Vaticano

Finanzas vaticanas, los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro

Existe una intrínseca relación entre los presupuestos del Óbolo de San Pedro y el del Instituto para las obras de Religión.

Andrea Gagliarducci·12 de julio de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Existe una estrecha relación entre la declaración anual del Óbolo de San Pedro y el balance del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco vaticano». Porque el Óbolo se destina a la caridad del Papa, pero esta caridad se expresa también en el sostenimiento de la estructura de la Curia romana, un inmenso «presupuesto misionero» que tiene gastos, pero no tantos ingresos, y que debe seguir pagando salarios. Y porque el IOR, desde hace tiempo, destina una contribución voluntaria de sus beneficios precisamente al Papa, y estos beneficios sirven para aligerar el presupuesto de la Santa Sede. 

Desde hace años el IOR no tiene los mismos beneficios que en el pasado, por lo que la parte asignada al Papa ha disminuido con los años. Igual situación tienen el Óbolo, cuya recaudación ha disminuido con los años, también ha tenido que hacer frente a esta disminución del apoyo del IOR. Tanto es así que en 2022 tuvo que duplicar sus ingresos con una desinversión general de bienes.

Por eso los dos presupuestos, publicados el mes pasado, están de alguna manera conectados. Al fin y al cabo, las finanzas vaticanas siempre han estado conectadas, y todo contribuye a ayudar a la misión del Papa. 

Pero veamos los dos presupuestos con más detalle.

El Óbolo de San Pedro

El pasado 29 de junio, el Óbolo de San Pedro presentó su balance anual. Los ingresos fueron de 52 millones, pero los gastos ascienden a 103,4 millones, de los cuales 90 millones son para la misión apostólica del Santo Padre. Incluidos en la misión están los gastos de la Curia, que ascienden a 370,4 millones. El Óbolo contribuye así en un 24% al presupuesto de la Curia. 

Sólo 13 millones se destinaron a obras de caridad, a los que, sin embargo, hay que añadir las donaciones del Papa Francisco a través de otros dicasterios de la Santa Sede por un total de 32 millones, 8 de los cuales fueron financiados directamente por el Óbolo.

En resumen, entre el Fondo Obolus y los fondos de los dicasterios financiados en parte por el Óbolo, la caridad del Papa financió 236 proyectos, por un total de 45 millones. Sin embargo, el balance merece algunas observaciones.

¿Es éste el verdadero uso del Óbolo de San Pedro, que a menudo se asocia a la caridad del Papa? Sí, porque la finalidad misma del Óbolo es apoyar la misión de la Iglesia, y se definió en términos modernos en 1870, después de que la Santa Sede perdiera los Estados Pontificios y no tuviera más ingresos para hacer funcionar la máquina.

Dicho esto, es interesante que el presupuesto del Óbolo pueda deducirse también del presupuesto de la Curia. De los 370,4 millones de fondos presupuestados, el 38,9% se destina a las Iglesias locales en dificultad y en contextos específicos de evangelización, lo que supone 144,2 millones.

Los fondos destinados al culto y a la evangelización ascienden a 48,4 millones, es decir, el 13,1%.

La difusión del mensaje, es decir, todo el sector de la comunicación del Vaticano, representa el 12,1% del presupuesto, con un total de 44,8 millones.

Al sostenimiento de las nunciaturas apostólicas se destinaron 37 millones (10,9% del presupuesto), mientras que 31,9 millones (8,6% del total) van al servicio de la caridad -precisamente el dinero donado por el Papa Francisco a través de los dicasterios-, 20,3 millones a la organización de la vida eclesial, 17,4 millones al patrimonio histórico, 10,2 millones a instituciones académicas, 6,8 millones al desarrollo humano, 4,2 millones a Educación, Ciencia y Cultura y 5,2 millones a Vida y Familia.

Los ingresos, como se ha dicho, ascienden a 52 millones de euros, 48,4 de los cuales son donaciones. El año pasado hubo menos donaciones (43,5 millones de euros), pero los ingresos, gracias a la venta de inmuebles, ascendieron a 107 millones de euros. Curiosamente, hay 3,6 millones de euros de ingresos por rendimientos financieros.

En cuanto a las donaciones, 31,2 millones proceden de la recaudación directa de las diócesis, 21 millones de donantes privados, 13,9 millones de fundaciones y 1,2 millones de órdenes religiosas.

Los países que más donan son Estados Unidos (13,6 millones), Italia (3,1 millones), Brasil (1,9 millones), Alemania y Corea del Sur (1,3 millones), Francia (1,6 millones), México e Irlanda (0,9 millones), República Checa y España (0,8 millones).

El balance del IOR

El IOR aportó un donativo a la Santa Sede de algo más de 13 millones de euros, frente a unos beneficios netos de 30,6 millones.

Los beneficios representan una mejora significativa respecto a los 29,6 millones de euros de 2022. Sin embargo, es necesario comparar las cifras: van desde los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaron las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.

El informe de 2019, por su parte, cuantifica los beneficios en 38 millones, también atribuidos al mercado favorable.

En 2020, el año de la crisis del COVID, el beneficio fue ligeramente inferior, de 36,4 millones.

Pero en el primer año pospandémico, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros, y solo en 2022 se volvió a la barrera de los 30 millones.

El informe IOR 2023 habla de 107 empleados y 12.361 clientes, pero también de un aumento de los depósitos de clientes: +4% hasta 5.400 millones de euros. El número de clientes sigue bajando (eran 12.759 en 2022, incluso 14.519 en 2021), pero esta vez también disminuye el número de empleados: eran 117 en 2022, son 107 en 2023.

Así pues, continúa la tendencia negativa de los clientes, lo que debería hacernos reflexionar, teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo.

Ahora, el IOR también está llamado a participar en la reforma de las finanzas vaticanas deseada por el Papa Francisco. 

Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Consejo de Superintendencia, destaca en su carta de gestión los numerosos elogios que ha recibido el IOR por su labor en favor de la transparencia durante la última década, y anuncia: «El Instituto, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), está por tanto dispuesto a desempeñar su papel en el proceso de centralización de todos los bienes vaticanos, de acuerdo con las instrucciones del Santo Padre y teniendo en cuenta las últimas novedades normativas.

El equipo del IOR está deseoso de colaborar con todos los dicasterios vaticanos, con la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de trabajar con el Comité de Inversiones para seguir desarrollando los principios éticos de la FCI (Faith Consistent Investment) de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Es crucial que el Vaticano sea visto como un punto de referencia».

El autorAndrea Gagliarducci

Mundo

La parroquia católica de Gaza sufre un bombardeo y León XIV pide el alto el fuego inmediato

La única parroquia católica de Gaza ha sido alcanzada por un tanque israelí y siete feligreses han resultado heridos. El Papa exige en un telegrama el alto el fuego inmediato.

Maria José Atienza·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Patriarcado Latino de Jerusalén ha informado en un breve comunicado del ataque sufrido por la parroquia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica de la Franja de Gaza en el que han resultado heridas siete personas, entre ellas dos ancianos.

El comunicado destaca que “por el momento no hay confirmación de víctimas”, sino sólo de heridos.

Según las primeras informaciones un tanque israelí disparó contra el templo, que atiende a atiende a los aproximadamente 500 cristianos que quedan en Gaza. El ejército apunta a un «error de tiro» este hecho en el que también el párroco, Gabriel Romanelli, sufrió una herida leve en una pierna, pero pudo atender a los heridos más graves antes de ser tratado y dado de alta en el hospital Al-Ahli Arab Baptist.

Petición de paz del Papa León XIV

Este ataque al único templo católico existente en la Franja se suma a la insostenible situación de la comunidad.

El Papa León XIV ha querido enviar un telegrama a la comunidad católica de la zona, destacando su «profunda tristeza» por el ataque y asegurando su oración por «el consuelo de aquellos que lloran y por la recuperación de los heridos».

El pontífice ha hecho un «llamamiento a un alto el fuego inmediato», como viene haciendo ya desde el momento de su elección, con «esperanza de diálogo, reconciliación y paz duradera en la región».

España

El Opus Dei pone en marcha una oficina de sanación y escucha en España

Formada por miembros y exmiembros de la Obra como interlocutores, la Oficina quiere “encauzar de forma estructurada estos procesos y atender mejor las solicitudes que se reciban”.

Maria José Atienza·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Prelatura del Opus Dei ha publicado en su web la puesta en marcha de una oficina de sanación y escucha para atender a ex miembros de la Prelatura o antiguos asistentes a sus actividades que puedan sentirse heridos o tengan reclamaciones de carácter institucional. 

La Oficina de sanación y Escucha del Opus Dei en España, creada a partir de un decreto del Vicario Regional de la prelatura fechado el 13 de mayo de 2025, continúa la línea de interlocución marcada por los protocolos que la institución puso en marcha hace más de 10 años para abordar posibles casos de abuso y que han ido progresando y tomando forma a lo largo de los años.

Este tipo de oficinas se trata de una figura existente ya en muchas diócesis e instituciones religiosas en España y, según destaca el Opus Dei, esta nueva oficina pretende “propiciar procesos de sanación” con ex miembros de la Prelatura o antiguos asistentes a sus actividades que puedan sentirse heridos o tengan reclamaciones de carácter institucional. 

No es la primera de estas oficinas que tiene el Opus Dei ya que, desde 2022, en Argentina, existe la Oficina de Sanación y Resolución, con un objetivo similar en la región americana. Desde 2024 además, la prelatura contaba con un canal para recibir solicitudes o reclamaciones relacionadas con su paso por la Obra a través de un correo electrónico. 

Ex miembros en el equipo de escucha

Esta oficina pretende ser un paso más en la tarea de “encauzar de forma estructurada estos procesos y atender mejor las solicitudes que se reciban”. Para ello, la prelatura ha formado un equipo humano en el que se hallan profesionales de la psicología, la espiritualidad, la educación, el trabajo social y el acompañamiento pastoral. 

Entre estas personas, hay hombres y mujeres, algunos pertenecientes a la institución, sin cargo de gobierno y personas que pertenecieron anteriormente a la Obra con el fin de ofrecer un “espacio de confianza que permita atender cada caso con empatía y respeto”. 

De hecho, la oficina tiene independencia operativa con respecto al gobierno de la Prelatura y son estas personas las que actúan de interlocutores entre la Obra y los afectados y los encargados de “trasladar a la Prelatura, en su caso, las peticiones o sugerencias de perdón o reparación que, de acuerdo con el reclamante, se estimen oportunas”. El comunicado no aclara el tipo de reparación al que se hace alusión, o si incluso se contempla la posibilidad de restitución económica en algún caso.

Reparación y sanación

A través de la atención a las personas que acudan, esta oficina recopilará la información “para comprender lo ocurrido, valorar la magnitud del caso y buscar la mejor manera de ofrecer asistencia y sanación”. La propia prelatura señala que “el equipo de la oficina puede contar con asesoramiento externo —por ejemplo, para orientación jurídica o mediación institucional—, siempre con el consentimiento expreso de la persona atendida”.

Preparación al centenario del Opus Dei

La oficina nace de un camino de trabajo, escucha y aprendizaje de la Prelatura del Opus Dei, junto al de toda la Iglesia católica, en el abordaje no sólo de casos de abuso (sexual o de conciencia) sino de acogida a personas que salieron heridas o enfrentadas con la institución religiosa. 

Además de diferentes casos de ex miembros descontentos que han afectado directamente a la institución fundada por san Josemaría Escrivá, la Obra destaca su deseo de “mejorar la atención personal, especialmente hacia quienes dejaron de formar parte de la Obra” y que este tipo de acciones sirva para prepararse para el centenario de la fundación del Opus Dei que se cumple en 2028. 

Evangelización

Santas Eduvigis, reina de Polonia y de Lituania, y Teresa de san Agustín

La Iglesia celebra el 17 de julio a santa Eduvigis, joven reina de Polonia y de Lituania. Con su esposo, el rey de Lituania, tuvo gran influencia en la evangelización de ese país. Fundó la facultad de Teología de la Universidad de Cracovia, “la Jaguelloniana” (Polonia)”. Se conmemora hoy también a las beatas Teresa de San Agustín y 15 carmelitas descalzas, mártires en Francia.

Francisco Otamendi·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia conmemora hoy a Santa Eduvigis, o Eduviges, que heredó el trono de Polonia (1382-1399) a la muerte de su padre, Luis I de Hungría. La santa fue figura histórica importante en la unión de Polonia y Lituania. Casó con el rey Ladislao Jaguellón, de Lituania, convertido al cristianismo como Ladislao II, y con su esposo, evangelizó el país.

El ‘Martirologio Romano’ la define de este modo: “En Cracovia, ciudad de Polonia, santa Eduviges, reina, que nacida en Hungría, heredó el reino de Polonia y se casó con Jaguelón, gran señor de Lituania, que recibió en el bautismo el nombre de Ladislao, y con quien implantó la fe católica en ese territorio de Lituania († 1399)”. Jadwiga Andegaweńska, en polaco, sobresalió por su labor de caridad, fundación de hospitales y su papel en la cristianización de Lituania. 

Facultad de Teología en la Universidad de Cracovia

Santa Eduviges participó activamente en la vida del enorme estado polaco-lituano. Impulsó la cultura y fundó la facultad de Teología de la Universidad de Cracovia (“la Jaguelloniana”), una de las más antiguas de Europa. San Juan Pablo II, que estudió allí, enseñaría que “la verdadera riqueza de un país son sus universidades»”. 

La reina Eduviges, que falleció a los 25 años, ha sido admirada durante siglos. Fue beatificada en 1987, y canonizada diez años más tarde, por el santo Papa polaco. Y sus reliquias trasladadas al altar del Cristo Crucificado de la Catedral de Cracovia.

Mártires en la Revolución francesa

Las beatas Teresa de San Agustín, priora, y 15 carmelitas descalzas del Carmelo de Compiègne, fueron guillotinadas en París en 1794, en la Revolución francesa. Teresa de san Agustín había nacido en París en 1752 e ingresó en el monasterio de carmelitas descalzas de Compiègne, unos 65 km al norte de París. Por su inspiración, todas las carmelitas se ofrecieron al Señor como víctimas de expiación para pedir la paz para la Iglesia y para su país.

Hoy se celebra también a san Alejo, siglo IV, que dejó su casa para convertirse en un mendigo que pedía limosna de incógnito. San Jacinto, mártir en Asia Menor (hoy Turquía). Santas Justa y Rufina, hermanas mártires de Sevilla (España), cuya memoria está recogida en los más antiguos martirologios. O san León IV, Papa (847-855), sepultado en San Pedro.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

El obispo Dunia pide ayuda ante ataques y secuestros en Nigeria

El obispo de Auchi (Nigeria), Gabriel Ghieakhomo Dunia, ha solicitado ayuda nacional e internacional ante los ataques y atentados en su diócesis. Hace pocos días, varios pistoleros asaltaron el Seminario Menor de la Inmaculada Concepción en Auchi, en el estado nigeriano de Edo. Mataron a un oficial de seguridad y secuestraron a tres seminaristas.      

OSV / Omnes·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Auchi, Nigeria (OSV News)

Ante el ataque de pistoleros hace unos días al Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, diócesis de Auchi (Nigeria), el obispo Gabriel Dunia ha pedido oración y ayuda, espiritual o humana, que ayude a contener la inseguridad. En esta ocasión, los asaltantes mataron a un oficial de seguridad y secuestraron a tres seminaristas, han informado la diócesis de Auchi y Aid to the Church in Need (ACN). También se ha solicitado ayuda a las autoridades.

ACN ha condenado enérgicamente el ataque. Y se une a la diócesis de Auchi, “en luto por la pérdida del Sr. Aweneghieme y en ferviente oración por la liberación segura y rápida de los seminaristas secuestrados”. 

«Nos solidarizamos con las familias afectadas y la comunidad cristiana, que continúa sufriendo las consecuencias de la violencia y la inestabilidad», ha dicho ACN. Esta fundación pontificia apoya a las iglesias locales del mundo que están luchando contra la persecución religiosa.

Diócesis de Auchi, en contacto con agresores

El obispo Gabriel Dunia, de Auchi, ha pedido a todos los sacerdotes de la diócesis que celebren misas, ofrezcan bendiciones, y guíen a los fieles en el rosario para pedir protección divina para todo el estado de Edo.

Al describir el ataque en un mensaje enviado a ACN, dijo: “Vinieron en gran número, y era imposible que los guardias los detuvieran”. Además, declaró que la diócesis está “en contacto con los agresores a través de mediadores”.

El obispo confirmó que los seminaristas secuestrados tienen entre 14 y 17 años. Toda la comunidad del seminario, estudiantes y profesores, ha sido evacuada a parroquias cercanas hasta que se refuercen las medidas de seguridad. También se prevé levantar una valla protectora alrededor de los terrenos del seminario.

Un rescate alto no es factible

Aunque ya ha habido contacto con los secuestradores, pagar un rescate alto no es factible. “Los estudiantes y sus familias viven en pobreza extrema. Y la propia diócesis de Auchi depende de ayuda externa, incluida la de ACN, para cubrir los gastos básicos de la formación sacerdotal”, dijo el obispo Dunia. Además, las autoridades de la iglesia en Nigeria siguen una política oficial de no pagar rescates, en parte para evitar alentar más secuestros.

El Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, fundado en 2006, ha formado a más de 500 estudiantes para el sacerdocio, y “sigue siendo un faro de esperanza para la comunidad católica local”, señaló ACN.

Violencia en el país más poblado de África

Nigeria, el país más poblado de África, está experimentando violencia mortal en varias partes del país. En particular por parte de grupos terroristas reconocidos internacionalmente como Boko Haram, principalmente de pastores, bandidos o pandillas de (la etnia) Fulani islámicos.

Los grupos han invadido las tierras de cultivo, amenazando a los propietarios de granjas y obligando a los cristianos a salir. Los analistas han descrito esto como una persecución lenta, pero silenciosa que, hasta ahora, las autoridades no han clasificado como terrorismo.

El Papa León XIV reza por las víctimas

A mediados de junio se produjeron escenas de horror, a raíz de que alrededor de 200 personas fueron “brutalmente asesinadas” en Yelwata, en el estado de Benue, Nigeria. El Papa León XIV oró por las víctimas calificando el hecho de “terrible masacre”. Con ocasión de este atentado, Omnes denunció el silencio de la prensa generalista española, que apenas se hizo eco de la tragedia.

Además, a principios del mismo mes,  al menos 85 personas murieron en oleadas coordinadas de ataques en el lapso de una semana en el estado de Benue. La iglesia nigeriana también está experimentando numerosos secuestros de sacerdotes.

El padre Alphonsus Afina, asignado a varias parroquias de Alaska desde septiembre de 2017 hasta 2024, fue secuestrado el 1 de junio en Nigeria, su país de origen, junto con un número no especificado de compañeros de viaje mientras estaba en el estado nigeriano de Borno, cerca de la ciudad noreste de Gwoza. Fieles de dos continentes están rezando por su regreso seguro. A fecha de 15 de julio, seguía secuestrado.

Dos millones de secuestrados en un año (2023-2024)

En diciembre, la Oficina Nacional de Estadísticas de Nigeria publicó un informe que mostraba que más de 2 millones de personas habían sido secuestradas, solo entre mayo de 2023 y abril de 2024. En torno a 600.000 nigerianos han sido asesinados, y se han pagado alrededor de 1.400 millones de dólares en rescate. Un promedio de 1.700 dólares por incidente durante ese período.

A pesar de la persecución en curso, el 94 % de los católicos nigerianos autoidentificados,  dijeron en una encuesta que asisten a misa semanal o diaria. El dato se ha publicado en un estudio de principios de 2023 del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown.

Llamamiento del obispo

En declaraciones a ACN, el obispo Dunia hizo un llamamiento emocional a la solidaridad, tanto dentro de Nigeria como a nivel internacional. “Llamo a todos, a cada persona, a venir en nuestra ayuda: a rezar por nosotros, a realizar cualquier esfuerzo, sea cual sea, material, espiritual o humano, que nos ayude a contener la inseguridad. Nuestros esfuerzos locales se están viendo desbordados», dijo.

El obispo también expresó su frustración por la falta de protección concreta por parte de las autoridades locales. “Estamos pidiendo al gobierno civil que venga al lugar”, añadió el obispo Dunia. “Nos aseguraron que se quedarían para proteger el área. Pero no hemos visto ninguna acción concreta hasta ahora”.

Ataques contra los cristianos

Aunque los motivos exactos de los atacantes aún no están claros, el obispo Dunia dijo a ACN que la situación en su diócesis, ubicada al suroeste de Abuya, la capital de Nigeria, ha sido preocupante durante algún tiempo. Este no es el primer ataque al Seminario Menor de la Inmaculada Concepción. En marzo de 2025, el rector del seminario fue secuestrado y uno de los seminaristas, asesinado.

Estos repetidos ataques ponen de relieve las amenazas sistemáticas a las que se enfrentan cada vez más las instituciones cristianas en Nigeria. Según el prelado, los atacantes vienen del norte y se cree que son miembros del grupo étnico Fulani.

“Ni siquiera sabemos con certeza lo que quieren. Pero vemos un patrón creciente de ataques dirigidos contra comunidades e instituciones cristianas”, dijo el obispo, quien expresó su preocupación de que esto pueda ser un intento de ocupar tierras o expulsar a la comunidad cristiana de la zona.

—————

Esta noticia es traducción del original de OSV News en inglés, que pueden consultar aquí.

—————

El autorOSV / Omnes

Fe y vida: liderazgo en la Iglesia y en la sociedad

Fe y vida hace una labor necesaria y encomiable invitando a los católicos a conocer más a Jesús, para amarle más y servirle mejor.

17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

“Los hombres fuertes crean buenos tiempos, los buenos tiempos crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles, los tiempos difíciles crean hombres fuertes”. La frase anterior aparece en la novela “Los que quedan” de Michael Hopf. En ella, el autor hace una reflexión sobre la naturaleza humana y el ciclo de la historia. Su narrativa nos lleva a confirmar que las dificultades forjan el carácter, es en ellas que el hombre conoce su fortaleza y alcance.

Y podemos reconocer a lo largo de la historia, que justamente en las tempestades surgen los héroes. Por ejemplo, Nelson Mandela que después de vivir preso por 27 años, se convirtió en un símbolo de reconciliación y esperanza. O Mahatma Gandhi que lideró la lucha por la independencia de su país de forma pacífica. San Francisco de Asís que “renovó” a la Iglesia decadente en sus conductas mediante su testimonio de santidad. Ana Frank, Malala Yousafzai, Cardenal Van Thuan… son muchos los ejemplos de heroísmo que surgen desde la injusticia y el dolor.

Creo que podemos coincidir en que vivimos tiempos difíciles (guerras, hambre,narcotráfico, injusticias para inmigrantes, violencia, mentiras…) y que esto ha de motivarnos con poder para erigirnos en hombres y mujeres fuertes. ¡Es lo que nuestro tiempo necesita! ¡Que la Iglesia nos done líderes cristianos!

Redescubrir nuestro valor

Ciertamente ciencia y fe unidas dan respuesta a nuestros más profundos interrogantes y son la llave que abre la puerta hacia el sentido de la vida. La crisis del hombre actual tiene sus raíces en la falta de sentido. El exceso de sensaciones y la locura de lo inmediato impiden que el hombre postmoderno reflexione y profundice en el valor de su ser y existir. Necesitamos un liderazgo sano y santo, necesitamos cristianos coherentes para salvar al mundo entero que camina cuesta abajo. 

Tuve la gracia de ser invitada por el movimiento Fe y Vida para participar en su programa de liderazgo anual. La experiencia que tuve fue inspiradora. Pude constatar que nuestra Iglesia está viva y que quiere salir a las periferias para que todos sepan que no están solos, que todos sientan alivio en sus cargas y vean luz en sus senderos.

Me invitaron para que impartiera un taller junto a Ferney Ramírez sobre “salud mental”. Me explicaron que existe la necesidad de dar una respuesta eficaz a esta problemática que crece de manera palpable en las familias. Nos pidieron equipar de herramientas para la vida.

Fe y vida

Hicimos un trabajo que nos llenó de satisfacción. ¿Las razones?:

  • Fe y vida es un instituto que capacita a agentes de pastoral, jóvenes líderes y padres de familia para la Nueva Evangelización de la juventud latina en Estados Unidos. 
  • Promueve el estilo de vida cristiano, que se basa en valores hechos vida. La práctica de las virtudes y el amor como fuerza motriz poderosa.
  • No es un instituto autorreferencial, es un esfuerzo coordinado que capacita a líderes de todas las parroquias para que ellos lleven a cabo su labor pastoral con preparación profesional, mejorando su eficacia para bien de muchos.
  • Hacen equipo formidable los laicos y los religiosos unidos con el mismo fin, conviviendo como familia organizada, unida, en donde cada uno aporta su talento enriqueciendo el trabajo y sus frutos. 
  • Se da formación integral a todo líder de iglesia en sus diversos ministerios: música, catequesis, transmisión de La Palabra, liturgia, oración y piedad, formación familiar, escuelas de padres…y en esta ocasión se introdujo la labor de impulso a la salud mental por considerar que se trata de una necesidad actual y urgente de los jóvenes y sus familias.
  • De esta manera forjamos carácter y deseamos hacer de nuestra vida una epopeya: una larga narración de hechos heroicos.

Me convencen y me dan esperanza estas palabras de Alejandro Dumas: “el bien es lento porque va cuesta arriba, el mal es rápido porque va cuesta abajo”; y mis oídos escuchan este llamado divino: “No nos cansemos de hacer el bien, que, si no desmayamos, a su tiempo cosecharemos” (Gál. 6, 9).

Doy gracias a Dios porque esta Iglesia Suya está viva y abraza y acoge a toda persona, desde sus numerosas iniciativas para acercarnos a todos a Él. Fe y vida hace una labor necesaria y encomiable, te invito a conocer todo lo que ofrece y la forma en que puedes prepararte con ellos para conocer más a Jesús, para amarle más y servirle mejor.

Evangelio

Hospitalidad y Santísima Trinidad. Domingo XVI del tiempo ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del Domingo XVI del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 20 de julio de 2025.

Joseph Evans·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La primera lectura de hoy es uno de esos misteriosos episodios del Antiguo Testamento en los que se vislumbra, se insinúa, la Santísima Trinidad. La Trinidad sólo se revela plenamente en el Nuevo Testamento, y es por una buena razón. En un mundo en el que la gente adoraba casi cualquier cosa, Dios tuvo que dejar claro que sólo había un Dios. Pero una vez hecho esto -al menos a Israel- podía revelar la Trinidad, lo que hizo a través de Jesús. Sin embargo, todavía podía dejar algunas pistas a lo largo del camino y preparar el terreno. Y eso es lo que hacemos hoy.

Lo que llama la atención en este episodio es que, porque Abraham es generoso al muestra hospitalidad a estos visitantes desconocidos -¿o era sólo un visitante? – Dios le bendice con el hijo que él y Sara siempre habían anhelado. El Señor se marcha diciéndole que dentro de un año Sara concebirá, y así es. Su generosidad dio fruto, y el mejor fruto de todos, un ser humano. De un modo misterioso, su generosidad dio vida a un niño. Abraham no conocía la Trinidad, pero sin darse cuenta la acogió. 

El Evangelio de hoy también nos habla de hospitalidad. Jesús va a casa de Marta y María; Marta está muy ocupada sirviéndole a él y a sus discípulos, mientras María se limita a sentarse a sus pies para escucharle. Cuando Marta se queja de la inactividad de su hermana, en lugar de que Jesús regañe a María, es Marta quien recibe una cariñosa reprimenda. 

Este episodio también nos habla de la verdadera naturaleza de la hospitalidad, tan importante en los tiempos bíblicos y en el mundo antiguo. Se consideraba algo sagrado. Quizá hayamos perdido algo de eso en nuestro ajetreado e individualista mundo occidental. Quizá deberíamos estar más dispuestos a mostrar hospitalidad a los demás, generosamente, no a regañadientes. Pero la hospitalidad no consiste sólo en correr a hacer muchas cosas por los invitados, como hizo Marta, aunque eso puede mostrar mucho amor y afecto. se trata de reconocer la dignidad y el valor de quien ha venido a visitarnos.

En el Nuevo Testamento hay un texto en la carta a los Hebreos que dice: “no olvidéis la hospitalidad: por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles” (Hebreos 13, 2). Parece referirse a este episodio de Abraham acogiendo a estos tres hombres. A veces, en el Antiguo Testamento no está claro si se trata de Dios o de un ángel: Dios parece hablar a través de un ángel, pero acaba siendo Él mismo. Cuando acogemos a otros, estamos acogiendo a ángeles, o incluso a Dios. Jesús nos dijo: “cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.

La razón por la que regañó a Marta fue que ella no se daba cuenta realmente de a quién tenía en casa. No se daba cuenta, al menos todavía, de que Dios mismo había venido a su casa en forma humana. Pero tal vez María sí, y por eso se sentó a escucharle. Sabía que Él tenía palabras de vida eterna. Sabía que nada de lo que pudiera hacer por Cristo podría compararse con lo que él le estaba dando en sus enseñanzas. La verdadera hospitalidad consiste en apreciar la dignidad del visitante y que, en cada visitante, nos visita Jesús, nuestro Señor y Dios.

Evangelización

Nuestra Señora del Monte Carmelo, Madre y Reina de los Carmelitas

Una advocación muy popular de la Virgen María es Nuestra Señora del Carmen, que la Iglesia celebra el 16 de julio. Las Carmelitas descalzas del Convento de San José (Ávila), escriben para Omnes sobre Nuestra Señora del Carmen. Abordan, por ejemplo, la visión de san Simón Stock, y la devoción de santa Teresa de Jesús a la Virgen del Monte Carmelo.

Carmelitas descalzas. San José de Ávila·16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Una de las advocaciones más populares de la Virgen es, sin duda, la de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen materna y amorosa que sostiene en uno de sus brazos al Niño Jesús mientras ofrece con su mano el santo Escapulario. 

Patrona del Mar, de multitud de pueblos e iglesias, titular de la Orden del Carmen y especial abogada de los que están a punto de partir para la otra vida. Pero, ¿de dónde surgió este título, este icono familiar y entrañable, esas antiguas promesas de salvación y asistencia incluso para los que están en el Purgatorio?

¿Es acaso solo una leyenda la que se representa en tantos cuadros e imágenes, que nos la pintan entre nubes vaporosas, ángeles y flores, entregando el Escapulario a un anciano carmelita de barba gris? ¿O bien extendiendo su capa blanca sobre un coro de frailes y monjas vestidos como su Reina y Patrona?… 

La oración de san Simón Stock

Sin embargo, nada más real que este hecho mariano alrededor del cual gira toda la Historia y la espiritualidad de los carmelitas. Esta singular y misteriosa Orden medieval, surgida no se sabe muy bien en qué época ni de qué manera, procedente de un movimiento eremítico en Tierra Santa, que empezó a tomar forma canónica a principios del siglo XIII, tiene su momento cumbre en esa dulcísima escena. 

Un superior General procedente de Inglaterra, Simón Stock, se encuentra preocupado y abatido por el futuro de su Orden. Pide y suplica a la Virgen con una plegaria que se ha hecho célebre, que proteja y ampare sus hijos:

Flos Carmeli – vitis florigera

Splendor coeli – Virgo puerpera singularis

Mater mitis – sed viri nescia

Carmelitis – da privilegia

Stella maris

¿Qué privilegio es el que pedía el venerable Superior? El de poder continuar aquel modo de vida profundamente contemplativo que existía desde los comienzos de la Orden. El de poder seguir siendo fieles al carisma original en una tesitura canónicamente muy complicada, que hubiera amenazado con la supervivencia del Carmelo. Es entonces cuando la Virgen responde, ofreciendo más de lo que se le pedía.

El santo Escapulario

Uno de los mejores historiadores de la figura de S. Simón Stock nos describe así la escena: “… Al cual la bienaventurada Virgen se le apareció asistida de multitud de ángeles llevando en sus benditas manos el escapulario. Y se lo entregó diciendo: “Esto será para ti y para todos los carmelitas una gracia: el que muera con él no padecerá al fuego eterno. Manda hermanos al Romano Pontífice Inocencio, que yo te lo volveré favorable, y confirmará vuestros privilegios…”. (Ildefonso de la Inmaculada, San Simón Stock. Reivindicación histórica, p. 100. Valencia 1976).

