Evangelización

10 ideas para rezar en una adoración al Santísimo

Desde Mantita y Fe Podcast, proyecto de la Fundación Gospa Arts, comparten el lanzamiento del primer episodio de la cuarta temporada. Aquí van 10 ideas para rezar ante el Santísimo.

Francisco Otamendi·17 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

‘El poder transformador de una visita al Santísimo’. De esto trata el nuevo episodio de Mantita y Fe Podcast, concebido como una guía práctica y espiritual sobre la Adoración eucarística. En esta ocasión, Bárbara Bustamante conversa sobre el tema con el padre Pablo Fernández-Martos, de la diócesis de Getafe (España). Por nuestra parte, se han seleccionado 10 ideas para rezar en una Adoración.

El episodio completo está ya disponible en YouTube y principales plataformas de audio. Tiene una duración de 54’, y aquí se sintetizan sólo algunas ideas.

Los autores de este episodio de Mantita y Fe Podcast destacan en la presentación del video, que titulan ‘Cómo hacer una buena visita al Santísimo’, alguna frase del sacerdote Pablo Fernández-Martos. Por ejemplo, “no vamos al Santísimo para demostrar que somos muy buenos, sino para reconocer que Dios es muy bueno”. 

Bustamante, madre de familia, subraya que el mensaje es «esperanzador». “Jesús nos espera siempre, incluso en medio de nuestras caídas”.

Las preguntas del podcast las hace Bárbara Bustamante y las respuestas son de Pablo Fernández-Martos. La selección de las 10 ideas para rezar, reducidas a breves píldoras o frases no textuales, es personal.

1) “No tengo tiempo”

– Hay que entender que al demonio no le interesa que hagamos visitas a Jesús. A veces pensamos que esto va a llevarnos mucho tiempo. Pero hacer una visita puede durarte más o menos 15 segundos, no hace falta más, ojalá te dure 15 minutos. Si uno va apurado y no te da tiempo a lo mejor a detenerte, al pasar por delante de una iglesia donde sabes que está el Santísimo se puede hacer un gesto de adoración…

San Francisco, cuando caminaba por los caminos y veía una torre de una iglesia, se postraba en el suelo y hacía una oración que todavía hoy se reza. Aunque uno vaya un poco apurado viajando por la carretera, si ves en el horizonte una iglesia, siempre puedes hacer un gesto de de adoración, un saludo a Jesús que está allí.

Luego, obviamente, se puede entrar en la iglesia cuando está abierta, acercarse al Sagrario, postrarse humildemente, normalmente de rodillas si te lo permite tu físico, y hacer una pequeña oración como quien va a tratar de amistad con quién sabemos nos ama (santa Teresa), sabiendo que está realmente presente en el sagrario, con su Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad.

2) ¿Qué es la oración de súplica a Dios?

– La oración de súplica no es para informar a Dios, sino que en el fondo es como cuando cuando tú abres una bolsa para que te echen dentro algo, un niño que abre la bolsa para que entren los caramelos. 

Es disponer el corazón para acoger la gracias que Dios quiera darme en mi necesidad. Será la que sea adecuada a mi necesidad, no la que yo pida. Dios siempre responde a nuestras oraciones, lo que pasa es que no siempre responde a lo que queremos.

3) ¿Qué diferencia hay entre ir a Misa y adorar al Santísimo?

– A ver. La Eucaristía celebrada y comulgada es el máximo de la intimidad que podemos tener con Cristo y con su iglesia. Porque la Iglesia es Cuerpo Místico de Cristo, y por tanto cuando nosotros vivimos la intimidad en la Eucaristía lo hacemos no solo nosotros solos. No somos francotiradores de la fe.

La Iglesia es una comunidad, es una familia, y por tanto la Eucaristía nos reúne como familia, nos reúne como comunidad. La adoración lo que hace es preparar nuestro corazón para poder vivir mejor la Eucaristía. No tendría ningún sentido que fueras a la adoración eucarística y no fueras a misa.

El Papa León XVI durante la bendición, tras la procesión del Corpus Christi el 22 de junio de 2025 por las calles de Roma (Foto CNS/Lola Gómez).

4) La adoración, avivar el amor

– Lo primero es ir a Misa los domingos y fiestas de guardar. La adoración aviva en nosotros el amor a la Eucaristía y prepara el corazón, nos permite entrar de manera más profunda en la intimidad con el Señor estando en su presencia, y contemplando sorprendidos y admirados esa presencia del Dios que ha querido quedarse cerca de nosotros, prisionero en el sagrario, para que nosotros podamos también pues postrarnos, y de esa manera ganar en esa intimidad con el Señor.

Esto es como cuando tu marido te conoció y se enamoró de ti, todo fue prepararos para vivir vuestro encuentro en el matrimonio y vivir esa intimidad. Pero una vez que os habéis casado, cuidáis vuestra relación, de manera que uno no se casa y se descuida. Hay que seguir viviendo esa preparación que permite esa intimidad, y eso se hace en la visita y adoración eucarística.

5)  ¿Se puede cantar y leer?  

– Se puede cantar, claro. Puedes leer la Escritura, algún pasaje a meditar sobre él, intentar ver qué es lo que Dios te dice ahí, en esa Palabra, bien sea el Evangelio que toca ese día, o bien porque abres la Escritura al azar, o bien porque estás leyendo un pasaje de un capítulo .

No es lo mismo hacer oración que leer en la capilla  La lectura espiritual está muy bien, es algo virtuoso, es muy aconsejable y está fenomenal leer algo piadoso, algún escrito de un santo, una biografía…

Luego está tratar de escuchar interiormente, con ese silencio que tratamos de hacer, qué es lo que el Señor me va diciendo y cómo va moviendo mi corazón.

6) Vida eucarística

– Se suele terminar con el Padre Nuestro o la Comunión espiritual. A través de esta unión espiritual el Señor derrama gracias espirituales sobre nuestro corazón preparando nuestro corazón para poder comulgar, pues ya vamos ganando en esa intimidad con el Señor en ese deseo de estar con él, en ese deseo de compartir con él, que Él sea mi vida, nuestra vida.

Lo que el cristiano hace al adorar la Eucaristía o al comulgar es que su vida se haga eucarística. Voy al encuentro con Él, pero también a acercarme a los demás, y con una actitud semejante, voy a encontrarme con mi hermano, un conocido, un familiar, un amigo. O en mi puesto de trabajo, voy a encontrarme con Cristo en mi trabajo, ese trabajo bien vivido, ofrecido a Cristo, también prepara mi camino para estar con el Señor.

7) Obstáculos. No siento nada, me distraigo mucho.

– A veces nos complicamos mucho por dentro. Dios se alegra de que tú vayas y le des ese ratito, que podrías estar en otra cosa. Y aunque estés distraído estás con Él, como cualquiera de nosotros. Cuántas veces nos gusta que vengan a casa los hijos, la familia, aunque no estén haciendo nada especial. O en casa, te sientas en ese sillón y tu marido se sienta en ese otro, y estáis los dos sin hacer nada especial.

Es muy importante el momento de hacer presencia de Dios, tomar conciencia de dónde estoy, ayuda a centrar la atención porque somos un poco dispersos. Pero hay que aceptar como somos, el que tiene un problema de déficit de atención lo va a tener en la capilla o en su casa, en cualquier lado 

El problema que tenemos con la oración a mi juicio es que somos muy egocéntricos y egoístas. Es decir, vamos a la adoración a ver qué siento yo. Es como si dijéramos: no voy a ir al hospital a visitar un enfermo que está en coma, porque no me dice nada y me aburro.

Muchos de los problemas que tenemos en la oración vienen de que voy a rezar para ver qué obtengo yo, pero no me preocupa nada cómo está Jesús. Y Jesús se alegra de que yo esté ahí con Él.

8) Un ejemplo: dónde te ha amado más tu marido

– Siempre pongo este ejemplo. Imagínate que tienes un matrimonio, una boda, el sábado. Y el viernes te das cuenta de que te faltan unos zapatos para el vestido que tienes para la boda. Le dices a tu marido si te puede llevar al centro comercial a las 6.00. El te dice: dan la final de la Champions entre el Madrid y el Barcelona, no me puedo perder el partido. No puedo ir, ponte otros zapatos.

