Antígona y la Encrucijada de las Humanidades

Existe una creencia, más o menos explícita, según la cual los avances en la inteligencia artificial pueden y deben reemplazar el estudio de las humanidades. ¿Nos encontramos entonces ante la tragedia y el deber moral de enterrar las humanidades?

26 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Vamos a situar la escena. Nos encontramos en el corazón de la antigua ciudad de Tebas, bajo un sol implacable. Una joven desafiante se enfrenta a la orden de su rey y va en búsqueda del cadáver de su hermano para enterrarlo. Su nombre es Antígona, un faro de inquebrantable convicción moral en la encrucijada del deber personal y la ley del estado, lo sagrado y lo profano. Su hermano Polinices había sido asesinado en la lucha por el poder, y su pariente, el rey Creonte, ha emitido un decreto de que su cuerpo debía permanecer sin enterrar como advertencia a los traidores. Sin embargo, Antígona, movida por el amor y la ley divina, desafía el decreto y viene a enterrar a su hermano, aceptando las consecuencias fatales que sigan.

Esto es una tragedia, literalmente. Esta inquietante narración de la conciencia individual rebelándose contra las reglas injustas resuena a través de los siglos. Nos llega en versiones, traducciones y adaptaciones. Es un clásico que ha tocado algo en el corazón humano, arrojando luz sobre nuestro camino mientras luchamos con nuestros conflictos contemporáneos.

En el mundo de hoy, en rápida evolución y acelerado por la tecnología, nosotros, al igual que Antígona, nos encontramos en una encrucijada donde nuestras ricas tradiciones humanísticas están amenazadas de olvido, su valor no reconocido, al igual que Polinices dejado sin enterrar en el campo de batalla. Las Humanidades han muerto y nos toca enterrarlas. O ¿acaso estamos ante un nuevo Renacimiento?

Eliminar las Humanidades

En las últimas décadas hemos contemplado la tendencia a eliminar de la educación (oficial o informal) el acceso a las humanidades y una tradición enorme. ¿Cuáles son estas tradiciones humanísticas? Son la sabiduría colectiva de la humanidad encapsulada en las humanidades—literatura, cultura, lenguaje, filosofía—que corren el riesgo de ser marginadas en nuestra carrera hacia un futuro dominado por la tecnología. El rey Creonte de nuestros tiempos es la narrativa dominante que desestima las humanidades como imprácticas e irrelevantes en una era cada vez más moldeada por la inteligencia artificial y la ciencia de los datos.

Una reacción común ha sido “rescatar” las humanidades argumentando que “lo bello es inútil”. Damos por hecho que la filosofía, literatura y el arte no son capaces de aportar valor a la cuenta de resultados, pero intuimos que tienen un valor propio. Pero quizás esa actitud ha sido la puntilla final, el último clavo en el ataúd de la tradición. Un “salvavidas de plata” que, halagando la belleza de las humanidades, las descarta para el mundo de lo real. 

«La muerte anhela los mismos ritos para todos», se lamentaba Antígona a su hermana Ismene. Esta conmovedora declaración resuena con el predicamento de las humanidades hoy en día, enfrentadas al crecimiento de la inteligencia de silicona.

Existe una creencia, más o menos explícita, según la cual los avances en la inteligencia artificial pueden y deben reemplazar el estudio de las humanidades. ¿Nos encontramos entonces ante la tragedia y el deber moral de enterrar las humanidades? ¿O estamos, en cambio, inmersos en una aventura épica?

Inteligencia artificial y latín

Consideremos el latín, el otrora rico y vibrante idioma de toda una civilización (y parte de otras). Ha sido reducido a mera etimología y corre el riesgo de ser olvidado. Esta lucha es un reflejo del conflicto de Antígona contra el severo edicto del rey Creonte. Sin embargo, ella permaneció imperturbable, desafiando a Creonte al preguntar: «¿Puede alguien vivir, como yo vivo, con el mal a mi alrededor, pensar que la muerte es menos que un amigo?»

Para extender esta analogía a nuestro contexto moderno, nos estamos enfrentando a nuestro propio Creonte cultural: el rechazo de las humanidades ante el rápido avance de la inteligencia artificial y la tecnología. La cultura predominante nos lleva a oponer las humanidades a la tecnología. Pero al hacerlo, corremos el riesgo de perder la esencia de nuestra humanidad, que está profundamente incrustada en nuestros idiomas tradicionales y sabiduría cultural en coalición con la tecnología. No en vano la palabra griega “techne” se traduce en latín por “ars”. Arte y técnica son en la visión humanística una y la misma cosa.

Humanidades pragmáticas

El desafío ante nosotros es encontrar una armonía, visibilizar las ventajas de una coalición de las humanidades y la tecnología. Podríamos proponer unas “Humanidades Pragmáticas», un concepto que transforma a las humanidades de ser percibidas como meramente “bellas pero inútiles” a ser justo el recurso que nos hace dueños de nuestro futuro en el contexto de la inteligencia artificial.

Este concepto no es solo una propuesta teórica. El crecimiento de los estudios humanísticos en el siglo XXI es una realidad. Existen instituciones de reciente creación que ya se benefician de este creciente interés por las humanidades: el Instituto Polis en Jerusalén, el Instituto Paideia en Nueva York, el Caelvm en Madrid, y el Proyecto Latinitas de Oxford. Al mismo tiempo, la puesta en práctica de los conocimientos humanísticos en el mundo del emprendimiento, la tecnología, y los negocios abre las puertas a unas humanidades prácticas con mucho potencial. 

Por ejemplo, el conocimiento de la lingüística y la literatura supone una gran ayuda para la creación de marcas y nombres en el marketing (branding and naming). Un entendimiento más profundo de la sintaxis y estructura del latín puede mejorar las habilidades de codificación, ayudando a los programadores a generar mejores resultados. Desde la Poética de Aristóteles hasta las películas y novelas contemporáneas, la tradición del “storytelling” ofrece una riqueza de conocimientos que es invaluable para crear narrativas convincentes en cualquier medio, ya sea una campaña de marketing o un guion.

De la misma manera, la historia de Antígona, rica en motivaciones humanas y profundidad emocional, proporciona una visión sobre la condición humana que pueden mejorar la empatía, una habilidad crítica en áreas tan diversas como la psicología, el liderazgo e incluso la IA. 

Ante el crecimiento de la inteligencia artificial, conviene impulsar la inteligencia humana: las humanidades, en su versión más pragmática. Así demostramos que la sabiduría codificada en nuestras tradiciones humanísticas puede ofrecer soluciones prácticas a problemas contemporáneos.

El renacimiento de las humanidades

Recordemos la conmovedora declaración de Antígona: «Nací para unirme en amor, no en odio». Estas palabras resuenan con nuestra misión de reconectar con nuestra herencia intelectual, de reavivar nuestro ‘amor’ por las humanidades y afirmar su importancia en el mundo actual. Mientras la trágica historia de Antígona continúa resonando a lo largo de los siglos, dejemos que nos inspire para afirmar el valor intrínseco de las humanidades y abrazar el renacimiento que nos espera.

Para concluir: 3 cosas que podemos hacer este verano para aumentar nuestro nivel de Humanismo práctico:

  • Leer un clásico: la obra de Antígona (Sófocles) puede leerse en 2 horas. La “Poética” de Aristóteles, que es la base para el Storytelling contemporáneo, en menos tiempo.
  • Comienza a aprender latín. Existen muchos recursos sencillos para conectar con esa lengua. Por ejemplo, leer poco a poco el libro “Familia Romana” de Hans Orberg, es un comienzo estupendo.
  • Localiza el polo humanístico más cercano. Rodearse de personas que impulsan las humanidades es esencial; busca a gente con esos intereses a tu alrededor, el mundo es un pañuelo.
Leer más
Evangelio

El papado, roca de la Iglesia. Solemnidad de San Pedro y San Pablo

El sacerdote Joseph Evans comenta las lecturas propias de la Solemnidad de San Pedro y San Pablo.

Joseph Evans·26 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Pedro, por una gracia especial de Dios “entendió” la condición mesiánica y divina de Jesús: “Porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos”. Basándose en esto, Jesús convierte a Pedro -y a sus sucesores los Papas- en la roca de la Iglesia, dándoles el poder de atar y desatar y prometiéndoles que sus decisiones serán confirmadas en el cielo. Es como si Nuestro Señor dijera: La especial sensibilidad que mostraste al reconocerme como Mesías e Hijo de Dios te es concedida como parte de tu misión, de tu función, como Papa”.

Discernimiento y vinculación van juntos en el Papa. Por la gracia especial que recibe de Dios para discernir, puede luego vincular. Porque ve tan claramente, con la luz del cielo, es más capaz de atar o desatar. Pienso en un artesano que necesita una buena vista para atar los hilos de un objeto que está fabricando. Necesita ver bien para poder hacerlo. Como Pedro ve bien con la luz del cielo, el cielo confirma sus decisiones.

Esto es lo que celebramos en la hermosa fiesta de hoy: la asistencia especial que Dios en Cristo prometió a Pedro, una asistencia que perdurará a lo largo de la historia. 

La Iglesia es un proyecto demasiado divino para que Dios permita que el error humano lo estropee. Ciertamente, los Papas pueden ser falibles en su vida o incluso cometer errores de juicio. Inmediatamente después de este episodio, Pedro intenta impedir que Jesús pase por su Pasión y más tarde niega cobardemente a su Señor tres veces. Pedro, como hombre, puede ser más un “skandalon”, una piedra de tropiezo, que una roca. Pero el papado es siempre una roca, y las puertas del infierno no prevalecerán contra él.

Los Papas necesitan nuestra oración, como vemos en la primera lectura de hoy. Toda la Iglesia reza por la liberación de Pedro, después de que Herodes lo hiciera arrestar para ejecutarlo. Pedro, que ata y desata, estaba atado, pero fue desatado por la oración unida de la Iglesia. De manera misteriosa, apoyamos al Papa en su oficio, le ayudamos a atar y desatar. Pero no olvidemos a San Pablo. Existe una fuerte tradición de unidad entre estos dos grandes apóstoles. Aunque en una ocasión Pablo corrigió con razón a Pedro (véase Gál 2, 11-14), éste se lo tomó bien y más tarde se refiere a Pablo como “nuestro querido hermano” (2 Pe 3, 15). El arte cristiano ha representado a menudo el “abrazo” entre ambos, y esta fiesta conjunta es un signo más de su unidad. La segunda lectura de hoy también muestra a Pablo “atado”: encarcelado y encadenado, prevé su muerte inminente. Pero es consciente de la protección de Dios: “Mas el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas para que, a través de mí, se proclamara plenamente el mensaje… El Señor me librará de toda obra mala”. Los apóstoles de la Iglesia pueden estar atados físicamente, pero no espiritualmente, pues como dice Pablo antes en esa misma carta “la palabra de Dios no está encadenada” (2 Tim 2, 9).

Cultura

Carlos J. Morales: “He descubierto rasgos de san Josemaría que me siguen sorprendiendo”

Carlos Morales es el autor de Breve historia del Opus Dei. Un libro que presenta a grandes rasgos el desarrollo y naturaleza del carisma dado por Dios a san Josemaría Escrivá, y que resulta recomendable tanto para quienes conocen la Obra como para quienes quieren conocer las claves del Opus Dei.

Maria José Atienza·26 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

A inicios de 2023 veía la luz la Breve historia del Opus Dei, escrita por Carlos Morales. Este reconocido poeta y ensayista, natural de Santa Cruz de Tenerife (España), donde actualmente ejerce como profesor de Lengua y Literatura Españolas en un Instituto, realiza en este volumen una narración explicativa, clara y, en cierto modo, didáctica de la figura del Opus Dei y de su fundador san Josemaría. 

En esta entrevista con Omnes, Morales, miembro del Opus Dei desde su juventud, repasa los descubrimientos realizados en el transcurso de la escritura de su libro y la actualidad del mensaje de santificación en medio del mundo que Dios hizo ver a san Josemaría.

La Breve historia del Opus Dei es, en cierta medida, una breve historia de su fundador. ¿Qué rasgos ha descubierto o redescubierto de san Josemaría en este tiempo? 

–Mi Breve historia es, sí, una narración explicativa de los hechos que, a mi juicio, resultan más significativos en la vida de san Josemaría, pero es también una historia de sus hijos espirituales y de los avatares institucionales del Opus Dei en la etapa fundacional –que culmina el 26 de junio de 1975– y en la etapa de la continuidad al carisma recibido por san Josemaría, en la cual nos encontramos. 

Del fundador del Opus Dei he ido descubriendo rasgos muy significativos desde que conocí la Obra, hace más de cuarenta años. Rasgos que siempre me han sorprendido y que me siguen sorprendiendo cada vez más.

Con la redacción de este libro hay dos cualidades especialmente reveladoras de la personalidad de san Josemaría Escrivá. Uno es la difícil armonía, que manifiesta desde muy joven, entre la profunda y elevada vida contemplativa, de una parte, y, de otra, la incesante actividad para desarrollar en el día a día, hasta en sus concreciones más pequeñas, la institución que Dios le había confiado. Otro rasgo es su fidelidad al carisma fundacional a lo largo de casi cincuenta años, corrieran los vientos que corrieran en la vida de la Iglesia y del mundo.

En este sentido me asombra que en un principio, durante los años 30 y 40 del pasado siglo, muchas personas lo consideraran un revolucionario, incluso en los ámbitos eclesiásticos, y que en el último decenio de su vida fuera tachado de conservador y de reaccionario. La verdad es que, estudiando su vida y leyendo sus escritos desde el principio hasta el final, san Josemaría Escrivá predicó siempre el mismo mensaje.

Carlos J. Morales, autor de «Breve historia del Opus Dei»

¿Cómo se acerca un miembro del Opus Dei a esta realidad sin dejarse llevar por un «apasionamiento cegador»?

–Mi profesión es la de profesor de literatura y escritor. Ahora bien: por mi vivencia del espíritu del Opus Dei a lo largo de tantos años, entiendo que haya personas –y personas muy buenas– que no entienden la novedad del mensaje del Opus Dei.

Por ejemplo, ha habido y hay mucha gente que no entiende que unas horas y una vida profesional dedicadas al estudio y a la creación literaria puedan santificar tanto al cristiano como unas horas y una vida profesional dedicadas al estudio de la teología.

Obviamente, la Teología es el saber supremo, y todos debemos conocerla en mayor o menor medida, pero eso no significa que su materia en sí sea más apta para alcanzar la santidad que la materia de un escritor, de un ingeniero o de un albañil. 

Uno de los aspectos que usted subraya en el libro es la mentalidad laical que tenía el fundador del Opus Dei. ¿Cómo conjuga san Josemaría su ser sacerdote 100% con esta mentalidad laical?

–San Josemaría enseñó siempre que todo cristiano, fuera clérigo, religioso consagrado o laico, es un sacerdote. Y que, por tanto, la misión de su vida es la configurarse con el sumo y eterno sacerdote, que es Jesucristo.

En el laico esa mediación sacerdotal se realiza a través de las tareas temporales, siempre que sean vividas por amor a Jesucristo.

En el sacerdote ordenado esa mediación se realiza ejerciendo las funciones de Cristo cabeza de su Cuerpo Místico, que es la Iglesia. Pero la cabeza y el cuerpo son un mismo Cristo. De ahí que el sacerdote ordenado esté al servicio de los fieles laicos, ayudándolos de un modo insustituible para que éstos puedan cumplir con entera libertad su mediación sacerdotal.

Y los fieles laicos saben que su mediación sacerdotal no alcanzará su fin sin un ministro sagrado que ofrezca a Dios Padre, en la Eucaristía y en los demás sacramentos, el sacrificio de su vida corriente. 

“Han llegado con un siglo de anticipación”. Esto fue lo que dijo un alto clérigo vaticano sobre el Opus Dei. A día de hoy (aún no se ha cumplido el siglo) ¿Sigue costando esa concepción de la libertad y la vocación personal en medio del mundo o, por el contrario, ha sido asumida ya por la mayor parte de la Iglesia?  

–Los dos fenómenos no son contradictorios, sino tremendamente ciertos. Por un lado, la Iglesia ha hecho suyo el mensaje de la santificación del trabajo ordinario y por el trabajo ordinario, como revelan de modo elocuente los documentos magisteriales del Concilio Vaticano II, que definen claramente cuál es la misión propia del laico dentro de la Iglesia.

Sin embargo, en la práctica, hay todavía muchos católicos que no comprenden que un comerciante o un camarero puedan ser tan santos como un obispo, desenvolviéndose en el mundo con la misma libertad que la de cualquier comerciante o cualquier camarero.

En teoría sí que lo entienden; pero en la práctica hay aún muchos católicos para los que el camino supremo de santidad está en el sacerdocio ministerial o en la vida consagrada (que son, por otra parte, misiones fundamentales para la Iglesia).

Ahora que el Opus Dei se encuentra en un nuevo capítulo de su historia ¿qué claves de su historia considera que son las llaves de su futuro? 

–Para el Opus Dei, y para cada miembro del Opus Dei, cada día es un capítulo nuevo, por todo lo que comporta de creatividad vital dentro de la fidelidad al Evangelio, que es una noticia siempre nueva.

A mí, personalmente, me resultan especialmente reveladores el hecho de su fundación, el 2 de octubre de 1928, y los dos primeros decenios de la historia de la Obra. En ese tiempo se pone especialmente de manifiesto que el Opus Dei es, efectivamente, una obra de Dios, y que, a pesar de todas las dificultades que encontraron san Josemaría y sus hijos en los años 30 y 40 del pasado siglo, el Opus Dei siempre saldrá adelante.

Creo que ese espíritu de fe y esperanza de los comienzos debe ser una realidad siempre actual para cualquier miembro de la Obra.

Breve historia del Opus Dei

Autor: Carlos Javier Morales Alonso
Editoral: Alianza
Páginas: 352
Ciudad: Madrid
Año: 2023
Vaticano

Los católicos solo pueden temer desperdiciar su vida, dice el Papa

El Papa Francisco rezó el Ángelus desde su ventana y centró su discurso en la frase que Jesús repite hoy en el Evangelio: “No tengáis miedo”. Pero, ¿hay algo que los católicos deban temer? El Santo Padre trató este tema y también mencionó a Emmanuela Orlandi, la violencia en una cárcel de mujeres en Honduras y saludó a varias comunidades.

Paloma López Campos·25 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha dedicado hoy unas palabras al miedo y su impacto en la vida de los católicos en el discurso que acompaña al rezo del Ángelus. En su mensaje ha profundizado en la frase que Cristo repite hasta tres veces en el Evangelio de hoy: “No tengáis miedo”.

Meditando sobre las palabras de Jesús, el Santo Padre ha subrayado una paradoja que encontramos en el Nuevo Testamento y en la vida de los católicos. “El anuncio del Reino de Dios es un mensaje de paz y de justicia, fundado en la caridad fraterna y en el perdón y, sin embargo, encuentra oposición, violencia y persecución”.

¿Cómo puede ser entonces que el Señor nos diga que no tengamos miedo? Francisco respondió que “no porque todo irá bien en el mundo, no, no por eso, sino porque para el Padre somos preciosos y nada de lo que es bueno se perderá”.

El miedo de los católicos

Pero hay algo a lo que los católicos sí deben tener miedo y “lo descubrimos a través de una imagen que Jesús utiliza hoy: la imagen de la «Gehenna”. Esta Gehenna era “el gran vertedero de basura de la ciudad. Jesús habla de él para decir que el verdadero miedo que hay que tener es el de desechar la propia vida”.

Lo que Cristo quiere decir a través de esto es que “no hay que tener tanto miedo a sufrir incomprensiones y críticas, a perder prestigio y ventajas económicas por permanecer fieles al Evangelio, no, sino a desperdiciar la existencia buscando cosas de poco valor, que no colman el sentido de la vida”.

Actualmente “uno puede ser objeto de burlas o de discriminación si no sigue ciertos modelos de moda, que, sin embargo, a menudo ponen en el centro realidades de segunda categoría”. El Papa mencionó algunos ejemplos, como los padres que trabajan y atienden a sus hijos, las religiosas y sacerdotes, o los jóvenes con ilusiones que tienen ganas de encontrarse con otras personas, “sin perder el tiempo en cosas que pasan y no dejan huella”.

Fieles a lo que importa

Todo esto conlleva renuncias “pero es necesario para no perderse en las cosas, que luego se tiran, como se hacía entonces en la Gehenna”. Francisco aseguró que “permanecer fiel a lo que importa es costoso; cuesta ir contracorriente, cuesta liberarse de los condicionamientos del pensamiento común, cuesta ser apartado por los que siguen la moda”. Sin embargo, el Papa insistió en lo que “Jesús dice: lo que cuenta es no desperdiciar el mayor bien, es decir, la vida. No desechen la vida. Solo esto debe asustarnos”.

Por ello, Francisco invitó al final a que todos nos preguntemos: “Yo, ¿de qué tengo miedo? ¿De no tener lo que me gusta? ¿De no alcanzar las metas que la sociedad impone? ¿Del juicio de los demás? ¿O más bien, de no agradar al Señor y de no poner en primer lugar su Evangelio?”.

Tras el mensaje del Ángelus, el Papa expresó su dolor por las muertes ocurridas tras una pelea de bandas en una cárcel en Honduras. El Santo Padre también recordó a Emanuela Orlandi y a su familia, a quienes aseguró sus oraciones. Por último, saludó a varias comunidades y grupos italianos.

Vaticano

La biblioteca vaticana, un tesoro de más de 500 años

Rome Reports·25 de junio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Más de un millón de libros impresos, 80.000 manuscritos y 100.000 documentos de los archivos de históricas familias romanas forman parte de la colección de la Biblioteca Vaticana.

Los textos más antiguos son en latín, griego y hebreo. Pero también cuenta con escritos en otros alfabetos, como japonés o chino. Incluso los hay sin palabras, como estos de América del Sur.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Estados Unidos

Mary Elizabeth Lange, la profesora venerable

Un decreto del Dicasterio para las Causas de los Santos ha reconocido las virtudes heroicas de Mary Elizabeth Lange, una monja cubana cuya causa de beatificación lleva abierta desde 1991.

Paloma López Campos·25 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Dicasterio para las Causas de los Santos ha reconocido las virtudes heroicas de la sierva de Dios Mary Elizabeth Lange, quien nació en San Domingo en 1789. No se sabe mucho acerca de sus padres, pero se cree que su madre era la hija del dueño de una plantación, mientras que su padre era un esclavo mulato de la hacienda.

Durante la revolución de Haití, su familia huyó a Santiago de Cuba. Allí Elizabeth recibió una esmerada educación y, a principios del siglo XIX, emigró a Estados Unidos, donde se quedó hasta su muerte.

Apertura de la escuela

Después de pasar por Carolina del Sur y Virginia, Lange se instaló en Baltimore, Maryland, en el año 1813. Allí observó las carencias en la educación de los niños afroamericanos. Si bien es verdad que algunas comunidades e iglesias protestantes tenían escuelas abiertas para ellos, las demandas de la creciente población eran muy superiores a los servicios disponibles. Ante esta situación, Elizabeth abrió una escuela en su propia casa.

Al mismo tiempo que Lange ejercía como profesora, un sacerdote llamado James Nicholas Joubert buscaba soluciones para ayudar a las niñas de la ciudad a obtener una educación. Cuando conoció a Elizabeth y a su compañera, Marie Balas, sugirió fundar una comunidad religiosa que se dedicara a la atención de los pequeños. Las dos mujeres llevaban un tiempo pensando que querían consagrarse a Dios, por lo que aceptaron y el sacerdote Joubert comenzó de inmediato el proceso para abrir la fundación.

Primera comunidad en Baltimore

El 2 de julio de 1829 se formó la primera comunidad de las Hermanas Oblatas de la Providencia, con Lange como superiora. La orden empezó tan solo con cuatro hermanas y 20 alumnos, pero en 1832 ya había 11 consagradas.

Además de la educación de los niños, las oblatas abrieron un hogar para huérfanos y centros en los que cuidar a los ancianos. También enseñaban labores por la tarde a mujeres adultas y ayudaban a las viudas que pasaban necesidad.

Legado

Mary Elizabeth Lange se dedicó al cuidado de niños y enfermos en su comunidad hasta su muerte en 1882. Su fama de santidad comenzó nada más fallecer y el legado que dejó es tan crucial que su nombre se incluyó en el “Women ‘s Hall of Fame” de Maryland.

La vida de la fundadora es un ejemplo a seguir para las oblatas hoy. Ellas mismas consideran que el carisma de la comunidad se refleja de forma evidente en la vida de Lange, que encarnó el espíritu que les permite “desde la total confianza en Dios, llevar alegría, sanación y el amor redentor de los padecimientos de Jesús a las víctimas de la pobreza, el racismo y la injusticia, a pesar de las contradicciones, los prejuicios y el dolor”.

Cultura

La Penitenciaría Apostólica, el “Tribunal de la misericordia” vaticano

La Penitenciaría Apostólica, descrito por el Papa Francisco como "el tribunal dela Misericordia", es el Supremo tribunal de la Iglesia Católica y se ocupa de conceder al penitente el perdón en casos particulares.

Hernan Sergio Mora·25 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El perdón de los pecados, la misericordia, está en el centro del mensaje que Jesús da en el Evangelio, como la capacidad de perdonarlos. Entonces, -podría uno preguntarse- cuando se comete un pecado, ¿no es suficiente la absolución dada por un sacerdote?, ¿para qué sirve la Penitenciaría Apostólica? 

La Penitenciaría Apostólica es el Supremo tribunal de la Iglesia Católica y se ocupa de conceder al penitente el perdón en casos particulares, o sea a quien se arrepiente. Al Papa Francisco le gusta definirlo como “tribunal de la misericordia”.

No hay que olvidar que es Dios quien perdona y a través del sacramento de la reconciliación el penitente tiene la seguridad de que fue absuelto. Entretanto hay casos particularmente graves en que el Sacramento de la Reconciliación no es suficiente.

Hablamos de casos extremos, por ejemplo de sacrilegios: misas negras, profanación de la sagrada eucaristía, cuando existe violación del secreto de confesión; en el caso un sacerdote suspendido a divinis porque adhirió a un movimiento o a un culto distante de la Iglesia; o de una persona que renegó a su fe católica y pide ser readmitida.

El papa Francisco, el 21 de septiembre de 2013 nombró como Penitenciario Mayor de esta milenaria institución, al cardenal Mauro Piacenza y su sede en Roma se encuentra en un edificio que se remonta a finales del siglo XV, en Piazza della Cancelleria, a dos pasos de “Campo de’ Fiori”.

La tarea de la Penitenciaría Apostólica

El cardenal Piacenza, entrevistado por Omnes sobre este tribunal de la Iglesia recordó que “la Penitenciaría es para los pecadores -y todos nosotros lo somos- la regeneración”, y consideró que se puede tener una imagen significativa de esta institución “mirando las representación del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos abiertos y con la frase: ‘Vengan a mi todos ustedes que están agobiados y cansados’”.

La Penitenciaría apostólica estudia los casos difíciles buscando una salida, pudiendo dar dispensas e indulgencias reservadas al Pontífice, o en los llamados casos de foro interno (de conciencia), pudiendo conceder absolución, dispensas, etc. 

También existe la dispensa de votos o exclaustración solicitada por una monja, o el pedido de abandonar un instituto de Derecho pontificio, entre otras muchas situaciones.

Sin olvidar las acciones de “censura”, o sea excomunión, interdicción, suspensión a divinis y en algunos casos muy graves incluso la dimisión del estado clerical.

La Penitenciaria debe proveer también a que en las cuatro basílicas papales de Roma (San Pietro, San Giovanni in Laterano, San Paolo, y Santa María Maggiore) haya un número suficiente de penitenciarios con las debidas facultades, así como de la concesión de indulgencias. 

El cardenal Piacenza, a cargo del máximo tribunal de los tres existentes en la Iglesia, explicó a Omnes, la suma importancia de esta institución, porque “la misión de la Iglesia en el mundo es la prolongación de la misión misma de Jesús: cuando Juan el Bautista ve a Jesús a orillas del Jordán, lo indica así a aquella multitud: ‘He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado de el mundo’. ¿Qué otra misión podría tener la Iglesia? Pues bien, la Penitenciaría Apostólica está al servicio total de este mandato. ¿Algo podría ser más importante que esto?”.

Mons. Piacenza añade que la relación entre la penitencia y la misericordia “no podría ser más estrecha”. Porque “la persona verdaderamente arrepentida tiene derecho a aquella misericordia que el Señor misericordioso hace descender sobre ella, ordinariamente como rocío regenerador por medio del sacramento de la Reconciliación”.

Y concluye el purpurado, señalando que “la Penitenciaría es el custodio de los más íntimos secretos del alma humana, por eso aquí todo es bienvenido, escucha, consuelo, comprensión, discreción, silencio, aliento y luego celebración interior, alegría interior. Una realidad que se respira en los papeles de la Penitenciaría Apostólica es la realidad de la comunión de los santos”.

Ubicación compartida y competencias

En el mismo “Palazzo della Cancelleria” se encuentran la Signatura Apostólica, máximo tribunal sobre Derecho Canónico, y la Rota Romana, tribunal de casación de delitos varios, sobre jurisprudencia, y también conocido en casos de apelo en nulidad matrimonial (equivocadamente llamados divorcio). 

Los casos de abusos sexuales con menores de clérigos o personas relacionadas con la Iglesia, en cambio, van directamente al ex Santo Oficio, hoy llamado Dicasterio para la Doctrina de la Fe, de manera que las ‘manzanas malas’ sean alejadas y castigadas lo más rápido posible. 

Las competencias de la Penitenciaría están establecidas en los artículos 190-193 de la Constitución apostólica Praedicate evangelium del Papa Francisco (2022)

El autorHernan Sergio Mora

Sobre Juana de Arco

Juana de Arco fue una santa francesa que nació en el siglo XV, aunque no fue canonizada hasta 500 años más tarde, en el año 1920, por el Papa Benedicto XV.

24 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Como es sabido, nació Juana en el transcurso de la guerra de los Cien años, entre Francia e Inglaterra, en 1412, en el pequeño pueblo de Domrémy, perteneciente a la provincia de Armagnac, leal al Delfín francés Carlos, en contraste con los pueblos vecinos de Maxey, partidarios de los ingleses y de sus aliados borgoñones. Estos últimos, olvidándose de sus raíces, aspiraban a ser independientes de Francia.

Las angustias que sufrieron los franceses a causa de la guerra fueron también vividas por ella ya que, en su juventud, en su pueblo natal se padeció el terror de los borgoñones y de diversas partidas de bandidos.

Como campesina, pronto se hizo a los duros trabajos propios de su ambiente rural. Sin más instrucción que la cristiana elemental, propia de aquellas gentes sencillas, sabía tejer e hilar; también sabía montar a caballo y lo hacía en las carreras de su pueblo.

Cuando tenía doce años oyó, junto a la iglesia, una voz acompañada de un resplandor, que le dijo que frecuentara más la casa de Dios, que fuera virtuosa y que confiara en la protección del Cielo.

Cuando tenía diecisiete o dieciocho años, en 1428, aquellas voces, que atribuyó al arcángel san Miguel, acompañado por santa Catalina y santa Margarita, se hicieron más imperativas («¡Abandona tu pueblo, hija de Dios, y corre a Francia! ¡Toma tu estandarte y levántalo valerosamente¡ ¡Tú conducirás al Delfín a Reims, para que allí sea dignamente consagrado! ¡Tú librarás a Francia de los ingleses!») y decidió obedecerlas, dando lugar así a su increíble aventura.

Salvar el reino de Francia no parecía entonces tuviera ninguna posibilidad de realizarse. La lucha entre Francia e Inglaterra llevaba más de noventa años de duración. Sólo cinco años antes, los dos últimos importantes ejércitos al servicio del Delfín habían sido destrozados. Ninguna intervención humana parecía posible. El mismo Papa Martín V, además de hallarse ya próximo a su muerte, estaba ocupado en poner un poco de orden en la Iglesia dividida por el cisma.