Pero hay más. En la Orden de los carmelitas fue creciendo, en especial durante los siglos XIV y XV, una conciencia cada vez más intensa de ser, por excelencia, la Orden de María Santísima. Grandes poetas como Bautista Mantuano o Arnoldo Bostio. Teólogos y escritores como Juan de Hildesheim, Juan Grossi, Tomás Bradley o Juan Paleonidoro. Superiores e historiadores del Carmelo a porfía, pusieron su pensamiento y sus plumas al servicio de la devoción mariana. 

La gran fiesta del 16 de julio

Una devoción que poco a poco fue concretándose en la gran fiesta del 16 de julio, en la que se recogía toda la gran tradición anterior y se le daba un nuevo impulso. La fiesta del Carmen se llamó en principio la fiesta de “los beneficios de Nuestra Señora para con su Orden”. Después se la llamó la fiesta del Escapulario. Y finalmente, como la conocemos hoy: “Nuestra Señora del Monte Carmelo”, a la que los religiosos honraban como Madre, Hermana, Patrona, modelo, intercesora y la joya más preciada de su Orden.

La multitud de milagros físicos y espirituales obrados por medio del santo Escapulario (devoción que se extendió muy pronto y con gran aceptación por el pueblo fiel) hicieron de esta advocación, como hemos dicho antes, no solo un tesoro amadísimo de los carmelitas. También algo verdaderamente entrañado en el corazón del Pueblo de Dios.

Devoción de santa Teresa de Jesús a la Virgen del Monte Carmelo

Se ha estudiado poco la devoción de Santa Teresa de Jesús a la Virgen María. No nos debe extrañar, pues en sus escritos las alusiones que hace a Ella están muy dispersas y es necesaria una mirada atenta para descubrirlas. 

Sin embargo, la gran Reformadora del Carmelo no solo fue un alma profundamente mariana, sino un verdadero lugar teológico. Donde el misterio de María se encuentra con tal riqueza, tanta variedad de matices y de forma tan completa que la Santa merece puesto de honor entre los santos singularmente marianos. 

El rezo del Rosario y un largo etcétera

El rezo del Rosario, que aprendió de labios de su madre doña Beatriz de Ahumada. Los misterios y fiestas de la Virgen, que aparecen todos relacionados con algún hecho importante de su vida. El considerar el Carmelo como la Orden de la Virgen en cada pequeño detalle, ya son indicios de esta tierna y profunda devoción. A la sombra blanquiazul de la Inmaculada consigue convertir al cura de Becedas. El día de la Asunción recibe tres portentosas gracias místicas, dos de ellas en relación con la Reforma Descalza; gusta renovar su profesión en la fiesta de la Natividad de la Virgen… Y así un largo etcétera.

La visión de la protección de la Virgen

La Orden de la Virgen, las casas o palomarcitos de la Virgen, el hábito de la Virgen o la Regla de Nuestra Señora son expresiones habituales en ella. La merced recibida en el coro primitivo de San José de Ávila, en que ve a la Virgen proteger con su capa blanca a la primera comunidad fundada por ella, es del todo emblemática. Quizá es la única vez que se refiere a la Virgen del Carmen, pero no como la Virgen del escapulario. Sino como aquella que guarda de un modo especialísimo a aquel primer convento cuyas moradoras tendrán “un alto grado de gloria” (Libro de la vida 36, 24).

Por citar un párrafo especialmente expresivo de sus escritos, puede servirnos de broche de oro éste del Libro de las Moradas. En él pone ante los ojos de sus monjas a la Virgen como Patrona e ideal de su vida:

“Pues tenéis tan buena Madre”

“Bien sabe su Majestad que sólo puedo presumir de su misericordia, y ya que no puedo dejar de ser la que he sido no tengo otro remedio sino llegarme a Ella  y confiar en los méritos  de su Hijo y de la Virgen, Madre suya, cuyo hábito indignamente traigo y traéis vosotras”. 

“Alabadle, hijas mías, que lo sois de esta Señora verdaderamente y así no tenéis para qué os afrentar de que sea yo ruin, pues tenéis tan buena Madre. Imitadla y considerad qué tal debe ser la grandeza de esta Señora y el bien de tenerla por Patrona, pues no han bastado mis pecados y ser la que soy para deslustrar en nada esta Sagrada Orden” (Terceras Moradas 1, 3).

 

El autorCarmelitas descalzas. San José de Ávila

Madre no hay más que una

Madre no hay más que una, y el Carmen nos habla de una esponsalidad absolutamente contracultural, pero importantísima para el desarrollo del ser humano.

16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Virgen, Madre y Esposa: no son ni mucho menos los valores que más se promueven en la mujer de hoy. Llama la atención, sin embargo, cómo miles de hombres y mujeres saldrán estos días cercanos al 16 de julio a rendir honores a quien mejor los representa: Ntra. Sra. del Carmen.

Parece mentira, pero es así. Pueblos y ciudades de todo el mundo celebran fiestas patronales, verbenas, procesiones marítimo-terrestres, novenas, triduos y todo tipo de celebraciones religiosas y civiles para conmemorar la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, que es su nombre original.

Además, el escapulario de la Virgen del Carmen es uno de los sacramentales más populares y son incontables los fieles que lo llevan y que se lo imponen cada año. Esos dos pequeños trozos de tela marrón unidos por dos cintas o cordones que se cuelgan al cuello, simbolizan en quien los porta vestir el hábito de María y, por lo tanto, la adhesión a su figura no solo externa, sino internamente.

Querer ser como María e imitarla en sus virtudes es lo que se quiere decir cuando se viste, aunque, claro, poca gente lo sabe y muchos lo llevan solo como una especie de amuleto.

Es curioso que las multitudes que admiran, según los conteos de «me gustas» en redes sociales, un modelo de mujer totalmente contrario al que representa María, como es el de la mujer empoderada, que vive para sí, libre de la carga de la maternidad y del vivir para otros, salgan luego a vitorearla y la tengan como referencia y apoyo en su vida diaria. Me recuerdan a esos adolescentes que se avergüenzan de su madre delante de sus amigos, por su forma de vestir o de hablar pero que, cuando uno de ellos les traiciona, corren a refugiarse en los consoladores brazos maternos que saben que nunca fallan.

Madre no hay más que una, y el Carmen representa, en el subconsciente colectivo de nuestro pueblo, esa madre que desde el más puro sentido biológico todos hemos necesitado. Alguien que haya vivido la virginidad, en el sentido de consagración y entrega total, pues durante nueve meses se consagró totalmente a nosotros. Fue la única persona del mundo que nos conocía, la que nos dio su oxígeno, sus nutrientes, la que nos llevaba con ella a todas partes y la que sufrió los dolores de parto por darnos la vida.

Madre no hay más que una, y el Carmen es imagen ancestral de la maternidad que todos necesitamos en el fondo de nuestra alma para sentirnos protegidos y cuidados. Ella es ese regazo en el que sentirnos seguros, ese oído inagotable en el que descargar nuestras penas, ese pecho en el que saciarnos y confortarnos, esa voz cálida con la que serenarnos…

La maternidad nos hace, además, miembros de una familia, de la gran familia humana. La Virgen del Carmen nos une a nuestros hermanos más cercanos y a la familia extensa que es la comunidad. La Virgen construye pueblo, ciudad, nación, universalidad.

Madre no hay más que una, y el Carmen nos habla de una esponsalidad absolutamente contracultural, pero importantísima para el desarrollo del ser humano. Una esponsalidad como la que propone la Iglesia a los matrimonios cristianos, que pasa por entregar literalmente la vida («me entrego a ti» se dicen ambos en la ceremonia), como ella hizo, siendo «esclava del Señor».

Ser esposa o esposo para toda la vida choca de bruces con el narcisismo que endiosa nuestra sociedad. Los esposos no se miran a sí, sino al otro. Al igual que las madres humanas rompen su tendencia natural a sobreproteger a los hijos, aliándose con otra autoridad distinta a la de ella –la del padre– para romper el cordón umbilical y encontrar una referencia que fije los límites; María siempre señala a su hijo, que es Dios mismo, diciéndonos: «haced lo que Él os diga».

Las fiestas del Carmen nos reconcilian con lo más íntimo de nuestro ser humanos que es precisamente ser divinos. María es ese ideal de mujer Virgen, Madre y Esposa, así con mayúsculas, que es tan difícil de promover hoy en día en voz alta, porque el gran dragón del Apocalipsis se ha empeñado en perseguirla y en «hacer la guerra al resto de su descendencia» (Ap 12, 13-18).

María, del Carmen o de cualquier otra advocación con la que nos dirijamos a ella, es, en fin, una mujer admirada no de forma superficial como el modelo actual de mujer, sino desde lo hondo como se verá estos días en calles y playas. María es única, porque Madre no hay más que una.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Cultura

Científicos católicos: Guadalupe Ortiz de Landázuri,  doctora en Ciencias Químicas y catedrática

El 16 de julio de 1975 fallecía Guadalupe Ortiz, doctora en Ciencias Químicas y catedrática española beatificada en 2019. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Luis Felipe Verdeja·16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Guadalupe Ortiz de Landázuri (12 de diciembre de 1916 – 16 de julio de 1975) inició sus estudios de Química en Madrid en 1933. Un domingo de 1944, mientras asistía a Misa, se sintió “tocada por la gracia de Dios”. Conoció a san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, quien le enseñó que a Cristo se le puede encontrar en el trabajo profesional y en la vida ordinaria. Ingresó en el Opus Dei unos meses después, viajó a México y Roma para ayudar a poner en marcha iniciativas apostólicas y educativas y regresó a España, a Madrid, en 1958. Allí impartió clases de Física en el Instituto Ramiro de Maeztu y también empezó la tesis doctoral en el CSIC bajo la dirección de Piedad de la Cierva.  

Su tesis, “Refractarios aislantes con cenizas de cascarilla de arroz”, buscaba “evitar el gasto inútil de energía térmica manteniendo alta la temperatura y reduciendo la dispersión del calor”. Concretamente se opta por utilizar un producto de la calcinación de un residuo agrícola, la cascarilla de arroz, un material más eficiente que la tierra de diatomeas, materia prima utilizada hasta entonces. Además, el empleo de la cascarilla de arroz implica dar utilizad industrial a un residuo agrícola, cerrándose así el circuito de la producción de arroz de un manera valorizable y eficiente. Es economía circular y ahorro energético a mediados del siglo XX.

Guadalupe también quería encontrar y desarrollar compuestos-moléculas orgánicos capaces de adherirse a la suciedad (las manchas en los textiles), a través de uno de los extremos de la molécula. Así se podría limpiar-eliminar los tejidos manchados, con el correspondiente ahorro de agua, detergentes y energía.

En 1967 obtuvo la plaza de catedrática en la Escuela Femenina de Maestría Industrial. Además, fue subdirectora y profesora de Química de Textiles en el Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas (CEICID).

Su alegría, su fuerza y ​​su compromiso con todos los que la rodeaban, su fuerte amor a la Eucaristía y a la Virgen la caracterizaron. Sufrió una enfermedad cardíaca durante muchos años y murió a la edad de 58 años. Fue beatificada en Madrid en 2019 y, por lo tanto, se nos presenta como modelo para laicos en general y científicos en particular.

El autorLuis Felipe Verdeja

Universidad de Oviedo. SCS-España.

Evangelización

San Buenaventura, obispo y doctor de la Iglesia

La Iglesia celebra el 15 de julio a san Buenaventura, obispo y cardenal franciscano, nombrado doctor de la Iglesia por el Papa Sixto V, junto a santo Tomás de Aquino. También se conmemora a san Ansuero y 29 mártires de la comunidad benedictina, y a Ignacio de Azevedo y 39 mártires jesuitas portugueses, asesinados en 1570 cuando se dirigían a Brasil.  

Francisco Otamendi·15 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Nacido en Bagnoregio, cerca de Viterbo, en 1218, Juan Fidanza, el futuro san Buenaventura, que sería obispo, cardenal y doctor de la Iglesia, fue hijo de médico. No quiso seguir el camino de su padre. Según una leyenda el factor decisivo habría sido un encuentro con san Francisco de Asís que, de niño, le habría curado de una grave enfermedad marcándole la frente con la cruz y exclamando: “¡Oh, buena ventura!”. 

A los 18 años fue a París estudió Filosofía y Teología, e ingresó en la Orden de los Frailes Menores. Tras enseñar en la misma universidad, fue elegido Ministro general de la Orden en 1257. La gobernó con prudencia y sabiduría, convirtiéndose en una especie de segundo fundador. Nombrado obispo de la diócesis de Albano, y cardenal, trabajó con empeño en la unión de las Iglesias de Oriente y de Occidente en el Concilio II de Lyon, donde murió el 15 de julio de 1274.

Doctor seráfico

Legó numerosas obras teológicas y filosóficas, espirituales y místicas, que le merecieron el título de Doctor seráfico, por su ardiente amor a Dios. En la historia franciscana ha sido importante su ‘Legenda maior’, biografía oficial de san Francisco, en la que se inspiró Giotto. 

En 1588 el Papa Sixto V le situó entre los Doctores de la Iglesia –seis en ese momento– junto a Santo Tomás de Aquino, distinguiendo como Doctor seráfico a san Buenaventura y Doctor angélico a santo Tomás.

Entre sus aportaciones, puede destacarse, siguiendo el pensamiento de san Agustín, según la agencia vaticana,  la necesidad de subordinar la filosofía a la teología. Y la elaboración de su teología trinitaria. Fue canonizado en 1482 por el Papa Sixto IV.

Mártires germanos, portugueses, vietnamitas

La liturgia celebra también este día, entre otros, a san Ansuero y 29 monjes de la comunidad benedictina de St. Georgenberg, junto a Ratzenburg (Alemania). Fueron lapidados por una tribu de los Vendos, paganos, que se rebelaron contra la labor de evangelización de los monjes. 

Asimismo, se conmemora al beato portugués Ignacio de Azevedo y 39 mártires jesuitas, asesinados en 1570 cuando se dirigían a Brasil en labor misionera. A los santos vietnamitas Pedro NGuyen Ba Tuan y Andrés Nguyen Kim Thong Nam, perseguidos por evangelizar. Y a san Vladimiro el Grande o de Kiev (actual Ucrania), muerto el año 1015.

El autorFrancisco Otamendi

Familia

Will Robertson, aprendiendo el plan de Dios a través del béisbol

Will Robertson, jardinero izquierdo de los Toronto Blue Jays, ahora en los Chicago White Sox, tiene claras las prioridades de su vida: la fe y la familia. Su esposa Morgan, y su hija pequeña, Jonnie, viajan con él de ciudad en ciudad para verlo jugar. “Estamos viviendo el sueño con él”, dijo ella, y aprendiendo el plan de Dios.

OSV / Omnes·15 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

El jardinero izquierdo Will Robertson (Left fielder), juega en casa allá donde va. Su esposa nativa de The Loose Creek (Missouri), Morgan, y su hija pequeña, Jonnie, viajan con él para verlo jugar al béisbol, y viven su sueño. En el Toronto Blue Jays, y ahora en el Chicago White Sox, dice que “la fe y la familia ocupan el número 1”.

El 11 de junio, después de jugar béisbol de ligas menores, Will fue llamado a los Toronto Blue Jays. Pero casi un mes después Toronto lo traspasó al equipo favorito del Papa León XIV, los Chicago White Sox, según una información del 10 de julio de Sportsnet, medio de noticias canadiense.

Will se graduó en la Escuela de la Inmaculada Concepción en Loose Creek, la Escuela Secundaria Fátima en Westfalia, Missouri, y la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska.

Fue reclutado por los Toronto Blue Jays en la cuarta ronda del draft de la MLB de 2019. Durante las últimas dos temporadas, jugó para los Buffalo Bisons, el afiliado Triple-A de Toronto de los Toronto Blue Jays. Recibió la llamada “a los grandes” mientras los Blue Jays estaban en San Louis  jugando con los Cardinals.

Debut en las grandes ligas 

“No participé en el partido, pero estaba en la lista de jugadores activos”, declaró en una entrevista a finales de junio con ‘The Catholic Missourian’, el medio de comunicación diocesano de Jefferson City. “Fue un momento muy especial estar en el Busch Stadium.

«He asistido a muchos partidos en el Busch”, señaló. “Pero vivirlo desde el banquillo contrario es una sensación muy diferente”.

Will Robertson hizo su debut en las grandes ligas dos días después contra los Filis de Filadelfia, y obtuvo su primer éxito en las grandes en los confines menos que amistosos de Citizens Bank Park.

Orgullosos católicos del centro de Missouri

La esposa y la hija de Will estaban en las gradas de Filadelfia cuando salió al campo. “Cuando empezamos a hacer larga distancia, dijimos: ‘No importa dónde, estamos llevando a nuestra familia con nosotros a estos maravillosos lugares a los que nunca llegaríamos sin el béisbol”, dijo Morgan.

“Hemos decidido que todo gire en torno a la familia». dijo ella. “Entonces, el hogar no es solo un lugar para nosotros. Es donde estemos cuando estamos juntos”. “Estamos muy orgullosos de ser católicos del centro de Missouri», agregó Will, quien dijo que que su fe es primordial: “No estaría aquí sin ella”. 

La pareja creció en un entorno de grandes familias católicas. “A Morgan y a mí, nuestros padres nos criaron de forma muy tradicional”, dijo Will. “Las pequeñas ciudades alemanas en el centro de Missouri”.

“Y con ambos perteneciendo a familias extensas muy grandes –abuelos, tías y tíos que han crecido en la iglesia– todos han jugado un papel en nuestra educación a lo largo de los años”, dijo.

Amor por los deportes en la vida familiar

Los dos se conocieron por primera vez mientras estaban en el jardín de infancia. La lección era:  “Enseña a tus hijos a ser amables con otros niños”, dijo. “¡A veces, tu enamorada del jardín de infantes podría ser tu esposa!”.

Will tiene “algo así como 18 primos por parte de mi padre y como 12 por parte de mamá”.

“Todos practicamos deportes”, dijo. “El béisbol y los deportes en general definitivamente están muy arraigados en nuestras familias”. 

Él cree que su primer “jonrón” (nota: ‘home run’, jugada en la que el bateador golpea la pelota y logra recorrer todas las bases (primera, segunda, tercera y home) para anotar una carrera), llegó durante un juego familiar de ‘wiffle ball’ en el patio trasero de sus abuelos. “Creciendo con un montón de primos, jugábamos mucho al wiffle ball”, recordó. «Incluso en el campo detrás de la iglesia en Loose Creek. Sin duda, era un asunto familiar. Ahí es donde empezó todo». Todos jugaban para divertirse.

Will Robertson, católico nativo de Loose Creek, Missouri, y jardinero izquierdo de los Toronto Blue Jays, hizo su debut en las Grandes Ligas el 13 de junio de 2025, en el plato de Filadelfia contra los Phillies. El 10 de julio, pasó a los Chicago White Sox (Foto de OSV News/cortesía de Dennis Kennedy).

Béisbol y educación

Solo mientras jugaba al béisbol universitario en la escuela secundaria comenzó a pensar que podría ayudarlo a avanzar en su educación, y tal vez convertirse en una carrera. Su madre y su padre estaban cerca para animarle. «Al crecer, tus padres siempre están encima de ti”, dijo. “Son ellos los que te ayudan a alcanzar tus objetivos”.

Will está convencido de que los niños aprenden lecciones valiosas y forjan amistades para toda la vida mientras participan juntos en deportes. “Todavía tengo muchos contactos con chicos con los que jugaba a la pelota desde que tenía 10 años”.

Robertson fue a Creighton con una beca de béisbol, aprendiendo a navegar en los desafíos de equilibrar la escuela, la fe y los pasatiempos de Estados Unidos. “Por primera vez, tienes que valerte por ti mismo”, dice. “Gran parte de tu madurez viene de salir por tu cuenta y resolver las cosas por ti mismo”.

Más tarde, sufrió graves lesiones tras embarcarse en su carrera profesional en el béisbol. “Sin duda fue un revés, y no estaba seguro de lo que me depararía el futuro”, recordó. Eligió confiar en Dios y seguir trabajando en ello.

“Dios tiene un plan”

Morgan dijo que la fuerza mental y emocional de su marido es una de las cosas que la atraían de él. “El béisbol no es para los débiles»”, señaló, habiendo jugado softbol y baloncesto. “Hasta que empecé a viajar con Will, realmente no entendía la magnitud de lo que hace todos los días”.

“El béisbol es un deporte en el que se fracasa mucho y es un juego mental”, continuó. “La mayoría de las veces, te eliminan. Y tienes que salir al campo y afrontarlo. Para mí es difícil solo verlo, y mucho más tener que pasar por ello. Pero Will siempre sale del campo con la cabeza bien alta”.

Ella recordó algo que el padre de Will le dice a menudo: “Dios tiene un plan”. “Creo que Will se lo toma en serio”, dijo. “Le ha hecho el tipo que es. Qué fuerte es mentalmente. Por eso estoy con él”.

Tener una hija ha ayudado a Will a reforzar la idea de que Dios tiene un plan, y es mucho más grande que el momento presente. “Algunos días puedes acertar 5 de 5 o fallar 5 de 5”, afirmó. “Solo tienes que seguir dando lo mejor de ti mismo y concentrándote en lo que realmente importa”.

Viajes: el desafío de la vida sacramental

“Pase lo que pase en el béisbol, sigo teniendo a mi familia y sigo teniendo mi fe”, dijo. Will añadió que participar en la vida sacramental de la iglesia puede ser difícil con todos los viajes y una temporada de 162 partidos.

“A veces, tienes un partido el sábado por la noche a las 6,30 m.,  seguido de un partido diurno al mediodía, y tienes que estar en el estadio a las 9”, dijo.

La tecnología ayuda a la pareja a encontrar las misas de fin de semana más cercanas a las que pueden asistir. Cuando no funciona, la pareja encuentra una misa en que se transmite on line, y se proponen asistir a misa al día siguiente. Estar en el coche les da tiempo para rezar su  rosario diario juntos.

Dar testimonio como familia de béisbol

Morgan dijo que no quieren que la gente, especialmente los amigos con los que crecieron, los traten de manera diferente. Al mismo tiempo, Will cree firmemente que la gente en el ojo público necesita dar un buen ejemplo.

“Creo que tienes una responsabilidad clara con la próxima generación”, afirmó. “Como deportista, tienes la responsabilidad de proyectar una imagen positiva”.

Dijo que el béisbol le ha dado mucho: “la oportunidad de conocer a mucha gente increíble y vivir experiencias que nunca habría podido vivir. Por eso, hay que devolver lo que se ha recibido”.

Un buen compañero 

Morgan dijo que el momento de mayor orgullo hasta ahora en la carrera de su marido fue un premio que sus compañeros de béisbol en los equipos de ligas menores de los Blue Jays votaron para otorgarle: por ser un buen compañero de equipo.

“Eso me dice mucho de él”, dijo. “Y al final del día, lo que la gente va a recordar es tu carácter y cómo tratas a los demás y cómo te mantienes en el campo”.

Will lleva su gratitud en la manga. “No estaría aquí sin mis padres, sin Morgan, sin mi abuelo, ciertamente no sin Dios”, dijo.

De todas las personas de fe, pide oraciones por la salud y la seguridad en la carretera, y también por las personas en el centro de Missouri que están “luchando algunas batallas duras”, con dificultades y enfermedades.

Una cosa que a la pareja le encanta de casa es que el jugador de béisbol de las grandes ligas es solo Will para todos los que lo conocen.

“Somos personas normales que vuelven a casa”

“Somos personas normales y eso es lo que más amamos: volver a casa y pasar tiempo con la familia y los amigos, y tener estabilidad con nuestras parroquias, ir a misa en nuestra iglesia los domingos”, dijo Will.

Morgan dijo que es bueno saber que, cuando la carrera de su marido llegue a su fin, les espera mucho en casa.

Su marido está de acuerdo.

“Tenemos una familia que nos quiere, una comunidad estupenda, una parroquia estupenda”, afirmó. “Así que, si lo peor que nos puede pasar es que mi carrera en el béisbol llegue a su fin, nuestro peor día podría ser en realidad el mejor”.

——————–

Jay Nies es editor de ‘The Catholic Missourian’. Esta historia fue publicada originalmente por ‘The Catholic Missourian’, un medio de comunicación de la diócesis de Jefferson City, y distribuida a través de una asociación con OSV News.

Este reportaje es una traducción del original de OSV News que pueden ver  aquí.

———————

  

El autorOSV / Omnes

Familia

Transmitir la fe a nuestros hijos: sembrar en lo profundo del corazón 

Abrir para nuestros hijos la puerta al diálogo con la trascendencia es una tarea que los padres hemos de asumir con distintas facetas en cada momento.

Leticia Sánchez de León·15 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Es indudable que nos encontramos en un momento cultural y social difícil para la transmisión de la fe en general. La cultura actual deja cada vez más de lado la visión antropológica del hombre donde importa la interioridad, y en las relaciones sociales prima lo material (lo que se tiene, lo que se produce) sobre lo inmaterial: quién eres, cuáles son tus ilusiones y tus proyectos, qué te hace feliz…

A una sociedad y cultura profundamente materialistas se une la incapacidad de las personas de pensar. La pérdida de los valores, el relativismo, la falta de formación humanística en general, la evolución tecnológica, la aceleración del ritmo de vida o la polarización social son algunas de las causas.

En este complejo contexto, es normal que como sociedad hayamos ido derivando hacia una cultura de la rápida respuesta donde no hay casi espacio para la reflexión y el diálogo.

Y sin embargo en temas tan relevantes como la transmisión de la fe, la educación en valores o la formación humana en general, el tiempo, el diálogo y la reflexión son esenciales. 

La investigadora y escritora Catherine L’Ecuyer, experta en psicología y educación, en el libro que la hizo famosa, Educar en el asombro, habla de la conveniencia de que los niños entren en contacto con la naturaleza, porque allí descubren y hacen experiencia del silencio, de los tiempos pausados de crecimiento de las plantas, del lento caminar de las hormigas o de la cuidada polinización de las flores en primavera.

Lo que dice L’Ecuyer tiene mucho que ver con el proceso de la transmisión de la fe a nuestros hijos: cuando hablamos de Dios a nuestros hijos o rezamos con ellos estamos “sembrando” en ellos pequeñas semillas en sus corazones, cosa que requiere, indudablemente, tiempo y cuidado.

Ante un panorama social no libre de obstáculos, la fe, que colma el deseo de trascendencia de toda persona, puede ser sembrada en terreno fértil, si sabemos localizar dónde y cuándo echar la simiente.

Los padres, intérpretes del mundo para los hijos

En este abrir para nuestros hijos la puerta al diálogo con la trascendencia, los padres jugamos con cierta ventaja: nuestros hijos, sobre todo en sus primeros años de vida, están naturalmente abiertos a todo lo que les queramos mostrar y enseñar. Ellos nos hacen sus intérpretes del mundo. Ya desde la edad de los “por qué”, en torno a los 3 años, nuestros hijos quieren entender lo que les rodea y vienen a nosotros, precisamente, porque somos sus padres.

Se podría objetar, no sin razón, que dejamos de ser verdaderos intérpretes cuando nuestros hijos llegan a la adolescencia, y sin embargo, también en esa fase lo que les digamos tiene importancia unido al ejemplo que les demos.

Es cierto que lo propio de los adolescentes es el disentimiento continuo con nuestra interpretación del mundo, y es bueno que sea así: nuestros hijos adolescentes están empezando a elaborar sus propios pensamientos y por lo tanto es muy lógico que no acepten sin más lo que les decimos, sino que reflexionen y elaboren por sí mismos.

Sin embargo, siguiendo el dicho: “dos no discuten si uno no quiere” los padres, en esta fase, somos muy necesarios para que ellos elaboren su concepción de la vida y el mundo; sin nuestra interpretación del mundo ellos no tendrían con quién o contra quién confrontarse. 

En este sentido, cabe que nos preguntemos qué interpretación queremos darles: cómo miremos el mundo y a las personas influirá necesariamente en ellos.

Si nuestra mirada es pesimista, también ellos tendrán una concepción pesimista de lo que les rodea y, peor, aún, desconfiarán de las personas que les rodean; si nuestra mirada es, por el contrario, positiva y esperanzadora, también ellos podrán ver lo positivo en las dificultades, verán oportunidades de crecimiento en las crisis, serán capaces de ver el Bien en medio de tanto mal. 

Fe desde la libertad

Como ya he dicho, que los padres seamos intérpretes del mundo para nuestros hijos no quiere decir que vayan a aceptar nuestra visión así como así, y aquí entramos en otro punto esencial en la transmisión de la fe: la libertad. La transmisión de la fe necesita de libertad. Es inútil que nos empeñemos en imponerla: no encontrará terreno fértil donde agarrarse.

Los padres debemos contar con la libertad de nuestros hijos cuando les hablamos de Dios, porque son ellos mismos los que tienen que hacer experiencia de Él, no podemos experimentar por ellos. Sí podemos transmitirles cuánto nos ha ayudado a nosotros la fe en las propias dificultades, en los dolores que hemos tenido, las crisis por las que hemos pasado, y así mostrarles cómo realmente nada nos ha preparado del todo para afrontar las desavenencias de la vida. 

En un encuentro sobre la fe al que asistí, el famoso sacerdote romano Fabio Rosini decía: “Muchas veces pensamos que la fe depende de nosotros, de lo que hagamos: “Tengo que tener más fe para afrontar este problema” o “Tengo que rezar más o hacer este u otro sacrificio” pensando que quizá Dios nos premie con más o menos cantidad de fe según nos hayamos comportado. No, en ese sentido, la fe la da Dios, pero ¿Cómo crece nuestra fe entonces?

Y continuaba: “Cuando aprovechamos las ocasiones que Él permite, para fiarnos de Él. Dios acrecienta tu fe a partir de tus problemas -y fragilidades- si le dejas, es decir, si aprovechas esas dificultades para apoyarte en Él. Es Dios quien nos da la fe pero el hombre tiene que estar dispuesto a acogerla.”

Me pareció una reflexión necesaria: la fe se convierte entonces, no en un conjunto de contenidos y dogmas sino en una experiencia, un dejar hacer a Dios, un apoyarse en Él cuando las piernas flaquean.

Para ello es necesario abrir espacios de diálogo, dejarle entrar en nuestra vida, nuestras inquietudes, problemas e ilusiones; es absurdo pensar en apoyarnos en Dios cuando llegan los momentos difíciles si no establecemos una relación personal con Él desde antes. 

Sembrar en lo profundo del corazón 

Todo lo anterior se corresponde con una dimensión de la transmisión de la fe que podríamos denominar “activa”, donde los padres nos las ingeniamos para ir sembrando esa fe en sus jóvenes corazones.

En ocasiones será la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, una visita al cementerio en familia el día de Todos los Santos; un ofrecimiento del día a la Virgen, las oraciones antes de dormir rezadas con mucha atención, enseñarles a rezar el Rosario…

Obviamente cuantas más semillas echemos más posibilidades tenemos de que la fe se agarre a la tierra. Por otro lado, según nuestros hijos van creciendo esa semilla puede ser algo más intelectual: puede ser enseñarles que hay algo más allá de lo material, que hay que hacer siempre el bien y querer y respetar a todos, que Dios les quiere como una madre y un padre, que les cuida, que les protege.

Nuestro papel, en definitiva, es abrirles una puerta a la fe como experiencia de Dios, que es a la vez instrumento en el que apoyarse y es, además, fuente de felicidad, porque tampoco podemos olvidar que nuestra relación con Dios da sentido a nuestra existencia: sentirnos hijos suyos llena la vida de color, fuerza, autoestima, propósito.

Esa semilla que nosotros podemos sembrar tiene que echar raíces en el corazón de nuestros hijos, no en los comportamientos. Poner el foco de la transmisión de la fe en los comportamientos externos equivale en cierto modo a decir que la fe es algo sólo externo: una serie de cosas que hay que hacer para sentirnos satisfechos y para que Dios “esté contento” con nosotros.

En la parábola del sembrador se habla de esta siembra superficial: “(…) una parte de las semillas cayó junto al camino, y vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra, y pronto brotó, porque la tierra no era profunda; pero en cuanto salió el sol, se quemó y se secó, porque no tenía raíz.” 

La fe hay que “enterrarla” en lo más hondo del corazón de nuestros hijos, ahí donde se van conformando como personas y donde van, inconscientemente, almacenando recuerdos y experiencias que les van configurando en su ser más íntimo y de donde irán a sacar agua de adolescentes o de adultos cuando sientan la aridez del mundo y sus dificultades.

