diversas como la Iglesia Episcopal Metodista Africana, la «American Baptist Home Mission Society» establecieron colegios, universidades y seminarios.

Estas instituciones se multiplicarían llegando en poco tiempo a más de doscientos. De esa forma se estableció una tradición intelectual en la sociedad afroamericana. Un ejemplo es el Instituto Teológico de Augusta, establecido en Augusta, Georgia en 1867. Fue fundado en el sótano de una Iglesia Bautista en dicha ciudad. Este fue el epítome del acelerado crecimiento de las universidades y colegios dedicados a la educación de los afroamericanos en diversas ramas de las ciencias, el trabajo social, la medicina y las artes liberales. 

Revisando el pasado

La esclavitud ha sido definida como uno de los «pecados originales» de la nación. Desafortunadamente muchos se valieron de la fe para justificarla.  Juneteenth es también una oportunidad para revisar el pasado, tal como lo señaló el arzobispo de Baltimore William E. Lori, en un mensaje con motivo de esta festividad: «158 años después de que la Proclamación de Emancipación llegara a Texas, el pecado de la esclavitud todavía influye en el mundo en que vivimos. Estamos llamados por Dios a reconocer las influencias perjudiciales y a crear un cambio duradero». 

Slave Bible

Algunos colonizadores británicos y norteamericanos propietarios de esclavos usaron un recurso mal habido, creado en Londres en 1807. Se trató de la «Slave Bible» una «biblia» alterada para justificar la esclavitud. El documento omitía secciones enteras de la Sagrada Escritura que podían fomentar la rebelión (v.g., Gal 3,28) e incluía partes que fortalecían las ideas colonizadoras del Imperio Británico (v.g., Ef 6,5).

Según los expertos, este documento omite cerca del 90% del Antiguo Testamento y 50% del Nuevo Testamento. El panfleto se usó en los EUA y en las Indias Occidentales Británicas: Jamaica, Barbados, Antigua y algunas naciones del Caribe. 

La iglesia católica

Aunque la naciente iglesia en los EUA combatió la esclavitud al crear instituciones educativas y centros para atender a este sector, algunas diócesis fueron parte pecado colectivo de la esclavitud en los EUA. En el 2018, los obispos norteamericanos hablaron del tema en una carta pastoral contra el racismo: «Abramos nuestros corazones. El incesante llamado al amor». En el documento señalan: Examinar nuestra pecaminosidad —individualmente, como comunidad cristiana y como sociedad— es una lección de humildad. Esto requiere que reconozcamos hechos y pensamientos pecaminosos, y que pidamos perdón. Para nuestra vergüenza, muchos líderes religiosos estadounidenses, entre ellos algunos obispos católicos, no se opusieron formalmente a la esclavitud; algunos incluso poseían esclavos. Expresamos profundo pesar y remordimiento por ellos».

El fenómeno de la esclavitud a nivel institucional en la iglesia norteamericana naciente no fue tan extenso por varias razones: hasta antes de la proclamación de emancipación había en los EUA 15 diócesis (la primera fue Baltimore), de las cuales 8 eran parte del norte (de las 13 colonias norteamericanas) región donde la esclavitud no se aceptaba, y 7 del sur. Asimismo, hasta 1848, gran parte del territorio actual del sur y la costa oeste geográficos del país pertenecía a la Nueva España (hasta 1810) y luego a México como nación independiente.

En dichos territorios residían desde muchos siglos antes pueblos originarios, indios donde el sistema esclavista no adquiría las mismas características que el sistema europeo-norteamericano de comercio de africanos. Igualmente, en la Nueva España la esclavitud de los indígenas no se permitía. Esto no quiere decir que esta región estuviera exenta del fenómeno. En los estados de la costa este del Golfo de México también se practicaba el comercio de personas traídas de África. Igualmente, algunos grupos indígenas de Mesoamérica, al conquistar a otros subyugaban a los habitantes.

En el caso de la iglesia en los EUA, una de las diócesis donde se dio el fenómeno de la esclavitud fue Baltimore en Maryland, la primera diócesis de la nación. Por ello, en mayo del 2023, la Arquidiócesis anunció la creación de una Comisión sobre la Esclavitud. Con motivo del Juneteenth 2023, Mons. William E. Lori, arzobispo de Baltimore señaló: «158 años después, el pecado de la esclavitud todavía influye enormemente en el mundo en que vivimos. Estamos llamados por Dios a reconocer estas malas influencias y a crear un cambio duradero para el beneficio de todos. La Comisión sobre la Esclavitud supervisará un estudio histórico que examinará en espíritu de oración la conexión de la Arquidiócesis con la esclavitud. Quisiera pedir a cada uno que sigamos comprendiendo y abordando las formas en que el racismo destruye la dignidad humana, destruye la unidad de la familia humana y rechaza la Buena Nueva de Nuestro Señor Jesucristo. Juntos, como hermanos y hermanas de Cristo, podemos luchar por la libertad verdadera y duradera, la libertad del poder del pecado que nos aleja de Dios y nos aleja unos de otros».

