Vaticano

Finanzas vaticanas, los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro

Existe una intrínseca relación entre los presupuestos del Óbolo de San Pedro y el del Instituto para las obras de Religión.

Andrea Gagliarducci·12 de julio de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Existe una estrecha relación entre la declaración anual del Óbolo de San Pedro y el balance del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco vaticano». Porque el Óbolo se destina a la caridad del Papa, pero esta caridad se expresa también en el sostenimiento de la estructura de la Curia romana, un inmenso «presupuesto misionero» que tiene gastos, pero no tantos ingresos, y que debe seguir pagando salarios. Y porque el IOR, desde hace tiempo, destina una contribución voluntaria de sus beneficios precisamente al Papa, y estos beneficios sirven para aligerar el presupuesto de la Santa Sede. 

Desde hace años el IOR no tiene los mismos beneficios que en el pasado, por lo que la parte asignada al Papa ha disminuido con los años. Igual situación tienen el Óbolo, cuya recaudación ha disminuido con los años, también ha tenido que hacer frente a esta disminución del apoyo del IOR. Tanto es así que en 2022 tuvo que duplicar sus ingresos con una desinversión general de bienes.

Por eso los dos presupuestos, publicados el mes pasado, están de alguna manera conectados. Al fin y al cabo, las finanzas vaticanas siempre han estado conectadas, y todo contribuye a ayudar a la misión del Papa. 

Pero veamos los dos presupuestos con más detalle.

El Óbolo de San Pedro

El pasado 29 de junio, el Óbolo de San Pedro presentó su balance anual. Los ingresos fueron de 52 millones, pero los gastos ascienden a 103,4 millones, de los cuales 90 millones son para la misión apostólica del Santo Padre. Incluidos en la misión están los gastos de la Curia, que ascienden a 370,4 millones. El Óbolo contribuye así en un 24% al presupuesto de la Curia. 

Sólo 13 millones se destinaron a obras de caridad, a los que, sin embargo, hay que añadir las donaciones del Papa Francisco a través de otros dicasterios de la Santa Sede por un total de 32 millones, 8 de los cuales fueron financiados directamente por el Óbolo.

En resumen, entre el Fondo Obolus y los fondos de los dicasterios financiados en parte por el Óbolo, la caridad del Papa financió 236 proyectos, por un total de 45 millones. Sin embargo, el balance merece algunas observaciones.

¿Es éste el verdadero uso del Óbolo de San Pedro, que a menudo se asocia a la caridad del Papa? Sí, porque la finalidad misma del Óbolo es apoyar la misión de la Iglesia, y se definió en términos modernos en 1870, después de que la Santa Sede perdiera los Estados Pontificios y no tuviera más ingresos para hacer funcionar la máquina.

Dicho esto, es interesante que el presupuesto del Óbolo pueda deducirse también del presupuesto de la Curia. De los 370,4 millones de fondos presupuestados, el 38,9% se destina a las Iglesias locales en dificultad y en contextos específicos de evangelización, lo que supone 144,2 millones.

Los fondos destinados al culto y a la evangelización ascienden a 48,4 millones, es decir, el 13,1%.

La difusión del mensaje, es decir, todo el sector de la comunicación del Vaticano, representa el 12,1% del presupuesto, con un total de 44,8 millones.

Al sostenimiento de las nunciaturas apostólicas se destinaron 37 millones (10,9% del presupuesto), mientras que 31,9 millones (8,6% del total) van al servicio de la caridad -precisamente el dinero donado por el Papa Francisco a través de los dicasterios-, 20,3 millones a la organización de la vida eclesial, 17,4 millones al patrimonio histórico, 10,2 millones a instituciones académicas, 6,8 millones al desarrollo humano, 4,2 millones a Educación, Ciencia y Cultura y 5,2 millones a Vida y Familia.

Los ingresos, como se ha dicho, ascienden a 52 millones de euros, 48,4 de los cuales son donaciones. El año pasado hubo menos donaciones (43,5 millones de euros), pero los ingresos, gracias a la venta de inmuebles, ascendieron a 107 millones de euros. Curiosamente, hay 3,6 millones de euros de ingresos por rendimientos financieros.

En cuanto a las donaciones, 31,2 millones proceden de la recaudación directa de las diócesis, 21 millones de donantes privados, 13,9 millones de fundaciones y 1,2 millones de órdenes religiosas.

Los países que más donan son Estados Unidos (13,6 millones), Italia (3,1 millones), Brasil (1,9 millones), Alemania y Corea del Sur (1,3 millones), Francia (1,6 millones), México e Irlanda (0,9 millones), República Checa y España (0,8 millones).

El balance del IOR

El IOR aportó un donativo a la Santa Sede de algo más de 13 millones de euros, frente a unos beneficios netos de 30,6 millones.

Los beneficios representan una mejora significativa respecto a los 29,6 millones de euros de 2022. Sin embargo, es necesario comparar las cifras: van desde los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaron las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.

El informe de 2019, por su parte, cuantifica los beneficios en 38 millones, también atribuidos al mercado favorable.

En 2020, el año de la crisis del COVID, el beneficio fue ligeramente inferior, de 36,4 millones.

Pero en el primer año pospandémico, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros, y solo en 2022 se volvió a la barrera de los 30 millones.

El informe IOR 2023 habla de 107 empleados y 12.361 clientes, pero también de un aumento de los depósitos de clientes: +4% hasta 5.400 millones de euros. El número de clientes sigue bajando (eran 12.759 en 2022, incluso 14.519 en 2021), pero esta vez también disminuye el número de empleados: eran 117 en 2022, son 107 en 2023.

Así pues, continúa la tendencia negativa de los clientes, lo que debería hacernos reflexionar, teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo.

Ahora, el IOR también está llamado a participar en la reforma de las finanzas vaticanas deseada por el Papa Francisco. 

Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Consejo de Superintendencia, destaca en su carta de gestión los numerosos elogios que ha recibido el IOR por su labor en favor de la transparencia durante la última década, y anuncia: «El Instituto, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), está por tanto dispuesto a desempeñar su papel en el proceso de centralización de todos los bienes vaticanos, de acuerdo con las instrucciones del Santo Padre y teniendo en cuenta las últimas novedades normativas.

El equipo del IOR está deseoso de colaborar con todos los dicasterios vaticanos, con la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de trabajar con el Comité de Inversiones para seguir desarrollando los principios éticos de la FCI (Faith Consistent Investment) de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Es crucial que el Vaticano sea visto como un punto de referencia».

El autorAndrea Gagliarducci

Vaticano

Carta inédita de Benedicto XVI: “Mi renuncia es plena y válida”

Una carta inédita del Papa emérito Benedicto XVI ha sido publicada por primera vez, confirmando con nitidez la validez de su renuncia.

Rome Reports·11 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Fechada el 21 de agosto de 2014, poco más de un año después de haber dejado el pontificado, la misiva fue dirigida al sacerdote Nicola Bux y hasta ahora había permanecido inédita. La carta se difunde ahora como apéndice del libro Realtà e Utopia nella Chiesa (Realidad y Utopía en la Iglesia), de Monseñor Nicola Bux y Vito Palmiotti, con el objetivo de esclarecer polémicas históricas sobre la legitimidad del pontificado del Papa Francisco y cerrar debates sobre quién fue el “verdadero Papa” en ese periodo.

En el texto, Benedicto XVI responde a quienes dudaban de su entrega plena al renunciar no solo al ministerio, sino también al munus petrino, es decir, al papel y autoridad del Papa como Sucesor de Pedro. Señala que sostener lo contrario “es contrario a la clara doctrina dogmático-canónica” y critica la idea de un “cisma rampante” como meramente especulativa y sin fundamento.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Vaticano

León XIV: “Las obras de misericordia son el banco más seguro para invertir nuestra vida”

En su alocución dominical previa al rezo del Ángelus, el Papa León XIV invitó a los fieles a reflexionar sobre “cómo invertir el tesoro de nuestra vida”, inspirándose en el Evangelio de Lucas (Lc 12,32-48).

Javier García Herrería·11 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

“Vendan sus bienes y denlos como limosna”, citó el Pontífice, recordando que los dones recibidos de Dios “no están para guardarlos para nosotros mismos”, sino para emplearlos “con generosidad en favor de los demás, especialmente de quienes más lo necesitan”.

León XIV subrayó que esta generosidad no se limita a lo material: implica ofrecer capacidades, tiempo, afecto, presencia y empatía. “Cada uno de nosotros es un bien único, inapreciable, un capital vivo que, para crecer, necesita ser cultivado y empleado”, advirtió, alertando contra el riesgo de que esos dones “se sequen y se devalúen” o sean apropiados por otros “como simples objetos de consumo”.

Recordó que Jesús pronunció estas palabras camino a Jerusalén, donde se entregaría en la cruz, y señaló que “las obras de misericordia son el banco más seguro y rentable” para confiar el tesoro de la vida. Citando a san Agustín, aseguró que lo que se da “se transforma en vida eterna” porque “te transformarás tú mismo”.

Amar siempre

Para ilustrarlo, el Papa recurrió a ejemplos cotidianos: “Una mamá que abraza a sus hijos, ¿no es la persona más hermosa y rica del mundo? Dos novios juntos, ¿no se sienten un rey y una reina?”.

Con un llamamiento concreto, pidió a todos “no perder ninguna ocasión para amar” en la familia, la parroquia, la escuela o el trabajo, ejercitando la vigilancia del corazón para estar “atentos, dispuestos, sensibles unos con otros, como Él lo está con nosotros”.

Finalmente, confió a la Virgen María, “Estrella de la mañana”, el deseo de que los cristianos sean “centinelas de la misericordia y de la paz” en un mundo marcado por divisiones, siguiendo el ejemplo de san Juan Pablo II y de los jóvenes que acudieron a Roma para el Jubileo.

Leer más

Milagros televisados

Hace justo una semana, más de 10.000 jóvenes del Camino Neocatecumenal expresaron su deseo de entregarse a Dios en un gesto maravilloso de fe y esperanza.

11 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

«Desde que hay móviles con cámara, la Virgen no se aparece», declaraba la actriz Miren Ibarguren en una reciente entrevista promocional de la serie de misterio que protagoniza. Lo cierto es que la semana pasada asistimos a varios milagros por televisión y pocos hablan de ello.

Lo primero que habría que decir es que los milagros son consecuencia de la fe y no al revés. «Tu fe te ha salvado», le dice Cristo a la hemorroísa, al ciego Bartimeo o al leproso tras ser curados. Es la persona que se abre a la fe, auténtico portal interdimensional, la que permite a Dios manifestar su poder en el mundo visible. Es también la causa, por tanto, de que los milagros a los que podamos asistir no garanticen en absoluto que quien los contemple vaya a creer luego.

La prueba está en los miles de personas que asistieron en directo a los milagros de Jesús, frente a los pocos que quedaron junto a Él en la cruz. En definitiva, por mucha gente que grabara con su móvil una supuesta aparición de la Virgen, como la apuntada por Ibarguren, no se ganarían muchos más adeptos a la causa mariana. Siempre se pueden buscar razones que justifiquen lo extraordinario, siempre se puede achacar al azar o a circunstancias especiales lo que no tiene una explicación racional. Los milagros no son signos para que creamos sino por que creemos.

El caso es que en el pasado Jubileo de los Jóvenes celebrado en Roma pudieron verse muchos milagros que, con un poquito de fe, brillan más que un espectáculo de fuegos artificiales. El primero, el de cada joven participante. ¿Cuántos pequeños prodigios detrás de cada uno de ellos para conseguir reunir el dinero para el billete, para aprobar aquel examen difícil y poder tener el verano libre, para encontrar grupo in extremis al que acoplarse…? Pregúntenles a ellos, verán cómo se lo confirman.

Y luego, el de los grandes eventos que, por sí solos, hablan. Una concentración de un millón de jóvenes de hoy ¿y ni un solo altercado o problema de seguridad? ¡Si no lo veo no lo creo!

¿Y aquel atronador silencio de ese mismo millón de muchachos y muchachas que pudimos ver por televisión en el momento de la exposición del Santísimo durante la vigilia con el papa León XIV? Que levante la mano el profesor de secundaria que consiga fácilmente un silencio parecido en su clase con apenas unas decenas de alumnos. Si quieren ver el milagro, miren el vídeo de la Vigilia del Jubileo publicado en el canal de Youtube de Vatican News. Realmente asombroso.

Por las implicaciones personales que conlleva, me quedo con otro momento sucedido en la prórroga que 120.000 jóvenes del Camino Neocatecumenal vivieron en Tor Vergata el día después de la Misa con el Papa. Se trata del tradicional encuentro vocacional que el equipo internacional del Camino (Kiko Argüello, Mario Pezzi y María Ascensión Romero) convocan después de cada convocatoria mundial de jóvenes. Presidido por el cardenal vicario de Roma, Baldassare Reina, en el contexto de una celebración de la Palabra en la que participaron numerosos cardenales y obispos, los jóvenes fueron invitados a responder a la llamada del Señor a entregar sus vidas de forma total como sacerdotes, religiosas o misioneros «ad gentes».

La respuesta fue espectacular: un total de 10.000 jóvenes dieron el sí, manifestando estar dispuestos a dejarlo todo –»casa, hermanos o hermanas, padre o madre, hijos o tierras» (Mt 19,29)– para seguir a Jesús en alguna de estas vocaciones de especial consagración. 

Momento en el que miles de jóvenes dan el «sí quiero» al Señor.

«Os invito a mirar esta cruz –les dijo Kiko Argüello–. Ésta es la imagen de la libertad. La cruz es la imagen de la libertad. He aquí un hombre que se ha entregado por ti, que te hará libre para que te entregues a los demás y para que dejes de ofrecerte todo a ti mismo». Y el milagro de la libertad sucedió.

El vídeo está también en el canal de Vatican News y el momento es a partir del minuto 2:46:00. Primero, 5.000 chicos corriendo como si no hubiera un mañana para llegar al estrado donde recibirían la bendición con imposición de manos de los obispos presentes; y, después, 5.000 chicas haciendo lo mismo entre lágrimas de alegría y abrazos mientras cantaban el salmo 45: «Eres el más bello de los hombres…». Y es que Jesucristo, hoy, sigue enamorando a los jóvenes que asisten al evidente fracaso del modelo romántico que propone la sociedad. Es un milagro que pasa desapercibido para tantos que lo achacarán al impacto emocional o a una alucinación colectiva. Y es que, como les recordó Ascensión Romero, aludiendo al santo del día, San Juan María Vianney (1786-1859), que vivió un convulso cambio de época parecido al que estamos viviendo nosotros hoy, «en tiempos de persecución y dificultad, siempre el Señor suscita a muchos santos para ayudar la Iglesia y la sociedad».

Los 10.000 que se levantaron en el Jubileo no llegarán a curas, a monjas o a misioneros –inician ahora, junto a sus párrocos y catequistas, un tiempo de discernimiento de esa llamada–, pero ese día quedará seguro marcado en su corazón como aquel en el que experimentaron el amor infinito de Dios que te permite dejarlo todo para seguirle. 

Así lo confirmaba Carmen Hernández, iniciadora del Camino Neocatecumenal, actualmente en proceso de beatificación: «Lo importante, de verdad de verdad, es que Cristo ha resucitado, y encontrarse con él. Ser cura, monja, casado, soltero, viudo o lo que sea es una tontería; lo importante es encontrarse con Jesucristo». La cita está tomada del libro Corazón indiviso. (BAC, 2025), de Josefina Ramón Berná, que ha hecho las delicias de muchos de mis días de vacaciones, y que recoge una síntesis del revolucionario pensamiento de Carmen en torno a la mujer, la virginidad, el celibato y la vida matrimonial. Debería ser un imprescindible en la biblioteca de los conventos y comunidades de consagradas, seminarios y responsables de Pastoral Vocacional y Familiar, porque sus intuiciones son absolutamente providenciales.

El milagro de los jóvenes levantados en Tor Vergata fue grabado por miles de móviles de los allí presentes y televisado en directo, pero no muchos creerán en su origen sobrenatural. ¿Jóvenes que dicen haberse encontrado con Jesucristo? De locos. Ver para no creer.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Caza nazis y víctimas de ETA

La ausencia de venganza en las víctimas del terrorismo de ETA, junto a su exigencia de justicia exclusivamente por medios legales, habla mucho de las raíces cristianas de España.

11 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Como es sabido, los miembros del Estado alemán bajo el nazismo (1933-1945) fueron responsables directos del asesinato de unos 11 millones de personas, de los cuales se estiman que 6 millones fueron judíos. Este último genocidio (palabra creada por el jurista polaco Rapahael Lemkin), conocido mundialmente como el “Holocausto” o la “Shoá”, dio lugar a diversos juicios, condenas y ejecuciones de los culpables nazis (los famosos juicios de Núremberg y otros).

Después de la Segunda Guerra Mundial, se formó un grupo de detectives, fiscales y oficiales con la intención de llevar ante la justicia a aquellos que hubiesen cumplido un papel, por pequeño que fuese, en la maquinaria demoníaca de los campos de concentración. Fueron los justicieros del Holocausto en la sombra: los cazadores de nazis. La mayoría de ellos han permanecido en el anonimato. Nombres como William Denson, Rafi Eitan, Benjamin Ferencz, Efraim Zuroff, Fritz Bauer, Isser Harel, Elizabeth Holtzman, Serge y Beate Klarsfeld, Eli Rosenbaum, Jan Sehn…

Cazadores de nazis

El veterano escritor y corresponsal Andrew Nagorski publicó en 2017 un documentado ensayo en el que recuperaba las desventuras de esta legión oculta alumbrada tras el Holocausto: “Cazadores de nazis” (Turner, 2017). En este libro se recuerdan las hazañas de los perseguidores y las barbaridades de los perseguidos, narrando también las dificultades que tuvieron que superar estos justicieros para llevar a cabo su labor. No fueron pocas, pues iban desde el enfrentamiento con sus compañeros hasta la benevolencia de Occidente para con algunos de los jerarcas.

La motivación de estas personas era clara. Tuvia Friedman, uno de los judíos perseguidores de nazis más eficaces de la Segunda Guerra Mundial, logró escapar en su juventud de un campo de concentración y, a partir de entonces, su objetivo fue capturar a aquellos asesinos. “No dejaba de pensar con el día en que los judíos se la devolvieran a los nazis, ojo por ojo”, solía decir. Tras liberarse, se unió a un grupo de partisanos con los que buscó a destacados criminales de guerra.

Quizá el más famoso de ellos fue el arquitecto Simon Wiesenthal, prisionero del campo de Mauthausen hasta que, el 5 de mayo de 1945, fue liberado. Las brutalidades que tuvo que soportar en aquel infierno le hicieron presentarse a un teniente americano poco después y ofrecerle sus servicios. Se dedicó a ayudar a los afectados por la contienda y, junto a Friedman, fue determinante a la hora de atrapar en los años 60 del s. XX al hombre que había organizado la Solución Final, el exterminio de millones de judíos: Adolf Eichmann. El oficial alemán había logrado escapar de la justicia aliada de Núremberg y huir a Argentina, pero fue apresado y juzgado gracias a ellos.

Desgraciadamente han sido muchos los genocidios perpetrados en la historia y la gran mayoría han quedado sin castigo, como el genocidio armenio, el ucraniano durante la época de Stalin, el de Ruanda, etc. Una de las peculiaridades del Holocausto judío ha sido la determinación de estas personas por lograr que se hiciera un mínimo de justicia en esta vida, a menudo aplicando la ley del talión (ojo por ojo, diente por diente).

El caso de ETA

A una escala mucho menor y más cerca en el tiempo, en España los miembros de la banda terrorista ETA (1959-2018) son culpables de 864 asesinatos, más de 3.000 heridos, 86 secuestros y 10.000 extorsiones a empresarios. Su objetivo era la creación de un Estado socialista en el País Vasco y la independencia de España y Francia. Después de 60 años de terror, el 3 de mayo de 2018 la banda terrorista anunció su disolución. En aquel momento quedaban 358 crímenes sin resolver y unos 100 etarras en la clandestinidad. El Gobierno español de Mariano Rajoy aseguró entonces que no habría ventajas para ETA por dejar de matar ni acercamiento de sus presos al País Vasco.

De los cerca de 10.000 imputados por su relación con ETA, en la actualidad sólo quedan 142 presos (136 en el País Vasco y Navarra y 6 en cárceles francesas), mientras el Gobierno vasco sigue acelerando el ritmo de permisos y excarcelaciones de presos, con la connivencia lo del Gobierno socialista de Pedro Sánchez, que necesita los votos de Bildu (partido heredero de los representantes políticos de ETA) para gobernar.

Entre 1975 y 1980 operaron diversos grupos afines a la dictadura franquista con el fin de combatir el terrorismo de ETA. En 1977, tras la amnistía política concedida por el Gobierno de Adolfo Suárez, un grupo de 7 oficiales del Ejército mataron mediante coche bomba en Francia al dirigente etarra Argala, autor material del asesinato del presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en 1972.

Durante el Gobierno socialista de Felipe González, entre 1983 y 1987, se produjo la llamada «guerra sucia» contra ETA, atribuyéndosele a los GAL el asesinato de 27 personas. Estos atentados y secuestros fueron perpetrados en su mayoría por mercenarios franceses contratados por policías españoles, financiados con fondos reservados, y organizados desde el propio ministerio del Interior, a través de encargados de la lucha antiterrorista del País Vasco. Algunos de los responsables de estos crímenes de Estado fueron condenados por los Tribunales de justicia españoles, unos pasaron poco tiempo en prisión y siguieron después en arresto domiciliario y otros fueron posteriormente indultados.

Ausencia de venganza

Pero los familiares de las víctimas del terrorismo de ETA jamás se han tomado la justicia por su mano, como sí hicieron los cazadores de nazis en su momento. Durante los últimos años estas víctimas han tenido que soportar las excarcelaciones y los homenajes a los presos de ETA liberados, así como el insólito hecho de que el partido político que ha heredado el proyecto político de la banda terrorista haya sido incorporado a la gobernabilidad del Estado por el actual presidente del Gobierno de España.

La ausencia de venganza en las víctimas del terrorismo de ETA, junto a su exigencia de justicia exclusivamente por medios legales, habla mucho de las raíces cristianas de España, donde afortunadamente la justicia y el perdón no han sido sustituidos en las últimas décadas por la ley del talión.

Evangelización

Padre Lafleur: La historia olvidada de un capellán en la Segunda Guerra Mundial

El padre Joseph Verbis Lafleur, capellán militar estadounidense, mostró un heroísmo inquebrantable durante la Segunda Guerra Mundial, sirviendo y alentando a sus compañeros. Murió en 1944 ayudando a otros a escapar del hundimiento del SS Shinyo Maru.

OSV / Omnes·10 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Jack Figge, OSV News

No había nada de elegante en la pequeña capilla donde el Siervo de Dios Padre Joseph Verbis Lafleur celebró la Misa de Nochebuena el 24 de diciembre de 1942. Era una sencilla cabaña de madera, construida en medio de un campo de prisioneros de guerra japonés, donde el padre Lafleur se encontraba prisionero.

El padre Lafleur, ordenado para la Diócesis de Lafayette, Luisiana, el 2 de abril de 1938, se había alistado como capellán militar a principios de 1941 y fue asignado a servir en el 19º Grupo de Bombardeo del Cuerpo Aéreo de los EE. UU., estacionado en Filipinas. Dos años más tarde, fue capturado por los japoneses durante los primeros días de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y fue enviado a un campo de prisioneros de guerra.

Finalmente, el padre Lafleur murió cuando un submarino estadounidense hundió un transporte de prisioneros de guerra japonés sin identificar, el SS Shinyo Maru, que transportaba prisioneros de guerra estadounidenses al continente, matando a todos los prisioneros menos a 60.

Recientemente, Michael Bell, director ejecutivo del Instituto Jenny Craig para el Estudio de la Guerra y la Democracia en el Museo Nacional de la Segunda Guerra Mundial en Nueva Orleans, comenzó a investigar la vida y el servicio del Padre Lafleur y presentó sus hallazgos durante una recepción especial el 31 de julio.

La historia del Padre Lafleur

El 8 de diciembre de 1941, las sirenas sonaron en Clark Field, una base militar estadounidense en Filipinas. Simultáneamente, el 7 de diciembre debido a la línea internacional de cambio de fecha, un grupo de portaaviones japoneses lanzó un ataque aéreo contra la base estadounidense de Pearl Harbor, Hawái, lo que marcó el inicio de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

El padre Lafleur, capellán de la base, observó cómo los aviones japoneses bombardeaban y ametrallaban el aeródromo estadounidense. Al ver a los soldados heridos, el capellán entró en acción.

“Sin importarle su seguridad personal, el Padre Lafleur va de soldado herido a soldado, brindándole consuelo o ayudándolo a evacuar a un lugar seguro, y se convierte en una verdadera inspiración, no solo para quienes ayudó, sino incluso para los líderes de esa unidad”, dijo Bell. “Empieza a demostrar este increíble altruismo cuando, al parecer, todos los demás se refugian y él está ahí ayudando a la gente”.

El ejemplo de altruismo del Padre Lafleur continuó cuando, tras el ataque, se le dio la oportunidad de evacuar a Australia. Sin embargo, el capellán prometió quedarse con sus hombres y les dijo a los comandantes que no se marcharía hasta que todos los demás hubieran sido evacuados.

Así pues, el padre Lafleur se retiró con los soldados restantes a la península de Bataán, donde intentaron repeler a las fuerzas invasoras japonesas. Sin embargo, sus esfuerzos fracasaron y el 7 de mayo de 1942, Lafleur y el 19.º grupo de bombardeo se rindieron a los japoneses.

Pero la historia del heroísmo del padre Lafleur apenas había comenzado

El padre LaFleur fue enviado a la Colonia Penal de Davao, un campo de prisioneros de guerra japonés en Filipinas, donde soportó duras condiciones de vida y guardias de prisión violentos.

“Las condiciones empeoran cada vez más con el tiempo”, dijo Bell. “Los pocos alimentos que tenían empiezan a escasear y, para mediados del verano de 1942, los japoneses se vuelven muy violentos. Si los prisioneros estadounidenses o filipinos escapan o intentan escapar, se vengan de los demás, castigándolos o incluso ejecutando a algunos”.

Sin embargo, el Padre Lafleur se esforzó por mantener el ánimo en alto administrando los sacramentos y escuchando atentamente a sus compañeros de prisión. Poco después de su llegada a Davao, el Padre Lafleur y otros prisioneros comenzaron a construir una pequeña cabaña de madera que serviría de capilla, a la que llamaron «San Pedro encadenado». Allí se celebró la misa de Nochebuena de 1942.

“Uno de los relatos sugiere que, mientras el padre Lafleur celebraba la misa, un par de prisioneros se sintieron tan inspirados que sacaron una bandera estadounidense que habían estado escondiendo, la desplegaron y la sostuvieron en alto durante la misa de medianoche”, dijo Bell. “Esto se convierte en una gran inspiración para que todos estos prisioneros perseveren”.

En un campo de trabajo

Poco después, los japoneses comenzaron a seleccionar prisioneros para enviarlos a Lasang, un campo de trabajo cercano. Lafleur, aún recuperándose de un grave ataque de malaria, se ofreció como voluntario, convencido de que allí estaría donde Dios lo llamaba a servir. Allí permaneció hasta agosto de 1944.

A medida que las fuerzas estadounidenses se acercaban rápidamente, los japoneses comenzaron a enviar prisioneros de guerra estadounidenses a campos en otras islas controladas por Japón a través de “barcos del infierno”.

El padre Lafleur y otros 750 norteamericanos fueron cargados en uno de estos barcos infernales, el SS Shinyo Maru, donde fueron hacinados en dos estrechos compartimentos bajo cubierta, con mínima ventilación, sin baños y apenas suficiente espacio para que cada prisionero se sentara.

Los hombres recurren al padre Lafleur en busca de orientación espiritual y aliento mientras sufren en el calor sofocante y la oscuridad total.

Ayudando en medio de la tragedia

Trágicamente, el 7 de septiembre de 1944, un submarino estadounidense disparó contra el buque japonés sin identificación. Cuando el barco fue alcanzado, los japoneses comenzaron a disparar contra los estadounidenses mientras intentaban salir de la bodega y comenzaron a lanzar granadas”, dijo Bell. “El relato indica que el padre Lafleur estaba allí, constantemente intentando ayudar a la gente a salir, sin importarle su propia supervivencia o seguridad”.

Al final, ayudó a escapar a 83 hombres, pero el barco de transporte se partió en dos y se hundió hasta el fondo del Pacífico con el padre Lafleur todavía a bordo.

Durante años, la historia del padre Lafleur permaneció en gran parte olvidada, y solo fue recordada en informes oficiales de Estados Unidos, en el testimonio de sus compañeros de prisión y en la Diócesis de Lafayette, que abrió su causa de canonización el 5 de septiembre de 2020.

Tras conocer la historia del Padre Lafleur, Bell supo que quería conocerla a fondo y compartirla con el mundo. Cree que Lafleur es un ejemplo de altruismo que puede servir de modelo para todos.

“Lo increíble de la historia del Padre Lafleur es su constante altruismo”, dijo Bell. “Es un altruismo que trasciende el ser. Es este modelo de autosacrificio supremo que puede ser un ejemplo para todos”.

El autorOSV / Omnes

Estados Unidos

León XIV es el líder mejor valorado entre los estadounidenses

El difunto Papa Francisco gozó de amplia popularidad entre los residentes de Estados Unidos, con entre el 61% y el 86% de aprobación.

OSV News / Gina Christian·9 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Gina Christian, OSV

El Papa León XIV encabeza una nueva encuesta sobre líderes mundiales, realizada por Gallup, entre residentes de Estados Unidos.

La encuesta, realizada por teléfono del 7 al 21 de julio con 1.002 adultos en todo el país, encontró que el 57% de los encuestados veía a León XIV de manera favorable, el 11% lo desaprobaba y el 31% no tenía opinión. De ese último grupo, el 18% dijo que no estaba lo suficientemente familiarizado con el Papa como para opinar, mientras que el 13% restante no había oído hablar de él.

Al mismo tiempo, Gallup señaló que, «en consonancia con las diferencias ideológicas en sus calificaciones, los demócratas lo aprecian más que los republicanos». La encuesta de Gallup evaluó por primera vez al papa nacido en Estados Unidos desde su elección el 8 de mayo. El papa León XIV cumple sus primeros 100 días en el papado el 16 de agosto.