Como dejó escrito el Papa Francisco en su última encíclica, Dilexit nos, hablar al corazón es “apuntar hacia allí donde cada persona, de toda clase y condición, hace su síntesis; allí donde los seres concretos tienen la fuente y la raíz de todas sus demás potencias, convicciones, pasiones, elecciones.”

Decir sin decir 

La segunda dimensión de la transmisión de la fe a los hijos, que llamaremos dimensión “pasiva”, tiene mucho que ver con el ejemplo que damos, porque los hijos miran todo lo que hacemos y son capaces de captar la profundidad de nuestras acciones.

En esta dimensión, los padres diremos sin decir, mostraremos a nuestros hijos cómo y con qué intensidad rezamos y vivimos nuestra fe. Esta dimensión es sin duda la más importante porque, ¿de qué sirve contarles historias de la vida de Jesús a nuestros hijos si nosotros no hacemos vida el Evangelio? ¿Cómo aprenderán a rezar si no nos ven hacerlo? ¿Cómo comprenderán que nuestra relación con Dios es nuestra fuerza si no se lo mostramos? 

Recuerdo que una vez, teniendo yo 21 años, confié a mi padre una situación que me generaba mucha angustia. Él, después de escucharme, no me propuso una solución al problema, sino que me habló de una situación complicada suya en el trabajo que le hacía sufrir y me contó cómo rezaba y cómo hablaba a Dios de esa dificultad. Sus palabras me llegaron al corazón y todavía hoy muchas veces las recuerdo y me ayudan a rezar. 

Como esta anécdota, podría contar muchas otras. Para los padres, llegar al corazón de nuestros hijos no tendría que resultar tan difícil. Lo que me ayudó de lo que mi padre me dijo aquél día no fue la situación que él estaba viviendo o saber que mi padre es una persona de fe que rezaba para que se resolviera esa situación. Lo que me ayudó fue que mi padre me abriera su intimidad y me mostrara su fragilidad y cómo se estaba apoyando en Dios desde esa fragilidad suya. Lo que mi padre hizo aquél día fue dejarme ver un cachito de su relación con Dios, una relación que entendí real, fuerte, profunda, viril. 

¿Qué nos pasa que sentimos tanto pudor al hablar con nuestros hijos desde el corazón? Y sin embargo, no hay nada más poderoso que una madre o un padre que habla a sus hijos desde su experiencia más íntima, aunque ello le descubra en toda su desnudez.

Definitivamente peor sería que nuestros hijos percibieran que bloqueamos nuestra  intimidad -también espiritual- detrás de un muro y desde el sólo nos asomamos para dejar ver lo bueno y lo correcto de nuestras acciones. ¿Es acaso eso lo que queremos que nuestros hijos perciban de nosotros: unos padres perfectos que no se equivocan, que tienen todo claro y cuya fe no se tambalea?

Zoom

El Papa León XIV recibe a Zelenski en Castel Gandolfo

El Papa León XIV recibió el 9 de julio de 2025 a Zelenski, presidente de Ucrania, en Castel Gandolfo, donde el Pontífice está pasando unas semanas del verano.

Redacción Omnes·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa celebra la primera Misa por «el cuidado de la Creación»

El Papa León XIV celebró el 9 de julio la primera Misa por "el cuidado de la Creación".

Rome Reports·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

A pesar de estar en su periodo vacacional, el Papa León XIV celebró en Castel Gandolfo la primera Misa por «el cuidado de la Creación».

La ceremonia tuvo lugar en los jardines de la residencia papal y a ella acudieron aproximadamente 50 personas, entre trabajadores que asisten al Pontífice estas semanas y algunos cargos de la Curia.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Vaticano

Cuidar a los demás es la “ley suprema”, dijo el Papa en el Ángelus

Servir a la vida cuidando a los demás es “la ley suprema” que viene antes que todas las normas  de la sociedad, dijo el Papa León XIV antes de recitar el Ángelus con miles de visitantes reunidos frente a la villa papal de verano de Castel Gandolfo el 13 de julio. 

CNS / Omnes·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

— Carol Glatz, Ciudad del Vaticano, CNS

“Para vivir eternamente no es necesario engañar a la muerte, sino servir a la vida. Es decir, cuidar de la existencia de los demás en el tiempo que compartimos. Esta es la ley suprema, que está por encima de cualquier norma social”, dijo ayer el Papa León XIV en el Ángelus ante miles de personas en Castel Gandolfo.

“Imitando el ejemplo de Jesús, el Salvador del mundo, nosotros también estamos llamados a traer consuelo y esperanza, sobre todo a aquellos que están experimentando desánimo y decepción», añadió León XIV. 

El anhelo humano de vida eterna

El Papa Leo llegó a la pequeña ciudad en la cima de la colina al sur de Roma el 6 de julio para unas breves vacaciones hasta el 20 de julio. Celebró misa en la iglesia de Santo Tomás de Villanueva ayer 13 de julio, y luego recitó la oración del mediodía desde los escalones frente a la villa papal bajo un cielo que oscilaba entre nubes oscuras y ráfagas de sol brillantes.

En su reflexión antes de la oración, el Papa Leo habló sobre el anhelo humano de la vida eterna, es decir, “por la salvación, por una existencia libre de fracaso, maldad y muerte”.

“Lo que el corazón del hombre espera se describe como un bien que se “hereda”. No se trata de conquistarlo por la fuerza, ni de implorarlo como siervos, ni de obtenerlo por contrato. La vida eterna, que sólo Dios puede dar, se transmite al hombre en herencia como de padre a hijo”.

Hacer la voluntad de Dios

“Es por eso por lo que Jesús nos dice que, para recibir el don de Dios, debemos hacer su voluntad”, dijo el Papa, que es amar “al Señor tu Dios con todo tu corazón” y “a tu prójimo como a ti mismo”.

“La voluntad de Dios es la ley de la vida que el propio Padre fue el primero en seguir, amándonos incondicionalmente en su Hijo Jesús”, dijo el Papa Leo.

Jesús “nos muestra el significado del amor auténtico por Dios y por los demás”, dijo. “Es un amor que es generoso, no posesivo; un amor que perdona sin cuestionar; un amor que se extiende y nunca abandona a los demás”.

“En Cristo, Dios se hizo vecino de todos y cada uno de los hombres y mujeres. Es por eso que cada uno de nosotros puede y debe convertirse en un vecino de todos los que conocemos”, dijo.

Al abrir el corazón a la voluntad de Dios, manifestó, “nos convertiremos en artesanos de la paz todos los días de nuestras vidas”.

Numerosos grupos en la plaza

Después de saludar a los muchos grupos presentes en la plaza, incluidos los miembros de la comunidad pastoral del Santísimo Agustín de Tarano del Colegio S. Augustin en Chiclayo, Perú, el Papa estrechó la mano de varios invitados especiales que estaban junto a las barricadas de madera entre la entrada de la villa y la plaza.

Fue el primer discurso de Angelus en la villa de verano del Papa Leo, quien volvió a la tradición de tomarse un descanso de verano en la villa de Castel Gandolfo.

El Papa Francisco, en cambio, había pasado sus veranos residiendo en el Vaticano y había dirigido solo a un Ángelus desde la villa papal el 14 de julio de 2013.

En lugar de dar la bendición desde el balcón de la villa, como sus predecesores, el Papa Francisco se había dirigido a la multitud a nivel de la calle desde la puerta principal abierta de la villa. El Papa Leo hizo lo mismo.

«Estimados hermanos y hermanos, me complace estar con ustedes aquí en Castel Gandolfo», dijo el Papa Leo ante grandes aplausos. Saludó a los presentes y agradeció «a todos por su cálida bienvenida».

Tras el Ángelus: rezar por los afectados por la guerra

Durante los meses de verano se llevan a cabo numerosas iniciativas con niños y jóvenes, y me gustaría dar las gracias a los educadores y animadores que se dedican a este servicio, dijo el Papa. En este contexto, recordó “la importante iniciativa del ‘Giffoni Film festival’, que reúne a jóvenes de todo el mundo y que este año estará dedicado al tema ‘Volverse humanos’”.

“Hermanos y hermanas”, apeló el Papa, “no olvidemos rezar por la paz y por todos aquellos que, debido a la violencia y la guerra, se encuentran en una situación de sufrimiento y necesidad”.

Beatificación de un Hermano Marista en Barcelona

Ayer, en Barcelona, fue beatificado Licarione May (cuyo nombre de pila era Francesco Beniamino), fraile del Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas, asesinado en 1909 por odio a la fe, dijo el Papa.

“En medio de circunstancias hostiles, vivió con dedicación y valentía su misión educativa y pastoral. El testimonio heroico de este mártir sea un estímulo para todos, en particular para quienes trabajan en la educación de los jóvenes”.

Jesús no ignoró a los necesitados, y tampoco los cristianos

Antes del Ángelus, el Papa León XIV celebró Misa en la pequeña iglesia de Santo Tomás de Villanueva, justo al otro lado de la plaza principal de la villa papal en Castel Gandolfo. 

En su homilía el Papa se centró en la lectura del Evangelio del día de la parábola del Buen Samaritano. El Buen Samaritano se encontró con el hombre herido que había estado caminando por el camino de Jerusalén a Jericó, dijo el Papa León. 

Hoy en día, ese camino es “recorrido por todas aquellas personas que son despojadas, robadas y saqueadas, víctimas de sistemas políticos tiránicos, de una economía que los obliga a la pobreza y de guerras que matan sus sueños y sus propias vidas”, añadió.

Seguir a Cristo es aprender a tener un corazón que se conmueva

“¿Qué hacemos? ¿Echamos un vistazo y caminamos, o abrimos nuestros corazones a los demás, como el samaritano? ¿Nos contentamos a veces simplemente con cumplir con nuestro deber, o con considerar como nuestros vecinos solo a aquellos que son parte de nuestro grupo, que piensan como nosotros, que comparten nuestra misma nacionalidad o religión?”, preguntó el Papa Leo.

“Creer y seguir a un Cristo amoroso y compasivo es permitirle entrar en el corazón de uno y asumir sus mismos sentimientos”, explicó León XIV. “Significa aprender a tener un corazón que se conmueva, ojos que vean y no miren hacia otro lado, manos que ayuden a otros y calmen sus heridas, hombros que soporten la carga de los necesitados”.

—————–

Esta crónica es traducción de la información original que pueden encontrar aquí.

El autorCNS / Omnes

Ecología integral

La discapacidad como don: una llamada a reconstruir la humanidad

La discapacidad se revela como un don que interpela a reconstruir la humanidad desde la ternura y la inclusión, frente a una cultura que descarta la fragilidad. Testimonios como los de Andrea y José María muestran cómo la fe y la comunidad transforman la mirada.

Javier García Herrería·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El beso de Francisco en la frente cubierta de tumores de Vinicio Riva —el hombre desfigurado por la neurofibromatosis— resonó como un manifiesto silencioso. No era compasión: era un reconocimiento de la dignidad humana plasmada en una imagen histórica. Ese gesto, que conmovió al mundo en 2013, hunde sus raíces en el siglo IV, cuando san Basilio fundó un gran complejo benéfico en las afueras de Cesárea, que incluía hospital, leprosario, albergue para pobres, hospicio y orfanato.

La labor de la Iglesia con personas con discapacidad no es nueva, pero hoy es un faro en medio de la niebla de un mundo que idolatra la eficiencia, la perfección corporal y un bienestar individualista. La reciente Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe “Dignitas Infinita” (2024) lo proclama con claridad: “Un criterio para verificar la atención real a la dignidad de cada individuo es, obviamente, la atención prestada a los más desfavorecidos. Nuestro tiempo, por desgracia, no se distingue mucho por esa atención”.

Historias reales

En un mundo que a menudo margina la fragilidad, la Iglesia católica profundiza su compromiso con las personas con discapacidad, recordando que la dignidad no depende de la utilidad.

Andrea, de 29 años, nació con síndrome de Down y una cardiopatía severa. Bautizada en el barracón de la parroquia Santa María de Caná en Madrid, su nombre incluyó “María” como súplica: “Éramos conscientes de que iba a necesitar mucha ayuda de la Virgen”. Hoy, Andrea es la primera mujer con síndrome de Down en obtener el cinturón negro de kárate en Madrid (2019), campeona de España en 2022 y 2023, y medalla de bronce en campeonatos europeos. Tras graduarse en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a la Fundación Prodis, trabaja en Accenture, donde, según su madre, “está integrada y valorada. Es un pilar importante”. Su fe es activa: participa en el coro parroquial y es “forofa de los Caris”, como llama ella a la Renovación Carismática. “Es alegre, extrovertida, muy empática. La vida familiar gira en torno a ella”, celebra Beatriz, su madre, quien resume su lucha: “Andrea es un milagro… en la UCI nunca imaginamos esto”.

Nolan Smith, un joven de 25 años de Kansas, formó parte del grupo de personas que participó en la elaboración del documento “La Iglesia es nuestra casa”. Este joven síndrome de Down explica que ha ayudado a su iglesia de varias maneras. “He servido como monaguillo, he ayudado en la enseñanza de la educación religiosa con mi padre, y sirvo como lector en este momento. También he ayudado con el desfile infantil de Nochebuena y también he decorado la iglesia en tiempos de Navidad y Pascua”, señala Nolan.

El poder de la oración

José María es el séptimo hijo de Teresa Robles, que también tiene un hijo con rasgos de autismo. José María además combate, desde hace años, una leucemia en cuya lucha encontró prejuicios médicos: “Nos animaron a ir a paliativos… apreciamos poco valor por la vida de una persona con discapacidad”. Teresa fundó la cuenta de Instagram @ponundownentuvida, que movilizó a más de 40.000 seguidores y una red global de oración. “La mejor red social es la Comunión de los Santos”, afirma. Teresa describe el “efecto José María”: “Transforman corazones sin violencia. Un día, un conductor enfadado vio a José María sonriendo… y se le cambió la cara”. Para ella, su hijo vino “para cambiar la mirada de la gente, hacer un mundo mejor”.

El poder de la oración y la comunidad son pilares: Teresa Robles experimentó “el poder de la oración, que se nota físicamente”. Cuando José María no pudo recibir el trasplante, “noté una fuerza sobrehumana”. Esta red incluyó gestos ecuménicos: dos mujeres musulmanas le escribieron: “Iban a rezar por José María porque rezaban al mismo Dios… Eso me emocionó mucho”.

Visibilizar la diferencia

Iniciativas como los Cafés Joyeux en París, empleando personas con discapacidad a pocos metros del Arco del Triunfo, demuestran que la inclusión laboral es posible. Su fundador, Yann Bucaille-Lanrezac, recibió el premio al Emprendedor Social de Boston Consulting Group.

Cilou, una artista francesa que compuso una canción y una coreografía para Luis, un niño con trisomía 21, señala que “la alegría de los síndrome de Down nos lleva a ser auténticos”. Esa autenticidad es la que el Papa Francisco impulsaba bajo la llamada “revolución de la ternura”: un antídoto contra la cultura del descarte. Las sociedades sanas integran a todos en el “nosotros”. Cilou, por ejemplo, sintió el deseo de componer una canción inspirada en Luis, llamada “Viva la diferencia».

Pastoral de la discapacidad

Siguiendo las orientaciones de las conferencias episcopales, las parroquias empiezan a adaptar los ritos y espacios para que niños y adultos con discapacidad intelectual puedan vivir los sacramentos de forma que los comprendan mejor. Por ejemplo, para la catequesis se emplean pictogramas que explican el rito de manera visual, permitiendo comprender mejor los gestos, símbolos y palabras. Las celebraciones son íntimas, con aforos reducidos, para evitar la sobreestimulación sensorial.

El sacramento de la penitencia también se transforma. En algunas parroquias, las confesiones incluyen dibujos que ayudan a entender conceptos como el pecado, el perdón o la reconciliación. Hay acompañantes de apoyo que median en la comunicación, y se han creado espacios silenciosos, libres de estímulos luminosos o sonoros, para favorecer un ambiente de recogimiento. “No basta con poner rampas. Necesitamos cambiar miradas dentro de la vida eclesial”, dice la madre de un hijo discapacitado.

Leer más
Cultura

María Callas: la Divina

María Callas fue una gran mujer y una gran artista, pero soñaba con ser esposa y madre. No le fue dado ser todo lo que quería ser, pero quizá podamos aventurar que la suya es una maternidad que ha dado muchos hijos artistas.

Gerardo Ferrara·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Hace unos días vi la película «María», dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie, centrada en los últimos días de la vida de María Callas: un retrato íntimo del triste y solitario final de una de las personalidades más icónicas y talentosas del siglo XX, una gran mujer, «divina», como la llamaban, que se aferra a sus recuerdos y busca, sin encontrarla nunca, esa inmensidad que la convirtió en la voz de ópera más famosa de todos los tiempos.

Entre Nueva York, Atenas e Italia

En la película de Larraín no faltan referencias a episodios precisos de la vida de la artista, que nació en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, segunda hijo de padres emigrantes griegos. La familia pasó sus primeros años en Queens, trasladándose más tarde a Manhattan. Eran frecuentes las desavenencias entre el padre de Callas y su madre, siempre dura y controladora con su hija menor.

Con su madre y su hermana, María regresó a Grecia a la edad de 13 años y en el Conservatorio de Atenas comenzó su formación musical en serio, estudiando canto con la gran soprano española Elvira de Hidalgo. Ya a una edad temprana, su voz se distinguía por su potencia, extensión y color, capaz de pasar con naturalidad de los registros dramáticos a los operísticos o ligeros.

Tuvo la oportunidad, durante la ocupación nazi, de actuar varias veces en Grecia, pero volvió con su padre, en Nueva York, para buscar guiones, antes de llegar a Italia, donde su carrera pudo despegar definitivamente, con su decisivo debut en la Arena de Verona en 1947, bajo la dirección de Tullio Serafin, que se convertiría en uno de sus mentores.

Entretanto, conoció al que fue su representante y más tarde marido, el empresario veronés Giovanni Battista Meneghini, muchos años mayor que ella.

Su debut en el Maggio Fiorentino también fue memorable, y luego pasó a la Fenice de Venecia, al San Carlo de Nápoles y, sobre todo, a La Scala de Milán, donde se convirtió en la reina indiscutible (es conocida su rivalidad con la italiana Renata Tebaldi, que prefirió abandonar Italia e instalarse en Nueva York para huir de ella).

María Callas, la diva

En los años 50, en el apogeo de su carrera, protagonizó óperas como Norma y La Sonnambula (Bellini), Tosca (Puccini), Lucia di Lammermoor (Donizetti) La Traviata (Verdi), devolviendo en muchos casos al repertorio de la Scala y otras obras maestras que habían dejado de representarse por falta de intérpretes capaces de realzar su técnica vocal y su calidad dramática. En esto, de hecho, Callas era incluso camaleónica: capaz de abordar un vasto repertorio, de Bellini a Verdi, de Puccini a Wagner, con un poderoso instrumento vocal combinado con una presencia escénica y una capacidad interpretativa sin parangón.

También fue camaleónica en su transformación física a lo largo de su carrera, que la llevó a perder 36 kg y a tener la figura grácil y etérea con la que también se la recuerda en el mundo de la moda: perdió unos 36 kg (de los 90 iniciales a 54) en un periodo relativamente corto, convirtiéndose en un icono de estilo.

Callas y Onassis

En 1957, cuando comenzaba para ella un periodo difícil debido a las pérdidas de voz y al estrés acumulado, se produjo un encuentro que estaba destinado a cambiar su vida y su carrera para siempre. Invitada en el yate de otro griego famoso, el magnate Aristóteles Onassis, ella y su marido participaron en un crucero junto con otras personalidades destacadas, entre ellas Winston Churchill y la propia esposa de Onassis.

A partir de ahí, no fue sólo Callas, sino Callas y Onassis: entre ambos se desarrolló una tormentosa relación, siempre en el centro de las noticias de sociedad, que llevó a la cantante a dejar a su marido, y descuidar su carrera por Onassis, con quien permaneció hasta 1968, cuando él la abandonó para casarse (por interés) con Jacqueline Kennedy. María se enteró por los periódicos y quedó desolada.

Los últimos años

Mientras tanto, su carrera se fue apagando, al igual que su voz y su felicidad: hizo pocas apariciones públicas (la última y memorable Tosca dirigida por Franco Zeffirelli, en Londres, en 1964; una película con Pasolini, Medea, en 1969; una clase magistral en Nueva York entre 1971 y 1972; y una última y problemática gira mundial con el tenor Giuseppe Di Stefano, de quien también se había enamorado, en 1973-74).

Siguió un periodo de aislamiento, encerrada en su piso de la avenida Georges Mandel de París, en compañía únicamente de sus perros y criados, bien documentado en la película de Larraín. Aún más sola que las heroínas que había interpretado, como Violetta Valéry, Tosca, Mimì, en 1977, Callas murió a los 53 años, oficialmente de un infarto, pero muchos hablaron de una lenta y consciente agonía, de un corazón roto. Hoy se sabe que, además de su infelicidad, lo que causó su muerte fue la aterosclerosis, una enfermedad degenerativa de las arterias que también provoca daños en las cuerdas vocales y que afectaría, y aceleraría el final, de otra gran voz del siglo XX: Whitney Houston.

La obra y el legado

La ópera es una forma de arte completa: combina música, canto, teatro y escenografía para contar emociones e historias universales. Nacida en Italia a finales del siglo XVI, es uno de los elementos culturales más típicos de Italia.

Desgraciadamente, hoy está en declive, pero recuerdo que, cuando yo era niño, era muy frecuente que la retransmitieran por la radio o la televisión y que tanta gente, de todos los estratos culturales y sociales, quedara embelesada con la música de Verdi, Rossini, Puccini y tantos otros. De hecho, prácticamente cada familia tenía su cantante de ópera improvisado, dotado de una voz especialmente bella, que amenizaba una cena o una fiesta de pueblo con alguna aria famosa.

Fue en este contexto, marcado por la posguerra y el posterior boom económico, cuando el arte de Maria Callas encontró un humus tan favorable. Los italianos, y no sólo ellos, la adoraban y, entre los entendidos en ópera, o la amaban o la odiaban: tenía una voz que no era precisamente perfecta para los estándares operísticos, oscura en los tonos bajos pero capaz de alcanzar los sobretonos de las sopranos ligeras. Además, Callas tenía una presencia escénica y una capacidad para «actuar con la voz» que dotaba a sus personajes de una vitalidad sin precedentes.

También era una gran profesional: ensayaba horas y horas, nunca estaba satisfecha, pero el resultado final era algo que extasiaba al público.

Quienes, como yo, no han tenido la oportunidad de escucharla en directo, aprecian sus grabaciones en vídeo (o los numerosos discos e interpretaciones de óperas o conciertos enteros), incluido un famoso concierto en París en 1958, en el que interpretó “Una voce poco fa” del Barbero de Sevilla de Rossini.

Rosina, la protagonista, es una chica dulce y aparentemente frágil, pero muy decidida, y de hecho canta: «Soy dócil, soy respetuosa; soy obediente, dulce y cariñosa. Pero si me tocan donde está mi debilidad seré una víbora y cien trampas tenderé». Callas, firme en su postura, sólo puede mover los ojos y las manos para dar vida a un personaje, conscientemente. Ella misma declaró que un movimiento de más en el teatro corre el riesgo de comprometer toda la representación y que hay que saber dosificar el uso de las manos, cuidando de permanecer siempre fiel a la historia y a la partitura tal y como las concibió el compositor.

María Callas, éxito y soledad

Como dijo de ella Montserrat Caballé, la gran soprano española que adoraba a Callas y era ella misma admirada, María «tenía el éxito como única compañía… Y cuando este éxito se eclipsó, se quedó sola».

Y Caballé fue lo contrario de la Callas, desde ciertos puntos de vista, porque supo encontrar el justo equilibrio entre arte, maternidad, matrimonio y trabajo. Esto le ayudó, paradójicamente, a tener una carrera mucho, mucho más duradera que la de Callas, que también habría soñado con ser esposa y madre (se dice que se quedó embarazada de Onassis a principios de los años sesenta sin poder llevar el embarazo a término).

María Callas fue una gran mujer y una gran artista, divina, pero soñaba con ser esposa y madre. No le fue dado ser todo lo que quería ser, pero quizá podamos aventurar que la suya es una maternidad que ha dado muchos hijos artistas y mucha gente que hoy, casi 50 años después de su muerte, la sigue queriendo.

La imagino todavía allí, saludándonos con las palabras de una famosa aria de Catalani: «Ebben, me iré lejos, como se va el eco de la campana piadosa».

Leer más
Iniciativas

JEMJ 2025 en Covadonga: adoración al Santísimo con jóvenes de 28 países

La segunda Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ), celebrada en Covadonga a primeros de julio, ha sido “una gracia inmensa”, según los organizadores. La respuesta de los miles de jóvenes (casi 1.700 de 28 países), a la invitación de adoración eucarística fue tan grande, que tuvieron que habilitar una capilla de adoración perpetua.  

Francisco Otamendi·13 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La adoración al Santísimo prevista en la Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ) de Covadonga de primeros de julio ha sido “una gracia inmensa. Sobre todo, ver al Señor actuar en el corazón de los jóvenes”, que este año han sido cerca de 1.700, de 28 nacionalidades, con 200 voluntarios y 40 sacerdotes.

La JEMJ de 2025 ha ofrecido a los participantes una novedad con la que no se contaba el año pasado: una capilla de adoración perpetua en la que, “en cualquier momento del día y de la noche, los jóvenes podían ponerse en oración ante Jesús Eucaristía”. 

“La iniciativa ha resultado un auténtico éxito”, señala la Hna. Beatriz Liaño. “El Santísimo estaba expuesto en la Capilla de adoración situada frente a la Basílica de Covadonga y era impresionante intentar entrar y no encontrar espacio material donde arrodillarse”.

Los jóvenes querían permanecer junto al Santísimo

“Los jóvenes querían permanecer junto al Santísimo expuesto, hasta el punto que tuvimos que habilitar (de madrugada) una segunda capilla para la adoración porque en la Santa Cueva no cabían”, explica.

La noche del sábado 5 al 6 de julio el Santísimo quedó expuesto en la Santa Cueva al término de la Vigilia de Adoración. Los jóvenes fueron invitados a pasar ratos, en turnos, a lo largo de la noche, adorando al Señor. “La respuesta fue tan grande que los sacerdotes que estaban en vela, ofreciendo a los jóvenes el sacramento de la confesión, tuvieron que salir al paso y volver a exponer el Santísimo en la Capilla de Adoración para acoger a los jóvenes que querían estar con el Señor y no cabían en la Santa Cueva”.

La Hna. Beatriz comenta: “Contemplándoles, sólo se podía decir: Bendito sea el Señor. Objetivo cumplido. Estos jóvenes ya saben dónde está la fuente donde pueden saciar su sed  de amor y de felicidad: en el Corazón de Jesús Eucaristía”.

Se cayó Internet en el arranque

En efecto, la JEMJ arrancó el viernes a pesar de los imprevistos de última hora, porque se cayó Internet. “Minutos antes de que se abriera la acogida de los jóvenes, cayó todo el internet del santuario de Covadonga, amenazando con hacer imposible la retransmisión de los eventos”, ha explicado la organización. 

“La noche antes, una inesperada y fuerte tormenta había obligado a cancelar los ensayos finales del coro y del festival de este año. Las dificultades no arredraron a los doscientos voluntarios que llevaban días trabajando para que todo estuviera preparado para recibir a los 1.700 jóvenes inscritos de 28 nacionalidades distintas», subrayan los promotores. “De hecho, se rebasaron las previsiones hechas, hasta llegar a agotar los paquetes de alimentación y casi la capacidad de alojamiento de este año”.

Reliquia de Carlo Acutis, y su legado

La Santa Misa de apertura de la JEMJ fue presidida por Mons. Juan Carlos Elizalde, obispo de Vitoria. El primer día, minutos antes de comenzar la solemne entrada de la reliquia del corazón de Carlo Acutis en la explanada, se pudo escuchar el vídeo mensaje enviado por Antonia Salzano, madre del futuro santo italiano. 

Al anochecer, llegó el Festival JEMJ presentado por Catholic Stuff, que ofreció el estreno de ‘Una monja famosa. Clare Crockett, una vida puesta en escena’. La representación “tocó realmente los corazones de los jóvenes que vibraron al ritmo de los miedos, las ilusiones, las luchas y la victoria de la gracia de Dios en el corazón de la religiosa irlandesa”. 

Al día siguiente, entre otros ponentes, intervino fray Marco Gaballo, OFM Cap., rector del Santuario del Despojo (Asís), y custodio de la reliquia del corazón de Carlo Acutis. Fyay Marco Caballo habló a los jóvenes sobre “El legado eucarístico de Carlo Acutis”, y propuso a Carlo “como ejemplo de un adolescente con el corazón lleno de luz”.

Panorámica en la Misa de clausura de la JEMJ de 2025, concelebrada por Mons. Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, con 40 sacerdotes, junto al Santuario de Covadonga (@Foto JEMJ).

JEMJ julio 2026: “Haced lo que Él os diga”

La mañana del domingo, 6 de julio de 2025, comenzó con un tiempo de adoración eucarística. El P. Alonso ayudó a los jóvenes participantes en la JEMJ a ponerse en la presencia del Señor con sus puntos de oración. 

A las 12 dio comienzo la santa Misa de clausura de la JEMJ 2025, presidida por Mons. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, con más de cuarenta sacerdotes. Al final de la celebración, Rafael Alonso, que cumplía 45 años de sacerdote, hizo pública la fecha de la próxima JEMJ: los días 10, 11 y 12 de julio de 2026, de nuevo en Covadonga, bajo el lema “Haced lo que Él os diga”. 

“La Santina ya se ha inscrito”, dijo Monseñor Sanz bromista al concluir, tras los agradecimientos. A los Hermanos y hermanas del Hogar de la Madre, a todos los voluntarios y al Coro de voces e instrumentos, con el que “hemos podido rezar varias veces, más de las dos que debía San Agustín”. A los sacerdotes y diáconos, a tantas hermanas de diferentes carismas, al abad, sacerdotes del Cabildo y hermanas que trabajan en el Santuario. Y pidió un aplauso para el P. Rafael Alonso, por su cumpleaños como sacerdote.

Jóvenes llevan a la Virgen de Covadonga, la Santina, durante la JEMJ 2025, en julio (@Foto JEMJ).
El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Santa Verónica, mujer que limpió con su velo el rostro de Jesús

La Iglesia católica recuerda el 12 de julio a Santa Verónica, llamada ‘la Verónica’. Se la recuerda por la sexta estación del Vía Crucis, donde se narra su encuentro con Jesús y la impresión de la Santa Faz del Señor en su velo.

Francisco Otamendi·12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Según la tradición, Santa Verónica fue una mujer piadosa que vivía en Jerusalén. Quedó conmovida por los dolores de Cristo en su camino al Calvario, y se acercó a enjugar el sudor y la sangre que cubrían su rostro. De acuerdo a la tradición, ella utilizó el velo de su cabeza para este propósito, en el que quedó ‘impreso’ con sangre el rostro de Jesús, la Santa Faz. 

Tras la Pasión del Señor, santa Verónica se dirigió a Roma llevando consigo el velo con la ‘Santa Faz’. Este velo habría sido expuesto para la veneración pública, y fue calando en la fe del pueblo. Su acción quedó plasmada en la sexta estación del Via Crucis, que se lee el Viernes Santo en el Coliseo romano. Esta estación suele llevar por título: ‘Una piadosa mujer enjuga el rostro de Jesús’.

El velo de la Verónica

Se ha elogiado la valentía de santa Verónica, ya que su acto de amor podría haberle causado peligros por parte de los romanos o de la gente. Pero se conmovió y se abrió paso entre la muchedumbre. Pese a la popularidad de la santa, su nombre no se encuentra en el Martirologio Romano actual. Tampoco estaba en el anterior.  

El velo de la Verónica ha atraído numerosos peregrinos a Roma. Parece que fue trasladado a lo largo de los siglos y se le había perdido el rastro. Sin embargo, en 1999, el jesuita alemán Heinnrich Pfeiffer, profesor de Historia del Arte de la Universidad Gregoriana (fallecido en 2001), anunció que lo había había encontrado. El lugar era el Santuario de los Frailes Menores Capuchinos en Manoppello (Italia). El Papa Benedicto XVI visitó este santuario en 2006.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

El Custodio de Tierra Santa se va con gratitud pero con un agridulce anhelo de paz

El padre Francesco Patton deja su cargo como Custodio de Tierra Santa, momento que aprovecha para hacer un análisis de la situación en la que se encuentran los santos lugares y la importancia que tiene la presencia de los franciscanos en Oriente Medio.