Al final, va contigo al centro comercial, y espera pacientemente una hora, está malhumorado, pero va, y tú te pruebas y compras los zapatos para la boda y el baile.

La pregunta es dónde te ha amado más, en el centro comercial enojado, o en la boda bailando. (Bárbara Bustamante le dice: en el centro comercial, y prosigue Pablo Fernández Martos). Claramente. Tenemos que reivindicar el “aburrimiento’ de saber estar con Él. 

9) Acercarse al Señor, sobre todo cuando eres pecador

– Sobre todo cuando eres pecador. Un pequeño va corriendo a tus brazos porque se ha asustado más al romperse algo. En cambio, cuando vamos creciendo, nos escondemos. Con Dios es justo lo contrario. Cuando he caído, lo que tengo que hacer es sacar un Cristo, besarlo, mirar y decirle: Señor, desde el lodo de mi pecado, solo sé que Tú me amas, y ahí comienza el cambio. Con la certeza de que es mucho más importante el amor de Dios, me acerco a la Adoración eucarística a estar cerca de Dios, que es misericordia.

10) El hábito de silencio

– El silencio es abrir un espacio para que Dios pueda hablar. Porque llegamos de la calle con tanto ruido, con las compras, el trabajo, los niños, la familia… No le damos chance a darnos una respuesta, sino que a veces vamos solamente a informarle de lo que tiene que hacer. 

Cuentan del cura de Ars que estaba en la parroquia, y entró un campesino que iba a rezar a la iglesia. El cura le preguntó qué oración rezaba. El campesino respondió: “Mire, muchas veces no sé rezar. Entonces yo lo miro, Él me mira, y nos entendemos”. Hay que pedirle al Señor su luz para poder vivir esto, la fuerza del Espíritu Santo para poder estar atento a lo que el Señor me quiere decir.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

El amor a la montaña en Pier Giorgio Frassati

Fragmento de "Fascinados por las cumbres", de Pedro Estaún: la pasión de Pier Giorgio Frassati por la montaña, vivida como escuela de virtudes y camino de encuentro con Dios.

Pedro Estaún·17 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 9 minutos

El pasado 7 de septiembre el papa León canonizó en Roma a dos jóvenes: Carlo Acutis, de 15 años y Pier Giorgio Frassati de 24. En una plaza llena a rebosar, León XIV recordaba las virtudes de estos dos muchachos que pueden ser ejemplo para tantos otros. Me centraré en recordar tan solo uno de los aspectos de uno de ellos: el amor a la montaña en Fassati. 

 Pier Giorgio nació en 1901 en una familia acomodada de Turín. Realizó los estudios primarios en un colegio de jesuitas y  posteriormente en la escuela de ingeniería. Era amante del deporte. Hacía excursiones en bicicleta Con frecuencia franqueaba los 87 kilómetros que separaban Turín de Pollone. También le atraía el mar. Saborea el gozo de luchar contra el agua nadando, remando o en barco de vela. Practicaba la equitación montando a Parsifal, un caballo bastante difícil. Pero su gran pasión fue la montaña.  Era una afición que –como a todo buen montañero– le fue creciendo a medida que pasaba el tiempo.

Desde muy joven comenzó a sentir pasión por la montaña. Esta afición nació a raíz de las estancias veraniegas pasadas en Pollone, cerca de Biella, provincia de Vercelli, en los Alpes, donde realizaba excursiones con su familia y amigos. En unas notas que su madre to-mó en 1909, al regreso del Col del Teodulo, de 3.317 metros sobre Zermatt, que en las guías figura como una marcha de diez horas, encontramos: “Subíamos hacia las Cimas Blancas. Todo el paisaje estaba, como casi siempre a aquella hora, sin sombras, sin relieve (…). Atravesar el Teódulo con Pier Giorgio atado a mí por la cuerda iba muy tranquilo –el niño tenía muchas veces hambre–, y también en esto estaba de acuerdo con su madre. Hacíamos un alto, comíamos y continuábamos. Nos detuvimos dos días en el Schwarzsee. Todo el mundo se interesaba por el pequeño y guapísimo alpinista.” Esa afición a la montaña, que entonces le estaba naciendo, la mantendría a lo largo de toda su vida. Fue una pasión que justificaría después por dos razones. En primer lugar porque el montañismo le ofrecía una magnífica oportunidad de ejercitar virtudes humanas como la fortaleza, el compañerismo,…; y en segundo, porque las cimas le revelaban la magnificencia del Creador.

Pier Giorgio era amante del deporte. Ya muy joven hacía excursiones en bicicleta. Con frecuencia franqueaba los 87 kilómetros que separaban Turín de Pollone.  También le atraía el mar, sobre to-do en su primera juventud. Saborea el gozo de luchar contra el agua nadando, remando o en barco de vela.  Practicaba la equitación montando a Parsifal, un caballo bastante difícil con el que tantas veces fue y regresó de Turín a Pollone. Pero su gran pasión fue la montaña.  Era una afición que –como a todo buen montañero– le fue creciendo a medida que pasaba el tiempo.

“Cada día me entusiasmo más con la montaña”, escribía a un amigo. “Es algo que me fascina. Cada vez me gusta más subir a las cumbres, alcanzar los picos más atrevidos, experimentar ese gozo purísimo que sólo puede dar la montaña. Quisiera renunciar al alpinismo, pero ¿cómo renunciar al llamamiento fascinador de la nieve?”. 

Poco después escribía a otro: “Me he dejado el corazón en las cumbres y espero encontrarlo al escalar el Mont Blanc”.  Y más todavía: “Si mis estudios me lo permitieran, quisiera pasar días enteros en la montaña y admirar, en esa atmósfera tan pura, la magnificencia del Creador”.  

Se comprende así que aprovechase cualquier oportunidad para subir a esos Alpes que tenía tan cerca. Durante sus años de universidad fue costumbre que emplease el periodo de vacaciones de los car-navales para pasar unos días en el Pequeño San Bernardo. Acudía a esquiar con un grupo de amigas y amigos. Se alojaban en la hospedería, utilizando unas habitaciones en las que por la noche hacía tanto frío que se les helaba el agua de los barreños; era uno de esos lugares en los que es necesario abrigarse más a la hora de irse a la cama.

Una mañana comenzó con un amigo a descender con esquís en dirección a Suiza. La bajada era preciosa, el tiempo inmejorable: nieve en buenas condiciones, viento favorable, palos indicadores… Y bajaron, bajaron. ¿Cuánto? No pueden precisarlo, pero el descenso fue muy largo. Cuando reiniciaron la subida, el viento que en la baja-da les había favorecido, constituía ahora un serio obstáculo: ráfagas de aguanieve y torbellinos les azotaban la cara; la pista se había borrado, los palos indicadores se habían hecho invisibles. El amigo co-menzó a jadear y rogó a Pier Giorgio que aminorase la marcha. Después de un buen rato y con considerable esfuerzo, llegaron al refugio.  Pier Giorgio casi no se había cansado; su compañero sin embargo, tardó mucho en recuperarse. 

Después de la cena vivían ratos de tertulia muy agradables: cantaban, recordaban las incidencias del día o hacían algún juego.  Ya muy entrada la noche se retiraban a sus habitaciones que eran grandes y daban cabida a varios. Pier Giorgio invitaba a sus compañeros a rezar el rosario cosa que, por lo general, todos aceptaban aun-que muchos le seguían desde la cama. Él lo rezaba de rodillas en el duro suelo. A la mañana era el primero en levantarse. Llamaba a los demás y les recordaba que la noche anterior se habían comprometido en que le acompañarían a la misa. Generalmente ayudaba al sacerdote y siempre comulgaba.  