Resultados de otros líderes

Los encuestados otorgaron al presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, un 52% de aprobación, con un 34% de desaprobación y un 14% sin opinión. Tras él se ubicó el senador Bernie Sanders (independiente por Vermont), con una opinión positiva del 49% y negativa del 38%, mientras que el 14% no expresó su opinión.

La mayoría de los estadounidenses encuestados (57%) desaprobaba al presidente estadounidense Donald Trump, con un 41% aprobándolo y tan solo un 2% sin opinión. El vicepresidente J.D. Vance obtuvo un 49% de desaprobación, con un 38% de opinión favorable y un 13% sin opinión.

León XIV también encabezó la clasificación según la favorabilidad neta (que representa la diferencia entre puntos porcentuales positivos y negativos) con un 46%.

Gallup señaló que «la favorabilidad neta es más efectiva para estas comparaciones porque da cuenta de las grandes diferencias en la familiaridad de los estadounidenses con las distintas cifras».

A excepción del Papa León XIV, Zelenski y Sanders, todos los demás líderes de la lista de Gallup tuvieron una favorabilidad neta negativa: el presidente francés, Emmanuel Macron, tuvo un -1% y el empresario multimillonario Elon Musk un -28%.

Trump (-16%), el secretario de Estado Marco Rubio (-16%), el expresidente Joe Biden (-11%) y el actual vicepresidente JD Vance (-11%) quedaron entre Macron y Musk en la clasificación negativa neta.

Comparación con otros Papas

Gallup también comparó la calificación de León XIV con las del Papa Francisco y el Papa Benedicto XVI. Señaló que las cifras del nuevo Papa son muy similares a las de sus predecesores en los primeros días de sus respectivos pontificados. En 2013, Gallup descubrió que el 58% aprobaba al Papa Francisco y el 10% lo desaprobaba, mientras que en 2005 el Papa Benedicto XVI tenía una opinión favorable del 55% y desfavorable del 12%.

La encuestadora aclaró que no midió la opinión pública estadounidense sobre el Papa San Juan Pablo II como favorable o desfavorable hasta 1993, mucho después de su elección en 1978. Sin embargo, el difunto Papa gozó de amplia popularidad entre los residentes de Estados Unidos, con entre el 61% y el 86% de aprobación en una encuesta determinada a lo largo de los años.

Entre los católicos estadounidenses, el Papa León XIV (76%), el Papa Francisco (80%) y el Papa Benedicto XVI (67%) «obtuvieron un apoyo superior al promedio en sus calificaciones iniciales», dijo Gallup .

La firma también señaló que el Papa León XIV se diferencia de sus predecesores en que su índice de aprobación es «más alto entre los liberales que entre los conservadores (65% frente a 46%)».

Por el contrario, los conservadores eran más propensos a ver a Benedicto XVI y al Papa Francisco con buenos ojos durante los primeros días de sus pontificados.

El Papa Benedicto XVI mantuvo esa ventaja de aprobación conservadora a través de los datos de Gallup de 2010, tomados tres años antes de su renuncia en 2013. La clasificación del Papa Francisco entre los conservadores disminuyó, y sus números de Gallup de diciembre de 2023 mostraron una aprobación del 70% entre los liberales y del 42% entre los conservadores.

El autorOSV News / Gina Christian

Leer más
Cultura

Whitney Houston: la voz

Whitney Houston siempre fue muy religiosa. Además de dedicar años y años a cantar en la iglesia, siempre dio testimonio público de su fe bautista.

Gerardo Ferrara·9 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Era mayo de 1994 cuando la escuché cantar en directo (en televisión) por primera vez. Aún no había cumplido los 16 años. Estaba haciendo zapping y a punto de irme a dormir (al día siguiente tenía colegio). Justo cuando estaba a punto de apagar la televisión, apareció ella, Whitney Houston: envuelta en un vestido blanco y negro, con el pelo recogido, la mirada soñadora, el público extasiado a sus pies, preciosa. Empezó a cantar: «If I… should stay…», las primeras estrofas de “I will always love you». ¡Me quedé fulminado!

Hasta entonces había escuchado alguna que otra canción suya, pero odiaba esa “I will always love you»: estaba en todas partes. La ponían sin parar en la radio del autobús que me llevaba al colegio, en casa mientras hacía los deberes, en el gimnasio… ¡No podía más! Pero escucharla cantar en directo, y mejor aún que en el disco, bueno, eso nunca me había pasado.

Así que, desde ese momento, me puse a escuchar todos sus discos, conozco todas sus canciones, me alegré de sus triunfos, fui testigo de su trágico declive y lloré por su repentina desaparición, el 11 de febrero de 2012.

Se pueden decir muchas cosas sobre ella, pero sin duda fue una de las artistas más grandes, y quizás la voz más grande, de todos los tiempos, la más premiada de la historia. En Estados Unidos todavía la llaman “La voz”.

Destinada a convertirse en leyenda

Whitney Elizabeth Houston nació en Newark, Nueva Jersey, el 9 de agosto de 1963, la última hija de John y Cissy. Su madre era prima hermana de Dionne Warwick y famosa cantante de góspel, además de célebre corista de Elvis Presley y Aretha Franklin (suya es la famosa nota aguda de soprano en “Ain’t no way» de Franklin).

Desde niña, Whitney (que tenía dos hermanos mayores y a la que su familia llamaba Nippy) cantaba en la iglesia donde su madre dirigía el coro (la New Hope Baptist Church de Newark) y destacó por su prodigiosa voz (a los 11 años cantó su primer solo). Como además era muy guapa, tuvo la oportunidad de posar como modelo para la revista Seventeen (la primera chica de color en aparecer en la portada) y hacer algunas apariciones en series de televisión. Comenzó su carrera en el mundo de la música como corista, junto a su madre, para varios artistas (entre ellos Chaka Khan, en “I’m every woman”, de la que años más tarde haría una famosa versión).

La oportunidad, sin embargo, llegó cuando, en un club de Nueva York en el que cantaba junto a su madre, Whitney interpretó una versión de George Benson, “Greatest love of all”, ante el productor de esa misma canción, además de uno de los grandes de la música (habiendo producido, entre otros, a Aretha Franklin y Janis Joplin): Clive Davis. En una entrevista, Davis declaró que quedó impresionado (como yo y muchos otros) por la voz más hermosa de su generación y por la forma en que había interpretado esa canción, que él mismo había producido años antes, dándole un significado, un alma, que nadie más había logrado darle.

Davis fichó a Whitney para Arista Records y, desde entonces, fue un éxito tras otro: el primer álbum, “Whitney Houston” (1985), con éxitos como “You give good love”, “Greatest love of all”, “How will I know”, “All at once”; el segundo, “Whitney” (1987), con la famosa “I wanna dance with somebody”. En pocos años, Whitney Houston se convirtió en una estrella de primer orden, la primera mujer en tener siete singles número 1 (superando a los Beatles), premios a montones (Grammy, American Music Award y otros) y fama mundial.

Demasiado negra para los blancos, demasiado blanca para los negros

Con el éxito, por supuesto, llegaron también las primeras dificultades. Desde el principio, Whitney se enfrentó a un cambio de rumbo con respecto a otras cantantes afroamericanas: sonidos más pop, melodías sencillas y no demasiado gospel o soul (pero en las actuaciones en directo su voz dejaba, como Aretha Franklin, una huella soul indeleble), y esto para hacerla más aceptable para el público blanco (y al afroamericano no le gustó, tanto que a veces la abucheaban estrepitosamente y algunos la llamaban Oreo, como las galletas negras por fuera y blancas por dentro).

Sin embargo, fue la primera cantante afroamericana en convertirse en una estrella de MTV, allanando el camino para otras después de ella e inventando una forma de cantar que desde entonces todas sus herederas han intentado igualar (Céline Dion, Mariah Carey, Beyoncé, Adele, etc.).

También corrían rumores sobre su vida sentimental y privada (sobre los que no voy a detenerme) que siempre le hicieron sufrir mucho.

Whitney intentó adaptarse, pero luego su carácter comenzó a aflorar, con el deseo de algo que fuera más suyo, hasta tal punto que logró imponerse a Davis para producir un álbum, “I’m your baby tonight” (1990), que se alejaba notablemente de los dos primeros, con sonidos más negros.

“El guardaespaldas” y los años 90

La consagración aún estaba por llegar, y de hecho llegó en 1992, cuando Whitney actuó junto a Kevin Costner en la película “El guardaespaldas”, que la dio a conocer aún más en todo el planeta, la convirtió en la cantante más famosa del mundo y produjo el sencillo femenino más vendido de la historia (“I will always love you”, escrito y cantado años antes por Dolly Parton) y la banda sonora más vendida de todos los tiempos.

Mientras tanto, llegó también el matrimonio con el famoso Bobby Brown y la maternidad (su hija Bobby Kristina nació en 1993 y, lamentablemente, murió pocos años después que su madre, también encontrada inconsciente en la bañera).

A pesar de las primeras tormentas sentimentales y los problemas con las drogas, los años 90 estuvieron plagados de éxitos (otras dos películas: “Waiting to exhale” (“Esperando un respiro”), con su banda sonora, y “The preacher’s wife” (“La mujer del predicador”), con el álbum homónimo de gospel cantado por Houston, que se convirtió en el álbum de gospel más vendido de todos los tiempos).

Otro álbum aclamado por la crítica y el público fue “My love is your love”, más orientado al hip hop.

El declive y la muerte

Los años 2000 estuvieron marcados sobre todo por los problemas con las drogas, las desintoxicaciones y la pérdida de la voz, pero también por otros dos álbumes (“Just Whitney”, de 2002, e “I look to you”, de 2009), producciones cinematográficas, el divorcio de Brown y varios intentos por recuperar la voz y el éxito.

A pesar de haber intentado con todas sus fuerzas remontar el vuelo, Whitney Houston falleció el 11 de febrero de 2012 en un hotel de Beverly Hills, no tanto por las drogas (que también contribuyeron, junto con el tabaco, a su deterioro físico), sino por problemas cardíacos debidos a la aterosclerosis, una enfermedad que también había afectado a otra de las grandes voces del siglo XX: Maria Callas.

La fe y la herencia

Whitney Houston siempre fue muy religiosa. Además de dedicar años y años a cantar en la iglesia, siempre dio testimonio público de su fe bautista. Testimonios de los días previos a su muerte refieren su deseo de encontrarse finalmente con Jesús, cansada de todas las vanidades del mundo del espectáculo. Varios amigos, entre ellos Robyn Crawford, declararon que se encerraba en su habitación durante horas para «hablar con Jesús».

Ciertamente, su vida terrenal terminó de manera trágica, pero su legado artístico y humano está destinado a perdurar para siempre. Concluiré con el obituario que más me impactó tras su muerte, el de la gran cantante italiana Mina:

“Se van, quieren irse. Otra tragedia, otra absurdidad, otra ausencia, otro misterio. No quiero saber por qué murió Whitney Houston. No quiero volver a relacionar, una vez más, un gran talento musical con historias de drogas. La ecuación ‘maldita’ que asocia el éxito con la fragilidad, el arte con la depresión, los aplausos con los medicamentos sigue persiguiendo a un mundo que, solo en apariencia, solo contiene privilegios.

Por favor, no me lo digáis si realmente fuera así. Quiero conservarla en mi memoria tal y como yo la veo: alta, guapísima, extraordinariamente talentosa. Sé poco de su vida. Y todo de su música. Un ángel que canta así se habría merecido lo que ahora parece un ‘premio’ inalcanzable: una existencia consciente, una vida feliz. Ella realmente inventó una forma de cantar, nada fácil, que todos han intentado imitar. Se ha convertido en el término de comparación. El papel tornasol. El modelo. La inalcanzabilidad.

Y, como me suele pasar en casos como este, no puedo evitar pensar en dónde acaba el talento de una persona cuando esta deja de estar en la forma que conocemos”.

Sin embargo, quienes tienen fe pueden recordar las palabras de una famosa y hermosa canción que Whitney hizo famosa: “Jesus loves me”.

“Jesús me ama, lo dice la Biblia y yo lo creo. Los pequeños le pertenecen: somos débiles, pero él es fuerte. Y yo avanzo hacia arriba, te lo ruego, Señor, ¡guíame! Soy indigno y terco, lo sé, pero nunca dejes de amarme. A veces me siento solo, pero sé que nunca lo estoy, porque Jesús me ama, lo sé, cuando estoy equivocado y cuando tengo razón. Amén”.

Leer más
España

Jumilla, libertad religiosa y polideportivos: el contexto que falta

La Conferencia Episcopal Española ha respaldado la postura de la Comisión Islámica de España sobre las manifestaciones religiosas en espacios públicos, pero fuentes jurídicas consultadas apuntan a que es posible que haya cierta confusión jurídica tanto por parte de los políticos como de la Conferencia Episcopal

Javier García Herrería·8 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha mostrado su respaldo a la postura de la Comisión Islámica de España en relación con la decisión del Ayuntamiento de Jumilla de restringir manifestaciones religiosas en espacios públicos.

En un comunicado, los obispos recuerdan que “las manifestaciones religiosas públicas, entendidas como libertad de culto, están amparadas por el derecho a la libertad religiosa”, recogido en el artículo 16.1 de la Constitución española y en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Según la CEE, la única intervención legítima de las autoridades en este ámbito debe darse “únicamente en caso de perturbación del orden público”, siempre evaluada “con objetividad por especialistas y con criterios técnicos”, evitando decisiones “arbitrarias o ideológicas”. Subrayan que, si se aplican restricciones para proteger el bien común, estas deben extenderse a cualquier tipo de manifestación en espacios públicos, no solo a las de carácter religioso.

La nota advierte que limitar estos derechos por motivos religiosos “es una discriminación que no puede darse en sociedades democráticas” y que “no afecta solo a un grupo religioso, sino a todas las confesiones religiosas y también a los no creyentes”.

¿Qué ha pasado en Jumilla?

El Ayuntamiento de Jumilla generó una fuerte controversia al aprobar, el pasado jueves 7 de agosto, una moción -respaldada por el PP y Vox- que restringe el uso de instalaciones deportivas municipales exclusivamente a actividades deportivas organizadas por el ayuntamiento, prohibiendo expresamente actos religiosos como el final del Ramadán y la Fiesta del Cordero.

La medida ha sido considerada por la comunidad musulmana local como una falta de respeto y un golpe a la convivencia. Mohamed Ajana, secretario de la Comisión Islámica de España, expresó su “preocupación” por una decisión que obstaculiza la libertad religiosa.

Posibles confusiones

La controversia en torno a la decisión del Ayuntamiento de Jumilla de restringir el uso de polideportivos municipales a actividades deportivas organizadas por el consistorio —medida que impide celebraciones religiosas como el final del Ramadán o la Fiesta del Cordero— ha generado críticas tanto a Vox (promotor de la moción) y el PP (que se abstuvo para que saliera adelante), como a la Conferencia Episcopal Española (CEE), que se alineó con la Comisión Islámica para defender la libertad de culto.

Según juristas consultados, la propuesta inicial de Vox incurre en una confusión entre “manifestaciones religiosas públicas” y el uso puntual de un espacio público gestionado por la administración. Mientras las primeras están protegidas por el artículo 16.1 de la Constitución y el artículo 21 (reunión y manifestación), siempre que se comuniquen previamente y no alteren el orden público, el uso de un polideportivo se rige por el derecho administrativo y las competencias municipales (Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local), que permiten al ayuntamiento establecer criterios de utilización.

El Ayuntamiento sí puede limitar el uso de instalaciones a actividades deportivas, pero debe hacerlo de forma neutral y general, no prohibiendo solo las religiosas, porque ahí se abre la puerta a una posible discriminación. Expertos en derecho constitucional consultados por Omnes explican que un ayuntamiento sí puede limitar el uso de un polideportivo exclusivamente a actividades deportivas o prohibir ciertos actos por razones objetivas como la salud pública o el riesgo para las instalaciones. Lo que no puede hacer es vetar una actividad por motivos religiosos ni discriminar entre confesiones: si se autoriza una misa católica, debe permitirse igualmente un rezo islámico, y viceversa. Este principio de neutralidad y no discriminación está protegido por el artículo 14 de la Constitución y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.

Las objeciones a la CEE apuntan a que su comunicado parte de un supuesto erróneo: no se ha prohibido una procesión o acto en vía pública, sino una actividad religiosa dentro de un recinto municipal, donde la autoridad local tiene margen para decidir su uso. De igual modo, el Consistorio podría negar una misa en esas instalaciones con el mismo fundamento. En este sentido, la libertad religiosa (art. 16 CE) no implica un derecho automático a emplear cualquier espacio público para actos de culto, sino la prohibición de discriminación y la obligación de justificar las limitaciones con criterios objetivos y no ideológicos.

La polémica, así, expone la delgada línea entre garantizar derechos fundamentales y ejercer competencias de gestión de bienes públicos, subrayando la necesidad de precisión jurídica en un debate con evidentes implicaciones sociales y políticas.

Recursos

Basílicas, santuarios, colegiatas… ¿qué diferencia a los distintos lugares de culto?

La Iglesia posee diversos tipos de templos, pero cada uno de ellos posee una naturaleza específica que viene recogida en el Código de Derecho Canónico.

Alejandro Vázquez-Dodero·8 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Dios está en todos sitios, sin ser Dios cada uno de esos sitios ni su totalidad. Así, el creyente, que quiere tratar a ese Dios de quien se siente criatura y a quien ama, podrá tratarle siempre, se encuentre donde se encuentre.

En puridad “donde” uno trata a Dios es en su alma, el fondo de su corazón, donde habita, al ser Amor Puro. Ese es el “lugar” por excelencia para encontrarse con Él.

Naturalmente ese trato será distinto en función de las disposiciones interiores de cada uno, así como de las circunstancias que le acompañen. No es lo mismo tratar a Dios en estado de gracia que en pecado, o tratarle en un ambiente convulso y agitado –que se puede– o pacífico y relajado.

Ahora bien, es cierto que el lugar externo, el ambiente, ayuda a encontrarse con Dios y tratarle con mayor profundidad, piedad, recogimiento y devoción. Nos referimos a los lugares sagrados, en los que, además de encontrarme personalmente con Dios, puedo hacerlo también a través de la liturgia, que es la celebración de los misterios divinos. 

Templos dedicados al culto

Se trata de los lugares sagrados físicos destinados al culto común, a la liturgia, a la celebración pública de la oración y los sacramentos, núcleo de nuestra fe católica. 

Vienen recogidos en los cánones 1205 y siguientes del Código de Derecho Canónico, regulador de los bienes temporales de la Iglesia, incluyendo su administración, adquisición, conservación y disposición. Establecen las normas para la gestión de los bienes eclesiásticos, tanto materiales como inmateriales, y el modo como deben ser utilizados para el bien de la Iglesia y sus fines.

Esos lugares sagrados son dedicados y bendecidos por el ordinario, normalmente el obispo, lo que se hará constar en acta; por lo que no cualquier lugar que un fiel considere es lugar de culto.

Naturalmente en un lugar sagrado sólo se admitirá lo que favorezca el culto, la piedad, prohibiéndose lo que no esté en consonancia con la santidad de ese lugar.

La iglesia

Se trata de un edificio sagrado destinado al culto divino, a la oración en común y a la celebración de los sacramentos, principalmente la Eucaristía. 

Para su construcción, que respetará las normas litúrgicas y del arte sagrado, es preciso el consentimiento explícito y por escrito del obispo del lugar, quien la bendecirá y, en su caso, la colocará bajo el patrocinio de la Virgen o de algún santo. 

Los fieles tienen derecho a entrar en las iglesias para las celebraciones que haya y su oración, para encontrarse con Dios en el silencio y recogimiento esperable.

Las comunidades de religiosos o conventuales podrán tener su propia iglesia dentro de su convento, denominada “templo conventual”, que sirve como lugar de culto para la comunidad religiosa, así como para los fieles que deseen asistir.

Parroquia e iglesia parroquial

Se trata de una comunidad de fieles reunida en torno a un presbítero que hace presente al obispo diocesano en ese lugar. La comunidad celebra el culto, los sacramentos y la oración, en la iglesia parroquial, presididos por su párroco.

Al párroco corresponde básicamente la administración del Bautismo, la Confirmación en caso de peligro de muerte, la administración del Viático y Unción de Enfermos, la asistencia a los matrimonios, la celebración de funerales, la bendición de la pila bautismal en tiempo pascual y la celebración eucarística los domingos y fiestas de precepto.

De ordinario la parroquia debe ser territorial, pero donde convenga podrá ser personal en razón del rito, de la lengua o de la nacionalidad de los fieles de un territorio, o por cualquier otra razón apropiada.

Catedral o iglesia catedralicia

Una catedral es el templo donde tiene sede –cátedra– el obispo. Se trata de la principal iglesia de una diócesis o iglesia particular, y desde ella el obispo preside la oración y dirige el culto e imparte su enseñanza. Puede llamarse iglesia Madre o Mayor, para destacar su carácter único y principal en la diócesis.

A diferencia de la catedral, la “colegiata” posee una estructura parecida a la de aquella, si bien no es la sede del obispo.

Basílica

En su génesis greco-romana la basílica era un edificio público prominente destinado a funciones judiciales, a modo de tribunal, pero con el tiempo los cristianos empezaron a usarlo como templo y con fines litúrgicos.

El Romano Pontífice tiene reservada la prerrogativa de titular de un templo basílica, y puede ser declarada “mayor”: en su altar solo puede oficiar el Papa, y actualmente son las romanas de San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros. 

También existe la basílica “menor” –actualmente más de 1500 en todo el mundo– habilitada para lucir en el altar mayor determinados signos de la dignidad papal y la unión con la Santa Sede, debiendo ser, al igual que la mayor, ejemplo y referencia para el resto de las iglesias de la zona.

Santuario

Se trata de una iglesia u otro lugar sagrado, debidamente aprobado por el obispo del lugar, al que por un motivo peculiar de piedad peregrinan numerosos fieles: se desplaza al santuario para venerar una imagen o una reliquia determinada, para ganar indulgencias, o por la peculiar significación religiosa e histórico-cultural del lugar.

Hablamos de santuario diocesano si es aprobado por el obispo del lugar, nacional si lo aprueba la conferencia episcopal, o internacional si es la Santa Sede quien lo reconoce como tal.

Algunos santuarios tienen concedidas determinadas gracias cuando así lo aconsejan las circunstancias del lugar y el bien de los fieles que a ellos peregrinan.

Ermita

Es un pequeño templo, normalmente de escasa dimensión y situado en las afueras de los núcleos urbanos, en zonas rurales, que puede tener un uso religioso esporádico. Históricamente ha estado ligada a la figura del ermitaño –de ahí su nombre– y a la práctica de la vida contemplativa.

Capilla

Se trata de un lugar destinado al culto divino en beneficio de una o varias personas físicas, normalmente de pequeñas dimensiones, que para las celebraciones litúrgicas necesita la pertinente autorización episcopal.

Oratorio

Se trata de una pequeña iglesia destinada a la oración personal y en común en beneficio de una comunidad o grupo de fieles. El él puede celebrarse actos litúrgicos, y accederán otros fieles siempre y cuando dé su consentimiento aquel de quien dependa el oratorio.

Cementerios

Son asimismo lugares sagrados aquellos destinados a la sepultura de los cristianos: los cementerios, que contienen las tumbas, nichos o columbarios donde se depositan las cenizas en caso de cremación del cadáver.

De algún modo son lugares de encuentro con Dios, al suponer el último sitio habitado por la dimensión corporal de un hijo de Dios en el momento de su traspaso a la vida eterna.

Los cementerios son espacios destinados a la sepultura de los cristianos, quienes, configurados con Cristo por el Bautismo para toda la eternidad, aguardan la resurrección segunda de Cristo, en la que el alma volverá a unirse a sus cuerpos ya sin defecto alguno ni posibilidad de muerte o descomposición.

Conviene que las iglesias tengan cementerios para la sepultura de sus fieles, lugares ya bendecidos por el obispo; si no es posible cada sepultura debe recibir tal bendición.

Es común que las congregaciones religiosas o algunas familias tengan algún panteón o lugar propio dentro de los cementerios.

Por último, cabe destacar que de ordinario sólo el Papa y los obispos diocesanos y cardenales pueden ser enterrados en el interior de las iglesias, como signo de sucesión con los Apóstoles, a quienes representaron en vida.

Vaticano

Una explicación de la situación financiera del Vaticano

Todos los años, diversos organismos de la Santa Sede presentan sus balances financieros, pero no es fácil aclararse con el estado global de la situación económica del Vaticano. Aquí se aclaran algunas ideas, según la información disponible.

Javier García Herrería·7 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La situación financiera del Vaticano a mediados de 2025 presenta un panorama complejo, marcado por desafíos estructurales persistentes, pero también por avances significativos en la gestión y transparencia de sus entidades clave. En los dos últimos meses se han presentado informes muy positivos con los balances de la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y el Instituto para las Obras de Religión (IOR) con los resultados del año 2024. Esos buenos resultados contrastan con otros titulares alarmistas y ajustes sorprendentes en la Santa Sede. No hay más que recordar las reducciones de sueldo a los cardenales y la subida del precio de los inmuebles que tuvo que realizar el Papa Francisco. Así las cosas, uno se pregunta, ¿en qué quedamos?, ¿la situación económica del Vaticano es buena o mala?

Si tuviéramos que responder brevemente a la pregunta, habría que decir que algunas áreas del Vaticano poseen una profesionalización, transparencia y rendimiento positivos, mientras que otras son muy poco transparentes y muy deficitarias. El balance general no es positivo y en líneas generales puede decirse que la Santa Sede estaría en una situación económica muy delicada. Las mejoras contables de esas instituciones no impiden que la Santa Sede siga enfrentando un déficit estructural crónico, lastrado sobre todo por las deudas de su fondo de pensiones.

Fuentes de ingreso

El Vaticano, como el estado soberano más pequeño del mundo, opera con un modelo financiero único que lo distingue de las economías nacionales convencionales. Su estructura no se basa en la recaudación de impuestos a sus residentes ni en la emisión de bonos soberanos. En cambio, sus principales fuentes de financiación provienen de una diversidad de orígenes globales, incluyendo donaciones de diócesis católicas y fieles alrededor del mundo, los ingresos generados por los Museos Vaticanos a través de la venta de entradas, y los rendimientos de su extenso portafolio de inversiones y propiedades inmobiliarias.

El APSA y el IOR

La APSA gestiona los bienes muebles e inmuebles de la Santa Sede, que comprenden 4.234 propiedades en Italia y 1.200 propiedades adicionales ubicadas en ciudades internacionales clave como Londres, París, Ginebra y Lausana. Un 70% de las propiedades no genera ingresos, ya que se utilizan para albergar oficinas del Vaticano u otras oficinas de la iglesia, mientras que otro 11% se alquila con tarifas reducidas a los empleados del Vaticano.

En 2024 reportó una ganancia de 62,2 millones de euros. Esto representa un aumento sustancial de 16 millones de euros con respecto a su desempeño en 2023. Este resultado es reconocido como uno de los mejores de la APSA en los últimos años.

El IOR, comúnmente conocido como el «Banco del Vaticano», detalló en su informe anual de 2024 una ganancia neta de 32 millones de euros, lo que representa un aumento del 7% con respecto a 2023. Esta trayectoria positiva confirma la eficacia de años de reformas financieras implementadas dentro de la institución.  

Déficit de pensiones

La Santa Sede ha estado lidiando con un déficit estructural crónico durante varios años. Este déficit se estima entre 50 y 90 millones de euros anuales, lo que representa aproximadamente el 7% de su presupuesto total, que ascendió a 1.200 millones de euros en 2023. Algunos datos históricos ilustran aún más este desafío, con un déficit proyectado de 87 millones de dólares en 2023 y un déficit operativo que alcanzó los 83,5 millones de euros en el mismo año, un aumento de 33 millones de euros en comparación con 2022. Más allá del déficit operativo anual, una obligación financiera crítica a largo plazo es el sustancial déficit del fondo de pensiones para los aproximadamente 5.000 empleados y jubilados del Vaticano.

El déficit de las pensiones del Vaticano nunca se ha contabilizado por completo, pero se estima entre mil y dos mil millones de euros. El último estudio serio lo realizó la Comisión de reforma, la COSEA, en 2015.  El temor a los procedimientos financieros no transparentes, incluso a las lagunas legales abiertas para el blanqueo de capitales, resurge periódicamente como un fenómeno jamás resuelto ni erradicado.

La gestión del Papa Francisco

Durante su pontificado, el Papa Francisco encabezó una profunda reforma del Instituto para las Obras de Religión (IOR), con el objetivo de erradicar el lavado de dinero vinculado a la mafia y restaurar su integridad financiera. En 2014, un año después de la llegada de Francisco, se cerraron más de 1000 cuentas sospechosas, muchas de las cuales estaban inactivas o vinculadas a propósitos no compatibles con su misión.

En 2024, la Autoridad para la Supervisión e Información Financiera (ASIF) registró una reducción de un tercio en los reportes de actividad financiera sospechosa en el Vaticano. Además, la plataforma de evaluación Moneyval reconoció mejoras sustanciales en la lucha contra el lavado de dinero y el financiación del terrorismo, clasificando al IOR con niveles elevados de cumplimiento técnico.

A pesar de las reformas impulsadas por el Papa Francisco para sanear las finanzas vaticanas, el caso del cardenal Angelo Becciu ha evidenciado que persisten malas praxis económicas dentro de la Santa Sede. El escándalo, vinculado a inversiones opacas y gestión irregular de fondos, ha puesto en cuestión la eficacia de algunos mecanismos internos de control.

En paralelo, durante el mismo pontificado, las donaciones al Óbolo de San Pedro —la principal fuente de ayuda económica de los fieles al Papa— se redujeron enormemente afectando seriamente la capacidad del Vaticano para sostener sus actividades pastorales, diplomáticas y asistenciales.

Para León XIV, la gestión económica se presenta como uno de los desafíos más urgentes. El nuevo pontífice deberá consolidar la transparencia, recuperar la confianza de los fieles y reequilibrar las finanzas vaticanas sin perder el espíritu evangélico de pobreza y servicio.

¡Estamos vivos!

Participar en el Jubileo de los Jóvenes es una inolvidable experiencia de fe y conocimiento de la universalidad de la Iglesia.

7 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Qué frase tan aparentemente obvia, y sin embargo tan profunda, la que pronunció el Papa León XIV durante la homilía del Jubileo: ¡estamos vivos! Desde entonces, no ha dejado de resonar en mi mente durante toda esta peregrinación a Roma. ¡La Iglesia está viva! Y las huellas dejadas en Tor Vergata dan testimonio de ello.