Sin embargo, aquella pobre joven pudo atraer a su misión, en primer lugar, a un valeroso oficial real, que había empezado por reírse de la pastora, y terminó por entregarle su espada, su caballo y su escolta. Cuando llegó a Chinon, localidad donde se había refugiado el Delfín, reconoció a éste, que había ocultado su condición, colocándose disimuladamente entre sus cortesanos. Y, tras ser examinada, en Poitiers, por una comisión de sacerdotes y doctores, comenzó su epopeya militar: el 8 de mayo de 1429 penetró en la cercada Orleáns, y, después de obligar a los sitiadores a levantar el sitio, entró en la ciudad con unas tropas hasta entonces acostumbradas a continuas derrotas. Después, en unas semanas, se realizó la limpieza del valle del Loira, logró la victoria de Patay -el 18 de junio- y tuvo lugar la marcha sobre Reims, a través de una región controlada por los ingleses. El 17 de julio tuvo lugar, en la basílica de Reims, la consagración del Delfín que le convertiría en rey de Francia.

El 24 de mayo de 1430 fue capturada, en Compiègne, por los borgoñones, que la vendieron a los ingleses por 10.000 escudos de oro. Los ingleses escogieron como juez principal a Pedro Chaucon, obispo de Beauvais, hombre títere de los borgoñones y mortal enemigo del partido real. A la prisionera le negaron los servicios de un abogado. Como la actitud de Juana ganó admiración y simpatía entre los presentes, el juicio se siguió a puerta cerrada dentro de la prisión. Fue condenada como hereje y entregada al poder civil que la condenó a ser quemada viva.

En el proceso, que duró de febrero a mayo de 1430, existía una voluntad previa de condenar a la acusada, mostrando que las voces por ella escuchadas eran diabólicas desacreditando con ello al nuevo rey Carlos VII.

Un historiador de la Iglesia -Daniel Rops-, valora así el patriotismo de Juana de Arco: En Dios ama a Francia, como los santos han amado en Dios a pobres y pecadores; y precisamente la ama porque la ve mísera, desgarrada, pecadora, y la ha amado con un amor de redención. Nada había en ese amor de orgulloso ni agresivo, nunca ha hablado de ir a conquistar Inglaterra, ni de imponer a nadie su dominación. Jamás ha pensado que, al hacer lo que hacía, llenaba de gloria a su patria y que sus proezas le darían derecho a mandar a los demás. Combatía por el reino de justicia de Dios y no por otra causa: ¿Dios odia a los ingleses?, le preguntarán, tendiéndole una trampa. De ningún modo. Los ama tanto como a cualquier otro pueblo, pero en su tierra, de acuerdo con la equidad, y no cuando atentan contra las libertades de los demás. Juana no combatía tanto a los ingleses cuanto a la injusticia. Ninguna heroína en el campo de batalla se mostró nunca tan tierna y fraternal con sus propios enemigos.

Otro historiador –José A. Dunney– dijo que, cuando empuñó la espada, Francia era una nación derrotada; pero, antes de morir, mártir de la verdad, Juana rescató a su patria bienamada de las garras del invasor y la salvó del cisma. Si los franceses hubieran sido vencidos, se habrían unido al vencedor, Inglaterra, y luego la casa herética Tudor habría encontrado apoyo en los hugonotes franceses para extirpar la influencia de la Iglesia.

Cuando el 30 de mayo de 1431 subió a la hoguera en la plaza del mercado viejo de Rouen proclamó hasta el fin su fidelidad al Papa, al que dirigió su última llamada.

Cuatro años después del martirio de Juana, Francia y Borgoña se reconciliaron por el Tratado de Arras; al año siguiente, París cayó en manos de los borgoñones y, poco después, los ingleses cruzaron el canal regresando a su patria.

Fue canonizada en 1920, siendo Papa Benedicto XV.

Leer más
Vaticano

Congreso eucarístico, asombrarse ante “el don del Señor»

El 19 de junio el Papa Francisco se reunió en audiencia con el comité organizador del Congreso Nacional Eucarístico en Estados Unidos. Agradeció la labor que están realizando los miembros y les animó a seguir trabajando para “contribuir al renacimiento de la fe y del amor a la Sagrada Eucaristía”.

Paloma López Campos·24 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco mantuvo una audiencia con el comité organizador del Congreso Nacional Eucarístico de Estados Unidos. Además de agradecer el trabajo de los organizadores, Francisco recordó al comité que “la Eucaristía es la respuesta de Dios al hambre más profunda del corazón humano, el hambre de vida auténtica, porque en la Eucaristía Cristo mismo está verdaderamente en medio de nosotros, para alimentarnos, consolarnos y sostenernos en nuestro camino”.

Muchos católicos piensan que la Eucaristía es un mero símbolo y que Dios no está realmente presente en el Pan y el Vino. Por eso, Francisco espera “que el Congreso Eucarístico inspire a los católicos de todo el país a descubrir de nuevo el sentido de la maravilla y del asombro ante el gran don de sí mismo del Señor y a pasar tiempo con Él en la celebración de la Santa Misa y en la oración y adoración personales ante el Santísimo Sacramento”.

El Pontífice señaló con preocupación que “hemos perdido el sentido de la adoración en nuestros días. Debemos redescubrir el sentido de la adoración en silencio. Es una forma de oración que hemos perdido”. La responsabilidad para acometer esta tarea recae sobre los obispos, encargados de “catequizar a los fieles sobre la oración por medio de la adoración”.

Eucaristía y misión

A través de la Eucaristía los fieles también aprenden a ser apóstoles enviados para proclamar el Evangelio. Este es uno de los resultados que el Papa espera observar tras el congreso. El papa explicó que, a través de la Eucaristía, “nos convertimos en testigos creíbles de la alegría y la belleza transformadora del Evangelio”. Gracias a este sacramento entendemos que el amor de Cristo no lo podemos guardar para nosotros mismos, “sino que exige ser compartido con todos”.

Francisco expresó que “la Eucaristía nos impulsa a un amor al prójimo fuerte y comprometido”. Teniendo en cuenta la propia vida de Cristo, “no podemos comprender ni vivir verdaderamente el sentido de la Eucaristía si nuestro corazón está cerrado a los hermanos, especialmente a los pobres, a los que sufren, a los que están cansados o a los que se han extraviado en la vida”.

El Papa finalizó la audiencia remarcando la importancia del Congreso eucarístico dentro de la vida de la Iglesia en Estados Unidos y pidió la intercesión de la Virgen María por todos los que están involucrados.

El Papa Francisco durante la audiencia con el comité organizador del Congreso Eucarístico Nacional de Estados Unidos (CNS photo / Vatican Media)
Vaticano

«¡Necesitamos a los abuelos, no permitamos que sean descartados!» 

El mensaje del Papa Francisco para la tercera edición de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores pone el foco en el papel de los mayores en las familias, la soledad y su aporte a la sociedad.

Antonino Piccione·24 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En su conmovedor mensaje en vista del Día Mundial que se celebra el próximo 23 de julio, dentro de un mes exacto, el Papa Francisco ha llamado la atención sobre el importante papel que los abuelos y los ancianos desempeñan en la vida de las familias y en la sociedad en su conjunto.

Con el compromiso de valorar su sabiduría y experiencia porque son «un tesoro en nuestras familias». Destaca que los abuelos traen consigo una riqueza de conocimientos y una perspectiva única que pueden compartir con las generaciones más jóvenes.

El Papa también resalta el papel crucial de los abuelos en la educación de los nietos, afirmando que «su voz es valiosa porque habla al corazón de los niños». Animó a los abuelos a pasar tiempo con sus nietos, a compartir con ellos sus historias, su fe y su experiencia de vida. Este intercambio generacional, subraya el Papa, es fundamental para el crecimiento y desarrollo de los niños.

El mensaje del Papa también destaca el desafío que muchos abuelos enfrentan en el contexto de la sociedad moderna, donde a menudo se vive lejos de los familiares. Enfatiza la importancia de mantener un fuerte vínculo entre abuelos y nietos a pesar de las distancias físicas, alentando el uso de la tecnología para mantenerse en contacto y compartir momentos especiales.

El Papa también habla sobre la soledad que muchos ancianos experimentan, señalando que «muchos abuelos se sienten solos, a menudo debido a las nuevas dinámicas sociales y culturales en las que vivimos». Insta a las familias y a la sociedad en su conjunto a no olvidar a los abuelos y cuidar de ellos. Recuerda que el respeto y la atención hacia los ancianos son indicadores de una sociedad sana y humana.

Mensajes también a los jóvenes

Finalmente, el Papa anima a los jóvenes a nunca olvidar las raíces y la historia de sus familias. Invita a los jóvenes a aprender de los ancianos y valorar el regalo de la vida que reciben de ellos. Concluye su mensaje con un llamado a todos para celebrar a los abuelos, agradecerles por su amor y dedicarles un día especial durante el año.

La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, establecido por el Papa Francisco en 2021, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los abuelos en nuestras vidas y reconocer su valioso aporte a la sociedad. Es una ocasión para celebrar y honrar a los abuelos, agradecerles por su amor, apoyo y sabiduría.

Francisco enfatiza: «Sí, son los ancianos quienes nos transmiten la pertenencia al Pueblo santo de Dios. La Iglesia, al igual que la sociedad, los necesita. Ellos entregan al presente un pasado necesario para construir el futuro. Honrémoslos, no nos privemos de su compañía y no los privemos de la nuestra, ¡no permitamos que sean descartados!».

El autorAntonino Piccione

Vaticano

«Tutela Minorum» consulta las medidas de protección de menores

La Pontificia Comisión para la Protección de Menores abre un periodo de consulta pública para la actualización de las directrices para proteger a los menores y vulnerables.

Paloma López Campos·23 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Pontificia Comisión para la Protección de Menores («Tutela Minorum») lanza una consulta pública y a nivel mundial con el objetivo de actualizar las directrices para la prevención de abusos sexuales en la Iglesia.

Durante la mañana del 23 de junio, “Tutela Minorum” publicó un comunicado de prensa anunciando la apertura de la encuesta online, que se cerrará a finales de septiembre de 2023. El formulario está disponible en cuatro idiomas y consta de una serie de preguntas frecuentes, así como de la propuesta del Marco Universale de Directrices.

Este documento marco es el modelo realizado por la Comisión para definir los procedimientos a seguir por las iglesias de todo el mundo en el ámbito de prevención. La función de estas directrices es “promover la protección contra los abusos en la Iglesia de acuerdo con las buenas prácticas existentes en materia de salvaguardia, centrándose en la asistencia a las personas afectadas por abusos y en la importancia de tratar adecuadamente los casos de abuso”.

Resultado de la consulta

Las respuestas a la encuesta serán revisadas, cotejadas e incorporadas a un documento marco final que, más tarde, será evaluado y aprobado por la Comisión pontificia. A finales de 2023, las directrices definitivas se distribuirán a todas las Iglesias locales del mundo, quienes tendrán que revisar las medidas que tuvieran hasta el momento y actualizarlas.

Una de las modificaciones que la Comisión quiere pedir que incorporen las comunidades locales está relacionada con la gestión de acusaciones. “Tutela Minorum” pedirá que se establezcan sistemas para recibir y tramitar las denuncias, buscando en todo momento el apoyo a los afectados, “especialmente a las víctimas y a los supervivientes, de acuerdo con los requisitos del Motu Proprio del Santo Padre, Vos Estis Lux Mundi”. Otros elementos esenciales a incorporar son la garantía de entornos seguros, medidas de prevención de riesgos y mecanismos de rendición de cuentas.

Por otro lado, en octubre de 2023 se presentará el borrador del Informe Anual de la Comisión, pero habrá que esperar a octubre del 2024 para obtener el Informe completo y definitivo con datos de toda la Iglesia.

Creación de recursos

El comunicado de prensa advierte también de que la Comisión prestará asistencia a las comunidades e Iglesias locales que, por falta de recursos, no puedan aplicar las directrices. Han desarrollado “Memorare”, “un programa de desarrollo de capacidades, para garantizar que las Directrices de Salvaguardia se desarrollen y se apliquen”.

Toda la información al respecto se puede encontrar en la página web de “Tutela Minorum”, donde se puede acceder también a documentos de la Comisión y a la encuesta de consulta.

Vaticano

Encuentro del Papa con los artistas

El día 23 de junio de 2023 por la mañana, el Papa Francisco ha tenido una audiencia con artistas de diferentes partes del mundo. El encuentro se ha realizado con ocasión del 50 aniversario de la inauguración de la Colección de Arte Moderno y Contemporáneo de los Museos Vaticanos.

Loreto Rios·23 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

La audiencia ha tenido lugar en la Capilla Sixtina, que ha albergado a unos 200 artistas: pintores, escultores, arquitectos, escritores, poetas, músicos, directores y actores. Entre ellos, se encontraban los escritores Javier Cercas (Premio Planeta 2019) y Cristina Morales, el artista Gonzalo Borondo y el guitarrista Amigo Girol.

La Iglesia y el arte

«Vuestra presencia me alegra, porque la Iglesia siempre ha tenido una relación con los artistas que puede describirse como natural y especial. Es una amistad natural, porque el artista se toma en serio la profundidad inagotable de la existencia, de la vida y del mundo, incluso en sus contradicciones y en sus lados trágicos. Esta profundidad corre el riesgo de volverse invisible a la mirada de muchos saberes especializados, que responden a necesidades inmediatas, pero que luchan por ver la vida como una realidad polifacética.

El artista nos recuerda a todos que la dimensión en la que nos movemos, aunque no seamos conscientes de ello, es la del Espíritu. Vuestro arte es como una vela que se llena del Espíritu y nos mantiene en movimiento. La amistad de la Iglesia con el arte es, por tanto, algo natural. Pero es también una amistad especial, sobre todo si pensamos en los muchos tramos de historia recorridos juntos, que pertenecen al patrimonio de todos, creyentes o no creyentes”, ha indicado el Papa en su discurso.

Francisco también ha señalado que esa relación que siempre ha habido entre la Iglesia y el arte tiene que existir también ahora en nuestro tiempo.

La creatividad del artista

“El artista es un niño -esto no debe sonar a insulto-; significa que se mueve ante todo en el espacio de la invención, de la novedad, de la creación, de traer al mundo algo que nunca se ha visto antes. Al hacerlo, desmiente la idea de que el hombre es un ser para la muerte. Es cierto que el hombre debe aceptar su mortalidad, pero no es un ser para la muerte, sino para la vida. Una gran pensadora como Hannah Arendt afirma que lo propio del ser humano es vivir para aportar novedad al mundo. Esta es la dimensión de fecundidad del hombre. Aportar novedad. Incluso en la fecundidad natural, cada hijo es una novedad”.

Esa misma creatividad natural también la viven los artistas, aportando su propia “originalidad”: “En vuestras obras siempre os introducís como seres irrepetibles que todos somos, pero con la intención de crear aún más. (…) sacáis a la luz lo inédito, enriquecéis el mundo con una nueva realidad. (…) La creatividad del artista parece así participar de la pasión generadora de Dios. Esa pasión con la que Dios creó. ¡Sois aliados del sueño de Dios! Sois ojos que miran y sueñan. No basta con mirar, también hay que soñar. (…) Los seres humanos anhelamos un mundo nuevo que no veremos plenamente con nuestros propios ojos. Pero lo anhelamos, lo buscamos, soñamos con él. Los artistas, pues, tenéis la capacidad de soñar nuevas versiones del mundo”.

Entre la realidad y el sueño

En este sentido, citando a Guardini, el Papa ha señalado que los artistas son un poco “profetas”. El arte va más allá de las apariencias y de la belleza falsa, de “maquillaje”, ya que actúa “como una conciencia crítica de la sociedad”. De este modo, “nos hace pensar”, “nos pone alerta”, revelando la realidad con “sus contradicciones, en sus aspectos que es más cómodo o conveniente mantener ocultos». El arte, ha comentado el Papa, tiene la capacidad de confrontarnos con cosas que “a veces molestan, criticando los falsos mitos de hoy, los nuevos ídolos, los discursos triviales, las trampas del consumo, las artimañas del poder”. Por ello, los artistas tienen “la capacidad de ir más allá, en tensión entre la realidad y el sueño”.

Más adelante, el Papa ha establecido una relación entre el arte y la fe: “Una de las cosas que acercan el arte a la fe es que perturba un poco. El arte y la fe no pueden dejar las cosas como están: las cambian, las transforman, las conmueven. El arte nunca puede ser un anestésico; da paz, pero no duerme las conciencias, las mantiene despiertas. A menudo ustedes, los artistas, también intentan sondear los bajos fondos de la condición humana, los abismos, las partes oscuras. No somos solo luz, y vosotros nos lo recordáis; pero es necesario arrojar la luz de la esperanza en las tinieblas del ser humano, del individualismo y la indiferencia”.

El arte y la belleza

En este sentido, el Papa ha pedido a los artistas que nos ayuden a “vislumbrar la luz, la belleza que salva”.

Porque, como ha indicado Francisco, “el arte siempre ha estado ligado a la experiencia de la belleza. Simone Weil escribió: ‘La belleza seduce a la carne para obtener el permiso de pasar al alma’ (L’ombra e la grazia, Bolonia 2021, 193). El arte toca los sentidos para animar el espíritu y lo hace a través de la belleza, que es el reflejo de las cosas cuando son buenas, correctas, verdaderas. Es la señal de que algo tiene plenitud: es entonces cuando decimos espontáneamente: ‘¡Qué bello!’. La belleza nos hace sentir que la vida se orienta hacia la plenitud. En la verdadera belleza comenzamos así a sentir el anhelo de Dios. Muchos esperan que el arte vuelva más a la belleza”.

El Papa ha recordado que es cierto que hay un tipo de belleza que es falsa y artificial. “La verdadera belleza, de hecho, es un reflejo de la armonía. En teología -es interesante- los teólogos describen la paternidad de Dios, la filiación de Jesucristo, pero cuando se trata de describir al Espíritu Santo: el Espíritu es la armonía. Ipse harmonia est. El Espíritu es quien hace la armonía”.

La armonía del Espíritu

Francisco ha continuado diciendo que el artista también posee algo de ese Espíritu para crear armonía. “Armonía es cuando hay varias partes, diferentes entre sí, pero que componen una unidad, diferente de cada una de las partes y diferente de la suma de las partes. Es algo difícil, que solo el Espíritu puede hacer posible: que las diferencias no se conviertan en conflictos, sino en diversidades que se integran; y al mismo tiempo que la unidad no sea uniformidad, sino que acoja lo múltiple. La armonía obra estos milagros, como en Pentecostés”.

Esta armonía nace a veces, paradójicamente, de una conmoción: “Siempre me llama la atención pensar en el Espíritu Santo como el que permite que se produzcan las mayores perturbaciones -pensemos en la mañana de Pentecostés- y luego hace la armonía. Que no es equilibrio, no, para hacer armonía se necesita primero desequilibrio; la armonía es una cosa diferente del equilibrio”. Este mensaje, ha continuado el Papa, es muy actual, ya que ha indicado que vivimos en una “globalización uniformizadora”, que es el “peligro de nuestro tiempo”. El Papa ha advertido que esta uniformización “puede operar bajo una falsa pretensión de unidad”.

La misión de los artistas

En este contexto, el papel del arte es fundamental: “Los artistas podéis ayudarnos a hacer sitio al Espíritu. Cuando vemos la obra del Espíritu, que es crear armonía de las diferencias, no aniquilarlas, no uniformarlas, sino armonizarlas, entonces comprendemos lo que es la belleza”.

El Papa ha animado a los artistas a seguir impulsando su creatividad y a que “recorran este camino”. Antes de despedirse, el Santo Padre les ha pedido que no olviden a los pobres, que también necesitan arte y belleza, incluso más que otros, debido a circunstancias muy duras de sus vidas. “Normalmente no tienen voz para hacerse oír. Vosotros podéis ser los intérpretes de su grito silencioso”. Ha expresado también su deseo de que sus obras de arte “den gloria a Dios, que es Padre de todos, y a quien todos buscan, incluso a través del arte”.

Vaticano

La relación de los movimientos eclesiales con la misión del Papa

Este año se celebra el 25.º aniversario del primer Congreso Internacional de Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades, y el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida acogió el 22 de junio de 2023 en Roma a los moderadores de asociaciones, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

Giovanni Tridente·23 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

“En la Iglesia deben existir siempre también servicios y misiones que no tienen un carácter puramente local, sino que sirven al mandato que inviste la realidad eclesial global y a la propagación del Evangelio. El Papa tiene necesidad de estos servicios, y estos tienen necesidad de él, y en la reciprocidad de los dos tipos de misión se realiza la sinfonía de la vida eclesial”. Son palabras del entonces cardenal Joseph Ratzinger, pronunciadas en 1998 en el Congreso Mundial de Movimientos Eclesiales promovido por el entonces Pontificio Consejo para los Laicos.

25.º aniversario del Congreso

Veinticinco años después de aquel encuentro, en el que el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe explicó el “lugar teológico” de los movimientos eclesiales en la Iglesia, confesando que él mismo había experimentado, a principios de los años setenta, el ímpetu y el entusiasmo con el que algunos de ellos (por ejemplo, el Camino Neocatecumenal, Comunión y Liberación, los Focolares) vivían la alegría de la fe. El 22 de junio tuvo lugar en Roma el encuentro anual con los moderadores de las asociaciones internacionales de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades, convocado por el actual Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Decenas de representantes de los movimientos eclesiales más difundidos de diversos países de toda la Iglesia se reunieron en el Aula Magna de la Curia General de los Jesuitas, a pocos pasos de la Plaza de San Pedro, para reflexionar sobre el tema “En misión con Pedro. La apostolicidad en el corazón de la identidad de los movimientos”.

La vocación de los movimientos

Antes del encuentro, se invitó a los participantes a releer esa misma conferencia de Joseph Ratzinger para reflexionar sobre la “vocación” específica de los movimientos eclesiales dentro de la misión de la Iglesia.

En aquella ocasión, el teólogo bávaro, que más tarde se convertiría en Papa, afirmó: “En la historia, los movimientos apostólicos aparecen bajo formas siempre nuevas, y necesariamente, ya que son precisamente la respuesta del Espíritu Santo a las situaciones cambiantes en las que se encuentra la Iglesia. Y, por tanto, así como las vocaciones al sacerdocio no pueden producirse ni establecerse administrativamente, mucho menos los movimientos pueden organizarse y lanzarse sistemáticamente por la autoridad. Deben darse, y se dan”.

A continuación, aclaró sin ambages que “quien no comparte la fe apostólica no puede pretender llevar a cabo una actividad apostólica”; a ella debe estar “necesariamente unido el deseo de unidad, la voluntad de estar en la comunidad viva de toda la Iglesia”. Y añadió: “la vida apostólica, además, no es un fin en sí misma, sino que da la libertad de servir”.

Evangelio, misión y servicio

Al invitar a la asamblea, el cardenal prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Kevin Farrell, subrayó los tres elementos esenciales destacados en su momento también por Ratzinger: vida evangélica, proyección misionera y servicio, como un desafío también para los tiempos actuales, en los que “mantener viva la apostolicidad en la Iglesia es sin duda un gran don, pero es también una tarea que no siempre es fácil de cumplir para los propios movimientos”.

Entre los riesgos evidentes están la pérdida del deseo de servir, la pérdida del sentido del propio carisma, del impulso misionero y de la apertura al mundo entero, así como la pérdida del vínculo con Pedro al entrar en conflicto con la Iglesia.

En torno a estos desafíos, los representantes de los distintos movimientos y comunidades compartieron sus reflexiones y testimonios, respondiendo en particular a cómo se intenta vivir una verdadera apostolicidad de vida, a través de qué iniciativas de anuncio, predicación, caridad y servicio, razonando también sobre los obstáculos a la misión y el impulso audaz y creativo para una posible renovación de estructuras, estilos y métodos.

La relación introductoria de los trabajos fue en cambio confiada al sacerdote Paolo Prosperi, de la Fraternidad Sacerdotal de los Misioneros de San Carlos Borromeo -fundada en 1985 por el obispo y teólogo Massimo Camisasca, uno de los primeros discípulos de don Luigi Giussani, fundador a su vez del movimiento Comunión y Liberación-, que habló de la posición teológica de los movimientos en el magisterio de los papas, a partir de aquella primera reflexión del papa Ratzinger.

El autorGiovanni Tridente

Estados Unidos

Obispos de los EUA acogen el «Instrumentum Laboris»

Los obispos estadounidenses han acogido con beneplácito el "Instrumentum Laboris", preparado para la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que se celebra este octubre.

Gonzalo Meza·23 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los obispos de los EUA recibieron con agrado la publicación del Instrumentum Laboris para la primera sesión de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, a celebrarse en octubre del 2023. Mons. Daniel E. Flores, Obispo de Brownsville y coordinador del proceso sinodal en los EUA afirmó que el Instrumentum  «ofrece al Pueblo de Dios una oportunidad extraordinaria para reflexionar sobre lo que hemos aprendido hasta ahora acerca de la naturaleza de una Iglesia sinodal y las formas de acogerla más plenamente».

Mons. Flores, quien también es Presidente del Comité Doctrinal de la Conferencia Episcopal Norteamericana, precisó que el objetivo de este documento es presentar las bases para el discernimiento y exhortó a todos a leer, orar y discutir este documento. El prelado también invitó a reflexionar el texto poniéndolo en perspectiva con las consultas sinodales que se hicieron de forma local, nacional, y continental. 

Síntesis Nacional

En septiembre del 2022, se publicó en los EUA la Síntesis Nacional. El documento resume las esperanzas y heridas comunes expresadas en las consultas sinodales. El proceso sinodal en los Estados Unidos recibió más de 22,000 informes de parroquias y grupos individuales provenientes de 700,000 participantes. La mayoría de los participantes expresaron su gratitud por la oportunidad de ser escuchados y por el espíritu de apertura.

Las consultas sinodales pusieron de relieve la importancia de la participación de los laicos en la Iglesia y permitieron a cientos de católicos retomar la práctica de reunirse para orar juntos y escucharse. En ese sentido, la Síntesis indica que «el Pueblo de Dios desea acercarse a Dios y a los demás a través de un conocimiento más profundo de la Escritura, la oración y las celebraciones sacramentales, especialmente la Eucaristía».

Las tres heridas que los participantes señalaron son tres problemas que han afectado a la iglesia, con consecuencias a largo plazo: la crisis de los abusos sexuales en las décadas anteriores, la pandemia COVID-19, y la polarización que existe en la sociedad norteamericana y que afecta también a la Iglesia en el país.

Vaticano

Sor Lucía, la vidente de Fátima, ya es venerable

El Dicasterio para la Causa de los Santos ha promulgado un decreto en el que declara venerable a Lucía dos Santos, una de las videntes de Fátima

Paloma López Campos·22 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

18 años después de la muerte de la última vidente de Fátima, Lucía dos Santos, el Dicasterio para la Causa de los Santos publica el decreto en el que se reconocen sus virtudes heroicas. Desde el 22 de junio de 2023, Lucía es venerable, lo que supone un paso más en el camino para su canonización.

Los pastorcillos de Fátima (Wikimedia Commons)

La fase diocesana para beatificar a Lucía comenzó tan solo tres años después de su muerte. El 14 de febrero de 2008, el cardenal José Saraiva Martins, entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, anunció que Benedicto XVI aprobaba la apertura del proceso de beatificación.

Sor María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado, conocida como Hermana Lucía, nació siendo, sencillamente, Lucía dos Santos. Su infancia transcurrió con normalidad en la aldea de Aljustrel (Portugal), hasta que cumplió diez años.

Mientras estaba pastoreando las ovejas con sus primos, Francisco Marto y Jacinta, vio a un ángel. Este “ángel de la paz” enseñó a los niños a rezar por los pecadores y a adorar a Dios en el sacramento eucarístico. Los tres pastorcillos coincidieron al considerar esta visita angélica como una preparación para lo que ocurriría un año después.

Vidente y consagrada

El 13 de mayo de 1917 la Virgen María se apareció a los tres primos en Cova da Iria. Años después, sor Lucía la describió como una mujer “más brillante que el sol”. La Virgen se apareció varias veces a lo largo de ese año, comunicándose especialmente con Lucía. Mientras que ella podía ver, escuchar y hablar con María, Jacinta la escuchaba sin hablar y Francisco solo podía verla, conociendo después lo que decía gracias a las chicas.

A los catorce años el obispo de Leiría, con el objetivo de protegerla, consiguió que entrara en el colegio de las Hermanas Doroteas, cerca de Oporto, puesto que los miles de peregrinos que se acercaban a Fátima pretendían hablar con Lucía. En 1952, la joven se trasladó a Pontevedra (España) y profesó como monja dorotea tras el noviciado. Estando en el convento siguió recibiendo apariciones del Niño Jesús, la Santísima Trinidad y el Inmaculado Corazón de María.

Entrada en el Carmelo

En 1945 conoció a san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, para quien consiguió unos documentos con el fin de que llevara la prelatura a Portugal. Un año después regresó a Portugal y en 1949 profesó como carmelita descalza.

Estando en el convento de Coímbra redactó, por petición del obispo, sus memorias, que amplió hasta tres veces. En los textos desvelaba detalles de las apariciones y profundizaba en el carácter de sus primos pequeños.

Final de su vida

Lucía murió el 13 de febrero en el Carmelo, donde se piensa que todavía recibía la visita de la Virgen María, a pesar de que ella nunca lo confirmó. Las que compartieron la clausura con ella dicen que estaba llena de alegría y que, según avanzaba su edad, progresaba en la infancia espiritual. Parecía que volvía a ser la pastorcilla que vio a la Virgen en Fátima.

Todas las virtudes heroicas que mencionan quienes la conocieron quedan también ahora demostradas gracias al decreto que la proclama venerable.

Leer más
Vaticano

Mujeres y Sínodo

Sor Nadia Coppa, presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), Anna Maria Tarantola, presidenta de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice y la teóloga Simona Segoloni comentan con Omnes la participación de las mujeres en la asamblea sinodal.

Federico Piana·22 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Son precisamente algunas de las mujeres más comprometidas a nivel eclesial las que rompen todas las dudas, si es que las había: en el camino del Sínodo, el universo femenino ha encontrado su espacio para escuchar y compartir. ¿Algunos ejemplos? Empecemos por la decisión que ha marcado una época, tomada por el Papa Francisco, de ampliar la participación en la asamblea sinodal, prevista para el próximo mes de octubre en el Vaticano, también a religiosos, consagrados y laicos, la mitad de los cuales deberán ser mujeres. Todos tendrán derecho a voto, como los obispos. Sor Nadia Coppa, presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), juzgó positivamente sorprendente la elección, subrayando que «enriquece el dinamismo eclesial, mostrando toda la riqueza de nuestras diversidades que se expresan en múltiples carismas».

Y luego tenemos a Anna Maria Tarantola, presidenta de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, quien enmarca esta elección en un proyecto más amplio de valorización de la mujer en la Iglesia iniciado por el Papa desde el inicio de su pontificado. «Es un paso más», afirma, «que me ha producido una gran emoción. Es un reconocimiento de que las mujeres pueden aportar su contribución en ámbitos aparentemente lejanos para ellas». La teóloga Simona Segoloni también habla de gran apertura e innovación. La profesora, vicepresidenta de la Coordinación de Teólogas Italianas y profesora en el Instituto Teológico Juan Pablo II de Roma, afirma con satisfacción que esta «era una decisión que se esperaba desde hace tiempo. Ahora se entiende que el Sínodo de los Obispos no se refiere solo a los obispos, sino que representa a toda la Iglesia. Se podría decir: ya era hora».

En la Iglesia, el papel de la mujer ha crecido

En su larga conversación con Omnes, las tres mujeres no se limitan, sin embargo, a poner el foco en el Sínodo, señalando que la aportación femenina ha sido y será fundamental: también amplían su reflexión al papel cambiante de la mujer en la Iglesia. Las tres parten de un punto común y compartido: con el pontificado del Papa Francisco este papel ha crecido en cantidad y calidad.