Agencia OSV News·12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– (OSV News / Judith Sudilovsky)

Mientras se preparaba para dejar su cargo de Custodio franciscano de Tierra Santa tras nueve años de servicio, el padre Francesco Patton dijo a OSV News que el tiempo que ha pasado en Tierra Santa como superior de todos los franciscanos de Oriente Medio y guardián de los santos lugares católicos de la región ha sido la experiencia «formativa» más importante de su vida, y le ha «empujado a soñar» con un mundo sin fronteras.

«Me han abierto de manera muy significativa a nivel mental y espiritual», escribió el padre Patton en una correspondencia por correo electrónico, mientras completaba algunas tareas finales antes de la llegada de su sucesor, el padre Francesco Ielpo, cuya elección fue aprobada por el Papa León XIV el 24 de junio.

«La internacionalidad, los encuentros y el diálogo con personas de otras religiones y culturas me han cambiado profundamente y me han empujado a soñar con un mundo en el que no haya más muros, puestos de control, fronteras y cosas así; un mundo en el que la gente se reconozca y acepte como personas humanas, no en función de otros requisitos», afirmó.

Siguiendo el ejemplo de san Francisco

Su experiencia también reforzó su compromiso con una interpretación pacifista de la misión franciscana, dijo el Padre Patton, reconociendo que los que llegaron a Tierra Santa en paz, siguiendo el ejemplo de san Francisco y sus frailes han perdurado, mientras que los que llegaron con armas han fracasado en última instancia.

A lo largo de su mandato, el padre Patton ha afrontado grandes retos, entre los que destacan la pandemia de COVID-19, la práctica paralización de las peregrinaciones a Tierra Santa y -durante los últimos 20 meses- la guerra de Gaza, precipitada por el ataque de Hamás a las comunidades del sur de Israel el 7 de octubre de 2023.

Según las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel el 22 de junio de 2025, 50 de las más de 250 personas secuestradas ese día siguen cautivas, 28 de las cuales se cree que siguen vivas. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, hasta el 8 de julio habían muerto 57.600 palestinos.

Desde el 10 de julio, las esperanzas de un plan de alto el fuego liderado por Estados Unidos se han desvanecido, ya que los combates en Gaza no han dado señales de disminuir, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunía con el presidente Donald Trump en Washington el 8 de julio. «Netanyahu se mantiene firme en la idea de que Hamás debe ser destruido, mientras que Hamás quiere el fin completo de la guerra tras la tregua propuesta de 60 días», informó The Associated Press.

Conflicto palestino-israelí

El Padre Patton expresó su esperanza de que se encuentre una solución política al conflicto palestino-israelí, que ha durado 80 años, y subrayó que dicha solución requiere «el reconocimiento mutuo del derecho de cada parte a existir», el desarrollo de una estructura estatal adecuada a las circunstancias únicas de la región y el pleno reconocimiento de los derechos civiles, políticos y religiosos de todos los ciudadanos, incluidos los palestinos, de acuerdo con las normas de un «país verdaderamente civilizado y democrático».

Lamentó no haber podido llevar adelante varias iniciativas encaminadas a promover la paz, el diálogo intercultural y el entendimiento interreligioso debido al estallido de la guerra.

«Estábamos en un buen camino con muchas iniciativas, pero lo que ocurrió el 7 de octubre de 2023 desató tal odio y creó tales obstáculos físicos, psicológicos y espirituales que muchas iniciativas quedaron en suspenso», dijo.

Y añadió: «Espero que puedan reanudarse lo antes posible y que podamos seguir cooperando hacia una cultura de la reconciliación, la fraternidad y el diálogo, según las indicaciones que nos dio el papa Francisco en el documento de Abu Dabi y en ‘Fratelli Tutti’», dijo, en referencia al documento de 2019 sobre «Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia» y a la encíclica de 2020 del difunto Papa sobre la fraternidad humana.

El «gran testimonio de fe» de los frailes

También lamentó no haber podido visitar las aldeas de Knayeh y Yacoubieh, en el valle sirio del Orontes, durante su visita a Siria en marzo de 2023 tras el terremoto -que asoló el norte y el oeste de Siria, así como el sur y el centro de Turquía-, donde los frailes siguen dando un «gran testimonio de fe y dedicación pastoral» en una realidad afectada por la presencia del grupo Estado Islámico y Al Qaeda, dijo.

El 22 de junio, un mortífero tiroteo y atentado con bomba contra la iglesia ortodoxa griega de San Elías, en Damasco, causó 30 muertos y más de 90 heridos entre los cristianos ortodoxos.

Ser testigo de la dedicación y el amor por Tierra Santa mostrados por la mayoría de los frailes ha sido uno de sus mayores placeres, dijo el Padre Patton. Reflexionando sobre la custodia, expresó su especial alegría por su creciente carácter internacional, especialmente por la presencia cada vez mayor de frailes y postulantes de Asia y África, regiones antes poco representadas.

Conflictos étnicos y culturales

Esta diversidad, señaló, refuerza su misión de acoger a cristianos locales, peregrinos y trabajadores emigrantes en una región marcada a menudo por conflictos étnicos y culturales.

Reconoció la dedicación inquebrantable de los frailes, incluso en tiempos difíciles, y elogió el crecimiento de las escuelas de Tierra Santa, que se han convertido en un modelo de convivencia y excelencia académica, dijo.

El Padre Patton también destacó la restauración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén como un logro significativo durante su mandato, posible gracias a la estrecha colaboración ecuménica con el Patriarca Ortodoxo Griego Teófilo III y el Patriarca Apostólico Armenio Arzobispo Nourhan Manougian.

La «dimensión concreta» de Tierra Santa

Espiritualmente, la posibilidad de rezar en los lugares del Evangelio tocando la «dimensión concreta» de Tierra Santa le permitió profundizar y reforzar su creencia en el misterio de la encarnación, donde el «Hijo de Dios se hizo uno de nosotros» y compartió todo en la existencia humana, escribió. Le permitió pensar en Jesús de un modo más «personal, concreto e histórico».

«En particular, la tumba de Jesús me ha permitido reflexionar profundamente sobre el misterio de su resurrección y la nuestra, como entrada en la vida misma de Dios con nuestra humanidad transformada por la acción del Espíritu, guiados por la mano de Jesús que cruzó primero la frontera de la resurrección», dijo el padre Patton.

Se marcha con un sentimiento predominante de «gratitud y agradecimiento», consciente de que estos años han sido la «temporada más significativa» de su vida, concluyó, aunque también hay un «sentimiento de amargura», ya que le hubiera gustado ver Tierra Santa en paz antes de poner fin a su servicio.


Este artículo se publicó originalmente en inglés en OSV News. Puede leer el texto original AQUÍ.

El autorAgencia OSV News

Leer más

Alexéi Navalni, mártir por la libertad en Rusia

Alexéi Navalni encontraba consuelo en la Biblia, especialmente en el Sermón de la Montaña pronunciado por Cristo.

12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El más conocido crítico del Kremlin, Alexei Navalni, fue asesinado el 16 de febrero de 2024 en la prisión IK-3 (conocida también como “Lobo Polar”) de Jarp, distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia, en la que se encontraba, según fuentes penitenciarias rusas. Su muerte se produjo faltando un mes para las elecciones presidenciales, consideradas un formalismo para prolongar el gobierno que detenta Vladimir Putin desde 1999.

Asesinato de Alexéi Navalny

Navalni, que tenía 47 años cuando murió, había dirigido campañas contra la corrupción en Rusia y liderado masivas protestas contra el Kremlin. Cumplía una condena a 19 años de prisión, por cargos de extremismo, en un remoto penal. Estuvo 24 días en huelga de hambre en prisión para protestar contra los malos tratos que allí sufrió. De acuerdo con el Servicio Penitenciario ruso, se sintió mal después de un paseo, perdió el conocimiento y los esfuerzos por reanimarlo no dieron resultado.

Según el periódico ruso Novaya Gazeta, la madre de Navalni, Lyudmila Navalnaya, dijo en Facebook que había visto a su hijo en prisión el 12 de febrero y que estaba “vivo, saludable y contento”. Al conocer la noticia, diversos mandatarios europeos lamentaron la muerte de Navalni y responsabilizaron al gobierno ruso de la tragedia. Entre los líderes, estaba el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el asesor de Seguridad Nacional de Joe Biden, Jake Sullivan; y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, entre otros. ​La ONU expresó su indignación y exigió el fin a las persecuciones en Rusia.

Miles de personas salieron a las calles en todo el mundo para protestar por la muerte de Navalni, que se sumó a la lista de muertes misteriosas sin esclarecer en Rusia.​ Más de un año después de su asesinato, se ha hecho el silencio sobre este nuevo crimen de Putin.

En el libro de memorias que ha editado su familia (“Patriota. Memorias” Alexéi Navalni, Península 2024), el disidente ruso afirma desde la cárcel donde pasó los 3 últimos años de su vida: “En mi cumpleaños, claro que me gustaría desayunar con mi familia, que mis hijos me dieran un beso en la mejilla, desenvolver regalos y decir: ‘¡Oh, es justo lo que quería!’, en lugar de despertarme en este agujero infecto. Pero, tal y como funciona la vida, el progreso social y un futuro mejor solo pueden conseguirse si un cierto número de personas están dispuestas a pagar un precio por el derecho a tener sus propias convicciones. Cuanta más gente así haya, menos tendrá que pagar todo el mundo. Y llegará el día en que decir la verdad y abogar por la justicia será de lo más normal en Rusia y no tendrá nada de peligroso”.

Orígenes

Nacido el 4 de junio de 1976 en Odintsovo (óblast de Moscú, RSFS de Rusia, Unión Soviética), Navalni fue un abogado, político, activista y preso político ruso, que en 2011​ fundó la Fundación Anticorrupción (FBK). Amnistía Internacional lo reconoció como preso de conciencia y fue galardonado con el Premio Sájarov por su labor en materia de derechos humanos. Sufrió varias condenas y encarcelamientos y un intento de envenenamiento en 2020, del que pudo salvarse en un hospital de Berlín. En las elecciones a la alcaldía de Moscú en 2013, logró el 27,24 % de los votos y ya no le dejaron presentarse a unas elecciones en Rusia nunca más.

Casado desde el año 2000 con Yulia Naválnya y con dos hijos, Dasha de 24 años y Zakhar de 18 años, Navalni pudo optar por exiliarse de Rusia con su familia y llevar una existencia pacífica, pero eligió de acuerdo con su mujer meterse en problemas y -consciente del peligro que corría- arriesgar su vida en su lucha contra la injusticia en su querido país. Al darse cuenta de que, cuando se hundió la URSS, el poder en Rusia pasaba de unos delincuentes a otros, de Yeltsin a Putin, decidió hacer frente a estos criminales denunciando sus prácticas y transmitiendo la verdad a sus compatriotas.

En uno de los múltiples pseudo procesos judiciales que le hicieron, Navalni afirmó: “El hecho es que soy un hombre religioso, lo cual me expone de manera constante al escarnio en la Fundación Anticorrupción y de la gente que me rodea, en su mayoría ateos. Yo también lo era, y bastante militante. Pero ahora soy creyente y considero que me ayuda mucho en mi labor. Todo me resulta más claro… Pues la Biblia dice: ‘Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados’”. Durante más de un mes, el único libro que le dejaron en prisión fue la Biblia. En ese momento, Navalni decidió memorizar el Sermón de la montaña en ruso, inglés, francés y latín. Después de hacerlo, un día ofrecieron a los presos asistir a Misa y a nuestro héroe le impresionó que el Evangelio que leyeron allí fue precisamente el Sermón de la montaña.

Alexéi Navalni y la búsqueda del Reino de Dios

Navalni termina sus memorias con las siguientes frases: “Siempre he pensado, y lo digo abiertamente, que ser creyente te hace más fácil la vida y aún más ser un disidente político. La fe hace la vida más sencilla… ¿eres discípulo de la religión cuyo fundador se sacrificó a sí mismo por los demás y pagó por sus pecados? ¿Crees en la inmortalidad del alma y en todo lo demás? Si puedes contestar honradamente que sí, ¿de qué más tienes que preocuparte? ¿para qué murmurarías cien veces en voz baja algo que has leído de un tomo voluminoso que guardas en tu mesita de noche? ‘No os angustiéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su propia preocupación’. Mi trabajo es buscar el Reino de Dios y su justicia, y dejar que el bueno de Jesús y el resto de su familia se ocupen de todo lo demás. No me defraudarán y solucionarán todos mis quebraderos de cabeza. Como dicen aquí en la cárcel, se llevarán los golpes por mí”.

Alexéi Navalni sabía que podían acabar asesinándole, pero no era ningún loco ni ningún temerario. Intentaba minimizar los riesgos para él y para su familia, pero en su fuero interno pensaba que hacía lo que debía hacer, el propósito de su vida nunca fue vivir tranquila y confortablemente sino luchar hasta la muerte por una Rusia donde no se mate a la gente por sus ideas, un país próspero y democrático, donde impere la ley y no el tirano de turno para defender sus privilegios. Por esto lo asesinaron y por esto ofreció su vida en sacrificio.

Leer más
Evangelización

San Benito, fundador de la Orden benedictina y patrón de Europa: deseo de paz

La Iglesia celebra el 11 de julio a san Benito de Nursia (Italia), fundador de la Orden benedictina y declarado patrón de Europa en 1964 por san Pablo VI. El Papa Francisco y sus predecesores han acudido a san Benito buscando la paz y la convivencia humana en una Europa herida.  

Francisco Otamendi·11 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Aunque la Regla de san Benito [‘ora et labora’, ora y trabaja] no contiene una llamada sobre el tema de la paz, “es una excelente guía para un compromiso consciente y práctico por la paz”. De hecho, su mensaje va más allá de los muros de los monasterios y muestra “cómo la convivencia humana, con la gracia de Dios, puede superar los peligros derivados de las disputas y las discordias”.

Así lo señaló el Papa Francisco en un Mensaje dirigido a los participantes en un Simposio ecuménico en la archiabadía benedictina de Pannonhalma, en el oeste de Hungría, celebrado en septiembre de 2023, que subrayaba otras dos ideas.

La primera, que el santo patrón de Europa conoció “la complejidad de las huellas lingüísticas, étnicas y culturales, que representan al mismo tiempo una riqueza y un potencial de conflicto”. Sin embargo, tuvo una visión serena y pacífica, porque estuvo plenamente convencido de la “igual dignidad y el mismo valor de todos los seres humanos”. Esto se aplica especialmente a los extranjeros, que deben ser acogidos según el principio de “honrar a todos los hombres”.

“Búsqueda de la paz sin demora”

Esto significa también “saber dar el primer paso en determinadas situaciones difíciles”, porque “la discordia no debe convertirse en un estado permanente”. Establecer la paz “antes del atardecer”, dijo san Benito. Ésta, recuerda el Papa, “es la medida de la disponibilidad del deseo de paz”. 

Y la segunda, señaló Francisco, es que “la búsqueda de la paz en la justicia no puede tolerar ninguna demora, debe proseguirse sin vacilaciones”. “La visión de paz de san Benito  no es utópica, sino que se orienta hacia un camino que la amistad de Dios hacia los hombres ya ha trazado y que, sin embargo, debe ser recorrido paso a paso por cada individuo y por la comunidad”.

En el evento ecuménico húngaro se profundizó en múltiples aspectos del tema de la paz, en un momento en el que “la humanidad globalizada está herida y amenazada por una guerra mundial gradual que, librada directamente en algunas regiones del planeta, tiene consecuencias que dañan la vida de todos, especialmente de los más pobres”, decía el Pontífice según la agencia oficial vaticana, y en el que “la guerra en Ucrania nos ha llamado dramáticamente a abrir los ojos y el corazón hacia muchas poblaciones que sufren a causa de la guerra”.

San Pablo VI le llamó ‘pacis nuntius’ (heraldo de la paz) 

“Creo que San Benito, llamado ‘pacis nuntius’ (heraldo de la paz) por el Papa Pablo VI cuando fue proclamado patrón de Europa, se dirigiría a nosotros con esta palabra: ¡paz! No es una palabra obvia, no es un concepto abstracto sino una verdad que hay que perseguir y vivir”, ha manifestado Don Fabrizio Messina, director de la Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de Santa Escolástica [hermana gemela de san Benito].

Una biblioteca que debe sus orígenes a san Benito, porque es, de hecho, la biblioteca del Monasterio de Santa Escolástica de Subiaco, uno de los doce monasterios que fueron fundados cerca de la ciudad, en el valle del Aniene, por el propio san Benito. 

“La paz que nos trae Benito es la paz de Cristo. Es la paz por la que Cristo dio su vida. Si no abrimos nuestras puertas a Cristo, nos quedaremos sin paz”, añadía Don Fabrizio Messina a la agencia vaticana, que le preguntó cómo es posible, en el actual escenario europeo devastado por la guerra de Ucrania, recorrer caminos de paz siguiendo las huellas de San Benito.

Para Ucrania, para Rusia…

La respuesta del director de la biblioteca fue la siguiente. En primer lugar, el hecho histórico: “San Benito, cuando inició su camino de búsqueda personal de Dios, lo hizo subiendo a Subiaco y buscando al Señor. Esto le ocurre en una experiencia temprana de tipo ermitaño. Como nos recuerda San Gregorio Magno, Benito vive solo consigo mismo bajo la mirada de Dios. Es una búsqueda de Dios que es, por tanto, una búsqueda de la paz”. 

Después, el ilustre benedictino entró en la cuestión. “La verdadera búsqueda de la paz para Europa, para Ucrania, para Rusia y para todos los países implicados en esta matanza sin sentido es precisamente encontrar en Cristo la fuente de la paz, de la luz. Tal como lo hizo San Benito. Una paz no sólo íntima, sino personal. Pero es una paz que realmente se puede dar a los demás porque es la paz de Cristo. Él mismo lo dijo: ‘Os dejo mi paz’, no como la da el mundo”.

Benedicto XVI: “De su levadura espiritual nació Europa”

El 9 de abril de 2008, el entonces Papa Benedicto XVI, habló a los fieles de san Benito de Nursia en una Audiencia general. Comenzó diciendo. “Hoy voy a hablar de san Benito, fundador del monacato occidental y también patrono de mi pontificado. Comienzo citando una frase de san Gregorio Magno que, refiriéndose a san Benito, dice: ‘Este hombre de Dios, que brilló sobre esta tierra con tantos milagros, no resplandeció menos por la elocuencia con la que supo exponer su doctrina’”.

“El gran Papa [san Gregorio Magno] escribió estas palabras en el año 592; el santo monje había muerto cincuenta años antes y todavía seguía vivo en la memoria de la gente y sobre todo en la floreciente Orden religiosa que fundó. San Benito de Nursia, con su vida y su obra, ejerció una influencia fundamental en el desarrollo de la civilización y de la cultura europea”.

Una nueva unidad

Continuando con el hilo argumental, Benedicto XVI añadió: “La obra del santo, y en especial su ‘Regla’fueron una auténtica levadura espiritual, que cambió, con el paso de los siglos, mucho más allá de los confines de su patria y de su época, el rostro de Europa, suscitando tras la caída de la unidad política creada por el Imperio Romano una nueva unidad espiritual y cultural, la de la fe cristiana compartida por los pueblos del continente. De este modo nació la realidad que llamamos ‘Europa’.

Años antes, en 1999, san Juan Pablo II escribió una carta al abad de Subiaco, en la que le manifestaba su alegría al conocer que “la gran familia monástica benedictina quiere recordar con celebraciones especiales los 1500 años desde que san Benito empezó en Subiaco la ‘schola dominici servitii’, que llevaría, en el decurso de los siglos, a innumerables hombres y mujeres, ‘per ducatum Evangelii’, a una unión más íntima con Cristo”.

Virtudes heroicas de Robert Schumann

El 11 de julio de 2021, el Papa Francisco, hospitalizado en el Gemelli, recordó a san Benito en las redes sociales: “Hoy celebramos la fiesta de San Benito, abad y patrón de Europa. ¡Un abrazo a nuestro protector! Felicitamos a los benedictinos y a las benedictinas de todo el mundo”. Además, el Santo Padre envió “los mejores deseos para Europa” para que “esté unida en sus valores fundacionales”.

Pocas semanas antes, en junio, el Papa había reconocido las virtudes heroicas del político francés y padre fundador de la Unión Europea, Robert Schuman, al declararle venerable. Con ese motivo, el sacerdote Bernard Ardura, promotor de la causa de Schuman, concedió una entrevista a Omnes sobre su proceso de canonización.

 “Europa tiene que dejar de ser un campo de batalla en el que se desangran las fuerzas rivales”, había dicho Schumann en un discurso. “A partir de esa toma de conciencia, que pagamos tan caro, queremos ir por nuevos caminos que nos conduzcan a una Europa unida y definitivamente pacificada”, unas palabras que se consideran vitales para la reconciliación de Francia y Alemania.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

León XIV llama a una “revolución del cuidado” de abuelos y mayores

En un mensaje a toda la Iglesia para la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebra el domingo 27 de julio, el Papa involucra a todos en una “revolución de la gratitud y el cuidado”. Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a “ser protagonista, visitando frecuentemente a los ancianos”, y derribar así “los muros de la indiferencia”.

Francisco Otamendi·11 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Santo Padre León XIV ha lanzado a la Iglesia a una “‘revolución’ de la gratitud y del cuidado, visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado”. El motivo es la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos.

La Jornada se celebra el domingo 27 de julio, y tiene como lema “Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza” (Si 14,2). Son palabras del Eclesiástico.

El Papa afirma en su Mensaje que “es necesario un cambio de ritmo, que atestigüe una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia”. 

Cada parroquia, asociación, grupo eclesial

“Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la “revolución” de la gratitud y del cuidado”. Y concreta: esto se puede hacer “visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad”. 

El Jubileo que estamos viviendo “nos ayuda a descubrir que la esperanza siempre es fuente de alegría, a cualquier edad. Asimismo, cuando esta ha sido templada por el fuego de una larga existencia, se vuelve fuente de una bienaventuranza plena”. Así comienza el Papa sus palabras. 

La esperanza cristiana, subraya el Pontífice, “nos impulsa siempre a arriesgar más, a pensar en grande, a no contentarnos con el statu quo. En concreto, a trabajar por un cambio que restituya a los ancianos estima y afecto”.

El Jubileo se podrá ganar visitando ancianos

A continuación, León XIV recuerda que el Papa Francisco quiso que la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores “se celebrase sobre todo yendo al encuentro de quien está solo”. 

Y por esa esta razón, “se ha decidido que quienes no puedan venir a Roma este año, en peregrinación, ‘podrán conseguir la Indulgencia jubilar si se dirigen  a visitar por un tiempo adecuado a los […] ancianos en soledad, […] como realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cf. Mt 25, 34-36)” (Penitenciaría Apostólica, Normas sobre la Concesión de la Indulgencia Jubilar, III). 

Visitar a un anciano es un modo de encontrarnos con Jesús, que nos libera de la indiferencia y la soledad, señala el Papa, y así lo subraya Vatican News.

Vivir con ellos una liberación de la soledad y del abandono

El Mensaje papal considera a las personas ancianas desde la perspectiva jubilar, y manifiesta que “también nosotros estamos llamados a vivir con ellas una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono”. 

“Este año es el momento propicio para realizarla; la fidelidad de Dios a sus promesas nos enseña que hay una bienaventuranza en la ancianidad, una alegría auténticamente evangélica, que nos pide derribar los muros de la indiferencia, que con frecuencia aprisionan a los ancianos”, añade.

Nuestras sociedades, en todas sus latitudes, se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada, reflexiona León XIV. 

Amor por nuestros seres queridos, y transmisión de la fe

El Papa continúa sus palabras apelando al amor y a un recuerdo vital de los integrantes de la familia. “El amor por nuestros seres queridos —por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas— no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo”.

Estos signos de vitalidad del amor, prosigue, “que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que ‘aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día’ (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa”. 

Por último, el Santo Padre anima a todos: “Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad”.

Propuesta del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

Con motivo del Jubileo de la Esperanza, y de esta Jornada mundial, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha preparado una propuesta pastoral para que también los ancianos que no pueden participar físicamente en las peregrinaciones puedan vivir la gracia del Jubileo. 

En el kit pastoral, disponible en la página del evento, se sugiere una celebración jubilar que se puede vivir en los lugares donde viven los ancianos. ¡La gracia del Jubileo es siempre para todos!”.

El autorFrancisco Otamendi

Recursos

El Dios de la fe: gracia y libertad

Sin libertad no hay fe. Y si la libertad la da Cristo, entonces esa fe es la que confía plenamente en que todo está en las manos de Dios.

Santiago Zapata Giraldo·11 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Creer en algo que no se percibe con la vista puede parecer ilógico para una sociedad del siglo XXI, acostumbrada a buscar y demostrar todo a través de la lógica, donde la evidencia racional parece eclipsar cualquier creencia que no pueda probarse. La fe, entendida como la capacidad de creer sin haber visto, parece contradecir a una sociedad racionalista, en la que las pruebas se imponen sobre las convicciones personales. Sin embargo, estas diferencias no implican un conflicto que lleve a la destrucción de una u otra, sino que pueden dar lugar a una relación de complementariedad.

“Yo Creo”

Ciertamente, creer no es simplemente un acto pasajero. Tener la certeza de la fe configura al ser humano, lo orienta hacia un fin último, penetra en lo más profundo de su ser y, en ese interior, es donde madura. No se trata de un acto externo, sino de algo que llega a formar parte esencial de la persona. Todo esto debe darse en libertad; si al ser humano no se le reconoce su papel activo y su participación, se estaría negando precisamente esa libertad. En lo que respecta a la fe, sin libertad, lo que se profesa pierde sentido: ya no sería fe, sino una mera norma impuesta.

En relación con la libertad, suele pensarse que el llamado a la fe implica una pérdida total de libertad y atenta contra la dignidad humana, reduciéndola a un conjunto de normas. Sin embargo, esta visión es una falacia, ya que la verdadera libertad alcanza su plenitud precisamente a través de la fe.

Vemos hoy una lucha por una “libertad” que exalta únicamente al yo, y en ese camino individualista, la auténtica libertad es malinterpretada o rechazada. Frente a esta visión, la libertad cristiana no convierte a las personas en meros cumplidores de normas, sino que les ofrece una meta, un propósito que es un camino hacia el encuentro con Aquel que es el propio Camino, la Verdad y la Vida, Jesucristo, nuestro Señor.

¿Qué ocurre si no se cree en un bien supremo? En efecto, si no existe una orientación hacia Dios, somos pobres hombres que viven sin orden. El orden presente en la naturaleza es ya un signo evidente de un Creador omnipotente. No se puede negar con obstinación la acción de Dios en la historia; hacerlo implica poner al hombre en el centro, desplazando a Dios.

Ahora bien, la relación entre fe y libertad aún exige que la persona asuma plenamente su propia identidad. Si no se asume a sí misma, la libertad corre el riesgo de convertirse en una simple imposición. Leonardo Polo señala: “el hombre tiene que construir el acto voluntario, pero no lo puede hacer sin aceptarse de acuerdo con la comprensión de ese acto” (“Persona y libertad”, p. 153). El acto voluntario requiere inteligencia: primero, entender quién se es; luego, reconocerse en lo que se hace. En el ámbito de la fe, si nos comprendemos como amados por Dios y redimidos por Cristo, entonces, con un acto voluntario, podemos experimentar ese amor y orientarnos libremente hacia Dios.

Entendemos que la libertad es algo propio del ser humano. Por otra parte, reconocemos la relación entre Dios y nuestra fe, una relación que se une plenamente en la persona de Cristo. Tener libertad no significa simplemente disponer de una multitud de caminos, donde muchas veces no se percibe un fin, sino solo medios que buscan satisfacer momentáneamente el deseo de placer. Esa búsqueda, sin embargo, es una ilusión,ya que el camino de la verdadera libertad está en encontrar a aquel que nos la dio.

Desligar completamente a la persona de Cristo como fuente de libertad implica negar la acción de Dios en la historia y la salvación realizada por medio del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo (cfr. Jn 1,29). No se trata de aceptar una idea abstracta de algo que no se ve, sino de vivir un encuentro personal con Dios, tal como Cristo lo ha revelado: ha mostrado al Padre para que tengamos vida en abundancia. Como lo expresa Benedicto XVI: “Al comienzo del ser cristiano no hay una decisión ética o una gran idea, sino el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva” (“Deus Caritas Est”, 1).

Sin libertad no hay fe. Y si la libertad la da Cristo, entonces esa fe es la que confía plenamente en que todo está en las manos del Padre.

Las obras de Dios

En segundo lugar, la fe es reconocer la obra de Dios en el mundo. Si ya hemos afirmado que la fe implica un encuentro personal, esto demuestra que Dios actúa también en la realidad humana. Lo hace a través de la Iglesia, de los sacramentos, del magisterio, así como por medio de la conversión y la santificación de sus miembros. Esto revela una pluralidad de acciones que, sin embargo, responden a un único plan divino: “Pero si bien cada una de estas decisiones es única, todas constituyen un conjunto, un designio divino” (Jean Daniélou, “Dios y nosotros”, p. 113).

La comunicación continua de Dios y los hombres es muestra de Amor, la Alianza que es Cristo nos asegura la salvación. San Pablo nos indica la necesidad de que tanto nuestro entendimiento como nuestro cuerpo estén orientados conjuntamente hacia la fe en Jesús: “Porque, si profesas con tus labios que Jesús es el Señor, y crees con tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Rm 10, 9).

Ciertamente no es una labor sencilla encontrar un punto de encuentro entre lo que creo y lo que profeso, especialmente en una época tan racionalista como la actual. En este contexto resuena con fuerza la advertencia de Benedicto XVI durante la Misa “pro eligendo Pontifice” en 2005, cuando habló de la existencia de una “dictadura del relativismo”. Esta lucha por la coherencia de vida no es fácil, pero es precisamente esa concordancia la que manifiesta auténticamente la acción del Espíritu Santo y asegura el camino hacia la salvación.

En particular, encontramos una escena significativa de falta de fe en el relato de la aparición de Jesús a los discípulos después de la Resurrección (cfr. Jn 20, 24-25). Tomás no creyó, porque la tendencia natural del ser humano es confiar únicamente en lo que puede demostrarse. Abandonar esta idea es difícil. Así lo expresa el entonces profesor Joseph Ratzinger en “Introducción al cristianismo”: “El hombre tiende, por inercia natural, a lo posible, a lo que puede palpar con la mano, a lo que puede comprender como propio” (p. 49). Cambiar esto es un requisito para encontrar la fe.

En definitiva, la fe es un acto que necesita de la gracia. Requiere un encuentro personal —aunque no visible— con el Creador. El salto a lo desconocido siempre ha asustado al hombre; ese gran abismo que no se conoce lo asusta y lo hace retroceder. Por eso, este paso no es posible sin la ayuda de la gracia. Sin embargo, dicha gracia no anula lo humano; por el contrario, lo eleva y lo perfecciona, orientándolo plenamente hacia el bien supremo, que es Dios mismo. Esto lo refleja santo Tomas: “La gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona” (“Suma Teológica”, I, 1, 8 ad 2).

Se podría decir mucho más de la fe; es un tema inagotable, porque inagotable es la divinidad. Su gracia es perpetua y, por tanto, nunca terminaremos de comprenderla por completo. Solo en el mundo podemos vislumbrar aquello en lo que creemos, pero lo conoceremos plenamente cuando lo contemplemos cara a cara. Por eso, el «yo creo» no es simplemente una afirmación externa, sino una aceptación profunda, una expresión del anhelo de la vida eterna. Como afirma Joseph Ratzinger: “La fe es un cambio que hay que hacer todos los días; solo en una conversación que dure toda nuestra vida podemos captar qué significa la frase ‘YO CREO’” (“Introducción al cristianismo”, p. 49).

¡Qué gran don es tener fe! A menudo no nos damos cuenta. En una sola palabra se encierra el paso hacia la salvación. Qué hermoso es compartir la creencia en un cielo nuevo y una tierra nueva; en una fe que cambia vidas; en una fe común que lleva a una felicidad compartida que es buscar a Cristo y ser continuamente una alabanza a su majestad.