¿Cómo describir la grandeza de lo que allí hemos vivido? 

Tras largas horas andando bajo el sol, con el saco y la esterilla a cuestas, uno se encuentra con una inmensa masa de gente de diversos países tratando de asentarse en algún hueco del secarral para comerse su apetitosa lata de atún antes de que todo comience. 

Cabría pensar que las condiciones no son precisamente las más adecuadas para el recogimiento. Pero qué asombroso ver cómo después de tanto caos se pudo dar un silencio sepulcral cuando apareció el santísimo expuesto: toda una Iglesia arrodillada ante un trozo de pan (vivo). Y es que el Señor se sirve del silencio para tocar corazones, empezando por el mío. 

Sin embargo, el ruido no quedó tampoco olvidado. Y es que los jóvenes cristianos seguimos recordando el “hagan lío” del Papa Francisco. Tambores, panderetas, cantos, bailes, risas, gritos de alegría y reencuentros no pudieron faltar. Y con todo ello se ha dado gloria a Dios. 

Parándome a divisar tan palpable alegría me quedó muy claro que es la esperanza, y todas las gracias que recibimos a través de la Iglesia, lo que nos mantiene verdaderamente vivos. Qué paz tan grande experimentar que con Él nada es imposible. No hemos sido llamados a vivir de forma mediocre sino a aspirar a la santidad, esa que la Iglesia no se cansa de proponernos.

Durante toda la peregrinación, en mi parroquia se nos ha dado a conocer historias de santos como San Francisco de Asís, Santa Clara, Santa Inés, el padre Pío o el joven Carlo Acutis para mostrarnos que, como Pedro, no podemos caminar sobre las aguas por nuestras propias fuerzas, pero si Jesucristo nos tiende la mano, todo cambia. ¡Estamos llamados a realizar grandes obras por Dios!

En el encuentro vocacional con Kiko Argüello, más de 5.000 hombres y 5.000 mujeres respondieron con un sí generoso, confiando en la voluntad del Padre. De entre todos los recuerdos del Jubileo, uno de los que guardo con más cariño es la imagen de esos miles de jóvenes corriendo con una gran sonrisa hacia el escenario: un auténtico sprint hacia su vocación. Nunca había visto de manera tan explícita cómo Dios nos pone en marcha.

Y es curioso como después de cada encuentro sucedía algo inmediato: todos salíamos cantando a Dios. Porque cuando vivimos para Él, es cuando realmente somos felices. Como dijo el Papa León: “necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las cosas celestiales para darnos cuenta de que todo tiene sentido”. Viviendo así, es como estamos más vivos.

Evangelio

Santa vigilancia. Domingo XIX del Tiempo Ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo XIX del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 10 de agosto de 2025.

Joseph Evans·7 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Podemos quejarnos de que no sabemos cuándo vamos a morir, pero es precisamente ese no saber lo que añade dramatismo a nuestras vidas. Hay una buena tensión -como la sana tensión de las cuerdas adecuadamente tensadas de una guitarra o un piano- que no hace sino dar energía, “música”, a la existencia. Jesús cuenta hoy una parábola sobre un amo que se ha marchado, dejando a sus criados al cuidado de la casa en su ausencia. ¿Qué harán? ¿Cómo se comportarán? ¿Mantendrán la casa en orden para su regreso? ¿Y cuidará el criado mayor de los demás criados y dará “a la servidumbre la comida a sus horas”?

He conocido a varios sacerdotes fieles que han muerto, algunos bastante jóvenes, dando a su pueblo su “comida a sus horas”, en sus puestos, cuidando de su rebaño, cumpliendo con su ministerio. También se oye hablar, por desgracia, de personas que mueren en malas circunstancias: un hombre que cae muerto mientras se porta mal con una mujer que no es su esposa; alguien que muere drogándose; la mujer que descuidó sus deberes por una vida de egoísmo… No estaban preparados cuando el Señor vino a buscarlos y se arriesgan al castigo funesto del que habla Cristo: el amo “lo castigará con rigor (más literalmente: lo cortará en dos) y le hará compartir la suerte de los que no son fieles”.

Los padres dan a sus hijos su alimento en el momento oportuno, no sólo a través de la alimentación física, sino también procurando que éstos reciban la formación espiritual y humana que necesitan en cada etapa de su vida, introduciéndoles en la oración, ayudándoles a profundizar en su fe y en las virtudes…

También “alimentamos” a nuestros compañeros “criados” con nuestro ejemplo, con esas conversaciones en las que decimos lo adecuado en el momento oportuno, abriéndoles nuevos horizontes.

Hay una santa vigilancia que nos lleva a estar atentos a las necesidades de los que están a nuestro cuidado, ayudándoles a no descarriarse con una intervención oportuna y, ojalá, precoz. Pero también hay una vigilancia para escuchar lo que Dios quiere decirnos: como nos dice la primera lectura, los israelitas estuvieron vigilantes para escuchar la advertencia de Dios a través de Moisés en aquella “noche de liberación” y así se salvaron del ángel vengador. O, como leemos en la segunda lectura, Abraham atendió a la llamada de Dios para abandonar su tierra de idolatría y seguir al único Dios verdadero hacia lo desconocido. La fe vivida es una forma suprema de vigilancia.

Vaticano

León XIV: «La gracia no elimina nuestra libertad, sino que la despierta»

En su audiencia general semanal del 6 de agosto, el Papa explicó cómo Cristo se preparó para sacrificarse por amor y cómo los cristianos, en respuesta, deben preparar un espacio en sus corazones y vidas para él. 

OSV / Omnes·6 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Cindy Wooden, OSV

Mientras disfrutan de un descanso de verano de la escuela o el trabajo, los católicos no deben descuidar «la invitación del Señor a preparar nuestros corazones participando activamente en el sacrificio eucarístico y realizando generosos actos de caridad», dijo el Papa León XIV.

Hablando en inglés en su audiencia general semanal del 6 de agosto, el Papa resumió su discurso principal, que se centró en cómo Cristo se preparó para sacrificarse por amor a la humanidad y cómo los cristianos, en respuesta, deben preparar espacio en sus corazones y vidas para él.

Los relatos evangélicos de Jesús y sus discípulos preparándose para la Pascua y la Última Cena -y para la pasión y muerte de Jesús, dijo- «nos muestran que el amor no es el resultado de la casualidad, sino de una elección consciente».

Jesús, afirmó el Papa, «no afronta su pasión por fatalismo, sino por fidelidad a un camino libremente acogido y seguido».

Los creyentes deben sentirse reconfortados al saber que «el don de su vida nace de una intención consciente, no de un impulso repentino», dijo el Papa León a las miles de personas reunidas para la audiencia en la Plaza de San Pedro.

Al acercarse la Pascua y su muerte, Jesús «ya lo tenía todo pensado, todo lo había dispuesto, todo lo había decidido», dijo el papa. «Sin embargo, pide a sus amigos que hagan su parte. Esto nos enseña algo esencial para nuestra vida espiritual: la gracia no elimina nuestra libertad, sino que la despierta. El don de Dios no elimina nuestra responsabilidad, sino que la hace fructífera».

La Misa

Los católicos de hoy también están llamados a prepararse para recibir el sacrificio de Cristo, dijo, y no sólo en la Misa. «La Eucaristía no se celebra sólo en el altar, sino también en la vida cotidiana, donde es posible vivir todo como ofrenda y acción de gracias», afirmó el Papa León.

A menudo, esa preparación no consiste en hacer más, dijo, sino más bien en crear espacio «eliminando lo que nos estorba, reduciendo nuestras demandas y dejando de tener expectativas poco realistas».

«Cada gesto de disponibilidad, cada acto gratuito, cada perdón anticipado, cada esfuerzo acogido con paciencia, es una manera de preparar un lugar donde Dios pueda habitar», afirmó el Papa León.

«Que el Señor nos conceda ser humildes preparadores de su presencia», oró el Papa. «Y, en esta preparación diaria, que crezca también en nosotros esa confianza serena, permitiéndonos afrontar todo con un corazón libre. Porque donde se prepara el amor, la vida puede verdaderamente florecer».

El autorOSV / Omnes

Leer más
Vaticano

León XIV pide a los Caballeros de Colón que sean signos de esperanza

El Papa envía un videomensaje a los Caballeros de Colón con motivo de su 143ª Convención Suprema que se efectúa en Washington D.C. del 5 al 7 de agosto de 2025. Los llama a continuar su servicio entre los más necesitados.

Vatican News·6 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

«La Iglesia siempre ha sido llamada a ser un signo de esperanza mediante la proclamación del Evangelio con palabras y obras. De manera especial durante este Año Santo, estamos llamados a ser signos tangibles de esperanza para aquellos hermanos y hermanas que atraviesan cualquier tipo de dificultad», afirmó el Papa León XIV en un videomensaje dirigido a los participantes de la 143ª Convención Suprema de los Caballeros de Colón, que se celebra del 5 al 7 de agosto de 2025 en Washington D. C., Estados Unidos. Las palabras del Pontífice también alcanzan a quienes participan de manera virtual en las ceremonias inaugurales.

El Papa recordó que el Beato Michael McGivney, fundador de los Caballeros, comprendió profundamente esta misión: “Él vio las muchas necesidades de los católicos inmigrantes y buscó aliviar la pobreza y el sufrimiento a través de su fiel celebración de los sacramentos, así como mediante la ayuda fraterna, ayuda que continúa hasta el día de hoy”, expresó.

Bajo el lema de este año, “Heraldos de la Esperanza”, el Pontífice valoró la labor de los Caballeros por reunir a hombres en torno a la oración, la formación y la fraternidad, destacando además las numerosas obras caritativas impulsadas por los consejos locales alrededor del mundo.

“En particular —añadió—, su generoso servicio a poblaciones vulnerables —incluidos los no nacidos, madres embarazadas, niños, personas desfavorecidas y quienes sufren por el azote de la guerra— brinda esperanza y sanación a muchos y continúa el noble legado de su fundador”.

Finalmente, el Sucesor de Pedro encomendó el evento a la intercesión de la Santísima Virgen María, Madre de la Iglesia, y del Beato McGivney, impartiendo con cordialidad la Bendición Apostólica.

Programa de actividades: fe, encuentro y servicio

Durante los días de convención, los participantes disfrutarán de una intensa agenda que combina momentos litúrgicos, conferencias, exhibiciones, oración y encuentros fraternos. Desde el 2 de agosto, se instalarán los burós de información y comenzará la recepción oficial, mientras que los días previos al inicio formal estarán marcados por la Adoración Eucarística, la inscripción de delegados, y la tradicional exhibición Knights Gear.

El 5 de agosto, los delegados asistirán a la Misa de Apertura en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción, seguida por la sesión inaugural de negocios, abierta también a familiares. El evento continuará con la Cena de Estados y el caucus de delegados.

Durante el 6 y 7 de agosto, se celebrarán la Misa de la Convención, la Misa Conmemorativa, un programa especial para las damas, el Sacramento de Reconciliación, y espacios para la veneración de reliquias. También habrá múltiples momentos de fraternidad, oración y formación espiritual.

El autorVatican News

Leer más
FirmasGonzalo Martínez Moreno 

El sentido de la existencia como concordancia de amor, verdad y libertad

¿Cuál es el sentido de la vida? En Frankl encuentro dos puntos cardinales: libertad y amor. Esta conjunción axial, implica verdad, belleza y virtud. Todo orbita  en torno a esta matriz.

6 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El siglo XX fue una hecatombe a costa de la libertad, bajo idealismos totalitarios que juraron prosperidad y trajeron su antinomia. Tras un avance en libertad, se retrocede hacia la seguridad. Esto es un dislate y un ataque contra el espíritu humano. Jünger, en La Emboscadura, esclarece: “una gran mayoría no quiere la libertad y aun le tiene miedo (…) —la libertad es ante todo la concordancia consciente con la existencia y es el placer, sentido como destino, de hacerla realidad”. Es más loable una libertad peligrosa que la supeditación y servidumbre tranquila, a la luz de Zambrano. Frankl sabía que podían arrebatarle todo, salvo su individualidad: la conciencia última.

El hombre actúa para sentirse  alguien —libre— y no disolverse en un “todo”, donde la dignidad se deshumaniza en la caterva. Frankl cree en una libertad trascendental inmanente, donde refulge la voluntad más allá del dinamismo del deseo. Por eso, la libertad es antídoto frente al miedo, pues quien otorga ese estadio de “concordancia consciente con la existencia” es la Verdad: “La verdad os hará libres” (Juan 8, 31-42). 

Frankl bebe del existencialismo de Kierkegaard (individualidad y salto de fe frente a la angustia) y del idealismo alemán y su “conciencia de la necesidad” (Kant y Hegel). Para Frankl, “vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la vida plantea”; el hombre es “El ser que siempre decide lo que es”. Como en Rousseau: “La libertad es la capacidad de empezar de nuevo a cada instante”, y en Ratzinger: “Libertad significa aceptar por propia voluntad las posibilidades de mi existencia”. Concibe la libertad como afirmación de la realidad; incluso si las posibilidades son limitadas o sufridas, siguen siendo posibilidades. “El hombre no inventa su sentido de la vida, sino que lo descubre”—Alétheia, como desvelamiento de la verdad.

Trascendencia

Todos somos llamados interiormente a la trascendencia. “Amor veritas, amor rei”: quien ama la verdad, ama la realidad, donde se manifiesta el ser humano. Frankl acepta el sufrimiento, pues lo inevitable no debe compungir el espíritu de un alma libre. El mesiánico Lenin preguntaba “¿Libertad para qué?”; muchos seguidores del camino de servidumbre —en términos de Hayek—, culminan en iniquidad y  miseria, sin saber que la libertad es el único camino. 

El hombre en busca de sentido desemboca en el amor; “el amor trasciende la persona física del ser amado y halla su sentido más profundo en el ser espiritual, el yo íntimo”. Sin verdad no hay libertad, sin libertad no hay amor, pero sin amor no hay verdad, pues el amor es la mayor de las verdades; y si el amor es  verdad y, la verdad es amor, el amor es libre. Ahora podemos decir que la verdad nos ha hecho libres, pues el amor nos ha hecho libres para amar.

Chesterton, como Frankl, siente gratitud infinita por la belleza y afirma que “El loco no es el hombre que ha perdido la razón. Loco es el hombre que ha perdido todo menos la razón”. Las vicisitudes abren camino a la santificación: el sufrimiento es el vehículo por el que ejercemos la virtud y nos humanizamos. Frente a la razón absoluta, en el salto de fe hallamos la Gracia de Dios, contra el decaimiento de la moral. 

Libertad, Verdad y Amor: la tríada contra el miedo. Lo efímero puede sumirnos en el absurdo, pues ¿no es una aporía que las cosas nazcan para morir? Pero Spinoza, en el último escolio de su Ética, afirmaba que lo excelso es tan  difícil como raro, y su valor está en la libertad como concordancia con la necesidad: el amor. ¿No es sublime que la materia inerte y la vida converjan, y de la nada surja el ser, como la libertad de una cárcel? La vida, en su veleidad, quiso contemplarse a sí misma, como una pupila reconociéndose en el reflejo de otra. El sentido de la vida es vivirla en la Verdad; porque fuimos hechos para vivir, libres en ella. 

Y en gratitud al Hacedor, restituyo Su amor en el siguiente poema: Lumen gloriae 

La esencia es coherencia y concordia, 

coraje ante la apostasía, el miedo y el odio, 

libertad y amor, defensa y honra, 

loor a la acción, vituperio a la zozobra.  

No temo a la muerte, por eso amo la vida, 

me descubro y disuelvo en la verdad, 

y si formo en ella, qué más que no sanarla, 

pues no puedes negarla una vez la dilucidas.  

Somos conciencia de la finitud, perdidos, 

asfixiando nuestros anhelos más profundos, 

por un mundo nuevo, sin velos ni alaridos, 

que comienza en el momento en que morimos.  

Y no hay mayor conquista del amor, 

que una metafísica del orgullo humano, 

de nuestro ser, más allá de su comprensión, 

de libertad, entendimiento y corazón.

El autorGonzalo Martínez Moreno 

Evangelización

Los milagros de Hiroshima y Nagasaki

Se cumplen 80 años de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que causaron la muerte de más de 200.000 personas.

Javier García Herrería·6 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hoy, 6 de agosto de 2025, se cumplen 80 años del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima, una tragedia que marcó la historia de la humanidad y provocó la muerte de más de 100.000 personas. Sin embargo, entre la destrucción y el horror, emergió un suceso sorprendente que ha sido recordado como el «milagro de Hiroshima»: la supervivencia inexplicable de cuatro sacerdotes jesuitas alemanes, que se encontraban a apenas un kilómetro del epicentro de la explosión.

A las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, la bomba “Little Boy”, lanzada por el bombardero B-29 Enola Gay, arrasó la ciudad. Dos tercios de los edificios desaparecieron instantáneamente y decenas de miles murieron en segundos o en las semanas siguientes por quemaduras y exposición a la radiación.

En medio de ese infierno, los padres Hugo Lassalle, Hubert Schiffer, Wilhelm Kleinsorge y Hubert Cieslik, miembros de la misión jesuita de Hiroshima, se encontraban en la casa parroquial de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, uno de los pocos edificios que quedaron en pie, aunque muy dañado.

Sin efectos radiactivos

Ninguno resultó gravemente herido, pero los médicos que los atendieron días después les advirtieron de los efectos inevitables de la radiación. Sin embargo, los cuatro jesuitas vivieron durante décadas sin desarrollar enfermedad alguna relacionada con la bomba.

Aunque la ciencia no ha ofrecido una explicación definitiva para su supervivencia sin secuelas, este hecho sigue siendo recordado con asombro por creyentes y estudiosos como un signo de esperanza en medio del desastre. Hoy, ocho décadas después, Hiroshima honra a las víctimas y también recuerda la historia de estos cuatro hombres que, según muchos, vivieron bajo el amparo de la fe y la providencia.

El milagro de Nagasaki

El 9 de agosto de 1945 cayó una segunda bomba atómica, esta vez sobre Nagasaki. En medio de aquella tragedia, el convento franciscano fundado por el futuro mártir y santo, San Maximiliano Kolbe, se mantuvo en pie.

Construido en 1930 en una ladera del monte Hikosan, el convento se salvó de la destrucción causada por la bomba “Fat Man” que mató instantáneamente a entre 40.000 y 75.000 personas. La ciudad de Nagasaki, la más católica de Japón, perdió también a 8.500 de los 12.000 feligreses de su catedral. Aun así, el convento franciscano permaneció milagrosamente intacto.

Maximiliano Kolbe, que llegó a Japón sin recursos ni conocimiento del idioma, eligió el lugar por su bajo coste, siguiendo su voto de pobreza franciscana. Allí fundó una comunidad misionera, lanzó una revista mariana en japonés y construyó una gruta inspirada en Lourdes, que hoy sigue siendo lugar de oración.

Aunque Kolbe regresó a Polonia antes de la guerra y murió en Auschwitz en 1941, su legado sigue vivo en el monasterio, que aún alberga frailes, publica su revista y recibe peregrinos.

Recursos

María Salomé ¿hermana de María?

El posible parentesco entre Salomé y la Virgen María —mencionada en Juan 19,25 como “la hermana de su madre”— ha sido debatido por exégetas, sin alcanzar una certeza.

José Luis Ipiña·5 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 10 minutos

De Salomé sabemos por los evangelios que era la esposa de Zebedeo, un patrón de pesca del lago de Genesaret, madre de dos apóstoles, Santiago y Juan, predilectos del Señor, que estuvo en el Calvario y que la mañana de la Resurrección fue a la tumba, junto con otras mujeres, a embalsamar el cuerpo de Jesús. Nos dicen, además, que tuvo la audacia de pedir a Jesús que en su reino se sentarán sus hijos, uno a su derecha y otro a su izquierda. Además, podría ser ella la hermana de la Virgen María, título que disputa con María de Cleofás. Sobre este particular no tenemos documentación suficiente para dar una respuesta definitiva, lo máximo que alcanzamos es a hacer algunas conjeturas de su congruencia. 

Qué nos dice el Nuevo Testamento

En el evangelio de san Juan 19, 25 leemos “junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena”. Como lugares paralelos en los sinópticos, tenemos en el Calvario, según Mateo 27, 56: “estaban María Magdalena, María, la madre de Santiago y José, y la madre de los hijos de Zebedeo”; y según Marcos 15, 40: “estaban María Magdalena y María, la madre de Santiago el Menor y de José, y Salomé”. 

Todos ellos como presente en el Calvario, nombran a María Magdalena. Por otra parte, es común identificar a María, mujer de Cleofás, con María, la madre de Santiago y José, e igualmente, a Salomé con la madre de los hijos de Zebedeo. Por el contrario, la madre de Jesús, no es citada en los sinópticos y aparece sólo en Juan 19, 25, sin nombrarla. 

Cabe preguntarse ¿quién es esa “hermana de su madre?, porque no consta que María tuviera una hermana. El término griego empleado es adelphè, con el que se designa a la hermana natural de unos mismos padres o bien, de uno sólo. Sin embargo, en el griego bíblico podría designar también a un pariente próximo, ya que en arameo el término “hermano” tiene una extensión lingüística mayor que en griego, por lo que cabría una simple relación de parentesco. Y también, ¿de cuántas mujeres se habla en el texto de Juan?, de cuatro, o de tres. En Mateo y Marcos tenemos tres mujeres, pero ninguno de los dos nombra a la madre de Jesús. Y si la hermana de la madre de Jesús era Salomé, ¿por qué san Juan omite su nombre?

Como resumen, de la lectura de los evangelios, en la crucifixión acompañaron a Jesús un grupo de mujeres que le seguían desde Galilea, entre las que se destacan su madre y otras tres, María Magdalena, María de Cleofás y Salomé. La citada por Juan como “hermana de su madre” bien podrían ser Salomé o María de Cleofás. 

Qué nos dicen los comentaristas

En los comentarios exegéticos de Juan 19, 25 es común sugerir dos lecturas posibles, sin inclinarse por ninguna de ellas. Podría leerse: “Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás y María Magdalena”, es decir, cuatro mujeres. O bien, tres mujeres, “junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás y María Magdalena”. Ambas lecturas del texto serían válidas. De aceptarse la primera, es unánime que esa mujer innominada no puede ser otra que Salomé, la madre del “discípulo amado”. De acuerdo con la segunda, María de Cleofás sería prima hermana o bien cuñada de la Virgen María.

La Biblia de Jerusalén” se limita a señalar en nota a pie de página, que la hermana de María sería “o Salomé, madre de los hijos de Zebedeo o, uniendo esta designación a la que sigue, “María, mujer de Cleofás”.

En el “Comentario a la Sagrada Escritura Verbum Dei” sobre Juan 19, 25 se lee: “el balance de esta enumeración inicial nos lleva a distinguir no tres, sino cuatro mujeres junto a la cruz de Jesús. El punto discutido es si “la hermana de su madre” es María de Cleofás o es otra prima de nuestra Señora. La predilección general por el anonimato y la reticencia que manifiesta Juan sugerirían que, al tratarse de lo segundo, deberíamos identificarla con Salomé, su propia madre, la cual estuvo ciertamente en el Calvario aquel día”.

En el Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, en la voz “Salomé”, se dice: “se ha deducido que Salomé era la mujer de Zebedeo (cf. Mt 20,29). Algunas veces se la identifica también con la hermana de la madre de Jesús (cf. Jn 19, 25)”. 

M. Rey Martínez, en “El Apóstol Santiago y la Virgen María”, nos dice que los pareceres de los exégetas se dividen. Así, J. Leal, después de mantener que “la hermana de María” se identificaba con Salómé, se decanta porque lo sea María de Cleofás, mientras que el Padre Lagrange, habiéndose mantenido largo tiempo vacilante, se decide por Salomé. Para otros, se trata de un tema insoluble, al ser el texto de san Juan ambiguo. Para Rey Martínez el que Salomé sea la citada es clave para entender dos pasajes de los evangelios, como son la petición de Salomé a favor de sus hijos y la entrega en la Cruz de su madre al apóstol Juan. En “Salomé, en tiempos de Cristo”, J. Fernández Lago, reafirma esa opinión, por la luz que da al leer esos pasajes, para los que sería difícil encontrar otra explicación plausible, por lo que, si no se puede hablar de certeza, al menos sí de muy fuerte probabilidad.

En una nota a pie de página sobre este texto joánico, G. Ricciotti en su “Vida de Jesucristo” comenta que “se ha discutido muchísimo si esta lista incluye cuatro o tres mujeres, es decir si María (esposa) de Cleofás debe considerarse una continuación del precedente hermana de la madre de él, o si designa una mujer distinta. La antigua versión siriaca enumeraba aquí cuatro mujeres, lo que parece más probable, entre otros motivos, por el de que María de Cleofás, de haber sido hermana de la madre de Jesús, habría tenido el mismo nombre que ella”. De esta opinión es también M. Rey Martínez, alegando que la construcción rítmica de Juan 19, 25 exige una estructura de dos a dos mujeres, las primeras innominadas, las segundas con su nombre, para no quedar truncada.

En la literatura católica, al tratar de Salomé o de sus hijos, no es infrecuente que se aluda a la posibilidad de que fueran parientes de Jesús, así lo vemos, por ejemplo, en la Enciclopedia de la Religión Católica, en las voces “Salomé” y “Parientes de la Santísima Virgen”. Sin embargo, en las voces de “Santiago” y “Juan” de esa misma obra, nada dicen de tal posibilidad. De igual modo, en El cristianismo y sus héroes”, que reúne una pequeña reseña de los santos del día, al tratar de Salomé, nos dice “era pariente cercana de la Santísima Virgen y mujer del Zebedeo, y de su matrimonio con éste fueron fruto los apóstoles Santiago y Juan, parientes también, por lo tanto, según la sangre, del Divino Salvador del mundo”. En la fiesta de san Juan, del 27 de diciembre, comenta que “a Salomé un vínculo estrecho de parentesco la unía a la familia de Jesús, y Juan tenía el honor de ser, según la carne, primo de Jesús. Así al menos lo dicen muchos padres de la Iglesia”. En cambio, en la fiesta de Santiago, el Mayor, se omite cualquier referencia a este parentesco.

La voz de “Juan el Apóstol” reseñada en Wikipedia (18.07.2025) señala que a partir del texto de Juan 19, 25, surge la pregunta de quién era la “hermana de su madre”. Raymond E. Brown en su obra La muerte de Mesías, ofrece un cuadro comparativo de las mujeres que aparecen en la escena de la crucifixión en los distintos evangelios, del que se podría inferir que Salomé era, no sólo la madre de los apóstoles Santiago y Juan, sino también la hermana de la madre de Jesús. Sin embargo, el mismo Brown y otros autores señalan que el riesgo de excederse en esa inferencia es evidente. Esta interpretación, añade, explicaría, desde un punto de vista meramente humano, por qué Jesús habría confiado el cuidado de su madre al Apóstol. Contra esta identificación se han dado muchas intervenciones, casi tantas como estudiosos las han examinado, lo que no es infrecuente en los estudios bíblicos. También se expone como posibilidad, siguiendo a Brown, de que Zebedeo fuera de familia sacerdotal, propietario de una empresa pesquera, suministradora de pescado a las familias del entorno del Templo de Jerusalén, y de las casas de Anás y Caifás, que Juan conocía bien. Se tendría así una relación de parentesco de María, madre de Jesús, con Salomé, madre de Santiago y Juan, y con Isabel, madre de Juan el Bautista, todas ellas descendientes de Aarón.  

Sobre si fueron cuatro o tres las mujeres designadas en el evangelio de San Juan, caben las dos soluciones, o bien tenemos cuatro mujeres, que serían la madre de Jesús, que no es citada en los sinópticos, más las tres consignadas por Mateo y Marcos, por lo que “la hermana de su madre”, de la que no da el nombre, sería Salomé, o bien sólo tres, si Juan omite en absoluto la presencia de su madre, por lo que habría que aplicar el título de “hermana de María” a María de Cleofás. El hecho de que Juan no mencione el nombre de su madre estaría en consonancia con que omita siempre el suyo propio, refiriéndose a él mismo como “un discípulo” (cfr. Juan 1, 35, 2, 2, 13, 23, 18, 15, 19, 26-27, 20, 2 y 20, 8). 

Nos podríamos extender ampliamente en las exposiciones de los diversos comentaristas, de los que no han tratado este tema, que son la mayoría, de los que la han expuesto sucintamente, y de los que han dado su parecer en un sentido u otro, pero manifestando siempre lo abierto de la cuestión, sin dar una respuesta resolutoria. Baste con lo dicho.

Qué nos dicen las fuentes de la patrística

La tradición de los primeros siglos de la Iglesia no presta atención a Salomé, madre de Santiago, ni al posible parentesco de sus hijos con Jesús. Hubo, sin embargo, un giro importante en torno a la figura de María de Cleofás, conforme la fe del pueblo cristiano iba descubriendo, con luz más firme, la virginidad perpetua de la Virgen María, por lo que había que dar una explicación a los varios pasajes de los evangelios en que aparece la madre de Jesús con sus hermanos, que en griego viene descritos con el término de adelphoi, que designa a hermanos de unos mismos padres o a la sumo de un mismo progenitor, aunque en hebreo y arameo no exista el término de “primo” como término de parentesco, por lo que se emplea la voz genérica de “hermano”.  La pregunta era ¿quiénes eran los padres de los hermanos de Jesús?

Una primera explicación fue atribuir estos hermanos de Jesús a un matrimonio precedente de José, que enviudó después de tener varios hijos e hijas, antes de sus desposorios con María, ya anciano, como lo relatan los evangelios apócrifos de la infancia del Señor, empezando por el Protoevangelio de Santiago, del siglo II, seguido por numerosos autores eclesiásticos y por las iglesias bizantina y orientales. De aquí viene la tradicional figura de san José, anciano, en las representaciones pictóricas del Nacimiento de Jesús.

También hubo quienes sostuvieron simplemente que los hermanos de Jesús eran hijos de José y de María, ya que los evangelios siempre que hablan de ellos los encuentran a su lado. De esta opinión era Helvidio, autor del siglo IV. Como reacción, san Jerónimo escribió Contra Helvidio en defensa de la virginidad perpetua de la Virgen, argumentando que, en el griego bíblico, podría traducirse adelphoi también como parientes próximos, concluyendo que los “hermanos de Jesús”, Santiago, Simón, Judas y José, eran hijos de María de Cleofás, que según san Juan 19,25 sería la hermana de la madre de Jesús. Incluso, para reforzar este parentesco tenemos que en el Evangelio del pseudo-Mateo, posiblemente escrito en el siglo VII, se afirma que María de Cleofás, era hija de éste y de Ana, la madre de María, casada en segundas nupcias, después de enviudar de san Joaquín.  