Sor Nadia Coppa utiliza una frase pronunciada en Manila en 2015 por el propio pontífice para dejar claro cómo el crecimiento de la mujer en la Iglesia es un supuesto irrenunciable para Francisco: «El Papa ha tenido el coraje de decir que las mujeres saben ver las cosas con ojos distintos a los de los hombres. Y luego añadió que las mujeres saben hacer preguntas que los hombres ni siquiera pueden imaginar, porque tienen dentro de sí algo extraordinario: la fuente de la vida. Las mujeres saben mantener unidos los sueños y lo concreto».

Nombramientos en la cúpula: una señal de cambio

Concreción, sin duda. Una cualidad que caracteriza también la elección de las mujeres nombradas recientemente al frente de importantes instituciones vaticanas, como el Governatorato y la Congregación para los Obispos. «Son pasos que indican el fin de la discriminación, de los prejuicios», afirma el profesor Segoloni, según el cual «todo esto no se daba en absoluto por descontado. Ahora, sin embargo, hay que consolidar esta práctica para que se convierta en costumbre y se institucionalice».

El futuro de las mujeres en la Iglesia, Anna Maria Tarantola -que en el pasado ocupó altos cargos en el Banco de Italia y en la radio y televisión estatales italianas, tareas antes impensables para una mujer- lo ve proyectado hacia la igualdad y la inclusión, respetando los distintos roles: «En las encíclicas Laudato Sì y Fratelli Tutti -concluye-, el Papa Francisco nos ha mostrado el camino: debemos hacer nuestro mundo más igualitario e inclusivo con acciones concretas y factibles».

El autorFederico Piana

 Periodista. Trabaja en Radio Vaticana y colabora con L'Osservatore Romano.

Estados Unidos

Las parroquias, protagonistas del Renacimiento Eucarístico

El 11 de junio del 2023 inició la segunda fase de la iniciativa Renacimiento Eucarístico, un programa de tres años promovido por los obispos norteamericanos para impulsar la comprensión del misterio de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.

Gonzalo Meza·22 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El 11 de junio del 2023, solemnidad del Corpus Christi en los Estados Unidos inició la segunda fase de la iniciativa Renacimiento Eucarístico Nacional, un programa de tres años promovido por los obispos norteamericanos para impulsar la comprensión del misterio de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía y reavivar la devoción y amor a este Misterio central de la fe.

Este proyecto surgió en el 2019 a partir de un estudio realizado por el Pew Research Center el cual reveló que dos terceras partes de los católicos norteamericanos no comprenden el misterio de la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía. Para ellos, la Eucaristía se trata solo de un «signo» o un «símbolo». Este desconocimiento masivo movió a los obispos a iniciar el Renacimiento Eucarístico Nacional, 2022-2025.

Objetivos y fases

Los objetivos de esta iniciativa son, entre otros: promover la devoción eucarística; ofrecer una catequesis sólida sobre el Misterio de la presencia real de Jesús en la Eucaristía; impulsar movimientos de oración y apostolados a nivel parroquial y descubrir la presencia de Jesús en los más vulnerables de las comunidades: los ancianos, los encarcelados, los hambrientos y los que no tienen hogar.

Tiene tres fases: fase diocesana, fase parroquial y fase de misión, precedida por el décimo Congreso Eucarístico Nacional en julio del 2024 y una Peregrinación Eucarística Nacional del 17 de mayo del 2024 al 17 de julio. Esta peregrinación partirá desde cuatro puntos del país para recorrer cuatro rutas, que abarcan una distancia combinada de 6,500 millas a través de ciudades, carreteras, cadenas montañosas y pueblos. Cada ruta contará con un grupo de doce «peregrinos perpetuos», un sacerdote capellán, y vehículos para apoyar a los peregrinos en diferentes trayectos.

Durante el recorrido se tendrán Misas, días de adoración y procesiones en los poblados que recorran. Asimismo, varias comunidades por donde cruce la procesión organizarán servicios de oración y alabanza, la devoción de las 40 horas, así como convivios y oportunidades de socialización. Las cuatro rutas convergen en la ciudad de Indianápolis para el Congreso Eucarístico Nacional.

La primera etapa del proyecto inició el 19 de junio del 2022 y concluyó el 11 de junio del 2023. La organización de este periodo correspondió a las diócesis de todo el país, las cuales organizaron congresos, procesiones, ceremonias litúrgicas y catequesis en sus respectivas jurisdicciones. 

Segunda etapa (2023-2024): Las parroquias

La segunda etapa inició el 11 de junio del 2023 y concluirá el 17 de julio del 2024 con el décimo Congreso Eucarístico Nacional en la ciudad de Indianápolis. Será un evento histórico. El último se realizó hace 83 años y se espera la asistencia de 100 mil delegados de todo el país.

La segunda etapa comprende cuatro aspectos: revitalizar la atención al Ars Celebrandi; promover el encuentro personal con Jesús Sacramentado por medio de «noches de encuentro»; proporcionar una sólida formación sobre la doctrina de la presencia real por medio de  pequeños grupos de estudio; enviar misioneros eucarísticos a sus comunidades para dar a conocer la iniciativa e invitar a la gente a tener un encuentro personal con Jesucristo-Eucaristía; ir a las periferias de cada comunidad parroquial para descubrir la presencia de Jesús en los más vulnerables. 

Procesiones Eucarísticas de norte a sur

Cientos de parroquias a lo largo del país iniciaron esta segunda etapa con procesiones eucarísticas por las calles de sus ciudades. Jesús Sacramentado recorrió las avenidas de las principales ciudades de los Estados Unidos, de Los Ángeles a New York, de Washington a Atlanta e incluso en Alaska. Algunas de las procesiones más representativas fueron las siguientes:

Los Ángeles: Los Milagros Eucarísticos en el Mundo

En Los Ángeles, en la parroquia de Cristo Rey, luego de la celebración de la Santa Misa, se realizó una procesión con el Santísimo y al final se inauguró la exposición internacional «Los milagros eucarísticos en el Mundo», diseñada y creada por el Siervo de Dios Carlo Acutis.

En la exhibición se pueden contemplar paneles con fotografías y descripciones históricas de los principales milagros eucarísticos del mundo. Esta muestra se presentará en 25 parroquias de la arquidiócesis. 

Baltimore. Envío de Misioneros Eucarísticos

En Baltimore, los obispos Adam Parker y Bruce Lewandowski presidieron el 10 de junio la Misa de la vigilia del Corpus Christi en la Catedral María Nuestra Reina. En esta ceremonia se presentaron y bendijeron a los misioneros eucarísticos que irán por las parroquias de la diócesis enseñando y promoviendo el misterio central de nuestra fe.

Nueva York

En la arquidiócesis de Nueva York cerca de 20 iglesias, entre ellas la catedral de San Patricio organizaron procesiones en diferentes puntos de Manhattan. En el Bronx, el obispo auxiliar Joseph Espaillat encabezó una procesión que duró cuatro horas y congregó a más de dos mil personas a lo largo del Grand Concurse del Bronx. 

Washington DC

En la capital del país la procesión eucarística inició en la Catedral de San Mateo Apóstol y recorrió una milla por las calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Atlanta

En la Arquidiócesis de Atlanta, una docena de parroquias organizaron procesiones eucarísticas por las calles de diversas ciudades, entre ellas Atlanta, su capital.

Fairbanks, Alaska

En la diócesis de Fairbanks, Alaska, se llevó a cabo la procesión que partió de la Catedral del Sagrado Corazón hacia la Iglesia de la Inmaculada Concepción.

Evangelio

Miedo malo y temor santo. Domingo XII del Tiempo Ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XII domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·22 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un tema claro que recorre las lecturas de esta semana es el miedo. Pero debemos distinguir entre el miedo bueno y el malo. Hay un temor santo: de hecho, precisamente uno de los dones del Espíritu Santo es el temor del Señor. Se trata de una santa reverencia hacia Dios (no hay que confundir la confianza en Dios como Padre amoroso con la falta de respeto hacia Él). Este temor puede ser también un temor sensible al infierno, como el peligro último que con razón queremos evitar. Y, por último, puede ser una expresión de afecto: el tierno temor de ofender a quien amamos.

Pero también puede haber miedo malo. Esto sucede cuando perdemos nuestra confianza en Dios, como Adán y Eva se escondieron del Señor después de haber comido del árbol prohibido. El miedo puede ser el resultado de una comprensión equivocada de Dios, viéndole erróneamente como un juez estricto o un tirano y no apreciando que es un padre amoroso y misericordioso. Por último, puede haber miedo cuando uno sabe que se está comportando mal y tiene miedo de que lo descubran, como un delincuente que huye de la policía.

El diablo provoca constantemente estos últimos tipos de miedo, llevándonos a temer a Dios y a perder nuestra confianza en Él. Esto lleva al pánico, que a su vez conduce a malas acciones y decisiones. Lo vemos en las lecturas de hoy, cuando los adversarios de Jeremías le acusan falsamente de promover el terror entre los judíos de su tiempo, cuando Jerusalén estaba siendo asediada por los babilonios: “Oía la acusación de la gente: ‘Pavor-en-torno, delatadlo, vamos a delatarlo!’”. Se trataba de una distorsión exagerada del mensaje de Jeremías, cuando en realidad su llamamiento a rendirse a los babilonios era lo correcto y habría evitado mucho derramamiento de sangre y la destrucción de la ciudad, lo que en realidad ocurrió porque desoyeron las palabras de Jeremías.

El salmista, sin embargo, anima a confiar en el Señor. Es capaz de sufrir burlas, vergüenza y rechazo porque confía en Dios. Lo que causaría miedo a otros sólo le lleva a renovar su abandono en Dios. Y en el Evangelio Jesús nos enseña el santo temor y lo que san Josemaría llamaba la “santa desvergüenza”. Jesús nos dice que no temamos a los que le atacan a él y a sus discípulos. Al contrario, perdamos todo miedo y seamos valientes en nuestro testimonio: “A quien se declare por mí a-nte los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos. Y si uno me niega ante los hombres, yo también lo negaré ante mi Padre que está en los cielos”. Sin embargo, es justo temer y mantenerse bien lejos de Satanás, como uno se mantendría sensatamente alejado de una bestia viciosa: “No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma. No; temed al que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna”. Por último, lo que más confianza debería darnos es saber cuánto nos ama y nos valora Dios: “No tengáis miedo: valéis más vosotros que muchos gorriones”.

La homilía sobre las lecturas del domingo XII del Tiempo Ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Vaticano

Diálogo por la paz entre budistas y católicos

Una delegación de monjes budistas se reúne con el Cardenal Ayuso el mismo día de que el Arzobispo Gallagher participa en el Parlamento italiano una mesa redonda sobre diálogo interreligioso.

Antonino Piccione·21 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El diálogo interreligioso es una herramienta para la diplomacia y la construcción de la paz. El jueves 15 de junio tuvo lugar en el Parlamento italiano una mesa redonda organizada por el Instituto de Estudios de Política Internacional (ISPI) sobre este tema.

La iniciativa contó con la presencia de Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Santa Sede. «Cuando se habla de religión y paz, lo primero que viene a la mente es la oración», comenzó el arzobispo, porque es «una vía privilegiada a través de la cual sólo quien tiene fe puede expresar su deseo de paz».

Un deseo «basado en cuatro directrices éticas, típicas de las grandes tradiciones religiosas: respeto a la vida, diálogo, honestidad, respeto mutuo». Sólo así puede funcionar el diálogo interreligioso, «fundamental para construir la paz entre las naciones, dado que alrededor del 85% de la población mundial se identifica con una religión» y para «evitar que el fundamentalismo se imponga y que se multipliquen las persecuciones religiosas».

¿Cuál es el camino a seguir en medio de tantos conflictos que tiñen el mundo de sangre, siendo la comunidad cristiana la más perseguida? «Es necesario activar medidas que permitan a las partes entrar en un estado de paz y justicia, no de agresión y muerte», explicó Gallagher, «la paz ya no debe verse como la ausencia de guerra impuesta por la fuerza, sino como un acto de justicia inscrito en la realidad».

Decisiva es entonces la ‘fraternidad, considerada por el Papa Francisco como fundamento y camino hacia la paz. Así como guía a los individuos, debe guiar a la familia de las naciones, junto con la no violencia y la caridad».

Promover el contacto humano, no relegar la religión a la esfera individual para promover la dimensión pública de la fe. En este marco, una delegación de unos 80 monjes inició, el mismo 15 de junio, una visita de dos días a Roma. En el Augustinianum, se reunieron con representantes del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, dirigido por el cardenal Ayuso.

Estaba previsto que la delegación se reuniera con el Papa Francisco, pero debido a la convalecencia del Pontífice, le escribieron una carta, firmada por el Venerable Somdet Phra Mahathirachan, abad del Templo Real de Wat Phra Cetuphon.

La delegación tailandesa estaba formada por miembros del Consejo Supremo de la Sangha de Tailandia, la Asamblea de la Sangha de Wat Phra Chetuphon, la Oficina Reguladora de los Bhikkhus Dhammaduta en el Extranjero y el personal del Instituto Rey Prajadhipok.

La carta al Papa, escrita en italiano en nombre de todos los miembros de la delegación, del arzobispo de Chiang Mai, Francesco Saverio Vira Arpondratana, y de las embajadas de Tailandia en Italia y en la Santa Sede, se abría asegurando al Papa Francisco que le tenían profundamente presente en sus oraciones, especialmente mientras continúa recuperándose de una operación abdominal en el hospital Gemelli, de donde fue dado de alta el 16 de junio.

A continuación, los monjes budistas rezaron por la paz y visitaron la tumba del difunto Papa Benedicto XVI, reuniéndose en torno a ella y permaneciendo unos instantes en silencio.

En su saludo a la delegación, el cardenal Ayuso recordó que, «como amigos», compartimos «las mismas alegrías, las mismas penas, las mismas preocupaciones y visiones». Las dos delegaciones, católica y budista, representan una peregrinación de amigos, continuó el cardenal, de la que el Papa Francisco es testigo.

El autorAntonino Piccione

Mundo

División en la Conferencia Episcopal alemana por el “Comité sinodal”

El cardenal de Colonia y los obispos de Eichstätt, Passau y Ratisbona vetan la financiación prevista para dicho comité, lo que pone en peligro su viabilidad. Sin embargo, tanto el presidente de la DBK como la presidenta del Comité central de los católicos alemanes (ZdK) siguen manteniendo los días 10 y 11 de noviembre de 2023 para dar inicio a dicho Comité.

José M. García Pelegrín·21 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

La reunión del Consejo permanente de la Conferencia Episcopal alemana, celebrada los días 19 y 20 de junio, ha puesto de manifiesto el disenso existente dentro de la Conferencia. El cardenal Rainer Woelki (Colonia) y los obispos Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Stefan Oster (Passau) y Rudolf Voderholzer (Ratisbona) publicaron al mediodía del martes 20 de junio una declaración en la que explicaban las razones por las que se oponen a financiar el llamado Comité Sinodal, previsto para preparar el Consejo Sinodal.

Como es sabido, en varias ocasiones diversos órganos del Vaticano –especialmente el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin y los entonces prefectos del Dicasterio para la Doctrina de la fe, Luis Ladaria, y de los Obispos, Marc Ouellet, en una carta dirigida, con la instrucción expresa del Papa, el 16 de enero de 2023 al presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Mons. Georg Bätzing– prohibieron la creación de tales órganos de gobierno “a nivel nacional, diocesano o parroquial”. A esto hacen referencia ahora los cuatro obispos “disidentes”.

Recuerdan también que en la visita ad limina del pasado noviembre, los obispos alemanes acordaron que llevarían las cuestiones planteadas en el Camino Sinodal alemán para tratarlas en Roma, pero que en ningún momento se habló de un nuevo organismo. “No sería improbable –dicen en su declaración– que se creara ahora un órgano cuyas competencias no están claras, y que al final descubriéremos que no podemos hacerlo así”. Antes de preguntarse por nuevas formas organizativas en Alemania habría que esperar a los resultados del Sínodo universal de la Sinodalidad.

También hacen referencia a que muchas decisiones del Camino Sinodal han causado “malestar entre muchos creyentes de todo el mundo: se trata de cuestiones profundas de doctrina, sobre todo de la doctrina de la Iglesia, de antropología y de los sacramentos. Si siguiéramos adelante aquí en Alemania, la polarización entre los fieles de nuestro país, entre los obispos y en las interacciones de la Iglesia universal no haría más que intensificarse”. Si bien las cuestiones del Camino Sinodal se están tratando también en otros países, sobre todo de Europa occidental, “en todas las partes hay voces que se abogan por mantener la doctrina actual”.

Los obispos titulares de las otras 23 diócesis alemanas están al parecer dispuestos a financiar el Comité sinodal. Ahora bien, como señaló la DBK en un comunicado, la financiación prevista a través de la Asociación de Diócesis Alemanas (VDD) ha de aprobarse por unanimidad. Es decir, la financiación prevista no será posible por el veto de los cuatro obispos mencionados, por lo que habrá que buscar otra fuente de financiación. Sin embargo, la DBK sigue manteniendo el plan acordado por los presidentes del Camino sinodal –Mons. Georg Bätzing, presidente de la DBK, e Irme Stetter-Karp, presidenta del ZdK– de que la primera reunión del Comité Sinodal tenga lugar los días 10 y 11 de noviembre de 2023.

En una primera reacción, el ZdK anima a la mayoría de los obispos a encontrar una fuente alternativa de financiación. En este contexto, Irme Stetter-Karp considera “necesarias a largo plazo importantes reformas de la estructura financiera de la Iglesia”. La presidenta del ZdK continúa: “Ya es hora de que el pueblo de la Iglesia y los obispos traten conjuntamente las prioridades y el reparto de fondos”.

Independientemente de que se encuentre o no un modo de financiar y dotar de personal al “Comité sinodal”, con el veto de los cuatro obispos ha quedado claro el disenso causado por el Camino Sinodal alemán en el seno de la DBK.

Vaticano

Se publica el «Instrumentum laboris» para la próxima asamblea del Sínodo

Ha tenido lugar la rueda de prensa para la presentación del Instrumentum laboris de la primera sesión de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre el tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación, misión”.

Loreto Rios·21 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El acto, que se realizó el 20 de junio en la Sala Stampa, contó con la participación del cardenal Mario Grech, secretario general de la Secretaría General, el cardenal Jean-Claude Hollerich, arzobispo de Luxemburgo; y el padre Giacomo Costa, consultor de la Secretaría General del Sínodo.

Durante la rueda de prensa se presentaron breves testimonios sobre la preparación de la asamblea de octubre: Helena Jeppesen-Spuhler, miembro de la delegación suiza en la Asamblea Continental de Praga; la hermana Ester Lucas, miembro del Equipo Sinodal de SECAM, Comisión de Teología, que ha leído el texto del padre Rafael Simbine Junior, secretario general de SECAM, y Nadia Coppa, presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales.

Etapas del Sínodo

“El Sínodo comenzó el 10 de octubre de 2021, con la celebración de apertura en San Pedro. Desde entonces, la primera fase se ha dividido en tres etapas: la primera, en las Iglesias locales, con la
consulta al Pueblo de Dios. La invitación se dirigió a todos, en particular a las periferias y a aquellos que por una u otra razón se sienten «excluidos»; la segunda, en las Conferencias Episcopales, con el discernimiento de los obispos sobre las aportaciones de las Iglesias locales; la tercera, en las Asambleas continentales, con otro nivel de discernimiento con vistas a la segunda fase del Sínodo. La escucha es necesaria, porque la Iglesia sinodal es, por definición, la ‘Iglesia de la escucha’”, ha señalado el cardenal Mario Grech.

Por su parte, el cardenal Jean-Claude Hollerich se centró en su intervención en el documento del Instrumentum laboris: “Es el resultado del proceso sinodal a todos los niveles, un resultado que da lugar a muchas preguntas que podrían recibir respuesta por parte de los participantes en el Sínodo de los Obispos. La estructura del texto y la dinámica estructural de la Asamblea sinodal están íntimamente relacionadas. En primer lugar, el texto ofrece una narración del proceso sinodal que ha emprendido la Iglesia. El texto se basa en una miríada de experiencias personales y comunitarias. La Iglesia está en Sínodo: al intentar caminar juntos experimentamos un nuevo arte de caminar guiados por el Espíritu”.

Ha recalcado que, por tanto, el texto lleva a una cuestión de discernimiento, “un discernimiento sobre la concreción de comunión, misión y participación”.

Episcopalis Communio

El padre Giacomo Costa ha subrayado el hecho de que el marco de referencia para la asamblea sigue siendo la constitución apostólica Episcopalis Communio, y en particular los artículos 13-18. “La metodología propuesta está, por tanto, en continuidad con la de las Asambleas más recientes, con algunas variaciones. En parte se debe a razones prácticas, relacionadas con el aumento del número de miembros. Hay un aumento del número de obispos: unos 20 más que en la última Asamblea General Ordinaria, la de 2018, dado el crecimiento del número de obispos en el mundo. Y aumentan los no obispos, tras la ampliación de participación aprobada por el Papa Francisco en abril”. En total, ha indicado que hay unos 370 asambleístas, excluyendo los expertos, mientras que en 2018 hubo 267 padres sinodales, más medio centenar de auditores.

Helena Jeppesen-Spuhler ha recalcado el papel de los laicos en este proceso: “No somos simples cristianos de los que se espera que recibamos y aceptar normas y prescripciones. Ahora interesa cómo entendemos los fieles la fe cristiana en nuestro contexto específico. Y en los respectivos textos, en los que se resumen los resultados de los procesos de escucha y discernimiento, se recogen nuestras preocupaciones y necesidades. Son testimonios de que estamos en camino hacia una iglesia sinodal”.

El Sínodo y el Espíritu Santo

El padre Rafael Simbine Junior, en el texto leído por la hermana Ester Lucas, ha señalado la importancia de la Asamblea Continental Sinodal Africana, que “marcó un hito importante en el camino de la Iglesia en África hacia la sinodalidad. Proporcionó una plataforma inclusiva para que los delegados de toda África y sus islas emprendiesen un viaje sinodal espiritual, guiados por el Documento para la Etapa Continental”.

Por último, Nadia Coppa, presidenta de la Unión Internacional de Superiores Generales, ha indicado que la sinodalidad no es posible sin el Espíritu Santo: “La experiencia de la sinodalidad es ante todo una experiencia del Espíritu, es un camino abierto, no trazado de antemano, que se teje a través del encuentro, el diálogo y el compartir, que viene a ampliar y modificar la visión de cada uno. Ser Iglesia sinodal, leemos en el Istrumentum Laboris, es reconocer la dignidad común que deriva del Bautismo, que hace a quienes lo reciben hijos e hijas de Dios, miembros de su familia y, por tanto, hermanos y hermanas en la Iglesia y enviados a cumplir una misión común (n. 20)”.

Leer más
Estados Unidos

Una semana dedicada a la libertad religiosa

La Conferencia episcopal estadounidense convoca el 22 de junio una semana de oración, reflexión y acción por la libertad religiosa.

Paloma López Campos·21 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

El 22 de junio la Iglesia católica celebra a santo Tomás Moro y a san Juan Fisher. A través de la intercesión y patronazgo de estos santos, la Conferencia episcopal de los obispos estadounidenses (USCCB) convoca una semana de oración, reflexión y acción por la libertad religiosa.

El episcopado considera a estos varones un ejemplo de “ciudadanía fiel”. Ambos “amaron y sirvieron a su país”. Fueron dos hombres que “nunca se alzaron para incitar a la rebelión o fomentar la revolución. No eran traidores. Pero cuando la ley del rey entró en conflicto con la ley de Cristo, se sometieron a Cristo”.

Santo Tomás Moro y san Juan Fisher “dieron su vida por la libertad de la Iglesia y por la libertad de conciencia. Son testigos de la verdad de que ningún gobierno puede reclamar el alma de una persona”. Por ello, los obispos piden su intercesión para que “continúen iluminando el camino para nosotros, mientras buscamos servir fielmente a nuestra Iglesia y a nuestro país”.

Libertad, don divino

Bajo el lema “Abracemos el don divino de la libertad”, la USCCB quiere centrarse durante una semana en diversos aspectos de la libertad religiosa. En concreto, hay ocho aspectos propuestos por el episcopado para orar, reflexionar y tomar medidas:

-Respeto por los espacios sagrados

-Secreto de confesión

-Nicaragua

-Estudiantes en el campus

-Cristianos en Nigeria

-Fe en los negocios

-Inmigrantes

-Atención médica católica

Respeto por los espacios sagrados

Los obispos explican que “la propia naturaleza de un espacio sagrado es que se aparta de otros lugares como un área para el culto divino y, por lo tanto, debe ser tratado con respeto”. La consideración de estos espacios “es fundamental para el beneficio de la paz cívica, que forma parte del bien común”.

Uno de los carteles con la intención de oración para el día 22 (USCCB)

La USCCB denuncia el aumento de ataques a espacios sagrados, especialmente desde la anulación de Roe v. Wade. “Pero los católicos y otros cristianos no son los únicos que defienden sus espacios sagrados. En Arizona, las tribus nativas americanas han estado luchando para evitar que Oak Flat, un lugar que se ha utilizado para la oración y para rendir culto desde tiempos inmemoriales, sea destruido por una empresa minera de cobre”. A pesar de que el contexto varía en estos casos, “ el principio subyacente es el mismo: los ataques a los espacios sagrados, ya sea por ideología política o por comercio, son perjudiciales para la libertad religiosa”.

Ante esto, los obispos piden oraciones “para que el testimonio cristiano ante los ataques a nuestras iglesias convierta los corazones a la fe en Jesucristo, y que las personas de todas las religiones sean libres de reunirse en lugares sagrados sin temor”.

Secreto de confesión

La USCCB define el sacramento de la confesión o de la reconciliación como “un encuentro sagrado entre el penitente y el Señor que ofrece perdón y sanación por medio del ministerio del sacerdote”. Ante la clara importancia de esto, “el Código de Derecho Canónico prohíbe a los sacerdotes que divulguen información que han recibido en la confesión”. Además, la Iglesia estableció la excomunión como pena para un sacerdote que viola directamente el secreto de confesión.

En la actualidad, especialmente con la exposición de los casos de abusos sexuales, muchas instituciones están pidiendo la revocación del secreto de confesión y los obispos reconocen que “es esencial que, en la medida de lo posible, la Iglesia trabaje con las autoridades civiles para garantizar que los criminales sean llevados ante la justicia y que las comunidades estén seguras”. Sin embargo, “un sacerdote no puede obligar a un penitente a entregarse como condición para recibir la absolución, los sacerdotes pueden animar al penitente a denunciar los delitos a las autoridades correspondientes, o puede pedirle al penitente que hable con él fuera del contexto de la confesión”.

El respeto a este secreto en la reconciliación con Dios “es el reconocimiento de la relación adecuada entre la iglesia y el estado y el derecho al libre ejercicio de la religión, no solo para los católicos, sino para las personas de todas las religiones”.

Dado el contexto actual, la USCCB pide a los católicos oraciones “para que los gobiernos respeten el secreto del confesionario, mientras la Iglesia en los Estados Unidos continúa trabajando para eliminar el flagelo de los abusos por parte del clero”.

Nicaragua

Intención de orar por Nicaragua (USCCB)

Los obispos denuncian la situación que vive la Iglesia en Nicaragua que, desde 2018, “ha estado enfrentando una campaña sistemática y persistente de agresión por parte del gobierno y agentes progubernamentales, con iglesias atacadas con fuerza letal, sacerdotes y religiosos encarcelados o exiliados, el nuncio apostólico expulsado y, en febrero de 2023, la injusta sentencia del obispo Rolando Álvarez de Matagalpa, Nicaragua, a 26 años de prisión”.

El episcopado señala que “la crueldad de la persecución se destaca en los numerosos actos de profanación contra el Santísimo Sacramento que han estado cometiendo las fuerzas progubernamentales y la prohibición de las tradicionales procesiones por parte de la población mayoritariamente católica durante la Semana Santa. Estos son actos políticamente calculados de terrorismo psicológico y espiritual contra los fieles en Nicaragua. Su objetivo es enviar un mensaje a los obispos, sacerdotes y fieles de que el régimen hará todo lo posible para aplastar y silenciar la voz moral de la Iglesia Católica en el país”.

Estudiantes en el campus

Las universidades de Estados Unidos permiten a los estudiantes participar en grupos relacionados con la religión. “Sin embargo, las políticas universitarias destinadas a promover la inclusión, como la regla de que cualquier estudiante tiene derecho a ser el encargado de un grupo de estudiantes del recinto, se han utilizado para prohibir que los grupos de estudiantes religiosos se aseguren de que sus encargados y miembros compartan su fe”.

Estas reglas dan lugar a situaciones incoherentes, pues “un ateo podría dirigir un estudio de la Biblia, un negacionista del cambio climático podría dirigir el club de ecología o un republicano podría dirigir a los demócratas universitarios”. Las políticas universitarias dan una “falsa idea de inclusión” e impiden “que los grupos tengan una misión o identidad distintiva”.

En opinión del episcopado, las universidades, para acoger el don de la libertad, tienen que permitir “que los grupos de estudiantes operen de acuerdo con sus misiones distintivas”.

Cristianos en Nigeria

La USCCB se hace eco del comunicado enviado por la Conferencia episcopal de Nigeria en 2021, en el cual denunciaron la grave situación que atraviesa el país. Los obispos aseguran que “la falta de seguridad es total”. Las confrontaciones se han agravado “debido a que los pastores son generalmente musulmanes de la tribu Fulani y los agricultores son cristianos de diversas etnias”, lo cual ha aumentado todavía más “las diferencias étnicas y religiosas en los conflictos que se originaron por el acceso a los recursos agrícolas”.

Cartel con la intención de orar por Nigeria el día 26

Las carencias en las soluciones dadas por las instituciones públicas han tenido como consecuencia un ciclo de represalias extendido por toda Nigeria. “Por ejemplo, en enero de 2022, terroristas islámicos atacaron y quemaron una rectoría, matando a un sacerdote e hiriendo gravemente a otro. Posteriormente, una turba de cristianos quemó la oficina de la policía local en respuesta a la percepción de que la policía no responde tan rápidamente a los ataques contra los cristianos como lo hace contra los musulmanes”.

La polémica es tan grave que “la posibilidad de diálogo entre grupos opuestos” está inhibida y pone en peligro la libertad religiosa. Por ello, los obispos estadounidenses piden que los católicos recen especialmente esta semana “para que los pastores y agricultores de Nigeria, cuyo conflicto por el acceso a la tierra y los recursos ha alimentado las tensiones religiosas, puedan encontrar los medios para comprometerse y resolver sus diferencias de manera no violenta”.

Fe en los negocios

El episcopado recuerda que “los cristianos son cristianos no solo cuando rezan o sirven en un ministerio sin fines de lucro”, sino que su fe debe extenderse a todas las esferas de su vida. Esto significa que “los católicos también buscan vivir su fe en su vida laboral”, pero no solo ellos “deberían poder vivir su religión de manera holística. Todas las personas deben ser libres para permitir que la fe las guíe en sus asuntos diarios, incluso en el trabajo y en los negocios”.

La USCCB explica que los conflictos entre el mundo laboral y la libertad religiosa “pueden surgir cuando un empleado busca acuerdos para sus prácticas, como una excepción a las normas de atuendo para poder llevar determinadas prendas religiosas o una solicitud para que se adapten los horarios a determinados días u horas, como el sábado o determinadas horas de oración”. Otra clase de conflicto “implica casos en los que el negocio mismo entra en conflicto con alguna política gubernamental”, como puede ser el caso de planes de atención médica considerados inmorales o discursos que van en contra de las convicciones religiosas. “En todos estos casos, una cultura que acoja el don divino de la libertad será aquella que deje el mayor espacio posible para que las personas participen en la vida laboral de acuerdo con sus convicciones religiosas”.

Inmigrantes

Los obispos hablan del delicado equilibrio entre la defensa de las fronteras nacionales y el respeto a la dignidad de todas las personas. Junto a las acciones de las instituciones públicas, la Iglesia también busca atender las necesidades de los inmigrantes, que van “desde satisfacer las necesidades básicas hasta ayudar con el reasentamiento y ofrecer servicios legales para ayudar a los recién llegados a explorar las expectativas del país de acogida”.