María, Madre de la fe

No se puede hablar de la fe sin mencionar a Santa María. Pensemos por un momento en la escena de la Anunciación, esa preciosa imagen de una humilde mujer cuyo único deseo era agradar a Dios y cumplir la ley, como buena judía. Pero, ciertamente, el Señor se encarna por medio de un “sí”; así comienza la nueva humanidad redimida en Cristo. María no sabía lo que le pasaría en adelante, pero ese acto de fe en Dios la convierte en el más puro ejemplo: “Bienaventurada la que ha creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 45). A Ella, Mater Ecclesiae, dirigimos nuestras oraciones, para que un día, por su intercesión, alcancemos aquello que recibimos por la fe.

El autorSantiago Zapata Giraldo

Leer más
América Latina

La Virgen Dolorosa del Colegio: Testimonio de amor inquebrantable

La Virgen Dolorosa del Colegio (Ecuador) se erige como un faro de fe, un lienzo que cuenta una historia de amor inquebrantable y resiliencia divina.

Juan Carlos Vasconez·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

La imagen de la «Virgen Dolorosa del Colegio» trasciende la mera categoría de obra de arte para erigirse como un testimonio viviente de fe, una fuente de asombro y un punto focal de profunda devoción para innumerables creyentes.

Su presencia no es solo la de una pintura, sino la de un símbolo venerado que ocupa un lugar único en el corazón de los fieles, particularmente en Quito, Ecuador, donde es objeto de una profunda estima y veneración.

La mística que rodea a este cuadro se intensifica por el evento milagroso asociado a él, un prodigio que lo transformó de una imagen reverenciada en un poderoso emblema de intervención divina y cuidado maternal. A través de su intrincada iconografía, la pintura comunica verdades espirituales profundas y emociones intensas, estableciendo un tono de reverencia y aprecio que invita a la contemplación.

Fe inquebrantable en la persecución

La imagen de la Dolorosa, que representa el profundo sufrimiento de María, sirve como un símbolo poderoso y perdurable de las propias pruebas que la Iglesia ha enfrentado a lo largo de la historia. Así como María permaneció inquebrantable al pie de la Cruz, compartiendo la Pasión de su Hijo, los fieles son llamados a una fe inquebrantable y a la resiliencia en medio de períodos de intensa persecución.

A principios del siglo XX, la Iglesia católica en Ecuador sufrió una persecución violenta e implacable, impulsada por el gobierno de Eloy Alfaro y acompañada de un ateísmo militante. Esta ofensiva se manifestó de diversas formas, desde la expulsión de obispos y órdenes religiosas (salesianos, capuchinos, jesuitas, redentoristas) hasta la profanación de lugares sagrados y el asesinato de figuras religiosas y periodistas católicos.

Entre los hechos más lamentables se encuentran el asalto al Palacio Arzobispal de Quito, la destrucción de la biblioteca de la arquidiócesis, y el brutal asesinato del padre Emilio Moscoso en el colegio “San Felipe Neri” de Riobamba. En este último incidente, el régimen no solo asesinó al rector, sino que también profanó el Sagrario y las formas consagradas, disparó contra las imágenes de santos y simuló una ejecución de la Virgen María, para finalmente saquear el colegio.

La persecución no se limitó a actos de violencia. Se implementaron leyes que mermaron el poder y la influencia de la Iglesia: se le privó de la contribución predial, se restableció el régimen de patronato sometiendo la administración eclesiástica al Estado, se secularizaron los cementerios, se retiró el reconocimiento oficial a los títulos educativos religiosos y se intentó derogar los decretos de Consagración de la República a los Sagrados Corazones de Jesús y María.

Posteriormente, se expidió la ley de matrimonio civil, que desconocía el valor legal del matrimonio religioso y establecía el divorcio. La «ley de cultos» prohibió la fundación de órdenes y congregaciones católicas, suprimió los noviciados y disolvió los institutos de clausura.

Finalmente, en 1906, la Iglesia Católica fue despojada de su carácter de persona de derecho público y se promulgó un Código de Policía que reprimía toda manifestación externa de culto.

La Virgen lloró por sus hijos

En este contexto de agitación y confrontación, el milagro de la Dolorosa en 1906, con la Virgen llorando y parpadeando en el colegio San Gabriel de Quito, adquirió un significado aún más profundo para los fieles ecuatorianos.

Las lágrimas de la Virgen fueron interpretadas como un signo de su dolor maternal al ver el sufrimiento de sus hijos en Ecuador, quienes enfrentaban la amenaza a su fe y a las instituciones eclesiásticas. Este prodigio reafirmó la presencia y el consuelo de María en un momento de prueba, simbolizando que ella «no quiso dejar a sus hijos» en medio de la adversidad y la persecución que vivía la Iglesia en el país.

Los testigos, entre los que se cuentan mi bisabuelo y su hermano, describieron cómo la Virgen abría y cerraba los ojos, un movimiento activo que añadió a la naturaleza inusual del suceso.

La rápida validación por parte del Vaticano en el mismo año subraya que la Iglesia percibió este evento no solo como un suceso local, sino como una afirmación divina de la fe y el cuidado maternal en un momento de creciente escepticismo.

Este acontecimiento se manifestó como un mensaje universal de esperanza y consuelo de la Madre de Dios, una señal tangible de que ella «no quiso dejar a sus hijos» frente a los desafíos y la agitación de la época, reforzando la conexión espiritual entre María y los fieles.

Serenidad ante el dolor

Al contemplar el rostro de la Virgen Dolorosa, la primera impresión es la de un «sufrimiento profundo». Esta es la expresión más impactante que transmite la pintura. Sin embargo, este dolor posee una naturaleza paradójica: es un «dolor sereno y fuerte».

No se trata de una tristeza pasajera o de una desesperación abrumadora, sino de una aflicción profunda y duradera, templada por la aceptación, la fortaleza y la voluntad divina. Habla de un dolor que no aniquila, sino que eleva.

La representación del sufrimiento de María en el rostro de la Dolorosa, caracterizado por su serenidad y fortaleza, va más allá de la mera expresión de la aflicción humana.

Esta iconografía subraya una profunda afirmación teológica: el dolor de María no es una tristeza estéril, sino un acto de amor incondicional y sacrificial, una perfecta empatía con la agonía de su Hijo. Su sufrimiento se presenta como salvífico, no desesperanzador, ofreciendo un modelo para que los creyentes abracen el padecimiento con gracia y sentido espiritual.

Este enfoque resuena con la comprensión de que «todo dolor aceptado por amor a Él y unido a su pasión se convierte en un dolor salvífico, con sentido». De este modo, la representación eleva su dolor de una tragedia puramente humana a una participación consciente y activa en el plan divino de salvación.

La distinción entre tristeza y amor es crucial: «no es tristeza sino amor que acompaña hasta el final a su hijo». Su sufrimiento es un acto de amor incondicional y sacrificial, una empatía perfecta con la agonía de su Hijo, perseverando con Él hasta el final. 

A pesar del inmenso sufrimiento que representa, «su mirada transmite paz y amor». Sus ojos, a pesar de las lágrimas, irradian una inexplicable tranquilidad interior y una compasión ilimitada. Esta mirada invita a la contemplación y ofrece consuelo, asegurando al observador su perdurable cuidado maternal.

El corazón traspasado

Un elemento iconográfico central de la “Mater Dolorosa» es la representación de su pecho adornado con «siete espadas, que simbolizan sus siete dolores». Esta imagen de María con el corazón traspasado por espadas (a menudo una o siete) es una tradición bien establecida para la Dolorosa. Esta representación visual se deriva directamente de la profecía de Simeón, quien predijo que «una espada traspasará tu alma».

La Profecía de Simeón, el primer dolor de María, establece un punto de partida fundamental para su papel en la historia de la salvación. La predicción de que «una espada traspasará tu alma» no es solo un presagio de futuras aflicciones, sino una punzada espiritual que marca el alma de María desde los inicios de la vida de Jesús. Esta profecía proporciona la justificación teológica directa para la representación visual de las siete espadas.

Este dolor inicial consagra el rol único y activo de María como la “Mater Dolorosa», cuyo sufrimiento está intrínsecamente ligado a la obra redentora de su Hijo. Subraya que su dolor no fue accidental, sino divinamente ordenado e integral al plan de salvación, posicionándola como corredentora con Cristo desde su infancia, no solo al pie de la Cruz.

Los Siete Dolores de María son un conjunto de sucesos de su vida que son objeto de una devoción popular y se representan frecuentemente en el arte. Estos dolores no deben confundirse con los cinco misterios dolorosos del Rosario.

La amplia devoción a los Siete Dolores, con raíces en la Edad Media y su expresión en el «Stabat Mater» atribuido a Jacopone de Todi, así como su celebración litúrgica en fechas como el «Viernes de Dolores» y el 15 de septiembre, revela que la Dolorosa es más que una representación artística. Es una devoción viva que promete beneficios espirituales tangibles a los fieles.

La iconografía de las siete espadas se convierte en una invitación a la participación en los dolores de María, ofreciendo un camino hacia una fe más profunda, una mayor comprensión y un consuelo divino. Esto refuerza el papel maternal activo de María en la vida de sus «hijos», demostrando que su sufrimiento es una fuente de gracia y un modelo para transformar el propio dolor en sufrimiento salvífico al unirlo a la Pasión de Cristo.

Manos que sostienen la esperanza

Las manos de la Virgen Dolorosa son un elemento de gran expresividad en la pintura, descritas con una profunda admiración: «Sus manos son preciosas. Trabajadoras: anchas y largas. Me enamoran.»

Esta descripción evoca no solo belleza, sino también una historia de servicio, cuidado y resistencia. No son manos delicadas o inactivas, sino manos que han servido activamente, nutrido, consolado y sufrido.

Simbolizan la participación constante y activa de María en la vida de su Hijo, desde su infancia (acunándolo) hasta su muerte (recibiendo su cuerpo). Son manos que han realizado innumerables actos de cuidado maternal, han soportado un dolor inmenso y, sin embargo, siguen siendo capaces de ofrecer consuelo y sostener los instrumentos de la salvación.

La descripción de las manos de la Virgen como «trabajadoras: anchas y largas» sugiere una capacidad de servicio y acción, más allá de la mera recepción pasiva. El acto de sostener los instrumentos de la Pasión de Cristo, como los clavos y la corona de espinas, es una elección iconográfica deliberada que se encuentra en representaciones de la lamentación.

Esto no solo ilustra el dolor de María, sino su participación activa en el drama de la redención. Sus manos, que una vez acunaron al Niño Jesús, ahora presentan los símbolos de su sacrificio supremo, significando su completa identificación con la misión de su Hijo y su amor maternal inquebrantable que «acompaña hasta el final».

En su mano izquierda, la Virgen sostiene los tres clavos de la crucifixión. Estos son símbolos directos, tangibles y viscerales de la Pasión de Cristo. Representan los brutales instrumentos de su sacrificio y, por extensión, la profunda corredención de María al presenciar su agonía. 

La presencia de los clavos en su mano la conecta directamente con la realidad física de la muerte de su Hijo. En su mano derecha, sujeta una corona de espinas. Este símbolo de humillación, dolor insoportable y realeza burlada enfatiza aún más la brutalidad e indignidad de la Pasión de Cristo.

Su presencia en la mano de María significa su conexión íntima con su sufrimiento y su disposición a abrazar el alcance total de su sacrificio redentor.

Una madre que nunca abandona

La Virgen Dolorosa del Colegio se erige como un faro de fe, un lienzo que cuenta una historia de amor inquebrantable y resiliencia divina. A través del milagro de 1906, su rostro sereno en medio del dolor más profundo, y las siete espadas que simbolizan sus sufrimientos, así como las manos que sostienen los instrumentos de la Pasión, se revela la esencia de su maternidad.

Este cuadro no solo conmemora el sufrimiento de María al acompañar a su Hijo hasta el final, sino que también encarna la fortaleza de la Iglesia frente a la persecución.

La Dolorosa es un recordatorio perpetuo de que el dolor, cuando se acepta con amor y se une a la Pasión de Cristo, adquiere un sentido salvífico. Su mirada, que transmite paz y amor, asegura a los fieles su presencia constante y su intercesión.

Ella permanece como un modelo perfecto de fe y perseverancia en el sufrimiento, una fuente perpetua de consuelo y fortaleza para quienes recurren a ella. Su imagen invita a la contemplación, a la gratitud y a una renovada conexión espiritual, llevando su mensaje de amor perdurable y esperanza en el corazón de cada creyente.

Vocaciones

Jean Ramazani Mukwanga:“El futuro de la Iglesia en Congo está lleno de esperanza”

Jean Ramazani Mukwanga es un sacerdote de la República Democrática del Congo que estudia Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz gracias a la Fundación CARF.

Espacio patrocinado·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Jean Ramazani Mukwanga nació en Sama (República Democrática del Congo) el 2 de octubre de 1992. Viene de una familia de nueve hijos y recibió la ordenación sacerdotal el 5 de junio de 2022. Estudia Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, y actualmente está en el tercer año de la carrera. A día de hoy está en el Colegio Sacerdotal Tiberino. 

¿Cómo descubrió su vocación al sacerdocio? 

—Descubrí mi vocación justo después de mi bautismo, a los 12 años, es decir, en 2005. Me bautizaron de adulto, porque mis padres aún no habían contraído matrimonio religioso. En aquella época, en la diócesis de Kindu, no se podía bautizar a un niño si sus padres no estaban casados religiosamente. Justo después del bautismo, me uní al grupo de monaguillos y, al cabo de un mes, empecé a servir en el altar durante la Misa. Al sentarme junto a los sacerdotes y servir en Misa, sentí un gran deseo de ser sacerdote. Ese fue el mayor punto de inflexión en la historia de mi vocación, y después de un año me inscribí en el grupo vocacional, así que en 2006 y 2007 entré en el Seminario menor. 

¿Cuál fue la reacción de su familia y amigos cuando les dijo que quería ser sacerdote? 

—Al principio, mis padres no querían oírme decir que iba a ser sacerdote. Ante su actitud, me enfadé y no quise ni comer ni hablar con ellos durante tres días. Cuando vieron mi reacción, aceptaron que fuera al seminario menor. En cuanto a mis amigos, algunos estaban contentos, otros no querían que me hiciera sacerdote. 

¿Cómo describiría a la Iglesia de su país? 

—La República Democrática del Congo es uno de los países africanos con mayor población cristiana. Alrededor del 80-90 % de la población se declara cristiana, dividida principalmente entre católicos romanos (~50 %), protestantes (Église du Christ au Congo – ECC) (~20 %), iglesias renovadoras (pentecostales, evangélicas, etc.) (~10-15 %), y otros grupos cristianos (como los Testigos de Jehová, ortodoxos, etc.). 

¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la Iglesia en su país? 

—Hay varios. La falta de recursos, pues hay pocos medios financieros para sostener las parroquias, las escuelas y las obras sociales; La inseguridad y conflictos, ya que en algunas regiones (sobre todo en el este), la violencia dificulta el trabajo pastoral. También la pobreza generalizada, la Iglesia a menudo tiene que suplir las carencias del Estado (educación, sanidad, etc.). Por otro lado, la escasez de sacerdotes y religiosos, sobre todo en las zonas rurales, donde algunas comunidades no tienen un acompañamiento espiritual regular. Está también la corrupción y las presiones políticas, ya que al denunciar las injusticias, la Iglesia sufre a veces amenazas. Por último, están los retos en la formación, hay una gran necesidad de reforzar la formación de los laicos, catequistas y futuros sacerdotes. 

¿Cómo ve el futuro de la Iglesia en su país? 

—El futuro de la Iglesia en la República Democrática del Congo está lleno de esperanza, a pesar de los numerosos desafíos. Su futuro depende de una juventud cristiana comprometida, de vocaciones crecientes, de la cercanía a los pobres, de una formación sólida y de la valentía profética frente a la injusticia. 

¿Qué es lo que más aprecia de su formación en Roma? 

—Lo que más aprecio de mi formación en Roma es el cuidado con el que la Pontificia Universidad de la Santa Cruz me enseña, no sólo intelectualmente, sino también espiritual y humanamente. 

¿Cómo es hoy tu vocación de sacerdote? ¿Cómo te ayuda en tu trabajo pastoral tu formación a través de la Fundación CARF? 

—Mi vocación como sacerdote es hoy una llamada a servir al pueblo de Dios con humildad, alegría y esperanza. Gracias a la Fundación CARF, he recibido una sólida formación intelectual, espiritual y humana en un ambiente eclesial universal. Y esto puede ayudarme a servir mejor a la Iglesia en mi país, con competencia, amor y fidelidad. Estoy agradecido por esta oportunidad, que me hace un trabajador más preparado en la mies del Señor.

Vaticano

León XIV vuelve a recibir a Zelensky

Rome Reports·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa ha recibido al presidente de Ucrania por segunda vez en dos meses. El encuentro ha tenido lugar en Villa Barberini, en Castel Gandolfo, donde León XIV disfruta unos días de relativo descanso.

El pontífice le expresó al presidente ucraniano su dolor por las víctimas, alentando los esfuerzos para la liberación de los prisioneros; además reiteró la disponibilidad del Vaticano para acoger a representantes rusos y ucranianos para negociar.

Por su parte, el presidente agradeció al Vaticano sus esfuerzos en la búsqueda de la paz de un conflicto que va camino de cumplir su tercer año.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Evangelización

San Cristóbal de Licia, “portador de Cristo”, y mártires de Siria y Vietnam

La Iglesia celebra el 10 de julio a san Cristóbal de Licia (Anatolia, actual Turquía), lugar donde nació y fue martirizado este “portador de Cristo” (nombre de origen griego). San Cristóbal es patrón de viajeros y conductores. Hoy se conmemora también a dos mártires vietnamitas, y a otros once mártires, de Damasco, de la Custodia de Tierra Santa.

Francisco Otamendi·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La tradición sitúa en Licia a San Cristóbal, popular gigantón y mártir de Asia menor. Era creencia común que bastaba mirar su imagen para que el viajero se vea libre de peligros en el día. Muchos conductores llevan una medalla de san Cristóbal junto al volante. Aquí pueden ver una historia que hace pensar, cuando un día cruza la corriente cargado con un “insignificante” niño.

El martirologio atribuido a san Jerónimo señala que la memoria de san Cristóbal es el 25 de julio, fiesta que conserva el Martirologio romano. Aunque se ha trasladado en la práctica al día 10 de julio, por coincidir con Santiago Apóstol el día 25.

Se cuenta que san Cristóbal fue bautizado en Antioquía. Se dirigió sin demora a predicar a Licia y a Samos. Allí fue encarcelado por el rey Dagón, que estaba a las órdenes del emperador Decio. Resistió a los halagos de Dagón para retractarse. Tras varios intentos de tortura, fue degollado. Según Gualterio de Espira, la nación Siria y el mismo Dagón se convirtieron a Cristo. Su efigie, siempre gigantesca, decora numerosas catedrales, como la de Toledo.

Mártires vietnamitas y de Damasco

La liturgia del día conmemora también a los santos Antonio Nguyen Hûu (Nam) Quynh y Pedro Nguyen Khac TU, vietnamitas laicos, catequistas, que fueron martirizados en Dong Hoi (Vietnam) el 10 de julio de 1840 en tiempo del emperador Minh Mang.

Los beatos Manuel Ruiz y compañeros mártires, ocho franciscanos, todos españoles menos uno, y tres laicos nativos, fueron martirizados en Damasco por no renegar del cristianismo para convertirse al Islam. Eran miembros de la Custodia de Tierra Santa y formaban la comunidad de Damasco.

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

Obispo Barron: la ley de abusos del estado de Washington viola la libertad religiosa

Una controvertida ley del estado de Washington (Estados Unidos), que obligará a los sacerdotes a vulnerar el secreto de confesión para denunciar los abusos, “representa una violación atroz de la cláusula de libre ejercicio de la Primera Enmienda”, ha manifestado el obispo Robert E. Barron a OSV News. A su juicio, esa ley, que entra en vigor el 27 de julio, viola la libertad religiosa.

OSV / Omnes·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

– Gina Christian (OSV News)

La ley del estado de Washington que requerirá a los sacerdotes a la violación del secreto de confesión para denunciar los abusos, es “una violación atroz de la cláusula de libre ejercicio de la Primera Enmienda». Así lo ha señalado a OSV News el obispo Robert E. Barron de Winona-Rochester, Minnesota, miembro de la Comisión de Libertad Religiosa de Estados Unidos.

“Que el estado (de Washington) pueda interferir en esta disciplina tan sagrada de la iglesia debería alarmar no solo a los católicos, sino a todos los estadounidenses que veneran la libertad religiosa”, dijo en una declaración enviada por correo electrónico a OSV News el 7 de julio.

Escrito contra el gobernador y su administración

El obispo Barron, fundador del ministerio o servicio relativo a los medios de comunicación de ‘Word on Fire, presentó el 4 de julio un escrito de ‘amicus curiae’ (nota: los que se presentan por terceros, no implicados directos). El caso se inició el 29 de mayo por el arzobispo Paul D. Etienne de Seattle y otros obispos y clérigos. 

La acción se dirigió contra el gobernador de Washington, Bob Ferguson, y su administración, en relación con la ley recientemente aprobada sobre la obligación de denunciar los abusos, que no contempla excepciones para el secreto de confesión.

Los obispos católicos de Washington habían apoyado una versión del proyecto de ley que incluía la excepción. 

Los obispos católicos del estado de Washington pidieron al tribunal federal que bloquee una nueva ley estatal que obliga a los sacerdotes a elegir entre romper el secreto de confesión o penas de cárcel (Foto de OSV News/Jason Redmond, Reuters).

La ley entra en vigor el 27 de julio

La ley, que entrará en vigor el 27 de julio, exigiría específicamente al clero —definido como “cualquier ministro, sacerdote, rabino, imán, anciano” o líder religioso o espiritual similar con licencia, acreditación u ordenación regulares— que denuncie los presuntos abusos basándose en información obtenida “únicamente como resultado de una comunicación privilegiada”. 

De acuerdo con la ley, otras personas consideradas como reporteros obligatorios en este caso, como el personal escolar, las enfermeras, los consejeros, los psicólogos y los trabajadores de los servicios sociales infantiles, no están obligados a divulgar dicha información si se obtiene de forma confidencial.

Desafíos a la ley del estado de Washington: demanda por separado de la Iglesia ortodoxa

En mayo, el Departamento de Justicia (federal) abrió una investigación de derechos civiles sobre el desarrollo y la aprobación de la legislación.

En junio, la Iglesia ortodoxa de América y varias otras iglesias ortodoxas presentaron una demanda por separado contra Ferguson y su administración sobre la ley. Afirmaron que “desde al menos el siglo IV d.C., la Iglesia cristiana ha prohibido constantemente a los sacerdotes revelar lo que escuchan en la confesión”.

Ortodoxos: violar el secreto de confesión es un crimen canónico y pecado grave

«La Iglesia ortodoxa enseña hoy que los sacerdotes tienen un estricto deber religioso de mantener la absoluta confidencialidad de lo que se revela en el sacramento de la Confesión», dijeron las iglesias ortodoxas. “Violar esta obligación religiosa obligatoria es un crimen canónico y un pecado grave, con graves consecuencias para el sacerdote ofensor, incluida la eliminación del sacerdocio”.

En el escrito citado, el obispo Barron, quien como obispo auxiliar en Los Ángeles había contrarrestado una legislación propuesta similar, dijo que al seguir adelante con la ley, “Washington apenas ocultó su intolerancia al secreto categórico de la confesión, atacando abiertamente a este sacramento religioso, y pisoteando la promesa de neutralidad religiosa de nuestra Constitución”.

Eliminación por sorpresa de la excepción para miembros del clero

Monseñor Barron ha dicho que la ley “se basa manifiestamente en una falta de respeto por el secreto de la confesión”, y está en desacuerdo con una «”venerable tradición” de honrar el privilegio del clero-penitente, que ha sido ampliamente mantenido por los tribunales de la nación.

Específicamente, añadió el obispo Barron, “el requisito de presentación de informes de Washington para los supervisores generalmente exime a las comunicaciones cubiertas por los privilegios probatorios de Washington, incluidos los privilegios conyugales, abogado-cliente y clérigo-penitente”. Sin embargo, “SB 5375 (ley de Washington) elimina sorprendentemente esta excepción únicamente para ‘miembros del clero’”. (Nota: Seattle, principal ciudad del estado, tenía 755.000 habitantes en 2023).

El caso del panadero de Colorado

En su informe, el obispo Barron citó ampliamente el caso presentado por el panadero de Colorado Jack Phillips, un cristiano devoto cuyo derecho a rechazar un pedido de pastel de bodas para una pareja del mismo sexo fue finalmente mantenido por la Corte Suprema de Estados Unidos por motivos de libertad religiosa.

El obispo Barron explica el sigilo sacramental

El obispo señaló que “pocas prácticas religiosas son más incomprendidas que el secreto sagrado de la confesión en la Iglesia católica”.

La confesión parte del sacramento de la Reconciliación, fue instituido por Jesucristo y entregado a los apóstoles. Permite a “un pecador” acceder a “la gracia sanadora y perdonadora de Cristo”, con el sacerdote “operando en la misma persona de Cristo”. De este modo. “el penitente está hablando y escuchando del Señor mismo”, escribió el obispo Barron.

“Por lo tanto, absolutamente nada debe interponerse en el camino de un pecador que busca esta fuente de gracia”, dijo el obispo Barron en su informe. “Esto da lugar a la importancia indispensable del secreto. Si un penitente es consciente de que el sacerdote podría (y mucho menos debe) compartir con otros lo que se dio en la más sagrada confianza, él o ella sería reacio a acercarse a la Confesión”.

Un confesonario en una foto de archivo en la Iglesia Memorial del Santo Sepulcro, situada en los terrenos del monasterio franciscano de Tierra Santa en Washington (Foto de OSV News/Nancy Phelan Wiechec).

“El secreto de confesión es inviolable”

El Derecho canónico, el código legal principal de la iglesia, sostiene que “el secreto sacramental” del confesonario es “inviolable”. Y por lo tanto, “está absolutamente prohibido que un confesor traicione de cualquier manera a un penitente con palabras o de cualquier manera y por cualquier motivo”.

Incluso cuando no hay peligro de tal revelación, la ley canónica prohíbe a un confesor “usar completamente el conocimiento adquirido de la confesión en detrimento del penitentario”.

Derecho canónico: choques históricos con el sello sacramental

En 2019, la Penitenciaría Apostólica del Vaticano emitió una nota sobre la importancia del fuero interno y la inviolabilidad del sello sacramental.

La nota afirmaba que el “secreto inviolable de la Confesión proviene directamente del derecho divino revelado y está arraigado en la naturaleza misma del Sacramento, hasta el punto de no admitir ninguna excepción en la esfera eclesial, ni mucho menos en la civil”.

Como resultado, cualquier legislación civil que busque derogar las protecciones del clero-penitente se enfrenta a una colisión frontal con el Derecho canónico, dijo el padre John Paul Kimes, profesor asociado en la Facultad de Derecho de Notre Dame, a OSV News a principios de este año.

P. Kimes: el secreto pertenece al sacramento

El padre Kimes, que es también miembro Raimundo de Peñafort en Derecho canónico en el Centro de Ética y Cultura de Nicola de Notre Dame, añadió que el derecho civil asignaría el privilegio a una de las partes —históricamente, el penitente que ha sido acusado—”. Sin embargo, “en el derecho canónico, el secreto (de confesión) no pertenece a nadie”, ni al sacerdote ni al penitente, dijo el padre Kimes. “Pertenece al sacramento”.

Como resultado, “al final, se trata de un conflicto irresoluble entre el derecho civil y el derecho canónico”, afirmó el padre Kimes.

El enfrentamiento tiene una larga historia, con el primer caso civil estadounidense en el que se trató el tema, People v. Philips, que data de 1813, añade. En ese caso, el padre Anthony Kohlmann, que había sido citado por un gran jurado, se negó a romper el secreto del confesonario testificando contra el acusado Daniel Philips. Éste indicó que había hablado con el sacerdote sobre recibir bienes robados.

Se violarían garantías constitucionales

El entonces alcalde de la ciudad de Nueva York, DeWitt Clinton, que presidía el tribunal de sesiones generales, dictaminó que “es esencial para el libre ejercicio de una religión que sus ordenanzas sean administradas, que sus ceremonias, así como sus elementos esenciales, deben ser protegidos”.

Clinton enfatizó que la condena de tales revelaciones violaría las garantías constitucionales de la libertad religiosa, afirmando que “el secreto es la esencia de la penitencia”. Obligar a los sacerdotes a revelar las revelaciones de los penitentes era, en esencia, “declarar que no habrá penitencia”. Y si se permitieran tales medidas, “esta importante rama de la religión católica romana sería así aniquilada”.

————–

Gina Christian es reportera multimedia de OSV News. 

Este artículo es traducción del original de OSV News, que pueden ver aquí.

El autorOSV / Omnes

TribunaMarcos Gonzálvez

Una propuesta de verano en familia

Tras el esfuerzo de todo el curso, llega el verano y, con él, las vacaciones para muchas personas. Un momento clave para recuperar, no sólo las fuerzas físicas y psíquicas, sino el contacto y la relación en las familias.

10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Parar. Descansar. Cambiar de actividad.¡Qué importante es saber descansar! Frenar el ritmo que solemos llevar los que vivimos en grandes núcleos urbanos -y los que no, en muchas ocasiones, también- es un gran desafío para dedicar tiempo de calidad a la familia. Me refiero a los que viven en casa con nosotros, no hay que irse mucho más lejos.

Ahora que llegan las vacaciones, ese desafío debe dejar de serlo. Hay que aprovechar para fortalecer los vínculos en la familia. Conocernos. Crear momentos insustituibles y enriquecedores. De padres a hijos, de hijos a padres. Y si están los abuelos, que entren en la ecuación (intentando que no sea durante todas las vacaciones… como recomendación).

Retomar el equilibrio

Retomar ese equilibrio vital que durante el curso muchas veces olvidamos. Ralentizar nuestra vida en vacaciones y fomentar encuentros familiares y de amistad preparará a nuestros hijos a afrontar un curso nuevo con confianza y energía renovada.

La familia es el primer lugar en el que aprendemos, donde crecemos, donde nos formamos. Es muy importante dedicar tiempo a realizar actividades junto a nuestros hijos en este tiempo de vacaciones. Jugar, leer, hacer deporte, largas comidas o cenas, ¡Desayunos! ¡Que nuestros hijos vean que somos capaces de desayunar sin prisa! No se lo van a creer… ¡Podemos tomar un café sentados, sin mencionar la temida frase “llegamos tarde”! Van a flipar.

No todo tiene por qué ser compartir un espacio físico o actividad en común. También se trata de estar presente emocionalmente, escuchando las preguntas y los comentarios que nos hacen, escuchar sus ilusiones, preguntarles por ellas. Con niños pequeños y adolescentes, ¿eh? 

Es buen momento para crecer en generosidad. Descansar de las pantallas. Sobre todo, de nuestros smartphones. Nosotros, los mayores, los primeros. Seamos un ejemplo para los pequeños. Que descubran que sus miradas son más importantes para nosotros que la pantalla de nuestro teléfono móvil. Que se olviden de que alguna vez tuvimos móvil…

Disfrutar en familia de una buena película y que luego haya una sencilla conversación que siga formando su espíritu crítico. Que disfruten -disfrutemos- de un buen partido en el FIFA con ellos, y vean que aún podemos ganarles. (Con orden, evidentemente, que ya veo que me echan a los leones…).

Seguir conociéndonos

Salir al campo. Una buena excursión. Naturaleza. Las excursiones en el campo hacen que observemos lo que nos rodea. Observar y admirar la belleza de las cosas, de los animales, de los insectos, de los árboles, de los paisajes, de las tormentas de verano… Tener conversaciones mientras andamos, una parada para tomar un poco de chocolate y reponer fuerzas, beber agua, un baño en el río… ¿Que da pereza? Casi todo lo que nos hace bien e implica esfuerzo da pereza. Si te ofrecen ir de excursión, no lo pienses y di que sí.

Y dejo lo más importante para el final: seguir conociendo a nuestro cónyuge. Eso sí que hace de las vacaciones un tiempo de calidad. Pasear juntos. Solos. Los dos. De la mano. Si se puede todos los días, mejor. Esa es la mejor inversión en familia que se puede hacer. Y escuchar. Y preguntar. Y seguir escuchando. Para conocerle más aún. Así crece nuestra admiración hacia esa persona con la que hemos decidido y nos hemos comprometido a compartir la vida hasta el final.