Otros vieron la solución por otra vía, apoyándose en que diversos autores, como Hegesipo, citado por Eusebio de Cesaréa en su Historia Eclesiástica, exponen que Cleofás era hermano de José, y por lo tanto el parentesco de sus hijos con Jesús, sería por esta vía paterna.  Así María, madre de Santiago y de José, de que nos hablan Mateo y Marcos, y que identificamos con la María esposa de Cleofás, sería cuñada de María, madre de Jesús. Esta es la posición predominante en la tradición católica. Según esta explicación, la expresión “hermana de su madre” de Juan 19, 25 podría aplicarse a María de Cleofás, siendo su cuñada, por la ambivalencia de las expresiones semíticas del entorno familiar.

Consistencia de que Salomé sea pariente de María

De todo lo anterior podemos concluir que no hay argumentos probatorios para afirmar que María y Salomé fueran parientes, pues no consta de manera explícita ni en la Sagrada Escritura y ni en la tradición. Sin embargo, que Salomé fuera pariente de María, y que, por tanto, Santiago y Juan lo fueran también de Jesús, daría luz sobre diversos hechos narrados por los evangelios:

  1. La cercanía y confianza del joven Juan con el Bautista, y la invitación de Jesús a permanecer con él (cfr. Juan 1, 26-39) aquel día en su morada, en el inicio de su vida pública, facilitada al tener los tres vínculos de parentesco.
  1. La presencia probable de Santiago y Juan en las bodas de Caná, de la que nos da noticia únicamente el evangelio de Juan en su capítulo 2, en el que estaban también invitados, además de María y Jesús, sus discípulos, que no pueden ser otros que los hijos de Zebedeo, que se explicaría si todos ellos pertenecieran a un mismo entorno familiar, asentado en Galilea.
  1. La petición de Salomé a Jesús, narrada en Mateo 20, 20-28 y Marcos 10, 35-45, de que sus dos hijos se sienten en su Reino, uno a su derecha y otro a su izquierda, en su lógica y valoración, depende de cuál fuera la posición de Salomé con respecto a Jesús, si de una pariente próxima que avalase sus pretensiones, o de una extraña, lo que las haría del todo improcedentes, por muy grande que fuera su cariño de madre. De ser primas, por el contrario, la petición no carecería de una motivación humanamente razonable.
  1. La entrega que Jesús hizo en la cruz de su madre al discípulo amado, para su custodia legal, que sería poco comprensible si María y Juan no tuvieran vínculos de parentesco, postergando a parientes de la rama paterna, del núcleo de los “hermanos del Señor” que aparecen a menudo junto a ella; y que Juan la acogiera en su casa (cfr. Juan 19, 27) con lo que este acto significaba en una sociedad de tipo patriarcal. A esto se puede añadir que al dejar Jesús a su madre al cuidado del “discípulo amado”, la pondría también junto a Salomé, su “hermana”, lo que le sería de gran consuelo, como lo fue durante el embarazo del Señor, la compañía de su prima Isabel. 
  1. El ingreso de Pedro en la casa de Anás, que se relata en Juan 18, 15-17, gracias al “otro discípulo” que era conocido del sumo sacerdote y que habló con la portera, que sabía incluso el nombre del criado, Malco, al que Pedro cortó la oreja. Esta confianza se explicaría si sus padres, de familia sacerdotal, fueran proveedores habituales de pescado a las casas de Anás y Caifás, aprovechando sus viajes frecuentes a Jerusalén y el joven Juan fuera bien conocido del servicio de la casa.

Ciertamente, no podemos afirmar con certeza que Salomé fuera hermana de María, entendido como pariente próxima, y sus hijos Santiago y Juan, por tanto, lo fueran de Jesús. Sin embargo, de serlo, estos textos citados quedarían resaltados con una luz particular que ayudaría a una mayor comprensión, como piezas de un puzle que encajan a la perfección para darnos un cuadro en el que todas las piezas alcanzarían a dar una visión coherente del conjunto.

En cualquier caso, el tema del parentesco con Jesús de los “hijos del trueno”, no tuvo un interés particular para la primitiva comunidad cristiana, que nada nos dice del particular. En cambio, los evangelios sí que exponen quiénes son los verdaderos parientes de Jesús, porque “todo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano y mi hermana y mi madre” (Mateo, 12, 50 y paralelos, Marcos 3, 35 y Lucas 8, 21). Los vínculos de la carne tienen su importancia, pero son ampliamente superados por los del espíritu, en los que todos somos hijos de un mismo Padre y hermanos en Jesucristo. El vínculo sobrenatural sobrepasa al natural, que queda empequeñecido y de un valor anecdótico, frente a una realidad de orden superior.

Santa Salomé tiene dedicada en Santiago de Compostela una iglesia construida en el siglo XII, para honrarla como madre de Santiago el Mayor. Su fiesta es el 22 de octubre, que se celebra con una liturgia aprobada por el Decreto de la Sagrada Congregación de Ritos, del 28 de agosto de 1762. En los textos litúrgicos no se alude al tema aquí tratado, del posible parentesco de Salomé con María, madre de Jesús.

El autorJosé Luis Ipiña

Zoom

El Papa León XIV preside la vigilia del Jubileo de los Jóvenes

En torno a un millón de jóvenes acudió a los actos centrales celebrados en Tor Vergata (Roma).

Redacción Omnes·5 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Evangelización

Fabio Rosini: “No necesitamos cristianos buenos, sino cristianos enamorados”

Fabio Rosini reflexiona en esta entrevista sobre los jóvenes, la paternidad y la madurez espiritual.

Giovanni Tridente·5 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Fabio Rosini, sacerdote romano, es conocido por su original itinerario catequético de las “Diez palabras”, que ha acompañado a generaciones de jóvenes en su camino de fe durante más de treinta años.

Actualmente es profesor en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, donde imparte la asignatura “Biblia y predicación” en la Facultad de Teología. En estas semanas, además, propone un “Taller de lectura de textos homiléticos”.

En la siguiente entrevista, el sacerdote romano comparte con Omnes algunas reflexiones sobre la paternidad en la sociedad contemporánea, la educación en la fe de los jóvenes y la importancia de un camino espiritual maduro.

Usted es conocido por el itinerario de las “Diez Palabras”, que recientemente ha cumplido treinta años. ¿Cómo surgió este camino y qué frutos ha dado en la vida de los jóvenes que han participado en él?

—Contar el origen de las “Diez Palabras” significa hablar de la creatividad pastoral como expresión de amor. Corría el año 1991 y yo era vicepárroco, me encontré ante un grupo de jóvenes y me pregunté qué podía ofrecerles de verdaderamente bello, profundo, duradero. Viniendo del mundo del arte -yo era músico- sabía que las cosas bellas surgen cuando alguien te importa de verdad.

Durante un año les observé, en silencio, intentando comprender sus necesidades más verdaderas. Me di cuenta de una profunda carencia: no tenían padres. Las madres eran omnipresentes, pero los padres eran aburridos, insustanciales. Y ellos, los jóvenes, se engañaban a sí mismos diciendo que eran cristianos, pero vivían una fe incoherente. Comprendí que tenían que encontrarse con la paternidad de Dios, y que necesitaban un camino que tocara algo irreversible, como los sacramentos.

Así que, utilizando el Decálogo, empecé a describirles no un conjunto de cosas que “no hacer”, sino la belleza de una vida plena, la imagen del hombre libre, fiel y maduro. No estaba formando cristianos hechos y acabados, sino personas dispuestas a dejarse formar. ¿El fruto? Innumerables vidas transformadas, no por méritos míos, sino porque en ellas se encendió un proceso que parte de Dios.

La figura del padre es, por tanto, un tema recurrente en su predicación. ¿Qué impacto tiene la ausencia o debilidad de esta figura en la sociedad contemporánea?

—El impacto es radical. La ausencia de paternidad genera una deficiencia ontológica. Es como tener el ADN incompleto: si falta una parte, la masculina, algo no puede funcionar. Biológicamente lo he experimentado: tras algunos problemas de salud, descubrí una debilidad genética hereditaria paterna. Pero también lo veo en el plano espiritual.

El mundo actual se ha embarcado en un camino de autodestrucción, en el que se exalta la fragmentación y se desprecia la autoridad. ¿Cuál es el resultado? Generaciones enteras en busca del reconocimiento, que es el acto más específicamente paternal. Como dijo Dios en el bautismo de Jesús: “Tú eres mi Hijo”.

Hoy, los padres suelen estar ausentes, distraídos, marginados. Pero los jóvenes, como Telémaco, esperan el regreso de Ulises. Necesitamos una recuperación de la paternidad en todos los ámbitos: familiar, eclesial, educativo. Hace treinta años empecé así: siendo padre, creyendo en el valor de aquellos adolescentes, apoyándoles con firmeza, ternura y fidelidad.

En sus libros habla a menudo de madurez espiritual. ¿Cómo ve hoy el camino de crecimiento de los jóvenes en la fe?

—La madurez espiritual pasa por etapas concretas: ser hijos, convertirse en hermanos, luego en esposos, después en padres. No se puede saltar ninguna etapa. Y hoy, muchos jóvenes vienen a mí con gran entusiasmo, pero sin haber experimentado nunca ni siquiera el enamoramiento pleno. Y yo digo: ¿cómo crees que puedes amar a una comunidad, a una parroquia, si nunca has perdido la cabeza por alguien?

El reto es redescubrir la pasión, la alegría, la implicación total. Basta de moralismo y de bondad: no necesitamos cristianos “buenos”, sino cristianos enamorados. Quien está enamorado no necesita reglas: ama espontáneamente, se entrega, se sacrifica con alegría. Esto falta hoy: ver a personas que han perdido la cabeza por el Evangelio.

Usted habla a menudo del “lenguaje de signos” en la Biblia. ¿Cómo podemos ayudar a los jóvenes a reconocer estos signos en su vida cotidiana?

—La Biblia es un mapa que descifra el sentido profundo de la historia. Los signos, como los del Evangelio de Juan, unen lo visible con lo invisible. Son ventanas al misterio. Los jóvenes no necesitan una religión superficial, sino alguien que muestre el secreto de las cosas.

Durante el cierre (la suspensión de actividades debido a la pandemia de Covid-19), deberíamos haber dicho que era un tiempo de gracia, no repetir eslóganes vacíos. Todo acontecimiento -incluso el más dramático- puede ser una señal de Dios. La salida siempre es el Cielo. Lo he visto en los presos, en los enfermos, en los que se confían: ahí habla Dios. A nosotros nos corresponde ayudarles a ver con ojos nuevos.

En el libro El arte de recomenzar, usted escribe sobre la importancia de la conversión continua. ¿Cómo transmite a los jóvenes que el fracaso puede ser un nuevo comienzo?

—Se anuncia y, sobre todo, se vive. Cuando celebramos los treinta años de las “Diez Palabras”, una de las parejas que me acompañaban me recordó que todo empezó con un fracaso: una propuesta que salió mal, un momento de crisis. Y ahí, en el colapso, nació el punto de inflexión.

El fracaso no es el final: es el principio. Dios construyó la salvación a partir de una cruz, de una injusticia. Incluso mi enfermedad fue una oportunidad para la gracia. El caos no es desorden: es un orden superior, que no comprendemos. Y ahí actúa Dios.

Según su experiencia, ¿cuáles son los métodos más eficaces para acercar a los jóvenes a Dios en una época marcada por la secularización y el relativismo?

—Sólo hay un método: ser auténtico, ser valiente, no transigir. No convirtamos las parroquias en parques de atracciones. Dios no nos ha pedido que entretengamos a la gente, sino que proclamemos la belleza del Evangelio, aun a costa de ser incómodos.

El Evangelio se proclama con vida, con alegría, con autoironía. Me siento un hombre feliz y agradecido. Incluso cuando arriesgué mi vida, tuve la sensación de que Dios me decía: “Aún no has terminado. Todavía queda algo por hacer”.

¿Qué frutos ha visto en su trabajo con los jóvenes? ¿Y qué consejo daría a los educadores católicos?

—Veo hermosos frutos. Vidas sanadas, transformadas, florecidas. Pero no es obra mía: es Dios quien obra. Nosotros sólo somos instrumentos, y la clave está en poner a la gente en contacto con el poder de su paternidad.,

Empecé a cambiar lavando un plato. Sí, un plato. Allí me di cuenta de que incluso ese gesto podía ser amor. Y, plato tras plato he llegado hasta hoy. Esa es la espiritualidad de la vida cotidiana: hacer de todo una obra maestra.

De cara al futuro, ¿qué proyectos tiene en mente para seguir apoyando a los jóvenes?

—¿Mi mayor deseo? Morir. Formar a otros, dejar espacio, confiar. Vivimos en una sociedad gerontocrática, donde nadie quiere irse. Yo, en cambio, quiero irme. No quiero clones, sino hijos creativos, sorprendentes, libres.

Sueño con un confesionario, donde pueda pasar el tiempo saludando a la gente. Y tal vez una cervecita de vez en cuando, con los amigos. Nada especial, pero todo vivido con plenitud. Y si Dios quiere, seguiré viendo nacer cosas hermosas que no llevarán mi nombre, sino el de Dios.

Evangelización

Fundación CARF: 35 años colaborando con 1.256 diócesis y 300 órdenes religiosas 

La Fundación CARF presenta los resultados de la Memoria Anual 2024: mantiene su compromiso con la Iglesia de todo el mundo y destina casi seis millones de euros a la formación de 2.152 seminaristas y sacerdote diocesanos y religiosos.

Redacción Omnes·4 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

«La Fundación CARF ha mantenido con firmeza su compromiso con la Iglesia de todo el mundo y con la formación integral de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos y religiosas», así lo expresó Fernando Martí Scharfhausen, presidente de la Fundación CARF en la presentación de la Memoria Anual 2024. 

Más de 1.500 obispos y generales de órdenes religiosas de 130 países piden que algunos de sus sacerdotes, seminaristas o religiosos estudien en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma o en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra. Completan su formación humana y espiritual en los seminarios internacionales Sedes Sapientiae (Roma) y Bidasoa (Pamplona) y en otras residencias sacerdotales y colegios mayores hasta los 17 edificios.

Un total de 2.152 estudiantes han iniciado o continuado sus estudios de Bachillerato, Licenciatura o Doctorado en Pamplona, y en Roma. Este año 2024 han procedían de 84 países. 

En los 35 años de la Fundación CARF, que se celebraron en 2024, ha apoyado a la formación integral de seminaristas, sacerdotes y religiosos de 1.256 diócesis de todo el mundo y 317 órdenes religiosas. 

Como el año pasado, la Fundación CARF vuelve a mantener su reto. «Los recursos destinados a esta misión han rozado los seis millones de euros. Esta cifra, posible gracias a donativos, legados, cuotas periódicas y al fondo de dotación endowment, demuestra que, incluso en tiempos difíciles, su apoyo no solo se mantiene, sino que se convierte en un verdadero signo de esperanza», afirma Martí Scharfhausen. 

La Fundación CARF no depende de subvenciones públicas. Los aproximadamente 5.200 donantes anuales garantizan la independencia y continuidad de la institución que ha recibido el apoyo de más de 70.000 particulares y empresas.

Resumen de datos del ejercicio 2024

La misión principal de la Fundación CARF es rezar por los sacerdotes y por las vocaciones; en segundo lugar, difundir el buen nombre del sacerdote en todo el mundo; y, como apoyo fundamental a su labor, ayudarles en su formación integral. 

En 2024 las ayudas alcanzaron a alumnos procedentes de 84 países. Desde el inicio de la Fundación CARF, el total de los países de procedencia asciende a 130.

África, 22 países: Angola, Benín, Burkina-Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Nigeria, Congo, Rep. Dem. Congo, Rep. Sudafricana, Ruanda, Tanzania, Togo, Uganda y Zambia.  

Europa, 25 países: Austria, Bélgica, Croacia, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rep. Checa, Rep. Eslovaca, Rumanía, Serbia, Eslovenia, España, Suiza, Ucrania y Hungría.   

América meridional, 11 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Trinidad-Tobago, Uruguay y Venezuela.  

América central, 7 países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Rep. Dominicana. 

América septentrional, 3 países: Canadá, México y Estados Unidos. 

Oceanía, 2 países: Australia y Nueva Zelanda.

Este año, entre ambas universidades se han publicado 86 tesis doctorales con un total acumulado de 2.698 entre Roma y Pamplona. Respecto a libros, la cifra alcanza en 2024 los 61 títulos nuevos con una cifra total de 2.214.

Donaciones y ayudas

– Testamentos y legados: 2.146.288 €, el 22,63 %

– Donaciones periódicas: 1.335.743 €, el 14,08 %

– Donaciones puntuales: 3.324.716 €, el 35,05 %

– Rentas e ingresos derivados del patrimonio: 2.679.043 €, el 28,24 %

– Total de recursos obtenidos en 2024: 9.485.790 €

La Fundación CARF destinó 5.649.025 € a ayudas, equivalentes al 79,33 % de los recursos aplicados, de los cuales un 77,58 % se han aportado para la formación de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos; un 1,75 %, al Patronato de Acción Social. El Protectorado de fundaciones del Ministerio de Cultura indica que debe aplicarse un 70 %, por lo menos.

La Fundación CARF respeta siempre la voluntad de los donantes. Algunos apoyan específicamente proyectos sociales y pastorales de diversos países, así como las actividades dirigidas al fomento y el desarrollo de las humanidades. El Patronato de Acción Social facilita que los sacerdotes de cualquier parte del mundo puedan dedicar su tiempo a la misión pastoral. Se destinaron a diferentes proyectos: 124.120 €:

– Dotación de objetos litúrgicos a iglesias con escasos recursos.

– Ayuda médico-sanitaria para seminaristas y sacerdotes desplazados de sus países de origen y cuidado y asistencia de sacerdotes mayores que carecen de compañía.

– Sostenimiento del culto en parroquias con dificultades.

Antiguos alumnos obispos

Desde 1989 se han ordenado 128 obispos y arzobispos, y 4 de ellos fueron creados cardenales. En 2024, fueron ordenados obispos 6 exalumnos de Roma y Pamplona. 

Abel Liluala: arzobispo de Pointe-Noire (Congo), el 24/02/2024; 

George Jacob Koovakad: arzobispo titular de Nisibis de los Caldeos el 22/10/2024 y creado cardenal (India), el 7/12/2024

Mikel María Garciandía Goñi: obispo de Palencia, el 20/01/2024; 

Reinaldo Sorto Martínez: obispo del Ordinariato Militar en El Salvador, el 20/07/2024. 

Rubén Darío Ruiz Mainardi: nuncio apostólico en Benín y Togo. Arzobispo titular de Ursona, el 14/12/24. 

Thomás Ifeanyichukwu Obiatuegwu: obispo auxiliar de Orlu (Nigeria), el 5/01/2024. 

Documental

Con el título: Testigos, historias de sacerdotes. En este vídeo contamos las vivencias de Pedro Pablo (Venezuela) y Ncamiso (Suazilandia/Esuatini) que, gracias al apoyo de la Fundación CARF, han podido formarse para llevar esperanza y mucho trabajo a sus diócesis. 

Su testimonio, y el de las personas que se benefician de su pastoral, refleja el impacto transformador de las ayudas de la Fundación CARF a diócesis de todo el mundo.

Gracias a los benefactores, cientos de seminaristas y sacerdotes diocesanos y de religiosos de países sin recursos, reciben una sólida preparación académica, humana y espiritual en Roma y Pamplona. 

En menos de media hora el espectador podrá entender y compartir con otros la labor de la Fundación CARF. 

Historia de la Fundación CARF 

La Fundación CARF nació el 14 de febrero de 1989 por inspiración de san Juan Pablo II e impulso del beato Álvaro del Portillo con tres fines: rezar por las vocaciones sacerdotales; promover el buen nombre de los sacerdotes por todo el mundo; y ayudar a la formación integral de seminaristas y sacerdotes diocesanos y religiosos y religiosas para servir mejor a la Iglesia en todo el mundo.

Desde su origen hasta la actualidad, gracias al apoyo de sus benefactores y amigos, la Fundación CARF ha financiado ayudas al estudio a más de 30.000 alumnos con escasos recursos económicos de 130 países para que mejoren su formación intelectual, humana y espiritual en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma, y en las Facultades Eclesiásticas de la Universidad de Navarra, en Pamplona. Entre ellos, hay 128 estudiantes que han sido ordenados obispos y cuatro de ellos creados cardenales.

Ecología integral

Pegoraro: «La Iglesia dice no al ensañamiento terapéutico y sí a los paliativos»

Entrevista a Monseñor Renzo Pegoraro, nuevo presidente de la Academia Pontificia para la Vida.

OSV / Omnes·4 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Por Carol Glatz, OSV

Monseñor Pegoraro, de 66 años, es un bioeticista que obtuvo un título médico antes de ingresar al seminario y se desempeñó como canciller de la academia desde 2011 antes de suceder al arzobispo Vincenzo Paglia como presidente a fines de mayo.

Se licenció en Medicina en la Universidad de Padua, Italia, en 1985, antes de obtener una licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1989.

Obtuvo un título superior en bioética en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Italia y ha impartido clases de bioética en la Facultad de Teología del Norte de Italia. Además, fue secretario general de la Fundación Lanza de Padua, un centro de estudios sobre ética, bioética y ética ambiental. Impartió ética de enfermería en el Hospital Pediátrico Bambino Gesù de Roma, propiedad del Vaticano, y fue presidente de la Asociación Europea de Centros de Ética Médica entre 2010 y 2013.

¿Le dio el Papa León XIV alguna indicación o perspectiva sobre las prioridades que la academia puede desempeñar?

– Las recomendaciones son continuar el trabajo de debate y diálogo con expertos de diversas disciplinas sobre los desafíos que enfrenta la humanidad en el tema de la vida y la calidad de vida en diferentes contextos. Sin olvidar las cuestiones relacionadas con el inicio y el fin de la vida, así como la sostenibilidad ambiental, la equidad en los sistemas de salud, el derecho a la atención, la salud y los servicios esenciales.

Vivimos en un panorama difícil, marcado por el avance de las tecnologías, pero también por los conflictos, y la vida humana en el planeta se ve verdaderamente desafiada. La Iglesia posee una riqueza de sabiduría y una visión para servir a todos para hacer del mundo un lugar mejor y más habitable.

¿Cómo continuará la academia explorando y abordando temas como el aborto, la FIV, la anticoncepción y el final de la vida?

– La reflexión de nuestros académicos continúa. Seguimos de cerca los debates en curso en diferentes países, así como en Italia, donde existe una ley en trámite parlamentario. La Academia Pontificia para la Vida apoya y promueve los cuidados paliativos, siempre y especialmente en las etapas finales y frágiles de la vida, pidiendo siempre atención y respeto por la protección y la dignidad de las personas frágiles.

¿Cómo puede la Iglesia comunicar mejor sus enseñanzas bioéticas y de vida allí donde hay mucho debate o polarización?

– Este es un tema muy importante. Nos esforzamos por ofrecer reflexiones profundas y articuladas. Por ejemplo, nuestra asamblea general de académicos, que incluye una conferencia internacional, abordará la sostenibilidad de los sistemas de salud en febrero de 2026, con ejemplos de los cinco continentes y estudios detallados. Trabajamos así: para ofrecer una contribución; nuestro deseo es ampliar al máximo la colaboración con todos aquellos que estén verdaderamente interesados en el bien común, creyentes y no creyentes, en un espíritu de aprendizaje mutuo.

¿Seguirán promoviendo un enfoque transdisciplinario de diálogo con expertos fuera de la Iglesia católica , similar al funcionamiento de las Academias Pontificias para las Ciencias y las Ciencias Sociales?

– La Academia Pontificia para la Vida, desde sus inicios, ha sido un espacio de estudio, diálogo, debate y reflexión entre expertos de diferentes disciplinas. Y ha continuado su labor al servicio de la Iglesia, analizando los avances científicos y tecnológicos relacionados con la vida humana y entendiendo siempre cómo defender la dignidad de la persona humana. En este sentido, la Iglesia, en continuidad, se mantiene siempre al día, como bien lo expresó el Concilio Vaticano II.

¿Es usted el primer presidente de la PAL que es médico? ¿Cómo equilibra lo que ha visto y aprendido en el campo —su experiencia clínica— con su razonamiento ético? Por ejemplo, respetando la autonomía del paciente y las enseñanzas de la Iglesia en materia de suicidio asistido o rechazando tratamientos agresivos.

– Recuerdo que el primer presidente, el difunto Dr. Jerome Lejeune, fue un médico, un científico de primer nivel, merecedor de un Premio Nobel por sus estudios. Y posteriormente, Monseñor Ignacio Carrasco de Paula, quien fue presidente de 2010 a 2016, es médico psiquiatra y sacerdote, un destacado experto en bioética.

Tener experiencia en el campo médico es de gran ayuda para comprender con mayor precisión los hallazgos y los desafíos que surgen a nivel ético. Pero hay más que eso, como usted señala en su pregunta. Hoy en día, además del conocimiento científico, se necesita una perspectiva ética y una comprensión de las preguntas que surgen de los pacientes, de quienes están enfermos. La Iglesia puede responder.

Por ejemplo, en la cuestión del final de la vida, la Iglesia dice «no» al tratamiento médico agresivo – la obstinación terapéutica – y » sí » al uso de cuidados paliativos para manejar y reducir el dolor y el sufrimiento.

Los estudios y descubrimientos que hemos realizado en los últimos años son igualmente importantes en temas como las células madre y la biotecnología, el cribado neonatal, el trasplante de órganos y las innovaciones en medicina digital y tecnología sanitaria. Todos ellos son esfuerzos para comprender mejor los avances científicos y ponerlos al servicio de las personas.

¿Podría explicar mejor si ha habido algún cambio o nuevas recomendaciones para evitar tratamientos agresivos y el requisito de proporcionar alimento e hidratación a personas en estado vegetativo? ¿Dónde establece la Iglesia el límite entre la atención médica legítima y la extralimitación?

– El tema es muy complejo. Necesitamos comprender cómo interpretar los tratamientos para que apoyen y cuiden a las personas enfermas. Cada situación debe evaluarse individualmente para que apoyen a la persona enferma y no provoquen mayor sufrimiento. Por eso no existen soluciones prefabricadas; en cambio, debe fomentarse un diálogo constante entre médico, paciente y familiares.

¿Cómo se garantiza que los marcos éticos propuestos no sean solo «occidentales», sino que también incluyan todas las realidades del mundo? Se presta mucha atención a temas del primer mundo como la FIV o el suicidio asistido, y sin embargo, muchas personas en el mundo mueren por falta de nutrición, agua potable y atención médica básica.

– Este será el tema de nuestro congreso internacional en febrero, como parte de la asamblea general de miembros de la academia. Queremos concluir con un firme llamado a comprender que la salud y los sistemas de salud deben brindar respuestas centradas en la vida en todos los contextos, en todos los ámbitos sociales y políticos. En muchos países, la falta de atención básica, la falta de agua y la falta de alimentos plantean numerosos problemas. A esto se suman los conflictos, que causan aún más sufrimiento. Por eso decimos «no» a la guerra, porque hoy necesitamos recursos para que los seres humanos vivan, no para fabricar armas y financiar conflictos.

Su predecesor (el arzobispo Vincenzo Paglia) contribuyó a impulsar el «Llamado de Roma por la Ética de la IA». ¿Cómo trabajará la academia a partir de esto, especialmente en lo que respecta a la IA en medicina?

– Junto con Médicos Católicos de Todo el Mundo (FIAMC), organizamos una conferencia internacional en Roma del 10 al 12 de noviembre sobre «IA y Medicina: El Desafío de la Dignidad Humana», precisamente para abordar los cambios introducidos por la IA. Es una forma de fortalecer el «Llamado de Roma para la Ética de la IA», firmado en 2020, un documento que sienta las bases para un uso ético de la IA, que impacta en todos los ámbitos: medicina, ciencia, sociedad y legislación.

¿Cómo se combinan los beneficios de la robótica con las preocupaciones éticas sobre la conexión y la dignidad humanas?

– El progreso es extraordinario. Nunca debemos olvidar que las necesidades de la persona enferma que necesita ayuda son la prioridad. A eso debe servir la tecnología: no debe convertirse en un fin en sí misma, ni debemos caer en una «tecnocracia». Queremos poner a la persona y su dignidad inherente en el centro.

¿Cómo pueden aprender los jóvenes a tomar decisiones éticas sobre la tecnología que tiene un impacto tan grande en su salud mental y sus relaciones?

– El cambio ya se ha producido, tanto porque estas herramientas, como los teléfonos inteligentes, ya están al alcance de los más pequeños como por su impacto en la función cognitiva. Es necesario un debate sobre el uso de la tecnología que involucre a todos los sectores de la sociedad. Por ejemplo, es necesario ayudar a las familias con los niños y su relación con la tecnología. Y las escuelas tienen un papel fundamental en la educación.

En realidad, todo puede abordarse si toda la sociedad —responsables políticos, gobiernos, la Iglesia, diversas organizaciones— prioriza el uso de la tecnología. Recordemos también la reciente contribución del documento «Antiqua et nova», de los Dicasterios para la Doctrina de la Fe, la Cultura y la Educación, para una reflexión antropológica que ofrezca criterios de discernimiento sobre estos temas. Se necesita un debate público continuo, constante y de alto nivel. Los medios de comunicación también desempeñan un papel fundamental en la difusión de información y temas sobre este tema.

¿Cuál es el problema bioético más urgente que le gustaría abordar y el mayor problema de la IA?

– El tema de la gestión de datos, su uso y almacenamiento, los objetivos de las llamadas «Grandes Empresas» son cruciales.

Hoy hablamos de bioética global: el tema de la vida humana debe plantearse considerando todas las dimensiones de su desarrollo, los diferentes contextos sociales y políticos, su conexión con el respeto al medio ambiente y analizando cómo las tecnologías nos ayudan a vivir más plenamente y mejor o nos perjudican al proporcionarnos herramientas de control y manipulación desastrosas. Por eso, el tema de los datos es clave. Hoy en día, la riqueza de las grandes industrias reside en los datos que nosotros mismos publicamos en internet.

Necesitamos un debate público a escala global, una gran coalición orientada al respeto de los datos. La Unión Europea ha abordado el tema y también se está estudiando en las Naciones Unidas. Pero no es suficiente. Se necesita un debate global. El marco es claro y el papa Francisco nos lo proporcionó con «Fratelli Tutti», ampliando el Vaticano II: somos una sola familia humana, y las cuestiones del desarrollo y la vida nos afectan a todos.