Sin embargo, algunos de estos servicios cristianos se enfrentan a ataques legales “porque la Iglesia se niega a facilitar abortos para los niños que están bajo nuestro cuidado, mientras que en otros lugares, los gobiernos estatales han aprobado o propuesto leyes que prohíben ‘dar asilo’ o transportar inmigrantes indocumentados, incluso cuando el ‘dar asilo’ es solo proporcionar un lugar seguro para dormir, o el transporte es solo un viaje a misa, lo que esencialmente podría criminalizar gran parte del ministerio de la Iglesia hacia los inmigrantes”.

La USCCB considera que “una nación que acoja el don divino de la libertad respetará la dignidad de todas las personas y permitirá que la Iglesia lleve a cabo su misión con las personas vulnerables, incluidos los migrantes y refugiados”.

Atención médica católica

Los obispos señalan la gran dedicación de la Iglesia a los enfermos a través de “instituciones dedicadas a la medicina y al acompañamiento de los moribundos”. Sin embargo, actualmente los hospitales y profesionales católicos se enfrentan a distintos desafíos, algunos de los cuales atacan la libertad religiosa.

“Los activistas han tratado de perjudicar la misión de la Iglesia obligando a los hospitales católicos a realizar procedimientos que destruyen la vida humana y menoscaban la dignidad humana, como la esterilización, la cirugía de cambio de sexo e incluso el aborto, y las personas de fe que trabajan en instituciones laicas pueden verse obligadas a realizar abortos”.

Los cambios promovidos por el gobierno estadounidense en las normativas federales tuvieron como consecuencia, en muchos casos, la eliminación de “las protecciones de conciencia de las instituciones y del personal de atención médica”. La USCCB destaca que “una cultura que acoja el don de la libertad divina es aquella que respeta la conciencia de los hospitales y profesionales que buscan llevar a cabo el ministerio sanador de Cristo”.

Orar, reflexionar y actuar por la libertad religiosa

Junto a las reflexiones de la USCCB, los obispos animan cada día a una intención concreta de oración y a una acción para dar visibilidad a la libertad religiosa.

Toda la información de esta iniciativa puede encontrarse, en inglés y en español, en la página web de la Conferencia episcopal.

Estados Unidos

Los periodistas católicos deben proclamar el mensaje de Cristo

El cardenal Wilton D. Gregory, arzobispo de Washington, se dirigió a los periodistas y otros profesionales de la comunicación en la Conferencia anual de la Asociación de Medios Católicos.

Jennifer Elizabeth Terranova·20 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El cardenal Wilton D. Gregory, arzobispo de Washington, celebró la Misa en la basílica del santuario nacional de la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, en Baltimore. La Eucaristía tuvo lugar durante la Conferencia anual de la Asociación de Medios Católicos (CMA), que tuvo lugar del 6 al 9 de junio. Y el mensaje del cardenal a los periodistas y profesionales de la comunicación fue claro: proclamar la «Buena Nueva» y permanecer fieles a lo que es verdad.

La Asociación Católica de Medios de Comunicación es una organización de profesionales católicos de los medios de comunicación cuya misión es apoyar, enriquecer y ayudar a sus miembros a desarrollar sus habilidades para comunicar el Evangelio con eficacia.

La tarea del periodismo moderno

El cardenal Gregory habló de los retos que enfrentan los comunicadores católicos y les instó a «adherirse a los más altos principios de vuestra profesión… y a ser diligentes en la investigación, honestos en vuestra política editorial, competentes en el uso de los modernos medios de comunicación, pero siempre motivados por la verdad de Cristo, que con demasiada frecuencia sólo se susurra en habitaciones cerradas o se habla en la oscuridad. Ustedes son personas que aportan toda la fuerza del periodismo moderno a la tarea de revelar el propio diseño de Dios para nosotros en Cristo.»

La competencia es esencial, dijo el cardenal Gregory, pero los comunicadores católicos deben ser algo más que «competentes reporteros y grabadores de acontecimientos religiosos…». Animó a los asistentes a mantenerse firmes en su llamada a proclamar la verdad a pesar del clima actual de la sociedad. «Reconfortaos al saber que la gente todavía puede escuchar con deleite la verdad de las enseñanzas del Señor, incluso en nuestro mundo a menudo cínico».

Amor a la verdad

Su Eminencia recordó también a los periodistas católicos que «vuestra es la gran oportunidad de informar sobre una palabra de verdad que ha cambiado vuestra propia vida. Es el amor a esa verdad lo que os motiva a revelar esas cosas ocultas para que puedan -a su vez- cambiar la vida de los demás.»

El Cardenal Gregory también expresó su gratitud por el trabajo del CMA, porque las buenas noticias siempre elevan y crean luz en la oscuridad. Y ofreció oraciones por los miembros del CMA fallecidos el año pasado.

Mundo

Thierry Bonaventura: “El Sínodo ha pasado a implicar a todo el pueblo de Dios”

Thierry Bonaventura repasa en esta entrevista con Omnes algunos de los puntos más importantes del Sínodo. Entre otros temas, nos cuenta cómo fue el proceso de preparación, qué iniciativas han surgido durante este camino, cuáles han sido los principales retos, cómo se han gestionado las críticas y qué pasos hay que dar a continuación.

Giovanni Tridente·20 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

Thierry Bonaventura es el responsable de comunicación del Sínodo de los Obispos 2021-2023.

En este mes de junio está prevista la publicación del Instrumentum laboris para la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar en Roma del 4 al 29 de octubre de 2023. Un camino comenzado hace más de dos años que ha implicado a muchas personas de la realidad eclesial en diferentes etapas, primero locales y después internacionales.

Una movilización en la que ha jugado un papel esencial la comunicación, ya que ha permitido que se impliquen el mayor número posible de personas, manifestación del pueblo de Dios. En esta entrevista con Omnes, Thierry Bonaventura, responsable de comunicación del Sínodo, nos cuenta de primera mano lo que ha supuesto a nivel mundial este largo camino sinodal iniciado por el Papa Francisco.

Dentro de unos meses comenzarán los trabajos de la primera sesión de la Asamblea General Ordinaria del Sínodo, un viaje que comenzó en 2021. ¿Qué ha supuesto para usted gestionar comunicativamente todo este proceso?

—Me vienen a la mente estas palabras: el proceso ha sido un desafío, pero sobre todo un regalo. Llegué a la Secretaría General del Sínodo en agosto de 2021, es decir, dos meses antes de la apertura oficial del proceso sinodal. Como la mayor parte de los fieles, apenas conocía el Sínodo ni la sinodalidad. Tuve que enfrentarme a un entorno nuevo, tanto grande como complejo: el Vaticano, con sus estructuras y procedimientos internos, a veces complicados. Me propuse hacer tangible y coherente la invitación del Papa Francisco a promover una Iglesia abierta a la escucha, cercana, como el buen samaritano, a los sufrimientos de este mundo, a las personas distantes o indiferentes al mensaje de salvación de Cristo. De alguna manera tenía que contribuir a dar una nueva imagen a una estructura de la Iglesia que la gente percibe como un poco distante.

Suponemos que contaba con el apoyo de sus superiores…

—Agradezco haber tenido un secretario general detrás de algunas de mis ideas, que siempre me ha apoyado. Eso marcó la diferencia. Desde entonces, ¡nunca he parado! Ha habido muchas reuniones, han aumentado los retos, pero también las satisfacciones, que luego han influido en mi labor de comunicación. Pondré un ejemplo concreto. 

El Papa había abierto el proceso sinodal el 10 de octubre y había pedido a todas las diócesis del mundo que iniciaran el proceso, marcando el comienzo con una celebración diocesana. Ante mi falta de preparación, tuve la intuición de difundir un número de WhatsApp a través de un boletín que acababa de abrir. Recibí cientos de mensajes con fotos, breves testimonios, homilías u otros materiales, algunos de altísima calidad, preparados directamente por las diócesis. De ahí surgió la idea de crear el portal synodresources.org, donde reunir toda esa información. 

Ahí me di cuenta de que mi forma de comunicar solo podía ser participativa, realizada no para sino junto con los colegas de las conferencias episcopales, diócesis, parroquias, asociaciones, congregaciones religiosas…

¿Cómo hacer frente a la perplejidad de quienes se esfuerzan por comprender el verdadero sentido del Sínodo?

—Durante mucho tiempo, el Sínodo de los Obispos se ha percibido como una realidad lejana, prerrogativa de los obispos, que trataba temas ciertamente muy importantes, pero que no siempre eran vividos por el pueblo llano con la misma urgencia que la de los llamados “iniciados”. A menudo, el Sínodo se reducía al documento de trabajo, la celebración del evento y la espera de un documento final del Papa, conocido como Exhortación postsinodal.

El Papa Francisco ha querido devolver a toda la Iglesia este importante instrumento de discernimiento. Ya con las dos asambleas especiales sobre la familia invitó a los fieles a participar mediante el envío de un formulario. En 2018, con la constitución apostólica Episcopalis Communio, actualizó el modo de realizar el Sínodo: de ser un evento, ha pasado a ser un proceso en el cual es importante implicar a todo el pueblo de Dios que forma la Iglesia. 

Esta amplia participación del pueblo de Dios, del que también son expresión los obispos, no es en realidad más que el desarrollo natural de la eclesiología del pueblo de Dios del Concilio Vaticano II, un tanto apagada por una eclesiología que entendía la comunión en la Iglesia principalmente como comunión jerárquica. Pero por otra parte no hay que olvidar que ya el clarividente san Pablo VI había sugerido una evolución de la estructura en el momento mismo de constituirla.

No faltaron las críticas e incomprensiones durante todo el transcurso de los preparativos. ¿Cómo gestionó todo esto? 

—Con respeto, seriedad y caridad. El Papa Francisco ha pedido que se escuche a todos y así lo hemos hecho. Hemos escuchado a los que participan activamente en la vida de la Iglesia, pero también a los que se han alejado por diferentes motivos. Hemos escuchado también los silencios de quienes no se han sentido interpelados y de los que no se han querido implicar en el proceso sinodal. Creo que las personas hoy en día tienen necesidad de una Iglesia auténtica, y como secretaría del Sínodo nos hemos esforzado en ser auténticos escuchando también las críticas, las incomprensiones, los miedos de personas o grupos. 

Todas estas opiniones deben tomarse en serio. Son fundamentales para el proceso sinodal. Me asustaría que no hubiese debate ni incomprensiones, porque eso no mostraría el rostro de una Iglesia viva. A nivel comunicativo nunca he cerrado una puerta a un colega crítico con el proceso, porque creo en el diálogo. Lo importante es que las personas escépticas o críticas con el proceso demuestran realmente la voluntad de comprender, de caminar juntos. Estoy completamente convencido de que, independientemente de mis argumentos o mis convicciones, el verdadero protagonista de este proceso es el Espíritu Santo. Él será quien permita una conversión progresiva del corazón de mi interlocutor. 

Para mí, esta debería ser la actitud de aquellos que tienen la tarea de llevar a cabo la comunicación de la Iglesia desde un punto de vista institucional: ser verdadero y auténtico, hacer y dar lo mejor de uno mismo para ayudar ante todo a los colegas periodistas a hacer mejor su trabajo.

¿Cuál es el aire que se respira entre bastidores de una “máquina” que ha movilizado y movilizará a miles de personas, que representaban de hecho esa verdadera escucha del pueblo de Dios deseada por el Papa Francisco?

—Mucho entusiasmo, emoción, pero también un poco de inquietud. Creo que en muchas de las personas de la secretaría o de las comisiones que trabajan con nosotros percibimos un gran entusiasmo acompañado de un sentimiento de gratitud, porque somos conscientes de que estamos viviendo algo especial, histórico, en la vida de la Iglesia.

No solo la reflexión, sino también la práctica de la sinodalidad en el seno de la Iglesia se está volviendo cada vez mayor, así como la comprensión de este Sínodo, sobre este tema, tan difícil de comprender para los que no dominan la eclesiología. Es evidente que ahora las cuestiones organizativas ocupan gran parte de nuestro tiempo, pero no se trata solo de eso. 

Queremos de hecho trabajar lo mejor posible para ofrecer una buena acogida a los participantes, los numerosos grupos diocesanos, parroquiales, asociaciones o congregaciones religiosas que nos están pidiendo cómo ser parte activa del encuentro del octubre próximo. Hay, en resumen, un gran deseo de poner en práctica la sinodalidad, la escucha recíproca, trabajar y tomar juntos las decisiones para el bien de la Iglesia. 

¿Ve algún riesgo? 

—El riesgo sería no conseguir hacer entender que el Sínodo no es sobre una cuestión específica, sino sobre la Iglesia como sínodo y de cuáles son los pasos que hay que dar para vivir mejor la comunión y compartir la misión de anunciar a Cristo y construir el Reino de Dios mediante la participación de todos. El juicio sobre el evento debe depender de esto y no de la resolución de una cuestión determinada.

¿Cuáles son ahora los pasos más inmediatos hacia la celebración de la Asamblea?

—Ante todo, la publicación del Instrumentum Laboris, que significa la entrega al pueblo de Dios del documento que servirá para la preparación y discusión de los participantes en la Asamblea. Y después la publicación de la lista de los participantes, que permitirá crear vínculos entre el pueblo de Dios y los obispos llamados a representarlo.

Cultura

La “cruz de clavos“ de Coventry

Una “memoria histórica” basada en la reconciliación entre naciones y pueblos, con la idea de “sanar las heridas de la historia”.

José M. García Pelegrín·20 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

En la noche del 14 al 15 de noviembre de 1940, la aviación alemana (Luftwaffe) bombardea la ciudad inglesa de Coventry, en el contexto de la denominada “Batalla de Inglaterra” de la Segunda Guerra Mundial. En Coventry, ciudad situada a 153 kilómetros al noroeste de Londres, tenían su sede grandes empresas que abastecían a la aviación británica (Royal Air Force, RAF), a la que Hitler trataba de neutralizar, como condición previa para la pretendida ocupación.

Esa noche, 449 aviones de bombardeo arrojaron cientos de miles de bombas; 550 personas perdieron la vida y varios miles quedaron heridos. La ciudad y con ella también la catedral anglicana se vieron reducidas a ruinas. La catedral se ha mantenido en el estado en ruinas en que quedó como símbolo de las terribles consecuencias de los bombardeos.

Pero de la catedral de Coventry surgió también un símbolo, no de destrucción sino de reconciliación. Durante los trabajos de remoción, se encontraron entre los escombros grandes clavos de hierro, que originariamente sujetaban las pesadas vigas de la bóveda de la nave desde el siglo XIV. Con tres de estos clavos se formó una cruz.

De ahí surgió el símbolo de la “cruz de clavos” (“Cross-of-Nails”) de Coventry, que aún se conserva sobre el altar en ruinas y que sería la originaria para un movimiento de reconciliación. En su alocución radiofónica de la Navidad de 1940, el entonces deán Richard Howard –desde las ruinas de la catedral– llamó a los ingleses a no buscar venganza, sino a trabajar por la reconciliación. Poco después hizo inscribir las palabras FATHER FORGIVE (¡Padre, perdona!) en el muro del coro en ruinas.

Dresde, Berlín y Hamburgo

Desde Coventry comenzaron a enviarse “cruces de clavos” inicialmente a ciudades alemanas destruidas en la guerra, en este caso por la aviación británica y estadounidense. Particular importancia revisten Dresde, Berlín y Hamburgo.

En Dresde, los ataques aéreos británicos-norteamericanos del 13 al 15 de febrero de 1945 dejaron completamente destruida la ciudad, incluyendo la famosa Frauenkirche, que no sería reconstruida hasta 2005.

Cruz de clavos. Iglesia Memorial de Berlín

En Berlín, fue la Iglesia memorial –así llamada porque la hizo construir el káiser Guillermo II en memoria de su abuelo Guillermo I– la que quedó en ruinas tras los ataques aéreos de la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra se combinaron nuevas construcciones modernas con las ruinas de una de las torres.

En ruinas se dejó también –como conmemoración– la iglesia de San Nicolás de Hamburgo. En las tres iglesias mencionadas se encuentran actualmente cruces de clavos.

El movimiento se fue extendiendo y en 1974 se fundó la “Comunidad internacional de la cruz de clavos”, que se encuentra extendida por los cinco continentes, desde países europeos como Bosnia-Herzegovina hasta Australia, pasando por Estados Unidos y Canadá, Jordania y Sudán. Su principal objetivo es “sanar las heridas de la historia”.

La oración de reconciliación

La comunidad internacional de la cruz de clavos está unida espiritualmente por tres elementos: en primer lugar, la denominada oración de reconciliación, formulada en 1958 y que desde entonces se reza el viernes a las 12 horas en las ruinas de la antigua catedral de Coventry y en numerosos “centros de la cruz de clavos” en todo el mundo:

Todos pecaron y están faltos de la gloria de Dios (Rom 3,23)

El odio que divide nación de nación, raza de raza, clase de clase,

Padre, perdona.

El codicioso deseo de la gente y naciones de poseer lo que no es suyo,

Padre, perdona.

La ambición que explota la labor de hombres y mujeres y devasta la Tierra,

Padre, perdona.

Nuestra envidia del bienestar y la felicidad ajena,

Padre, perdona.

Nuestra indiferencia por la grave situación del desamparado y el desplazado,

Padre, perdona.

La codicia que deshonra los cuerpos de hombres, mujeres y niños,

Padre, perdona.

La soberbia que nos lleva a confiar solamente en nosotros, y no en Dios,

Padre, perdona.

Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo (Ef. 4,32)

Servicio conjunto en pro de la reconciliación y san Benito

El segundo elemento es el “servicio conjunto en pro de la reconciliación en zonas del mundo en conflicto” y en tercer lugar, la denominada “regla de vida”, que hunde sus raíces en la regla de San Benito de Nursia: “Oración y trabajo (ora et labora), piedad y vida se entienden como una unidad”.

La “Comunidad de la cruz de clavos en Alemania” (“Nagelkreuzgemeinschaft in Deutschland e.V.”) se constituyó en 1991, como una comunidad ecuménica, con actualmente 78 centros, en su mayoría iglesias evangélicas, si bien también hay entre ellas algunas católicas como Santa Bárbara en Múnich, además de otras instituciones dedicadas a la memoria histórica.

En su programa se dice: “La cruz de clavos nos interpela una y otra vez a los alemanes para que afrontemos nuestro pasado y también el tenso presente con un espíritu de verdad y reconciliación. En las ciudades donde vivimos, queremos vivir el ‘espíritu de Coventry’».

Las últimas instituciones en recibir la “cruz de clavos” de Coventry en Alemania han sido la iglesia evangélica de San Miguel de Jena, que se convertía en el centro con el simbólico número 77 de la comunidad alemana; el 19 de marzo hizo entrega de ella el deán de Coventry John Witcombe. Más recientemente, el 29 de mayo, John Witcombe entregó una cruz de clavos a la catedral evangélica de Brunswick (Braunschweig, en alemán).

Vaticano

El Papa ensalza a Blas Pascal con la Carta «Sublimitas et miseria hominis»

En el IV centenario del nacimiento del filósofo francés Blas Pascal (1623-1662), el Papa Francisco ha ensalzado su figura con una Carta titulada "Grandeza y miseria del hombre", que rinde homenaje a este “infatigable buscador de la verdad”. El cardenal José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, ha destacado “su exquisita caridad hacia los pobres y los enfermos”.

Francisco Otamendi·19 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

En su Carta «Sublimitas et miseria hominis», el Papa destaca, entre otros aspectos de la vida y obra del pensador francés Blas Pascal, como los «Pensées» (Pensamientos), la búsqueda de la verdad. “La grandeza y miseria del hombre forman la paradoja que está en el centro de la reflexión y el mensaje del filósofo”, “nacido hace cuatro siglos, el 19 de junio de 1623, en Clermont, en la zona central de Francia. Desde niño y durante toda su vida buscó la verdad”, escribe el Santo Padre.

“Con la razón rastreó sus signos, especialmente en los campos de las matemáticas, la geometría, la física y la filosofía”, describe el Pontífice. “Realizó descubrimientos extraordinarios desde muy tierna edad, hasta el punto de alcanzar una fama considerable. Pero no se detuvo ahí. En un siglo de grandes progresos en muchos ámbitos de la ciencia, acompañados de un creciente espíritu de escepticismo filosófico y religioso, Blaise Pascal se mostró como un infatigable buscador de la verdad, y como tal permaneció siempre “inquieto”, atraído por nuevos y más amplios horizontes”.

El cardenal José Tolentino de Mendonça ha ofrecido algunas claves de la Carta en la Sala Stampa vaticana. En primer lugar, el conocimiento de Pascal del Papa Francisco. “El Santo Padre, amante de los ‘Pensées’ de toda la vida –se sabe y cita de memoria varios de ellos– y profundo admirador de Pascal (…), ha decidido honrar su figura con una Carta Apostólica de título cautivador «Sublimitas et miseria hominis» –es decir, «Grandeza y miseria del hombre». 

“Exquisita caridad hacia los pobres y los enfermos”

A continuación, el cardenal José Tolentino de Mendonça ha manifestado: “Me gustaría destacar cómo en el texto de la carta pontificia, el Papa Francisco subraya algunos aspectos, quizás menos conocidos, del gran filósofo. Ante todo, su exquisita caridad hacia los pobres y los enfermos. La vida de Pascal estuvo salpicada de gestos prácticos de caridad y amor hacia los débiles, los enfermos y los que sufren”. 

“Este comportamiento suyo, que no hizo público”, ha añadido el Prefecto del Dicasterio para la Educación y la Cultura de la Santa Sede, “estaba ciertamente teñido por su propia experiencia del dolor y la enfermedad -baste pensar en su oración «por el buen uso de las enfermedades» en 1659-, pero era también la búsqueda, en lo concreto, de una forma de expresar su gratitud por la Gracia divina que había entrado inmerecidamente en lo que él consideraba su pequeñez humana”.

“Esto demuestra que Pascal nunca separó su fe en Dios de las obras concretas en favor de sus hermanos, y ayuda a comprender la complejidad de su relación con las teorías jansenistas, que conoció leyendo el ‘Augustinus’ de Jansenio y asistiendo al círculo de Port Royal”, ha señalado el cardenal José Tolentino de Mendonça, que estuvo acompañado por François-Xavier Adam, director del Institut Francais – Centre Saint Louis, entre otras personalidades.

“Estimular a los cristianos de nuestro tiempo”

Algunos de los rasgos de la vida y la obra del pensador francés Blaise Pascal (tan solo vivió 39 años), que el Santo Padre Francisco pone de relieve en su Carta, son los siguientes.

En primer lugar, el objetivo. “Me alegra que la Providencia me dé la oportunidad de rendirle homenaje y de poner en evidencia lo que, en su pensamiento y en su vida, considero apropiado para estimular a los cristianos de nuestro tiempo y a todos nuestros contemporáneos de buena voluntad en la búsqueda de la verdadera felicidad: ‘Todos los hombres buscan la manera de ser felices. Esto no tiene excepción, por muy diferentes que sean los medios que empleen, todos tienden a este fin’”, señala el Papa citando a Pascal. 

“Cuatro siglos después de su nacimiento, Pascal sigue siendo para nosotros el compañero de camino que acompaña nuestra búsqueda de la verdadera felicidad y, según el don de la fe, nuestro reconocimiento humilde y gozoso del Señor muerto y resucitado”, comienza Francisco.

“Un enamorado de Cristo que habla a todos” 

Enseguida, el Papa reflexiona sobre el atractivo de la figura del filósofo francés. “Si Blaise Pascal es capaz de conmover a todo el mundo, es porque habló de la condición humana de una manera admirable. Sería engañoso, sin embargo, ver en él solamente a un especialista en moral humana, por muy brillante que fuera. El monumento formado por sus Pensamientos, algunas de cuyas fórmulas aisladas se han hecho célebres, no puede ser verdaderamente comprendido si se ignora que Jesucristo y la Sagrada Escritura son a la vez el centro y la clave”. 

“Pues si Pascal comenzó a hablar del hombre y de Dios”, continúa el Papa, “fue porque había llegado a la certeza de que ‘no solamente no conocemos a Dios más que por Jesucristo, sino que no nos conocemos a nosotros mismos más que por Jesucristo; no conocemos la vida, la muerte más que por Jesucristo. Fuera de Jesucristo no sabemos lo que es nuestra vida, ni nuestra muerte, ni Dios, ni nosotros mismos. De esta suerte, sin la Escritura que sólo tiene a Jesucristo por objeto, no conocemos nada y sólo vemos oscuridad’”, vuelve a citar el Papa a Pascal. 

La verdad que vale la pena

“Esta es la razón por la que les propongo a todos los que quieran seguir buscando la verdad -una tarea que nunca termina en esta vida- que escuchen a Blaise Pascal, hombre de inteligencia prodigiosa que quiso recordarnos cómo fuera de los objetivos del amor no hay verdad que valga la pena: ‘No hacemos un ídolo con la verdad misma, porque la verdad sin la caridad no es Dios y es su imagen y un ídolo al que no hay que amar ni adorar'».

“De este modo”, añade el Pontífice, “Pascal nos previene contra las falsas doctrinas, las supersticiones o el libertinaje que alejan a muchos de nosotros de la paz y la alegría duraderas de Aquel que quiere que elijamos ‘la vida y la felicidad’, y no ‘la muerte y la desdicha’ (Dt 30,15)”.

Grandeza de la razón humana 

Otro de los aspectos sobre los que reflexiona el Papa Francisco es el de la razonabilidad de la fe, y para ello, además de a Pascal, cita a san Juan Pablo II y a Benedicto XVI.

“Desde los diecisiete años se relacionaba (a Pascal) con los más grandes científicos de su época”, narra el Papa. “Los descubrimientos y las publicaciones se sucedieron con bastante rapidez. (…) En 1642, a los diecinueve años, inventó una máquina de aritmética, antecesora de nuestras calculadoras. Blaise Pascal es sumamente estimulante para nosotros porque nos recuerda la grandeza de la razón humana y nos invita a utilizarla para descifrar el mundo que nos rodea”. 

“El esprit de géométrie, que es la capacidad de comprender en detalle el funcionamiento de las cosas, le servirá a lo largo de toda su vida, como señalaba el eminente teólogo Hans Urs von Balthasar: ‘Pascal es capaz […] de alcanzar desde los planos propios de la geometría y de las ciencias de la naturaleza, la precisión muy diferente y propia del plano de la existencia en general y de la vida cristiana en particular’.

Y señala Francisco: “Esta práctica confiada de la razón natural, que lo hacía solidario con todos sus hermanos en busca de la verdad, le permitirá reconocer los límites de la inteligencia misma y, al mismo tiempo, abrirse a las razones sobrenaturales de la Revelación, según una lógica de la paradoja que es su peculiaridad filosófica y el encanto literario de sus Pensamientos: ‘Le ha costado tanto a la Iglesia demostrar que Jesucristo era hombre contra aquellos que lo negaban, como demostrar que era Dios; y las posibilidades eran igualmente grandes’”.

Sentido de nuestra vida, rechazo a la presunción

“La razón humana es sin duda una maravilla de la creación, que diferencia al hombre de todas las demás criaturas, porque ‘el hombre es sólo una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña que piensa'», cita de nuevo Francisco a Pascal. Y prosigue: “Entendemos entonces que los límites de los filósofos serán simplemente los límites de la razón creada. Pues por mucho que Demócrito dijera: ‘Voy a hablar de todo’, la razón por sí sola no puede resolver los interrogantes más elevados y urgentes”. 

Entonces, el Papa se pregunta: “¿Cuál es, en efecto, tanto en la época de Pascal como hoy, el tema que más nos importa? Es el del sentido pleno de nuestro destino, de nuestra vida y de nuestra esperanza, el de una felicidad que no está prohibido concebir como eterna, pero que sólo Dios está autorizado a conceder: ‘Nada es tan importante para el hombre como su estado; nada le inspira tanto temor como la eternidad’» (nueva cita de Pascal). 

La «noche de fuego»

“Como recordaba san Juan Pablo II en su encíclica sobre la relación entre fe y razón”, menciona Francisco, “filósofos como Blaise Pascal se distinguieron por su rechazo a toda presunción, así como por su elección de una postura hecha de humildad y de valentía. Experimentaron que ‘la fe libera la razón de la presunción’. Antes de la noche del 23 de noviembre de 1654, esto es claro, Pascal no duda de la existencia de Dios. Sabe también que este Dios es el bien supremo; lo que le falta y lo que espera no es un conocimiento sino un poder, no es una verdad sino una fuerza”.

“Ahora bien, esta fuerza le viene dada por la gracia; se siente atraído, con certeza y alegría, por Jesucristo. (…). “Como toda auténtica conversión, la conversión de Blaise Pascal se lleva a cabo en la humildad, que nos libera ‘de nuestra conciencia aislada y de la autorreferencialidad’”. Este episodio, el de su conversión, tuvo lugar en la fecha citada por el Papa, en 1654, y se conoce hasta hoy como su «Noche de fuego» («Nuit de feu«).

“Esta experiencia mística, que le hizo derramar lágrimas de alegría, fue para él tan intensa y decisiva que la anotó en un pedazo de papel fechado con precisión, el “Memorial”, que había cosido en el forro de su abrigo, y que fue descubierto después de su muerte”, detalla el Pontífice”.

Rechazo del fideísmo

El Papa hace referencia en la Carta apostólica a estas palabras de Benedicto XVI: “La tradición católica, desde el inicio, ha rechazado el llamado fideísmo, que es la voluntad de creer contra la razón’. En esta línea, Pascal está profundamente apegado a ‘la razonabilidad de la fe en Dios’, no sólo porque ‘el espíritu no puede ser forzado a creer lo que él sabe que es falso’, sino porque, ‘si ofendemos los principios de la razón, nuestra religión será absurda y ridícula”, argumenta Pascal, comentado por el Papa. 

“Pero si la fe es razonable, también es un don de Dios y no puede imponerse”, agrega el Santo Padre: «No se demuestra que debamos ser amados sometiendo a método las causas del amor; sería ridículo’, señala Pascal con la finura de su humor, estableciendo un paralelismo entre el amor humano y la forma en que Dios se nos manifiesta’”.

“Nada más que el amor, ‘que se propone pero no se impone -el amor de Dios nunca se impone’, Jesús dio testimonio de la verdad (cf. Jn 18,37) pero ‘no quiso imponerla por la fuerza a los que le contradecían’.  Esta es la razón por la que ‘hay suficiente luz para aquellos que sólo desean ver, y bastante oscuridad para aquellos que tienen una disposición contraria’. 

“Y luego llega a afirmar que ‘la fe es diferente de la prueba. Ésta es humana, y aquella es un don de Dios’. Por tanto, es imposible creer ‘si Dios no inclina nuestro corazón’. Aunque la fe sea de un orden superior a la razón, esto no significa ciertamente que se oponga a ella, sino que la supera infinitamente”, escribe el Papa.

Sintetizando este aspecto, Francisco escribe que “leer, pues, la obra de Pascal no es, ante todo, descubrir la razón que ilumina la fe; es ponerse en la escuela de un cristiano con una racionalidad fuera de lo común, que tanto mejor supo dar cuenta de un orden establecido por el don de Dios superior a la razón”.

Muerte de Pascal: sacramentos, últimas palabras

Al describir el final de su vida, el Papa describe que “estando muy enfermo y a punto de morir, pidió comulgar, pero no le fue posible de inmediato. Entonces rogó a su hermana: ‘Ya que no puedo comulgar con la cabeza [Jesucristo], quisiera comulgar con los miembros’. Y ‘tenía un gran deseo de morir en la compañía de los pobres’. Se dijo de él, poco antes de su último aliento, el 19 de agosto de 1662, que moría ‘con la sencillez de un niño’. Tras recibir los sacramentos, sus últimas palabras fueron: ‘¡Que Dios no me abandone jamás!’. 