En otra ocasión fue con un amigo al refugio Adolfo Kind y se detuvieron más rato del necesario sin darse cuenta de que el tiempo estaba cambiando. El lugar al que debían regresar estaba lejos. Tenían que subir un monte para descenderlo después con esquís. La su-bida iba resultando cada vez más penosa, sobre todo apremiados por el tiempo. De repente Pier Giorgio se dio cuenta de que había perdido el reloj. Su compañero quería detenerse a buscarlo, a lo que Pier Giorgio hubo de oponerse enérgicamente al darse cuenta de que un retraso en esas circunstancias podría ser peligroso. Sobre las siete lle-garon a la cumbre del Fraiteve. Había oscurecido y la tormenta arreciaba. Comenzaron el descenso juntos y con cuidado. En un momento Pier Giorgio dio un giro para detenerse y se le desprendió un esquí que salió despedido por la nieve helada. Veamos el relato de su compañero: 

 “Frassati, en aquel momento, fue alpinista y hombre. En mi largo vagabundear por los Alpes, he aprendido a conocer la psicología del hombre en las alturas, a juzgarle a comprenderle. Conozco los momentos de turbación que en las alturas afectan de improviso aún a los más valientes, cuando les sobrecoge un incidente que puede tener sus consecuencias. Pier Giorgio se dio cuenta del percance, aunque yo, más práctico, hubiese procurado disminuir su gravedad, a fin de evitar el abatimiento que podía producirse en su ánimo con malas consecuencias. Él lo comprendió y se mantuvo sereno en aquel momento; tuve la convicción perfecta de que me hallaba ante un tipo de raza montañesa: valiente y frío ante el peligro”. Descendieron como pudieron entre una fuerte nevada con la hostilidad de la montaña cuando se convierte en enemiga. Al fin descubrieron una luz que era su destino. Cuando días después se lo contaba a su madre, tratando de quitar importancia le dijo:

“Mira, he perdido un esquí. Pero cuando se derrita la nieve iremos a buscarlo y es seguro que lo encontraremos. He perdido también el reloj. ¿Nada más?” preguntó con sonrisa irónica la madre. Inmediatamente responde Pier Giorgio: “Pero cuando la nieve se derrita… Nacerá una planta”,  respondió su madre aumentando su sonrisa. El esquí apareció y hoy se conserva como un recuerdo de aquel que había disfrutado tanto sobre la nieve.

Pero la actividad montañera de Pier Giorgio fue sobre todo la escalada. Realizó ascensiones en todas las épocas del año. En los ve-ranos había subido muchas veces al Col Mucrone en el que había una gran cruz. Los vientos, la lluvia y la nieve habían provocado su caída el invierno de 1920. Al llegar el buen tiempo el párroco de Pollone, a propuesta de otros del pueblo, decidieron subir una nueva, instalarla convenientemente y reconsagrarla. A la iniciativa se unió Frassati.

Durante la subida, que fue de noche, el sacerdote tuvo una aparatosa caída que, aunque no tuvo graves consecuencias, hizo que tuviese que continuar ayudado por los demás. Pier Giorgio se prestó a ayudarle y contribuyó también en subir una parte de lo necesario para celebrar la misa en la cumbre.

En noviembre de 1924 dos compañeros le propusieron una excursión a la Bessanesse, de 3.622 metros. Cuando se dirigían de Bal-me al refugio se vieron sorprendidos por la noche e incapaces de ha-llar de nuevo el camino. Se vieron obligados a detenerse en un pequeño espacio, con la perspectiva de pasar allí la noche. El mismo Pier Giorgio nos lo cuenta: 

“Nuestra intención al salir era escalar la cumbre del Bessanesse por la vía Zsigsmondi. Al ver el estado de la nieve nos pareció una imprudencia y decidimos cambiar de planes y nos dirigimos al Albarón de Saboya  (3.392 metros). Ya de regreso se nos echó la no-che encima y no tuvimos más remedio que improvisar un vivac a 2.500 metros de altura. Tuvimos suerte y encontramos una roca, sobre la que pendía una capa espesísima de nieve en declive, a manera de tejado; excavamos debajo de ella un refugio de 2,50 metros de longitud, por 0,50 de ancho y no más de 0,40 de alto que resultó muy bien ventilado. Una vez preparado el espacio, comimos algo y tuvimos que estar toda la noche ideando entretenimientos porque dormir en aquellas circunstancias hubiese resultado peligroso”. 

Uno de los compañeros recuerda que rezaron el rosario y que, apenas asomó el alba, rezaron el Angelus  a la Virgen.

La última subida a la montaña la realizó el 7 de junio de 1925. La hizo a los picos Lunelle. Llegó a la estación en el último momento, lo que le valió una protesta de sus compañeros. Él les respondió:

“¿Qué queríais? ¿Qué me quedara sin misa? Me he despertado tarde y no he podido asistir con vosotros a la que habíamos quedado”. 

 Uno de ellos recuerda aquella subida que fue por la cara más difícil, por la Placa Santi, en la que se había despeñado un montañero. “Pier Giorgio era el segundo de nuestra cordada y me aseguraba en los puntos más difíciles. Escalar le producía verdadera alegría y le agradaban especialmente algunas bajadas utilizando la doble cuerda. (…) Apenas alcanzada la cima nos pidió que rezáramos una oración por Cesarino Rovere, el que se había matado en aquella pared tan só-lo un año antes”. A su regreso, Pier Giorgio escribía a su hermana contándole una escalada y diciéndole que esperaba volver con más material para abrir una nueva vía. Esa ya no fue posible. Antes de un mes, el 4 de julio, Pier Giorgio entregaba su alma a Dios tras una rá-pida enfermedad que nadie había podido prever.  

Para Juan Pablo II, Frassati era un modelo. Siendo Cardenal de Cracovia, recordaba la figura de este joven que por unos días no pudo finalizar sus estudios de ingeniería. “Era modelo de cuantos subían a las montañas para escalar o esquiar: pensaba que también él hacía lo mismo, que éste era para él el camino de santificación, porque en todo descubría a Dios. Era también consciente de su responsabidad en la sociedad. Responsabilidad por la vida de la nación a la que pertenecía; responsabilidad por su auténtica tradición, espiritual y cristiana. Afrontaba esta responsabilidad sin ahorrar esfuerzos. Al mismo tiempo sorprendía su sensibilidad hacia los pobres, los necesitados y los enfermos. Sin duda es ésta una llamada de particular significación y un reto lanzado a nuestra generación y a nuestro tiempo, que corre el riesgo de caer en la insensibilidad. Todos nosotros debe-mos romper una lanza –todos nosotros, y me incluyo también a mí mismo– para descubrir el rostro del hombre y darnos cuenta de su si-tuación, de sus sufrimientos, de sus dificultades. Todo esto lo hallamos en Pier Giorgio”.

Siendo ya Romano Pontífice, en uno de los veranos que el Papa estuvo unos días en los Alpes, celebró una misa en Cogne, en un inmenso prado verde llamado San Urso o valle de la Gran d’Eyvia (Gran Agua), situado a 30 kilómetros de Aosta. Llegó en helicóptero y tras recibir la bienvenida del obispo del lugar, se trasladó al altar construido en madera por artesanos de la región, y celebró la eucaristía ante más de 20.000 fieles locales. En la homilía hizo referencia a la majestuosidad de aquellas montañas y dijo: “Este lugar encantador conserva, asimismo, el recuerdo de un joven creyente de nuestro si-glo, Pier Giorgio Frassati, a quien tuve la alegría de proclamar beato el 20 de mayo de 1990. Solía frecuentar la ciudad de Cogne. Exploraba con ardor las cimas que la coronan; había hecho de cada escalada a las montañas un itinerario que acompañaba al ascético y espiritual, una escuela de oración y de adoración, un esfuerzo de disciplina y de elevación. Decía a sus amigos: ‘Cada día que pasa me enamoro  más locamente de la montaña’. Y proseguía: ‘Deseo cada vez más escalar montañas, conquistar las cimas más abruptas, sentir la alegría pura que sólo se experimenta en la montaña”. (…) “Amadísimos her-manos –concluía el Papa– como San Besso y San Urso, el beato Pier Giorgio supo conjugar la admiración ante la armonía de la creación con el servicio generoso al Señor y a sus hermanos. Es sumamente necesaria esa admiración ante la creación, admiración de la obra de Dios. Mediante esa admiración de la creación, admiramos a Dios mismo; mediante la admiración de lo visible, admiramos lo invisible. Que Pier Giorgio, casi coetáneo nuestro, sea ejemplo especialmente para los jóvenes, para cuantos vienen aquí y para quienes van a la montaña, a fin de pasar un periodo de merecido descanso. Ante un espectáculo tan extraordinario de la naturaleza, elevamos espontáneamente nuestro corazón al cielo, como el joven Frassati acostumbraba a hacer con frecuencia”.