El autorOSV / Omnes

Vaticano

Destino: Corea. León XIV invita a los jóvenes a la JMJ de 2027

Rome Reports·3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa, León XIV, se ha «despedido» de los más de un millón de personas, reunidos en Roma para el Jubileo de los Jóvenes, emplazándolos a la próxima Jornada Mundial de la Juventud que tendrá lugar en Corea, en agosto de 2027.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

El futuro de la Iglesia no es esperanzador, lo es el presente

A estos chicos y chicas nadie les ha obligado a ir a Misa, son muchos de ellos, hijos conversos de padres "no practicantes" que suponen el presente esperanzador de la Iglesia.

3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay que admitirlo. Esta sí que es la juventud del Papa. Estos chavales “z”, tiktokers, Instagramers…, esos que no llaman por teléfono y que se comunican por emojis, los que consideran música clásica a La Oreja de Van Gogh y a los BackStreet Boys, son los que han llenado, por cientos de miles y hasta superar el millón, la explanada de Tor Vergata en un Jubileo con sabor a JMJ.

Y tenemos que admitirlo, si, son mejores que la generación precedente. Porque estos jóvenes que graban cada paso a Tor Vergata han forjado su fe sin el supuesto humus cristiano de sus padres y abuelos. Ellos han recibido más tierra quemada que otra cosa, y han hecho, de esas cenizas, tierra fértil para un nuevo renacer cristiano, auténtico, personal, que quiere hablar a Cristo de corazón a corazón.

A estos chicos y chicas nadie les ha obligado a ir a Misa, a confesarse de rodillas, a comulgar con devoción… De hecho, muchos de los padres de quienes han llenado estos días las calles de Roma y las parroquias de sus ciudades cada semana, son de esos católicos convencionales de bodas, bautizos y comuniones. 

Son los hijos comprometidos de familias “no practicantes” que dan la vuelta al manido relato de que “la iglesia es cosa de viejas”.

El futuro no es esperanzador, lo es el presente. El presente de una adoración al Santísimo en la que se escuchaba la respiración de los periodistas y se entreveían las lágrimas de un emocionado León XIV. El presente de una misa en la que el Papa ha llamado a los jóvenes a “aspirar a la santidad”. El presente de cientos de sacerdotes ocupados en confesar, hablar y restaurar corazones. 

El fruto de este jubileo de la esperanza ha sido materializar esta virtud cardinal en esos cientos de miles de jóvenes que, cogiendo el testigo de otros muchos, llegan estos días a sus casas cansados, quizás no muy limpios, pero con el fuego apostólico de un nuevo pentecostés. 

El autorMaria José Atienza

Directora de Omnes. Licenciada en Comunicación, con más de 15 años de experiencia en comunicación de la Iglesia. Ha colaborado en medios como COPE o RNE.

Vaticano

No te conformes con menos; Dios está esperando transformar tu vida, dice el Papa a los jóvenes

«Es verdaderamente hermoso, sobre todo a una edad temprana, abrir de par en par el corazón, dejarle entrar y emprender con él esta aventura hacia la eternidad», afirmó.

OSV / Omnes·3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Carol Glatz, OSV

La plenitud de la vida depende de cuánto uno la acoge y comparte con alegría, viviendo también con un constante anhelo por aquellas cosas que sólo vienen de Dios, dijo el Papa León XIV a los jóvenes.

«Aspira a lo grande, a la santidad, dondequiera que estés. No te conformes con menos. Entonces verás crecer la luz del Evangelio cada día, en ti y a tu alrededor», dijo en su homilía durante la misa de clausura del Jubileo de la Juventud el 3 de agosto.

La misa al aire libre, celebrada en el barrio Tor Vergata de Roma, en las afueras de la ciudad, marcó la culminación de una serie de eventos que duraron una semana con motivo del Jubileo de la Juventud.

«¡Buenos días!», dijo en seis idiomas desde el enorme escenario montado para la misa.

«Espero que hayan descansado un poco», dijo en inglés . «En breve comenzaremos la mayor celebración que Cristo nos dejó: su presencia en la Eucaristía».

Homilía central

En su homilía durante la Misa, el Papa volvió a destacar la importancia de la Eucaristía, como «sacramento del don total del Señor a nosotros». Es Cristo, el Resucitado, dijo, «quien transforma nuestra vida e ilumina nuestros afectos, deseos y pensamientos».

«No estamos hechos para una vida donde todo se da por sentado y es estático, sino para una existencia que se renueva constantemente a través del don de sí mismo en el amor», afirmó.

Al igual que en un campo de flores, donde cada tallo pequeño y delicado puede secarse, doblarse y aplastarse, dijo, cada flor es «inmediatamente reemplazada por otras que brotan después, generosamente nutridas y fertilizadas por las primeras a medida que se descomponen en el suelo. Así es como el campo sobrevive: mediante la regeneración constante».

«Por eso aspiramos continuamente a algo ‘más’ que ninguna realidad creada puede darnos; sentimos una sed profunda y ardiente que ninguna bebida de este mundo puede saciar», dijo. «Sabiendo esto, ¡no engañemos a nuestros corazones intentando saciarlos con imitaciones baratas!»

El Papa León XIV instó a los jóvenes a escuchar ese anhelo y a «transformar esta sed en un escalón, como los niños que se ponen de puntillas para asomarse a la ventana del encuentro con Dios», que ha estado «esperándonos, llamando suavemente a la ventana de nuestra alma».

Abrir el corazón

«Es verdaderamente hermoso, sobre todo a una edad temprana, abrir de par en par el corazón, dejarle entrar y emprender con él esta aventura hacia la eternidad», afirmó.

Hablando brevemente en inglés , el Papa dijo: «Hay una pregunta candente en nuestros corazones, una necesidad de verdad que no podemos ignorar, que nos lleva a preguntarnos: ¿qué es la verdadera felicidad? ¿Cuál es el verdadero sentido de la vida? ¿Qué puede liberarnos de la trampa del sinsentido, el aburrimiento y la mediocridad?».

«Comprar, acumular y consumir no basta», dijo. La plenitud de la existencia «tiene que ver con lo que acogemos y compartimos con alegría».

«Necesitamos alzar la mirada, mirar hacia arriba, hacia las cosas de arriba, para darnos cuenta de que todo en el mundo tiene sentido solo en la medida en que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad, ayudándonos a crecer en la compasión, la bondad, la humildad, la mansedumbre y la paciencia, el perdón y la paz, todo a imitación de Cristo», dijo.

Evocando las palabras de San Juan Pablo II durante la vigilia de oración de la XV Jornada Mundial de la Juventud celebrada en el mismo lugar hace 25 años, el León XIV recordó a los jóvenes que «Jesús es nuestra esperanza».

El autorOSV / Omnes

Vaticano

Los jóvenes: esta es la esperanza del Papa

El Papa León XIV se encontró con más de un millón de jóvenes en Tor Vergata, marcando su primer gran encuentro mundial con la juventud. Con gestos de cercanía, adoración eucarística y mensajes de esperanza, reafirmó que la amistad en Cristo puede cambiar el mundo.

Luísa Laval·3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Tor Vergata, Roma. – “Esta es la juventud del Papa!” Volvimos a escuchar el “grito de guerra” que de tiempo en tiempo generaciones de jóvenes aclamaron a una sola voz al Romano Pontífice: Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y, por la primera vez, al recién llegado Papa León XIV. Solo lleva 3 meses al timón de la Iglesia, pero lo suficiente para cautivar más de 1 millón de personas de, al menos, 146 países en Tor Vergata, que se tornó el corazón del mundo en este fin de semana.

Las imágenes emocionan, para decir lo mínimo: un Papa que entra con la cruz, acompañado por jóvenes de todos los rincones del mundo. Entre los saludos desde el papamóvil, siempre con su sonrisa cálida y gestos de padre. Imágenes que dan esperanza en el año jubilar que lleva su nombre. 

“Cada uno está llamado a confrontarse con grandes preguntas que no tienen […] una respuesta simplista o inmediata, sino que invitan a emprender un viaje, a superarse a sí mismos, a ir más allá […], a un despegue sin el cual no hay vuelo. No nos alarmemos, entonces, si nos encontramos interiormente sedientos, inquietos, incompletos, deseosos de sentido y de futuro […]. ¡No estamos enfermos, estamos vivos!”, invitaba el Papa a su juventud en la homilía de este domingo, retomando palabras del Papa Francisco en la JMJ de Lisboa. 

Vigilia

La Vigilia quedó marcada por el clima de diálogo. El primero fue de los jóvenes con el Papa, abordando tres grandes inquietudes del nuestro tiempo, la soledad, el miedo y la superficialidad. La respuesta del Papa: amistad, coraje y el deseo profundo de felicidad en cada uno.

“La valentía de elegir surge del amor que Dios nos manifiesta en Cristo. Él es quien nos ha amado con todo su ser salvando el mundo y mostrándonos así que el camino para realizarnos como personas es dar la vida. Por eso, el encuentro con Jesús corresponde a las esperanzas más profundas de nuestro corazón, porque Jesús es el Amor de Dios hecho hombre.”

Otro diálogo se estableció entre el mismo Papa y sus antecesores: citó a Francisco, Benedicto XVI y Juan Pablo II. También no podía faltar el diálogo con San Agustín, figura que consigue transmitir como un joven inquieto de hoy.

Sin embargo, el principal diálogo se dió en la adoración eucarística, que combinó momentos de impresionante silencio entre el 1 millón de jóvenes en Tor Vergata y cantos eucarísticos. Marco Frisina, 25 años después del Jubileo de 2000, sigue haciendo posible, junto con su coro de la diócesis de Roma, que una multitud se transforme en encuentro personal con Cristo.

Todos los caminos

Los últimos días fueron más movidos que lo habitual en la ciudad eterna: jóvenes y familias de todo el mundo recorrieron los caminos que llevan al corazón del mundo.

Una vez más, se tocó el “¡Todos! ¡Todos! ¡Todos!” incoado por el Papa Francisco: distintas banderas, lenguas, carismas y colores ilustran el rostro de la Iglesia Universal, que ha tenido su primer gran encuentro con León XIV.

El Papa ya había sorprendido a la multitud en una aparición no prevista al final de la Misa de bienvenida del Jubileo, el martes 29. “Nuestro deseo es que todos ustedes sean siempre signos de esperanza en el mundo. Hoy estamos empezando. En los próximos días tendrán la oportunidad de ser una fuerza que puede llevar la gracia de Dios, un mensaje de esperanza, una luz para la ciudad de Roma, para Italia y para el mundo entero. Caminemos juntos con nuestra fe en Jesucristo”, dijo al terminar el recorrido por la Plaza de San Pedro.

Si todos los caminos llevan a Roma, se puede decir que también que todos parten desde aquí. Los encuentros de un papa con su juventud son de cierta forma la marca del pontificado: ¿Cómo no acordarse de Juan Pablo II con su “non abbiate paura!” en su inicio de pontificado, en 1978? ¿O de Benedicto XVI arrodillado delante del Santísimo, firme, durante la tormenta de la JMJ de Madrid de 2011? ¿O de Francisco con su fuerte “sean protagonistas. Jueguen para adelante. Pateen adelante, construyan un mundo mejor!” en la JMJ de Río 2013?

“Queridos jóvenes, ámense los unos a los otros. Ámense en Cristo. Sepan ver a Jesús en los demás. La amistad puede cambiar verdaderamente el mundo. La amistad es el camino por la paz”. Esta es la marca que quiere dejar León XIV. Esta es la esperanza del Papa, de la Iglesia, del mundo.

Vaticano

11 mensajes del Papa a los jóvenes en su Jubileo

El Papa León XIV ha hablado a los jóvenes sobre redes sociales, inteligencia artificial, atención a los necesitados o la promoción de la paz, pero, sobre todo, ha referido constantemente todos estos temas a Jesucristo y a la necesidad de cultivar una verdadera relación con Él.

Javier García Herrería·3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El estilo del Papa León XIV para hablar a los jóvenes no es tan vivaz como el del Papa Francisco -lleva la impronta de un estilo más tranquilo- pero sus palabras siguen llegándoles como ocurría con Benedicto XVI y Juan Pablo II.

Buscar a Dios

Sentimos una sed tan grande y abrasadora, que ninguna bebida de este mundo puede saciar. No engañemos nuestro corazón ante esta sed, buscando satisfacerla con sucedáneos ineficaces. Más bien, escuchémosla. Hagámonos de ella un taburete para subir y asomarnos, como niños, de puntillas, a la ventana del encuentro con Dios.

Tratar a Cristo

Queridos jóvenes, Jesús es el amigo que siempre nos acompaña en la formación de nuestra conciencia. Si realmente quieren encontrar al Señor resucitado, escuchen su palabra, que es el Evangelio de la salvación. Reflexionen sobre su forma de vivir, busquen la justicia para construir un mundo más humano. Sirvan a los pobres y den testimonio así del bien que siempre nos gustaría recibir de nuestros vecinos. Estén unidos a Jesucristo en la Eucaristía. Adoren a Cristo en el Santísimo Sacramento, fuente de vida eterna. Estudien, trabajen y amen siguiendo el ejemplo de Jesús, el buen Maestro que siempre camina a nuestro lado.

Sí, ¡con Cristo es posible! Con su amor, con su perdón, con la fuerza de su Espíritu. Mis queridos amigos, unidos a Jesús como los sarmientos a la vid, ustedes darán mucho fruto; serán sal de la tierra, luz del mundo; serán semillas de esperanza allí donde viven: en la familia, con sus amigos, en la escuela, en el trabajo, en el deporte. Semillas de esperanza con Cristo nuestra esperanza.

Cristo nos libera

Queridos jóvenes, es cierto lo que han dicho: “optar equivale también a renunciar a algo y esto a veces nos bloquea”. Para ser libres, es necesario partir de un fundamento estable, de la roca que sostiene nuestros pasos. Esta roca es un amor que nos precede, nos sorprende y nos supera infinitamente: el amor de Dios. Por eso, ante Él la decisión es un juicio que no nos quita ningún bien, sino que siempre nos lleva a lo mejor. La valentía de elegir surge del amor que Dios nos manifiesta en Cristo. Él es quien nos ha amado con todo su ser salvando el mundo y mostrándonos así que el camino para realizarnos como personas es dar la vida. Por eso, el encuentro con Jesús corresponde a las esperanzas más profundas de nuestro corazón, porque Jesús es el Amor de Dios hecho hombre.

La Iglesia

Encontramos a Cristo en la Iglesia, es decir, en la comunión de quienes lo buscan sinceramente. El Señor mismo nos reúne para formar comunidad, no cualquier comunidad, sino una comunidad de creyentes que se apoyan mutuamente.

Llevar a Cristo a todo el mundo

necesitamos discípulos misioneros que lleven al mundo el don del Resucitado; que den voz a la esperanza que nos da Jesús vivo, hasta los confines de la tierra (cf. Hch 1,3-8); que lleguen a dondequiera que haya un corazón que espera, un corazón que busca, un corazón que necesita. Sí, hasta los confines de la tierra, hasta los confines existenciales donde no hay esperanza.

Paz

Y nuestro grito debe ser también por la paz en el mundo. Repitamos todos: ¡Queremos la paz en el mundo! [La gente responde: ¡Queremos la paz en el mundo!] Recemos por la paz.

Consumismo

Comprar, acumular, consumir no es suficiente. Necesitamos alzar los ojos, mirar a lo alto, a las «cosas celestiales» (Col 3,2), para darnos cuenta de que todo tiene sentido, entre las realidades del mundo, sólo en la medida en que sirve para unirnos a Dios y a los hermanos en la caridad.

Inteligencia Artificial

Hoy nos encontramos en una cultura en la que la dimensión tecnológica está presente en casi todo, especialmente ahora que la adopción generalizada de la inteligencia artificial marcará una nueva era en la vida de las personas y de la sociedad en su conjunto.  Este es un desafío que debemos afrontar: reflexionar sobre la autenticidad de nuestro testimonio, sobre nuestra capacidad de escuchar y hablar, y sobre nuestra capacidad de comprender y ser comprendidos. Tenemos el deber de trabajar juntos para desarrollar una forma de pensar y un lenguaje de nuestro tiempo que dé voz al Amor.

Redes sociales

No se trata simplemente de generar contenido, sino de crear un encuentro entre corazones. Esto implicará buscar a los que sufren, a los que necesitan conocer al Señor, para que puedan sanar sus heridas, volver a levantarse y encontrar sentido a sus vidas. Este proceso comienza, antes que nada, con la aceptación de nuestra propia pobreza, dejando de lado toda pretensión y reconociendo nuestra innata necesidad del Evangelio.

Les hago un llamado a todos ustedes: “que vayan a reparar las redes”. Jesús llamó a sus primeros apóstoles mientras reparaban sus redes de pescadores (cf. Mt 4,21-22). También lo pide a nosotros, es más, nos pide hoy construir otras redes: redes de relaciones, redes de amor, redes de intercambio gratuito, en las que la amistad sea auténtica y sea profunda. Redes donde se pueda reparar lo que ha sido roto, donde se pueda poner remedio a la soledad, sin importar el número de los seguidores —los follower—, sino experimentando en cada encuentro la grandeza infinita del Amor. Redes que abran espacio al otro, más que a sí mismos, donde ninguna “burbuja de filtros” pueda apagar la voz de los más débiles. Redes que liberen, redes que salven. Redes que nos hagan redescubrir la belleza de mirarnos a los ojos. Redes de verdad. De este modo, cada historia de bien compartido será el nudo de una única e inmensa red: la red de redes, la red de Dios.

Hoy en día hay algoritmos que nos dicen lo que tenemos que ver, lo que tenemos que pensar, y quieres deberían ser nuestros amigos. Y entonces nuestras relaciones se vuelven confusas, a veces ansiosas. Es que cuando el instrumento domina al hombre, el hombre se convierte en un instrumento: sí, un instrumento de mercado y a su vez en mercancía. Sólo relaciones sinceras y lazos estables hacen crecer historias de vida buena.

Polarización

Sean entonces ustedes agentes de comunión, capaces de romper la lógica de la división y de la polarización; del individualismo y del egocentrismo. Céntrense en Cristo, para vencer la lógica del mundo, de las fake news y de la frivolidad, con la belleza y la luz de la verdad (cf. Jn 8,31-32).

Compartir lo vivido en Roma

Queridos jóvenes, quisiera que todo lo que vivan durante estas jornadas lo conserven siempre en sus corazones, pero que no lo guarden sólo para ustedes. Eso es muy importante: lo que van a experimentar aquí, que no sea sólo para uno mismo. Tenemos nosotros que aprender a compartir. Por favor, que todo esto no quede sólo como un recuerdo, sólo como unas bonitas fotos, sólo como algo del pasado.

Evangelio

Entrar en la vida divina. La Transfiguración (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del la Transfiguración (C) correspondiente al día 6 de agosto de 2025.

Joseph Evans·3 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Transfiguración es una “teofanía”, una revelación o manifestación del misterio de Dios. Si la Epifanía fue la manifestación de Cristo al mundo gentil, aunque todavía velada en su humanidad -se les reveló como un bebé-, las dos teofanías explícitas del Nuevo Testamento, el Bautismo y la Transfiguración, son atisbos más claros de su divinidad. Por supuesto, incluso éstas estaban algo veladas. Sólo veremos a Cristo en toda su gloria a través de la elevación de nuestra naturaleza en la Visión Beatífica, después de la resurrección de los muertos, porque como Dios dijo a Moisés, en nuestro estado caído, “Mi rostro no lo puedes ver, porque no puede verlo nadie y quedar con vida” (Éxodo 33, 20). Sin embargo, en ambos episodios, Cristo reveló algo de su realidad divina. Fue como descorrer brevemente la cortina del cielo. Como dice Mateo: “se abrieron los cielos” (Mateo 3,16).

En la transfiguración, Pedro, Santiago y Juan fueron introducidos en la vida misma de Dios. Dentro de esa vida trinitaria encontraron a dos grandes figuras del Antiguo Testamento dialogando con Cristo: “De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que él iba a consumar en Jerusalén”. Los justos del cielo participan de la preocupación de Dios por la redención de la humanidad y son informados de sus aspectos clave. En el Cielo no somos espectadores pasivos, como muestra el libro del Apocalipsis (por ejemplo, Apocalipsis 5, 8; 6, 10-11; 8, 3-4).

Los apóstoles entran en la gloria trinitaria, expresada por la presencia de Cristo Hijo, la voz del Padre y la nube que expresa y oculta simultáneamente al Espíritu Santo. Esto les provoca temor y a la vez les inspira alegría, con el deseo de prolongar la experiencia. “Pedro dijo a Jesús: ‘Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos tres tiendas…’, no sabía lo que decía”.

El cielo es demasiado, demasiado bueno, para los pobres humanos caídos. Nos da vértigo, ¡casi nos emborracha! Toda forma de oración es, a su pequeña manera, entrar en la vida trinitaria. Allí nos encontramos con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; se nos unen los justos del Cielo (cfr. Hebreos 12, 1); y se nos pide que escuchemos y obedezcamos a Cristo: “Este es mi Hijo, el Elegido; ¡escuchadlo!”. Luego, desgraciadamente, como caminantes en la tierra, tenemos que volver del monte de la oración a todo el jaleo de la base del monte, es decir, a la vida ordinaria (cfr. Lucas 9, 37 y ss), y, en último término, a compartir con Cristo su Pasión.

Vaticano

León XIV insta a los jóvenes a encontrar esperanza y amistad en Cristo en tiempos inciertos

Ante cerca de un millón de jóvenes en Tor Vergata, el Papa instó a construir vínculos verdaderos en lugar de conexiones virtuales efímeras y recordó que las decisiones fundamentales, como el amor, la fe o la vocación, dan sentido a la vida.

OSV / Omnes·2 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Junno Arocho Esteves, CNS

Dirigiéndose a aproximadamente un millón de jóvenes, el Papa León XIV los instó a forjar relaciones genuinas arraigadas en Cristo en lugar de conexiones efímeras en línea que pueden reducir a los individuos a una mercancía.

«Cuando una herramienta controla a alguien, esa persona se convierte en una herramienta: una mercancía en el mercado», dijo el Papa durante la vigilia vespertina del Jubileo de la Juventud, el 2 de agosto. «Solo las relaciones genuinas y los vínculos estables pueden construir una vida buena».

Tor Vergata

El Papa llegó en helicóptero al campo de Tor Vergata, a unos 13 kilómetros al sureste del centro de Roma, y fue recibido con vítores de jóvenes que ondeaban banderas. Muchos de ellos acamparon durante la noche, durmiendo en tiendas de campaña y sacos de dormir en el polvoriento campo, al igual que la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada hace 25 años en el mismo lugar.

Innumerables jóvenes levantaron el polvo del campo mientras se acercaban al papamóvil para ver al pontífice. El Papa sonrió y saludó a los jóvenes, atrapando ocasionalmente objetos y peluches que le lanzaban.

Al salir del papamóvil, le entregaron la gran cruz del año jubilar, que llevó hasta el altar mayor, acompañado por decenas de jóvenes.

El uso de la tecnología

Tras iniciar la vigilia con oraciones, el papa dialogó con varios jóvenes que le formularon tres preguntas. Dulce María, una joven mexicana de 23 años, habló de la emoción de las amistades en línea, pero también de la soledad que surge de las conexiones que «no son relaciones verdaderas y duraderas, sino fugaces y a menudo ilusorias».

«¿Cómo podemos encontrar la verdadera amistad y el amor genuino que nos lleven a la verdadera esperanza? ¿Cómo puede la fe ayudarnos a construir nuestro futuro?», preguntó.

El Papa reconoció el potencial de Internet y las redes sociales como «una oportunidad extraordinaria para el diálogo», pero advirtió que estas herramientas «son engañosas cuando están controladas por el comercialismo y por intereses que fragmentan nuestras relaciones».

Basándose en su espiritualidad agustiniana, el Papa León instó a los jóvenes a emular a San Agustín, quien tuvo una «juventud inquieta, pero no se conformó con menos».

«¿Cómo encontró la verdadera amistad y un amor capaz de dar esperanza? Encontrando a quien ya lo buscaba, Jesucristo», dijo el papa. «¿Cómo construyó su futuro? Siguiendo a quien siempre había sido su amigo».

Decisiones firmes

Gaia, una joven italiana de 19 años, preguntó cómo los jóvenes pueden encontrar el coraje para tomar decisiones en medio de la incertidumbre.

«Elegir es un acto humano fundamental», respondió el Papa. «Cuando elegimos, en sentido estricto, decidimos quiénes queremos ser».

Animó a los jóvenes a recordar que fueron elegidos por Dios y que «la valentía de elegir nace del amor, que Dios nos muestra en Cristo». El Papa recordó las palabras de San Juan Pablo II pronunciadas en el mismo lugar hace 25 años, recordando a los jóvenes que «es a Jesús a quien buscan cuando sueñan con la felicidad; Él los espera cuando nada más los satisface».

El Papa calificó las «elecciones radicales y significativas», como el matrimonio, el sacerdocio y la vida religiosa, como «el don libre y liberador de uno mismo que nos hace verdaderamente felices».

«Estas decisiones dan sentido a nuestra vida, transformándola a imagen del amor perfecto que la creó y la redimió de todo mal, incluso de la muerte», afirmó.

Oraciones por los fallecidos

Tras su discurso preparado, el Papa León XIV expresó sus condolencias por el fallecimiento de dos peregrinos. Pascale Rafic, una peregrina egipcia de 18 años, falleció a causa de una afección cardíaca. Ese mismo día, el Papa se reunió con el grupo de jóvenes egipcios con los que Rafic viajó a Roma.

María Cobo Vergara, peregrina de 20 años de Madrid, España, falleció el 30 de julio. Si bien la causa de su muerte no se mencionó en un comunicado publicado el 1 de agosto, la Arquidiócesis de Madrid indicó que la joven peregrina padecía «cuatro años de enfermedad».

«Ambos (peregrinos) eligieron venir a Roma para el Jubileo de la Juventud, y la muerte los ha alcanzado en estos días», dijo el papa en la vigilia. «Oremos juntos por ellos».

Tratar a Jesús

Por último, Will, un joven peregrino estadounidense de 20 años, preguntó al Papa cómo «encontrar verdaderamente al Señor Resucitado en nuestras vidas y estar seguros de su presencia incluso en medio de las pruebas e incertidumbres».

Recordando la bula papal del Papa Francisco para el Año Santo 2025, «Spes non confundit» («La esperanza no decepciona»), el Papa León dijo que «la esperanza habita como el deseo y la expectativa de cosas buenas por venir», y que nuestra comprensión del bien «refleja cómo nuestra conciencia ha sido moldeada por las personas en nuestras vidas».

Los instó a alimentar su conciencia escuchando la palabra de Jesús y a «reflexionar sobre vuestro modo de vivir y buscar la justicia para construir un mundo más humano».

«Sirvan a los pobres y den así testimonio del bien que siempre deseamos recibir de nuestro prójimo», dijo. «Adoren a Cristo en el Santísimo Sacramento, fuente de vida eterna. Estudien, trabajen y amen según el ejemplo de Jesús, el buen Maestro que siempre camina a nuestro lado».

También invitó a los jóvenes a orar para seguir siendo amigos de Jesús y ser «un compañero de viaje para cualquiera que conozca».

«Al recitar estas palabras, nuestro diálogo continuará cada vez que miremos al Señor crucificado, porque nuestros corazones se unirán en Él», concluyó el Papa.

La vigilia concluyó con una adoración al Santísimo larga y memorable.

El autorOSV / Omnes

FirmasMons. Juan Ignacio González

«Chile se ha convertido en una tierra de misión». Reflexiones de un obispo sobre el catolicismo en Chile

Los seminarios de Chile están reducidos en la práctica a tres y en ellos hay menos de 100 seminaristas, muchos de ellos extranjeros. El obispo de San Bernardo, Mons. Juan Ignacio González, llama a enfrentar el creciente contexto de secularización con más evangelización, autocrítica e impulso misionero.

2 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Han sido dadas a conocer las primeras cifras del último censo en Chile y cada uno busca aquellas que más le interesan. En nuestro caso los datos sobre la religiosidad. Lo primero que se observa es que los datos se refieren personas mayores de 15 años. O sea, los menores de 15 años no cuentan en la estadística y es a ellos a quienes dedicamos el mayor tiempo de formación y son los futuros católicos. También en el evangelismo protestante hay muchos jóvenes. El dato es importante y deforma un poco la realidad. 

Resultados esenciales del censo 2024

De la población mayor de 15 años, el 74,2 % declara profesar alguna religión o credo. El 25,8 % no tiene religión o credo, lo que es un notable incremento desde 8,3 % en 2002. Los católicos son el 54 % de la población, con una caída desde 76,9 % en 1992. Los Evangélicos o protestantes son el 16,3 % en 2024, aumentando 13,2 % en que eran en 1992 y 15,1 % en 2002. En 1930, casi el 98 % de la población se identificaba como católica; esta proporción ha ido decreciendo paulatinamente a lo largo de las décadas El protestantismo, por su parte, pasó de niveles mínimos (1,5 % en 1930) a un 16 % y se mantiene en las últimas décadas en esas cifras. Las creencias en un Dios personal han disminuido de 93 % en 2007 a cerca de 70 % en 2022.

El censo 2024 confirma que aproximadamente tres de cada cuatro chilenos mayores de 15 años tiene una religión, descartando la idea de una «irreligiosidad» generalizada. Lo que se observa es una preferencia creciente por nuevas espiritualidades, una diversificación de credos y una mayor desconfianza hacia las formas tradicionales de institucionalidad religiosa. Hay una notable brecha de género: entre quienes afirman tener religión, el 54,5 % son mujeres y el 45,5 % hombres. Las regiones con mayor religiosidad son Maule (81,7 %), Ñuble (80,1 %) y O’Higgins (79,4 %), todas cifras que superan el promedio nacional.

Algunas conclusiones generales

Salta a la vista un hecho conocido. La fe católica sigue siendo la mayoritaria, aunque en disminución. La Evangélica o protestante se mantiene en los márgenes conocidos. Las otras religiones (judíos, musulmanes, mormones, Testigos de Jehová, etc), son porcentajes muy menores. Pero hay que observar que es muy grande el aumento de los que no tiene ninguna religión. Es posible que las cifras no sean  siempre muy precisas, porque sabemos que un censo es una tarea muy difícil y no llega a toda la población. Pero, en general, es un indicio verdadero el que arrojan sus cifras. Y desde ellas se pueden sacar algunas primeras conclusiones. Un censo es siempre un desafío en sus cifras y un impulso hacia nuevas metas. 