“Que su obra luminosa y los ejemplos de su vida, tan profundamente sumergida en Jesucristo, nos puedan ayudar a seguir hasta el final el camino de la verdad, la conversión y la caridad. Porque la vida de un hombre es muy breve: ‘Eternamente gozoso por un día de sufrimiento en la tierra”, concluye el Papa Francisco.

Cardenal Mendonça: “La honestidad de Pascal”

En la presentación mencionada al principio, el cardenal José Tolentino de Mendonça ha destacado también que “Pascal fue un verdadero realista capaz de enfrentarse a la miseria y a la grandeza de lo humano. Las respuestas a esta miseria real y a esta sed humana de grandeza debían encontrarse en la revelación individual de un Dios personal”.

“Antes de la ‘Nuit de feu’, Pascal ya creía en Dios, pero aquella noche tuvo la iluminación de reconocer en el pecado el símbolo de la falta de deseo de Dios. De aquella experiencia mística surgieron sus conceptos de orgullo y humildad y, sobre todo, la categoría del ‘corazón’ que le era tan querida”.

“Lo que el Papa Francisco ha querido celebrar es, ante todo, la honestidad de Blaise Pascal, a quien le gustaba la frase ‘hay que ser sincero, verdadero’”, ha añadido el cardenal José Tolentino de Mendonça.

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

Un Festival para recordar que el agua es un derecho fundamental

Un Festival enteramente dedicado a la "hermana agua", que se inspira en el contenido de la Encíclica Laudato si' del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común, es el que tendrá lugar durante los próximos días en Montefiascone, un pequeño municipio de origen etrusco situado a un centenar de kilómetros de Roma.

Giovanni Tridente·19 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Del 22 al 25 de junio, políticos, expertos en ecología, estudiosos del medio ambiente y artistas se turnarán en actuaciones, debates, exposiciones y conferencias, enmarcando el tema ecologista en una perspectiva universal, considerando la creación como un «bien común que hay que defender en el tiempo presente y para las generaciones futuras», explican los organizadores.

La iniciativa está promovida por tercer año por la Asociación «Rocca dei Papi», fundada en diciembre de 2019 por el arzobispo Fabio Fabene, entonces subsecretario del Sínodo de los Obispos y actualmente secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos. Toma su nombre de la fortaleza medieval que domina el valle de Viterbo, conservando vestigios de asentamientos precristianos.

Durante muchos siglos, la Rocca fue un centro desde el que los pontífices administraban los asuntos políticos de sus dominios en Italia Central. La Asociación que lleva su nombre, por su parte, nace para poner en valor un territorio que, por sus cualidades geomorfológicas, históricas, culturales, artísticas y antropológicas, así como por su rica tradición religiosa, se presta bien a comunicar y difundir los principios ligados al cuidado de la casa común en la estela del magisterio del Papa Francisco.

El agua en el centro

La edición de este año, dedicada como decíamos al tema del agua, se inaugurará con una conferencia magistral del economista Stefano Zamagni, ex presidente de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales y uno de los «padres» de la economía civil, muy apreciado tanto por Benedicto XVI como por Bergoglio.

A continuación habrá una representación teatral y una actuación del Coro de la Capilla Papal de Asís. Al día siguiente, diversos profesionales debatirán sobre cómo valorizar el suelo y proteger los recursos hídricos a disposición de los ciudadanos, mientras que por la tarde, el Obispo de Viterbo (diócesis a la que pertenece el municipio de Montefiascone) pronunciará una conferencia sobre el agua como «don que sacia la sed y vivifica». Otros discursos explorarán el tema del agua en la comunicación, la empresa y el arte.

Laudato si’

La referencia al agua en la Encíclica Laudato si’ aparece 39 veces, desde las primeras líneas. Está presente en referencia a las «heridas» que se infligen a la creación a través de los muchos tipos de contaminación, y también hay toda una sección dedicada a lo que se denomina «una cuestión de importancia primordial», como en los números 28-31. Por ejemplo, se habla de la pobreza del agua pública en África, y del problema de su «calidad» en referencia al agua disponible para los pobres, que genera no sólo sufrimiento, sino en algunos casos también mortalidad infantil.

En su segunda Encíclica, el Papa Francisco deja claro sin ambages que el acceso al agua potable y segura es más bien «un derecho humano esencial, fundamental y universal», condición para el ejercicio de todos los demás derechos, y como tal debe ser absolutamente salvaguardado. Aunque sólo sea porque el agua misma, junto con, por ejemplo, el suelo y las montañas «es la caricia de Dios» (n. 84).

El tiempo de la creación

Una advertencia para la comunidad internacional (ver nn. 164-175) que también se reitera en el reciente Mensaje para la próxima Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que tendrá lugar como de costumbre el 1 de septiembre junto con las demás comunidades cristianas. El tema de este año se inspira en las palabras del profeta Amós (5,24): «Que el derecho y la justicia fluyan como un arroyo perenne».

Una oportunidad para «crear un mundo más sostenible y justo», que según el Papa Francisco, para llegar a serlo, debe ver transformados «nuestros corazones», «los estilos de vida» y las «políticas públicas» que rigen las sociedades. Corazones que se transforman considerando la creación ya no como un «objeto a explotar», sino como un «don sagrado del Creador» que hay que custodiar.

Sobre los estilos de vida, hay que aprender a derrochar menos y evitar el consumo innecesario, mejorando los hábitos y las opciones económicas y «practicando una sobriedad gozosa».

Por último, las políticas públicas, gracias a las cuales es necesario poner fin a «la era de los combustibles fósiles» para frenar el calentamiento global, un compromiso que los líderes mundiales habían adquirido en varias ocasiones, tanto con el Acuerdo de París como en las distintas cumbres de la COP, pero que a día de hoy sigue sin cumplirse.

«Vivamos, trabajemos y oremos para que en nuestra casa común vuelva a abundar la vida», concluye el Papa Francisco en el Mensaje, confiando esta renovación a la guía del Espíritu Santo.

Leer más
Recursos

El papel de las redes sociales en el mundo actual

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos y conectamos con el mundo, pero también presentan peligros para nuestra salud mental y emocional.

José Luis Pascual·19 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la era digital, las redes sociales se han convertido en una parte omnipresente de nuestras vidas diarias. Desde Facebook, TikTok, Twitter, hasta YouTube, Instagram, o WhatsApp y Telegram, estas “autopistas digitales” nos permiten comunicarnos y conectar con personas de todo el mundo. Sin embargo, como miembros de la Iglesia católica, debemos considerar cómo nuestro uso de las redes sociales se alinea con nuestros valores como seguidores de Jesucristo. En el contexto de la publicación del documento Hacia una plena presencia – Reflexión pastoral sobre la interacción en las Redes Sociales”, del 28 de mayo de 2023, del Dicasterio para la Comunicación, exploraremos tanto los beneficios como los peligros de estas plataformas.

La importancia de las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras vidas. Desde compartir fotos y actualizaciones de estado hasta conectarnos con amigos y familiares a través del mundo, nos ofrecen la oportunidad de interactuar con los demás como nunca antes.

Además, también tienen un impacto importante en la forma en que consumimos noticias e información. Ya no dependemos únicamente de los medios tradicionales para obtener nuestras noticias diarias: ahora podemos acceder a una amplia gama de fuentes y perspectivas diferentes a través de Internet.

Otro beneficio clave de las redes sociales es su capacidad para conectar personas con intereses comunes. Grupos especializados sobre cualquier tema imaginable están disponibles al alcance de nuestros dedos, lo que nos permite encontrar personas afines sin importar dónde estén.

Sin embargo, como veremos más adelante, también hay peligros potenciales asociados al uso excesivo o inadecuado de estas plataformas digitales.

Los peligros de las redes sociales

Los peligros de las redes sociales son una realidad que no podemos ignorar.

Uno de los más relevantes es la exposición excesiva a contenido inapropiado. Las redes están llenas de imágenes violentas, lenguaje vulgar y discursos llenos de odio.

Otro riesgo es la adicción. Pasar demasiado tiempo en ellas puede afectar a nuestra capacidad para concentrarnos en otras actividades importantes, como el trabajo o los estudios. Además, pasar muchas horas frente a una pantalla también puede tener efectos negativos en nuestra salud mental y física.

También debería preocuparnos el tema de la privacidad en línea. Muchas veces compartimos demasiada información personal sin darnos cuenta del alcance que esto puede tener. Debemos aprender a discernir qué tipo de información es seguro compartir y cuál deberíamos mantener privada. Mientras disfrutamos las redes sociales para interactuar con otros usuarios debemos siempre ser conscientes del potencial daño emocional e incluso psicológico que se puede causar si usamos mal estos recursos tecnológicos.

Cómo usar las redes sociales de forma positiva

Las redes sociales pueden ser muy útiles para conectarnos con otros y es importante que aprendamos a usarlas de manera positiva.

Primero, es fundamental discernir qué tipo de contenido compartimos. Debemos asegurarnos de que lo que publicamos no ofenda ni dañe a nadie. También debemos cuidar nuestra privacidad y la seguridad de nuestros datos personales.

Además, podemos aprovechar las redes para difundir mensajes positivos y promover causas justas. De esta forma, contribuimos al bienestar colectivo y fomentamos una cultura más solidaria.

También es importante tener en cuenta cómo interactuamos con otros usuarios. Debemos tratar a los demás con respeto y empatía, evitando comentarios hirientes o discriminatorios.

Siguiendo el ejemplo del buen samaritano, podemos convertirnos en verdaderos misioneros en línea si dedicamos tiempo a reflexionar sobre nuestra interacción en las redes sociales y si hacemos un esfuerzo por mostrar el amor y la compasión hacia todos aquellos que encontramos.

Recursos

Raymond Studzinski: «La Biblia es un encuentro con lo divino»

Seamos católicos o no, todos conocemos la Biblia, pero para los cristianos esta no es simplemente un libro. Es una fuente para que bebamos la Palabra de Dios, un lugar donde crecer en nuestra fe, un modo de “ver el mundo y a nosotros mismos desde la perspectiva de Dios”, tal como explica Raymond Studzinski en esta entrevista con Omnes.

Paloma López Campos·19 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Biblia es uno de los libros más famosos del mundo, y lo ha sido desde hace siglos. Y, a pesar de que todos los católicos la conocen, algunas veces es difícil saber cómo podemos utilizar la Sagrada Escritura en nuestra vida de oración. En esta entrevista, Raymond Studzinski nos ayuda a entender cómo usar la Biblia respondiendo a algunas preguntas que nos pueden surgir a todos cuando nos asomamos al texto sagrado.

Raymond Studzinski es un sacerdote benedictino, editor del “International Journal of Evangelization and Catechetics” y director de los departamentos de estudios pastorales y catequéticos en la escuela de Teología y Estudios Religiosos de la Universidad Católica de América. Enseña y publica sobre materias de desarrollo religioso y prácticas espirituales. Uno de sus libros recientes es “Reading to Live: The Evolving Practice of Lectio Divina (Cistercian Publications)”.

¿Por qué la Biblia es un buen libro para hacer oración? ¿Podemos usarla todos?

–Normalmente, se describe la oración como una conversación con Dios. San Cipriano (256 d.C.) apuntó que leer la Biblia es permitir que Dios nos hable a nosotros. Los pasajes que leemos se vuelven parte del diálogo que tenemos con Dios cuando rezamos. Otra figura de la Iglesia antigua, Orígenes (185-234) destacó que la Biblia tiene algo que decirnos en cualquier nivel de la vida espiritual en el que estemos. Si somos principiantes, la Palabra de Dios en la Biblia nos enseña a vivir las virtudes y a evitar el pecado. Para aquellos más avanzados en la vida espiritual, la Biblia trae una invitación a tener una relación más profunda con el Dios trinitario.

La cosa es que la Biblia tiene un mensaje muy personal para nosotros, sin importar nuestro nivel, si la leemos tanto como quien lee la carta de un amigo muy cercano. Mientras leemos despacio y saboreando las palabras, la Biblia nos moldea y forma como discípulos del Señor. Así, comenzamos a ver el mundo y a nosotros mismos desde la perspectiva de Dios.

¿Cómo podemos diferenciar algo que viene de Dios, porque Él nos lo quiere decir, de una interpretación subjetiva que inventamos nosotros mismos cuando estamos leyendo la Biblia?

–En la época de la Iglesia primitiva, los cristianos creían que el mismo Espíritu que inspiró a los autores de los textos sagrados trabaja en nosotros mientras leemos la Biblia. San Pablo nos recuerda que los frutos del Espíritu son “amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí” (Gálatas 5, 22). Si no están presentes estos signos del Espíritu o nos encontramos con pensamientos contrarios a las creencias de la comunidad cristiana, ya tenemos evidencia de que nos estamos dejando guiar por algo distinto al Espíritu Santo.

Las Escrituras son como un espejo en el que vemos reflejada nuestra verdadera condición y también sirven como la vara para medir el progreso en nuestra vida como cristianos. El Espíritu Santo, mientras leemos las Escrituras, nos moldea para que seamos personas que aman como Dios nos ama.

¿Qué debemos hacer cuando haya algo que no entendamos en la Biblia?

–Muchos ven las Biblias para el estudio como herramientas útiles para leer la Sagrada Escritura, porque los pasajes difíciles están explicados con notas a pie de página y en las introducciones que preceden a cada uno de los libros que la componen. Los lectores cristianos también aprenden a buscar significados más profundos cuando el sentido literal no parece la interpretación correcta. La oración que acompaña la lectura de la Biblia puede tomar la forma de una petición para entender lo que el texto nos comunica acerca de lo divino y del crecimiento en el seguimiento de Cristo.

Si queremos comenzar a rezar con la Biblia, ¿por dónde es mejor empezar?

–Es común considerar algunos libros de la Biblia más sencillos de entender y de aplicar en nuestra vida. Los Evangelios, las cartas de san Pablo, los profetas y los salmos son textos a los que muchos acuden para nutrirse de ellos en su vida espiritual. Si estamos empezando a incorporar la lectura de las Escrituras en nuestras prácticas espirituales, esos textos son un buen sitio por donde empezar. Así, la Biblia funciona como un entrenador espiritual que nos guía a través de ejercicios básicos en la vida del cristiano y que nos permiten madurar espiritualmente.

Cuando se habla de la Biblia es fácil que salga el término “Lectio Divina”. ¿Qué significa?

–La “Lectio Divina” (lectura sagrada) es una práctica espiritual que consiste en la lectura pausada y meditativa de las Escrituras u otros clásicos espirituales. Normalmente incluye cuatro fases:

  1. La lectura pausada de un pasaje breve, dejando que las palabras penetren en nosotros;
  2. Meditar en lo que Dios está comunicando al lector a través de ese pasaje;
  3. Rezar aquello que describe o plantea el pasaje;
  4. Contemplar y descansar en la experiencia de Dios que brinda esta lectura.

Una creencia que subyace en esta práctica es la de que el texto tiene algo particular que decir al lector en sus circunstancias únicas y personales. Los textos tienen niveles de profundidad en su significado espiritual, en adición a su significado literal. Aquellos devotos de la “lectio divina” normalmente pasan entre veinte y treinta minutos diarios practicándola.

¿Qué le dirías a alguien que comentara: “Yo ya he leído la Biblia muchas veces, no tengo nada más que aprender de ella”?

–Leemos la Biblia no solo por la información, sino también por la formación. En consecuencia, los lectores creemos que los textos bíblicos nunca pierden su potencia y capacidad para transformarnos en nuestro camino de la fe.

La Biblia aporta al lector una experiencia sacramental de encuentro con lo divino. Puede que ya conozca la historia que el pasaje describe, pero la historia sagrada continúa impactando en él y en su vida personal. Lo que leemos es un guión que debemos aplicar. No es algo simplemente para pensar, sino para encarnar y que requiere el trabajo de toda una vida.

Leer más
Vaticano

Francisco agradece “de corazón” la “cercanía humana y espiritual” en el Gemelli 

Un Papa sonriente ha expresado hoy su gratitud en el Ángelus a cuantos le han manifestado “afecto, preocupación y amistad, y oración. Esta cercanía humana y espiritual que ha sido para mí de gran ayuda y consuelo”. Además, ha manifestado su “gran tristeza y mucho dolor” por las víctimas del “gravísimo” naufragio en las costas de Grecia, y ha rogado por Uganda y Ucrania.

Francisco Otamendi·18 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

La sonrisa del Papa Francisco antes del rezo del Ángelus, y tras la Bendición final, y su agradecimiento a tanta gente por su “cercanía humana y espiritual” en los días hospitalizado en el Gemelli, ha sido la mejor noticia hoy domingo en San Pedro.

“Esta cercanía ha sido para mí de gran ayuda, reconfortante. Gracias a todos, gracias a vosotros, gracias de corazón”, ha manifestado el Santo Padre antes de iniciar su habitual meditación previa al rezo del Ángelus con los romanos y peregrinos de diversos países, desde la ventana del Palacio apostólico en la plaza de San Pedro.

La cercanía ha sido precisamente el tema de su reflexión inicial antes de rezar el Ángelus. El Papa se refería a la cercanía de Dios. “Hoy, en el Evangelio, Jesús llama por nombre y envía a los doce Apóstoles”, ha manifestado el Santo Padre. “Al enviarles, les pide que anuncien una sola cosa: ‘Id proclamando que el Reino de los Cielos está cerca’ (Mt 10,7). Es el mismo anuncio con el que Jesús inició su predicación: el reino de Dios, es decir su señorío de amor, se ha hecho cercano, viene en medio de nosotros. Y ésta no es una noticia entre las otras, sino la realidad fundamental de la vida: la cercanía de Dios, la cercanía de Jesús”.

“Dios es mi padre, nuestro Padre”

“De hecho, si el Dios de los cielos está cerca, nosotros no estamos solos en la tierra y en las dificultades tampoco perdemos la fe”, ha señalado el Papa. “Esto es lo primero que hay que decir a la gente: Dios no es distante, sino que es Padre, te conoce y te ama; quiere tomarte de la mano, también cuando vas por senderos empinados y difíciles, también cuando caes y te cuesta levantarte y retomar el camino. Es más, a menudo en los momentos en los que eres más débil puedes sentir más fuerte su presencia. ¡Él conoce el camino, Él está contigo, Él es tu Padre! “¡Él es mi Padre! ¡Él es nuestro Padre!”, ha reiterado con énfasis.

A continuación, Francisco se ha fijado en la imagen del niño confiado y seguro con su padre. “Nos quedamos en esta imagen, porque anunciar a Dios cercano es invitar a pensar como un niño, que camina de la mano del padre: todo le parece diferente. El mundo, grande y misterioso, se vuelve familiar y seguro, porque el niño sabe que está protegido. No tiene miedo y aprende a abrirse: encuentra otras personas, encuentra nuevos amigos, aprende con alegría cosas que no sabía y después vuelve a casa y cuenta a todos lo que ha visto, mientras crece en él el deseo de hacerse mayor y hacer las cosas que ha visto hacer al padre”. 

Y ha proseguido en su breve mensaje: “Es por esto que Jesús parte de aquí, porque la cercanía de Dios es el primer anuncio: estando cerca de Dios vencemos el miedo, nos abrimos al amor, crecemos en el bien y sentimos la necesidad y la alegría de anunciar. 

Si queremos ser buenos apóstoles, debemos ser como los niños: sentarnos “en las rodillas de Dios” y de ahí mirar el mundo con confianza y amor, para testimoniar que Dios es Padre, que Él solo transforma nuestros corazones y nos da esa alegría y esa paz que nosotros mismos no podemos alcanzar”. 

Luego se ha preguntado: “Anunciar que Dios está cerca. ¿Pero cómo hacerlo?”, y ha respondido: con el testimonio, con gestos, sin muchas palabras. “En el Evangelio Jesús aconseja no decir muchas palabras, sino realizar muchos gestos de amor y de esperanza en el nombre del Señor: «Curad enfermos, resucitad muertos, purificad leprosos, expulsad demonios. Gratis lo recibisteis: dadlo gratis» (Mt 10,8). Este es el corazón del anuncio: el testimonio gratuito, el servicio”.

 Un poco de examen 

Al terminar, el Papa ha vuelto a las preguntas, como suele hacer, y a la Virgen María.  “Llegados a este punto, hagámonos algunas preguntas: nosotros, que creemos en el Dios cercano, ¿confiamos en Él? ¿Sabemos mirar adelante con confianza, como un niño que sabe que es llevado en brazos del padre? ¿Sabemos sentarnos en las rodillas del Padre con la oración, con la escucha de la Palabra, acercándonos a los Sacramentos?”

“Y, finalmente, cerca de Él, ¿sabemos infundir valentía a los otros, hacernos cercanos a quien sufre y está solo, a quién está lejos y también a quien nos es hostil? En los días pasados he recibido mucha cercanía y por ello bendigo a Dios y estoy agradecido a todos vosotros: ¡gracias de corazón! Ahora rezamos a María, que nos ayude a sentirnos amados y a transmitirnos unos a otros confianza y cercanía”.

Uganda, Ucrania, víctimas en el mar

En las palabras finales, el Papa ha recordado el reciente naufragio en las costas griegas y su oración por las víctimas, y ha implorado para “que siempre se haga todo lo posible para prevenir tragedias similares”, recordando que el próximo martes, 20 de junio, se celebra el Día Mundial del Refugiado, promovido por las Naciones Unidas”.

También ha recordado “el brutal ataque acaecido en Uganda”, y ha rezado por los jóvenes estudiantes. “Esta lucha, esta guerra por todos lados…”, ha señalado. Asimismo, ha rogado que “perseveremos en la oración por la martirizada Ucrania, que sufre tanto”. “Recemos por la paz”, ha sido la petición del Papa Francisco.

El autorFrancisco Otamendi

Recursos

El cristocentrismo eucarístico II

El autor reflexiona y propone una serie de nociones con el objetivo de invitar a un mayor acercamiento a la Eucaristía.

Emilio Liaño·18 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 6 minutos

Este artículo viene a continuar otro que fue publicado con el título de “Eucaristía: el encuentro personal con Cristo”. Lo cierto es que aunque el título es muy correcto, sin embargo no fue el inicialmente propuesto, el cual era “El Cristocentrismo eucarístico” tal como está titulado el presente. Por ello me propuse escribir un segundo artículo que recogiera la noción desde su título para insistir un poco más en estas ideas.

En el primer texto ya se dijo que tanto el Cristocentrismo como la Eucaristía no son temas nuevos en la Iglesia y que, incluso, han recibido ambas mucha atención por parte de teólogos y de pastores. Sin embargo, no suelen ser tratados de manera conjunta, cosa que me parece que podría ayudar a una mejor comprensión de ambos.

También quiero recordar que algo que estuvo en el origen de estos artículos ha sido la escasa presencia de cristianos en los templos fuera de las celebraciones litúrgicas o de otras prácticas pastorales comunitarias. Con ello no se quiere decir que la asistencia a estos actos sea equivocada, o que no se deban convocar, sino que, además de ellos, también hace falta un acompañamiento más regular a Dios en la Eucaristía que se ha quedado ahí para estar con nosotros.

En esta línea, se insiste nuevamente en estas dos nociones para que nos inviten a un mayor acercamiento a la Eucaristía. Las reflexiones serán breves porque no se trata de apoyar con grandes argumentos, sino solo a modo de llamadas que, en el fondo, es lo que hace Cristo cuando nos busca.

1. Cristocentrismo

El Cristocentrismo, como ya se vio en el anterior artículo, pretende poner en el centro de la religión cristiana a la persona de Cristo. Pero, ¿es que puede ser de otra manera? Por supuesto.

Una manera relativamente fácil de comprender el cristianismo es por medio de las acciones que realizan sus seguidores. Por ejemplo, el cristianismo es la religión en la que tienes que ir a Misa porque ahí se celebra la muerte del Hombre-Dios donde obtuvo la salvación de todo el género humano. A esto le podríamos añadir muchas otras más acciones que pueden tener más o menos importancia.

Otro modo de entender el cristianismo puede ser por el decálogo que obliga a los cristianos. Entonces los cristianos se identificarían por obedecer los mandatos dados por Dios. Todo esto es entendible porque cuando alguien con buena voluntad entra en contacto con el cristianismo suele preguntarse qué hay que hacer para ser cristiano. Entonces se espera una respuesta de tipo normativo.

Sin embargo, ante la pregunta sobre qué es el centro del cristianismo, buscando en el Nuevo Testamento, la respuesta más breve es la de creer en el evangelio. Y, ¿qué es lo que hay creer? Que Cristo, el hombre que dio su vida por nosotros, es Dios. El Cristocentrismo trata de poner esta realidad en el foco de nuestra religión, poniendo orden sobre otros temas que pueden tener su relevancia, pero deben estar siempre en segundo lugar respecto a esta verdad más nuclear.

La religión cristiana es la esperanza en la venida de un mesías salvador que nos trae el perdón y la alegría. La fe nos dice que ese mesías murió y resucitó para nunca más morir. Por tanto Cristo vive, y si un día dio su vida por nosotros, ahora no podemos pensar que Él sea indiferente a nuestras vidas. Cristo vive y quiere estar junto a nosotros, a nuestro lado. Ahora no hay nada que se lo impida salvo nuestra voluntad.

Desgraciadamente, nosotros podemos pensar que Cristo espera algo de nosotros, pero desconocer que lo que espera es a nosotros mismos. Cristo tiene voluntad y tiene entendimiento, y lengua para hablar, y además un corazón que desea un montón de cosas, entre ellas las nuestras. Es una falta de fe pensar que Cristo no se pueda comunicar con nosotros, y más aún pensar que no lo haga. Eso es falso porque Cristo no abandona a ninguna de sus criaturas por las que dio su sangre.

Sí que puede ser cierto que en nuestros días nos cueste más decubrir dónde está Jesús. Esta es una barrera probablemente muy extendida y que nos pueda parecer imponente, pero que no debiéramos temer lo más mínimo porque la superamos en cuanto nos ponemos delante de la presencia de Dios, dirigiéndonos directamente a Él. Pero, ¿es que no siento nada? Tal vez no haya nada que sentir. Si juzgamos nuestra relación con Dios desde el sentimiento, es muy posible que esta esté un poco deteriorada porque entenderá muchas cosas desde donde no se debe. Cristo no busca llenar nuestro sentimiento, sino llegar a nuestro corazón, o lo que es lo mismo, que nosotros lleguemos al Suyo.

Avanzar en esta dirección ayuda a rehacer nuestra relación con Dios. Para ir hacia Dios, necesitamos su gracia que significa en ella misma ser grato a los ojos de Dios. La Virgen María es la llena de gracia. Y esta gracia solo nos la puede dar Dios. Cristo no nos pide que nosotros podamos ir hacia Él, ni que tengamos fuerzas, ni siquiera que tengamos ganas. Simplemente nos pide que vayamos a Él sinceramente, desde el corazón, porque el resto lo pone Él.

Tal vez hacemos un esfuerzo un día, o varios, y luego pensamos que más tarde debe ser más fácil porque ya hemos sido generosos durante un tiempo más o menos largo. Este tipo de pensamientos acaban decayendo porque Cristo quiere que vayamos a Él una y otra vez, y que todo lo demás lo dejemos en su corazón. No digo que ir hacia el corazón de Cristo sea fácil, pero Este es un lugar abierto y acogedor siempre que nos ponemos en movimiento hacia Él. El corazón de Cristo solo se cierra cuando desistimos, y únicamente mientras le dejamos abandonado. Que este ir hacia Cristo no sea fácil también nos indica que debemos ir a Él poco a poco, según lo que den nuestras fuerzas. Cristo no tiene prisa porque tiene por delante toda nuestra vida. Solo nos pide que vayamos a Él con la intención de encontrarle personalmente, de buscar su rostro.

2. Eucarístico

El segundo término es Eucarístico. Cuando vamos descubriendo que Cristo tiene un corazón que nos ama, nos preguntamos dónde Le podemos encontrar y la respuesta es en la Eucaristía.

No podemos olvidar que a Dios lo podemos tratar en todas partes, y a Jesús también. Ciertamente, no necesitamos ninguna circunstancia especial ni tampoco un lugar determinado para dirigirnos a Dios, pero Jesús ha querido quedarse con los hombres hasta el fin de los tiempos, y esto lo ha concretado en una presencia material en la Eucaristía.

Jesús está en los sagrarios esperando a que vayamos, no para ver pasar el tiempo. Jesús en la Eucaristía desea que nos encontremos con Él. Cuando alguien entra en una iglesia, Él anhela que le miremos, que le digamos algo. Puede ocurrir que muchas veces pasemos indiferentes como si el sagrario fuese una piedra más del templo, pero esto no deja indiferente a Su corazón. Jesús, el gran amante, se ha quedado materialmente en la tierra para que nosotros palpemos su amor. Verdaderamente nadie puede decir que hoy Dios se ha olvidado de los hombres porque eso solo significa que no ha comprendido lo que es la Eucaristía.

Por otra parte, la Eucaristía es el gran remedio ante todas nuestras necesidades. Si notamos que estamos tristes, o que la vida no nos va bien, o tantas cosas que nos pueden hacer sufrir, nuestra solución es ir al Sagrario. El Sagrario viene a cumplir un gran deseo de Jesús de estar con nosotros, y también viene a resolver todas nuestras necesidades, las físicas, las morales, las personales, las familiares, las profesionales, etc. El Sagrario es el mejor sitio en el que podemos estar porque es donde Dios se nos dona de la manera más plena, según Su querer.

Tal vez podamos notar que ir al Sagrario es costoso, algo que no nos debe sorprender porque hemos ido dejando que entre cada vez más la indiferencia ante esta realidad divina. Por ello, algunas veces podemos acercarnos al Sagrario y sentir ganas de abandonar su presencia, o de estar pensando en cosas que no tienen nada que ver con Él, distrayendo nuestra mente. Al igual que dijimos antes, hemos de saber que Él solo nos pide que vayamos a su presencia y nos dirijamos a Él. El resto dejémoslo en Sus manos. Nosotros solo tenemos que perseverar en esa intención y rectificarla cuando veamos que se tuerce.

El Sagrario no debiéramos reducirlo al lugar donde vamos a rezar. Eso puede estar bien, pero es insuficiente. El Sagrario es el lugar donde vamos a dirigirnos a Dios, a invocarLe para acceder a Su Presencia. Desde el Cristocentrismo, la Eucaristía es el lugar donde podemos descubrir el rostro del Hombre-Dios. En la Eucaristía, Jesús quiere una verdadera relación de intimidad con nosotros, no simplemente que pasemos el rato rezando unas oraciones. Hay que saber que este descubrir el rostro de Jesús, o tener intimidad con Él, requiere ir una y otra vez con el ánimo de encontrarLe.

Cuando nosotros acudimos al Sagrario con el ánimo sincero de estar junto a Él, Jesús va cambiando nuestro corazón, pero eso sí, poco a poco, según Sus tiempos, no según lo que nos parece a nosotros por el esfuerzo que hemos puesto. Ya exigir a Dios algo no es una buena práctica porque es Él Quien verdaderamente sabe lo que necesitamos. Nosotros fácilmente nos dejamos engañar por tantas menudencias porque somos muy ignorantes respecto de las cosas de Dios. Al Sagrario hay que ir con la intención de dar, sin querer recibir nada a cambio, porque si no, enseguida encontramos demasiados motivos para irnos de allí, no siendo el menor el desasosiego que nos invade. Sin embargo, y esto está al alcance de cualquiera, ir al Sagrario con la sola idea de agradarLe nos cambia la vida.

3. Conclusiones

La conclusión de este artículo es sencilla. Solo se pretende animar a que no dejemos a Jesús arrinconado en las iglesias. Basta con ir lo que podamos, mejor si es todos los días, el tiempo que nos sugiera nuestra generosidad y nuestras fuerzas.

No se trata de estar un día muchas horas, sino de estar muchas veces el tiempo que podamos con quien sabemos que nos ama, y que le encanta que estemos a su lado.