El joven Frassati no es olvidado con el paso de los años. Desde 1996 el Club Alpino Italiano va  poniendo con su nombre una red de senderos de montaña por todo el país. En 2001, año del centenario de su nacimiento, se inauguraron los de Le Marche, Veneto y Lazio. Con este motivo ha nacido también una asociación, “L’Assotiazione Internazionale Sentieri Pier Giorgio Frassati”. De este modo, la figura de este joven italiano se mantiene viva entre los montañeros de este siglo en el que son tantas las personas que viven sus experiencias de montañas  por medio del senderismo tanto por antiguos caminos rehabilitados como por otros de reciente creación. Y ahora, ya como santo, será modelo de los muchos que amamos la montaña y acudimos a sus laderas siempre que nos es posible. 

Capítulo de la obra “Fascinados por las cumbres” publicado con el permiso del autor.

El autorPedro Estaún

Cultura

Una app jesuita usa la IA para cuidar tu vida espiritual

Creada por el Grupo de Comunicación Loyola (Compañía de Jesús), AMDG es una app gratuita que cada día sugiere oraciones, lecturas y música personalizadas gracias a la IA.

Redacción Omnes·16 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El Grupo de Comunicación Loyola ha presentado AMDG, una aplicación gratuita que combina tecnología punta e interioridad. Se trata de la primera plataforma móvil que, con ayuda de inteligencia artificial, acompaña de forma personalizada la vida espiritual de cada usuario.

Con el lema “Para que Dios se note”, la nueva herramienta ofrece cada día oraciones, lecturas y música seleccionadas en función de los intereses y búsquedas de la persona. «Queríamos poner a
disposición de la gente la enorme cantidad de recursos espirituales y de reflexión que tiene la
Compañía de Jesús. Se puede ofrecer profundidad también a través del móvil”, explica el jesuita Carlos Maza, director de contenidos de AMDG.

La aplicación, desarrollada por SJDigital, aglutina y ordena miles de recursos pastorales y espirituales elaborados por proyectos jesuitas como Rezandovoy, PastoralSJ, SerJesuita, IGNIS, VocesSJ, Evangelio Diario, Sal Terrae, Mensajero, TSNC, La Biblia de Nuestro Pueblo, Jesuitas Acústico, Manresa o MAG+S. Uno de los elementos más destacados de AMDG.app es su integración del examen diario, una
práctica espiritual clásica que gracias a esta aplicación ofrece una nueva perspectiva.

AMDG puede descargarse de forma gratuita. Quienes buscan un acompañamiento más amplio pueden optar por la versión AMDG PLUS, que por 6,90 € al mes o 69 € al año ofrece acceso completo a un extenso catálogo de libros y revistas de referencia —con autores como José María Rodríguez Olaizola o José Carlos Bermejo—, así como contenidos exclusivos sin publicidad.

Con esta iniciativa, los jesuitas pretenden demostrar que la profundidad espiritual y la tecnología no solo no son incompatibles, sino que pueden complementarse para acercar la oración y la reflexión al día a día.

Evangelización

Santos Cornelio, Papa, Cipriano, obispo, y Ludmila, madre de familia noble

Los santos Cornelio y Cipriano, Papa y obispo respectivamente, que la liturgia celebra el 16 de septiembre, son mencionados en el Canon Romano de la Misa. Fueron mártires y figuras importantes de la Iglesia en el siglo III. Santa Ludmila fue madre de familia noble en el siglo IX, y abuela de san Wenceslao.

Francisco Otamendi·16 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La conmemoración en el mismo día de estos dos santos mártires del siglo III, Cornelio, Papa, y Cipriano, obispo de Cartago, que el Martirologio Jeronimiano recuerda juntos, es muy antigua. Unos siglos más tarde vivió santa Ludmila, quien casó con el duque de Bohemia, tuvo seis hijos, y educó a su nieto San Wesceslao en el siglo IX.

Los santos Cornelio y Cipriano fueron víctimas de la persecución de Valeriano, en junio del 253 y el 14 de septiembre del 258. Sus memorias aparecen unidas en los antiguos libros litúrgicos de Roma desde mediados del siglo IV. Su historia se entrelaza, aunque sobresale más el obispo africano con sus escritos.

El Martirologio Romano les cita así. “Memoria de los santos Cornelio, papa, y Cipriano, obispo, mártires, acerca de los cuales el catorce de septiembre se relata la sepultura del primero y la pasión del segundo. Juntos son celebrados en esta memoria por el orbe cristiano. Porque ambos testimoniaron, en días de persecución, su amor por la verdad indefectible ante Dios y el mundo (252, 258)”.

El Papa Cornelio, romano, tuvo que ver cómo su elección no fue aceptada por el hereje Novaziano, que se consagró antipapa y promovió un cisma en Roma. Murió exilado, pero se le sepultó en Roma en las catacumbas de San Calixto.

Santa Ludmila, madre y abuela cristiana

Santa Ludmila (Mielnik, actual Polonia, alrededor del 860), fue hija del duque de Milsko y casó con el duque de Bohemia, con quien tuvo seis hijos. En 874, su marido se convirtió al cristianismo, y le bautizó san Metodio. 

Ludmila abrazó también la fe cristiana, y la extendió entre su pueblo, aún no cristiano. Cuando fallecieron su esposo y su hijo, los nobles de Bohemia le encomendaron educar a su nieto, san Wenceslao, a quien enseñó la fe cristiana. Falleció en Praga estrangulada en una conspiración.

El autorFrancisco Otamendi

FirmasBryan Lawrence Gonsalves

Reducir el debate sobre el aborto a la religión es perder el punto

Etiquetar la causa provida como “religiosa” es una forma de evadir el verdadero debate ético: la defensa de la vida se sostiene en la razón, la ética y la justicia, no solo en la religión

16 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

A la luz de los recientes debates en el Parlamento lituano sobre la legislación del aborto, he observado una afirmación recurrente que me parece intelectualmente perezosa y moralmente evasiva: que el aborto debe prohibirse porque entra en conflicto con las creencias religiosas.

Este planteamiento no solo es reductivo, sino también deshonesto. Implica que la postura provida es inherentemente religiosa, un vestigio del dogma más que una conclusión derivada de la razón, la ética o una filosofía coherente del valor humano. Lo que es peor, esta suposición se utiliza a menudo como arma por parte de los opositores, que retratan a cualquiera con convicciones provida como un fanático religioso o un zelote en guerra contra las mujeres.

Las creencias religiosas no son el fundamento

Las ideas no pierden validez simplemente porque también las sostengan personas religiosas. Argumentar que una creencia debe descartarse porque es compartida por una religión es una falacia de primer orden. Existen ateos que rechazan el aborto no por mandato divino, sino porque sostienen, mediante la razón, que la vida tiene un valor intrínseco. ¿Se les debe acusar de piedad secreta? ¿Debemos descartar sus argumentos porque no encajan en una narrativa religiosa?

Reducir el argumento provida a un asunto exclusivo de fe no solo empobrece el debate, sino que supone también una abdicación de la responsabilidad moral. Es más fácil despachar una convicción como “dogma religioso” que confrontar la lógica, la ética y las incómodas preguntas que puede plantear.

Llamar a la defensa de la vida un “asunto religioso” es intentar desacreditar una postura moral sin comprometerse con su sustancia. No es solo un etiquetado débil; en mi opinión, es cobardía intelectual.

¿Son religiosos los fundamentos provida?

El argumento provida fundamental se basa en la biología (cuándo comienza la vida humana), la ética (el valor de la vida humana) y la virtud de la justicia (la obligación moral e innata de proteger a los inocentes y a los indefensos). Ninguno de estos aspectos requiere creer en Dios para aceptarlos.

Sí, es cierto que muchos en el movimiento provida son religiosos. ¿Y qué? Ese no es el punto. ¿Desde cuándo la demografía de un movimiento determina la verdad o legitimidad de sus principios? No despreciamos el movimiento por los derechos civiles como una cruzada religiosa, aunque muchos de sus líderes, con Martin Luther King a la cabeza, fueran pastores. No desechamos el ecologismo porque muchos de sus seguidores hablen de la naturaleza en términos emocionales y personales. ¿Por qué entonces se señala de manera única la causa provida, reduciendo su seriedad moral a mero sentimiento religioso?