Himno nacional negro

Conocido como el Himno Nacional Negro, fue escrito por James Weldon Johnson en 1900. Su hermano, John Rosamond Johnson compuso la música para la letra. Forma parte de los himnos que se entonan durante las celebraciones del Juneteenth y otras festividades. Ha sido interpretado por Ray Charles y Aretha Franklin, entre otros.

Lift every voice and sing   
Till earth and heaven ring,
Ring with the harmonies of Liberty.
Let our rejoicing rise
High as the list'ning skies,
Let it resound loud as the rolling sea.
Sing a song full of the faith that the dark past has taught us,
Sing a song full of the hope that the present has brought us;
Facing the rising sun of our new day begun,
Let us march on 'til victory is won…
God of our weary years,   
God of our silent tears,
Thou who hast brought us thus far on the way;
Thou who hast by Thy might   
Led us into the light,
Keep us forever in the path, we pray.
Lest our feet stray from the places, our God, where we met Thee,
Lest, our hearts drunk with the wine of the world, we forget Thee;
Shadowed beneath Thy hand,   
May we forever stand.   
True to our God,
True to our native land.

La traducción en español es la siguiente:

Que se alcen las voces y canten
Hasta que resuenen cielo y tierra
Resuenen con harmonías de libertad.
Que ascienda nuestra alegría
Tan alto como los cielos que escuchan
Que resuene tan alto como el agitado mar.
Canten una canción llena de la fe que el oscuro pasado nos ha enseñado.
Canten una canción llena de la esperanza que el presente nos ha traído
Frente al sol naciente de nuestro nuevo día que inicia.
Marchemos hasta que la victoria sea ganada.
Dios de nuestros años de agobio
Dios de nuestras lágrimas silentes 
Tú, que hasta aquí nos has traído en el camino.
Tú, que por tu poder
hacia la luz nos guías,
Mantennos para siempre en el camino, te imploramos.
No sea que nuestros pies se desvíen de los lugares, donde nos encontramos contigo, nuestro Dios
No sea que nuestros corazones, embriagados con el vino del mundo, nos olvidemos de Ti.
Que siempre permanezcamos
Fieles a nuestro Dios
Fieles a nuestra tierra donde nacimos.
Cultura

Leer a Jacques Maritain (1882-1973) a los 50 años de su muerte

Maritain no es solo un pensador teórico, sino que desarrolló un análisis de la sociedad de su tiempo, destacando cómo una nueva cultura cristiana puede transformar las estructuras de la vida social. Su lectura sigue interpelándonos hoy.

Jaime Nubiola·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El pasado 28 de abril se cumplían cincuenta años del fallecimiento del filósofo francés Jacques Maritain, ilustre representante del pensamiento católico del siglo XX. Recuerdo mi primer encuentro con un libro suyo cuando contaba apenas 18 años. Se trataba de su manual de lógica formal: El orden de los conceptos, publicado en Buenos Aires por el Club de Lectores en 1965. Me impresionó su claridad conceptual, el orden de su exposición y el conocimiento que mostraba de la historia de la materia, que tanto contrastaba con los demás manuales disponibles entonces.

Jacques Maritain había nacido de familia protestante en París en 1882, se había casado en 1904 con Raïssa Oumansoff, inmigrante judía de origen ruso, y había sido bautizado junto con su esposa en la iglesia de san Juan Evangelista de Montmartre el 11 de junio de 1906, actuando como padrino el polémico escritor católico, también converso,Léon Bloy (1846-1917). 

El pensamiento de Maritain

En el libro de Raïssa Las grandes amistades relata con gran emoción el encuentro de ambos con Charles Péguy, Henri Bergson, Pierre y Cristina Van der Meer, ahijados, como ellos, de Bloy. Será la propia Raïssa quien introducirá a su esposo Jacques en el estudio del pensamiento de santo Tomás de Aquino.