El autorEmilio Liaño

Leer más
Iniciativas

Courage, ayudar a las personas con atracción hacia el mismo sexo

“Courage Internacional” es “un apostolado católico para personas que experimentan atracciones hacia el mismo sexo y para sus seres queridos”. En esta entrevista, el equipo de "Courage" habla sobre su labor, la castidad, la importancia de la amistad y el reconocimiento de nuestra dignidad como hijos de Dios.

Paloma López Campos·18 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

El apostolado de “Courage Internacional” consiste en un acompañamiento tanto espiritual como pastoral para personas que experimentan atracciones hacia el mismo sexo. El equipo de Courage quiere recordar que lo más importante de cada uno es nuestra dignidad como hijos de Dios, que no se pierde según nuestras tendencias sexuales.

Todo el apostolado de este grupo está basado en las Sagradas Escrituras y en el Evangelio. Viven acogiendo a todos “con amor y misericordia, como haría Jesús”. De ello hablan en esta entrevista, en la que tratan temas como la castidad, la amistad o los sentimientos de culpa.

¿En qué consiste el trabajo de “Courage”?

– La labor del apostolado «Courage Internacional» — fundado en 1980 y presente ahora en más de 20 países — consiste en acompañar espiritual y pastoralmente a hombres y mujeres que experimentan atracción hacia el mismo sexo. Estas personas han decidido, libremente, vivir una vida en castidad según las enseñanzas de la Iglesia Católica.

Los miembros del apostolado se reúnen regularmente en capítulos (grupos) dirigidos por un capellán —un sacerdote o diácono permanente nombrado por su obispo local—, quien los guía espiritualmente basándose en las Cinco Metas de «Courage». En síntesis, estas metas invitan y alientan a los miembros de «Courage» a profundizar en la comprensión y la vivencia de la virtud de la castidad; a tener una vida espiritual y sacramental sólida; a construir un espíritu de hermandad entre los miembros para que se ayuden mutuamente; a forjar amistades castas reconociendo la bendición que significan en la vida cristiana, y a que sus vidas sean un testimonio para los demás.

¿Qué es la castidad? ¿Cómo podemos comprometernos a vivirla en un mundo hipersexualizado?

– La virtud de la castidad, como explica el Catecismo, es “la integración lograda de la sexualidad en la persona y por ello en la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual”. Independientemente de su estado de vida — soltero, casado, sacerdote o consagrado — todo bautizado está llamado a vivir la castidad. Esta virtud purifica el alma y el cuerpo de manera integral según la naturaleza y la vocación de cada persona para una entrega total del don de sí.
Nuestro compromiso de vivir la castidad debe surgir del reconocimiento de la propia dignidad como hijos amados de Dios, hechos a su imagen y semejanza. Ciertamente, vivir la castidad siempre ha sido exigente y más aún en la actualidad, dado el clima social hipersexualizado y hedonista en que vivimos. Sin embargo, es posible vivir la castidad con la gracia de Dios y una vida espiritual sólida.

Respecto a esto último, la Iglesia nos propone varios medios para ayudarnos a vivir la castidad. Entre ellos están: la vida sacramental, la oración, el orden y la ascesis según el estado de vida de cada uno, la vivencia de las virtudes morales, en especial la templanza (virtud que pone las pasiones bajo el dominio de la razón), y el conocimiento de uno mismo (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2337) . Es fundamental que cada persona se conozca a sí misma a la luz del plan de Dios. Dado que es “Cristo quien revela el hombre al propio hombre” (Gaudium et spes, n. 22) ese conocimiento personal es solo plenamente posible a través del encuentro con Cristo, modelo de nuestra propia humanidad. Es Él quien habla a nuestra alma y nuestro corazón y nos impulsa a ser luz en medio del mundo.
Aparte del trabajo espiritual, este compromiso por vivir la castidad requiere también una purificación de la cultura y el clima social (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2525) que debe comenzar en el matrimonio y en la misma familia. Si no se sabe de la sexualidad, difícilmente se comprenderá lo que es la virtud de la castidad y la libertad que vivirla trae consigo. Lamentablemente, es un tema que aún sigue siendo tabú en los hogares. Si los padres no lo hablan a tiempo con sus hijos, estos buscarán respuestas en otros lugares. El desarrollo en las comunicaciones ha facilitado el acceso a otras “respuestas” inmediatas que, a menudo, no son solo incorrectas, sino contrarias a la ley natural y a la fe.

Después del hogar, es importante que se aborde el tema en los ambientes eclesiales, así la vivencia de la castidad no solo será mejor comprendida, sino más llevadera.  A veces se piensa que es una represión de los sentimiento o deseos, cuando en realidad es todo lo contrario. La castidad permite la plenitud del amor en libertad, en la integridad de la persona humana.

En Courage habláis mucho de la amistad, ¿qué importancia tiene esta en la vida de los cristianos?

– La virtud de la amistad, que es “una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1939), juega un papel muy importante en la vida del cristiano. La amistad une a dos o más personas en su lucha por alcanzar un interés o una meta en común, incluyendo el deseo de alcanzar juntos la santidad y crecer en su relación con Cristo, quien dijo a sus apóstoles, “Los llamo amigos” (Jn 15, 15). Cristo llama a sus amigos a formar un solo Cuerpo con Él y entre ellos, de tal manera que el signo más claro del amor de alguien por Dios es la medida en la que ama a su prójimo (cfr. 1 Juan 4, 20- 21).

En nuestro apostolado hablamos mucho de la amistad porque sabemos, como nos enseña la Iglesia, que “la castidad se desarrolla en la amistad” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2347). Como solía decir el P. Philip Bochanski, quien hasta hace unas semanas fue director ejecutivo de Courage Internacional, “la amistad no es un premio de consolación, ni un ‘amor de segunda clase’, sino un vínculo real, cimiento de toda relación auténtica”. Jesús mismo nos enseñó a cultivar estas relaciones humanas y lo vemos a lo largo de los Evangelios. Como nos dice el Eclesiástico, “un amigo fiel es un refugio seguro, quien lo encuentra ha encontrado un tesoro” (Eclo 6, 14).

¿Cómo pueden las familias ayudar y apoyar a sus seres queridos miembros del colectivo LGBT?

– Las familias tienen en la Iglesia la misión maravillosa de acompañar a sus seres queridos y ayudarles, poco a poco, a llegar al encuentro con Jesucristo, acogiéndolos siempre con caridad y verdad.

Lo primero que recomiendo a quienes recién se enteran de que algún familiar o ser querido se identifica como miembro del colectivo LGBT, es que no se alarmen. Recomiendo que escuchen a la persona y que intenten, aunque sea difícil, comprender el momento concreto que está viviendo.  Es muy importante que le expresen el amor incondicional que le tienen y lo ayuden poco a poco a ir redescubriendo su identidad más profunda como hijos de Dios. Que caminen junto a su ser querido hacia el encuentro del Corazón de Jesús. Allí pueden encontrar ese Amor y libertad que todos buscamos.

No siempre es prudente comenzar este acompañamiento planteándoles todo lo que dice el Catecismo sobre el tema. Todo depende de su situación, de su vida de fe y del momento que está viviendo.  Las familias deben considerar todo esto al momento de ayudar a sus seres queridos. 

Después de ese primer gran paso, para poder acompañar de la mejor manera, además de tener una vida espiritual activa, es muy necesario que los familiares se formen con las enseñanzas de la Iglesia sobre este tema. Nuestra experiencia en esta pastoral es que hay mucho desconocimiento e ignorancia sobre el tema. Es urgente y necesario que se formen en las enseñanzas de la Iglesia a la luz del Espíritu Santo. Esto les ayudará a amar con mayor libertad y a conocer y vivir la Verdad no solo en lo que se refiere a la atracción al mismo sexo, sino en todo lo que concierne a la persona humana, siempre con caridad, paciencia y delicadeza.

Es esencial que oren, no solo por su familiar, sino también por ellos mismos. Que oren para ser fieles instrumentos del amor de Dios en sus familias, conscientes de que la salvación de sus hijos no está en sus manos, sino en las manos de Dios. La oración también dispone el corazón de los padres a confiar en el Señor y respetar la libertad y los procesos de sus hijos, quienes, en su momento, escucharán la voz de Dios en su corazón.  La vida de oración permite a los padres reconocer que no tienen el control de la vida de sus hijos, abriéndose así al poder sobrecogedor de la gracia.

También les invito a encomendarse a la intercesión de María Santísima, y de santa Mónica y san Agustín. Finalmente, si es posible, les recomiendo que busquen un sacerdote o director espiritual que los acompañe espiritualmente en este camino.

Parece que hoy tendemos a centrarnos en la sexualidad de las personas y en sus tendencias. ¿Cómo evitamos definir a las personas únicamente por sus tendencias sexuales?

– Efectivamente, en la actualidad se suele definir, cada vez más, a las personas por sus atracciones sexuales o afectivas. Sin embargo, la humanidad de la persona abarca mucho más que sus deseos sexuales. La Iglesia considera a la persona a la luz de su identidad como hijo de Dios, creada buena, libre y a su imagen y semejanza.

Por consiguiente, la Iglesia nos dice que la persona «no puede ser definida de manera adecuada con una referencia reductiva solo a su orientación sexual» (Congregación para la Doctrina de la Fe, «Carta a los obispos de la Iglesia Católica sobre la atención pastoral a las personas homosexuales» (1986), núm. 15). Como declaró en una ocasión el Papa Francisco, «Las personas no deben ser definidas únicamente en base a sus tendencias sexuales». Entonces, para evitar reducir a las personas a sus tendencias sexuales, hemos de tener siempre presente su dignidad de hijos de Dios.
En el apostolado Courage, nosostros no nos referimos a nuestros miembros como “gay” o “LGBTQ”. Estos términos podrían dar la impresión de que las atracciones hacia el mismo sexo definen un tipo o categoría separada de la persona con una moral diferente. Por el contrario, nos referimos a ellos como nuestros hermanos, hombres y mujeres, que experimentan atracción al mismo sexo.

Desde el principio Dios ha revelado al hombre su identidad: ¡“Hombre y mujer los creó”! Todo nuestro ser habla de quiénes somos, empezando por cada una de nuestras células, hasta  las diferencias más evidentes de nuestros cuerpos. Debemos esforzarnos por utilizar el lenguaje adecuado para poder expresar la dignidad íntegra de la persona humana y no quedarnos en solo un aspecto.

Las conversaciones sobre las tendencias sexuales y el colectivo LGBT están muy polarizadas. ¿Es posible dialogar sobre esto sin caer en posturas radicales o impregnadas de ideología?

– Por supuesto, pues estamos hablando de la persona humana. Este diálogo es posible cuando conocemos con claridad las enseñanzas de la Iglesia y cuando tenemos una relación íntima con Jesucristo, la Verdad misma. De nada sirve conocer las verdades de nuestra fe, si no se encarnan en nuestras vidas para compartirlas con profunda caridad como lo hizo Jesús.  Y ciertamente vivir lo que Jesús mismo nos enseñó es lo más liberador para el corazón humano, y exigente.
Como nos explica Jesús en el Evangelio, en el mundo hemos de ser “sagaces como las serpientes y sencillos como las palomas” (Mt 10, 16). Es importante saber discernir a la luz del Espíritu Santo si es el momento, la situación, o el lugar adecuado para entablar ese diálogo. Es un tema que toca fibras muy sensibles y profundas del ser humano, en muchos casos, también heridas del corazón. Por eso, es esencial ser conscientes de que  estamos entrando en terreno sagrado. Así es como se empieza el diálogo sobre el tema: con caridad y verdad. Si no están ambas, es mejor dejarlo para otro momento.
Iluminados por la verdad de las Sagradas Escrituras y el Magisterio, e inflamados con el amor de Cristo en nuestros corazones, seremos capaces de entablar estos diálogos con “el método de Jesús”, como lo llama uno de nuestros miembros de «Courage».

¿Cómo ayudan en Courage a las personas a recuperarse de los sentimientos de culpa e indignidad tras las faltas contra la castidad?

– Acogiéndolos con amor y misericordia, como lo haría Jesús. Haciéndoles saber que Dios los ama infinitamente, que son mucho más que sus caídas y pecados, que son —una vez más— hijos amados de Dios. Que el Señor, en su infinita misericordia los perdona siempre cada vez que se arrepienten, porque conoce su corazón. La paternidad espiritual del capellán de «Courage» es un beneficio invaluable para los miembros de los capítulos locales. En el capellán encuentran la bienvenida amorosa y el acompañamiento pastoral que la Iglesia les ofrece a sus hijos.

Como dijo el Papa Francisco, “siempre debemos considerar a la persona. Aquí nos adentramos al misterio del ser humano. En la vida, Dios acompaña a las personas y nosotros debemos acompañarlas partiendo de su situación. Es necesario acompañarlas con misericordia. Cuando eso sucede, el Espíritu Santo inspira al sacerdote para que diga las palabras adecuadas” (Papa Francisco, citado por Antonio Spadaro, «A Big Heart Open to God» [«Un corazón abierto a Dios»], America 209:8, 30 de septiembre, 2013).
El bien que los sacerdotes pueden hacer en el confesionario es un don dado por Dios de lo alto y un tesoro en la Iglesia. Invitamos a todos los sacerdotes a que muestren el amor y la misericordia del Corazón de Jesús a quienes se acercan arrepentidos a sus confesionarios.  No dejen de hablarles con la Verdad que libera el alma y con la misericordia que abraza el corazón humano. Sean realmente otros Cristos y actúen como hizo el Señor con la mujer pecadora: “Tampoco yo te condeno; vete y a partir de ahora no peques más” (Jn 8, 11).

Estados Unidos

Concluye la Plenaria de Primavera de los Obispos de Estados Unidos

El 16 de junio concluyó en Orlando (Florida) la Asamblea plenaria de primavera de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos.

Gonzalo Meza·17 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El viernes 16 de junio concluyó en Orlando (Florida) la Asamblea plenaria de primavera de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB). Fue un tiempo de discusiones, de oración y convivencia fraternal entre los obispos. En la Asamblea se presentaron los avances del Congreso Eucarístico Nacional en el 2024, se habló sobre el Sínodo sobre la sinodalidad y la Jornada Mundial de la Juventud. Los prelados también aprobaron varios documentos entre ellos una guía para la formación permanente de los sacerdotes y una nueva traducción de algunas partes de la Liturgia de las Horas.

Asimismo, los obispos aceptaron iniciar la redacción de una nueva declaración pastoral para las personas discapacitadas en la Iglesia. Adicionalmente aprobaron un nuevo plan pastoral para fortalecer el ministerio hispano y finalmente acordaron proseguir con el proceso para la causa de beatificación y canonización a nivel diocesano de los «Mártires de Shreveport» en Luisiana.

Nuevo Plan Nacional para el Ministerio Hispano

El nuevo plan se centra en la realidad de la pastoral hispana. Es el fruto del V Encuentro Hispano e incluye aspectos vitales para desarrollar el ministerio latino en los próximos años a nivel nacional, diocesano y parroquial. El texto esboza un conjunto de objetivos para las prácticas pastorales que priorizan el encuentro con personas de las periferias con un mensaje de bienvenida y esperanza. Cada uno de los puntos cuenta con fechas precisas para cumplir las metas las cuales inician en 2023.

Los objetivos apuntan a apoyar el aprendizaje permanente y la conversión continua; proporcionar preparación sacramental y catequesis mistagógica; ayudar a los padres hispanos en la transmisión de la fe a sus hijos; fortalecer la formación del matrimonio en la comunidad; la formación de líderes en la iglesia doméstica y el acompañamiento pastoral de las familias. El plan también se plantea llegar a los jóvenes hispanos para formarlos como discípulos misioneros y proporcionarles una formación espiritual y pastoral continua. 

Las metas del nuevo plan también incluyen proporcionar atención pastoral y acompañamiento a las familias separadas a causa de la deportación o detención; abogar por una reforma migratoria integral y justa y acompañar a los hispanos en el descubrimiento de sus dones y discernimiento para el ministerio en la Iglesia y el servicio en la sociedad. El texto también marca como una meta importante la formación de ministros litúrgicos para las comunidades hispanas así como aumentar el número de vocaciones hispanas al sacerdocio, la vida consagrada, el diaconado permanente, el ministerio de los laicos y el matrimonio.

Los mártires de Shreveport

Como sucede en otras Asambleas, los obispos discutieron y aprobaron causas de beatificación y canonización. En esta reunión los protagonistas fueron los «mártires de Shreveport». Cinco Siervos de Dios de origen francés: Jean Pierre, Isidore Quémerais, Jean Marie Biler, Louis Gergaud, y François LeVézouët, quienes ejercieron su ministerio en  Luisiana y murieron durante la epidemia de fiebre amarilla de 1873, una de las peores pestes registradas en los EUA. La ciudad perdió una cuarta parte de su población en menos de tres meses.

Los sacerdotes fueron reclutados por el obispo de la hoy extinta diócesis de Natchitoches, Luisiana, Auguste Marie Martin quien acudió a Rennes, Francia para extenderles una invitación que ya circulaba en Francia para reclutar a sacerdotes y seminaristas para servir en Florida y Luisiana. Los prospectos no sonaban muy alentadores: «No les ofrecemos salario ni recompensas, tampoco vacaciones o pensión, sino mucho trabajo, una vivienda pobre, pocos consuelos, muchas contrariedades, enfermedades frecuentes, una muerte violenta o solitaria y una tumba desconocida».

A pesar de esta advertencia los cinco sacerdotes bretones aceptaron teniendo en mente las enseñanzas de San Pablo: «Los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que se ha de manifestar en nosotros. ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada? Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro» (Rm 8, 18.35.38-39).

En octubre de 1873 los mártires de Shreveport murieron impartiendo los sacramentos a los enfermos y a los moribundos, ejerciendo su ministerio sacerdotal. Unos días antes de morir, algunos feligreses advirtieron al Padre Le Vézouët que si continuaba su labor con la gente iba a morir a causa de la epidemia. A lo cual respondió: «Lo sé. Pero creo que tomo el camino más seguro y más corto hacia el Paraíso».

Más información sobre los mártires de Shreveport: https://shreveportmartyrs.org/

Libros

La comunicación de la Santa Sede, entre reforma y evangelización 

El libro de Angelo Scelzo 'Dal Concilio al web. La comunicazione vaticana e la scorta della riforma' analiza los retos de comunicación a los que se enfrenta la Iglesia en un mundo dominado por las nuevas tecnologías, para declinarlas como instrumentos de evangelización.

Antonino Piccione·17 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos
Angelo Scelzo, autor de ‘Dal Concilio al web. La comunicazione vaticana e la scorta della riforma’ (CNS photo/Catholic Press Photo)

La invitación a recuperar la lección conciliar que insta a «no banalizar el mensaje». Así lo formuló el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, durante la presentación, el miércoles 14 de junio en la Universidad Lumsa de Roma, del libro de Angelo Scelzo ‘Dal Concilio al web. La comunicazione vaticana e la scorta della riforma’, publicado por la Libreria Editrice Vaticana.

La obra representa «el testimonio dejado por un modesto ‘insider’ en un momento importante de cambio», como señala a modo de conclusión el propio autor, que fue vicedirector de ‘L’Osservatore Romano’, subsecretario del entonces Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales y vicedirector de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

«A veces la interpretación periodística no incluye la lectura del texto», señaló Zuppi, citando el caso del discurso pronunciado por Benedicto XVI en Ratisbona. A veces sucede que «la actitud del periodista es tan prejuiciosa que el texto acaba por volverse irrelevante».

Los retos de la comunicación

El libro analiza los retos de comunicación a los que se enfrenta la Iglesia en un mundo dominado por las nuevas tecnologías, para declinarlas como instrumentos de evangelización. En las primeras páginas el relato de los pasos que llevaron a la reforma deseada por el Papa Francisco. En segundo plano los orígenes de la comunicación vaticana nacida del Concilio. Se mencionan los cambios en el campo de la comunicación, los grandes acontecimientos cubiertos por los medios, los diferentes estilos y lenguajes de los papas y la comunicación en tiempos de la pandemia.

Zuppi lo calificó de «excursus histórico» que ayuda a recorrer la «complejidad» de la comunicación de la Santa Sede desde el Vaticano II hasta hoy, explicando que «hay un ‘hablar con el lenguaje del corazón’, sencillo, directo, inmediato», como el del Papa Francisco, pero también hay «interpretación», en la que no falta a veces cierta «malicia».

Comunicación, parte fundamental de la misión

Tras el saludo del Rector de Lumsa Francesco Bonini, el Prefecto del Dicasterio para la Comunicación Paolo Ruffini señaló que «la comunicación es una parte fundamental de la misión de la Iglesia». El reto es «construir, con la humildad de los artesanos, un sistema relacional capaz de recoger, organizar, poner en red una lectura diferente del mundo».

El padre Federico Lombardi, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede de 2006 a 2016, vivió los primeros pasos de la reforma. «Había una convicción común de que era necesaria -dice-, se sentía que era urgente y que se estaba esperando demasiado, pero la sensación era que faltaba alguien que tuviera el coraje de poner en marcha un proceso. Esto sucedió con el pontificado del Papa Francisco».

En los últimos años, la comunicación vaticana ha vivido «una avalancha de primicias», añadió Gabriele Romagnoli, columnista de La Repubblica, recordando el vuelo en helicóptero de Benedicto XVI a Castel Gandolfo tras renunciar al papado, y la oración del Papa Francisco en una Plaza de San Pedro desierta durante la pandemia.

Para Marco Tarquinio, ex redactor jefe de Avvenire, en una época en la que todo «va rápido», incluso la Iglesia tiene que ponerse al día. Basta pensar «en los medios que llevan a la tierra la voz del hombre que habla por Dios, en una época en que las máquinas empiezan a hablar por y en lugar del hombre».

El encuentro fue moderado por la vaticanista Valentina Alazraki, corresponsal de Tve México.

El autorAntonino Piccione

Leer más
Sagrada Escritura

Mark Giszczak sobre la Biblia, su veracidad y el lenguaje inclusivo

Mark Giszczak es doctor en Estudios Bíblicos, especializado en el Antiguo Testamento. Imparte clases en el Augustine Institute y ha escrito multitud de textos hablando sobre la Biblia, sus interpretaciones y traducciones. En esta entrevista habla sobre los retos actuales a los que se enfrentan los traductores, el debate del lenguaje inclusivo y la veracidad de los textos.

Paloma López Campos·17 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 8 minutos

El doctor Mark Giszczak da clases en el Augustine Institute, pero también escribe libros e imparte charlas hablando sobre la Biblia. Piensa que “necesitamos llegar a conocer a Dios, leer su palabra y dejarnos cambiar e impactar por ella”. Al mismo tiempo, “ tenemos que reconocer que nunca lo sabremos todo”.

La Sagrada Biblia y su estudio hace que afloren múltiples preguntas. ¿Sabemos si los textos son veraces? ¿Cómo impacta el lenguaje inclusivo en las traducciones? ¿Qué retos existen para captar el auténtico mensaje de la Palabra? En esta entrevista con Omnes el doctor Giszczak trata estas y otras cuestiones.

¿Cuál es el mayor reto al que se enfrentan ahora los traductores de la Biblia?

– En mi libro sobre la traducción de la Biblia hablo del reto del lenguaje inclusivo, que ha sido un tema de debate muy importante en los últimos cincuenta años. Se ha producido un verdadero cambio en la forma de pensar acerca de los hombres y mujeres, sobre los roles, y el lenguaje tiene mucho que ver con ello.

En la traducción de la Biblia, algunos traductores han ido en la dirección de tratar de hacer la Biblia lo más inclusiva posible. Y otros han adoptado un enfoque diferente, más conservador. Dicen que debemos hacer todas las cosas que podamos tan inclusivas como sea posible, pero si en el texto bíblico está marcado el género, entonces debemos traducirlo como está.

Esto se convierte en una especie de diálogo sobre la forma correcta de traducir. Y creo que a medida que la conversación en torno al género siga cambiando, los traductores de la Biblia seguirán teniendo que reflexionar sobre el enfoque adecuado.

Por un lado, hay una especie de tendencia a ceder a lo que la cultura esté haciendo en ese momento. Por otro, hay una tendencia a resistirse a la cultura. Creo que el camino correcto es algo intermedio. Los traductores cristianos deben resistirse a la idea de que la cultura contemporánea puede reescribir la antropología bíblica. Pero, por otro lado, creo que debemos traducir de forma que nos comuniquemos con la cultura contemporánea.

¿Cómo pueden asegurarse los traductores de que no se les escapa el verdadero significado de lo que Dios quiso decir?

– En ciertas tradiciones religiosas resolvieron este problema no traduciendo, el Corán es famoso por eso. En el Islam, si realmente quieres ser un estudioso de la religión, tienes que estudiar árabe y leer el Corán en el idioma original. Algo parecido ocurre en el judaísmo. En el cristianismo, sin embargo, tenemos la tradición de traducir las Escrituras.

Esto, en realidad, se remonta al judaísmo primitivo. En la época griega y romana, alrededor del tiempo de Jesús, la mayoría de los judíos no sabían hebreo, muchos de ellos hablaban griego. El Antiguo Testamento fue traducido al griego para ellos y esa es la versión del Antiguo Testamento que los primeros cristianos adoptaron, porque la mayoría de ellos también hablaban griego.

Cuando la Iglesia comenzó a evangelizar, muchos cristianos hablaban latín. Por tanto, era necesario disponer de una versión griega y otra latina de la Biblia. Esto significaba que nuestro texto sagrado existía en varias lenguas y siempre se enfrentaba al problema de la traducción.

Hemos heredado ese problema de manera especial en nuestro tiempo. Hoy el cristianismo es un fenómeno global y hay muchas lenguas a las que es necesario traducir la Biblia.

Todos los traductores se enfrentan a problemas porque, para hacer una buena traducción, el traductor tiene que entender muy bien las lenguas y culturas originales, pero también tiene que ser un buen estudiante de la lengua receptora, para comprender cómo se puede traducir o trasladar el significado de una familia lingüística a otra distinta.

Existen dos enfoques básicos para la traducción de la Biblia. Uno es la equivalencia dinámica (o funcional) y el otro la equivalencia palabra por palabra (o formal). La equivalencia dinámica puede ser muy útil para realizar el mayor número de traducciones de la Biblia lo antes posible, pero la teoría de la equivalencia dinámica es inexacta por diseño, está pensada para ser muy flexible. Y cuando se trata de ideas teológicas y de la enseñanza y la tradición de la Iglesia, es muy importante que nuestras traducciones transmitan con el mayor cuidado posible lo que Dios intenta enseñarnos en el texto sagrado.

Aquí es donde el Vaticano cambió su política en materia de traducción. Podemos verlo en un documento de 2001, «Liturgiam authenticam«, que promueve la fidelidad y la exactitud en la traducción de la Biblia. Dice que hay que esforzarse por mantener la fidelidad al texto original. Pero también hay que esforzarse por explicar el texto de manera que lo entiendan los hablantes de la lengua receptora.

Se trata de una tensión constante en la traducción de la Biblia. ¿Vas a centrarte sobre todo en el texto y ser muy exacto? ¿O te vas a centrar más en el público y en cómo lo van a entender exactamente? Diversas traducciones y diferentes traductores han adoptado diversas teorías dependiendo de cómo van a responder a esa pregunta.

Parece que ahora el lenguaje es algo volátil que cambia rápidamente. Además, la gente se ofende con facilidad cuando otros utilizan ciertas palabras. Esto es un reto para los traductores, ¿cómo pueden afrontarlo?

– El lenguaje siempre ha sido político, porque es la forma en que comunicamos ideas y conceptos. Y hay cosas en la Biblia que ofenden a la gente, y dependiendo de la época en la que vivas, la gente se ofenderá por cosas diferentes. Creo que como catequistas y evangelistas podemos hacer todo lo posible por explicar las ideas de la Biblia de la forma más inofensiva posible. Pero es cierto que el lenguaje de la Biblia es sagrado y, por tanto, inalterable.

Un ejemplo de ello es que Dios se revela como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sabemos teológicamente que Dios no tiene género, pero el hecho de que conozcamos esa idea teológica no nos permite modificar la forma en que Dios se revela. Por ejemplo, algunos cristianos han experimentado con referirse a Dios como Madre o al Espíritu Santo como «ella», y este tipo de manipulación del lenguaje bíblico es muy peligroso. Se corre el riesgo de socavar por completo la revelación que Dios nos hace.

Si empezamos a cambiar los principios de la Biblia que no nos gustan, de repente ya no somos estudiantes o discípulos de la Biblia, sino que en cierto modo le estamos diciendo a la Biblia lo que debería enseñarnos. Es una postura muy arriesgada.

¿Cómo sabemos que la Biblia que leemos hoy es la Biblia que se escribió hace cientos de años? ¿Cómo sabemos que no ha sido manipulada?

– Se trata de una cuestión compleja. En bibliotecas de todo el mundo tenemos copias antiguas de las Sagradas Escrituras y muchas de ellas son fragmentarias. Muchas de las primeras copias que tenemos de la Biblia vienen en trozos pequeños, pero algunos de los manuscritos más grandes que tenemos son muy antiguos, de la época del emperador Constantino.

A medida que los eruditos han ido analizando todas las pruebas de esos fragmentos y manuscritos, han podido demostrar que existe una continuidad a lo largo del tiempo. No hay grandes interrupciones en la cadena de transmisión desde la antigüedad hasta las bibliotecas y traducciones modernas, pasando por la época medieval y los monasterios.

El texto del Nuevo Testamento, por ejemplo, ha sido examinado con gran detalle por los eruditos. Tenemos certeza sobre él, alrededor del 98 % y el 99 %. Hay ciertos pasajes en los que no está muy claro cuál era el texto original, pero en su mayor parte, el 99 %, sabemos que es exacto.

Otra de las grandes pruebas que han sido útiles son los manuscritos del Mar Muerto. Nuestras primeras copias de la Biblia hebrea completa son bastante tardías, alrededor del año 900 d.C., pero los manuscritos del Mar Muerto están fechados alrededor de la época de Jesús. Estos rollos verifican que nuestras copias de la Biblia hebrea son exactas. Ahora bien, es cierto que algunas cosas han cambiado. Las convenciones ortográficas han cambiado y hay ciertas partes que son ligeramente diferentes, lo que llamamos variación textual. Pero hemos encontrado, por ejemplo, una copia completa del libro de Isaías, que tiene 66 capítulos, y coincide con nuestro texto de la Biblia hebrea. De ese modo, podemos verificar que la tradición judía de transmitir el texto hebreo realmente conservó el texto original con gran exactitud.

Fragmentos de los manuscritos del Mar Muerto (Wikimedia Commons / Ken and Nyetta)

¿Cómo podemos explicar las diferentes interpretaciones que cada uno de nosotros da a los textos y asegurarnos de que no nos desvían de las verdaderas enseñanzas de la Iglesia?

– Dios, en su sabiduría, no nos creó a todos exactamente iguales. Cada uno de nosotros tiene su propia personalidad, características e historia de vida. Dios, en su sabiduría y en su verdad, es capaz de llegar a cada uno de nosotros en nuestra propia individualidad.

De este modo, tanto si pensamos en la diferencia entre un Papa y otro, como en las diferencias entre la homilía de un sacerdote y la de otro sobre el mismo Evangelio del domingo, cada persona, en su propia individualidad, es capaz de responder a la Palabra de Dios de un modo único.

Hay algo realmente hermoso en esto. Como Dios nos crea como individuos, cada uno de nosotros tiene una historia y una vida individuales, y nuestra respuesta a Dios va a ser única. Y, sin embargo, cuando nos reunimos como Iglesia, estamos unidos en la única verdad del Evangelio, en la única Iglesia de Cristo y en el único Bautismo.

¿Qué tenemos que hacer cuando no entendemos la Biblia?

– Este es un concepto realmente importante para nosotros. Cada uno de nosotros, en nuestra vocación y vida particulares, necesitamos llegar a conocer a Dios, leer su palabra y dejarnos cambiar e impactar por ella. Y tenemos que reconocer que nunca lo sabremos todo.

Si miramos atrás en la tradición cristiana, vemos muchos intentos en la vida de los santos y los doctores de la Iglesia, e incluso en la arquitectura eclesiástica, de hacer comprensible la Biblia. Por ejemplo, si se recorren las famosas catedrales góticas de Francia y se observan las vidrieras, en ellas se cuentan las historias de la Biblia.