Es evidente que nuestra población se ha secularizado. Benedicto XVI la describió como un proceso en el que Dios es «cada vez más expulsado de nuestra sociedad«, y la historia de la relación del hombre con Dios queda «encerrada en un pasado cada vez más remoto«. También afirmó que «con demasiada frecuencia ha borrado el vínculo entre las realidades temporales y su Creador», llegando incluso a descuidar la salvaguarda de la dignidad trascendente del ser humano y el respeto por la vida misma. Un signo de ello es la infinidad de leyes que atropellan la dignidad de las personas, especialmente las que se refieren al respeto a la vida. En nuestro caso el aborto en tres causales y luego el intento del aborto libre y la eutanasia son pruebas evidentes de ello y los intentos, aun en ciernes de la maternidad subrogada.

Las posibles causas, entre muchas.

Podría intentarse descubrir causas que expliquen este proceso. Una de ellas es la sustitución de Dios por los bienes terrenos, hoy abundantes y fáciles. Otra el reemplazo de la salvación que viene de Jesucristo, por la autoreferencialidad, del hombre, como decía Francisco, que se constituye en centro de si mismo. En su última escalada ello se representa en todo el pensamiento de género, que pretende borrar la naturaleza y recrearla a su antojo. Quizá hasta en la IA haya algo que explica las cifras. Pero se impone también un autoexamen de cómo las confesiones religiosas y en especial la Iglesia Católica, ha enfocado este proceso, sus errores y aciertos.

Debe aquilatarse en toda su realidad el efecto de los abusos sexuales del clero, que en Chile ha tenido una muy fuerte repercusión en la adhesión a la fe católica y han creado un grado muy alto de desconfianza. No puede dejar de mencionarse también que la politización de la vida de la Iglesia – especialmente en las décadas del 60 al 90 – distrajo o redujo el proceso de evangelización, provocándose un quiebre en la transmisión de la fe en la familia y en la escuela. También la caída abrupta y sistemática de la vocaciones sacerdotales y religiosas y de los matrimonios tiene su efecto sobre las cifras censales. 

Un empeño de sacar a Dios de la vida ordinaria

No puede obviarse que también existe el «secularismo radical», que impone – con medios y perseverancia – una visión del mundo y de la humanidad sin referencia a la trascendencia, invadiendo todos los aspectos de la vida diaria y desarrollando una mentalidad en la que Dios está efectivamente ausente, total o parcialmente, de la vida y la conciencia humana. Todo el proceso de laicización de las leyes sobre el matrimonio, empezando por el desconocimiento del matrimonio religioso, hasta en la última etapa, cambiar la misma definición y llegar al “matrimonio” entre personas del mismo sexo, ha distorsiona el concepto esencial de familia y la transmisión de los valores humanos y evangélicos en ella.

Esta secularización no es solo una amenaza externa para los creyentes, sino que se ha manifestado «desde hace tiempo en el corazón de la Iglesia misma», dice Benedicto, distorsionando profundamente la fe cristiana desde dentro y, consecuentemente, el estilo de vida y el comportamiento diario de los creyentes.

Se podría concluir que el secularismo en América ha reducido la creencia religiosa a un «mínimo común denominador», donde la fe se convierte en una aceptación pasiva de que ciertas cosas son verdaderas, pero que no requiere una adhesión y son para otros. La fe pierde relevancia práctica para la vida cotidiana. Esto lleva a una creciente separación entre fe y vida, viviendo como si Dios no existiera. Esta situación se agrava por un enfoque individualista y relativista de la fe, donde cada persona cree tener derecho a elegir y seleccionar, manteniendo lazos sociales externos, pero sin una conversión integral e interior a la ley de Cristo. 

El contraste con otras realidades

Es interesante comprobar que frente a nuestro proceso de secularización contrasta, por ejemplo, 

el rápido crecimiento del número de católicos africanos que en dos siglos constituye un logro excepcional desde cualquier punto de vista. A nivel global se proyecta que las poblaciones católicas aumenten significativamente entre 2004 y 2050: un 146% en África, un 63% en Asia y un 42% en América Latina y el Caribe. En contraste, se espera que la población católica disminuya en Europa y América del Norte. América del Norte y del Sur registraron más de 666.2 millones de católicos en 2022, con un aumento de más de 5.9 millones de católicos. De aquí se puede deducir que nuestro país representa un cuadro de regresión de las creencias religiosas que es preocupante. Lo hemos comprobado una y otra vez con las poblaciones inmigrantes que vienen de Venezuela y Colombia y otros países de América del Sur, cuya religiosidad y adhesión a una fe religiosa en muy superior a la nuestra y en ese sentido son un gran aporte para la evangelización del país.

Un llamado a la purificación y a la fidelidad

Pero también surgen de esa secularización elementos positivos. A pesar de los desafíos, Benedicto XVI también vió en la secularización una posible «profunda liberación de la Iglesia de las formas de mundanidad», que también denuncio con fuerza Francisco, y que conduce a su «purificación y reforma interior».  En estos procesos, la Iglesia «deja de lado su riqueza mundana y abraza de nuevo completamente su pobreza mundana», lo que le permite compartir el destino de la tribu de Leví en el Antiguo Testamento, que no tenía tierra propia y tomaba a Dios mismo como su porción. De esta manera, la actividad misionera de la Iglesia recupera credibilidad.

Tierra de misión

Chile se ha convertido en una tierra de misión; es un territorio o contexto sociocultural donde Cristo y su Evangelio son poco conocidos, o donde las comunidades cristianas no son lo suficientemente maduras como para encarnar la fe en su propio entorno y proclamarla a otros grupos. Esto no puede convertirse, como lo advirtió Francisco, en un pesimismo que nos lleve a dejar de confiar en los medios espirituales para llevar el Evangelio a quienes buscan a Dios, pero si en un acicate para hacerlo con mayor profundidad y confianza en que la adhesión a la fe cristiana es una obra del Espíritu Santo, no de nuestras estrategias, muchas veces tomadas de los procesos mundanos, pero que no incluyen siempre la gracia divina. Una expresión de esta realidad es el numero de sacerdotes extranjeros que llegan en misión a nuestro país, para suplir el déficit de vocaciones religiosas y sacerdotales propias. Los seminarios de Chile están reducidos en la práctica a tres y en ellos hay menos de 100 seminaristas, muchos de ellos extranjeros.  De la vida religiosa, tanto masculina como femenina se puede decir lo mismo, pero mucho más agravado.

¿Qué caminos debemos seguir?

La secularización de la sociedad chilena nos debería llevar a reafirmar la verdad de la revelación cristiana, promoviendo, la armonía entre fe y razón, y una sana comprensión de la libertad como liberación del pecado para una vida auténtica y plena, en coherencia con el Evangelio. A predicar el Evangelio de un modo integral como una respuesta atractiva y verdadera, tanto intelectual como prácticamente, a los problemas humanos reales. A seguir buscando el diálogo con la sociedad y la cultura y  con los movimientos culturales de la época, especialmente en temas importantes como los relacionados con la vida y en ámbito más propio continuar – sin prisa, pero sin pausas – la  evangelización y  una catequesis, que hable a los corazones de los jóvenes, quienes, a pesar de la exposición a mensajes contrarios al Evangelio, continúan sedientos de autenticidad, bondad y verdad, reafirmando la autonomía justa del orden secular que no puede divorciarse de Dios Creador y su plan de salvación para todas las personas.

En las Orientaciones pastorales en vigor, la Conferencia Episcopal ha sintetizado estos caminos con cuatro grandes líneas de acción pastoral: 1) Animar y fortalecer procesos evangelizadores desde la centralidad de Jesucristo. 2) Fomentar relaciones más evangélicas y estructuras más sinodales en nuestra manera de ser Iglesia. 3) Vivir nuestra misión profética en medio del mundo en diálogo con la cultura y saliendo al encuentro de los pobres y los jóvenes. 4) Seguir promoviendo en nuestra Iglesia una cultura del cuidado y del buen trato. 

El autorMons. Juan Ignacio González

Obispo de San Bernardo (Chile)

Leer más

Las vacaciones, tiempo para escuchar

Un buen síntoma de haber vivido las vacaciones intensamente es tener ganas de volver a la cotidianidad en septiembre. Pero esto ocurre si aprovechamos el verano para enriquecernos.

2 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Estamos acostumbrados a imaginarnos a Jesús contento mientras cumplimos con nuestro deber y, a lo mejor, mientras descansamos nos cuesta más. Nos falta imaginación. Sería bonito, estos días, aprender a descansar con el Señor, que ofrece alivio físico y espiritual a aquellos que están cansados y agobiados.

En verano se tira a la papelera la rutina, esa que, durante el año intentamos cumplir bien y  también la que, un día gris con frío nos hizo sentir encadenados. Vacaciones es sentir una paz interior desde donde escucho que no necesito tener todas las respuestas.

Tiempo para enriquecerse

Si tuviera que quedarme con una idea de lo que para mí son las vacaciones sería enriquecerme haciendo «otras cosas». Durante el año hago mucho de «taxista» pues he de llevar a mis tres hijos a actividades extraescolares, Michele juega al fútbol, Marina hace gimnasia artística y Mónica baile moderno. Al finalizar el curso, siento cierto alivio.

Si no fuera por las vacaciones me volvería loca. Las personas necesitamos descansar, cambiar de ambiente, hacer  cosas nuevas, ver otros lugares.

Hacer actividades sin mirar las manillas del reloj: leer un nuevo libro, releer otro que ya me leí,  el mar, un amigo, un helado, un plan improvisado, ir a un museo o al cine, jugar con mis hijos. Prestar atención a lo que se oye, todos sabemos que oír no es igual a escuchar. Puedo oír sin escuchar. Si dedico tiempo a escuchar a los demás comenzando por mi marido, hijos y parientes, y también dedicar tiempo a pensar, no habré perdido el tiempo. 

Un buen síntoma de que las he vivido intensamente es que, en septiembre, me apetece volver a la cotidianidad y mi vida me parece maravillosa. Sentir que tengo mucha suerte y que soy una privilegiada de la vida porque tengo gente que me quiere.

España

La Justicia ordena el desahucio de las exmonjas cismáticas del monasterio de Belorado

El fallo judicial ha dado la razón a la autoridad eclesiástica y condenado en costas a las exmonjas cismáticas, que deberán asumir los gastos legales del proceso judicial.

Javier García Herrería·1 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Tribunal de Briviesca ha emitido una sentencia que estima íntegramente la demanda presentada por el Comisario Pontificio y ordena el desahucio de las exmonjas cismáticas del monasterio de Belorado. La resolución, notificada el 31 de julio a las partes implicadas, reconoce la autoridad legítima del Comisario como Superior Mayor, administrador y representante legal del monasterio, y declara que las exreligiosas deben abandonar el inmueble de forma inmediata.

En su fallo, la sentencia 80/2025 declara “haber lugar al desahucio de la parte demandada” y condena a las exmonjas a “desalojar, dejar libre y expedita y a disposición de la parte actora la referida finca, con apercibimiento de lanzamiento si no lo hiciere voluntariamente”.

El juicio reciente

El juicio tuvo lugar el pasado 29 de julio, tras la suspensión de dos vistas anteriores. En él, la representación del Comisario Pontificio defendió que las monjas que permanecieron fieles a la Iglesia constituyen la única comunidad monástica legítima, y que el Comisario, nombrado por la Santa Sede, es su superior reconocido tanto por el derecho canónico como por el ordenamiento civil español. Por su parte, las exreligiosas ejercieron su derecho a la defensa, aunque sus argumentos no fueron respaldados por el tribunal.

La sentencia es clara al señalar que las demandadas “no han demostrado, como así le competía, que reúnen título alguno que justifique y legitime el uso del inmueble frente a su titular”, mientras que el Comisario Pontificio aportó pruebas registrales y catastrales que avalan su posición.

La creación de una asociación civil

El fallo también hace referencia a la sentencia 329/2025 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que inadmitió la inscripción de las nuevas asociaciones civiles creadas por las exmonjas tras su ruptura con la Iglesia. Aquella resolución respaldaba la legalidad de las decisiones administrativas que rechazaron el intento de transformación del monasterio en una entidad civil independiente.

Además, el tribunal califica de inválido el denominado “capítulo conventual” celebrado por las exmonjas el 18 de mayo de 2024, en el que declaraban la transformación del monasterio en una asociación civil. Según el juez, dicha reunión carecía de “potestad, legitimación y representación para convocar y reunirse como tal capítulo conventual”, y sus acuerdos son “nulos y no pueden justificar el derecho a seguir ocupando el Monasterio”.

La sentencia también aclara que la libertad religiosa se reconoce a las personas físicas, no a entidades jurídicas, rechazando así el argumento de las exmonjas que pretendían seguir ocupando el edificio amparadas en ese derecho.

La Oficina del Comisario Pontificio ha expresado que esta decisión judicial respalda plenamente la actuación de la Santa Sede en este caso, y que la diócesis seguirá actuando con “prudencia, firmeza y espíritu de comunión” en la recuperación del complejo monástico.

Leer más

Joven, a ti te digo: ¡levántate!

El Jubileo invita a los jóvenes a levantarse del letargo espiritual y existencial, recordándoles que Jesucristo es la respuesta a sus inquietudes y sufrimientos.

1 de agosto de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Cientos de miles de jóvenes de todo el planeta se darán cita en Roma este fin de semana con ocasión del Jubileo ¿Pero qué motivos de júbilo puede tener la juventud en un mundo en crisis, que vive una guerra mundial por etapas y que no les ofrece oportunidades de futuro? 

Jesucristo, que es quien los ha convocado en realidad por medio de Pedro, tiene la respuesta. De hecho, Jesucristo es la respuesta a la falta de esperanza de los jóvenes y, en el Evangelio, los anima a no tener miedo.  

Lo demuestra en su encuentro, por ejemplo, con el joven rico, un muchacho formal, diríamos hoy, que había obedecido a sus padres, que cumplía sus obligaciones religiosas a rajatabla, que ayudaba a los demás y que tenía incluso el deseo de querer ser más perfecto y por eso se acercó a Jesús a preguntarle qué cosa buena tenía que hacer para obtener la vida eterna. 

Por muchos prejuicios que haya contra la juventud, lo cierto es que muchos jóvenes son gente muy buena, como aquel chico que se encontró Jesús. Estudian, trabajan, ayudan en casa y a sus amigos, realizan voluntariado, están comprometidos con el cuidado de la creación, algunos (tristemente, los menos) practican su fe y están unidos a la Iglesia a través de sus parroquias, colegios, cofradías, asociaciones y movimientos… Son gente de bien. Mi aplauso para todos ellos. Pero, volviendo al Evangelio de Lucas, a Jesús no le basta con todos esos méritos porque quiere lo mejor para el muchacho. Por eso le dice: «Si quieres ser perfecto, anda, vende tus bienes, da el dinero a los pobres —así tendrás un tesoro en el cielo— y luego ven y sígueme». Dice la lectura que, «al oír esto, el joven se fue triste, porque era muy rico».

El Evangelio quiere explicarnos que no se trata de «hacer cosas buenas», porque «uno solo es Bueno», sino que la auténtica felicidad, la «vida eterna», la da el hecho de seguir al que es Bueno con todo lo nuestro, poniéndolo en primer lugar y renunciando, por tanto, a los bienes de este mundo. En este caso, el joven era rico, pero Jesús habla para todos y cada uno tenemos nuestro «tesoro». Para unos será el dinero, para otros los afectos, para otros su imagen, su carrera o su inteligencia. Jesús no puede ser un adorno en la vida de los jóvenes, sino la base sobre la que construir su vocación humana y cristiana. Por eso, por mucho jubileo que ganen, muchos volverán tristes y hasta abandonarán la Iglesia, como aquel que nos contaba Lucas, por no poder darse del todo. 

Jesús también es la respuesta a muchos jóvenes de hoy que viven en la muerte de la depresión, de la ansiedad, de las adicciones, del vacío de las ideologías deshumanizantes o del sinsentido que en muchos casos acaba en suicidio. Frente a la muerte del ser, porque el mundo materialista nos ha robado el alma, Jesús es capaz de devolver la vida como hizo con aquel joven, hijo de la viuda de Naín. Jesús se lo encontró cuando lo llevaban a enterrar. Tocó el ataúd (lo que lo volvía impuro según la ley mosaica) y dijo «¡Muchacho, a ti te lo digo, levántate!». Y efectivamente, «el muerto se incorporó y empezó a hablar».

Jesús no tiene asco del pecado de los jóvenes, por muchos colores que tengan, y está dispuesto a sacarlos de ese pozo. Saberse amado hasta el extremo por un amor capaz de ensuciarse es fundamental para la salud mental y espiritual de nuestros jóvenes (tomen nota los pastores). El imperativo que usa Jesús para resucitar al chico nos habla de la importancia de la figura del guía-acompañante: los padres, los catequistas, los educadores, los sacerdotes… Un joven de hoy no necesita gente que le aplauda falsamente (esos aplausos ya se los dan en Tiktok), sino que lo empuje hacia arriba, que lo despierte del letargo de muerte que lo tiene paralizado, aunque ello conlleve incomodarlo. Todos los mayores recordamos alguna figura en nuestra juventud que nos ayudó, haciéndonos salir de nuestra pasividad inerte con un «¡levántate!». Por muy oscuro que se vea el horizonte vital, el Evangelio nos invita a dar el salto al vacío, a fiarnos de Dios.

Pero seguir a Jesús parece una empresa titánica: renunciar a todo lo que nos ata, como el joven rico; despertar de la muerte del ser que nos incapacita, como el joven hijo de la viuda… ¿No es eso de ser santos una vocación solo para jóvenes superdotados? El Evangelio lo niega en la narración del encuentro con otro joven; esta vez, con el muchacho que presentó a los apóstoles los cinco panes y dos peces que había llevado en la mochila. No hace falta tener poderes extraordinarios sino poner lo poco que se tiene a disposición del Señor. Él se encargará de hacer el milagro, Él capacitará al joven para hacer lo que no cree posible: alimentar con esa poca comida a cinco mil hombres con sus familias y que sobren doce canastos. Él los quiere para cosas grandes.

Frente a la guerra, frente a las injusticias de nuestro mundo, frente a la falta de oportunidades, Jesús invita a los jóvenes a remangarse, a poner sus dones –grandes o más pequeños– al servicio del bien común, trabajando por la paz, construyendo su propio futuro con sencillez, aportando a la sociedad y a la Iglesia, y sabiendo siempre que, aunque parezca que no hay soluciones, la historia está en manos de Dios. 

Es justo lo que le sucedió a otra joven que aparece en el Evangelio y que entendió, desde muy pronto, la lógica ilógica de Dios poniendo sus dones al servicio del mundo. Ojalá muchos de los peregrinos de esperanza participantes en este Jubileo de los Jóvenes, a su regreso del Jubileo, puedan cantar jubilosos, como María: «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador; porque ha mirado la humildad de su esclava. Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí».

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Vaticano

León XIV nombra Doctor de la Iglesia a san John Henry Newman

Newman se convierte en el Doctor de la Iglesia número 38, tras los últimos nombramientos de Santa Hildegarda de Bingen (2012), San Gregorio de Narek (2015) y San Ireneo (2022).

Javier García Herrería·31 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En una decisión de gran relevancia para la Iglesia universal, el Papa León XIV ha aprobado oficialmente la concesión del título de Doctor de la Iglesia a San John Henry Newman, eminente teólogo, filósofo y cardenal británico. La decisión fue comunicada en la mañana del 31 de julio tras una audiencia privada entre el Santo Padre y el cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos. El reconocimiento se produce tras el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de Cardenales y Obispos del citado dicasterio,

San John Henry Newman, nacido en Londres el 21 de febrero de 1801 y fallecido en Edgbaston el 11 de agosto de 1890, fue inicialmente pastor anglicano antes de su conversión al catolicismo en 1845. Fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra, fue creado cardenal por el Papa León XIII en 1879. Su legado espiritual e intelectual ha influido profundamente en la Iglesia moderna, especialmente en temas como la conciencia, el desarrollo doctrinal y la relación entre fe y razón.

Con esta proclamación, Newman se convierte en el Doctor de la Iglesia número 38, uniéndose a un selecto grupo de santos cuyas enseñanzas han sido reconocidas como particularmente iluminadoras para la fe católica en todos los tiempos. La ceremonia oficial de proclamación será anunciada en los próximos días.

Perfil de Newman

El teólogo español Juan Luis Lorda publicó hace dos años un texto en Omnes sobre la figura de Newman y su influencia. Según Lorda, «lo más importante de Newman es que es un converso», no solo por su paso del anglicanismo al catolicismo en 1845, sino porque toda su vida fue una «vida de constante conversión, a la búsqueda de la verdad que es Dios». Desde su infancia, explica el teólogo, Newman se sintió guiado por la luz de esa verdad, que lo llevó a «rezar, a servir al Señor, a ser célibe, a ser ministro anglicano» y a emprender una profunda renovación espiritual e intelectual en Oxford.

Aunque hoy, por sensibilidad ecuménica, se prefiere hablar de «alcanzar la plena comunión», Lorda insiste en que su trayectoria espiritual conserva toda la fuerza de una auténtica conversión, al estilo de los grandes santos de la tradición cristiana.

La grandeza teológica de Newman radica en que «su reflexión está tan marcadamente unida a su vida», lo que le confiere un valor singular y una autenticidad difícil de igualar. Sus ideas sobre la fe, la conciencia, la relación entre fe y razón, el desarrollo doctrinal y el papel de la Iglesia en la historia no son meras especulaciones académicas, sino el fruto maduro de un itinerario personal en el que el estudio fue siempre «una forma de búsqueda de la verdad».

Para Lorda, su obra más emblemática es la Apología pro vita sua, escrita para defender su honestidad intelectual y espiritual al convertirse al catolicismo. «Su itinerario espiritual, magníficamente narrado, tiene un valor extraordinario para todos los temas que tienen que ver con la fe, la conciencia y la credibilidad de la Iglesia», afirma. No duda en situarlo «en la estela de las Confesiones de san Agustín», por su profundidad y su poder de interpelación.

En Omnes hemos publicado numerosos artículos sobre el pensamiento de Newman, entre los que destacan:

John Henry Newman, un santo para nuestro tiempo. Sergio Sánchez Migallón.

La influencia de John Henry Newman. Juan Luis Lorda.

Las crisis espirituales de Newman. Pedro Estaún.

Sacerdotes santos: San John Henry Newman. Manuel Belda.

Entrevista a Jack Valero, portavoz de la canonización de Newman.

Ideas del Papa Francisco y de Newman para compartir la fe. Rafael Miner.

Lutero, Kant y san John Henry Newman. Santiago Leyra.

Redes y evangelio: un balance sobre el fenómeno de los misioneros digitales

La reciente celebración del jubileo de los evangelizadores digitales es una buena ocasión para valorar el alcance de este fenómeno, con sus luces y sombras.

31 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En los últimos cinco años el fenómeno de los llamados “misioneros digitales” o influencers católicos ha crecido enormemente. Al principio, confieso, me asomé a ese mundo con cierto una mezcla de entusiasmo, asombro y sospecha. El término “influencer” no es precisamente el más atractivo cuando uno piensa en algo tan sagrado como la transmisión de la fe. Sin embargo, a lo largo de los últimos dos años he tenido la oportunidad de tratar de cerca a una veintena de ellos y mi experiencia ha sido bastante bastante positiva, hasta el punto de que creo que puede estar gestándose un verdadero paradigma evangelizador.

Lo positivo

Lo primero que me sorprendió de muchos de estos evangelizadores digitales fue su profundidad espiritual. No se trata de personas que se lanzan a hablar de Dios simplemente porque tienen cierto carisma o manejo de redes. He visto en ellos un deseo sincero de vida interior, de trato personal con Jesucristo, de oración y sacramentos. Saben que no se puede dar lo que no se tiene, y por eso su prioridad no es el micrófono, sino el sagrario.

En segundo lugar, he percibido en ellos una gran responsabilidad por mejorar su formación. Quien se expone públicamente explicando verdades de fe —muchas veces a miles de personas— sabe que no puede improvisar. Por eso se forman, se dejan acompañar, preguntan, leen, contrastan. Este deseo de aprender y transmitir con fidelidad es una característica muy esperanzadora. Uno de los aspectos que les ayuda a ser muy conscientes de este punto es que cada vez que lanzan un mensaje poco claro o equivocado reciben muchísimos comentarios corrigiéndoles con rapidez. Eso, sin duda, ayuda a ser consciente de las propias carencias.

Un tercer punto que me ha impresionado es la poca obsesión por las métricas. En un mundo que mide el éxito en “me gusta” y seguidores, muchos de ellos han aprendido a mirar de otro modo: evangelizar no es viralizar, sino llegar a los corazones. Lo importante no es la cantidad, sino la fecundidad espiritual. Por eso, a menudo, prefieren un comentario profundo a cien “likes” fugaces.

También me ha edificado su deseo de comunidad. Aunque trabajan desde sus casas o estudios, y muchos no pertenecen a una estructura eclesial concreta, he visto en ellos una voluntad fuerte de hacer Iglesia, de colaborar, de apoyarse unos a otros, de no actuar como francotiradores sino como miembros de un cuerpo. Hay entre ellos una comunión real, no solo de estilo, sino de espíritu. En este sentido son constructores de puentes y ayudan enormemente a sosegar ambientes bastante polarizados.

Los riesgos

Otro aspecto luminoso es su conciencia de los peligros que conlleva su medio. Aunque trabajan con herramientas digitales, insisten mucho en no caer en la trampa de la evasión virtual, algo que tienen muy presente puesto que son los primeros que pasan muchas horas en redes. A menudo advierten a sus seguidores sobre los riesgos de vivir pegados a una pantalla. Les invitan a rezar, a ir a Misa, a cuidar sus relaciones reales, a salir al mundo físico. Son, en muchos casos, voces que desde dentro del sistema alertan contra sus excesos.

Esto no quita, por supuesto, que haya riesgos. Cuanto mayor es la audiencia, más grande puede ser el daño si el mensaje es erróneo o la vida incoherente. Por eso es tan importante el acompañamiento, la humildad, la vigilancia espiritual. No todo el que tiene seguidores es un apóstol, ni todo lo que suena a católico es verdadero evangelio.

Pero con sus luces y sus sombras, esta nueva generación de evangelizadores parece estar inaugurando una forma de conectar con mucha gente de forma atractiva. La evangelización, que durante siglos estuvo principalmente en manos de órdenes religiosas y que, en tiempos más recientes, ha cobrado nuevo impulso gracias a numerosas instituciones laicales y parroquias activas, hoy se expande con fuerza en el entorno digital. A través de las redes sociales, muchas personas —sin dejar de pertenecer a una familia espiritual— llevan el Evangelio más allá de los circuitos tradicionales, alcanzando nuevos públicos y contextos. Y lo hacen con creatividad, audacia y, muchas veces, con una fidelidad que conmueve.

El futuro de la evangelización no depende exclusivamente de ellos, pero sin duda para mucha gente pasa por ellos. No reemplazarán nunca la riqueza de la parroquia, el grupo de vida o el encuentro personal, pero pueden ser la puerta de entrada a todo eso. Como dijo el Papa Francisco, no hay que tener miedo a entrar en las periferias. Y hoy, muchas de esas periferias están al otro lado de la pantalla. Que haya quien se atreve a llevar allí a Cristo, con verdad y amor, es un motivo de esperanza.

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.

Leer más
Mundo

R. Palomino: «La judicialización de todos los problemas conlleva una narrativa de vencedores y vencidos»

Un congreso en Oxford aborda las tensiones entre secularización y religiosidad identitaria, la desigual protección de la libertad religiosa y las diferencias estructurales con el modelo estadounidense.

Javier García Herrería·31 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Los días 23 y 24 de julio se celebró en la Universidad de Oxford un congreso especializado en libertad religiosa y polarización, con especial atención a las cuestiones de índole jurídica. Uno de los ponentes fue el profesor Rafael Palomino, catedrático de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Conversamos con él sobre algunos de los temas abordados durante el encuentro.

En su intervención se aborda la judicialización de los conflictos sobre libertad religiosa y polarización en Europa. ¿Qué causas principales identifica en el creciente traslado de estos debates al ámbito judicial?

– Cada vez hay menos instancias no estatales compartidas por todos que tengan una autoridad reconocida para resolver conflictos sociales. Esto significa que trasladamos todos nuestros conflictos (desde los familiares hasta los grandes temas morales) a los tribunales de justicia.

Además, las reclamaciones sociales y las aspiraciones personales de todo tipo  se transforman o se traducen en derechos fundamentales; y puesto que la protección de esos pretendidos derechos corresponde a los tribunales de justicia, se produce aquí también una judicialización de los conflictos.

¿Y esto pone en riesgo la democracia?

– Así es. Entre otras cosas, el riesgo es que la judicialización conlleva inevitablemente una narrativa de vencedores y vencidos: no hay negociación, no hay diálogo, unos ganan y otros pierden, unos son recibidos con los brazos abiertos por el Estado, otros son repudiados. La sociedad civil se divide y la democracia se instrumentaliza.  

Muchas veces se vincula la polarización religiosa con la secularización. ¿Existe consenso entre los expertos sobre si la secularización está siendo reemplazada por un nuevo tipo de religiosidad pública o identitaria? 

– No existe acuerdo al respecto. Algunos expertos sostienen que la instrumentalización de la religión por los partidos populistas puede incluso acelerar la secularización. Pero los procesos nacionales son muy distintos entre ellos. Por ejemplo, en Italia la religión católica ha jugado un papel importante para la construcción de una religión civil cohesionadora, al margen de lo que los populismos hayan o no hayan defendido.

En Francia el populismo se ha señalado en contra del islam, pero no a favor del cristianismo, sino en defensa de la laicidad republicana. En Países Bajos no hay una asunción identitaria religiosa por parte de los actores políticos. Quizá sean Polonia y Hungría los países que sí han incorporado la identidad religiosa a la actuación política.

¿Se han discutido ejemplos de cómo los gobiernos europeos han gestionado de forma equilibrada (o no) la relación entre libertad religiosa y salud pública, por ejemplo durante la pandemia? 

– Esto sigue siendo un tema de interés para los expertos, a pesar de que ya han pasado algunos años. Hay dos elementos que se han criticado particularmente en relación con la situación de la libertad religiosa durante la pandemia. Primero, la falta de sensibilidad jurídica para limitar de forma proporcionada los derechos fundamentales, en especial la libertad religiosa, en situaciones en las que se compromete la salud pública.