Quizá convenga también añadir que Maritain no fue bien recibido en la España de la posguerra a causa de su posicionamiento en la guerra civil española (1936-1939). Maritain se opuso a considerar la guerra civil como una “cruzada”, ni siquiera a considerar como dignas de ser llamadas católicas a las tropas mandadas por Francisco Franco a causa de las matanzas de republicanos.

Bajo la dirección de Hubert Borde y Bernard Hubert se ha publicado el año pasado en la editorial Téqui de París un grueso volumen de más de 850 páginas con el título general de Actualité de Jacques Maritain que reúne 24 valiosas colaboraciones profundizando en diversos aspectos de su figura medio siglo después de su muerte. “El pensamiento de Maritain” –explican los editores en este volumen– “se inscribe en una constelación que es fácil de identificar, la de un retorno a santo Tomás que se entiende a la vez como un intento de reapropiarse de la obra del doctor angélico y mostrar cómo ella puede responder a los desafíos del pensamiento contemporáneo”. Aquí está a mi juicio la clave del interés de leer hoy a Maritain, pues precisamente el pensamiento católico está hondamente necesitado de un potente relanzamiento para afrontar los acuciantes problemas intelectuales y vitales que afligen a nuestra cultura. Maritain, a pesar de ser todavía, “especialmente en España, un famoso desconocido” -en palabras de Juan Manuel Burgos- puede ser un punto de apoyo decisivo para repensar el mundo actual en el marco de la fe cristiana.

Como es conocido, Jacques Maritain participó en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. Maritain era el jefe de la delegación oficial de Francia y ante las graves discrepancias que habían surgido en la comisión preparatoria, propuso dejar a un lado las disputas teóricas y asumir un enfoque realista y práctico que defendía la cooperación entre los seres humanos por su común naturaleza. 

Esta manera de abordar la cuestión hizo posible que se redactara y aprobara la Declaración Universal que tanta influencia ha tenido. De hecho, el pensamiento de Jacques Maritain fue decisivo para la configuración de los partidos democratacristianos en numerosos países, particularmente en Sudamérica: Argentina, Chile, Venezuela, etc.

Humanismo integral

Pregunté a un experto qué libro de la extensa obra de Maritain me recomendaba para conmemorar el 50 aniversario de su fallecimiento y me indicó sin dudarlo Humanismo integral, publicado originalmente en 1936 tanto en francés como en castellano, que lleva el significativo subtítulo Problemas temporales y espirituales de una nueva cristiandad. Se trata probablemente -dice Burgos en la edición española que he leído publicada por la editorial Palabra en 2015- “de su obra maestra o, por lo menos, la más conocida. […] Es un libro serio y profundo, con unas tesis muy definidas y pensadas y es precisamente esa fuerza intelectual la que provocó importantes polémicas que se han extendido en el tiempo hasta fechas muy reciente” (p. 10).

El lector actual de Humanismo integral queda impresionado, en primer lugar, por la maestría y soltura con la que Maritain se mueve en la historia de las ideas: lo bien que describe el ocaso de la cristiandad medieval, su relevo por el humanismo renacentista y moderno hasta llegar a la crisis de las primeras décadas del siglo XX en las que el cristianismo -como nos pasa un siglo después- parece quedar retrasado respecto de los avances de los tiempos. “Maritain” -añade Burgos (p. 10)- “quiso construir un nuevo proyecto de acción política y social que rompiera de una vez por todas con el paradigma de la Cristiandad Medieval como modelo de unión entre cristianismo y sociedad”.

Juan Pablo II mencionó a Jacques Maritain en la Fides et ratio como uno de aquellos pensadores cristianos que podían servirnos de ejemplo: “Prestar atención al itinerario espiritual de estos maestros ayudará, sin duda alguna, al progreso en la búsqueda de la verdad y en la aplicación de los resultados alcanzados al servicio del hombre”. Y expresaba su esperanza de que esa tradición “encuentre hoy y en el futuro continuadores y cultivadores para el bien de la Iglesia y de la humanidad” (n. 74). Releer hoy el Humanismo integral de Maritain nos invita a repensar la acción de los cristianos en el mundo en el año 2023.

Leer más
Mundo

«La comunicación de Cáritas es el testimonio»

La Confederación de Caritas Internationalis con más de 160 miembros presentes en casi todos los países del mundo, está siempre presente cuando surge una crisis.