Por eso creo que en la vida de la Iglesia tenemos una necesidad constante de crecer en nuestra relación con Dios, en la oración y en el conocimiento. Y aquí es donde todo esfuerzo que hagamos para educar a la gente sobre la Biblia es realmente útil y valioso. Sin ese tipo de educación que acompaña a la Escritura, ésta seguirá siendo una especie de letra muerta o algo que la gente no puede entender. Por eso, las homilías se deben centrar en la enseñanza de las Escrituras y su significado. Tenemos que publicar libros y comentarios que la expliquen y organizar retiros, conferencias y seminarios. Todas estas son formas estupendas de que la gente entienda más.

Ahora bien, es cierto que hay ciertos temas en la Biblia que son muy difíciles y que requieren mucho estudio para entenderlos, pero la mayoría de los temas de la Biblia los pueden entender los niños. A medida que aprendemos y crecemos, cada vez más pasajes nos resultan claros. Pero puede haber algunos que requieran un estudio adicional para entenderlos realmente, y aquí es donde creo que los eruditos pueden ser realmente útiles y resolver los problemas más difíciles.

¿Qué le diría a alguien que se pierde intentando leer la Biblia?

– Si están leyendo por tu cuenta, yo empezaría por el Evangelio de Juan. Pero la verdadera respuesta es encontrar una comunidad. Encontrar una parroquia, un grupo de estudio de la Biblia, un profesor o una escuela… Un grupo de personas que conozcan la Biblia y que sean capaces de enseñar sobre ella de una manera que puedas entender.

Hay muchos vídeos y programas en YouTube, pero lo mejor es encontrar a gente. En Estados Unidos tenemos muchos recursos en este sentido. Los recursos se harán evidentes a medida que lo hagas. Pero lo principal, en mi opinión, es encontrar una comunidad de personas que amen la Biblia y que quieran compartirla contigo.

Familia

Tita, madre de Bosco: “El mundo necesita a las personas con síndrome de Down”

Bosco tiene siete años y es el mayor de tres hermanos. Como reza su nick de Instagram BoscoStar, este sonriente pequeño con síndrome de Down es la estrella, no sólo de su familia sino de muchas personas que le siguen y se acercan, cada día, a la realidad de estas personas y de todo lo que aportan a la sociedad y a quienes le rodean. 

Arsenio Fernández de Mesa·17 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Juanro (1982) y Tita (1985) se casaron el 12 de julio de 2015 en la iglesia de san Cristóbal, en Comillas (Cantabria). A las pocas semanas Tita descubrió que estaba embarazada: “No lo esperábamos, fue una sorpresa”. En la semana doce de gestación su equipo ginecológico les comunicó que estaban esperando un bebé con síndrome de Down. Para ambos supuso un shock normal, que hay que pasar y dura poco. Me lo explica con un curioso ejemplo: “Hay veces que estás esperando algo y cambian los planes. Por ejemplo, haces una maleta para París y de repente te dicen que has llegado a la Polinesia Francesa y no traes traje de baño, pero al llegar a ese sitio descubres que hay lugares donde comprarlo y guías que te dicen por dónde tienes que ir”. 

Juanro se dedica al sector financiero como responsable de una gestora de fondos y Tita es responsable de distribución digital en una aseguradora. A ambos les apasiona el deporte, en especial, el pádel a Juanro y el golf a Tita. Se consideran, como buen matrimonio, una sola carne: disfrutan cada uno de las cosas del otro. 

Cuando recibieron la noticia de la trisomía 21 de Bosco, que ahora tiene siete años, no hizo falta hablar: “La vida nos tenía cosas preparadas que no imaginábamos y la llegada de Bosco es el mayor pegamento familiar, porque tener una persona con discapacidad enriquece a todos”. 

Tita me dice convencida: “Ojalá pudiésemos darles a ellos lo que nos dan, algunos incluso sin hablar”. Ella es la pequeña de tres hermanos y gracias a todo lo que le dieron sus padres ha podido enfrentarse a lo que le esperaba. Han pasado momentos difíciles pero se han dado cuenta de lo que es verdaderamente importante en la vida. 

Bosco llegó cuando estaban recién casados, con la frescura de la juventud. Han tenido todo el tiempo posible para dedicarle. A los tres meses le tuvieron que operar del corazón: “Por favor, ya que me lo has dado no me lo quites”, pedía Tita. 

Cada día son más conscientes de que Bosco vino para alegrarles la vida: “Toda la gente que conoce a Bosco o está cerca de él, dicen que les crea mono, dependencia, quieren volver a verle, aseguran que les hace mejores personas”. Amigas o familiares que no son muy “niñeros” quieren ver a Bosco, preguntan por él o darle de comer.

Bosco tiene dos hermanos pequeños, Álvaro y Jaime. Sin decir excesivas palabras, pero con su mirada especial y su cariño continuo, les está dando mucho.

Su cariño atrae: “Cuando te ve, se avalancha a darte un abrazo; tiene un don especial para saber cuándo estás triste y te da un beso”. Siempre le dice: “Mami, quiero ayudar”. Tita le pone sus encargos en la casa: que coloque el desayuno o los pijamas. Cuando no sabe hacer algo, es humilde y le pregunta: “Mami, ¿me ayudas?” 

Su madre comenta que “Es un niño muy risueño, aunque tiene su carácter como cualquier persona, con rabietas y cabezonerías, pero siempre con gracia”. A ella y a su marido les ha convertido en mejores personas, les ha acercado a Dios, les ha hecho salir de ellos mismos: “Estoy más atenta por mi alrededor, me intereso por la gente que tengo cerca, no me miro el ombligo. Bosco me hace ver que hay un mundo mucho más allá, que hay que ayudar al prójimo. Me enseña de qué va esta vida, me pone los pies en el suelo. Me ha ayudado a desmitificar el síndrome de Down y la discapacidad: hay que mirar con otros ojos, hay que hacer huecos en la sociedad, porque Dios nos ha enviado aquí, a cada uno con su misión. Necesitamos a estos niños y por eso tenemos que quitarnos el miedo a lo desconocido, informarnos más”. Tita anima a quienes tienen estos hijos con capacidades diferentes que se acerquen a familias que están pasando por lo mismo. Ella misma pide mucha ayuda a las madres con más experiencia, las que van por delante: “Hay que hacer mucha piña. Las personas con síndrome de Down son 35.000 en España y no llenan ni la mitad del estadio Bernabéu, el mundo las necesita”. 

Su cuenta en Instagram, BoscoStar, suma más de 10.700 seguidores que están acercándose a la vida de este niño, regalo del cielo, desde una perspectiva positiva e ilusionante. Aún más: Paloma Anca, abogada, acaba de publicar el libro Bosco, una vida en tu mirada, que cuenta la historia del hijo de Tita y Juanro, con prólogo de Vicente del Bosque.

Vaticano

El Papa Francisco sale del Gemelli: gratitud a los médicos y dolor por Grecia

A primera hora del viernes 16 de junio el papa Francisco ha abandonado el hospital Policlínico Gemelli. Antes de llegar al Vaticano se ha detenido en laBasílica de Santa María La Mayor para agradecer, en oración ante el icono de la Salus Populi Romani su recuperación.

Maria José Atienza·16 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha salido del hospital Gemelli. El alta del Papa se produce tras ser intervenido a causa de un “laparocele incarcerado” es decir, un tipo de hernia que se forma en una cicatriz, y que provoca, entre otras cosas obstrucciones intestinales. La operación se realizó por laparotomía y cirugía plástica.

Durante estos días, la sala de prensa vaticana ha informado de la evolución del postoperatorio del pontífice en el que ha prevalecido la ausencia de fiebre y la progresiva recuperación del Papa.

Durante el día de ayer, el Papa agradeció personalmente su atención y cuidados a todo el equipo médico que le ha atendido en estas jornadas. También saludó a los responsables de la gerencia del hospital y a los Asistente Eclesiásticos ligados a la institución. Las palabras de gratitud se han repetido esta mañana a la salida del centro hospitalario.

Salida del hospital

Un nutrido grupo de personas y muchos periodistas han podido ver y saludar al Papa a las puertas del Policlínico Gemelli. Francisco ha aprovechado algunas de las preguntas sobre su salud para recordar el reciente naufragio en Grecia, que se ha cobrado la vida de más de 80 personas, subrayando su dolor por este suceso.

El Papa abandonó el hospital a primera hora dirigiéndose, en primer lugar, a la Basílica de Santa María La Mayor para agradecer, en oración ante el icono de la Salus Populi Romani su recuperación. Una estampa que hemos visto en repetidas ocasiones este año, tanto después de sus viajes como tras la estancia hospitalaria del Papa a finales de marzo.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado que, una vez hubo abandonado el Gemelli, el Santo Padre se detuvo también para una breve visita privada a las Religiosas del Instituto María Santísima Bambina, reunidas en capítulo general y saludó también a la policía y al personal militar en la ‘Entrada Perugino’ de la Ciudad del Vaticano, para agradecerles por su servicio.

Recuperación de la actividad papal

Las actividades del Papa Francisco para los próximos días “están confirmados” y el Pontífice dirigirá la oración del Ángelus de este domingo y las audiencias privadas también están confirmadas para los próximos días.

La Audiencia General del miércoles 21 de junio, es el único acto público que se cancela «para salvaguardar la recuperación postoperatoria del Santo Padre”.

Como confirmó el doctor Alfieri, encargado de la operación, los viajes del Papa a Lisboa para la Jornada Mundial de Juventud, y a Mongolia, están asegurados y, de hehco, «podrá afrontarlos mejor que antes porque ahora ya no tendrá las molestias de dolencias anteriores».

Estados Unidos

Una llamada al encuentro, inicia la Asamblea Plenaria de la USCCB

El 14 de junio inició en la ciudad de Orlando (Florida) la reunión de primavera de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos. A lo largo de tres días los prelados discutirán asuntos relevantes para el futuro de la Iglesia en los próximos años.

Gonzalo Meza·16 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

El miércoles 14 de junio inició en la ciudad de Orlando (Florida) la reunión de primavera de la Conferencia de Obispos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés). A lo largo de tres días los prelados discutirán asuntos relevantes para el futuro de la Iglesia en los próximos años, entre ellos: la iniciativa «Renacimiento Eucarístico Nacional» (2022-2025); el Congreso Eucarístico Nacional en el 2024; un nuevo plan pastoral nacional para el ministerio hispano; las prioridades del plan estratégico de la USCCB para el período 2025-2028 y un plan para la formación continua de sacerdotes.

Aunque la reunión comenzó el 14 de junio, día dedicado a la oración y la convivencia entre los obispos, los trabajos formales y las sesiones arrancaron el jueves 15 de junio. Luego de los protocolos iniciales Mons. Christophe Pierre, Nuncio Apostólico de los EUA dirigió su alocución inaugural, seguido por Mons. Timothy P. Broglio, presidente de la USCCB. En el camino sinodal ¿dónde estamos y hacia dónde vamos como iglesia en los EUA?, fueron las preguntas que orientaron el mensaje del Nuncio. La ruta sinodal, dijo, no es un programa sino una forma de ser de la Iglesia y por ello puede representar un desafío.

Hoy en día llegamos a nuestro destino usando el GPS, sin embargo, «para nuestra navegación espiritual en el sínodo, no necesitamos de un GPS sino de una brújula, pues esta nos indica el norte. Como Iglesia sabemos la dirección a la que vamos: Jesucristo y su Reino son el verdadero norte. Pero para encontrar el camino correcto, tenemos que sumergirnos en la realidad de nuestro pueblo y escuchar atentamente las preguntas e inquietudes de sus corazones. Este es el camino sinodal, el camino encarnado de Jesús», indicó Mons. Pierre.

Orientaciones para el camino sinodal

El Nuncio ofreció tres orientaciones para comprender mejor el camino sinodal y que el Santo Padre nos llama adoptar: el encuentro, la escucha y el renacimiento eucarístico para contribuir a una evangelización sinodal. Sobre el primer aspecto el Nuncio enfatizó la necesidad de ser una iglesia misionera, es decir que salga más allá de las estructuras eclesiales para encontrarse con quienes no conocen la presencia y el amor de Cristo: «La Iglesia es una realidad dinámica. Siempre está en movimiento. Como Cristo, debemos ir en misión al mundo con espíritu de apertura», indicó.

Esto nos lleva a la segunda directriz, precisó: escuchar con el objetivo de unir. «Es exasperante ver la división que existe en la sociedad y en la política. Estas divisiones impiden el progreso afectando a los más vulnerables. Pero el mismo tipo de polarización también nos infecta dentro de la Iglesia», enfatizó.

Eucaristía

Finalmente, Mons. Pierre extendió la invitación de vivir la Eucaristía como misión, especialmente en este segundo año del Renacimiento Eucarístico: «La Eucaristía es la presencia real de Cristo. Es un Sacramento dinámico, que impregna todo lo que hacemos con el carácter del amor de Cristo por su pueblo. Es un sacramento para la misión. Por tanto, un renacimiento eucarístico es una llamada a hacer que la totalidad de nuestras vidas sean expresión de la presencia del Señor entre nosotros», indicó el Nuncio. 

En ese sentido, Mons. Timothy P. Broglio, arzobispo de la Arquidiócesis para los Servicios Militares y presidente de la USCCB señaló que es alentador ver como la iniciativa del Renacimiento Eucarístico va avanzando: «Este esfuerzo trata, ciertamente de anunciar la verdad sobre el misterio de la Eucaristía y la presencia real de nuestro Señor y Salvador. Queremos reforzar el hecho de que nuestra participación en la misa es nuestra participación en el acto salvífico de Jesucristo en el Calvario», dijo Broglio. 

Migración

El presidente de la USCCB también habló sobre la migración. «EUA sigue buscando formas de abordar los retos de la inmigración. No podemos dejar de ver el rostro de Cristo en todos los que necesitan nuestra ayuda, especialmente los pobres y vulnerables. Imagino que muchos de nosotros tenemos ancestros que, ya sea recientemente o al menos en el siglo XIX, llegaron a estas costas buscando una vida mejor.  Incluso aquellos que llegaron en el Mayflower buscaban libertad de religión y una vida nueva», indicó.

En ese rubro señaló que la Iglesia Católica está comprometida con el bien común y recalcó la voluntad de cooperar con las instituciones gubernamentales y otras entidades religiosas para coadyuvar en el asunto migratorio. «Sé que esto nos puede confrontar con ciertos grupos o personas que temen la inmigración, pero nuestro compromiso es con la verdad acerca de la condición humana y la dignidad de cada persona, desde la concepción hasta la muerte natural», señaló. 

El presidente de la USCCB también habló de la situación en Ucrania y de su visita a la región: «Del 27 al 31 de diciembre visité Leópolis, Kiev, Bucha e Irpín. Me sorprendió la devastación y también la resistencia de la gente. Hubo momentos en que tuve que pasar tiempo bajo tierra, durante los bombardeos y las amenazas», enfatizó. Mons. Broglio también se refirió al proceso sinodal continental en el que participó con Canadá: «Fue un tiempo de discernimiento, escucha y apertura al Espíritu Santo», precisó. 

La conferencia de primavera de la USCCB concluirá el viernes 16 de junio.

Estados Unidos

Orar por la reparación de los pecados en la fiesta del Sagrado Corazón

Este 16 de junio la Iglesia católica celebra la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y los obispos estadounidenses han mandado un mensaje a todos los cristianos para hacer actos de reparación.

Paloma López Campos·16 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 16 de junio de 2023 celebra la Iglesia católica la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. El presidente de la Conferencia episcopal estadounidense, el cardenal Timothy M. Dolan y el arzobispo de Los Ángeles han publicado un mensaje pidiendo actos de reparación con motivo de la Solemnidad.

La invitación de los obispos recuerda “el amor de Cristo por nosotros, que es visible de modo especial en la imagen de su corazón traspasado, y rezamos para que nuestros propios corazones se conformen al suyo, llamándonos a amar y respetar a todos los suyos”.

El mensaje episcopal menciona el homenaje realizado por un equipo de béisbol a un grupo que se burló de Cristo, la Virgen María y las mujeres consagradas. Esto es algo que no es “solo ofensivo y doloroso para los cristianos de todo el mundo; es una blasfemia”.

Debido a esto, los obispos convocan a los cristianos a rezar las letanías del Sagrado Corazón como acto de reparación. Las letanías pueden encontrarse en inglés AQUÍ, o en español en la página de EWTN.

Amor divino

El Papa Pío XII publicó en el año 1956 una encíclica sobre el culto al Sagrado Corazón de Jesús, «Haurietis Aquas«. En ella menciona «las riquezas celestiales que el culto tributado al Sagrado Corazón infunde en las almas: las purifica, las llena de consuelos sobrenaturales y las mueve a alcanzar las virtudes todas».

Pío XII señaló que «el adorable Corazón de Jesucristo late con amor divino al mismo tiempo que humano». Y la herida en este Corazón infligida en la Cruz es «la imagen vida de aquel amor espontáneo por el que Dios entregó a su Unigénito para la redención de los hombres, y por el que Cristo nos amó a todos con tan ardiente amor, que se inmoló a sí mismo como víctima cruenta en el Calvario».

Debido a esto, el Papa afirmó en la encíclica que «porque el Corazón de Cristo se desborda en amor divino y humano, y porque está lleno de los tesoros de todas las gracias que nuestro Redentor adquirió por los méritos de su vida, padecimientos y muerte, es, sin duda, la fuente perenne de aquel amor que su Espíritu comunica a todos los miembros de su Cuerpo Místico».

Unirse al Corazón de María

La encíclica de Pío XII finalizaba con una alusión a la Santísima Virgen. El Santo Padre advirtió que «para que la devoción al Corazón augustísimo de Jesús produzca más copiosos frutos de bien en la familia cristiana y aun en toda la humanidad, procuren los fieles unir a ella estrechamente la devoción al Inmaculado Corazón de la Madre de Dios».

La voluntad divina quiso que «en la obra de la Redención humana, la Santísima Virgen María estuviese inseparablemente unida con Jesucristo; tanto, que nuestra salvación es fruto de la caridad de Jesucristo y de sus padecimientos, a los cuales estaban íntimamente unidos el amor y los dolores de su Madre».

Cultura

Iglesias peregrinas en Washington D.C.

Desde el 12 de mayo al 10 de septiembre, el museo de la Biblia en Washington D.C. abre sus puertas para una exposición excepcional sobre siete basílicas romanas.

Gonzalo Meza·16 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 12 de mayo el museo de la Biblia en Washington D.C. abrió sus puertas a una exposición excepcional: Un itinerario de fe: las siete iglesias peregrinas de Roma. La muestra invita a explorar estas siete basílicas romanas, sus reliquias y su importancia espiritual en nuestra fe: San Juan de Letrán, San Pedro, San Pablo Extramuros, Santa María Mayor, San Lorenzo Extramuros, Santa Cruz de Jerusalén y San Sebastián Extramuros (la cual fue sustituida como parte de las «siete iglesias» en el año 2000 por el santuario del Divino Amor). 

El origen

La tradición de hacer una peregrinación a una de estas siete basílicas data del siglo IV. Estos recintos fueron designados como lugares de culto para los peregrinos cristianos que visitaban Roma y así manifestaban su fe.

Con el tiempo, estos y otros recintos fueron también designados como «estaciones romanas», lugares donde especialmente durante el tiempo de Cuaresma los pontífices celebraban la Santa Misa con la presencia del pueblo. Fue san Gregorio Magno quien designó oficialmente las siete iglesias romanas en el siglo VI. Más tarde, en el siglo XVI san Felipe Neri revivió la tradición de recorrer la ruta de las siete iglesias.

La exposición en Washington D.C.

A través de una serie de grabados procedentes de la Biblioteca Apostólica Vaticana, los visitantes tienen la oportunidad de sumergirse en el corazón de la Ciudad Eterna desde Washington D.C. y realizar un viaje a través de la historia, dijo Jeff Kloha, curador principal de esta exposición, que se presentará hasta el 10 de septiembre del 2023.

Por su parte, la doctora Corinna Ricasili, consultora de arte indicó: «Esperamos ofrecer a los visitantes una experiencia inmersiva única que no solo muestre la belleza de estas iglesias, sino que también revele el profundo significado histórico y cultural de una peregrinación. Es una oportunidad para explorar la intersección entre arte, religión e historia, y así revalorar la rica herencia que ha inspirado a generaciones de creyentes», indicó Ricasoli.

Para conocer más de esta exposición, Omnes conversó con Amy Van Dyke, curadora principal de arte y exposiciones del Museo de la Biblia en Washington D.C. 

¿De qué trata esta exposición?

– Nos asociamos con el Vaticano para traer una serie de 11 grabados de la Biblioteca Vaticana los cuales nos hablan de las siete iglesias peregrinas de Roma. Decidimos presentar esta exposición para que nuestros visitantes hagan una peregrinación virtual y así puedan entender un poco más sobre la historia religiosa de Roma.

En la exposición los visitantes pueden apreciar la importancia de una peregrinación y por qué la gente decide tener este tipo de experiencias espirituales. Esta es una oportunidad maravillosa para poder trabajar con el Vaticano de nuevo. El Museo de la Biblia cuenta con una galería dedicada a presentar los tesoros de los Museos Vaticanos y de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Cada año se presentan al menos dos exposiciones.

¿Cómo está organizada esta exposición y qué tipos de piezas presenta?

– Tenemos 11 grabados y también tenemos una muestra de insignias, también llamadas «testimonium», que se les daba a los peregrinos cuando visitaban Roma. De estos 11 grabados, uno es de San Felipe Neri, quien fue uno de los que restableció el recorrido de las siete Iglesias. Por ello se le rinde un homenaje en uno de los primeros grabados que tenemos.

Asimismo, contamos con dos mapas para peregrinos. Uno de ellos, el más antiguo en exhibición, data del siglo XVI. En él se muestran las siete iglesias con la arquitectura inacabada de la cúpula de San Pedro. Es fascinante porque justo al lado hay otro grabado, hecho un siglo más tarde, y que muestra los elementos arquitectónicos ya terminados de la cúpula. Ambos habrían sido mapas que los peregrinos recibieron en su viaje a Roma para recorrer las siete iglesias.

Además, hay un grabado de cada iglesia, siete en total. Uno está contenido dentro de un libro, el resto está colgado en la pared, separados. Luego tenemos una última impresión, una obra moderna de 2017 que ilustra todas las iglesias. No es un mapa tradicional pues en su parte inferior tiene ejemplos de las obras de misericordia que se encuentran en Mateo capítulo 25. Esta obra compara la peregrinación, sus iglesias, reliquias, y la historia religiosa de Roma con las obras de misericordia. Roma es considerada una ciudad misericordiosa en ese grabado.

¿Qué se lleva la gente luego de visitar esta exposición, tanto católicos como no católicos?

– Realmente queríamos centrarnos en la figura del itinerario espiritual. Las impresiones se centran en la arquitectura, en las propias iglesias, por supuesto, porque eso es algo que podemos mostrar. Pero realmente queríamos centrarnos en lo que significa para alguien hacer un viaje y convertirse en peregrino. Queremos que la gente realmente se enfoque en esto: lo que significa ir en un itinerario espiritual e ir en pos de las cosas importantes de su fe y también hacer una introspección mientras realizan el recorrido, el cual se hace, a veces, con no pocas dificultades, porque estas peregrinaciones son difíciles, son viajes largos.

También queríamos que la gente se centrara en el elemento humano, es decir por qué la gente hizo esto durante tanto tiempo y por qué la gente lo sigue haciendo hoy. Con esta exposición los visitantes podrán hacer una peregrinación virtual y podrán conocer más acerca de cada una de estas iglesias: cómo se veían cuando se construyeron, qué reliquias tienen, etc. Muchos de nuestros visitantes no tendrán la oportunidad de visitar Roma, pero por medio de estos hermosos grabados pueden estar allí y ver ejemplos de la inmensidad, la belleza y la arquitectura masiva de estas iglesias.

España

Aumentan los donativos para Ayuda a la Iglesia Necesitada

Esta mañana se ha presentado la memoria de actividades y cuentas de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) correspondiente al año 2022.

Loreto Rios·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El acto de presentación de la memoria ha contado con la participación de Antonio Sáinz de Vicuña, presidente de ACN España, Javier Menéndez Ros, director, y Carmen Conde, responsable de finanzas y legados.

El presidente, Antonio Sáinz de Vicuña, ha comenzado diciendo que el año 2022 se vio marcado por la invasión rusa de Ucrania, que afecta no solo a este país, sino a la economía de muchos países. También ha señalado que el año 2022 contó con “una respuesta extraordinaria” de donativos y herencias o legados, obteniendo unos ingresos récord.

Ayuda a los países necesitados

Durante el año 2022 hubo 364.695 benefactores de todo el mundo, cuyas aportaciones han permitido la realización de 5702 proyectos apoyados en 1199 diócesis. Se ha ayudado a 128 países y se han recaudado 13 millones más que en el año 2021.

El 31,5 % de las ayudas se han destinado a África, continente que sufre una gran pobreza y persecución religiosa, principalmente debido al yihadismo. A continuación, con un 18,1 % de las ayudas, se encuentra Oriente Medio, seguido de Europa del Este (17,7 %), debido a la guerra de Ucrania. Un 16,7 % ha estado destinado a Iberoamérica y un 14,6 % a Asia y Oceanía.

Los países más ayudados han sido, por orden, Ucrania (9.659.960 €), Líbano (8.423.241 €), que recibió más ayudas especialmente debido a la explosión en el puerto de Beirut, India (7.014323 €), país con una gran pobreza y un nacionalismo radical, donde los cristianos y musulmanes son perseguidos, Siria (6.560.036 €), Brasil (4.917.990 €), Tanzania (4.869.841 €), Congo (4.771.098), Irak (2.776.688 €), uno de los objetivos principales de ACN desde la invasión del Daesh, y Nigeria (2.281.342 €), uno de los países con la mayor persecución a los cristianos del mundo y con un fortísimo terrorismo yihadista.

En lo que se refiere a Ucrania, Javier Menéndez ha destacado que la misma tarde de la invasión el personal de ACN que se encontraba en este país comenzó a movilizarse para prestar ayuda. El objetivo no ha consistido tanto en la reconstrucción de iglesias, lo que sería inútil en zona de guerra, sino en ayudar a los refugiados y a la iglesia local, y acoger en conventos a todo tipo de población, sin distinción de religión, para ofrecerles cobijo, alimento o calefacción.

Proyectos de ACN

El 27,8 % de los proyectos han sido de reconstrucción y construcción de iglesias, el 15,5 % para el sostenimiento de sacerdotes (a través de estipendios de misas), el 14,7 % para la formación de sacerdotes y religiosas, el 11,5 % para ayuda a refugiados y casos de emergencia (como ha señalado Javier Menéndez Ros, director de ACN, la ayuda en casos de emergencia es el proyecto más “social” de todos, y es excepcional, solo se realiza cuando está en juego la supervivencia de las personas), el 11 % se ha destinado a medios de transporte para la evangelización (no solo coches o camiones, sino también bicicletas, burros o lanchas motoras para el Amazonas) y el 9,2 % para la formación de catequistas laicos, indispensables en tantos lugares ante la falta de sacerdotes.

En general, la ayuda ha aumentado con respecto al 2021, salvo en el caso de los estipendios de misa para el sostenimiento de sacerdotes, pero, según ha señalado Javier Menéndez, esto es debido a que durante el COVID hubo un aumento en estas ayudas más alto de lo normal, por eso se observa un pequeño descenso en 2022.

En concreto, se han realizado 972 proyectos de construcción y reconstrucción de iglesias, se han celebrado 1.872.240 misas para el sostenimiento de sacerdotes, se ha ayudado a la formación de 13.836 sacerdotes, a 20.909 religiosas, 33.821 catequistas y agentes de pastoral, se han adquirido 1253 vehículos y 1.290.326 biblias y libros religiosos en lenguas autóctonas.

Las personas más ayudadas

Los sacerdotes han sido los más ayudados por ACN en 2022, con 29.073.637 €. Esto es debido a que Ayuda a la Iglesia Necesitada surgió precisamente para ayudar a los sacerdotes que se encontraban en el Telón de Acero, y aún continúa viviendo de ese espíritu de ayuda a los sacerdotes. 23.950.235 € se han destinado a diócesis y obispos, 13.672.650 € a laicos, 12.648.540 € a seminaristas, 9.889.634 € a religiosas de vida activa y 1.176.287 € para refugiados, entre otras personas ayudadas.

Ingresos y gastos

El 69,6 % de los ingresos provienen de donaciones y el 30,3 % de herencias y legados. En cuanto a los gastos, el 88,1 % han sido para la financiación de los proyectos, el 4,3 % para temas administrativos y de estructura, el 3,9 % para búsqueda de fondos y el 3,7 % para campañas de información, sensibilización y evangelización. Con lo cual, la memoria recoge que el 91,8 % de los gastos están destinados a fines propios de la ACN (financiación de los proyectos e información y sensibilización).

Los donativos han aumentado un 3,6 % con respecto al 2022, con un total de 19.362.274 € de ingresos. Ha habido 23.023 benefactores, un 6,6 % más que en 2021. De estos, 3138 son nuevos benefactores y 10.434 son benefactores estables (realizan donativos mensuales, trimestrales o semestrales) lo que supone un 5,1 % más que en 2021. Este último grupo supone aproximadamente el 45 % del total de los benefactores y de ellos proviene el 25,8 % de los ingresos.

Las campañas de emergencia

Según ha señalado Javier Menéndez, las campañas de ayuda no consisten solo en adquirir fondos, sino implicar a los benefactores y crear una “corriente de oración” entre benefactores y beneficiados, dar información y “que nos duela la realidad de nuestros hermanos” en tantas partes del mundo.

En lo que respecta a las campañas de emergencia, hubo dos muy importantes para Ucrania, que se prolongarán a 2023, dado que la guerra continúa, otra para Siria y otra para Pakistán.

Los voluntarios

Además de agradecer su generosidad a los benefactores, el director de ACN España ha querido también destacar el papel de los voluntarios, 200 en el año 2022, con 35 diócesis con ACN en toda España y 23 de ellas con delegaciones físicas.

Vaticano

El Papa sale del hospital el viernes 16 de junio

La evolución de la salud del pontífice sigue siendo muy satisfactoria y el alta médica está prevista para el 16 de junio, tal y como ha informado la Santa Sede.

Maria José Atienza·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

16 de junio, viernes, es la fecha acordada por los médicos para dar el alta al Papa Francisco tras ser intervenido a causa de  un “laparocele incarcerado” es decir, un tipo de hernia que se forma en una cicatriz, y que provoca, entre otras cosas obstrucciones intestinales. La operación se realizó por laparotomía y cirugía plástica.

El Papa abandona el Hospital exactamente 10 días después de su ingreso hospitalario. Matteo Bruni, director de la sala de prensa vaticana ha informado además que, tan y como ha venido siendo habitual estos días, el «Papa Francisco ha descansado bien durante la noche (de miércoles a jueves). La evolución clínica es regular. Los exámenes hematoquímicos están dentro de la normalidad».

Última jornada de ingreso

El Papa se ha reunido, durante la mañana del jueves 15 de junio con el equipo quirúrgico formado por el personal médico, de enfermería, sociosanitario y auxiliar que participaron en su operación, el pasado miércoles, 7 de junio.

También ha querido reunirse con los asistentes espirituales del complejo hspitalario: Monseñor Claudio Giuliodori, Asistente Eclesiástico General de la Universidad Católica, y Nunzio Currao, Asistente Espiritual del personal del Policlínico. Asimismo ha estado unos momentos con representantes del Consejo de Administración de la Fondazione Policlinico Gemelli, con el Presidente, Sr. Carlo Fratta Pasini, y con el Rector de la Universidad Católica, Prof. Franco Anelli, así como con los órganos de dirección del Policlínico, con el Director General, Prof. Marco Elefanti.