Esta es la clave. Ser los dos un equipo. Y que nuestros hijos lo vean. Que vean que el otro es nuestra prioridad, que nos queremos de verdad, con palabras, frases, miradas, sonrisas, besos. De verdad, es fundamental. ¡Ojo! No hace falta ser empalagoso. Naturalidad, por favor. Pero que se vea y lo vean.

Así, el curso que viene, como equipo, juntos, sacaremos adelante todas las adversidades y dificultades que se puedan cruzar en nuestro camino.

10 consejos

Os dejo un top 10 de consejos para las vacaciones:

1) Reserva cada día un tiempo concreto para tu cónyuge.

2) Duerme bien.

3) Simplifica la preparación de las comidas y tómate el tiempo necesario para saborear las cosas buenas.

4) Repartid las tareas del hogar entre la familia confiando en cada uno (sin controlar en exceso).

5) Poneos de acuerdo sobre un mínimo de orden y organización diario.

6) Manipula y utiliza las cosas con suavidad y modera los tonos de voz; la paz es contagiosa, ya verás.

7) Apaga el teléfono móvil, por favor.

8) Renuncia a hacerlo todo, verlo todo, lograrlo todo (complejo del perfeccionista). Si querías hacer un plan y no ha salido, ten paz.

9) Si es posible, pasa una parte amplia de las vacaciones fuera de la casa de tus padres o suegros para estar solo con tu cónyuge y tus hijos.

10) En la última semana de vacaciones, pon objetivos, junto a tu cónyuge, para el curso que viene. Los que queráis. De cualquier tipo.

El autorMarcos Gonzálvez

Director del Foro de la Familia (España)

Evangelio

La Iglesia, casa de misericordia. Domingo XV del Tiempo Ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del Domingo XV del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 13 de julio de 2025.

Joseph Evans·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Podríamos enfocar el Evangelio de hoy de muchas maneras. La más evidente es que se trata de una parábola sobre la misericordia, que todos estamos llamados a vivir. Resulta chocante que un sacerdote y un levita, ministros de la religión, no muestren misericordia, mientras que el extranjero, un samaritano, odiado por los judíos, sí lo haga. Y los samaritanos odiaban a los judíos tanto como los judíos a ellos. Pero este samaritano no comprueba el documento de identidad del hombre necesitado. Lo que quiere decir Nuestro Señor es que la misericordia no tiene límites ni fronteras. La misericordia exige que vayamos más allá de nuestros prejuicios, en cierto sentido que nos escandalicemos incluso a nosotros mismos.

Pero centrémonos en lo que la parábola tiene que decir sobre la Iglesia. Como enseñaron varios escritores de la Iglesia antigua, Jesucristo es el verdadero Buen Samaritano. Nosotros, la humanidad, somos ese hombre atacado por los ladrones, golpeado y dejado medio muerto. Fuimos atacados por el diablo, Satanás, cuando hizo pecar a nuestros primeros padres. Ese pecado introdujo la muerte en el mundo. Y cuando pecamos, no sólo herimos a los demás, también nos herimos a nosotros mismos. Cada pecado, sobre todo los pecados graves, nos hace más parecidos a aquel hombre: heridos, rotos, moribundos.

Pero Jesús, el divino samaritano, vino a la tierra. La Antigua Ley, representada por el sacerdote y el levita, no podía ayudarnos. Estaba atada a sus propias leyes rígidas y a su estrecho fanatismo, que pensaba que la buena religión implicaba excluir a la gente. La verdadera religión, el verdadero catolicismo, no consiste en excluir a la gente, sino en hacerla entrar, con todas sus heridas. De hecho, todos estamos heridos y el que piensa que no lo está sufre la peor herida de todas: la ceguera del orgullo.

Jesús, el samaritano, encuentra a ese hombre y lava sus heridas con vino y aceite. Esto nos habla de los sacramentos de la Iglesia. El vino sugiere la sangre de Cristo (Jesús convirtió el vino en su sangre). Somos lavados por su sangre, primero en el Bautismo, después en la Eucaristía y en la Confesión. También en el Bautismo comienza a ungirnos con aceite y lo hace aún más en la Confirmación. Y nos lleva a la posada, que es la Iglesia, donde nos cuidan. Hay buenos posaderos, que representan y sirven a Cristo, que nos cuidan en su aparente ausencia. “Cuida de él”, nos dice, “y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. Nos lo dice a todos: cuidad de los demás hasta que yo vuelva al final de los tiempos y os recompensaré (ver Mateo 25, 31-46). En la posada de la Iglesia estamos seguros: se curan nuestras heridas y se nos da el alimento que necesitamos.

Evangelización

Montse Grases, una amiga que tenía muchas amigas

Montse Grases nos da una lección del amor a Jesucristo en la vida cotidiana, sin que nadie se diera cuenta, pero en un completo proceso de identificación.

José Carlos Martín de la Hoz·10 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Una de las maravillas de haber conocido a la Venerable Sierva de Dios Montse Grases (1941-1959) de joven es que he podido experimentar muchas veces que los santos son eternamente agradecidos, pues cada vez que escribo un favor recibido de ella, experimento que me hace enseguida otros más, pues realmente es eternamente agradecida.

Hace un tiempo me telefoneó una periodista de una conocida cadena de radio para preguntarme con todo descaro por qué la Iglesia católica iba a cometer el error de canonizar a un niño de 15 años cuando todos sabemos que a esas edades los niños están bastante “empanados”.

Le contesté enseguida que Carlo Acutis es uno de los grandes santos de la historia reciente de la Iglesia católica, a la altura de la Venerable Sierva de Dios Montse Grases, san Juan Pablo II, santa Teresa de Calcuta o el Padre Pío por poner algunos ejemplos señeros.

La oración de complicidad

¿Cuál es la nota característica que hace que Carlo Acutis sea propuesto como modelo e intercesor del pueblo cristiano? ¿Qué le hace merecedor del título de campeón de la fe, como denominaba Benedicto XVI a los santos? Pues, sencillamente, que Carlo Acutis, como los grandes santos de la historia de la Iglesia, hacía verdadera oración de “complicidad”.

Todos hemos aprendido a distinguir entre la oración de necesidad que nos lleva prontamente a acudir a la misericordia de Dios, como nos ha enseñado el Papa Francisco, para solucionar nuestras necesidades materiales y espirituales. Además, hemos pasado unos años con la pandemia, la filomena, la DANA de Valencia y Málaga y, por si fuera poco, el apagón del 28 de abril que ha demostrado la fragilidad de la vida humana.

Por eso, impresiona descubrir a Carlo Acutis comenzar su preparación para la primera comunión avanzando como un gigante en su vida de oración, sencilla, confiada, cómplice, como un amigo con un amigo: “hablando de tú con Dios”, como le gustaba repetir a san Josemaría.

Carlo Acutis y la Eucaristía

Inmediatamente, recordaremos que, desde la primera comunión, Carlo comenzó a acudir a la Santa Misa a diario y a comulgar, pues, como le confió a su madre: esa era la autopista que le llevaría al cielo.

En realidad, lo extraordinario de Carlo Acutis es que pasaba el día de aquí para allá, haciendo lo que hace un chico de su edad: las clases, estudio, jugar con el ordenador, estar con los amigos, ayudar en casa, andar en monopatín, pero en todo eso iba tomando y retomando el hilo de la conversación con Jesús.

Por eso, cuando Acutis comenzó a sentir los síntomas de la leucemia que le llevaría a la muerte en muy pocos días, procuró mantener, con la ayuda de Dios, la sonrisa y animar a su madre. De hecho, cuando entraron en el hospital comentó que de allí ya no saldría. Lógicamente, ya Jesús le estaba preparando para continuar la conversación en el Cielo.

Los jóvenes del siglo XXI

La oración de Montse es como la de Carlo Acutis, y se habrán encontrado en el cielo y se habrán saludado con gran cariño y estarán encantados de ayudar a los jóvenes del siglo XXI a ser tan felices como lo fueron ellos.

Montse nos da una lección del amor a Jesucristo en la vida cotidiana, sin que nadie se diera cuenta, pero en un completo proceso de identificación. Como recordaba Francisco en la “Gaudete et exultate” del 18 de marzo de 2018: “La santidad no te hace menos humano, porque es el encuentro de tu debilidad con la fuerza de la gracia” (n. 34).

Recordemos la escena de las bodas de Caná de Galilea que nos narra san Juan. El milagro se realiza, porque obedecemos a la Virgen. “Haced lo que Él os diga” (Jn 2, 5). Entonces hacemos lo que sabemos hacer: poner agua y Él hace el milagro. Si ponemos el agua de nuestro amor a Dios y a los demás, se convertirá en felicidad.

Montse descubrió su vocación al Opus Dei amando a Jesucristo y amando a sus padres, a sus hermanos, a sus amigas, a las personas del Opus Dei del mundo entero con quienes compartía su diálogo con Jesucristo.

Ella llegó a la santidad como identificación y complicidad con Jesucristo y supo llevar con garbo la enfermedad, porque procuraba sostener el hilo de la conversación con Jesús a lo largo del día. Se puede bailar una sardana haciendo oración, jugar al baloncesto haciendo oración o prepararse para actuar en una representación teatral o caminando por el Pirineo catalán en Seva o donde fuera.

Montse Grases, amiga del Amigo

Montse Frases era una amiga que tenía muchas amigas. Además, era muy amiga de Jesucristo. Por eso, se estaba muy a gusto con ella.

Muchas veces don Fernando Ocáriz, que hizo brillantemente en Barcelona sus estudios en la Facultad de ciencias, nos recordaba que “nosotros no hacemos apostolado, nosotros somos apóstoles”. Eso es lo que nos enseña Montse: a ser normal con Jesús, para encandilarle y enamorarle y, luego, querer a las amigas, estar al tanto de sus necesidades, escuchar, interesarse.

Como decía Benedicto XVI en una conversación con el cardenal Julián Herranz hace unos años: “¿Sabe cuál es el punto de ‘Camino que más me gusta’? Ese que dice  “¡La caridad más en dar está en comprender!” (“Camino”, 463).

Corazones grandes

Si somos muy normales y queremos mucho a Jesucristo, tendremos cientos de amigos y lo mejor será que sabremos contagiar nuestra felicidad a nuestras amistades, a nuestras amigas, de modo que ellas con el paso del tiempo querrán estar con ese Jesús que está en tu alma y aflora.

Precisamente, otro santo de nuestro tiempo que falleció en Manchester con 21 años veía que las enfermeras que traían las bolsas de quimioterapia a la residencia donde vivía, se disputaban el gozo de estar unas horas allí, porque en la habitación de Pedro Ballester se estaba muy bien. Porque con Dios, con Montse, con Acutis, con los santos, se está muy bien. El propósito de hoy es pedirle muchas cosas a Montse para que comprobemos que tenemos una amiga en el cielo y ella que es eternamente agradecida nos enseñará a tener un corazón tan grande como el suyo.

Evangelización

Virgen del Rosario de Chiquinquirá, reina y patrona de Colombia

La ciudad colombiana de Chiquinquirá vive el 9 de julio una jornada de honda fe, con motivo del 106 aniversario de la coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá como Reina de Colombia. Se trata de una de las fiestas patronales más importantes del país colombiano.

Francisco Otamendi·9 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Virgen de Chiquinquirá es una advocación mariana muy venerada en Colombia, cuya festividad principal se celebra en el municipio de Chiquinquirá, en Boyacá. El Papa Pío VII la proclamó patrona de Colombia en 1829, y fue coronada como Reina del país el 9 de julio de 1919.

A su Basílica acuden miles de peregrinos cada 9 de julio. Se trata de una Virgen que conserva una historia especial desde 1585 en Chiquinquirá, a donde llegó un lienzo original con la imagen de la Virgen en muy mal estado. Tiempo después se restauró con sus colores y brillos originales de manera milagrosa. Pueden consultar más detalles aquí o aquí.

La celebración principal del día 9 es una Misa campal en la Plaza de la Libertad. La Eucaristía cuenta con la participación de obispos y sacerdotes, y se enmarca dentro del programa festivo organizado por la comunidad de frailes dominicos de la Basílica. 

Entre los eventos especiales del día está el Jubileo del Clero de la Diócesis de Chiquinquirá y de la Conferencia Episcopal de Colombia, que se celebra el sábado 12 de julio en la Basílica.

Mártires de Gorcum (Holanda)

El santoral del 9 de julio incluye a san Nicolás Pick y compañeros, conocidos como mártires de Gorcum (Holanda). En 1572, los calvinistas se apoderaron de Gorcum (Holanda) y detuvieron a los frailes franciscanos del convento y a otros religiosos y sacerdotes, explica el directorio franciscano. 

Tras llevarles por pueblos y aldeas sometidos a burlas y escarnios, intentaron forzarles a renegar de la fe católica. En particular de la Eucaristía y del primado del Romano Pontífice. Al mantenerse firmes en la fe, fueron ahorcados el 9 de julio de 1572 en Brielle. El grupo de mártires lo formaban un dominico, dos premonstratenses, un canónigo regular de San Agustín, cuatro sacerdotes seculares y once franciscanos.

Las beatas María Ana Magdalena de Guilhermier y María Ana Margarita de Rocher, están también en el santoral del día. Fueron dos religiosas de la Orden de Santa Úrsula guillotinadas en Orange (Francia), durante la Revolución Francesa, el 9 de julio de 1794. 

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

“Pistas” y etapas para implementar el Sínodo en las diócesis

La Secretaría General del Sínodo ha publicado un Documento, aprobado por el Papa León XIV, con el fin de implementar el Sínodo en las diócesis. Va dirigido a todo el Pueblo de Dios, y se titula 'Pistas para la fase de implementación del Sínodo, 2025-2028’. El Jubileo de los Equipos sinodales será del 24 al 26 de octubre.

Francisco Otamendi·9 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las “Pistas” han sido elaboradas por la Secretaría General del Sínodo, que dirige el cardenal Mario Grech, se dirigen a todo el Pueblo de Dios, y han sido aprobadas por el Papa León XIV. El Documento se enmarca en el servicio de acompañamiento a la fase de implementación del Sínodo, y tiene un doble propósito. 

Por una parte, ofrecer a las Iglesias locales de todo el mundo un marco de referencia compartido que facilite caminar juntos. Además, promueven el diálogo que conducirá a la Iglesia toda hacia la Asamblea eclesial de octubre de 2028.

Dirigido a todo el Pueblo de Dios

Uno de los aspectos más relevantes del Documento es que las “Pistas” que ofrece se dirigen “a todo el Pueblo de Dios, que es el sujeto del camino sinodal y, en particular, a los Obispos y eparcas, a los miembros de los equipos sinodales y a todos los que están involucrados de distintas maneras en la fase de implementación, con el fin de hacerles sentir nuestro apoyo y proseguir el diálogo que ha caracterizado todo el proceso sinodal”.

En el primer saludo de León XIV

La Carta del cardenal Mario Grech recuerda el primer saludo de León XIV, pronunciado el 8 de mayo, recién elegido Papa, desde la Logia central de la Basílica de San Pedro. Somos “una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes dialogando, siempre abierta, como esta plaza, a recibir con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, diálogo y amor ” (León XIV).

“La intención es asegurar que se proceda teniendo en cuenta en el corazón la unidad de la Iglesia, añade el card. Mario Grech, ‘armonizando la recepción en los diversos contextos eclesiales’, sin menoscabo de la responsabilidad de cada Iglesia local. Situándose ‘en línea con las indicaciones del Documento Final, el objetivo es concretar la perspectiva del intercambio de dones entre las Iglesias y en la Iglesia toda (cf. DF, nn. 120-121)’.

Pistas de la fase de implementación

1. ¿En qué consiste esta fase?

Se trata de la última de las tres fases del Sínodo. Es posterior a la fase de consulta y escucha del Pueblo de Dios (celebrada entre 2021-2023), y a la fase celebrativa, en la que tuvieron lugar las dos Sesiones de la Asamblea del Sínodo de los Obispos (octubre de 2023 y octubre de 2024).

La fase de implementación fue inaugurada por el Papa Francisco con la Nota de Acompañamiento del 24 de noviembre de 2024, mediante la cual se entregó el Documento Final (DF) a toda la Iglesia. 

En un acto sin precedentes en la historia de la institución sinodal, declara que el DF “participa del Magisterio ordinario del Sucesor de Pedro (cf. EC 18 § 1; CCC 892)” y pide que sea recibido como tal. Por tanto, es el DF, en su totalidad, el punto de referencia para la fase de implementación, señala el Documento hecho público el 7 de julio.

“La fase de implementación tiene como objetivo experimentar prácticas y estructuras renovadas, que hagan que la vida de la Iglesia sea cada vez más sinodal, partiendo de la perspectiva integral trazada en el DF, con vistas a una realización más eficaz de la misión de evangelización”.

2. ¿Quiénes participan en la fase de aplicación? 

“La fase de implementación es un proceso eclesial en sentido pleno, que implica a todas las Iglesias como sujetos de la recepción del DF. Y por tanto, a todo el Pueblo de Dios, mujeres y hombres, en la variedad de carismas, vocaciones y ministerios con los que se enriquece. Y en las distintas articulaciones en las que se desarrolla su vida concretamente (pequeñas comunidades cristianas o comunidades eclesiales de base, parroquias, asociaciones y movimientos, comunidades de consagrados y consagradas, etc.)”. 

Puesto que la sinodalidad es una ‘dimensión constitutiva de la Iglesia’ (DF, n. 28), no puede tratarse de un camino limitado a un núcleo de “entusiastas”. Por el contrario, “es importante que este nuevo proceso contribuya concretamente ‘a ampliar las posibilidades de participación y el ejercicio de la corresponsabilidad diferenciada de todos los bautizados, hombres y mujeres’ (DF, n. 36), en un espíritu de reciprocidad”.

3. ¿Cómo utilizar el Documento final en la fase de implementación?

“El DF es el punto de referencia de la fase de implementación: por esta razón, se cita aquí tan abundantemente”, se señala. “En consecuencia, es esencial promover su conocimiento, en particular por parte de los miembros de los equipos sinodales y de quienes, a diferentes niveles, están llamados a animar el proceso de implementación. 

Ante todo, la lectura del DF debe ser sostenida y alimentada por la oración, tanto comunitaria como personal, centrada en Cristo, maestro de la escucha y del diálogo (cf. DF, n. 51) y abierta a la acción del Espíritu. “El DF propone, en efecto, a la Iglesia toda y a cada bautizado, la perspectiva de un camino de conversión: ‘la llamada a la misión es, al mismo tiempo, la llamada a la conversión de cada Iglesia local y de la Iglesia toda’” (DF, n. 11).

Algunos ámbitos específicos

En este sentido, y sin perjuicio de la responsabilidad de cada Iglesia local en la implementación contextualizada del DF, señala el documento, “ya ahora es posible prever, a la luz del camino recorrido en el Sínodo 2021-2024, que las Iglesias locales serán invitadas a compartir los pasos realizados en algunos ámbitos específicos, en las formas y modalidades que se consideren más oportunas.”.

Entre estos ámbitos se señalan nueve, que pueden consultar en el texto divulgado ahora, apartado 3.2.

4. ¿Qué método e instrumentos utilizar en la fase de implementación?

“El método sinodal no puede reducirse a un conjunto de técnicas para gestionar encuentros, sino que constituye una experiencia espiritual y eclesial que implica crecer en una nueva manera de ser Iglesia, arraigada en la fe de que el Espíritu concede sus dones a todos los bautizados, a partir del sensus fidei (cf. DF, n. 81)”.

Etapas del proceso sinodal

Éstas son las etapas del proceso sinodal, comunicadas el 15 de marzo, y confirmadas de nuevo. 

–  24 al 26 de octubre de 2025: Jubileo de los equipos sinodales y de los organismos de participación, cuya organización ha sido confiada a la Secretaría General del Sínodo.

Junio de 2025 – diciembre de 2026: itinerarios de implementación en las Iglesias locales y sus agrupaciones;

Primer semestre de 2027: Asambleas de evaluación en las Diócesis y Eparquías;

Segundo semestre de 2027: Asambleas de Evaluación en las Conferencias Episcopales nacionales e internacionales, en las Estructuras Jerárquicas Orientales y en otras agrupaciones eclesiales;

Primer trimestre de 2028: Asambleas continentales de evaluación.

Octubre de 2028: Asamblea eclesial en el Vaticano.

Dos grupos de estudio más

Por otra parte, el Papa León XIV ha establecido dos nuevos Grupos de Estudio en el Consejo Ordinario reunido en Roma hace pocos días. Ha confirmado los Grupos de Estudio establecidos por el Papa Francisco el año pasado. Y además, ha añadido dos nuevos: uno sobre ‘La liturgia en perspectiva sinodal’, y otro sobre ‘El estatuto de las Conferencias Episcopales, las Asambleas Eclesiales y los Consejos Particulares’.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Santos Aquila y Priscila, colaboradores de san Pablo, y 15 mártires de China

La Iglesia celebra el 8 de julio a los esposos Aquila y Priscila, matrimonio que colaboró con san Pablo, según consta en el Nuevo Testamento, y a 15 santos mártires de China. Éstos fueron san Gregorio Grassi y siete compañeros, y santa María Herminia de Jesús y seis compañeras, de la Familia Franciscana.

Francisco Otamendi·8 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia celebra hoy a los esposos Aquila y Priscila, matrimonio cristiano, a los que san Pablo encontró en Corinto. Habían llegado de Roma, y se trasladaron luego a Éfeso con san Pablo. Fueron colaboradores y ayuda eficaz para el Apóstol en la misión apostólica, que vivía y trabajaba con ellos, narran los Hechos de los Apóstoles. También se celebra el 8 de julio a 15 santos mártires de China, 8 varones y 7 mujeres, todos franciscanos.

“Así como ya al principio del cristianismo Aquila y Priscila se presentaban como una pareja misionera, así también la Iglesia testimonia hoy su incesante novedad y vigor con la presencia de cónyuges y familias cristianas. Familias que (…) van a tierras de misión a anunciar el Evangelio sirviendo al hombre, por amor de Jesucristo”, escribió san Juan Pablo II en ‘Familiaris consortio’ (n. 54). En su Carta a los romanos, san Pablo les elogia, y revela que Aquila y Priscila no dudaron en exponer su propia vida por él.

Mártires de China en 1900

San Gregorio Grassi y siete compañeros de China son recordados hoy juntos, aunque murieron en diferentes fechas, a primeros de julio de 1900.

Sus nombres, según el directorio franciscano (al lado la fecha del martirio), fueron: Gregorio Grassi (9 de julio), Francisco Fogolla (9 de julio) y Antonino Fantosati (7 de julio), obispos. Cesidio Giacomantonio (4 de julio), José María Gambaro (7 de julio), Elías Facchini (9 de julio) y Teodorico Balat (9 de julio), sacerdotes. Y Andrés Bauer (9 de julio), hermano profeso. 

Santa María Herminia y sus compañeras fueron martirizadas el 9 julio de 1900, pero su memoria se celebra también el 8 de julio. Son siete Franciscanas Misioneras de María que compartieron en Taiyuanfu (China), con san Gregorio Grassi y sus compañeros, la palma del martirio. 

Canonización de 120 beatos 

Las siete franciscanas se llamaban María: María Herminia, María de la Paz, María Clara, María de Santa Natalia, María de San Justo, María Amandina y María Adolfina. Son las protomártires de su Congregación y habían llegado el año anterior a la misión de Taiyuanfu. Fueron canonizadas por san Juan Pablo II el año 2000. 

El Papa polaco canonizó ese año a 120 beatos martirizados en China. San Juan de Triora y otros 29 pertenecían a la Familia Franciscana. Ocho frailes menores (tres obispos, cuatro sacerdotes y un hermano laico). Siete hermanas Franciscanas Misioneras de María, como se ha visto. Once franciscanos seglares chinos, cinco de los cuales eran seminaristas. Y tres fieles laicos chinos. Todos fueron asesinados por los ‘boxers’ a principios de julio de 1900.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Ronald Bown: “Mi sueño es que haya Congresos Fe Joven en todos los países del mundo”

El Congreso Fe Joven nació del convencimiento de que la asignatura de Religión merece un espacio propio, donde jóvenes y profesores compartan y vivan la fe juntos.

Javier García Herrería·8 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En un mundo donde las nuevas generaciones buscan sentido, comunidad y verdad, iniciativas como el Congreso Fe Joven se vuelven faros de luz. Este encuentro, que reunirá a cientos de jóvenes de Chile, se perfila como un momento de encuentro, reflexión y celebración de la fe viva que anima a una juventud decidida a dejar huella.

Hoy conversamos con Ronald Bown, principal responsable de la organización del Congreso Fe Joven, quien nos comparte el espíritu que anima esta convocatoria, los desafíos de movilizar a la juventud en torno a la fe y las novedades que traerá esta edición.

¿Cuál fue la motivación principal detrás de la organización del Congreso Fe Joven y qué lo diferencia de otros encuentros juveniles?

La motivación principal fue el convencimiento de que Religión es la asignatura más importante de todas y que, por lo tanto, merecía tener un Congreso, Seminario, semana temática, etc. como las demás asignaturas del colegio. Lo diferencia de otros encuentros juveniles en que participan los jóvenes junto a sus profesores de Religión.

El lema del congreso de este año es “Firmes en la fe, peregrinos de la esperanza”. ¿Cómo se traduce esto en la experiencia concreta que vivirán los jóvenes?

Cientos de jóvenes de decenas de colegios distintos compartiendo toda una mañana en torno a nuestra fe, junto a sus profesores de Religión, es de por sí una vivencia llena de esperanza. Es un tema, por tanto, que se “trabaja” pero que especialmente se vive.

¿Qué rol juega la espiritualidad y la vida sacramental dentro de las actividades del congreso?

Es la protagonista de la jornada ya que las presentaciones y testimonios de los jóvenes se basan en las experiencias de fe. Además, existe la posibilidad de asistir a la Santa Misa, y este año cerraremos de la mejor manera con una Exposición al Santísimo en el que rezaremos juntos todos los presentes.

¿Cómo ha sido la recepción por parte de los colegios, movimientos y parroquias participantes?

Ha sido sorprendente, maravillosa y esperanzadora. 600 asistentes –profesores de Religión con sus alumnos- de todo Chile que han entregado un testimonio que busca ser replicado este año en otras ciudades del país y del extranjero: Puerto Varas, Villarrica, Lima y Sao Paulo.

¿Qué aprendizajes han recogido en ediciones anteriores del congreso?

Principalmente que los jóvenes buscan, quieren y promueven encuentros de fe y de esperanza. Que si sus profesores confiamos en ellos, sacan lo mejor de sí mismos para ser testigos de fe y de alegría.

En un contexto juvenil muchas veces marcado por la indiferencia religiosa, ¿qué estrategias utiliza el congreso para conectar con los jóvenes de hoy?

En el Congreso Fe Joven definimos un tema muy general a las presentaciones –la felicidad el 2023, el perdón el año pasado, y este año la esperanza- pero el enfoque específico lo decide cada colegio. Y ha sido una grata sorpresa la variedad y profundidad conseguidas por las presentaciones de los colegios.

¿Qué esperan que los jóvenes se lleven del congreso, tanto a nivel personal como comunitario?

Los jóvenes vuelven muy contentos a sus hogares habiendo vivido que la fe es alegría, esperanza, amor. Y una muestra muy clara de esto es que el Congreso Fe Joven está traspasando fronteras y el 2025 habrá versiones en Chile, Brasil y Perú. Mi sueño es que haya Congresos Fe Joven en todos los países del mundo.

Congreso fe joven
Congreso Fe Joven
Enseñanzas del Papa

Las parábolas y los movimientos eclesiales

¿Qué tienen en común las parábolas del Evangelio con los movimientos eclesiales? Pues que en ambos casos actúa el Espíritu Santo, para fomentar la conversión personal y la misión de la Iglesia.

Ramiro Pellitero·8 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

¿Hasta qué punto nos dejamos sorprender por la predicación de Jesús en los Evangelios? ¿Somos conscientes del impulso que el Espíritu Santo está imprimiendo a la Iglesia a través de los movimientos eclesiales? Son dos preguntas que pueden centrar algunas de las enseñanzas de León XIV en estas semanas.

La actividad magisterial del Papa continúa tomando fuerza e intensidad, atendiendo a las  necesidades del Pueblo de Dios y de la sociedad civil, que no son pocas. De esta manera sigue pulsando los “primeros acordes” de su pontificado, que le invitan a prodigarse en su solicitud por todos. Y todo ello en el marco del año jubilar, que convoca en Roma a fieles católicos y otras personas de diversa condición, agrupados con frecuencia según los servicios que prestan a la Iglesia y al mundo.

Presentamos aquí sus tres catequesis sobre algunas parábolas de Jesús y los discursos  que ha dirigido a los movimientos eclesiales con motivo de su participación en el Jubileo.

Las parábolas nos interpelan

Jesús desea personalizar su mensaje y por ello sus enseñanzas tienen un carácter que hoy podríamos llamar antropológico o personalista, experiencial y a la vez interpelador, para cada uno de los que le escuchaban y también hoy para nosotros. 

De hecho, observa León XIV que el término parábola viene del verbo griego ”paraballein”, que significa ”lanzar delante”: “La parábola me lanza delante una palabra que me provoca y me empuja a interrogarme”.

Al mismo tiempo, es interesante que el Papa se fije en ciertos aspectos siempre sorprendentes de los pasajes del Evangelio.

El terreno somos nosotros

La parábola del sembrador (cfr. Audiencia general 21-V-2025) muestra la dinámica de la Palabra de Dios y sus efectos. “De hecho cada palabra del Evangelio es como una semilla que se arroja al terreno de nuestra vida. Muchas veces Jesús utiliza la imagen de la semilla, con diferentes significados”. 

Al mismo tiempo, esta parábola del sembrador introduce una serie de otras “pequeñas parábolas”, en relación a lo que ocurre en el terreno: el trigo y la cizaña, el grano de mostaza, el tesoro escondido en el campo.

¿Qué sería, entonces, este terreno? “Es nuestro corazón, pero también es el mundo, la comunidad, la Iglesia. La palabra de Dios, de hecho, fecunda y provoca toda realidad”.

Jesús siembra para todos, su palabra despierta la curiosidad de muchos, y actúa en cada uno de forma diferente. 

En esta ocasión presenta un sembrador, bastante original: “sale a sembrar, pero no se preocupa de dónde cae la semilla”: en el camino, entre las piedras, entre los espinos. “Esta actitud –subraya el Papa Prevost– sorprende a los oyentes y los lleva a preguntarse: ¿por qué?”. También nos ha de sorprender a nosotros.

Primero, porque “estamos acostumbrados a calcular las cosas —y a veces es necesario—, ¡pero esto no vale en el amor!”. Por eso, “la forma en que este sembrador ‘derrochador’ arroja la semilla es una imagen de la forma en que Dios nos ama”,  en cualquier situación y circunstancia en que nos encontremos, confiando en que la semilla florezca. 

En segundo lugar, al contar cómo la semilla va dando fruto, Jesús también habla de su propia vida: “Jesús es la Palabra, es la Semilla. Y la semilla, para dar fruto, debe morir”. Por tanto,  “esta parábola nos dice que Dios está dispuesto a ‘desperdiciarse’ por nosotros y que Jesús está dispuesto a morir para transformar nuestra vida”.

Compasión y no rigidez

El miércoles siguiente, 28 de mayo, el Papa abordó la parábola del buen samaritano (cfr. Lc 10). En ella se puede ver cómo la falta de esperanza puede deberse a que nos encerramos rígidamente en nuestro punto de vista. Esto es lo que sucedía a aquél doctor de la Ley que le pregunta a Jesús cómo se “hereda” la vida eterna, “utilizando una expresión que la considera como un derecho inequívoco”. También le pregunta quién es el “prójimo”. 

En la parábola, ni el sacerdote ni el levita se detuvieron, aunque prestaban servicio en el Templo, quizá dando prioridad a volver a casa. “La práctica del culto –observa el Papa León– no lleva automáticamente a ser compasivos. De hecho, antes que una cuestión religiosa, ¡la compasión es una cuestión de humanidad! Antes de ser creyentes, estamos llamados a ser humanos”. 

El samaritano se detuvo, expresando la compasión con gestos concretos, porque –señala– si quieres ayudar a alguien, no puedes pensar en mantenerte a distancia, tienes que implicarte, ensuciarte, quizás contaminarte”. 