¿Empezó el movimiento provida por razones religiosas?

Incluso si el movimiento provida tuvo fuertes raíces en comunidades religiosas (un punto histórico complejo y discutido), eso no dice nada sobre el mérito de sus argumentos. La verdad de una idea no depende de quién la dijo primero, ni de por qué.

Si Einstein hubiera sido sacerdote, ¿la teoría de la relatividad sería teológica? Si una persona religiosa dice que robar está mal, ¿el peso moral de esa posición queda anulado por su fe?

Este tipo de razonamiento, que intenta desacreditar un argumento rastreando su origen, se conoce como falacia genética. Es el mismo razonamiento usado por quienes dicen “la democracia es una idea occidental” para rechazarla en sociedades no occidentales. Es perezoso, superficial e irrelevante para el contenido del argumento.

Por qué importa este etiquetado incorrecto

Las palabras moldean la percepción, y la percepción moldea el discurso. Clasificar la postura provida como una ‘cuestión religiosa’ no es solo un tema de clasificación; es una forma de distorsionar la naturaleza de la discusión antes de que comience. Etiquetar las convicciones provida como “religiosas” margina el argumento desde el principio. Lo aparta del ámbito de la ética pública y lo coloca en el terreno privado de la fe, como si no tuviera más relevancia para la política que una preferencia dietética personal. Enseña a la gente a ver un tema social muy moral como la opinión personal de «unos pocos piadosos» y, por lo tanto, sugiere que esta conversación solo tiene sentido en las iglesias, no en los tribunales ni en los parlamentos.

Mi preocupación es que esta tergiversación enseña a la gente, especialmente a los jóvenes y a quienes están fuera de los círculos religiosos, que a menos que pertenezcas a una fe específica, no tienes razón ni derecho a sostener una postura provida. Sugiere que preocuparse por la vida no nacida es solo para los religiosos, excluyendo a individuos reflexivos que podrían llegar a la misma conclusión por la razón, la ética o la convicción personal. Convierte una cuestión moral universal en un emblema tribal. Y, al hacerlo, cierra la puerta a miles de personas que de otro modo se implicarían seriamente en el tema.

Aún peor, conduce a una especie de segregación argumental, donde ciertas perspectivas se excluyen del debate público legítimo no porque sean falsas o dañinas, sino porque se perciben como propias de “la gente equivocada”. En cierto sentido, también puede llevar a una segregación intelectual, pues promueve la idea de que algunas creencias son menos dignas de ser discutidas simplemente por quién las sostiene.

Este mal etiquetado también empobrece al lado proabortista del debate. Al negarse a enfrentarse seriamente a los argumentos provida más sólidos, enraizados en la biología, la ética y la justicia, muchos que se autodenominan proabortistas terminan discutiendo contra un espantapájaros. Debaten contra una teocracia imaginada en lugar de una filosofía real. Ridiculizan villanos caricaturescos en lugar de afrontar un razonamiento riguroso. Y, como resultado, toda la conversación se estanca.

Una sociedad que funcione no puede permitirse tratar cuestiones morales fundamentales como disputas teológicas de nicho. No relegamos las cuestiones de guerra, racismo o pobreza al ámbito religioso simplemente porque muchas personas religiosas tengan opiniones firmes sobre ellas. No decimos que la oposición al racismo es un “asunto religioso” solo porque las iglesias apoyaron las marchas de Selma de 1965 para asegurar el derecho al voto de los afroamericanos. No afirmamos que preocuparse por los pobres sea inválido porque recuerde principios bíblicos. Entendemos, con razón, que no son preocupaciones sectarias, sino públicas, cívicas y profundamente humanas.

Entonces, ¿por qué no la vida?

 ¿Por qué la cuestión del aborto, posiblemente uno de los temas morales más profundos de nuestro tiempo, es señalada y acotada como si fuera solo territorio de “los religiosos”? Si la dignidad humana importa, si importa la justicia para los vulnerables, si valoramos la ética, la compasión y la razón, nos debemos a nosotros mismos —y a los demás— afrontar esta cuestión con honestidad, no con etiquetas.

El valor de la vida humana no es una preocupación confesional. No es católica ni protestante, musulmana ni judía, espiritual ni secular. Es universal. Y cualquier sociedad que aspire a ser justa debe tratarla como tal. Esto no es un “asunto religioso”. Es un asunto humano. Y merece ser tratado con la seriedad y la claridad moral que corresponden a todos los asuntos humanos.

El autorBryan Lawrence Gonsalves

Fundador de “Catholicism Coffee”

Leer más
Ecología integral

¿Por qué el Papa critica los “sueldazos” de algunos directivos?

Las declaraciones han sido publicadas en Crux, la cabecera en la que trabaja Elise Allen, que ha realizado la primera gran entrevista que concede León XIV.

Javier García Herrería·16 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Los sueldos desorbitados de los directivos y deportistas de élite han sido un tema recurrente en el debate público. Las recientes declaraciones del Papa León XIV, en su primera entrevista oficial, reactivan el interés por esta cuestión.

Preguntado sobre la polarización en nuestras sociedades, León XIV afirmó: «Considero muy significativo la creciente brecha entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos. Por ejemplo, directores ejecutivos que hace 60 años podrían haber ganado entre cuatro y seis veces más que lo que reciben los trabajadores, la última cifra que vi es 600 veces más que lo que recibe el trabajador promedio. Ayer se supo que Elon Musk será el primer billonario del mundo. ¿Qué significa eso y de qué se trata? Si eso es lo único que todavía tiene valor, entonces estamos en serios problemas…».  

León XIV no realiza una condena explícita al capitalismo o al liberalismo, pero sí subraya cómo las desigualdades gigantes son problemáticas. No parece que el Papa pretenda criticar el éxito personal, pero sí cuestionar los valores que la sociedad prioriza.

¿Por qué la Iglesia se inmiscuye en el debate de los sueldos?

La Iglesia católica puede opinar sobre los salarios desproporcionados no por una intromisión en asuntos puramente económicos, sino por una cuestión de principios morales. La Doctrina Social de la Iglesia sostiene que el capitalismo y el liberalismo no pueden ser sistemas sin límites. Uno de los principios fundamentales de esta doctrina es el destino universal de los bienes humanos.

Este principio, que se remonta a los Padres de la Iglesia, establece que la tierra y sus recursos están destinados a ser utilizados por toda la humanidad. Por eso, mientras un gran número de seres humanos tenga graves carencias materiales, resulta problemática la excesiva acumulación de riqueza por parte de otros.

Aunque la Iglesia reconoce y defiende el derecho a la propiedad privada como un medio para garantizar la autonomía y el desarrollo personal, este derecho no es absoluto. En un mundo donde la desigualdad se ha disparado, la Iglesia considera que la acumulación desmedida de riqueza por parte de una minoría va en contra del destino universal de los bienes.

La desigualdad global: datos que validan la crítica

La crítica de la Iglesia se apoya en datos que evidencian la creciente desigualdad económica. Como señalan unánimemente los informes de numerosas organizaciones (UNESCO, OSXFAM, Credit Suisse), el 1% más rico del mundo posee una cantidad de riqueza que supera la de la mayoría de la población mundial. Por ejemplo, el 10% más rico de la población mundial acapara el 76% de la riqueza total, mientras que el 50% más pobre solo posee el 2% de la riqueza global.

Esta disparidad no es solo un problema estadístico, sino una injusticia moral que tiene graves consecuencias sociales y cívicas. El problema de nuestro sistema económico no es que permita que haya gente muy rica, sino que esto sucede mientras millones de personas luchan por acceder a lo más básico para una vida digna. La Iglesia no busca la abolición de la propiedad privada ni una igualdad económica entre todos los seres humanos, sino una economía que facilite un mínimo de dignidad material a todas las personas.

El eco de la crítica de Michael Sandel

Las palabras del Papa resuenan con las ideas del filósofo estadounidense Michael Sandel, Premio Princesa de Asturias y famoso exprofesor de Harvard, que ha sido uno de los críticos más famosos de la desigualdad salarial. Si el único indicador de valor es la acumulación de riqueza, se desestima la importancia de la solidaridad y el bien común. Al desvincular el valor del trabajo de su contribución real a la sociedad, se erosiona la dignidad de aquellos trabajos que, aunque esenciales, están mal remunerados.