Después de esto, el Papa ha visitado la sala de Oncología Pediátrica y Neurocirugía Infantil. Allí, muchos de los niños que, durante estos días han enviado dibujos y mensajes al Papa han podido saludarle. La nota de la Santa Sede apunta que «el Papa Francisco tocó el dolor de estos niños que cada día llevan sobre sus hombros el sufrimiento de la Cruz, junto a sus madres y padres. A cada uno de ellos les regaló un rosario y un libro». Además agradeció a todo el personal médico «su profesionalidad y su esfuerzo por aliviar el sufrimiento de los demás, no sólo con medicamentos, sino también con ternura y humanidad».

Vaticano

Francisco al Consejo de Seguridad de la ONU: “retrocedemos en la historia”

El Papa Francisco ha alertado a los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos de América–, de que la humanidad atraviesa “un momento crucial” y que “retrocedemos en la historia”. Por medio del arzobispo Paul R. Gallagher, el Pontífice les urge a “buscar el bien de la humanidad”.

Francisco Otamendi·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

El mensaje del Papa Francisco –en proceso postoperatorio en el Policlínico Gemelli de Roma–, fue leído durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, que se compone de 15 Estados miembros, por el secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Santa Sede, arzobispo británico Paul Richard Gallagher.

En el encabezamiento, el Papa se ha dirigido al secretario general y también al gran imán de Al-Azhar.

Ante los representantes de cinco de los países más poderosos del planeta (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos de América), miembros permanentes del Consejo, y de los diez países no permanentes, entre los que se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Japón y Suiza, el Papa Francisco se ha referido al “momento crucial” que atraviesa la humanidad”.

“La paz parece sucumbir ante la guerra”, y “estamos retrocediendo de nuevo en la historia, con el auge de nacionalismos cerrados, exasperados, resentidos y agresivos, que han encendido conflictos no sólo anacrónicos y caducos, sino aún más violentos”, ha denunciado el Papa.

“Tercera guerra mundial en pedazos”

“Los conflictos aumentan y la estabilidad está cada vez más en peligro. Vivimos una tercera guerra mundial en pedazos que, cuanto más tiempo pasa, más parece expandirse”, ha manifestado en su discurso el Santo Padre. El propio Consejo de Seguridad de la ONU, cuyo mandato es velar por la seguridad y la paz en el mundo, “a los ojos de los pueblos parece a veces impotente y paralizado”, diagnostica Francisco. 

“Pero su trabajo, apreciado por la Santa Sede, es esencial para promover la paz, y precisamente por eso quisiera invitarlos, de corazón, a afrontar los problemas comunes alejándose de ideologías y particularismos, de visiones e intereses partidistas”, alienta el Pontífice, porque “una única intención debe mover todo este trabajo: trabajar por el bien de toda la humanidad”.

De hecho, añade el Papa Francisco, «se espera que el Consejo respete y aplique la Carta de las Naciones Unidas con transparencia y sinceridad, sin segundas intenciones, como punto de referencia obligado para la justicia y no como instrumento para enmascarar intenciones ambiguas”. 

“La paz, sueño de Dios para la humanidad”

A continuación, Francisco ha denunciado que “en el mundo globalizado de hoy,  todos estamos más cerca, pero no por eso somos más hermanos. Es más, sufrimos una falta de fraternidad que se hace visible en las abundantes situaciones de injusticia, pobreza y desigualdad, y por la falta de una cultura de la solidaridad. Pero el peor efecto de esta carestía de fraternidad son los conflictos armados y las guerras, que no sólo enemistan a las personas, sino también a pueblos enteros, cuyas consecuencias negativas repercuten por generaciones”.

“Como hombre de fe”, ha proseguido, “creo que la paz es el sueño de Dios para la humanidad. Sin embargo, constato lastimosamente que por culpa de la guerra este sueño maravilloso se esté convirtiendo en una pesadilla”. “Es verdad, desde el punto de vista económico, la guerra atrae más que la paz, en cuanto favorece la ganancia, pero siempre de unos pocos y en detrimento del bienestar de enteras poblaciones”, ha criticado.

“No a la guerra”, notas de la paz

En el mismo tono de apremio empleado en el discurso, y que puede revelar la soledad de un Papa ante la guerra ruso-ucraniana y sus dramáticas consecuencias, y ante otros conflictos en el mundo, el Santo Padre ha sido tajante: “Ha llegado el tiempo de decir seriamente “no” a la guerra, para afirmar que las guerras no son justas, sólo la paz es justa; una paz estable y duradera, no construida sobre el equilibrio tambaleante de la disuasión, sino sobre la fraternidad que nos une”.

“¡La paz es posible, si se busca verdaderamente!”, ha añadido. “Ésta debería encontrar en el Consejo de Seguridad sus características fundamentales, que una errónea concepción de la paz hace olvidar fácilmente”, ha manifestado, citando a san Pablo VI: “la paz debe ser racional, no pasional; magnánima, no egoísta; la paz debe ser no inerte y pasiva, sino dinámica, activa y progresiva a medida que justas exigencias de los declarados y ecuánimes derechos del hombre reclamen de ella nuevas y mejores expresiones; la paz no debe ser débil, inútil y servil, sino fuerte, tanto por las razones morales que la justifican como por el consentimiento compacto de las naciones que la deben sostener”, 

“Todavía estamos a tiempo”

En sus palabras finales, el Papa Francisco ha abierto un rayo de esperanza: “Todavía estamos a tiempo para escribir un capítulo de paz en la historia. Podemos lograrlo haciendo que la guerra pertenezca al pasado y no al futuro. Los debates en el seno de este Consejo de Seguridad están ordenados y sirven a este propósito. Quisiera insistir una vez más en una palabra que me gusta repetir porque la considero decisiva: fraternidad. Esta no puede quedarse como una idea abstracta, sino convertirse en un punto de partida concreto”.

“Por la paz, por toda iniciativa de paz y proceso de paz les aseguro mi apoyo, mi oración y la de todos los fieles católicos”, ha concluido Francisco. “Hago votos para que no sólo este Consejo de Seguridad, sino toda la Organización de las Naciones Unidas, todos sus Estados miembros y cada uno de sus funcionarios, puedan prestar un servicio eficaz a la humanidad, asumiendo la responsabilidad de custodiar no sólo el propio futuro, sino el de todos, con la audacia de renovar ahora, sin miedo, todo lo que sea necesario para promover la fraternidad y la paz del entero planeta. ‘Felices los que trabajan por la paz’ (Mt 5,9)”.

El autorFrancisco Otamendi

Miedo ambiente

Últimamente, surgen muchas voces que alarman sobre la emergencia climática. Sin embargo, a veces se produce una doble moral y no se predica con el ejemplo.

15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 3 minutos

Todavía hay quien piensa que el mensaje del Evangelio se basa en el discurso del miedo: “Cree o te condenarás”. Sinceramente, no creo que el temor produzca conversiones sinceras. Si acaso, una doble moral. Es lo que pasa hoy con cierto discurso ecológico.

Fue hace solo unos días cuando me sorprendió la noticia del lanzamiento de un videojuego de éxito cuyo mensaje principal es el de que «nosotros somos la gran amenaza para la naturaleza». Seguramente la intención de los creadores del juego es la mejor, tratando de concienciar a las nuevas generaciones sobre la importancia del cuidado de la creación. Un llamamiento al que la Iglesia se viene sumando desde hace décadas, por cierto, con el magisterio social de los últimos papas y, de forma más extensa, recientemente, con la encíclica Laudato Si’ de Francisco. No obstante, me preocupa el hecho de que se presente a los jóvenes el cuidado del planeta como una lucha contra el ser humano, una especie de monstruo al que hay que exterminar. Diciendo que nosotros somos la gran amenaza para la naturaleza, estamos dejando a la humanidad fuera de ella, como si hombres y mujeres no fuéramos, de hecho, los seres más maravillosos que hayan existido jamás sobre la faz de la tierra, la obra más bella, improbable e increíble que haya podido dar de sí el polvo de estrellas del que estamos hechos. Capaces, sí, del mal, pero infinitamente más del bien.

Proteger la naturaleza pasaría por poner a salvo, en primer lugar, su mayor valor: el ser humano. Sin embargo, hoy, la especie humana vale menos que otras muchas. Los gobiernos subvencionan a la vez planes para la conservación de animales y plantas y prácticas para la eliminación de vidas humanas (precisamente en sus estadios más frágiles). Se promueven sentimientos de solidaridad con mascotas abandonadas y se silencia el abandono social de millones de personas que viven en condiciones infrahumanas, cuando no se les culpabiliza por existir.

Volviendo al discurso del miedo para evangelizar, hay que decir que claro que existe el infierno y que claro que podemos condenarnos; pero no conozco a ningún cristiano que haya llegado a la fe huyendo de nada, sino atraído por un mensaje, seducido por una verdad que ve confirmada en su corazón, enamorado en definitiva de una Persona: Jesucristo. Como nos recuerda el sabio Benedicto XVI en Deus Caritas Est, es el evangelista Juan quien «nos ofrece, por así decir, una formulación sintética de la existencia cristiana: «Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él»». Unos versículos después, el texto nos recuerda que «no hay temor en el amor, sino que el amor perfecto expulsa el temor, porque el temor tiene que ver con el castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor».

Quien se dice cristiano solo por miedo al castigo no ha descubierto la grandeza del amor. El que más, tratará de «ser bueno» en un ejercicio de voluntarismo muy alejado de la respuesta desinteresada a la gracia a la que nos invita el Señor. El que menos, tratará de guardar las apariencias con una doble vida, limitándose a mantener limpio lo que ve la suegra, como si Dios no pudiera conocer lo que escondemos bajo la alfombra.

A los profetas de calamidades que utilizan el «miedo ambiente» contra el ser humano yo les invitaría a ver que la emergencia climática no va a desaparecer por mucho flagelarnos mientras jugamos videojuegos. Un sector, por cierto, considerado como uno de los principales contribuyentes al calentamiento global, pues su elevado consumo energético provoca masivas emisiones de CO2 a la atmósfera. Solo en EE. UU., la energía consumida por los videojuegos equivale a las emisiones de 5 millones de coches. Lo dicho, doble moral.

¿Cómo responder entonces al «desafío urgente de proteger nuestra casa común» que nos pide Laudato Si’? Pues no tanto con amenazas apocalípticas ni discursos contra el hombre, sino a favor del hombre; promoviendo no una huida desbocada e insolidaria, sino una verdadera «conversión ecológica» como la que nos pidió Juan Pablo II. Una conversión por atracción que pasa por enamorarnos cada vez más del ser humano, de los más débiles en particular, llevándonos a una ecología no farisea sino integral. Cuidamos el planeta porque queremos cuidar la vida de nuestros hermanos en esta y en futuras generaciones.

Conviene recordar las palabras de Juan XXIII en el discurso de apertura del Concilio Vaticano II cuando, frente a los «avezados a anunciar siempre infaustos acontecimientos, como si el fin de los tiempos estuviese inminente», lanzó un mensaje de esperanza recordando la acción de la Providencia que actúa «por encima de las mismas intenciones de los hombres», una realidad que descubrimos «cuando se considera atentamente el mundo moderno, tan ocupado en la política y en las disputas de orden económico que ya no encuentra tiempo para atender a las cuestiones del orden espiritual».

Y es que somos polvo de estrellas, sí, pero espirituales.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Estados Unidos

¿De qué van a hablar los obispos en la Asamblea plenaria?

La Conferencia episcopal de los obispos estadounidenses (USCCB) ha hecho pública la agenda de la asamblea plenaria. Si bien es cierto que puede sufrir cambios, el documento señala los principales temas que van a tratarse durante esta reunión del episcopado.

Paloma López Campos·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La asamblea plenaria de los obispos estadounidenses comienza el 15 de junio de 2023 en Orlando (Florida) y la Conferencia episcopal (USCCB) ha hecho pública la agenda de estos días. Este documento puede sufrir cambios hasta el inicio de la sesión, cuando los obispos tienen que dar su aprobación.

Los actos pueden seguirse en directo a través de la página web de la Conferencia episcopal y las noticias, los votos y presentaciones se publicarán también en su web.

Horario de los días 15 y 16

El jueves 15 la asamblea plenaria comienza a las nueve de la mañana con la oración de los obispos. A continuación, se suceden diversos actos en los que se recuerda a los obispos fallecidos, se da la bienvenida a los nuevos, hay un mensaje para el Papa, se aprueba la agenda de la asamblea y el nuncio apostólico, el arzobispo Christophe Pierre, da la bienvenida a todos. El presidente de la USCCB, Timothy P. Broglio, también dirigirá unas palabras a los reunidos.

A partir de ese momento, los comités de la conferencia episcopal irán sacando a colación los distintos temas a tratar, algunos de los cuales requieren votación por parte de los obispos.

Temas a tratar durante la Asamblea plenaria

Entre las conversaciones que tendrá el episcopado, hay cuestiones como la formación del clero, la pastoral para el ministerio hispano, la causa de beatificación de los mártires de Shreveport o el renacimiento eucarístico.

Además, los obispos tendrán que confirmar las prioridades estratégicas de la USCCB para 2025-2028. Por otro lado, deben dar permiso para escribir un comunicado pastoral respecto a las personas con discapacidad y su vida dentro de la Iglesia, y aprobarán algunos textos nuevos o editados con la Liturgia o con algunos comunicados pastorales.

Leer más
Evangelio

Necesitamos pastores que nos cuiden. Domingo XI del tiempo ordinario (A)

Joseph Evans comenta las lecturas del XI domingo del Tiempo Ordinario y Luis Herrera ofrece una breve homilía en vídeo.

Joseph Evans·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Cristo instituyó a los apóstoles como respuesta a la miseria humana. El evangelio de hoy nos dice: “Al ver a las muchedumbres, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas, ‘como ovejas que no tienen pastor’”. Esto le lleva a decir a sus discípulos: “La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies”. Ante tanta necesidad, es necesario enviar obreros para atenderla.

Curiosamente, aquí confluyen dos metáforas: la humanidad como oveja desvalida y la humanidad como mies esperanzada. La primera subraya nuestra pasividad (aunque no total: las ovejas pueden ser muy útiles, producir lana, leche, carne…); la segunda subraya que sí tenemos algo que ofrecer. Podemos ser una buena cosecha que dé frutos abundantes. En ambos casos, sin embargo, necesitamos que nos cuiden, ya sea pastores o labradores.

Y entonces Nuestro Señor “llama a sus doce discípulos y les dio autoridad para expulsar espíritus inmundos y curar toda enfermedad y toda dolencia”. O, siguiendo con las metáforas de Cristo, para defender a las ovejas de los lobos y ladrones que podrían asolarlas y matarlas, y a la mies de las enfermedades que podrían echarla a perder. Así, el propósito de los apóstoles, y de los obispos como sus sucesores, es defendernos de todo lo que podría hacernos daño espiritual y permitirnos alcanzar nuestro pleno potencial en Cristo, esa cosecha abundante. Es aterrador pensar que Judas, “el que le traicionó”, se convirtió él mismo en un lobo, en una enfermedad. Por eso, nuestra oración por los obreros de la mies no debe limitarse a que se presenten, sino a que permanezcan fieles a su llamada.

En la primera lectura, Moisés relata al pueblo cómo dice Dios: “Os he llevado sobre alas de águila y os he traído a mí”. Les dice que si son fieles en la tierra a la que les lleva, serán posesión de Dios y “un reino de sacerdotes y una nación santa”. Para que esto suceda, Dios nos ha dado, en su Nueva Alianza, obispos para que sean los nuevos Sumos Sacerdotes, como sucesores de los apóstoles, y otros sacerdotes como sus ayudantes. Así pues, la institución misma de los apóstoles y de los obispos es para que Dios nos tome para sí y para que lleguemos a ser “una nación santa”. Esto se entiende en primer lugar por la Iglesia, el nuevo Israel, que debe tender siempre a la santidad. Un reino de sacerdotes significa ciertamente “un reino con sacerdotes”, es decir, con ministros ordenados, pero también se refiere a lo que se llama el sacerdocio común de los fieles. Hay un aspecto sacerdotal en todas nuestras vidas: las oraciones y sacrificios diarios que ofrecemos a Dios en nuestro trabajo y vida ordinarios. Y los sacerdotes ordenados nos ayudan a vivir este sacerdocio común, particularmente dándonos los sacramentos y con su guía y enseñanza.

La homilía sobre las lecturas del domingo XI del tiempo ordinario (A)

El sacerdote Luis Herrera Campo ofrece su nanomilía, una pequeña reflexión de un minutos para estas lecturas del domingo.

Educación

Alejandro Villena:»El móvil es la principal vía de entrada de la pornografía»

La adicción a la pornografía es ya un problema social que muestra su cara más evidente en el aumento de las agresiones de este tipo entre jóvenes y niños que, como señala este psicólogo, “llevan un pequeño cine pornográfico en su bolsillo”.

Maria José Atienza·15 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 5 minutos

“Tenemos mucha educación sexual y poca educación afectiva”, así lo afirma Alejandro Villena. Este psicólogo, sexólogo y director clínico y de investigación en la Asociación Dale Una Vuelta acaba de publicar ¿POR qué NO?, un libro en el que recoge su experiencia e investigación sobre las terribles consecuencias del consumo de pornografía en las relaciones personales y sexuales. 

Villena aborda este complejo asunto con una fuerte base científica y práctica, asentada en estudios y en los casos que el propio Villena trata en consulta y en las charlas o talleres que ofrece, sobre todo, en entornos escolares. 

La adicción a la pornografía es ya un problema social que muestra su cara más evidente en delitos como las violaciones grupales o el aumento de las agresiones de este tipo entre jóvenes y niños. Todo ello impulsado además por el hecho de que, a diferencia del pasado, la pornografía es la que busca al consumidor y no al revés, especialmente a través de los dispositivos móviles: teléfonos o tablets.

Como destaca Villena en esta entrevista “todos los adolescentes llevan un pequeño cine pornográfico en su bolsillo”.

Cuando habla de una sociedad pornificada, ¿qué quiere decir con este término?

– Me refiero a una sociedad que ha convertido el sexo en un producto. La sexualidad ha pasado a consumirse, en lugar de experimentarse de modo compartido y viene inundada por toda esta cultura de la pornografía que retroalimenta a la sociedad y viceversa.

Estamos ante una sexualidad distante de lo afectivo, distante del respeto de la comunicación y de todo lo que tiene que ver con los componentes humanos. Una sexualidad despersonalizada, improntada de material pornográfico. 

Usted hace una relación directa entre pornografía y violencia, ¿de dónde nace esa relación?

–Lo que nos indican los estudios es que, a mayor uso de la pornografía, mayor tendencia a incorporar unas creencias cosificantes, unos estereotipos de género donde la mujer siempre pierde, donde no hay una visión clara de la comunicación, el respeto y el consentimiento de la mujer; donde se convierte a la mujer en un objeto hacia el hombre y esto es un modelaje, una imitación del imaginario que se va construyendo a nivel y que se basas desgraciadamente en la pornografía. 

Todo esto se replica en conductas con las violaciones grupales, las agresiones de menores, en las que lo graban. Hay nuevas herramientas digitales y nuevos modelos que están impregnando la manera en la que los adolescentes viven esta sexualidad.

Los estudios confirman que, a mayor consumo de pornografía, mayor violencia física y verbal… Además, el consumo de pornografía afecta a las neuronas espejo, que están muy relacionadas con la empatía y que está llevando a lo que Lluis Ballester denomina «desconexión empática»..

En un mismo medio encontramos entrevistas a personas que alaban y animan al uso de la pornografía para «obtener placer» y, al mismo tiempo, noticias de violaciones grupales. ¿Cómo lidiar con ese tipo de mensajes contradictorios?

–Este debate es muy llamativo. La sexualidad es un terreno del que se han apoderado diferentes ideologías ante las que cuestionar algún tema de la sexualidad parece que estás atacando la libertad de las personas. 

Creo que es un problema, porque hemos entrado en una permisividad en la que todo vale, pero luego no nos plantamos si hay cosas que son o no saludables, o buenas desde un punto de vista clínico, para la salud afectivo -sexual. 

Querer placer no significa que todo medio sea bueno, o que lo haga mucha gente… creo que es un debate que hay que poner encima de la mesa e ir más allá del discurso hedonista el placer a toda costa, considerar el impacto que tiene a nivel más profundo y llegar a una reflexión seria sobre el tema. 

La pregunta que muchos padres se hacen es ¿cómo se si mi hijo /a consume pornografía? Sobre todo, ¿se puede prevenir o evitar?

–Realmente, lo más probable es que nuestros hijos /as a partir de los 10 años vean pornografía o se la encuentre, o acceda de manera accidental o puntual a contenido pornográfico. Luego habrá un porcentaje que siga consumiendo de manera habitual y se vuelva adicto.

Suena un poco alarmante, pero es así.

Cualquier adolescente va a ver pornografía porque así lo vemos en los talleres, en los datos, en las consultas…. Por tanto, aunque de un poco de pena, hay que dar por sentado que eso va a ocurrir, pero no para demonizar ni pensar que nuestros hijos no van a ser buenos, van a ser unos pervertidos sino para adelantarnos a darle un mensaje bueno y positivo de la sexualidad.

Es cierto que tenemos señales que nos dan pistas: el tiempo que pasa delante del ordenador o su dependencia de las pantallas, si se va con el móvil a sitios privados, si de repente tiene un vocabulario sexual que no sabemos de dónde viene, si hace referencia a temas sexuales de un modo cosificante…, etc.Todo esto puede ser indicativo. 

Además, hay otros como la alteración en el sueño, el rendimiento cognitivo, el cambio en el estado de ánimo… Creo que la clave es anticiparse, para ofrecer un modelo bueno, hablar de la sexualidad sana, diferenciarla de la pornografía y que desarrollen un pensamiento crítico para que puedan ejercer su libertad y su responsabilidad en su vida afectivo sexual en un futuro. 

Hoy día, el uso del móvil o tablets se ha generalizado entre los niños, ¿tenemos el enemigo en casa?

–Pues si. Todos los adolescentes llevan un pequeño cine pornográfico en su bolsillo y eso debe cambiar. Tenemos que retrasar la edad de inicio de uso de móvil lo máximo posible. Cuando se lo demos, que el primer dispositivo no tenga acceso a internet y, más adelante, controlar y saber qué utiliza y por qué.

Hemos normalizado dar un móvil a los 9, 10 u 11 años e incluso antes para calmar o tranquilizar un berrinche y eso conlleva un aprendizaje erróneo. Ese uso, además, impide que se desarrollen las funciones cognitivas de manera natural porque damos al cerebro un súper estímulo. 

El móvil – o la tablet- es la principal vía de entrada de la pornografía y los adultos hemos de controlar y conocer sin sobreproteger o censurar. 

Hemos de adaptarnos a los tiempos que corren, dando a los más jóvenes herramientas para enfrentarse a ese mundo de internet, que es una carrera de obstáculos que tendrá que ir sorteando.

¿POR que NO?

Autor: Alejandro Villena Moya
Editorial: Alienta Editorial
Páginas: 224
Ciudad: Madrid
Año: 2023

Llevamos décadas de «educación sexual» pero, ¿falta educación humana y sobra educación mecánica en este ámbito?

–Efectivamente. Creo que el problema es que tenemos mucha educación sexual y poca educación afectiva. La educación afectivo sexual se ha centrado en esto último, en lo sexual, lo mecánico o en lo biológico, pero se ha olvidado de construir a las personas de forma sólida. 

Hemos de trabajar las emociones, el mundo de los afectos, todo lo que tiene que ver con compartir, empatía, comunicación, autoestima. Tenemos el reto de hacer personas con fortaleza, que tengan en su vida un proyecto que merezca la pena, que tengan y cultiven intereses, que sean creativas… etc. 

Al fin y al cabo, hay que hacer que los niños y jóvenes  forjen una identidad sólida para enfrentarse al mundo cambiante y que tiene sus retos en cada época. Por tanto, es necesaria más educación que fortalezca a la persona y menos educación que reduzca a la persona a un tema biológico.

Vaticano

El alta médica del Papa Francisco, más cerca

Las últimas informaciones sobre la salud del pontífice destacan su satisfactoria recuperación y el desarrollo de un postoperatorio sin complicaciones.

Maria José Atienza·14 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 2 minutos

Se cumple una semana desde que el Papa Francisco ingresara en el Hospital Universitario Gemelli para ser sometido a una laparotomía y cirugía plástica de la pared abdominal con prótesis. Esta operación, que se desarrolló de manera muy satisfactoria, según el equipo médico que atendió al Papa, ha estado seguida de unos días de ingreso postoperatorio en los que no ha habido ninguna complicación.

La ausencia de fiebre, el descanso nocturno y la progresiva recuperación del Papa han sido la constante durante esta semana.

La intervención del pontífice estuvo causada por un “laparocele incarcerado» es decir, un tipo de hernia que se forma en una cicatriz, y que provoca, entre otras cosas obstrucciones intestinales, como las que había sufrido el Papa durante varios meses, como reconoció la nota emitida por la Sala de prensa vaticana, tras la operación que se realizó por laparotomía.

Además de esto «durante la intervención quirúrgica se encontraron adherencias tenaces entre algunas asas intestinales medias parcialmente congestionadas y el peritoneo parietal». Un panorama que llevó a los médicos a liberar estas adherencias y a una reparación «mediante cirugía plástica de la pared abdominal con ayuda de una malla protésica”.

Aunque la operación en sí no reviste excesiva gravedad y el alta está cerca, probablemente el Papa tenga que usar algún tipo de faja para ayudar a la cicatrización.

Trabajo, lectura y oración

Durante estos días de ingreso, una de las principales noticias positivas ha sido la ausencia de fiebre, lo que indica que no ha habido infecciones o problemas posteriores. El Papa se ha sometido, en estas jornadas a «controles hematoquímicos» que resultaron «regulares» y «continúa con fisioterapia respiratoria».

Además, Francisco ha continuado trabajando, dentro de sus posibilidades, durante el ingreso hospitalario. De hecho, los continuos partes vaticanos relativos a la salud del Papa han destacado que el pontífice se ha dedicado al trabajo y la lectura de libros, en estas jornadas.

En estos días, el Papa ha podido recibir la Sagrada comunión, tanto en su habitación los dos primeros días, como en la capilla que existe en su zona del hospital. Desde que los médicos le permitieron salir de la habitación, el Papa ha podido rezar en esta capilla, especialmente, antes del mediodía. En esa misma capilla rezó, de manera privada, el Ángelus el pasado domingo.

La información emitida por el Vaticano, tras una semana de ingreso resalta que «el curso clínico (del Papa) se desarrolla sin complicaciones, por lo que está planeando su alta para los próximos días».

España

España es el país con más misioneros del mundo

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) de España ha presentado esta mañana la memoria de actividades del año 2022.

Loreto Rios·14 de junio de 2023·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las Obras Misionales Pontificias (OMP) están compuestas por cuatro obras fundamentales: el Domund, destinado a la propagación de la fe y ayudar a todos los territorios en misión, fundado por la beata Pauline Jaricot; la Infancia Misionera, para fomentar una conciencia misionera en los niños de todo el mundo; Vocaciones Nativas, destinada a ayudar a los seminarios y religiosas de los territorios de misión; y la Pontificia Unión Misional, dedicada a la formación de los misioneros.

Esta mañana, OMP España ha presentado la memoria de actividades del año 2022. El acto ha contado con la presencia de José María Calderón, director de OMP España, y el sacerdote burgalés Alfonso Tapia, misionero en Perú.

Nueva estructura

La memoria de actividades del año 2022 define a las Obras Misionales Pontificias como “una red mundial al servicio del Papa para apoyar la misión universal de la Iglesia y a las Iglesias jóvenes con la oración y la caridad misionera”. En España están presentes desde el año 1839.

Sus objetivos son “apoyar a los territorios de misión” (actualmente 1118) y “promover el espíritu misionero”.

Durante el año 2022 el Papa Francisco creó el Dicasterio para la Evangelización, del que dependen las Obras Misionales Pontificias a partir de ahora. Por tanto, han pasado a estar bajo jurisdicción directa del Papa.

El 3 de diciembre de 2022 también se nombró un nuevo presidente general de OMP, monseñor Emilio Nappa, que sustituye a monseñor Giovanni Pietro Dal Toso.

Logo

Además, en octubre OMP estrenó imagen con un logo nuevo. “Incluye, como pidió Roma tras la celebración del Mes Misionero Extraordinario de 2019, el símbolo utilizado para esta ocasión. Se trata de una cruz con los colores del rosario misionero, formando un círculo que abraza la primera letra de OMP, como si fuera el mundo. Todas las OMP del mundo incluyen ahora el mismo símbolo”, indica la memoria. Además, el logo nuevo refleja las cuatro obras a través de diferentes colores: el rojo para el Domund, el azul para la Infancia Misionera, el verde para Vocaciones Nativas y el amarillo para la Pontificia Unión Misional.

Un año de premios y conmemoraciones

El año 2022 también contó con numerosas conmemoraciones: los 400 años de la fundación de Propaganda Fide; los 200 años de la fundación de la Obra para la Propagación de la Fe; los 100 años de que el Papa convirtiese las tres obras misionales existentes en pontificias; y los 400 años de la canonización de san Francisco Javier, patrón de las misiones.

Además, se establecieron los premios Beata Pauline Jaricot, fundadora del Domund y beata desde mayo de 2022, y Beato Paolo Manna, misionero en Birmania y fundador de la Pontificia Unión Misional. El primero está dedicado a misioneros, y el año pasado fue otorgado a la hermana Gloria Cecilia Narváez y el misionero Pierluigi Maccalli, que estuvieron secuestrados 6 y 3 años respectivamente por grupos yihadistas. Por su parte, el premio Paolo Manna está dedicado a una persona o institución que ayude a que el trabajo de los misioneros sea más conocido en España. En 2022, este premio se le concedió a Ana Álvarez de Lara, expresidenta de Manos Unidas y Misión América.

En 2022 se celebraron por primera vez también los Campamentos de la Infancia Misionera en el castillo de Javier, y se prevé que este año tenga lugar la segunda edición.

Aumento en la recaudación

Otro dato relevante es que en el año 2022 OMP aumentó su recaudación en unos 400.000 euros y España, con unos 7000 misioneros, se presenta como el país que más misioneros aporta de todo el mundo. “España es un país muy generoso”, ha señalado José María Calderón.

En concreto, durante el año 2022 Infancia Misionera recaudó 2.917.803,04 euros, Vocaciones Nativas 2.362.061,64 euros y Domund 13.076.309,65 euros. Como señala la memoria, “el total de la cooperación económica de España a la misión en 2022 ha sido de 18.356.174,33 euros”.

Misionero en Perú

A continuación, ha intervenido el misionero Alfonso Tapia, que, a pesar de ser de Burgos, se ordenó en Perú en el año 2001. Es misionero en el Vicariato de San Ramón, y ha explicado que un vicariato apostólico es una diócesis joven que “adolece de todo” y depende directamente del Papa. Se trata de territorios muy extensos, con comunicaciones muy complejas, pocos fieles y muy pobres. Ha señalado también que son insolventes y no pueden salir adelante sin ayuda del exterior.

“En Perú las distancias no se miden en kilómetros, se miden en horas”, ha comentado, debido al estado de las carreteras o a su ausencia, ya que hay zonas de selva o ríos que dificultan mucho el transporte. Ha explicado que de la sede del vicariato a su parroquia hay 277 km, pero tarda en recorrerlos cuatro horas los primeros doscientos y tres horas y media los restantes.

Aumento de misioneros laicos

Por último, José María Calderón y Alfonso Tapia han comentado que, aunque es cierto que el número de misioneros desciende cada año y tienen una media de edad muy alta (en torno a los 75), en general se observa un aumento de misioneros laicos jóvenes y de familias misioneras.

Alfonso Tapia ha señalado varios ejemplos de primera mano de laicos que deciden quedarse en Perú para ayudar en la misión, o incluso el caso de una misionera polaca que se casó con un misionero peruano y se han establecido en la zona como familia misionera.

Presentación de la memoria de actividades 2022 de OMP España.