Nos pregunta el sucesor de Pedro: “¿cuándo seremos capaces nosotros también de interrumpir nuestro viaje y tener compasión?”  Y se adelanta a responder:  “Cuando hayamos comprendido que ese hombre herido en el camino nos representa a cada uno de nosotros. Y entonces, el recuerdo de todas las veces que Jesús se detuvo para cuidar de nosotros nos hará más capaces de compasión”.

La justicia de Dios

La tercera parábola, en la que se detuvo el Papa el 4 de junio, fue la de los obreros en la viña (cfr. Mt 20). En ella se reflejan situaciones en que no encontramos sentido a nuestra vida, y nos sentimos inútiles o inadecuados. También aquí hay una figura, el dueño de la viña, que se comporta de manera insólita. Sale a buscar a sus obreros varias veces cada tres horas, pero también una hora antes del final de la jornada. ¿Qué sentido tiene esto?

Ese dueño de la viña, que es Dios, no ejerce la justicia del modo previsible, pagando a cada uno según el tiempo que ha trabajado. Porque para él “es justo que cada uno tenga lo necesario para vivir. Él ha llamado personalmente a los trabajadores, conoce su dignidad y, en función de ella, quiere pagarles. Y da a todos un denario”. Él quiere dar a todos su Reino, es decir, la vida plena, eterna y feliz. 

Como los trabajadores de la primera hora, que se sienten decepcionados, también nosotros podríamos preguntarnos: “¿Por qué empezar a trabajar enseguida? Si la remuneración es la misma, ¿por qué trabajar más?”. 

Ante esta pregunta replica el Papa León XIV: “Quisiera decir, especialmente a los jóvenes, que no esperen, sino que respondan con entusiasmo al Señor que nos llama a trabajar en su viña. ¡No lo pospongas, arremángate, porque el Señor es generoso y no te decepcionará! Trabajando en su viña, encontrarás una respuesta a esa pregunta profunda que llevas dentro: ¿qué sentido tiene mi vida?”.

Los movimientos eclesiales y sus carismas

Con motivo del Jubileo de los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades eclesiales, el Papa se dirigió a ellos en tres ocasiones. 

La primera vez fue en un discursos a los moderadores, el 6 de junio. Subrayó primero que la vida asociativa se sitúa al servicio de la misión de la Iglesia. A este respecto, evocó el decreto conciliar sobre el apostolado de los laicos, donde se pondera la importancia del apostolado asociado con el fin de un mayor fruto.

Señaló que los carismas son dones del Espíritu Santo que representan, junto con la dimensión jerárquica “una dimensión esencial de la Iglesia” (cfr. “Lumen gentium”, 4; Carta “Iuvenescit Ecclesia”, de 2016, n. 15).

En una segunda parte de su discurso, el Papa León insistió en la unidad y la misión como dos prioridades del ministerio petrino. Este ministerio debe ser fermento de unidad. Y los carismas de los movimientos tienen el sentido de servir a la unidad de la Iglesia como “fermento de unidad, de comunión y de fraternidad”. En cuanto a la misión, se trata de un aspecto, señaló, que “ha marcado mi experiencia pastoral y plasmado mi vida espiritual”. 

Hoy los movimientos, ponderó, tienen un papel fundamental para la evangelización. “Se trata de un patrimonio que ha de fructificar, permaneciendo a la escucha de la realidad actual con sus nuevos desafíos. Poned vuestros talentos al servicio de la misión, sea en los lugares de primera evangelización o en las parroquias y en las estructuras eclesiales locales, para alcanzar a tantos que están lejos y que, a veces sin saberlo, esperan la Palabra de vida”. 

Los carismas, concluyó, se centran en Jesús, son en función del encuentro con Cristo, de la maduración humana y espiritual de las personas y la edificación de la Iglesia y su misión en el mundo. 

Unidad y sinodalidad 

Al día siguiente, 7 de junio, el Papa presidió la vigilia de Pentecostés con los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades. Por el Bautismo y la Confirmación, señaló, hemos sido ungidos con el Espíritu Santo, Espíritu de unidad, para quedar unidos a la misión transformadora de Jesús. 

En segundo lugar, recalcó que somos un Pueblo que camina impulsado por el Espíritu santo: “Sinodalidad nos recuerda el camino –odós– porque donde está el Espíritu hay movimiento, hay camino” Y “el año de gracia del Señor, del que es expresión el Jubileo, tiene en sí este fermento”.

Y añade el sucesor de Pedro, uniendo los carismas de los movimientos con la sinodalidad y el cuidado de la casa común: “Dios ha creado el mundo para que nosotros estuviésemos juntos. ‘Sinodalidad’ es el nombre eclesial de esta conciencia. Es el camino que pide a cada uno reconocer la propia deuda y el propio tesoro, sintiéndose parte de una totalidad, fuera de la cual todo se marchita, incluso el más original de los carismas. Miren: toda la creación existe sólo en la modalidad del existir juntos, a veces peligroso, pero aun así juntos siempre”.

Desde ahí exhorta a los presentes en dos direcciones. Primero, a la unidad y la participación, la fraternidad y el espíritu contemplativo, con el impulso del Espíritu Santo.

Segundo, a que “estén ligados a cada una de las Iglesias particulares y a las comunidades parroquiales donde alimentan y gastan sus carismas. Cerca de sus obispos y en sinergia con todos los otros miembros del Cuerpo de Cristo actuaremos, entonces, en armoniosa sintonía. Los desafíos que la humanidad enfrenta serán menos espantosos, el futuro será menos oscuro, el discernimiento menos difícil, si juntos obedeciéramos al Espíritu”.

El Espíritu Santo abre las fronteras

Finalmente, el domingo día 8 de junio tuvo lugar la Misa en la solemnidad de Pentecostés, también con la presencia y participación de los movimientos. 

Como en Pentecostés, el Espíritu abre las fronteras, ante todo, dentro de nosotros. “El Espíritu Santo viene a desafiar, en nuestro interior, el riesgo de una vida que se atrofia, absorbida por el individualismo”.

En segundo lugar, el Espíritu Santo abre las fronteras también en nuestras relaciones con los demás. “Cuando el amor de Dios mora en nosotros, somos capaces de abrirnos a los hermanos, de vencer nuestras rigideces, de superar el miedo hacia el que es distinto, de educar las pasiones que se sublevan dentro de nosotros”. Supera malentendidos, prejuicios, instrumentalizaciones y violencias. Hace madurar relaciones auténticas y sanas, y nos abre a la alegría de la fraternidad. Es esta una condición de vida en la Iglesia: el diálogo a la acogida mutua integrando nuestras diferencias, para que la Iglesia sea un espacio acogedor y hospitalario para todos. 

Tercero, el Espíritu Santo abre las fronteras también entre los pueblos, nos pone a todos en camino juntos, abate los muros de la indiferencia y del odio, y nos enseña y recuerda el significado del mandamiento del amor. 

“Donde hay amor no hay espacio para los prejuicios, para las distancias de seguridad que nos alejan del prójimo, para la lógica de la exclusión que vemos surgir desgraciadamente también en los nacionalismos políticos”. 

Pero, concluye el Papa dirigiendo la mirada y la esperanza al Espíritu Santo: “¡Por Pentecostés se renueva la Iglesia y el mundo!”.

Zoom

León XIV saluda a los niños que participan en el campamento del Vaticano

Antes de retirarse a Castel Gandolfo para descansar, el Papa León XIV quiso saludar a los niños que van a participar en el campamento organizado por el Vaticano.

Redacción Omnes·7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Vaticano

El Papa León XVI llega a Castel Gandolfo

El Papa León XIV ha llegado a principios de julio a Castel Gandolfo para reposar unos días, antes de retomar su agenda.

Rome Reports·7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa León XVI aprovechó la última parte del trayecto a la residencia de verano de Castel Gandolfo para ir a pie por las calles de la ciudad y saludar a la multitud de vecinos que se habían acercado a ver al Pontífice.

Poco después de internarse en la residencia, el Papa se asomó de nuevo a una ventana para despedirse de la gente en el comienzo de su periodo de descanso.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Vaticano

León XIV pide “rezar al dueño de la mies”, y llega a Castel Gandolfo

El Papa León XIV ha manifestado en el Ángelus del domingo en la Plaza de San Pedro que para ser “discípulos enamorados” del Señor “no se necesitan demasiados conceptos pastorales”. “Se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies, cultivar el diálogo con Él”. Por la tarde, llegó a su residencia de Castel Gandolfo entre aplausos y vivas.

Francisco Otamendi·7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En el último Ángelus del curso en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV ha meditado sobre el Evangelio del domingo, en el que Jesús envía a  72 discípulos. “Para trabajar cada día en el campo de Dios”, “no se necesitan demasiadas ideas teóricas sobre conceptos pastorales”, ha dicho. “Se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies, la relación con el Señor, cultivar el diálogo con Él”. 

“Entonces Él nos convertirá en sus obreros y nos enviará al campo del mundo como testigos de su Reino”, ha continuado.

El Papa León ha acudido a nuestra Madre, y ha animado a los fieles: “Pidamos a la Virgen María, que se entregó generosamente diciendo ‘Yo soy la servidora del Señor’, y participando de esta forma en la obra de la salvación, que interceda por nosotros. Y nos acompañe en el camino del seguimiento del Señor, para que también nosotros podamos convertirnos en alegres trabajadores del Reino de Dios”.

Todos llamados, la cosecha es abundante

Antes, el Pontífice había puesto el punto de atención en tres cuestiones. En primer lugar, “el Evangelio de hoy (Lc 10,1-12.17-20) nos recuerda la importancia de la misión, a la que todos estamos llamados, cada uno según su vocación y en las situaciones concretas en las que el Señor lo ha puesto”.

En segundo término, las palabras de Jesús, en las que revela que “la cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha” (v. 2). “Hay algo grande que el Señor quiere hacer en nuestra vida y en la historia de la humanidad, pero son pocos los que se dan cuenta, los que se detienen para acoger el don, los que lo anuncian y lo llevan a los demás”, ha subrayado el Papa.

“Se necesitan obreros deseosos de trabajar”

Y en tercer lugar, “la Iglesia y el mundo no necesitan personas que cumplen con sus deberes religiosos mostrando su fe como una etiqueta exterior; necesitan, en cambio, obreros deseosos de trabajar en el campo de la misión, discípulos enamorados que den testimonio del Reino de Dios dondequiera que se encuentren”.

Quizás no falten los “cristianos de ocasión”, ha dicho el Papa, “pero son pocos los que están dispuestos a trabajar cada día en el campo de Dios, cultivando en su corazón la semilla del Evangelio para luego llevarla a la vida cotidiana, a la familia, a los lugares de trabajo y de estudio, a los diversos entornos sociales y a quienes se encuentran en necesidad”.

Y para hacer esto, “no se necesitan demasiadas ideas teóricas sobre conceptos pastorales; se necesita, sobre todo, rezar al dueño de la mies. En primer lugar, pues, está la relación con el Señor, cultivar el diálogo con Él”.

Pésame por la catástrofe en Texas, y oración por la paz

Tras el rezo del Ángelus, León XIV ha saludado “a todos ustedes, fieles de Roma, peregrinos de Italia y de diversos países. Con el gran calor de este período, su camino para atravesar las Puertas Santas es aún más valiente y admirable”.

De modo especial, el Santo Padre ha expresado “mi más sincero pésame a todas las familias que han perdido a sus seres queridos, en particular por las niñas que se encontraban en el campamento estivo, durante la catástrofe causada por las inundaciones del río Guadalupe en Texas, Estados Unidos. Recemos por ellos”.

Tambien ha rezado por la paz. En este sentido, ha alentado a pedir “al Señor que toque los corazones e inspire las mentes de los gobernantes, para que sustituyan la violencia de las armas por la búsqueda del diálogo”.

Finalmente, ha comentado que por la tarde se trasladaría a Castel Gandolfo, “donde pienso permanecer para un breve período de descanso. Deseo a todos que puedan disfrutar de un tiempo de vacaciones para reponer fuerzas físicas y espirituales”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

San Fermín, obispo, y beato Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, mártires

La Iglesia celebra el 7 de julio a san Fermín, primer obispo de Pamplona y obispo de Amiens (Francia), mártir y copatrono de Navarra junto a san Francisco Javier. También se conmemora al beato mártir Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, defensor del matrimonio y la familia, que será canonizado el 19 de octubre por el Papa León XIV.

Francisco Otamendi·7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia celebra el 7 de julio a san Fermín, primer obispo de Pamplona. Su culto no se documenta hasta el siglo XII, cuando se importó de la ciudad francesa de Amiens, donde fue obispo y sufrió martirio tras bautizar a miles de personas, según se ha escrito.

Entre otros santos y beatos, la Iglesia festeja también el 7 de julio al beato mártir Pedro To Rot, de Papúa Nueva Guinea, defensor del matrimonio y la familia. Fue catequista martirizado en un campo de concentración, y será canonizado el 19 de octubre por el Papa León XIV.

San Fermín nació en Pamplona a finales del siglo III d. C. Sin embargo, los primeros documentos que se conservan sobre su vida y el culto a este santo datan del siglo VIII, lo que ha llevado a algunos a dudar del personaje. Sin embargo, San Fermín es uno de los santos más conocidos.

Infatigable actividad misionera

Se conoce al santo navarro no tanto por su vida, su episcopado, sus trabajos apostólicos o su pasión y martirio, sino por las fiestas que cada año le tributa la ciudad de Pamplona, en Navarra (España), del 6 al 14 de julio, conocidas como Sanfermines. Así escribe José Antonio Goñi Beásoain de Paulorena, en la web de la Parroquia de San Lorenzo, capilla de San Fermín, en Pamplona.

Con el título de “San Fermín, entre la historia y la leyenda”, José Antonio Goñi ha escrito sobre ‘Quién fue san Fermín’. “Según narra la tradición, san Fermín vivió en la segunda mitad del siglo III y fue el primer obispo de Pamplona, su ciudad natal, y, más tarde, de Amiens (Francia), adonde le condujo su infatigable actividad misionera. Allí sufrió el martirio por decapitación, durante la persecución del emperador del Diocleciano”.

San Saturnino y san Fermín

Las noticias de su vida han llegado a nosotros, añade, por medio de las ‘Actas de la vida y del martirio de san Fermín’. Fueron “redactadas probablemente hacia el siglo VI en su parte más esencial que habría sido ampliada posteriormente, y de los breviarios medievales. En ellos aparece mezclada la realidad histórica con elementos legendarios sobre la vida del santo, fruto de la devoción del pueblo fiel”.

Conviene precisar que el patrón de Pamplona es san Saturnino. San Fermín es copatrón de Navarra junto con el jesuita San Francisco Javier, patrono de los misioneros, junto a Santa Teresa de Lisieux. La festividad de San Saturnino se celebra el 29 de noviembre. San Saturnino fue obispo de Toulouse y predicó el cristianismo en Pamplona. Se le atribuye el bautismo de los primeros cristianos de la ciudad, también a San Fermín y sus padres, según la tradición.

Beato Pedro To Rot, próximo santo

Beato Pedro To Rot, fue catequista laico mártir, esposo y padre de Papúa Nueva Guinea. Nacido en 1912, fue arrestado en 1945 durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial y fue asesinado por inyección letal mientras estaba en prisión. 

La Santa Sede ha anunciado que el Papa León XIV canonizará al beato Peter To Rot el 19 de octubre, junto a otros beatos. “Será el primer santo nativo papú, ferviente defensor del matrimonio y la familia, catequista comprometido con la misión de los Misioneros del Sagrado Corazón y, por consiguiente, su santidad fruto de la colaboración estrecha de sacerdotes y laicos en la evangelización”, según la agencia vaticana.

El autorFrancisco Otamendi

Aquel bebé que llora en misa 

La participación de los más pequeños en la misa no solo reporta dones para ellos y para sus familias, sino que beneficia al pleno de la feligresía.

7 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Para quienes profesamos la fe católica, la llegada al mundo de un chiquillo es invariablemente una bendición de Dios, una manifestación tangible del amor divino que reverbera en la inocencia de una nueva alma. Sin embargo, esta dicha conlleva también una abrumadora responsabilidad, pues el alma que se nos confía es un tesoro aún mayor que aquellos de la parábola de los talentos.

No basta, pues, con procurar alimento y abrigo al flamante integrante de la familia, ni siquiera con colmarlo de afectos o risas: es preciso nutrir su espíritu, conducirlo por la senda estrecha del Evangelio en un mundo que a menudo le ofrecerá ídolos de barro y de oro. ¿Y qué mejor manera de brindarle este nutrimento que con la misa, donde tiene lugar el sacrificio eucarístico que, en palabras de la Lumen Gentium, es “fuente y cumbre de toda la vida cristiana” (n. 11)?

Sin embargo, del dicho al hecho hay un largo trecho, y los padres de familia caen en cuenta rápidamente de las dificultades logísticas que entraña llevar a la iglesia a un pequeño que se emociona, se hastía, se retuerce, se agita y pega el grito en el cielo sin decir agua va (todo ello en espacio de un minuto).

Como orgulloso padre de un niño de un añito, puedo dar fe de que su corto registro lingüístico no le impide participar “activamente” en la misa —no pocas veces a todo pulmón—. Es así. Y entonces, con el rostro colorado de la vergüenza y el brazo entumido de cargar a la criatura, uno comienza a barajar algún subterfugio: “¿Tiene caso traer al niño? Si se porta fatal, será que se aburre. Quizá sea mejor dejarlo, al fin que aún es muy pequeño para enterarse de lo que pasa”.

¿Y será que sí es tan pequeño?… A todo esto, ¿quién tiene la obligación de oír misa? No nos enredemos, primero lo primero. El canon 11 del Código de Derecho Canónico estipula que las leyes eclesiásticas obligan a los bautizados que tengan uso de razón suficiente, supuesto que se actualiza al cumplir siete años. Por tanto, he aquí la primera respuesta de este artículo: si nuestro hijo ya ha llegado a esa edad, tiene el deber de oír misa, así que no dudemos más y llevémoslo, por abrumador que sea.

Una vez resuelta esta cuestión, consideremos ahora el caso de los bebés y los niños menores de siete años. Por un lado, es innegable que su tierna edad los exime de la obligación canónica de oír misa; por otro, no existe disposición magisterial (o pastoral) alguna que prohíba llevarlos —ni tan siquiera que lo desaconseje— y sí que hay un cierto consenso entre las personas de probada prudencia y recto juicio sobre la conveniencia de esta práctica. Las palabras de san Juan Pablo II en su exhortación apostólica Ecclesia in America son nítidas: “Hay que acompañar al niño en su encuentro con Cristo, desde su bautismo hasta su primera comunión, ya que forma parte de la comunidad viviente de fe, esperanza y caridad” (n. 48). A fin de cuentas, nos hallamos ante una cuestión netamente prudencial.

Tras esta aclaración, me permito ahora —desde la prudencia, que conste— romper una lanza por la participación de los más pequeños en la santa misa. Primero, porque los seres humanos somos criaturas de hábitos y, así como los bebés reconocen su casa como un refugio seguro y estable en el que habitan sus padres, también deben sentirse cómodos en el templo, donde habita su Padre celestial.

Segundo, porque, como todos los que tenemos niños pequeños (o recordamos nuestro paso por los derroteros de la infancia) sabemos, desde mucho antes de tener pleno uso de razón, los chiquillos comienzan a indagar sobre las actividades a las que están expuestos.

Tal vez el niño no sea capaz de abstraer el misterio de la transubstanciación, pero sí que puede comprender que las nubes que despide la boca del botafumeiro son nuestras plegarias elevándose hacia Dios o que, si hacemos la genuflexión, es porque estamos ante Alguien a quien debemos la más absoluta reverencia y el mayor de los respetos.

Además, tal y como sucede con el bautismo, no hace falta comprender algo perfectamente para cosechar sus beneficios espirituales. Y tercero, porque ir juntos a misa infunde gracia a la unidad familiar y nos priva de excusas para escaquearnos los domingos —y fiestas de guardar—, pues como sabiamente apuntó el sacerdote irlandés Patrick Payton, siervo de Dios: “La familia que reza junta permanece junta”.

Por otra parte, la participación de los más pequeños en la misa no solo reporta dones para ellos y para sus familias, sino que beneficia al pleno de la feligresía. Y es que su mera presencia es testimonio viviente de que aún queda gente dispuesta a santificarse mediante un matrimonio abierto a la procreación, conforme al mandato genesíaco de ser fecundos y multiplicarnos.

No olvidemos que la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo, no termina con nosotros, sino que se extiende también a nuestros descendientes, a quienes debemos entregar las tradiciones que nos han sido legadas desde tiempos apostólicos.

Así que la próxima vez que escuchemos a aquel bebé que llora en misa, no resoplemos con hartazgo ni volteemos los ojos. Antes bien, regocijémonos sabiendo que la Iglesia está palpitante y viva, y que las puertas del hades no prevalecerán contra ella.

El autorGuillermo Villa Trueba

Lobista para la Missouri Catholic Conference(EUA) e investigador de historia del derecho. Doctor en Economía y Gobierno por la UIMP y Máster en Derecho por University of Notre Dame.

Familia

Expertos piden una imagen más real de la vejez en tv y cine

La quinta edición del informe de la Fundación The Family Watch, en colaboración con Methos Media, sobre el cine y las series en España, pide evolucionar hacia una imagen “más inclusiva, realista y enriquecedora de la vejez”. Elaborado por investigadores de las universidades Antonio de Nebrija, Rey Juan Carlos y Europea de Madrid, el informe observa también una imagen desfamiliarizada de la generación silver (+60).

Francisco Otamendi·6 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Fundación The Family Watch’, en colaboración con Methos Media, ha presentado la quinta edición del informe sobre el cine y las series en España, titulado “Los abuelos y personas mayores en las películas y series más vistas en España en 2024”.

El texto propone la evolución hacia una imagen “más realista y enriquecedora de la vejez, desafiando prejuicios” y sin edadismo, es decir, sin discriminación o prejuicios por razones de edad.

España tendrá en 2030 una esperanza de vida de 83,1 años y el 30 % de la población será mayor de 60 años, la denominada generación silver, aunque a veces se incluye en este concepto a las personas desde los 55 años. 

Por esta razón, Family Watch (TFW) e investigadores de las universidades Antonio de Nebrija, Rey Juan Carlos y Europea de Madrid, han elaborado un amplio informe, en el que analizan un total de 129 personajes de cine y series, con el “el rol narrativo, el género, la clase social, la diversidad, la presencia de estereotipos, el tratamiento del bienestar y el edadismo”. 

Mayores de 65 años ven 7 horas al día de tv, de promedio

El objetivo de la investigación ha sido comprender de forma sistemática qué tipo de personajes mayores aparecen en estos contenidos y cómo podrían influir en la percepción social de la vejez. 

Como contexto, los autores citan diversas fuentes en las que se aprecian, entre otros datos, los siguientes datos: 

 –  la televisión lidera el ocio senior. La ven a diario el 80 por ciento de los mayores de 60 años, frente a sólo el 29 por ciento de los jóvenes.

 – los mayores de 65 años son los que más tiempo dedican a la televisión: 7 horas diarias de promedio (Barlovento Comunicación, 2024).

– En cuanto al uso de internet, los mayores usan la red para: leer noticias (54,3 %); contratar con las administraciones públicas (48,7 %); realizar videollamadas (48,1 %).

Persisten estereotipos

Los investigadores del informe, Carmen Llovet (cátedra BELSILVER Nebrija-L’Oréal Groupe), Sergio Rodriguez Blanco (misma cátedra), Cristina Gallego-Gómez (Rey Juan Carlos), y Gema López-Sánchez (U. Europea), concluyen que “si bien el contenido audiovisual analizado en 2024 refleja el creciente peso demográfico y el poder adquisitivo de la población senior española, así como, en parte, su rol activo y de apoyo familiar, también evidencia que hay un número poco representativo de mayores y que persisten estereotipos asociados a esta franja de edad”.

Esto es particularmente acusado, añaden, “en la representación de las mujeres mayores —en las edades más avanzadas hay una mayor proporción de mujeres— y en la omisión de realidades como la dependencia o la soledad no deseada, a pesar de ser un problema prevalente en el sur de Europa”.

Desglose de conclusiones principales

Éstas son las conclusiones más destacadas:

1) En el análisis de 129 personajes en 40 productos audiovisuales, España lidera la producción más vista por mayores de 60 años en 2024, con un 53,8 % tanto en series como en películas, seguida de EEUU (30,8 %).

2) Las personas mayores tienen claro cuáles son sus principales temáticas: el género drama (32,2 %), seguido de comedia (18,4 %) y de comedia romántica (10,5 %).

3) No se identifica la situación familiar de los mayores en un 38,8 % de las series, lo que se asocia a perfiles autónomos no dependientes de sus familiares, pero tampoco proveedores de los mismos.

4) Los personajes mayores de 60 pertenecen de forma mayoritaria a un estrato medio-alto en el 69,8 % de los casos, coincidiendo con la corriente de la generación silver, los cuales tienen estabilidad y pueden apoyar a sus familias.

5) En el 11,5 % de los casos, los personajes se dedican a la pyme o a grandes negocios y en la misma proporción a cuerpos de seguridad y defensa.

Edadismo 

El informe señala que “el camino hacia una representación plena y sin edadismo aún presenta retos significativos, por lo que se realizan recomendaciones sobre la diversidad de la experiencia de los adultos mayores en España en los contenidos audiovisuales”.

Es necesario que el cine y la televisión, como “espejos culturales”, añaden, “evolucionen para ofrecer una imagen más inclusiva, realista y enriquecedora de la vejez, desafiando prejuicios y normalizando la heterogeneidad de esta etapa vital”.

Vínculos intergeneracionales, envejecimiento activo

Por ejemplo, “se anima a los creadores a retratar los vínculos intergeneracionales que ayudan al intercambio de valores y conocimientos, promover representaciones donde se visibilice su situación familiar en esta época de cambio y el bienestar como resultado de su contribución social”.

Según María José Olesti, directora general de la Fundación The Family Watch, “el objetivo principal de este informe es analizar cuál es la realidad demográfica, socioeconómica y social de los adultos mayores en España, y cómo se representa esta “generación silver” en los medios audiovisuales y en la ficción. 

Desde TFW hemos querido también dar visibilidad a la “longevidad positiva” y al “envejecimiento activo” que son realidades que ya se dan en todos los países del mundo.

 Y también “potenciar que se trata de una etapa donde se sigue aprendiendo y donde se siguen desarrollando muchas actividades con un impacto muy positivo tanto en la salud física como en la emocional. Y que para ello es imprescindible contar con la familia y en especial con los jóvenes”.

Rankings y algunos personajes

El estudio incluye numerosa información sobre cine y series de televisión en España. Por ejemplo, el ranking de las series estrenadas en 2024. En la clasificación, figuran en los primeros lugares ‘Zorro’, la serie de estreno más vista en 2024, en La1. Le siguen ‘Entre tierras’ y la telenovela ‘Sueños de libertad’, ambas de Antena 3. Y en cuarto lugar, ‘Las abogadas’, también de La1.

En cuanto a algunos personajes, la comedia, en particular, es un espacio en el que “el edadismo se normaliza bajo la excusa del humor blanco o familiar. Felipe, en ‘A todo tren: destino Asturias’, actúa de forma irresponsable y provoca un accidente con consecuencias familiares. En ‘Padre no hay más que uno’ (4), los mayores aparecen como una carga para los hijos. A ello se suma el estereotipo del ‘viejo verde’, que persiste en personajes como Pedro y Lucas (‘Vaya par de gemelos’), o el ya mencionado Felipe, cuya sexualidad se convierte en el centro del chiste”.

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

La libertad religiosa es salvaguarda de nuestra dignidad

La libertad religiosa salvaguarda nuestra dignidad y reafirma el valor presente en vivir las propias convicciones. Al mismo tiempo, tiene el potencial de ser una fuente de paz al tiempo que ofrece la posibilidad de aumentar el crecimiento económico, reducir los conflictos comunitarios y promover el bien común.

Bryan Lawrence Gonsalves·6 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

La libertad religiosa no es sólo una preocupación para los fieles, es un derecho humano fundamental que fortalece el tejido mismo de la sociedad democrática. En una época de creciente polarización, en la que a menudo chocan creencias e ideologías, la capacidad de practicar o rechazar libremente la religión sigue siendo una piedra angular de la dignidad humana y la armonía social.

Tanto para los creyentes como para los no creyentes, la libertad religiosa está profundamente entrelazada con otros derechos esenciales, como la libertad de expresión y la libertad de asociación. Estos derechos no existen aislados, sino que se refuerzan mutuamente. Cuando se socava uno de ellos, el efecto dominó debilita el marco más amplio de las libertades civiles. Por eso, las medidas represivas de los gobiernos contra la expresión religiosa, ya sea mediante la censura, el encarcelamiento o la violencia, son algo más que simples ataques a la fe. Señalan una peligrosa erosión de los derechos humanos.

Mientras el mundo moderno se enfrenta a cuestiones de identidad, gobernanza y coexistencia, el papel de la libertad religiosa debe seguir ocupando un lugar destacado en el discurso cultural y político. No es sólo un privilegio para los devotos, sino una condición necesaria para la justicia, la paz y el florecimiento humano.

¿Cómo definimos la libertad religiosa?

La libertad religiosa y lo que implica desde una perspectiva jurídica se articula en la Sección 1, Artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que establece que “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por el culto, la enseñanza, las prácticas y la observancia».

Para profundizar en esta definición. Debemos entender que la libertad religiosa consta de dos aspectos fundamentales, la “libertad de” y la “libertad para”. La primera se refiere a que los individuos están libres de coacción para practicar o no la religión en contra de sus convicciones. Ni los gobiernos, ni las sociedades, ni los individuos pueden obligar a las personas a actuar en contra de su conciencia. Simultáneamente, la segunda se refiere a una orientación positiva para que los individuos busquen y actúen de acuerdo con las verdades religiosas que siguen.

Puesto que los humanos somos seres sociales y vivimos en sociedad, es función de la sociedad en su conjunto y de los gobiernos fomentar la práctica de la religión. La libertad religiosa implica que las familias, las comunidades y las instituciones tienen la libertad y la responsabilidad de ayudar a las personas a llevar a cabo sus convicciones religiosas.

El deber

Fundamentalmente, la libertad implica deber. La libertad de expresión conlleva el deber de proteger el buen nombre de alguien, la libertad de iniciativas económicas conlleva el deber de contribuir económicamente al bien común, del mismo modo, la libertad de practicar tu religión conlleva el deber de salvaguardar la libertad de otra persona de adorar a Dios según sus convicciones íntimas.

El ejercicio de la verdadera religión debe salvaguardar siempre la dignidad innata de la persona humana y promover el bien común. Esta es la prueba de validez de las prácticas religiosas: ¿Promueve el respeto a la dignidad innata de cada persona humana? Por tanto, al responder a esto, racionalizamos moralmente que prácticas como el infanticidio, la poligamia, la esclavitud, el maltrato psicológico, hacer la guerra, las conversiones forzadas y otras, no pueden formar parte del derecho a practicar la religión, aunque se hagan en nombre de Dios. ¿Por qué? Porque dañan nuestra dignidad humana intrínseca y perjudican el bien común.

Nuestro derecho humano inherente a la libertad religiosa exige que la sociedad se abstenga de interferir indebidamente en las prácticas religiosas de las personas y establezca un entorno propicio para una expresión religiosa saludable. Una sociedad libre es aquella en la que las personas pueden buscar activamente la verdad religiosa y vivirla en público y en privado. La libertad religiosa es un derecho humano universal, no una reivindicación especial de privilegio por parte de una confesión o la posesión de una fe frente a otras. Dicho todo esto, ¿por qué la libertad religiosa debe tener importancia en nuestra sociedad?

La libertad religiosa fomenta los valores familiares y la dignidad humana

La libertad religiosa permite a las personas vivir fructíferamente la veneración que quieren dar a Dios. El respeto a Dios implica el respeto a cada persona como hijo de Dios, que reconoce la dignidad intrínseca de las personas. Este reconocimiento es la salvaguardia y la base de todos los derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida, a la educación, a la iniciativa económica, etcétera.