Sandel argumenta que la idea de que el éxito se basa únicamente en el esfuerzo individual es una falacia. La suerte, el entorno social y las circunstancias de nacimiento juegan un papel crucial, y sin embargo, la sociedad meritocrática tiende a ignorar estos factores. Los datos muestran que el ascensor social no funciona y, por tanto, uno no es tan responsable de su éxito (o fracaso), como el sueño americano trata de hacernos creer. 

Para Sandel, los salarios astronómicos de los directivos y deportistas son el producto de una sociedad que confunde el valor de mercado con el valor moral. Esta distinción es crucial: un gestor de fondos de inversión puede generar una fortuna, pero ¿su contribución es realmente más valiosa para la sociedad que la de un maestro o una enfermera? La crítica de Sandel, al igual que la parece realizar el Papa en sus declaraciones, no busca anular el éxito, sino redefinir lo que debe ser valorado por la sociedad.

En un mundo donde la desigualdad crece y la polarización social crece, las palabras de León XIV invitan a una revisión de nuestros valores. Al cuestionar la desproporción salarial, León XIV plantea el debate sobre la sociedad estamos construyendo y a quién se está recompensando realmente.

España

El Papa nombra a Mons. Piero Pioppo como Nuncio en España

El arzobispo italiano, con una larga trayectoria en el servicio diplomático de la Santa Sede, asume ahora la representación en España.

Redacción Omnes·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El papa León XIV ha nombrado a Mons. Piero Pioppo, arzobispo titular de Torcello, como nuevo Nuncio Apostólico en España. Hasta la fecha ejercía como representante de la Santa Sede en Indonesia y ante la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El nombramiento, hecho público hoy a las 12.00 horas, fue comunicado a la Conferencia Episcopal Española por la Nunciatura Apostólica.

Nacido en Savona (Italia) el 29 de septiembre de 1960, Pioppo fue ordenado sacerdote en 1985 en la diócesis de Acqui Terme e incardinado en ella. Es doctor en Teología Dogmática y, desde 1993, forma parte del Servicio Diplomático de la Santa Sede, donde ha trabajado en las nunciaturas de Corea y Chile, así como en la Secretaría de Estado. Habla con fluidez italiano, francés, inglés y español.

En 2006 fue designado Prelado del Instituto para las Obras de Religión (IOR) y, cuatro años después, Nuncio Apostólico en Camerún y Guinea Ecuatorial, cargo para el que fue ordenado obispo el 18 de marzo de 2010. Desde 2017 ejercía como Nuncio en Indonesia y, desde 2018, ante la ASEAN.

Retraso en el nombramiento

El nombramiento de Mons. Piero Pioppo como nuncio apostólico en España se ha visto acompañado de un detalle diplomático llamativo: la concesión del plácet por parte del Gobierno español se dilató varios meses.

En ámbitos diplomáticos, este tipo de demoras suelen interpretarse como señales de desacuerdo o protesta hacia la parte que presenta al candidato. Aunque desde Moncloa no se han ofrecido explicaciones oficiales, muchos analistas lo han interpretado como un signo de protesta.

Mundo

60 adultos bautizados en Shanghái en la fiesta de la Santa Cruz

Sesenta adultos recibieron el Bautismo en una celebración presidida por el obispo de Shanghai Mons. Joseph Shen, en la catedral de San Ignacio (Xujiahui).

Redacción Omnes·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En un ambiente de profunda fe y alegría, la Catedral de San Ignacio, en el histórico barrio de Xujiahui (Shanghái), fue escenario de un acontecimiento extraordinario: sesenta adultos recibieron el sacramento del Bautismo durante la celebración de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. La solemne Eucaristía fue presidida por Monseñor Joseph Shen, obispo de Shanghái, y congregó a cientos de fieles que quisieron acompañar a los nuevos miembros de la Iglesia.

El testimonio de los presentes da cuenta de la emoción del momento, uno de los testigos relataba: “Era impresionante ver a aquel numeroso grupo de catecúmenos acercarse a la fuente de la gracia para ser bautizados”.

En medio del rito, las palabras del Apocalipsis venían espontáneamente a la mente: “Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido? Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero” (Ap 7,13-14).

Un signo de esperanza

Las vestiduras blancas de los neófitos evocaban este pasaje, recordando a todos que el Bautismo es nuevo nacimiento en Cristo y participación en su victoria sobre el pecado y la muerte. En un contexto donde la fe se vive muchas veces en silencio y discreción, este acontecimiento se percibe como un verdadero signo de esperanza y un motivo para dar gracias a Dios por la vitalidad de su Iglesia.

El sacramento del Bautismo es la puerta de entrada a la vida cristiana y, para estos sesenta adultos, significa el inicio de un camino de fe que, sostenido por la comunidad. La comunidad católica en Shanghái, con el apoyo de sus pastores y catequistas, ha acompañado pacientemente su preparación en un itinerario catecumenal que ahora florece en esta celebración, en la que también recibieron la Confirmación y la Eucaristía.

En la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, donde se recuerda que en la Cruz de Cristo se ha dado la salvación del mundo, la Iglesia en Shanghái renueva su compromiso de ser testigo de la fe en medio de la sociedad contemporánea.

Leer más
Evangelización

Nuestra Señora de los Dolores

En el mes de septiembre, que contiene tantas advocaciones de la Virgen María, la Iglesia celebra el día 15 a Nuestra Señora de los Dolores, memoria ligada a la Exaltación de la Santa Cruz del domingo día 14.

Francisco Otamendi·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La devoción a la Mater Dolorosa, Nuestra Señora de los Dolores, extendida de modo particular en los países mediterráneos, se desarrolló a partir de finales del siglo XI. El Papa Pío VII introdujo la celebración en el calendario litúrgico romano en 1814. Y san Pío X fijó la fecha definitivamente en el 15 de septiembre, pasando de los ‘Siete Dolores’ a ‘Nuestra Señora de los Dolores’, señala Vatican News.

Testimonio de la antigüedad de esta devoción es el ‘Stabat Mater’, atribuido al Beato Jacopone da Todi (1230-1306). En el s. XV se encuentran ya las primeras celebraciones litúrgicas de María dolorosa al pie de la Cruz, explica la agencia vaticana. No hay que olvidar que en 1233 se fundó la Orden de los frailes ‘Siervos de María’. Los serbitas contribuyeron extender la devoción a Nuestra Señora de los Dolores.

La fiesta conmemora el sufrimiento y la fortaleza de María durante la Pasión y Muerte de Jesús. La advocación es conocida también por otros nombres como La Dolorosa, Virgen de la Amargura y Virgen de la Piedad. En unión a la obra redentora del Hijo, María se convierte en la Madre que da a luz a todo cristiano, a todo discípulo de Jesús.

María, al pie de la cruz

Refiriéndose a esta celebración, escribió san Pablo VI: es “ocasión propicia para revivir un momento decisivo de la historia de la salvación. Y para venerar junto con el Hijo exaltado en la Cruz a la Madre que comparte su dolor”. En unión a la obra redentora del Hijo, María se convierte en la Madre que da a luz a todo cristiano, a todo discípulo de Jesús.

Benedicto XIV anotó en su encíclica ‘Deus caritas est’ que nuestra Madre “es humilde”, y mujer de fe, de esperanza. «Una mujer que ama”, como recoge el libro ‘María’.  “La hora de la Madre llegará solamente en el momento de la cruz, que será la verdadera hora de Jesús. Entonces, cuando los discípulos hayan huido, ella permanecerá al pie de la cruz”.

El autorFrancisco Otamendi

Zoom

Charlie Kirk momentos antes de ser asesinado

El suceso tuvo lugar el pasado 10 de septiembre en la Universidad de Utah.

Redacción Omnes·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El corderillo sin mancha

El 15 de septiembre, día de la Virgen de los Dolores, brotó este cuento: la historia de una madre desgarrada y redimida, que en su propio dolor encontró el eco del de María al pie de la cruz.

15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Aquel niño que acababa de salir de sus entrañas era la más hermosa criatura que jamás había visto. Aunque la habían aleccionado para no encariñarse con él, a Alina se le rompió el alma cuando, rápidamente, lo sacaron del paritorio envuelto en una toalla.