Segundo, la discriminación de la religión respecto de otras actividades sociales que se consideran «esenciales»: hay una especie de sesgo o prejuicio somático conforme al cual el Estado entiende que los supermercados, las cafeterías, las peluquerías o los estudios de tatuaje son actividades esenciales, mientras que las actividades en lugar de culto no lo son: total, se argumenta, rezar se puede rezar en cualquier sitio…

Respecto a Estados Unidos, ¿qué diferencias estructurales se han destacado entre el modelo estadounidense y el europeo en cuanto al papel de la religión en el espacio público y la gestión del conflicto ideológico? 

– En general, parece que el Estados Unidos, en relación con Europa, la polarización social se ha agudizado mucho más sobre todo a partir de las presidencias de Obama, de forma que los dos grandes partidos, Republicano y Demócrata, absorben por completo el resto de identidades y de posturas en todos los posibles temas: inmigración, práctica de la religión, ideología de género, políticas identitarias, sanidad, etc. Parece que esto dificulta el entendimiento y el diálogo, tanto a nivel social como institucional. En Europa, sin embargo, no se ha llegado a esa situación tan marcada. 

Tiene alguna valoración del informe «The Next Wave: La próxima ola: cómo el extremismo religioso está recuperando el poder», realizado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos 

– En alguna sesión del Seminario se ha comentado este informe, pues estaba en línea con el contenido de los temas tratados. Al margen del contenido específico del informe, pienso que no tiene nada de particular que distintos grupos, fundaciones o países (también secularistas, laicistas, promotores de los derechos reproductivos, etc., de ellos no trata el informe) apoyen o financien actividades en otros países o en otros continentes para favorecer su causa.  Probablemente este informe sea también fruto de ese tipo de financiación o promoción. 

Evangelio

Los tipos de cólera. Domingo XVIII del tiempo ordinario (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo XVIII del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 3 de agosto de 2025.

Joseph Evans·31 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Hay cólera buena y cólera mala. Nuestro Señor mostró la ira buena en el Templo cuando, ante tanta compraventa, ante la corrupción de la casa de su Padre, expulsó a todos los vendedores. Pero un ejemplo de ira mala, o ciertamente de resentimiento, se ve en el Evangelio de hoy, cuando un hermano se queja a Jesús de que su otro hermano no le da parte de la herencia. Se nota la irritación en el que habla.

La respuesta de Jesús es curiosa: “Hombre, ¿quién me ha constituido juez o árbitro entre vosotros?”. Entonces, si Jesús no es el juez de vivos y muertos (cfr. Mateo 25:31), aquel a quien el padre encomendó todo juicio (cfr. Juan 5:22), ¿quién podría serlo? Pero Cristo habla aquí como cabeza y fundador de la Iglesia, como el que nos conduce a la vida eterna, y en esas funciones su papel no es el de árbitro de disputas sucesorias. Y con esto va al meollo de la cuestión.

“Y les dijo: ‘Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues, aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes’”. Y luego da una parábola sobre un hombre que precisamente pensaba que sí, que pensaba que podía descansar en su riqueza. No sabía que esa noche moriría y, como dice Jesús, “¿de quién será lo que has preparado?”. Cristo entonces señala que  “así es el que atesora para sí y no es rico ante Dios”. La lección clave aquí es que debemos apuntar a los tesoros eternos -la vida con Dios y los santos- y no a la riqueza en la tierra.

No merece la pena enfadarse por cuestiones de propiedad. Si vamos a enfadarnos por algo, con justa indignación, deberíamos enfadarnos por ver cómo se insulta a Dios y se corrompe la religión. Deberíamos enfadarnos, con una justa indignación que lleve a la acción, al ver que se explota y abusa de los pobres. El rico de la parábola acumuló su propia destrucción. Luchando contra toda forma de codicia y procurando vivir desprendidos de los bienes mundanos y preocupados generosamente por los necesitados, estamos almacenando para nosotros mismos, y para los demás, una abundancia de misericordia y bendiciones divinas.

Vaticano

Primeros dos grandes encuentros del Papa con los jóvenes en Roma

La Plaza de San Pedro abre sus brazos para acoger al Papa con los jóvenes, llegados a Roma para el Jubileo.

Javier García Herrería·30 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa León XIV ha tenido ya dos grandes encuentros con los primeros jóvenes que han llegado a Roma para participar en la semana jubilar que culminará con la vigilia en Tor Vergata, al estilo de las JMJ.

Ayer, 29 de julio, realizó un largo viaje en el papamóvil, saludando a los más de 120.000 visitantes que llenaban la Plaza de San Pedro hasta el castillo de Sant’Angelo. El Papa apareció al final de una misa presidida por el arzobispo Rino Fisichella en la Plaza de San Pedro como parte de una serie de celebraciones de bienvenida al Jubileo de la Juventud de una semana de duración.

«Jesús nos dice que sois la sal de la tierra. Sois la luz del mundo», dijo el Papa León en inglés. «Y hoy, sus voces, su entusiasmo, sus vítores, que son todos para Jesucristo, se escucharán hasta los confines de la tierra», dijo en español entre enormes vítores.

«Hoy comienza un camino, el Jubileo de la Esperanza, y el mundo necesita mensajes de esperanza. Ustedes son este mensaje y deben seguir dando esperanza a todos», dijo. «Caminemos juntos con nuestra fe en Jesucristo», dijo en italiano. «Y nuestros gritos también deben ser por la paz en el mundo». «Digámoslo todos: ¡Queremos la paz en el mundo!», gritó, mientras la multitud respondía: «Queremos la paz en el mundo».

Catequesis del miércoles

En la mañana del miércoles, 30 de julio, el Papa León XIV centró su reflexión de la catequesis semanal en la curación del sordomudo narrada en el Evangelio de Marcos (Mc 7,32-37). Con este episodio, concluye su recorrido por la vida pública de Jesús, “hecha de encuentros, parábolas y curaciones”.

El Pontífice explicó que esta escena evangélica refleja también el estado del mundo actual, marcado por un profundo malestar: “Nuestro mundo está atravesado por un clima de violencia y odio que mortifica la dignidad humana”, afirmó. Señaló además que vivimos en una sociedad enferma de “una ‘bulimia’ de conexiones en las redes sociales”, donde la sobreexposición y la confusión emocional provocan que muchos opten por el aislamiento o el silencio interior.

A partir del comportamiento de Jesús en este relato —que lleva aparte al hombre, lo toca con ternura y le dice “¡Ábrete!” (Efetá)— el Papa desarrolló una lectura pastoral y espiritual: “Es como si Jesús le dijera: ‘¡Ábrete a este mundo que te asusta! ¡Ábrete a las relaciones que te han decepcionado! ¡Ábrete a la vida que has renunciado a afrontar!’”.

El Santo Padre subrayó que esta curación no solo devuelve la palabra al hombre, sino que lo hace “normalmente”, lo que insinúa que el silencio anterior quizás fue fruto de sentirse incomprendido o inadecuado: “Todos experimentamos que se nos malinterpreta y que no nos sentimos comprendidos”, recordó. En ese sentido, invitó a todos a pedir a Dios la sanación de nuestras palabras: “para evitar herir a los demás con nuestras palabras” y comunicarnos “con honestidad y prudencia”.

El Papa también insistió en que la fe auténtica requiere un camino de seguimiento: “Para conocer verdaderamente a Jesús hay que recorrer un camino, hay que estar con Él y atravesar también su Pasión… No hay atajos para convertirse en discípulos de Jesús.”

Finalmente, concluyó con una oración por todos los heridos por el mal uso de la palabra y por la misión de la Iglesia como guía hacia Cristo: “Oremos por la Iglesia, para que nunca falte en su tarea de llevar a las personas a Jesús, para que puedan escuchar su Palabra, ser sanadas por ella y convertirse, a su vez, en portadoras de su anuncio de salvación.”

El misterio de la salvación de las almas

Es natural plantearse la cuestión de qué almas están salvadas, pero es bueno dejar en el misterio de Dios lo que Dios ha querido dejar en el misterio de su sabiduría y de su misericordia.

30 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El P. Antonio Spadaro ha anunciado que publicará un libro titulado «De Francisco a León XIV», en el que recogerá declaraciones del Papa León XIV cuando todavía era cardenal.

En esta obra, el cardenal Robert Francis Prevost recuerda una conversación con el Papa Francisco, en la que el romano pontífice difunto expresó su «deseo-opinión» de que Judas hubiera sido salvado. Papa Francisco le mostró entonces una foto de una talla, que se encuentra en una catedral gótica de Francia, en la que se vio una imagen de Judas, después de haber quitado la vida, y Jesús al lado de él, sosteniendo el cuerpo de Judas entre sus brazos.

El Papa Francisco añadió: «no hay nada dogmático en esto, ¿qué podría significar? No hace falta entrar en toda la cuestión del cielo y el infierno; sí, existen, pero ¿es posible pensar que la misericordia de Dios pueda alcanzar incluso al peor de los pecadores?».

¡La salvación eterna! ¡La gran pregunta! ¿Todos ya salvados? ¿El infierno vacío?

Lo que el Señor ha querido dejar en el misterio, dejémoslo en el misterio. No vayamos más allá de lo que nos ha sido revelado. Hay una expresión tremenda de Jesús referida a Judas: «el Hijo del hombre se irá, tal como está escrito de Él, pero ¡ay de aquel que lo traiciona! Más le valiera a ese hombre no haber nacido. Acaso seré yo, Rabí, dijo Judas, el que lo iba a traicionar . Y Él le dijo: Tú lo has dicho» (Mt 26, 24).

Nos ha sido revelado también que Jesús rezó en la Cruz por los mismos que le había llevado al suplicio ya la muerte: «Padre, perdonalos porque no saben lo que hacen» (Lc 23,34).

En fin, para no alargarnos más: dejemos en el misterio de Dios lo que Dios ha querido dejar en el misterio de su sabiduría y de su misericordia.

El autorCelso Morga

Arzobispo emérito de la diócesis de Mérida Badajoz

Vaticano

León XIV llama a los misioneros digitales a ser constructores de paz y redes humanas

El Papa León XIV animó a los misioneros digitales a revolucionar internet con paz, verdad y amor, construyendo redes que sanen y conecten corazones.

OSV / Omnes·30 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Dedicar un Jubileo a los influencers y creadores de contenido católicos se siente «histórico» ya que el Vaticano muestra un apoyo creciente a los misioneros digitales y su influencia. Algo que se mencionó mucho en una serie de charlas celebradas en el Auditorium Conciliazione de Roma el 28 de julio, fue el recordatorio de que detrás de todos estos esfuerzos en línea hay personas reales.

Asistieron más de 1000 personas de más de 70 países. Inés San Martín señaló que lo que más le había impresionado es la belleza de «ver a los influencers saludarse». No había competencia ni comparaciones, solo gente emocionada por conocerse por primera vez en persona. Dijo que ha escuchado a la gente decirse: «Te he estado observando. He aprendido de ti. Me has evangelizado. ¿Puedo abrazarte?». Y eso ha sido realmente increíble».

Michael Lofton, presentador del podcast Reason & Theology, dijo a CNS que le impresionó el estímulo de que los influencers digitales no deberían estar motivados por el beneficio personal. «Necesitamos decir la verdad aunque no consigamos suscriptores, aunque no consigamos «me gusta», dijo. «Esto es algo que Jesús hizo, y a veces perdió discípulos, ¿verdad? Le costó caro. Pero aun así tenemos que hacerlo».

«Tenemos que preguntarnos: ¿tiene esto impacto? ¿Es constructivo? ¿Es veraz? No, ¿me va a conseguir más seguidores?», dijo.

Katie Prejean McGrady, autora, podcaster y presentadora de radio en The Catholic Channel de Sirius XM, dijo a CNS que su «manual de misión digital» está guiado por el beato Carlo Acutis, quien alentó a las personas a ser la persona original que Dios creó, no fotocopias. «Si eres tú mismo, si eres un testigo auténtico de la belleza, la verdad y la bondad de nuestro Evangelio, y lo haces compartiendo a tu familia, hablando de tus hijos, conversando sobre lo que más te importa» y sobre tu vida cotidiana, dijo, entonces «la gente se siente atraída por eso. Quieren hablar contigo de eso».

McGrady dijo que es «genial que la iglesia reconozca que este es un grupo de personas que hacen algo real y un ministerio real en el mundo» al organizar un Jubileo dedicado.

El mensaje de León XIV

En el encuentro con misioneros digitales e influencers católicos, el Papa León XIV lanzó un profundo llamado a renovar la misión de la Iglesia en los entornos digitales. Con un mensaje impregnado de responsabilidad cultural y mirada evangélica, el Pontífice situó el anuncio de la paz como núcleo del testimonio cristiano: “Queridos hermanos y hermanas, hemos comenzado con este saludo: La paz esté con ustedes. Y cuánto necesitamos la paz en nuestro tiempo, desgarrado por la enemistad y las guerras. Y cuánto nos llama hoy al testimonio el saludo del Resucitado: ‘La paz esté con ustedes’ (Jn 20,19). La paz esté con todos nosotros. En nuestros corazones y en nuestras acciones”.

Desde esa premisa, definió el papel esencial de la Iglesia: “Esta es la misión de la Iglesia: anunciar la paz al mundo. La paz que viene del Señor, que venció a la muerte, que nos trae el perdón de Dios, que nos da la vida del Padre, que nos indica el camino del Amor”.

Y esa misma tarea, dijo, recae ahora sobre quienes viven su fe también en el ámbito digital: “Es la misión que la Iglesia les confía hoy también a ustedes, que están aquí en Roma para su Jubileo, que han venido a renovar el compromiso de alimentar con esperanza cristiana las redes sociales y los entornos digitales”.

Anunciar la Buena Nueva

El Papa subrayó que la paz debe ser anunciada en todos los espacios posibles: “La paz necesita ser buscada, anunciada, compartida en todos los lugares; tanto en los dramáticos escenarios de guerra, como en los corazones vacíos de quienes han perdido el sentido de la existencia y el gusto por la interioridad, el gusto por la vida espiritual”.

Con una clara dimensión misionera, invitó a ir al encuentro del mundo: “Y hoy, quizás más que nunca, necesitamos discípulos misioneros que lleven al mundo el don del Resucitado; que den voz a la esperanza que nos da Jesús vivo, hasta los confines de la tierra (cf. Hch 1,3-8); que lleguen a dondequiera que haya un corazón que espera, un corazón que busca, un corazón que necesita. Sí, hasta los confines de la tierra, hasta los confines existenciales donde no hay esperanza”.

No todo son los «followers»

El Santo Padre planteó también un segundo gran desafío: “Buscar siempre la ‘carne sufriente de Cristo’ en cada hermano y hermana con los que nos encontramos en internet”. Reconociendo que vivimos en una nueva cultura “profundamente caracterizada y formada por la tecnología”, el Papa subrayó que depende de cada uno “garantizar que esta cultura siga siendo humana”.

Insistió en que “nuestra misión, la misión de ustedes, es nutrir una cultura de humanismo cristiano, y hacerlo juntos. Esta es la belleza de la ‘red’ para todos nosotros”.

Consciente del impacto de la inteligencia artificial y los cambios tecnológicos, el Papa advirtió: “Hoy nos encontramos en una cultura en la que la dimensión tecnológica está presente en casi todo, especialmente ahora que la adopción generalizada de la inteligencia artificial marcará una nueva era en la vida de las personas y de la sociedad en su conjunto”. Y planteó la necesidad de discernimiento y autenticidad: “Este es un desafío que debemos afrontar: reflexionar sobre la autenticidad de nuestro testimonio, sobre nuestra capacidad de escuchar y hablar, y sobre nuestra capacidad de comprender y ser comprendidos”.

Reparar redes

En la parte más creativa y pastoral de su mensaje, León XIV propuso a los jóvenes “reparar las redes”, retomando el gesto simbólico de los primeros apóstoles: “Jesús llamó a sus primeros apóstoles mientras reparaban sus redes de pescadores (cf. Mt 4,21-22). También lo pide a nosotros, es más, nos pide hoy construir otras redes: redes de relaciones, redes de amor, redes de intercambio gratuito, en las que la amistad sea auténtica y sea profunda”.

Y describió con fuerza el tipo de redes que necesitamos construir: “Redes donde se pueda reparar lo que ha sido roto, donde se pueda poner remedio a la soledad, sin importar el número de los seguidores —los follower—, sino experimentando en cada encuentro la grandeza infinita del Amor. Redes que abran espacio al otro, más que a sí mismos, donde ninguna ‘burbuja de filtros’ pueda apagar la voz de los más débiles. Redes que liberen, redes que salven. Redes que nos hagan redescubrir la belleza de mirarnos a los ojos. Redes de verdad. De este modo, cada historia de bien compartido será el nudo de una única e inmensa red: la red de redes, la red de Dios”.

Finalmente, el Papa animó a todos los misioneros digitales a vencer la lógica del aislamiento y la superficialidad: “Sean entonces ustedes agentes de comunión, capaces de romper la lógica de la división y de la polarización; del individualismo y del egocentrismo. Céntrense en Cristo, para vencer la lógica del mundo, de las fake news y de la frivolidad, con la belleza y la luz de la verdad (cf. Jn 8,31-32)”.

El autorOSV / Omnes

Leer más
Educación

Arte, fe y belleza concluyen en el Observatorio de lo Invisible en El Escorial

Del 21 al 26 de julio tuvo lugar la quinta edición del Observatorio de lo Invisible en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, un foro que reunió a más de 150 artistas de diferentes disciplinas en torno a una propuesta singular: fusionar creación artística, espiritualidad e inspiración cristiana.

Javier García Herrería·29 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Durante seis intensos días, participantes y maestros convivieron en un entorno de silencio, diálogo y reflexión contemplativa. Bajo el lema «Oh llama de amor viva», la iniciativa dirigió su mirada hacia el fuego como símbolo del Espíritu Santo y meta última de búsqueda espiritual, filosófica y estética.

Se ofrecieron diez talleres prácticos en pintura, música, poesía, teatro, escultura, fotografía, curaduría y grabado. Cada uno integró técnica y contemplación: por ejemplo, Rosell Meseguer recuperó técnicas de cianotipia y fotografía analógica; Raúl Marcos y El Primo de Saint Tropez llevaron a cabo performances inspiradas en las vías místicas de San Juan de la Cruz; e Ignacio Yepes abordó las Cantigas de Alfonso X, propiciando preguntas sobre la fe a través de la música.

El evento contó con momentos clave como una clase magistral del pintor Antonio López sobre la conexión entre fuego, arte, verdad y bondad, y el esperado diálogo entre el arzobispo Luis Argüello y el performer Niño de Elche sobre trascendencia, fe y estética, abierto también al público heterodoxo y en búsqueda espiritual

Inspiración cristiana: la búsqueda de verdad, bien y belleza

El Observatorio parte de una base firmemente cristiana, defendiendo que la creación artística es vehículo para visibilizar lo invisible, responder al misterio humano y cultivar la belleza. Javier Viver, director del proyecto, resumió el enfoque: “Tradicionalmente el arte… nos permite ver todo aquello que es invisible, dar respuestas a las grandes incógnitas del ser humano”. Para artistas como Miguel Coronado y José Castiella, la fe se convierte en fuerza productiva: “mi arte conecta con lo trascendente a través de la Belleza” o como parte del proceso de retorno a lo divino desde lo cotidiano.

El Observatorio culminó con un concierto público de las Cantigas de Alfonso X interpretadas por el taller de Ignacio Yepes, seguido de una misa solemne en la Basílica del Monasterio presidida por el obispo auxiliar de Madrid, Vicente Martín. Las veladas artísticas nocturnas concluyeron en un ambiente de gratitud y recogimiento.

El Observatorio de lo Invisible 2025 ha sido una experiencia artística de calado espiritual, en la que se consolidó la filosofía fundacional del encuentro: el arte como lenguaje sagrado, la belleza como puente hacia lo trascendente, y el fuego como metáfora del espíritu creativo. Más allá del acto performativo, los participantes, creyentes y no creyentes, se aproximaron a preguntas profundas: ¿Qué es lo invisible? ¿Cómo se articula la belleza con la verdad y el bien? Unos valores elevados que el arte, cuando se hace consciente, puede ayudarnos a contemplar y habitar.

Vaticano

¿Cómo están las relaciones entre la Iglesia ortodoxa rusa y el Vaticano?

El jefe de Exteriores de la Iglesia Ortodoxa rusa traslada al pontífice su preocupación por la situación de los ortodoxos en Ucrania

Rome Reports·29 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

En un hecho de gran relevancia ecuménica, el metropolita Antonij, jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, se reunió en el Vaticano con el Papa León XIV. Se trata del primer encuentro oficial entre el pontífice y un alto representante de la Iglesia Ortodoxa rusa desde el inicio de su pontificado.

Antonij, enviado del patriarca Kirill, abordó con el Papa diversos temas de interés común, destacando el diálogo entre ortodoxos y católicos, así como los desafíos compartidos en contextos de conflicto como Oriente Medio y, de forma especial, Ucrania.

Según un comunicado difundido por el Patriarcado de Moscú, el metropolita expresó al Papa la preocupación de su Iglesia por lo que calificó como una “persecución” contra la Iglesia Ortodoxa vinculada a Moscú en territorio ucraniano.

Pese a ser la primera reunión con León XIV, Antonij no es ajeno al ámbito vaticano. Durante los últimos años, ha sido uno de los interlocutores más visibles entre la Iglesia Ortodoxa rusa y la Santa Sede, especialmente en tiempos marcados por tensiones políticas y religiosas.

Este encuentro refuerza los esfuerzos de ambas Iglesias por mantener abiertas las vías de diálogo en medio de un contexto internacional cada vez más complejo.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

FirmasAlberto Sánchez León

Abandonar los límites nos hace grandes

Superar los límites nos permite crecer y descubrir nuestra verdadera grandeza como personas. Vivir más allá de nuestras potencias mentales, emocionales y volitivas es salir de la pecera hacia la libertad del mar.

29 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El espacio es importante. Pero no infinito. El espacio tiene sus límites. Cuando pones unos peces en una pecera, su vida se condiciona por el espacio. Ese condicionamiento es fuerte. Dependiendo del tamaño de la pecera los peces se pueden reproducir más o menos, pueden incluso comerse unos a otros, también pueden dejar de crecer físicamente… El espacio es importante, pero tiene sus límites. Con el tiempo sucede lo mismo. Y es que los límites nos empequeñecen, nos impide crecer. 

Hay en nuestro tiempo un desprecio a los límites. En el hombre hay límites. Y el hombre crece si los va superando. Existen límites metales (el objeto pensado), límites naturales (sobran los ejemplos), límites psicológicos (el miedo, por decir uno), límites espirituales (el pecado), etc. Todos esos límites nos empequeñecen. Vivir en el pensamiento no es vivir. Vivir con miedo no es vida si no se superan esos miedos. Vivir en el pecado es vivir en la mentira, en la esclavitud del mal. 

Por tanto, es muy conveniente abandonar los límites porque entonces no viviríamos en peceras sino en el mar, volaríamos como las águilas y no como las aves de corral, saldríamos hacia afuera en vez de instalarnos en la cueva de la seguridad. Abandonar los límites significa: primero detectarlos, y después  decidir si se quiere vivir en los marcos de esos límites o abandonarlos para conocer otras dimensiones que van más allá del límite, lo que supone un riesgo. 

Dentro de los límites – que en el fondo nos hacen mejores si los superamos- existe uno que es especialmente difícil de abandonar: el límite mental. Es más, su no superación ha hecho que la filosofía como tal no haya crecido, sino estancado dentro de los límites. Y ya sabemos qué ocurre cuando se vive en el estanque: sólo sobrevive en él quien se alimenta de lo putrefacto.

En el  pensar el límite se da cuando se piensa que el pensar es lo más decisivo como ocurre con el idealismo, el psicologismo, etc.; los límites de la voluntad se da cuando se quiere pensar que la voluntad es la clave de todo, como el voluntarismo, y todas las filosofías antihegelianas como la de Nietzsche, Shopenhauer, Sartre…; los límites  sentimentales que  se dan cuando se pone la clave del hombre en el sentir, como podría suceder con el hedonismo, el narcisismo etc., reducen el ser del hombre a lo que sienten, y, el que vive en estos límites decide ser lo que quiere ser desde el sentir.

Desde hace unos años se está haciendo especialmente hincapié en el carácter de la persona, como si fuera lo más decisivo… Sin embargo el carácter es lo que queda de la persona, lo último… y precisamente por ser lo último no puede ser lo más decisivo.

Parece que lo decisivo se ha puesto en las facultades, en las potencias humanas: pensar, querer y sentir. A mi juicio la clave no puede estar en algo que no está en acto. La clave de lo que somos no puede estar en lo que podemos ser, sino más bien, habrá que redescubrir lo que somos, para, como decía Píndaro, llegar a ser lo que queremos ser, pero partiendo de lo que somos: personas.

Evidentemente el pensar, la voluntad y los sentimientos juegan un papel fundamental en la vida de toda persona. Sin embargo, tanto el pensamiento como la voluntad como el sentimiento son facultades, potencias… Sí, las potencias más importantes del hombre, pero al fin y al cabo, potencias… y como tales, necesitan de algo que las actualice. Y eso que las actualiza sí que es decisivo.

Hemos vivido mucho tiempo en la pecera de las potencialidades, hemos vivido, seguimos haciéndolo, en los límites que nos empequeñecen. Hemos vivido en cuevas oscuras, peceras angostas. Le hemos dado mucha baza a lo potencial, a lo que el yo puede hacer o no hacer, pensar o no, construir o destruir, sentir o no… Pero… ¿donde queda la majestad del hombre? El hombre es mucho más que sus facultades, que sus obras, que sus miedos, que sus límites.

La verdad del hombre hace libre al hombre. ¿Libre de qué? De los límites. Pero eso sería vivir como Dios, que es el único que es ilimitado, me podría decir alguien. Y así es. Es nuestra grandeza o majestad la de vivir como Dios… Para eso fuimos creados. 

El autorAlberto Sánchez León

Mundo

El Opus Dei denuncia manipulación en un caso en Argentina

La institución religiosa emite un comunicado en el que denuncia el uso mediático y descontextualizado de una investigación penal en Argentina, y advierte sobre la falta de fundamentos jurídicos para involucrar a su prelado.

María José Atienza / Javier García Herrería·28 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Oficina de Comunicación Internacional del Opus Dei ha hecho público un comunicado en el que critica duramente lo que considera una “grave manipulación con fines mediáticos” de una investigación judicial en curso en Argentina. El comunicado responde a recientes declaraciones del abogado querellante, quien solicitó que se convoque a declarar al prelado del Opus Dei, monseñor Fernando Ocáriz.

Según el texto difundido, la prelatura considera que esta petición carece de fundamentos, tanto fácticos como jurídicos, y la enmarca en una estrategia engañosa que busca desvirtuar el verdadero objetivo de una causa penal: “investigar delitos y buscar justicia”, y no perseguir —como sostienen— objetivos económicos camuflados como denuncias penales.

La solicitud para que se investigue a Fazio y Ocáriz ha sido presentada únicamente por la parte acusadora ante la fiscalía y no constituye una imputación formal. Hasta la fecha, el juez interviniente no ha citado a declarar a ninguna de las personas mencionadas por el abogado querellante —incluidos tres vicarios del Opus Dei en Argentina, monseñor Mariano Fazio y ahora el prelado Fernando Ocáriz— ni ha dictado procesamientos. Tampoco hay un juicio oral en curso.

Desarrollo del caso

El Opus Dei hace referencia a que el conflicto comenzó como una reclamación por aportaciones previsionales (equivalente a la contribución a la Seguridad Social en España) de un grupo de mujeres que fueron miembros de la prelatura. Posteriormente, pasó al fuero civil como una demanda por daños y perjuicios, y terminó en agosto de 2024 con una denuncia penal por trata de personas.

La organización sostiene que dicha acusación supone una “descontextualización completa” del estilo de vida y vocación de las numerarias auxiliares, quienes, según la prelatura, eligen libremente su camino.

El comunicado denuncia la instrumentalización del sistema penal argentino para amplificar la presión mediática y pública. En este sentido, subraya que ya se ha usado el mismo recurso para intentar vincular a otras autoridades de la organización, como monseñor Mariano Fazio, vicario auxiliar del Opus Dei y quien fuera, durante un tiempo, vicario regional de la prelatura en Argentina.

El caso lleva cinco años en la prensa y tres en la justicia argentina, donde actualmente se encuentra en fase de investigación penal preparatoria. Hasta la fecha, el juez interviniente no ha citado a declarar a ninguna de las personas mencionadas por el abogado querellante. En resumen, la situación actual es que un juez está investigando las acusaciones para ver si instruye un juicio o desestima las acusaciones. 

El hecho de que el abogado de la acusación haya ido cambiando con el paso del tiempo el objeto de la acusación y cada vez trate de implicar a más autoridades del Opus Dei, es visto por la institución como una forma de presionar a través de la opinión pública.

La prelatura ha manifestado su deseo de colaborar con la justicia y su confianza en que la verdad prevalecerá, haciendo un llamado a preservar la seriedad institucional del sistema judicial y el principio de presunción de inocencia.

Algunos ideas para entender el contexto

El caso conocido como el de las “43 ex numerarias auxiliares”, haciendo referencia al número de supuestas afectadas, ha quedado reducido en la vía judicial solo a una mujer, que presentó una querella en septiembre de 2024. Esta demanda es la que se está investigando desde entonces siguiendo el modo de proceder de la justicia argentina, muy diferente a otros sistemas jurídicos como el estadounidense o los europeos.

De esas 43 ex miembros del Opus Dei a la que se hacía referencia en los inicios, algunas han resuelto sus peticiones de manera dialogada y acordada con la prelatura, a través de la Oficina de Escucha. Tan sólo uno de los casos ha tenido recorrido por vía judicial. 

Durante este tiempo Opus Dei ha publicado diversos comunicados sobre el caso en los últimos cinco años. Junto a esto, se han dado a conocer numerosos datos como los lugares en los que vivieron estas mujeres, condiciones de trabajo, etc. Asimismo, representantes de la institución se reunieron, en diversas ocasiones, con el abogado querellante, que en todo momento se había negado a dar información de las supuestas afectadas. 

Línea del tiempo

Septiembre 2020: El abogado representante de las mujeres plantea una reclamación por no dar cobertura social a las 43 mujeres que fueron miembros de la prelatura, pero no da información individualizada que permita conocer la situación particular de cada una de ellas.