Esta comprensión esencial de los derechos y responsabilidades de cada persona suele desarrollarse a una edad temprana, principalmente en el seno de la familia. ¿Cómo? Bajo el cuidado de sus padres, los niños aprenden la importancia de promover el bien de la familia dentro de su propia familia; aprenden el valor del amor, el respeto y la fidelidad. Al mismo tiempo, se les enseña que el amor se extiende a las personas más allá de sus familias, este amor social se manifiesta ayudando a los necesitados, defendiendo los derechos de los oprimidos y promoviendo el acceso a los derechos universales.

La dignidad natural de cada ser humano no es una acomodación hecha al azar por la sociedad o los gobiernos, la dignidad humana es inherente exactamente porque es innata y un núcleo interior del ser humano. Esta comprensión del valor de cada persona se aprende principalmente en una familia afectuosa y estable, que transmite la convicción de que es un don de Dios, no de ninguna institución humana. La verdadera religión lo hace automáticamente, y la influencia que ejerce en padres e hijos forma una cultura de respeto, que influye en los valores de cada persona en una sociedad, esto a su vez, repercute positivamente en la actividad social, incluida la política, que finalmente ayuda a dar forma a la sociedad en general.

La libertad religiosa promueve la armonía social

En una sociedad secular, puede ser fácil pasar por alto lo que la religión aporta a la comunidad, y para las personas que no son religiosas puede ser difícil apreciar por qué la fe es tan importante para los individuos. La libertad de practicar la propia religión también incluye la libertad de los creyentes de vivir sus creencias en los servicios y actos de caridad que prestan a la comunidad en general.

Las personas y organizaciones motivadas por su fe y sus profundas convicciones religiosas cuidan de las personas abandonadas en la sociedad, llaman la atención sobre las injusticias sociales que deben abordarse y trabajan en situaciones peligrosas para lograr la paz. Por tanto, al igual que ocurre con otros derechos fundamentales, la libertad religiosa debe estar en el corazón de las diversas sociedades democráticas, no en los márgenes.

Cuando las personas son libres de practicar su religión sin miedo a la persecución o la discriminación, pueden expresar plenamente sus creencias y vivir de acuerdo con ellas. Esto, a su vez, contribuye a fomentar un sentimiento de autoestima y dignidad. 

Además, la libertad religiosa fomenta el respeto por los demás y la paz, porque contribuye al desarrollo de una sociedad que valora las diferencias individuales.

Cuando personas de distintas creencias religiosas trabajan juntas por el bien común es una señal positiva de que las dificultades y las diferencias pueden superarse por el bien de todos. Este ambiente de respeto mutuo basado en creencias compartidas ayuda a promover la cohesión social y la estabilidad dentro de una sociedad en crecimiento. En apoyo de esta afirmación hay un estudio que señala que la libertad religiosa tiene efectos positivos en la gobernanza democrática y la libertad de expresión de una nación, al tiempo que reduce la probabilidad de guerras civiles y conflictos armados.

La libertad religiosa fomenta el crecimiento económico

Hay investigaciones que sugieren que la libertad religiosa puede estar correlacionada con el desarrollo económico. Por ejemplo, un estudio publicado por el Interdisciplinary Journal of Research on Religion, encontró que los países con mayores niveles de libertad religiosa tienden a tener mayores niveles de desarrollo económico. Los autores del estudio sugieren que la libertad religiosa puede crear un entorno propicio para el espíritu empresarial y el crecimiento de las empresas, promover la paz social y la estabilidad empresarial, reducir la corrupción estatal, fomentar la creatividad e impulsar el progreso tecnológico.

Otros estudios también han hallado una correlación positiva entre libertad religiosa y desarrollo económico. Un estudio publicado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en 2020 examinó pruebas de más de 150 países y descubrió que un aumento de la libertad religiosa se asocia con una mayor probabilidad de que un individuo prospere en la sociedad junto con un mayor estado de bienestar general. También señaló que la supresión de la libertad religiosa obstaculizaría el espíritu empresarial, la innovación y el bienestar social.

No obstante, cabe señalar que la relación entre la libertad religiosa y el desarrollo económico es compleja y polifacética, y que también depende del capital social de un país, de las instituciones gubernamentales y de muchos otros factores que también pueden contribuir al desarrollo económico.

Salvaguarda de la dignidad

En resumen, los derechos humanos son universales, ya que la dignidad inherente a la persona es una verdad humana objetiva, basada en la moral y la filosofía, que no depende de la raza, etnia, edad o sexualidad de la persona. Permite a las personas creer y practicar la religión de su elección, o no tener religión alguna.

En su conjunto, la libertad religiosa salvaguarda nuestra dignidad inherente y reafirma el valor presente en vivir las propias convicciones como seres humanos, su interdependencia con otros derechos humanos solidifica su lugar en una sociedad democrática próspera y, al mismo tiempo, tiene el potencial de ser una fuente de paz intercomunitaria al tiempo que ofrece la posibilidad de aumentar el crecimiento económico, reducir los conflictos comunitarios y promover el bien común. En particular, profundiza la posibilidad de esperanza y paz en un mundo que lucha con optimismo por tales valores.

El autorBryan Lawrence Gonsalves

Fundador de “Catholicism Coffee”

Vaticano

El arzobispo Verny es el nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

El Papa León XIV ha nombrado al arzobispo Thibault Verny como nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Paloma López Campos·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El arzobispo francés Thibault Verny es el nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, por elección del Papa León XIV. El prelado sustituye al cardenal Sean O’Malley y llega ya con experiencia en este ámbito, puesto que estaba al frente de la lucha contra los delitos sexuales contra menores en la Conferencia Episcopal francesa.

Precisamente a su predecesor ha dedicado el arzobispo Verny algunas de sus primeras palabras. El nuevo Presidente ha agradecido al cardenal su “liderazgo valiente y profético” que “ha dejado una huella indeleble no solo en la Iglesia, sino en la sociedad en su conjunto”.

El arzobispo Verny y la lucha contra los abusos

O’Malley, ha dicho el arzobispo, “ha defendido con firmeza la primacía de escuchar las voces de los sobrevivientes de abusos, dándoles espacio para ser escuchados, creídos y acompañados en su búsqueda de la verdad, la justicia, la sanación y una reforma institucional significativa”. Por todo ello, concluye, “su legado es el de una valiente fidelidad al Evangelio y a la dignidad de toda persona humana”.

Por su parte, el cardenal ha subrayado en el arzobispo Verny “su dedicación a la prevención de los abusos en la vida de la Iglesia”, señalando “sus importantes contribuciones al trabajo de la Comisión” y sus “años de profunda experiencia trabajando con las fuerzas del orden, otras autoridades civiles y los líderes de la Iglesia para garantizar la rendición de cuentas por los graves fallos de la Iglesia en Francia”. Además, O’Malley ha calificado como “una bendición para todas las personas que el Papa León haya confiado la dirección de la Comisión al Arzobispo”.

Prioridades de la Comisión

El nuevo Presidente de la Comisión también se ha referido al Pontífice, agradeciéndole su confianza y aceptando su encargo de “ayudar a la Iglesia a ser cada vez más vigilante, responsable y compasiva en su misión de proteger a los más vulnerables entre nosotros”.

Por último, el arzobispo Verny ha expresado que, bajo su mandado, los trabajos de la Comisión “se centrarán en apoyar a las Iglesias, especialmente a aquellas que aún luchan por implementar medidas de tutela adecuadas. Promoveremos la subsidiariedad y el reparto equitativo de los recursos para que todas las partes de la Iglesia, independientemente de su ubicación geográfica o circunstancias, puedan mantener los más altos estándares de salvaguardia”.

Evangelización

Mártires chinas, beatos ingleses e irlandeses, y san Antonio Zaccaría

La Iglesia celebra el 5 de julio a tres mujeres mártires –dos chinas vírgenes, santas Teresa Chen Jinxie y Rosa Chen Aixie–, y una libia –Ciprila, de Cirene–. También conmemora la liturgia a cuatro mártires ingleses (uno nacido en Boston), y cuatro irlandeses. Y al sacerdote san Antonio María Zaccaría, defensor de la comunión frecuente y la adoración eucarística.

Francisco Otamendi·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El santoral católico celebra el 5 de julio a las santas chinas Teresa Chen Jinxie y Rosa Chen Aixie, vírgenes y mártires. Eran hermanas pertenecientes a la comunidad cristiana de Huangeryn (Hubei, China), a las que quitaron la vida en 1900. También se festeja a santa Ciprila, mujer cristiana de Cirene (Libia), viuda, cuya negación a adorar a los dioses romanos le costó el martirio en tiempos del emperador Diocleciano (303). 

Ocho mártires fieles a la Iglesia Romana

La Iglesia conmemora asimismo a cuatro mártires ingleses ahorcados en Oxford en 1589 a causa de su fe católica (dos de ellos sacerdotes). Son los beatos Jorge Nichols, Ricardo Yaxley, Tomás Belson y Humphred Pritchard. 

Figuran también este día en el catálogo los beatos irlandeses Mateo Lambert, Roberto Meyler, Eduardo Cheevers y Patricio Cavanagh. Uno panadero y los otros tres marineros. Por ser fieles a la Iglesia Romana y ayudar a los católicos perseguidos, fueron ahorcados en Vexford (Irlanda) el año 1581. El hecho sucedió durante el reinado de Isabel I, hija del rey Enrique VIII de Inglaterra y de Ana Bolena, su segunda esposa. 

Zaccaría, defensor de la comunión frecuente

San Antonio María Zaccaría fue un presbítero italiano del siglo XVI conocido por su celo apostólico y su defensa de la comunión frecuente y la adoración eucarística. Estudió Medicina y se ordenó sacerdote en 1528. Marchó a Milán en 1530 y fundó la Congregación de los Clérigos Regulares de San Pablo, también llamados Barnabitas por su casa madre en Milán (dedicada a san Bernabé). Fundó también la comunidad de las Angélicas de San Pablo y la de Los casados de San Pablo. Murió el 5 de julio de 1539.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa León XIV reza al Espíritu Santo en el Video veraniego de julio

El Papa León XIV reza en inglés una Oración inédita al Espíritu Santo para discernir los caminos de nuestro corazón, en el video con la intención de oración para julio. Su título es ‘Por la formación hacia el discernimiento’. Este domingo día 6 dirige el último ‘Ángelus’ antes de su descanso veraniego, que inicia por la tarde en Castel Gandolfo.

Francisco Otamendi·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Video del Papa con la intención de oración para el mes de julio se titula ‘Por la formación hacia el discernimiento’. Como es habitual, ha sido realizado por la Red Mundial de Oración del Papa, en colaboración con la diócesis de Brooklyn. En dos minutos, la voz y una oración inédita de León XIV al Espíritu Santo acompañan el camino de una joven en un bosque, que necesita orientarse. 

La joven mira a su alrededor, se detiene, y camina de nuevo con una brújula y un mapa. Se para otra vez, abre el Evangelio, y encuentra una estatua de María. La oración, en el silencio y en la escucha, le indica el camino.  

La oración del Papa León XIV para pedir al Espíritu Santo guía y discernimiento en el camino de nuestro corazón, concluye con una súplica de inspiración agustiniana. ‘Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve, para rechazar aquello que me aleja de Cristo, y así más amarlo y servirlo’.

La oración al Espíritu Santo del Papa

“Oremos para que aprendamos cada vez más a discernir, saber elegir caminos de vida y rechazar todo lo que nos aleje de Cristo y del Evangelio”. Así comienza el Papa su oración en el Video, cuya voz en off es la única que se escucha. 

A continuación, se dirige al Espíritu Santo, mientras se ve a la joven en el camino:

“Espíritu Santo, luz de nuestro entendimiento,
dulce aliento en nuestras decisiones,
dame la gracia de escuchar atentamente tu voz
para discernir los secretos caminos de mi corazón,
a fin de captar lo que realmente es importante para ti
y liberar mi corazón de sus aflicciones.

Te pido la gracia de aprender a detenerme
para tomar conciencia de mi manera de actuar,
de los sentimientos que habitan en mí, de los
pensamientos que me invaden, y que, muchas veces,
no logro reconocer.

Deseo que mis elecciones
me conduzcan a la alegría del Evangelio.
Aunque deba atravesar momentos de duda y cansancio,
aunque tenga que luchar, reflexionar, buscar y comenzar de nuevo…
Porque, al final de cuentas,
tu consuelo es el fruto de la decisión correcta.

Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve,
para rechazar aquello que me aleja de Cristo, y así más amarlo y servirlo.
Amén

Pausas para la oración

El arte del discernimiento, ya recomendado por San Pablo (Rm 12,2) al comienzo de la historia de la Iglesia, es hoy más necesario que nunca, asegura la Red Mundial de Oración en una nota.

“En medio de las prisas de la vida cotidiana, debemos aprender a hacer una pausa y crear momentos sagrados para la oración”, comenta Monseñor Robert J. Brennan, obispo de Brooklyn. “Es en estos espacios silenciosos de escucha atenta -continúa el prelado- donde descubrimos qué caminos importan de verdad. Así encontramos el discernimiento para elegir lo que conduce verdaderamente a la alegría que sólo viene de Dios”.

La formación, fundamental

El director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., explica que “la formación para el discernimiento es fundamental para navegar en un mundo complejo. Incluye la oración, la reflexión personal, el estudio de las Escrituras y el acompañamiento espiritual. Cultivar una relación profunda con Jesús es lo más importante. De este modo podemos reconocer su voz en medio de tantas voces del mundo y tener la claridad necesaria para tomar nuestras decisiones en función de un propósito y un horizonte más humano”.

El descanso de León XIV en Castel Gandolfo

En la tarde del jueves 3 de julio, el Papa visitó Castel Gandolfo, donde pasará un período de descanso en julio a partir del domingo, en principio hasta el 20 de julio, aunque volverá entre el 15 y el 17 de agosto.

Castel Gandolfo es la residencia veraniega de los Papas, salvo de Francisco, que decidió quedarse en el Vaticano en sus años como Pontífice.  Se encuentra a unos 25 kilómetros al sureste de Roma, en la región del Lacio, Italia, tiene vistas al lago Albano, y está a pocos minutos en helicóptero del Vaticano. Sus temperaturas son más frescas.

La visita de León XIV se centró en examinar el estado de las obras pocos días antes de su  traslado a Villa Barberini, en el Borgo Laudato Si’ de Castel Gandolfo. Residirá por tanto en esta villa, no en el Palacio, aún museo.

Palacio Apostólico en Castel Gandolfo, a unos 25 km. de Roma (Marco Velliscig, Wikimedia Commons).

Agenda pública del Papa

Sobre las apariciones públicas del Papa en estos días, el Vaticano ha informado lo siguiente:

– Domingo 6 de julio, Ángelus en la Plaza de San Pedro.

– Domingo 13 de julio, a las 10, 00 horas, en la parroquia pontificia de San Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo, Santa Misa. A las 12,00 h., Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo.

– Domingo 20 de julio, a las 9,30 horas, Santa Misa en la catedral de Albano. A las 12,00 h., Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo. 

Por la tarde, el Santo Padre regresará al Vaticano.

– Viernes 15 de agosto, a las 10,00 horas, Santa Misa en la parroquia pontificia de Castel Gandolfo, en la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María. A las 12, 00 horas, Ángelus en la Piazza della Libertà.

– Domingo 17 de agosto a las 12,00 horas, Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo. 

Por la tarde, el Santo Padre regresará al Vaticano.

El comunicado de la Santa Sede informó que en julio quedan suspendidas todas las audiencias privadas, así como las audiencias generales de los miércoles 2, 9, 16 y 23. 

Jubileo de los Jóvenes: 28 de julio al 3 de agosto, Tor Vergata

El miércoles 30 de julio se reanudarán las audiencias generales. Pero antes, el 28 de julio, da comienzo ya en Roma el Jubileo de los Jóvenes, cuyos actos principales pueden consultar aquí.

Como puede verse, tras la Santa Misa de bienvenida el martes 29 de julio en la Plaza de San Pedro, tendrá lugar el sábado 2 de agosto una Vigilia con el Papa León XIV en Tor Vergata a las 20,30 horas. 

A continuación, el domingo 3 de agosto, Santa Misa presidida por el Papa en Tor Vergata, a las 9 de la mañana, en la conclusión de este Jubileo de los jóvenes.

El autorFrancisco Otamendi

No es casualidad

Un avión con 242 personas se estrelló en India, dejando un único superviviente. Historias como esta invitan a reflexionar sobre el misterio de la vida, el destino y las aparentes casualidades.

5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El 12 de junio de 2025, un Boeing 787-8 Dreamliner despegó de Ahmedabad a las 13:38 hora local con destino al aeropuerto de Gatwick. A bordo viajaban 242 personas, incluyendo pasajeros y miembros de la tripulación. El avión no aterrizó en Londres y se estrelló contra un edificio utilizado como alojamiento para médicos en la Facultad de Medicina y Hospital Civil Byramjee Jeejeebhoy. Todas las personas a bordo murieron, excepto Vishwash Kumar Ramesh, de 40 años, quien ocupaba el asiento 11A.

El hombre declaró a la emisora india que no podía creer que hubiera salido con vida de entre los restos del avión, a través de una abertura en el fuselaje.

Ramesh pudo llamar a sus familiares para decir que se encontraba «bien», pero que no sabía el destino de su hermano Ajay, que viajaba con él.

¿Elección de Dios? ¿Un milagro? No sé qué pensará el superviviente de su vida a partir de ese día, pero es consciente de que podrían haber sido 242 los muertos.

Si bien otras personas hablarán de la ley de probabilidades, a mí, noticias como ésta me llevan a pensar que no vivimos o morimos por casualidad, que la vida es un don del que debemos dar gracias y del que rendiremos cuentas.

Conocí al que iba a ser el hombre de mi vida en un vuelo (Milán-Madrid) un día del mes de julio del año 2003. Sentados uno al lado del otro, empezamos a hablar de forma cordial cuando nos trajeron las bandejas con comida. Nuestra historia comenzó en las alturas y siempre nos hemos resistido a pensar que nos conocimos de pura casualidad.

Familia

La naprotecnología ofrece una alternativa a la FIV a las parejas que luchan contra la infertilidad

La Naprotecnología no sólo restaura la salud, sino que también evalúa y aborda la salud mental, espiritual y matrimonial.

Agencia OSV News·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

-(OSV News / Katie Yoder)

La Dra. Naomi Whittaker estaba en mitad de su rotación de obstetricia y ginecología cuando se dio cuenta de que ya no quería seguir ejerciendo en el ámbito de la salud de la mujer. Estaba harta de ver cómo las pacientes sufrían un trauma tras otro debido a la falta de ciencia y compasión, entre otras cosas.

Sin embargo, todo cambió cuando se encontró en el quirófano con los cirujanos de Naprotecnología.

«Esto es buena medicina, esto es lo que necesitan las mujeres: esto las cura, esto les cura el corazón», recordaba haber pensado.

Hoy, Whittaker es cirujana de Naprotecnología. Ella y otros ginecólogos-obstetras que practican Naprotecnología, que significa Tecnología de Procreación Natural, hablaron con OSV News.

Lo definieron como un modelo de tratamiento o ciencia de la salud de la mujer que evalúa, diagnostica y trata las causas subyacentes de la infertilidad y otros problemas ginecológicos y reproductivos mediante un método de planificación familiar natural, o PFN, denominado Modelo Creighton.

Estos médicos querían que las parejas que luchan contra la infertilidad lo supieran: La tecnología NaPro ofrece respuestas.

«Aunque no consigamos un bebé, al menos se sienten mejor al tener respuestas», afirma Whittaker, que se encuentra en Harrisburg (Pensilvania).

Planificación familiar natural

Sus comentarios se produjeron en vísperas de la Semana Nacional de Concienciación sobre la PFN, del 20 al 26 de julio. Esta semana se celebra en torno al aniversario de la encíclica «Humanae Vitae» de san Pablo VI de 1968, que advierte contra los peligros de la anticoncepción artificial. Los métodos de PFN como el Modelo Creighton colaboran con esta enseñanza al permitir a las parejas evitar o lograr el embarazo mediante el seguimiento de la ventana fértil del ciclo de la mujer.

El Dr. Christopher Stroud, ginecólogo-obstetra que practica la Naprotecnología y fundador del Fertility & Midwifery Care Center y del Holy Family Birth Center de Fort Wayne, Indiana, describió la Naprotecnología como la vertiente de tratamiento del Modelo Creighton, en particular la vertiente de tratamiento quirúrgico.

«Cuando una pareja empieza a utilizar la PFN para conseguir un embarazo y no lo consigue», explica, «es entonces cuando alguien como yo llega con la tecnología NaPro y dice: ‘Oh, mira, tienes síndrome de ovario poliquístico, tienes una enfermedad tiroidea sin tratar, tienes endometriosis. Y tenemos que operarte para (tratar la endometriosis) o tienes las trompas de Falopio obstruidas’ o algunas de estas otras cosas que salen a la luz gracias al NFP».

Estos médicos afirman que tratan a pacientes con infertilidad y otros problemas ginecológicos observando sus gráficas del Modelo Creighton. Los distintos métodos rastrean diferentes signos biológicos, o biomarcadores, para seguir las fases del ciclo de una mujer. El Modelo Creighton se basa en el seguimiento del moco cervical.

«Esa es la belleza de cómo estamos diseñados», dijo Whittaker, que habla de los beneficios de la Naprotecnología en las redes sociales, incluso en Instagram, donde tiene más de 30.000 seguidores. «Nuestro flujo sanguíneo, nuestro moco cervical, la duración de nuestro ciclo… incluso nuestra temperatura pueden hablarnos de la naturaleza del cuerpo».

Una alternativa a la FIV

La infertilidad es frecuente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres casadas estadounidenses de entre 15 y 49 años que no han tenido hijos lucha contra la infertilidad o no consigue quedarse embarazada tras un año intentándolo.

Un número creciente de parejas que luchan contra la infertilidad están recurriendo a la fecundación in vitro, o FIV, un procedimiento en el que se crean embriones en un laboratorio y luego se transfieren al útero de una mujer. Los médicos que hablaron con OSV News dijeron que la FIV -que la Iglesia Católica condena en parte porque se pierden vidas humanas inocentes cuando los embriones humanos «sobrantes» se descartan o se congelan- no reconoce la infertilidad como un síntoma de una enfermedad subyacente.

«El cuerpo nos lo está diciendo: No debería estar embarazada, tengo estos problemas», afirma la Dra. Teresa Hilgers, ginecóloga obstetra y asesora médica asociada del Instituto San Pablo VI de Omaha (Nebraska).

La Naprotecnología, dijo, pretende tratar esos problemas.

Los orígenes de la Naprotecnología

Tanto los pacientes católicos como los no católicos acuden a la Naprotecnología, que se inspiró en la doctrina católica. Hilgers cuenta que su padre, el Dr. Thomas W. Hilgers, fundador y director del Instituto San Pablo VI, fue uno de los creadores del Método Creighton y desarrolló la Naprotecnología tras leer «Humanae Vitae» cuando era estudiante de medicina.

Tras la creación del Modelo Creighton, las parejas se acercaron a su padre con distintos problemas, desde hemorragias anormales y abortos espontáneos hasta infertilidad.Sus historiales «seguían patrones similares cuando presentaban anomalías en su atención médica», dijo Hilgers que se dio cuenta su padre. «Comprendió que los historiales en realidad le estaban diciendo algo, y pudo coordinar la atención médica con el sistema de historiales».

Como médico y cirujano especialista en medicina reproductiva reparadora, Whittaker afirma que la Naprotecnología se engloba dentro de la medicina reproductiva reparadora.

«Realmente fue el primero en ver que los biomarcadores son un signo de salud o no y lo cuantificó científicamente y demostró que los estudios se pueden hacer muy bien así», dijo. «Luego desarrollaron un componente quirúrgico».

En la actualidad, hay médicos formados en Naprotecnología en todos los continentes excepto en la Antártida, afirma Hilgers. Los tres médicos que hablaron con OSV News recibieron formación en el Instituto San Pablo VI y ahora atienden a pacientes que viajan hasta ellos desde todo el país e incluso desde el otro lado del mundo.

«Creo que a todos los que trabajamos en el mundo de la Naprotecnología nos pasa lo mismo», afirma Stroud. «La gente esperará mucho tiempo para verte y viajará para verte… es una lección de humildad».

Un camino inesperado

Los médicos que hablaron con OSV News nunca planearon practicar la NaProTecnología, dijeron.

Hilgers quería evitar el trabajo de su padre hasta que sintió que Dios le tocaba el hombro. Whittaker pensaba que la PFN era poco científica y poco fiable hasta que conoció el Modelo Creighton y asistió a una conferencia del Instituto San Pablo VI cuando era estudiante de Medicina. Stroud, converso al catolicismo, pasó de hacer referencias de FIV, anticoncepción y esterilización a practicar la NaProTecnología después de que un sacerdote en el confesionario le dijera que hiciera un cambio.

En aquel momento, Stroud esperaba que su carrera llegara a su fin; en lugar de eso, explotó. Por cada paciente que perdía, aparecían otros dos. Hoy, las paredes de su consulta están cubiertas de fotos de los bebés de sus pacientes.

Comparación y contraste con la FIV

Estos médicos compararon la Naprotecnología y la FIV con manzanas y naranjas. La FIV enmascara un síntoma, mientras que la Naprotecnología identifica y trata la enfermedad subyacente.

Stroud hizo una analogía: imaginó a un cardiólogo recetando a un paciente pastillas de Percocet para aliviar el dolor porque ese paciente experimenta dolor cardíaco en la cinta de correr. En lugar de tratar el problema cardíaco, el médico enmascara el síntoma o el dolor.

«En ginecología, eso pasa todos los días», dice Stroud. «La mujer dice: ‘No estoy embarazada’, y ellos dicen: ‘Hagamos FIV, te quedarás embarazada’. Y la mujer dice: ‘¿Pero no les interesa saber por qué no estoy embarazada?’».

Whittaker hizo una analogía similar y añadió que un médico puede pedir un electrocardiograma del paciente para medir y registrar la actividad del corazón. El electrocardiograma para un cardiólogo es como el gráfico del ciclo de una mujer para un médico de Naprotecnología, dijo.

Para las parejas católicas, Hilgers habló de la diferencia filosófica entre la NaProTecnología y la FIV.

«La Naprotecnología está totalmente en consonancia con la doctrina de la Iglesia en el hecho de que el coito de una pareja casada tiene un impacto procreativo y unitivo», dijo, añadiendo que la FIV separa los aspectos procreativos y unitivos.

Una fuente de curación

Whittaker afirmó que la Naprotecnología no sólo restaura la salud, sino que también evalúa y aborda la salud mental, espiritual y matrimonial. Por su parte, afirmó que alimenta el impulso maternal de sus pacientes y les recuerda que son dignos de curarse.

«Cuando entra por la puerta y pide ser madre, tienes que decirle: ‘Eres madre. Mira, estás aquí luchando por este bebé'», dijo de las mujeres que luchan contra la infertilidad.

La Naprotecnología envía un mensaje, dice, que hace que las mujeres se sientan empoderadas y queridas: «Confío en ti para que me digas qué le pasa a tu cuerpo y así poder ayudarte a trabajar con él».


Este artículo es una traducción de un artículo publicado originalmente en inglés en OSV News. Puede leer el texto original AQUÍ.

El autorAgencia OSV News

Ecología integral

El Papa aprueba el formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación

El Papa Leon XIV ha aprobado, y ha ordenado incluir en el Misal Romano y divulgar el formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación (‘pro custodia creationis’), con citas a san Agustín, al Papa Benedicto XIV y a la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco. Las lecturas corresponden al Libro de la Sabiduría, a Colosenses 1, 15-20, y el Evangelio de san Mateo.

Francisco Otamendi·4 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El sumo Pontífice León XIV ha aprobado y ordenado divulgar el formulario de la Misa para el cuidado de la creación (‘pro custodia creationis’), con citas a san Agustín, al Papa Benedicto XIV y a la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco, sobre el cuidado de la casa común, publicada el 24 de mayo de 2015, hace ahora diez años.

Según el Decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que lleva fecha de 8 de junio de 2025, solemnidad de Pentecostés, León XIV, tras su aprobación, “ha ordenado divulgar este formulario junto con las lecturas bíblicas adecuadas”. El Decreto está redactado en lengua latina, va adjunto en el texto, y “ahora el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos lo promulga y lo declara texto típico”.

El texto está firmado por el card. Arthur Roche, Prefecto del Dicasterio, y el arzobispo secretario, monseñor Vittorio Francesco Viola, O.F.M., que ha intervenido esta mañana en una rueda de prensa en el Vaticano, junto al cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. 

San Agustín, referente 

Introduce el Decreto una cita bíblica y otra del Padre de la Iglesia san Agustín. “Tus obras te alaban (cf. Pr 31,31; Dn 3,57), para que te amemos, y nosotros te amamos para que te alaben tus obras (Agustín, Confesiones, 13,33)”.

“El misterio de la creación es el comienzo de la historia de la salvación, que culmina en Cristo y del misterio de Cristo recibe la luz decisiva; de hecho, manifestando su bondad, «en el principio, Dios creó el cielo y la tierra” (Gn 1,1), ya que desde el principio pensaba en la gloria de la nueva creación en Cristo”, continúa el texto.

La creación, amenazada (Papa Francisco)

“La Sagrada Escritura exhorta a los hombres a contemplar el misterio de la creación y a dar gracias sin cesar a la Santísima Trinidad por este signo de su benevolencia, que, como un tesoro precioso, debe ser amado, custodiado y, al mismo tiempo, promovido y transmitido de generación en generación”.

En este tiempo, prosigue el texto, citando la encíclica del Papa Francisco, “resulta evidente que la obra de la creación está seriamente amenazada debido al uso irresponsable y al abuso de los bienes que Dios ha confiado a nuestro cuidado (cf. Laudato si‘, n. 2)”.

Por esta razón, “se considera oportuno añadir a las Missae ‘pro variis necessitatibus vel ad diversa’ del Misal Romano el formulario de la Missa ‘pro custodia creationis’”.

Benedicto XVI: la creación tiende a la divinización

En la Eucaristía, “el mundo, que salió de las manos de Dios, vuelve a Él en alegre y plena adoración: en el Pan eucarístico, “la creación tiende a la divinización, a las bodas sagradas, hacia la unificación con el Creador mismo”, señaló Benedicto XVI en una homilía en la Misa del Corpus Domini, 15 de junio de 2006. 

“Por eso, la Eucaristía es también fuente de luz y motivación para nuestras preocupaciones por el medio ambiente, y nos orienta a ser custodios de toda la creación» (Laudato si’, n. 236)”.

Lecturas de la Misa para el Cuidado de la Creación

En paralelo a la difusión del decreto, han presentado el nuevo formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación (‘pro custodia creationis’), el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y monseñor Vittorio Francesco Viola, O.F.M., antes citado.

La Misa ‘pro custodia creationis’ incluye precisas oraciones para el introito, la colecta, antífona de la Comunión, etc., prevé lecturas del Libro de la Sabiduría (Sap 13, 1-9), de Col 1, 15-20, y de Mt 6, 24-34 y Mt 8, 23-27 para el Evangelio.

El nuevo formulario recoge textos de la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco, que no es sólo una encíclica ecológica, como se ha dicho, sino “una encíclica ecosocial”, ha señalado monseñor Viola. El arzobispo ha subrayado la dimensión teológico-litúrgica de la creación, que se refleja en el formulario. Preguntado sobre la autoría, ha manifestado que han colaborado varios dicasterios, pero el autor es la Escritura, los Padres y la Laudato si’”.

“Cuidar la creación, cuestión de fe y humanidad”

Ayer se dió a conocer el Mensaje del Papa León XIV para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2025, que se celebra el 1 de septiembre. 

En sus palabras, el Pontífice recuerda la necesidad de que las palabras se conviertan en hechos, de una acción urgente por la justicia ambiental. En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, cuidar la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad, ha manifestado el Papa.

La justicia ambiental ya no es un concepto abstracto ni una meta lejana, sino una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente, añade el Papa. De hecho, concierne a la justicia social, económica y antropológica: “Para los creyentes, además, es una necesidad teológica, que para los cristianos tiene el rostro de Jesucristo, en quien todo fue creado y redimido. En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad”. 

León XIV ha recordado el proyecto ‘Borgo Laudato si’’ en Castel Gandolfo, como “ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y construir comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si’”.

La esperanza es que la encíclica del Papa Francisco siga siendo fuente de inspiración para que “la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir”, y  para multiplicar semillas de esperanza que “custodiar y cultivar”.

El autorFrancisco Otamendi