El equipo médico también estaba entrenado para evitar en lo posible el contacto de la parturienta con el niño, por lo que habían dispuesto una sábana delante de ellos que les servía de mampara. Pero la providencia dispuso que, en el movimiento de extracción del bebé, el matrón tirara sin querer también de la sábana permitiendo esa fugaz mirada gracias a la cual, exhausta aún, la madre pudo admirar la belleza de aquel pequeño milagro moreno. 

Sus otras dos hijas, que la esperaban en casa, eran rubias como el sol. Nacieron pelonas, aunque pronto les crecieron largas melenas que Alina se afanaba en cepillar cada mañana antes de ir al colegio. ¡Cómo le gustaba acariciar aquellos sedosos hilos de oro mientras las escuchaba contar esas cosas que solo se cuentan a una madre en una sesión familiar de peluquería! Por cierto, ¿cómo estarían? Después de dos semanas ingresada en la clínica por riesgo de preeclampsia, se le habían olvidado sus voces y su olor. 

La agencia que gestiona la gestación subrogada se preocupaba mucho por la salud de sus «asociadas» y la había obligado a internarse, por lo que las niñas se habían tenido que quedar con su abuela paterna, la única familia que les quedaba en Kiev. La suegra había superado felizmente la depresión que le produjo la pérdida de su único hijo, Dmytro, en el frente del Donbás. Sus nietas y su nuera habían sido su escalera para salir del pozo de la enfermedad mental. Su exigua pensión apenas le da para llegar al día 7 de cada mes y, ahora, tras la noticia de que Rusia bombardeó recientemente una cola de jubilados que esperaban para cobrarla, ya no se atreve ni a ir.   

Mientras la preparaban para la episiotomía, Alina comenzó a tener pensamientos horribles sobre el futuro del niño. Sabía que los padres que se lo habían encargado tenían buena posición. Los 14.000 euros que ella recibiría, equivalentes al triple del salario anual medio, eran sólo una porción del montante total de gastos que conllevaba alquilar sus servicios. Con tanta capacidad económica seguro que al niño no le faltaría nada material, pero no podía evitar imaginarlo maltratado, abusado o no querido. 

El agudo dolor de la primera puntada de la sutura (la anestesia se raciona en los hospitales en tiempos de guerra) la obligó a echar la cabeza hacia atrás en un acto reflejo que provocó que su mirada se cruzara con la de una Virgen dispuesta en la cabecera de la cama. Se trataba de un icono del Perpetuo Socorro, esa imagen en la que el niño Jesús, asustado al ver los clavos y otros instrumentos de la pasión que portan unos ángeles, corre a buscar la protección de su madre. 

–¡Ay! –otra puntada, otro clavo–. ¡Socorro, mamá! –Gritaba por dentro Alina apretando los dientes y deseando poder esconderse, como el niño, bajo el manto de María–.  ¿Qué clase de madre da a luz a un hijo para dárselo a otros? –se culpaba–. Ese niño gordo, hermoso, que solo me conoce a mí ¿cómo entregarlo a quien no sabes cómo lo va a cuidar? 

Pero se justificaba pensando en sus dos rubias a quienes no les iba a volver a faltar un vaso de leche en el desayuno en los próximos años.

–Además, el moreno no es mío –continuaba excusándose– no lleva mis genes. 

¡Pero era tan bonito! Mira que fue solo un instante lo que pudo verlo, pero le parecía perfecto, estaba orgullosísima de haberlo traído al mundo y el dolor por la separación, que apenas había sido de unos minutos, no paraba de crecer. 

–Seguro que ahora estará llorando buscando el pecho –pensaba mientras la angustia empezaba a ahogarla–. ¡Y cuántas más veces me buscará y no estaré yo al lado para socorrerlo! ¡Ay mi niño! ¡Ay mi moreno! Grito ya en voz alta.

–Tranquila Alina, él está bien –la calmó una auxiliar–. Está con sus padres que lo van a querer mucho y tú vas a ver ya mañana a tus hijas de nuevo y llevártelas a comer helado como me dijiste ayer.

De nada servían las palabras de consuelo, ya no le apetecía aquel helado con sus rubias. Ya no quería la «compensación por las molestias» como llamaban eufemísticamente en la agencia a la humillante explotación de mujeres pobres que es a lo que realmente se dedican. ¿Sus hijas y su suegra? ya saldrían adelante, pensaba. 

Mirando de nuevo el icono bizantino, oraba así de todo corazón: «María, tú sabes lo que es el dolor de perder a un hijo. Tú también tuviste que entregar a tu hijo por los demás. Tú, que viste llevar a tu corderillo sin mancha al matadero, no permitas que le pase nada malo al mío, dale una madre, la mejor madre, sé tú su madre. Cuídamelo allá donde vaya y dile a tu hijo que perdone mi mala cabeza. Estoy arrepentida, muy arrepentida». 

No había terminado de pronunciar la oración cuando la puerta del paritorio se volvió a abrir y apareció la responsable de la agencia con cara de que algo no iba bien. 

–Hola Alina –se acercó dulcemente la empresaria–. ¿Cómo estás? Me han dicho que ha sido un parto muy bueno al final, a pesar de la tensión alta y de los puntos… 

–Sí, gracias, este ha sido más rápido que los anteriores –contestó–. ¿Cómo está el niño, lo han visto ya sus padres?

–Verás, Alina, hay un problema…

–¿Problema, qué problema? Dime que está bien, por favor, dime que no le ha pasado nada.

–Está bien, está bien, tranquila. Solo que… Tiene un pequeño defecto, algo que no se pudo detectar en la ecografía, un hemangioma en el brazo. No es ningún problema de salud solo una mancha en la piel que… Bueno, no es perfecto y los padres lo han rechazado porque les da pena que los niños se vayan a meter con él cuando vaya a la escuela. Además, son instagramers y querían hacerle muchas fotos y así no iba a poder ser. Como no tienen problema de dinero, lo volverán a intentar. 

–¿Que no es perfecto? ¡Si es la cosa más bonita que he visto jamás!

–Sí, que lo es, Alina, yo pienso como tú –dramatizó–. El niño es una monería. Verás… Está previsto en estos casos que, al tener que ofrecer al niño en una nueva adopción, se le pregunte primero a la madre gestante. Tú vas a recibir, por supuesto la compensación que habíamos acordado, con un pequeño plus que se les cobrará aparte a los padres por la devolución. ¿Estás de acuerdo?

–¿Que si estoy de acuerdo? –respondió con una sonrisa de oreja a oreja e incorporándose como si no acabara de parir–. Tráeme ahora mismo al niño que es mío y solo mío y nadie lo ha querido nunca ni lo va a querer más que yo. 

Con un gesto de alivio, la empresaria salió rápidamente de la habitación regresando enseguida con el niño entre sus brazos.

Al tomarlo la madre sobre su pecho, el niño pareció reconocerla enseguida y empezó a menear la cabeza buscando arrancar el primer calostro. Alina no podía dejar de mirar cada pliegue de su piel y de acariciar esa mata de pelo negro en su cabeza. ¿Y la mancha del brazo? Mirándola bien, tiene forma de estrella, como la que luce la Virgen sobre su cabeza en el icono de ahí arriba. 

–Esta será tu señal, Dmytro –le susurró a su recién nacido acariciándole la mancha mientras lo amamantaba–, la señal de la madre de otro niño moreno; un corderillo sin mancha, al que tuvo que entregar con mucho dolor para salvar a muchos; pero que luego le fue devuelto para vivir ya con ella para siempre.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Educación

José María La Porte: “La apertura de pensamiento es un atractivo de las universidades católicas”

El profesor José María La Porte es uno de los impulsores del Congreso Internacional Purpose of the University, un encuentro que pretende reflexionar sobre la identidad y misión de las universidades católicas.

Alina Maria Balaj·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con ocasión del Congreso Internacional Purpose of the University sobre el propósito de la universidad en el ámbito católico, que se celebrará del 29 al 31 de octubre de 2025, Omnes ha entrevistado a uno de los impulsores del evento, el profesor José María La Porte (profesor de la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz), que forma parte del grupo internacional de investigadores University and Catholic Identity

Este equipo forma parte del Laboratorio de Investigación de la Universidad de la Santa Cruz y tiene como objetivo crear un foro internacional de expertos y una plataforma interdisciplinar que profundice en temas clave relacionados con la cultura y la misión de las universidades católicas.