Antonino Piccione·28 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con el apoyo desde pequeños grupos de voluntarios hasta algunas de las organizaciones benéficas más grandes del mundo, y con la inspiración de la fe católica, Caritas Internationalis (CI) es la mano amiga de la Iglesia que se dirige a los pobres, los vulnerables y los excluidos, sin importar su raza o religión, para construir un mundo basado en la justicia y el amor fraterno. Con su sede central en Roma, coordina operaciones de emergencia, formula políticas de desarrollo y promueve un mundo mejor para todos.

Desde la fundación de la primera Caritas en Alemania en 1897, hasta la creación de CI en 1951 y hasta hoy, Caritas tiene una rica historia de escucha respetuosa del sufrimiento de los pobres y de proporcionarles las herramientas para transformar sus vidas.

Los profundos principios morales y espirituales de dignidad, justicia, solidaridad y administración siguen guiando a Caritas en la actualidad.

Marta Petrosillo, directora de Recaudación de Fondos, Relaciones Públicas y Comunicaciones de CI, intervino el 27 de junio en el encuentro organizado por la Asociación Iscom en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, con la participación de algunos directores de comunicación de instituciones católicas.

«Construimos solidaridad global: hablamos como una familia Caritas y somos reconocidos como una voz global creíble y confiable en cuestiones sociales, ecológicas, humanitarias y de desarrollo. Damos testimonio de la experiencia vivida por las personas que viven en la pobreza, que están excluidas, son vulnerables o atraviesan crisis, uniéndonos a sus demandas de justicia a través de nuestras comunicaciones. Fortalecemos las capacidades de comunicación en todos los niveles de la Confederación, a través del aprendizaje mutuo y el acompañamiento. En el espíritu de solidaridad y cooperación fraterna, movilizamos recursos para lograr nuestra misión colectiva».

En el marco delineado por Petrosillo, algunos elementos desempeñan un papel clave en la estrategia de comunicación de CI: en primer lugar, la cooperación y coordinación constantes con los colegas de respuesta a emergencias; la presencia del punto focal de comunicación en el equipo de apoyo (por ejemplo, los puntos focales de comunicación en Ucrania y países vecinos); actualizaciones constantes, testimonios, historias, entrevistas; organización de conferencias y reuniones informativas para los medios de comunicación y otras partes interesadas, videos y fotos.

Nuestro compromiso – enfatiza Petrosillo – también es dar testimonio de las llamadas crisis olvidadas, dando voz a aquellos que no la tienen. La crisis de la República Democrática del Congo, la del Sudán del Sur. Dos países que han experimentado una grave crisis humanitaria durante más de veinte años, olvidada por los medios de comunicación, pero que continúa comprometiendo a Caritas y a las iglesias locales, que nunca han dejado de brindar ayuda y aliviar el sufrimiento de las poblaciones en dificultad».

El pasado 27 de enero, los responsables de Caritas Congo, Boniface Ata Deagbo, y de Caritas Sudán del Sur, Gabriel Yai Aropo, se reunieron en un punto de encuentro virtual con la Confederación de Organizaciones Católicas de Asistencia, Desarrollo y Servicios Sociales que operan en más de 200 países y territorios en todo el mundo.

¿Cómo se materializa concretamente el trabajo de CI? «Se busca contrarrestar – responde Petrosillo – la pobreza y, sobre todo, la grave inseguridad alimentaria que continúa empeorando, también como consecuencia de la crisis ucraniana que, a nivel internacional, ha tenido un gran impacto en la inseguridad alimentaria, especialmente en los últimos meses.

Otro frente en el que Caritas está fuertemente comprometida es la acogida y el apoyo a los refugiados. Tenemos más de 5 millones de desplazados internos en el país debido a los conflictos, principalmente provenientes de la parte oriental de la RDC. Se ha destacado la presencia de niños soldados entre ellos. Caritas busca brindarles acogida, alimentos y artículos de primera necesidad. También hay un fuerte compromiso con la educación de los más pequeños. 

Caritas Sudán del Sur, por su parte, reúne a miembros de diferentes comunidades, diferentes grupos étnicos, y los involucra en actividades conjuntas para fomentar la paz».

Desde el punto de vista de la comunicación, no se puede dejar de aprovechar las oportunidades ofrecidas por un viaje papal y no se puede evitar el imperativo de la prontitud.

Más allá del viaje apostólico del Papa Francisco a la República Democrática del Congo y al Sudán del Sur (31 de enero – 5 de febrero), la responsable de Comunicación de CI menciona la visita del Santo Padre a Kazajistán el pasado septiembre.