Abril 2021: el abogado lleva el caso a los medios de comunicación, sumando nuevas críticas, algunas falsas y sacadas de contexto, según la prelatura. 

Noviembre 2021: El vicario regional de argentina se reúne con el abogado, pero sigue sin ofrecer información de cada caso particular, imposibilitando dar una respuesta adecuada a cada persona.

Junio 2022: La prelatura crea una Comisión de Escucha y Estudio ante la falta de presentaciones judiciales de las supuestas damnificadas y la frustración de los canales de diálogo a través del abogado patrocinante de las mujeres. 

Septiembre 2022: Numerarias auxiliares de todo el mundo publican una carta abierta pidiendo respeto a su vocación.

Diciembre 2022: Se crea la Oficina de Sanación y Resolución: a partir de la experiencia sanadora del proceso de escucha para las personas que acudieron, el vicario regional decidió constituir una comisión permanente abierta a personas que pertenecieron al Opus Dei, que quieran acercarse para resolver alguna cuestión concreta o conversar sobre sus vivencias en la institución. A través de estas iniciativas se ha logrado resolver la reclamación de algunas mujeres, que ya no forman parte del grupo. Algunas de ellas han manifestado que sólo querían resolver una cuestión previsional y que fueron utilizadas sin su consentimiento para realizar acusaciones graves que no comparten. 

Marzo 2024: Se establece para todos los países donde el Opus Dei está presente un protocolo de actuación ante reclamaciones institucionales, que incluye la creación de Oficinas de Sanación y Resolución en las circunscripciones donde se considere conveniente. Este tipo de Oficina se ha creado en varios países, por ejemplo, en España. 

Septiembre 2024: tras la presentación por parte de la fiscalía de su dictamen, la información se publicó en la prensa y la fiscalía incluyó en su newsletter institucional que había realizado una investigación y la había trasladado al juez correspondiente. Allí quedaba claro que la reclamación se había iniciado con aportaciones previsionales incongruentes y por cuestiones laborales, eventualmente trasladables a una demanda de daños y perjuicios, extrañamente se había convertido en una investigación penal por “trata de personas” y “explotación laboral”. El Opus Dei rechazó categóricamente estas alegaciones. A su vez, mantuvo su disposición a colaborar con la justicia y a escuchar con actitud empática y disposición abierta a todas las personas que se presenten con una reclamación o para compartir una experiencia negativa.

Julio 2025: la fiscalía pide que se llame también a prestar declaración indagatoria a Mons. Mariano Fazio, antiguo vicario regional de Argentina, actual vicario auxiliar de la prelatura, residente en Roma. Días más tarde, el abogado querellante informa en una entrevista de radio que ha solicitado incluir en la investigación a Mons. Fernando Ocariz, prelado del Opus Dei. El Opus Dei sostiene que se trata de una grave manipulación con fines mediáticos del sistema judicial para presionar en una reclamación laboral económico, a través de maniobras carentes de todo fundamento fáctico y jurídico.

El autorMaría José Atienza / Javier García Herrería

Leer más
Mundo

Ataque yihadista deja al menos 35 muertos en una iglesia católica en Congo

Un ataque de las Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA) contra una iglesia católica en Komanda (RD Congo) dejó al menos 35 muertos, en su mayoría jóvenes reunidos en una vigilia. Es la masacre más grave tras meses de relativa calma en la región.

Javier García Herrería·27 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Un brutal ataque perpetrado por rebeldes islamistas de las Fuerzas Democráticas Aliadas (FDA) dejó al menos 35 muertos y varios heridos graves el domingo en la ciudad de Komanda, en el noreste de la República Democrática del Congo, según confirmaron fuentes locales. La masacre puso fin a varios meses de relativa calma en la región, históricamente castigada por la violencia yihadista.

Los hechos ocurrieron durante una vigilia de oración en la parroquia católica Beato Anuarita, donde numerosos fieles, en su mayoría jóvenes, se habían congregado la tarde del sábado en preparación para la celebración de confirmaciones prevista para el domingo. Durante la noche, miembros de las FDA irrumpieron en el templo y abrieron fuego contra los presentes.

«Tenemos al menos 31 miembros de la Cruzada Eucarística muertos, con seis heridos graves… algunos jóvenes fueron secuestrados; no tenemos noticias de ellos», declaró el padre Aime Lokana Dhego, párroco de la iglesia atacada, visiblemente afectado por la tragedia.

Orígenes de la FDA

Las FDA, un grupo armado formado originalmente por rebeldes ugandeses y que desde 2019 ha jurado lealtad al Estado Islámico, ha intensificado su actividad en las provincias de Ituri y Kivu del Norte. Aunque el ataque de este fin de semana ha sido el más mortífero registrado recientemente, la región de Komanda y la vecina Mambasa llevan más de dos años sufriendo incursiones y atentados por parte de este grupo.

Las fuerzas armadas congoleñas, en coordinación con el ejército de Uganda, mantienen desde hace meses una operación conjunta para contener la amenaza yihadista en la zona, sin lograr aún erradicar completamente su capacidad operativa.

Este ataque ha generado consternación tanto a nivel local como internacional, y ha reavivado el debate sobre la efectividad de las medidas de seguridad en zonas vulnerables del país, especialmente en torno a comunidades religiosas.

Condolencias del Santo Padre

En un comunicado enviado por el cardenal Parolin, León XIV ha recibido con consternación y profunda aflicción la noticia del ataque perpetrado contra la parroquia de Komanda, en la provincia de Ituri. El Papa «se unió al duelo de las familias y de la comunidad cristiana gravemente afectadas, manifestándoles su cercanía y asegurándoles su oración. Esta tragedia nos invita a trabajar aún más por el desarrollo humano integral de la población afectada de esta región. su santidad implora a dios para que la sangre de estos mártires sea una semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño», añadía el mensaje enviado desde la Secretaría de Estado vaticana.

* Noticia actualizada el 28/7/2025. 15.24.



Vaticano

León XIV da la bienvenida a miles de jóvenes en la Plaza de San Pedro

También recordó la Jornada Mundial de los Abuelos, destacando su papel como testigos de esperanza.

Javier García Herrería·27 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En una emotiva jornada marcada por la fe y la esperanza, el Papa León XIV saludó hoy a las decenas de miles de jóvenes peregrinos congregados en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de la Juventud. En un mensaje pronunciado en varios idiomas, el Pontífice animó a los asistentes a vivir esta experiencia como un encuentro personal con Cristo.

“Espero que esta sea una oportunidad para que cada uno de ustedes encuentre a Cristo y sea fortalecido por Él en su fe y en su compromiso de seguirlo con integridad de vida”, expresó el Papa desde el balcón del Palacio Apostólico.

Jornada Mundial de los Abuelos: “No los dejemos solos”

En su intervención, el Santo Padre también recordó que este día coincide con la celebración de la quinta Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores, cuyo lema es: “Bienaventurados los que no han perdido la esperanza”. “No los dejemos solos, sino que forjemos con ellos un vínculo de amor y oración”, exhortó el Papa, destacando el valor de los mayores como “testigos de esperanza, capaces de mostrar el camino a las nuevas generaciones”.

Reflexión sobre el Padrenuestro

Antes del rezo del Ángelus, el Papa León XIV ofreció una profunda meditación sobre el Evangelio del día, centrado en el Padrenuestro (Lc 11,1-13). Recordó que esta oración une a todos los cristianos y revela el amor del Padre celestial. “El Señor nos escucha siempre cuando le rezamos”, afirmó, evocando la imagen del padre que se levanta en medio de la noche para ayudar, o del amigo que nunca cierra su puerta, como símbolos del amor incondicional de Dios.

Además, subrayó que la oración no sólo manifiesta la filiación divina, sino que también implica un compromiso concreto: “No se puede rezar a Dios como ‘Padre’ y después ser duros e insensibles con los demás. Es importante dejarse transformar por su bondad, por su paciencia, por su misericordia”, dijo, citando a los Padres de la Iglesia.

Una invitación a la oración confiada y al amor fraterno

La liturgia de este domingo, destacó el Papa, nos invita a vivir con la misma disposición y ternura con la que Dios nos ama. Concluyó invocando la intercesión de la Virgen María para que todos los fieles respondan a la llamada de amar como el Padre celestial: “Pidamos a María que sepamos manifestar la dulzura del rostro del Padre”.

Con estas palabras, el Papa León XIV selló una jornada de profunda espiritualidad, que unió a generaciones distintas bajo el signo de la esperanza, la oración y la fraternidad cristiana.

Leer más

Las fundaciones de Gates, Soros y la ONU acusan de extremismo religioso a instituciones de inspiración cristiana

El informe The Next Wave, financiado por fundaciones progresistas, acusa a organizaciones cristianas de "extremismo religioso" por defender valores tradicionales como la vida y la familia. Sin embargo, presenta una visión sesgada, equiparando disidencia legítima con amenazas a la democracia, sin pruebas de violencia ni coordinación extremista.

27 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

«The Next Wave«, «La próxima ola: cómo el extremismo religioso está recuperando el poder» es un informe realizado por el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos, una asociación de Europarlamentarios y parlamentarios europeos, financiada por la Fundación de Bill Gates, la Open Society de George Soros y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

El objetivo del informe es denunciar organizaciones que supuestamente promueven el “extremismo religioso” en Europa, acusando a actores religiosos —principalmente cristianos católicos, evangélicos y ortodoxos— de querer acceder al poder mediante estrategias políticas de «captura institucional», para erosionar el derecho al aborto, los derechos sexuales, la igualdad de género y la propia democracia.

Sorprendentemente, el informe fue presentado el 26 de junio de 2025 en el Parlamento Europeo, en un evento co-organizado por europarlamentarios individuales del Partido Popular Europeo (primer grupo en el Parlamento Europeo, con el 26%), la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (segundo grupo en el parlamento europeo, con el 19%), Renew Europe (asociación de partidos de centro, tercer grupo en el parlamento europeo, con el 11%), y los Verdes/Alianza Libre Europea (sexto grupo con el 7%).

¿Movimientos extremistas?

El informe pretende exponer un supuesto resurgimiento en Europa de movimientos “extremistas religiosos” cristianos, alegando que han recibido más de 1.180 millones de dólares entre 2019 y 2023 de distintas fuentes con el objetivo coordinado de socavar los mencionados derechos y hasta la democracia. Sin embargo, el informe se revela como un documento radicalmente sesgado, carente de definiciones claras y motivado por una agenda ideológica progresista y globalista.

Porque defender solo con la palabra, sin promover el odio y la violencia, los valores tradicionales cristianos —como la protección de la vida desde la concepción, la familia natural y la educación basada en principios éticos— no puede ser calificado nunca como “extremismo religioso”.

«The Next Wave» equipara posiciones conservadoras legítimas con amenazas antidemocráticas, utilizando términos peyorativos como grupos “anti-derechos” o “anti-género” para estigmatizar a quienes promueven alternativas éticas, como la planificación familiar natural o la abstinencia sexual, sin evidencia de violencia o coerción real. Incluso a las ONGs de la Iglesia las califica despectivamente como ChONGOs.

La financiación que señala recibida de fuentes europeas (73%), rusas (18%) y estadounidenses (9%), proceden de distintos programas que apoyan iniciativas pro-familia y pro-vida, y responden a preocupaciones demográficas y éticas, no a ningún complot religioso extremista coordinado. Distintas instituciones, universidades y asociaciones son etiquetadas injustamente como “Extremistas Religiosas”, cuando en realidad defienden valores cristianos tradicionales sin promover el odio o la violencia, participando en debates democráticos legítimos.

Instituciones españolas

En España el informe menciona estas:

Fundación Universitaria San Pablo CEU: Por apoyar eventos pro-vida y manifiestos como ‘Sí a la vida’, defendiendo enseñanzas católicas tradicionales, sin extremismo ni violencia, premiando a figuras conservadoras por sus contribuciones éticas.

Universidad de Navarra (UNAV), del Opus Dei, por promover la planificación familiar con métodos naturales, y por su formación ética basada en el humanismo cristiano. La UNAV defiende los valores cristianos tradicionales —protección de la vida, familia y educación ética— sin extremismo. Participa y promueve debates democráticos y jamás ha recurrido a amenazas ni ha promovido la violencia.

Universidad Francisco de Vitoria (UFV), de los Legionarios de Cristo, por ser también activa en las acciones pro-vida. La UFV defiende valores tradicionales católicos sin promover nunca el odio ni la violencia.

CitizenGO: Plataforma de peticiones que promueve valores familiares cristianos.

Fundación Fortius: Involucrada en redes pro-familia, vista como apoyo a valores cristianos. Sin evidencia de radicalismo.

Instituto para la Cultura Jurídica Ordo Iuris (rama española): Defiende jurídicamente principios cristianos. Su oposición a agendas progresistas es un debate legítimo, no pseudo-católico ni extremista.

Fundación Jérôme Lejeune (rama española): Enfocada en investigación ética y anti-aborto. Etiquetada como extremista, pero defiende vida humana basada en ciencia y fe cristiana, no en el fanatismo.

Centros de Embarazo en Crisis (CPCs), financiados públicamente: Ofrecen apoyo compasivo a embarazos. Se alinean con valores cristianos de ayuda, no como “servicios anti-género” extremistas o violentas.

Asociación Red Política por los Valores (PNfV España): Plataforma transnacional que dona a conservadores; vista como red de valores cristianos. Pero no es extremista.

Fundación para la Mejora de la Vida, la Cultura y la Sociedad. Apoya mejoras sociales basadas en principios éticos.

Fundación Disenso: Think tank de VOX. Promueve un debate conservador, no las acciones violentas extremistas. El reporte acusa a las citadas organizaciones y universidades de promover la “desinformación” en redes, pero es el propio documento quien desinforma gravemente al equiparar las posturas pro-vida con “amenazas a la democracia”, sin evidencia de coordinación unificada ni violencia.

Críticas al informe

“The Next Wave” es criticable por su falta de matiz, (1) por fomentar la desinformación al calificar de “extremista” lo que es mera disidencia ideológica; (2) por no reconocer el derecho a defender los principios cristianos sin estigmatización; (3) por no aceptar el derecho a promover un diálogo genuino en lugar de la polarización, y (3) por su hipocresía sobre la financiación –el propio informe ha sido financiado por donantes como la Fundación Gates o la Open Society, que promueven agendas progresistas globalistas, y que sí han recibido graves acusaciones de “captura institucional”.

La premisa fundamental del informe es que defender valores tradicionales cristianos, arraigados en enseñanzas bíblicas sobre la vida, la familia y la moralidad, equivale a extremismo religioso. El extremismo implica típicamente violencia, intolerancia forzada o rechazo al diálogo democrático, elementos ausentes en las organizaciones señaladas. Distintos analistas y medios cristianos ven el informe como un intento desesperado antisistema, para silenciar debates legítimos sobre temas como el aborto, la ideología de género y los derechos parentales.

Hasta las políticas pro-familia en Hungría se presentan como una amenaza, ignorando que responden a la crisis demográfica real, no a ningún fanatismo violento antidemocrático. El propósito declarado del informe es mapear una “nueva ola” de extremismo religioso cristiano que “reclama el poder”, analizando su financiación y sus estrategias entre 2019-2023, categorizando las organizaciones como lobby, medios, fundaciones, servicios, think tanks y litigantes.

El informe exagera y retuerce las financiaciones para insinuar una conspiración religiosa extremista bien orquestada y coordinada. Críticamente, esta narrativa ignora que los organismos financiadores no están coordinados y su objetivo es promover los valores cristianos tradicionales —como la promoción de la familia nuclear o la objeción al aborto— valores que no son extremistas, sino expresiones de libertad religiosa y de conciencia.

Términos como “anti-género” se usan para etiquetar oposiciones razonables a leyes de auto-identificación subjetiva de género o educación sobre fluidez de género en niños, que padres y conservadores ven como imposiciones ideológicas, no como derechos inalienables.

Conclusión

“The Next Wave” alerta falsamente sobre el extremismo religioso cristiano, pero esta crítica revela su sesgo ideológico, por su falta de definiciones e hipocresía. Defender valores cristianos tradicionales no es extremismo, sino ejercicio de libertad. El reporte fomenta la polarización al etiquetar la disidencia como una amenaza. Urge un enfoque equilibrado que respete el pluralismo y promueva diálogo, reconociendo que posturas pro-vida y pro-familia enriquecen la democracia y la sociedad.

El autorJosé Gefaell

Analista de Datos. Ciencia, economía y religión. Venture Capitalist y banquero de inversiones (Perfil en X: @ChGefaell)

Evangelización

«El amor es más fuerte que la muerte»: un testimonio de esperanza tras el suicidio

El testimonio de Javier es un recordatorio poderoso de la resiliencia humana, la fuerza de la fe y la necesidad imperante de abordar el suicidio con compasión, comprensión y un compromiso colectivo para la prevención.

Javier García Herrería·26 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

En un nuevo episodio del podcast Mantita y Fe, la comunicadora Bárbara Bustamante aborda un tema más delicados y muchas veces silenciado: el suicidio. A través del testimonio de Javier Díaz Vega, hijo de una mujer que se quitó la vida hace 16 años, el episodio ofrece una mirada honesta sobre el dolor, la culpa, el silencio y la esperanza, a la luz de la fe católica.

“Yo no tenía que ser el psicólogo de mi madre… tenía que ser su hijo”, dice Javier, que recorre su experiencia de duelo desde el corazón y desde la gracia. Con sensibilidad y profundidad, el podcast invita a los oyentes a reflexionar sobre el amor que permanece, la misericordia de Dios y la importancia de acompañar con verdad y ternura a quienes sufren este tipo de pérdidas.

El episodio también hace referencia al libro Entre el puente y el río (Nueva Eva), escrito por el propio Javier, y recoge enseñanzas del Catecismo sobre el suicidio, recordando que “la misericordia de Dios puede alcanzar a la persona que se ha quitado la vida, por caminos que solo Él conoce” (cf. CIC 2283).

Los frutos de un testimonio valiente

Javier explica que ha sido testigo de muchísimos frutos en estos casi 5 años y tres ediciones que Nueva Eva ha publicado con el libro: «personas que, habiendo pasado un trance parecido al mío se han visto reconfortadas por leer en otras personas el dolor y la esperanza, o como dice el himno de Viernes Santo, la salud naciendo de la herida. Este consuelo compartido tiene más lógica cuando no solo por el tabú del suicidio, sino por el silencio ante el suelo por suicidio, que provoca soledad y un miedo más profundo a la incomprensión. Cada persona que se me ha acercado a través de redes sociales y encuentros presenciales a darme gracias son un fruto precioso y una acción de gracias a Dios».

Las historias de esperanza que de las que ha sido testigo ayudan a Javier a continuar compartiendo su mensaje. Y es que aunque «la fe ayuda, no debemos proponerla como un automatismo o como una herramienta mágica que nos hace estar bien. Creemos en un Dios que sufre por nosotros y también con nosotros», añade.

«Recuerdo un encuentro en el que, hablando del duelo por suicidio, tenía en primera fila una mujer fuertemente emocionada, que al final preguntó si el duelo duraba mucho, que en su entorno ya le metían algo de prisa por estar con lo mismo cada poco tiempo. Puede que ella necesitará alguna otra ayuda, pero en nuestro sufrimiento, debemos buscar a Dios, dejarnos encontrar por Él, no simplemente para dejar de sufrir, eso será su voluntad, sino para tal sufrimiento tenga sentido. Porque en la Cruz de Cristo cabe cada sufrimiento abrazado a Él».

Esperanza tras el suicidio

Javier es psicólogo y comparte públicamente su profunda experiencia con el suicidio de su madre, ofreciendo una perspectiva esperanzadora. La experiencia de Javier lo llevó a plasmar sus vivencias y aprendizajes en un libro, al que describe como «una carta de amor a mi madre.» «Mi madre se suicidó en diciembre del 2009. Y aquello fue un mazazo,» relata Javier, describiendo el impacto devastador de la noticia. Esta frase inicial establece el tono de su relato, que busca desestigmatizar el suicidio y ofrecer consuelo a quienes lo han vivido de cerca.

A lo largo de su proceso de duelo, Javier encontró un pilar fundamental en su fe. «Yo siempre digo que la fe me salvó,» afirma, destacando cómo su espiritualidad le proporcionó la fuerza necesaria para afrontar una de las pruebas más difíciles de su vida. Su testimonio es un recordatorio de que, incluso en los momentos de mayor oscuridad, existen fuentes de consuelo y apoyo.

El suicidio y el catecismo

El camino de la recuperación no ha sido fácil. Javier enfatiza que «no hay que confundir la culpa con la responsabilidad,» aclara, una distinción vital para ayudar a los supervivientes a procesar sus sentimientos sin caer en la autocondenación. Su mensaje subraya la creencia en el poder del amor y la misericordia. «El amor es más fuerte que la muerte,» declara Javier, una frase que encapsula la esencia de su esperanza. En su reflexión, también incorpora la perspectiva de la fe, citando el Catecismo de la Iglesia Católica: «Dios puede dar a la persona ocasión de arrepentirse.» Esta visión ofrece una luz de esperanza y comprensión, sugiriendo que la misericordia divina abarca incluso las circunstancias más trágicas.

En un punto clave de la conversación Javier profundiza en la perspectiva de la Iglesia Católica, citando una poderosa frase del Catecismo: «Dios, por caminos que solo él conoce, puede dar a la persona ocasión de arrepentirse». Esta cita subraya un mensaje de esperanza y misericordia fundamental. La enseñanza de la Iglesia, aunque considera el suicidio un acto gravemente pecaminoso, también enfatiza la importancia de comprender los factores atenuantes, como las graves perturbaciones psíquicas, la angustia o el miedo grave ante las dificultades, que pueden disminuir significativamente la responsabilidad moral de la persona. Este enfoque resalta la profunda misericordia de Dios, invitando a una reflexión compasiva sobre la complejidad de estas tragedias y la fe en la infinita bondad divina.

Con una convicción inquebrantable, Javier insiste en la importancia de la conversación abierta: «Hay que hablar del suicidio para prevenirlo.» Su llamado a la acción es claro y directo, abogando por un diálogo que rompa el silencio y fomente la búsqueda de ayuda. Finalmente, ofrece un consejo fundamental para quienes desean apoyar a alguien en duelo: «Lo más importante es acompañar, estar, escuchar.»

Leer más

Hacer del cine una industria sana

La productora de cine María Luisa Gutiérrez defiende que puede haber una industria sana, pero para ello hacen falta películas taquilleras y otras que sean opciones más arriesgadas.

26 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

La productora de cine María Luisa Gutiérrez saltó a la actualidad hace unos meses por su viral discurso en los Goya de 2025, tras recibir el premio a la mejor película por “La infiltrada”. En él hablaba sobre la libertad de expresión cuando decía: “… recordemos que la democracia se basa en la libertad de expresión. Y la libertad de expresión se basa en que cada uno piense lo que lo que piense, y que, aunque yo esté en las antípodas de lo que piensas tú, que te respete y que tú tengas el derecho a decir lo que piensas”.

Pero también consiguió que fuera un referente para el sector del cine cuando dijo: “quiero compartir mi trocito de Goya con mi socio Santiago Segura, porque nuestra empresa hace películas, comedias familiares que dan mucha taquilla y gracias a ellas podemos hacer películas arriesgadas como esta. En una industria sana se necesita los dos cines. Uno no puede vivir sin el otro. Quiero compartirlo también con mis colegas productores independientes, aquellos que hacen apuestas arriesgadas por películas que quizás no tienen un rédito en taquilla. Porque la cultura no solo tiene que tener un rédito en taquilla, pero que luego van viajando por todo el mundo como marca España”.

Al hilo de estas declaraciones se entiende que puede haber una industria de calidad, en la que convivan diferentes géneros, en donde se muestre un cine libre y esperanzador.

Por un lado, el cine familiar

Sin duda alguna, en la pre y post pandemia, dentro del cine familiar ha destacado la exitosa saga de “Padre no hay más que uno», que comenzó en 2019 y que en su quinta entrega ha llegado a los cines en el mes de junio. En esta ocasión el humor tiene como hilo conductor la contraposición al síndrome del “nido vacío”, que ha sido algo habitual, frente al síndrome del “nido repleto” que vive Javi -el protagonista-, porque en su caso nadie se va de casa. 

En medio de la cascada de éxito de esta serie de películas nació “A todo tren destino Asturias» 1 y 2, otro triunfo de este tipo de cine, que también ha tenido buena acogida. En ambos casos la clave del éxito está en su director y actor principal Santiago Segura, que siempre ha sabido dar con la tecla para hacer reír al público. Haciendo películas que sean del agrado del espectador, despertando el interés y el humor como nadie, con películas como Torrente o con este género que es para todos los públicos. ¿Cómo lo logra? Este creativo es capaz de hacer la radiografía y de escanear el alma de muchas personas que han convivido en su día a día con él, fijándose en un montón de detalles que luego plasma en el cine dando juego a actores consagrados y noveles.

Este cine es compatible con la producción de otro tipo de películas más arriesgadas, como dijo su socia María Luisa García.

Apuestas arriesgadas del cine español

No solo “La Infiltrada» destaca en la industria creativa española. Lourdes Esqueda, colaboradora del podcast de cine “El antepenúltimo mohicano”, dice que hay un nuevo modo de hacer cine con apuestas arriesgadas que parecen no estar bajo el influjo de la politización y del «topicazo». Es un cine llevado por productoras independientes de bajo presupuesto, en las que no tratan de imponer un discurso. Es un cine de exploración, que nos hace pensar.

La gran mayoría de las representantes son mujeres. Pone como ejemplo el cine de la directora Celia Rico con películas como “La buena letra” (2025).

También habla de Pilar Palomero, una directora aragonesa que ha dirigido películas como “Las niñas” (2020), donde una infante pasa la adolescencia en un colegio de monjas. Y comprueba la gran diferencia que hay entre lo que aprende en el colegio y lo que hay en la sociedad. Descubre lo que supone que su madre sea soltera al duro juicio de la sociedad. El trasfondo de la película es rompedor, ya que sugiere que la clave para triunfar en la vida está en ser lo que eres, alguien auténtico.

O como “La maternal” (2022), donde esta directora narra el embarazo de otra adolescente en la Maternal, una residencia donde acogen adolescentes embarazadas, víctimas de la violación y violencia. Habla del juicio social que se hace a las mujeres. En “Los destellos” (2024) Palomero trata un tema muy diferente. El aislamiento de Ramón en su habitación por la enfermedad que padece. Esta situación hace despertar el interés de su hija por él, que a su vez traslada a su madre, para que ésta visite a su ex marido. Aunque en ese momento sean dos auténticos extraños el uno para el otro, consiguen superar sus resentimientos y prejuicios mutuos, y despertar interés el uno en el otro.

Todas estas películas son muestras de los “destellos” de un nuevo cine de calidad que sale del molde, donde se muestran realidades sociales con una perspectiva diferente, más optimista y más esperanzadora dando salida a cada una de las situaciones complejas que se presentan.

El autorÁlvaro Gil Ruiz

Profesor y colaborador habitual de Vozpópuli.

Leer más
Vaticano

Los migrantes católicos «deben ser reconocidos y apreciada como una verdadera bendición divina»

El mensaje del Papa León, centrado en el tema "Emigrantes, misioneros de la esperanza", fue publicado en el Vaticano el 25 de julio, festividad del apóstol Santiago.

OSV / Omnes·25 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Por Carol Glatz (CNS)

Con su coraje y tenacidad en la búsqueda de la felicidad, los migrantes y refugiados son «mensajeros de esperanza», afirmó el Papa León XIV.

«Su coraje y tenacidad dan testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y les da la fuerza para desafiar a la muerte en las diversas rutas migratorias contemporáneas», escribió el Papa en su mensaje para la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del 4 al 5 de octubre, que coincidirá con el Jubileo de los Migrantes.

Los migrantes y refugiados también recuerdan a la Iglesia católica que ella también está en camino y que la verdadera ciudadanía está en el cielo, escribió. «Cada vez que la Iglesia cede a la tentación de la sedentarización y deja de ser civitas peregrine, pueblo de Dios en camino hacia la patria celestial, deja de estar en el mundo y se convierte en del mundo», escribió el Papa, citando al fundador de su orden religiosa, san Agustín.

Buscar el bien común

«El contexto mundial actual está tristemente marcado por guerras, violencia, injusticia y fenómenos climáticos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar sus países de origen en busca de refugio en otros lugares», afirma su mensaje.

«La tendencia generalizada a velar por los intereses de comunidades limitadas plantea una grave amenaza para el reparto de responsabilidades, la cooperación multilateral, la búsqueda del bien común y la solidaridad mundial en beneficio de toda la familia humana», afirma.

«La perspectiva de una renovada carrera armamentista y el desarrollo de nuevos armamentos, incluidas las armas nucleares, la falta de consideración de los efectos nocivos de la actual crisis climática y el impacto de las profundas desigualdades económicas hacen que los desafíos del presente y del futuro sean cada vez más exigentes», escribió el Papa.

«Ante escenarios aterradores y la posibilidad de una devastación global», escribió, más personas deben anhelar un futuro de paz y respeto por la dignidad de todos. «Este futuro es esencial para el plan de Dios para la humanidad y el resto de la creación».

Dios ha puesto el deseo de felicidad en el corazón de cada ser humano, escribió. De hecho, «la búsqueda de la felicidad y la perspectiva de encontrarla más allá del lugar de origen es sin duda una de las principales motivaciones del movimiento de las personas hoy en día».

«Muchos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza», escribió. «De hecho, lo demuestran a diario con su resiliencia y confianza en Dios, al afrontar la adversidad mientras buscan un futuro en el que vislumbren que el desarrollo humano integral y la felicidad son posibles».

«En un mundo oscurecido por la guerra y la injusticia, incluso cuando todo parece perdido, los migrantes y los refugiados son mensajeros de esperanza», escribió.

«De modo especial, los migrantes y refugiados católicos pueden convertirse en misioneros de esperanza en los países que los acogen», escribió el Papa León. «Con su entusiasmo espiritual y su vitalidad, pueden ayudar a revitalizar las comunidades eclesiales que se han vuelto rígidas y agobiadas, donde la desertificación espiritual avanza a un ritmo alarmante».

La presencia de migrantes y refugiados católicos «debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina», escribió. Citando la Carta a los Hebreos del Nuevo Testamento, recordó a los fieles que no descuiden la hospitalidad hacia los extranjeros, ya que, «por ella, algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles».

El autorOSV / Omnes