En vísperas de ello, Guido Trezzani, director de Caritas del país, en una reunión en línea para periodistas organizada por CI, dijo: «La actividad de Caritas es una herramienta poderosa para salir de ese pequeño recinto en el que permanecemos encerrados y responder a las necesidades de la gente», porque a pesar de que Kazajistán es un país potencialmente rico en recursos, «la realidad de la gente, especialmente la población que vive en las zonas rurales, fuera de las grandes ciudades, es difícil». Caritas está comprometida en diversos campos de acción: educación, salud, ayuda a los sectores más vulnerables de la población como los ancianos y las personas con discapacidad.

Desde 2014, Caritas ha iniciado un proyecto «piloto» para apoyar a las familias con niños con síndrome de Down. Con el fin de satisfacer las necesidades de estos padres, Caritas abrió un Centro en Almaty con una sucursal en la zona del Caspio y se están abriendo otros tres puntos. «Hay una demanda», dijo el padre Trezzani, «y una falta total de especialistas».

El trabajo de Caritas no solo busca ayudar a las familias fomentando la integración escolar y la inserción laboral, sino también realizar iniciativas de sensibilización, comenzando en las clínicas donde a menudo se propone a las familias el aborto o el abandono en orfanatos debido a que la condición del síndrome se presenta como una «situación sin esperanza».

El autorAntonino Piccione

Vaticano

¿El Papa tiene vacaciones?

¿El Papa Francisco tiene vacaciones? ¿Qué hace durante el mes de julio? El Santo Padre también aprovecha la temporada de calor para descansar.

Paloma López Campos·27 de junio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó el martes por la mañana que el Papa Francisco reducirá su agenda a partir del 1 de julio. Podría decirse que el Pontífice va a cogerse unas vacaciones.

A lo largo del mes de julio el Papa no tendrá más audiencias. Francisco no mantendrá su habitual audiencia de los miércoles, pero tampoco tendrá encuentros especiales ni extraordinarios. El momento para ver en público al Santo Padre será el Ángelus de los domingos, que seguirá rezando desde su ventana.

Estas semanas de descanso sirven como preparación para la intensa agenda que supone la JMJ en Lisboa, la primera semana de agosto. Esta reunión con los jóvenes de todo el mundo es el pistoletazo de salida, tras el cual Francisco retomará las audiencias generales el 9 de agosto, tan solo un par de días después de Portugal.

A pesar de reducir su agenda, el Papa lleva años renunciando a disfrutar de unas vacaciones formales y este año no será diferente. Seguirá trabajando en documentos y otras cuestiones importantes en el Vaticano. De hecho, se espera que en los próximos meses el Pontífice publique un escrito sobre los divorciados en la Iglesia, cuestión de la que se lleva hablando ya un tiempo.

Francisco suele aprovechar este tiempo de descanso para rezar, leer y reposar. Pese a no trasladarse fuera de su residencia en Santa Marta, el Papa también usa estos días con la agenda más libre para hacer visitas a amigos.

Vaticano

El cardenal Zuppi visita Moscú

El Vaticano ha anunciado la próxima visita del cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia, a la capital rusa los días 28 y 29 de junio.

Loreto Rios·27 de junio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Según el breve comunicado emitido por la Santa Sede, los días 28 y 29 de junio de 2023 «el cardenal Matteo Maria Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, acompañado por un oficial de la Secretaría de Estado, realizará una visita a Moscú como enviado del Papa Francisco».
El comunicado añade a continuación cuál sería el objetivo de la visita: «El objetivo principal de la iniciativa es fomentar gestos de humanidad, que puedan contribuir a favorecer una solución a la trágica situación actual y encontrar vías para alcanzar una paz justa».

Visita de Zuppi a Ucrania a principios de junio

Esta visita se enmarca dentro del propósito del Vaticano de contribuir al cese de la guerra que comenzó tras la invasión rusa de Ucrania el año pasado.

En este contexto, Zuppi ya visitó Ucrania a principios de este mes de junio, los días 5 y 6. Se entrevistó con personalidades religiosas y políticas, entre ellas el presidente del país, Volodímir Zelensky.

También tuvo oportunidad de detenerse en Bucha, la ciudad donde comenzó el conflicto y donde tuvo lugar una matanza de civiles.

Durante esta visita, también se entrevistó con Dmytro Lubinets, encargado de la defensa de los derechos humanos, con el que habló del problema de los niños ucranianos en territorios ocupados por las tropas rusas y de la situación de los prisioneros, tanto militares como civiles.

El último día, el cardenal también pudo tener un momento de oración en la catedral de Kiev, Santa Sofía.