La entrevista se publica también con ocasión del lanzamiento del libro Universities, Purpose and Catholic Identity. Examining Governance, Communication, and Core Curriculum, editado por Routledge. Esta obra aborda los desafíos y aspiraciones contemporáneos de las universidades católicas a través de una mirada histórica, filosófica y práctica.

En esta conversación se abordan los motivos que inspiraron la organización de este primer congreso, el papel que desempeñan las universidades católicas en un mundo polarizado, su modelo de gobierno, y los desafíos que enfrentan en cuanto a docencia, investigación y proyección social. Una mirada profunda que explora cómo estas instituciones pueden ofrecer una propuesta educativa verdaderamente significativa, abierta a la diversidad, comprometida con la persona en todas sus dimensiones y atenta a las necesidades de la sociedad actual.

¿Por qué han organizado un congreso sobre el propósito de la universidad en el ámbito católico?

—Este congreso es parte de un proyecto más amplio. Está promovido por un grupo de investigación sobre la identidad cristiana de la universidad: en qué consiste, cómo se manifiesta, de qué manera se cultiva o se difumina. 

El grupo está formado por profesores de nueve universidades de distintos países, que se proponen investigar sobre estos temas a lo largo de los próximos años. Este congreso es el primero promovido por el grupo. El propósito de la universidad nos ha parecido un buen tema para comenzar, pues es algo esencial, ya que inspira todas las actividades y motiva a las personas.

¿Cómo se define la “gobernanza” de una universidad católica? ¿En qué se diferencia de la de una universidad secular?

—La gobernanza es un elemento fundamental en una universidad: determina la dirección, establece la estrategia, distribuye los recursos. En ese sentido, todas las universidades se parecen: han de tener objetivos claros, han de aspirar a la calidad, necesitan estar bien gestionadas. 

Quizá la gobernanza de una universidad católica se podría caracterizar por una especial atención a las personas. Digo “especial” porque entiendo que es algo que interesa a todos. Y también la conciencia de la propia misión evangelizadora. 

¿Cuál sería el propósito de una universidad católica en el contexto actual polarizado?

—Pienso que, en estos momentos, las universidades católicas pueden hacer una gran aportación fomentando algunos valores cristianos: el respeto a la persona, el amor a la libertad, la cultura del diálogo y del encuentro, el deseo de servir a la propia comunidad.

La mentalidad católica, universal, está acostumbrada a la convivencia de personas de diferentes países y culturas. Esto se ve muy bien en las universidades pontificias, que son un auténtico mosaico. Todo esto en mi opinión es un antídoto que evita el pensamiento único y la polarización.

Enseñanza, investigación y compromiso social son los pilares sobre los que se basa cualquier universidad. ¿Cómo se despliegan en un contexto católico?

Es una pregunta muy amplia, hace falta más de un congreso para responderla. Por decir algo común a las tres misiones, pienso que una universidad católica tiene que ofrecer la posibilidad de estudiar los grandes temas de la antropología, las grandes preguntas que se plantea todo ser humano: la vida, la muerte, el sentido de la existencia, la vocación al servicio. La fe arroja mucha luz sobre estas cuestiones, que están presentes en la investigación, la docencia y la divulgación.

¿Qué modelos de gestión empresarial pueden aplicarse en las universidades católicas, manteniendo una visión de servicio y cuidado de la persona?

—No estoy seguro de que haya un modelo de gestión empresarial más adecuado para las universidades católicas. Los modelos dependen de la cultura del país en el que se encuentra la universidad. Pero si hay algo común a todas, en mi opinión, es que tienen que ser excelentes a la hora de gestionar recursos escasos. Esto implica mucha profesionalidad y mucho ingenio.  

¿Qué impacto puede tener la cultura de una universidad católica en la sociedad actual? ¿Puede inducir cambios en la mentalidad colectiva?

—La influencia de una universidad católica en la sociedad es similar a la influencia de cualquier otra universidad. Sobre todo, se nota en la formación que han recibido sus estudiantes. Son ellos los que al terminar sus estudios e incorporarse a los trabajos y a la vida social llevan consigo conductas, valores, ideas, proyectos, que tienen un impacto incalculable. 

Pienso que mantener esa perspectiva personal, concreta, ayuda mucho a trabajar con serenidad.

¿Qué desafíos deben enfrentar las universidades católicas para seguir siendo relevantes a través de la investigación?

—Las mejores universidades transmiten conocimiento y también lo generan. Pienso que la investigación de las universidades católicas puede ser muy relevante por los temas que trata y por los enfoques que adopta. 

Conozco por ejemplo un proyecto de investigación que llevan adelante varias universidades y que está centrado en el estudio de los valores que inspiran a los jóvenes, aquello que les atrae y les mueve. Las posibilidades de desarrollar una investigación de impacto son infinitas.

¿Por qué los jóvenes siguen eligiendo una universidad católica y cómo se puede atraer nuevos estudiantes en una sociedad secularizada?

—Las universidades católicas encuentran las mismas dificultades que todas las demás: problemas demográficos, económicos, etc. Pienso que a los estudiantes les atraen mucho dos cosas de nuestras universidades: el ambiente cercano y la apertura de pensamiento.

Hace unos meses, un alumno ateo que provenía de una universidad teóricamente neutral pero ideológicamente muy sesgada, le decía a la profesora de una universidad católica: “en su curso me he sentido mucho más libre que en los realizados en mi anterior universidad. Aquí he podido hablar de todo, debatir sin miedo las ideas. Allí había algunos temas que no se podían tocar o sólo se podían enfocar de un determinado modo”.

El autorAlina Maria Balaj

Estudiante de Doctorado en Comunicación en la PUSC

Cine

Robo grande, ladrón pequeño

The Sticky mezcla humor, drama y crimen: Tres inadaptados, un robo millonario y mucho sirope: la comedia más dulce del crimen.

Pablo Úrbez·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Serie

Dirección: Brian Donovan y Ed Herro
Reparto: Margo Martindale, Guillaume Cyr
Plataforma: Prime Video
País: Canadá, 2024

The Sticky – Prime Video: En un pequeño pueblo del Canadá francófono se concentra casi toda la producción mundial de sirope de arce. Ruth Clarke, que vive de la venta de sirope y cuyo marido está en coma, padece la gestión corrupta y despótica de la Federación de Productores de Sirope. Remy Bouchard, por su parte, es un cuarentón que aún vive en casa de su padre y trabaja como guardia de seguridad en el almacén de la Federación. Por último, Mike Byrne pertenece a una familia de mafiosos, pero nadie le encarga trabajos serios por su ineptitud, así que actúa como chico de los recados. Estos tres personajes decidirán acometer juntos el robo de cientos de barriles de sirope, valorados en millones de dólares.

El término sticky que da título a esta serie vendría a significar pegajoso, en referencia al sirope de arce. Nos encontramos ante una serie de carácter local, de producción canadiense y referencias geográficas y culturales plenamente adscribibles a la región francófona de Canadá, pero que es de alcance universal en su desarrollo del relato, en la caracterización de sus personajes y en su manera de narrar. The Sticky es una tragicomedia, que alterna la comicidad a causa de las situaciones trágicas que padecen sus personajes, con el suspense y el drama en el planteamiento de fondo. Una de sus mayores virtudes es la mesura para saber en cada momento ridiculizar, exponer el absurdo de las situaciones y tirar de ingenio, así como dar credibilidad al drama de los protagonistas y favorecer que el espectador empatice con ellos.

La serie, compuesta de seis capítulos (y que espera una segunda temporada), se inspira en un suceso real: entre 2011 y 2012, unos ladrones robaron casi 10.000 barriles de sirope durante varios meses. Un rótulo informa al inicio de cada capítulo de esta circunstancia, pero para indicar, precisamente que no se pretende reconstruir aquel episodio. No es, por tanto, una serie histórica, sino que se parte de una jugosa anécdota para diseñar a tres personajes entrañables y amoldar esta obra a los patrones de las historias de grandes robos: diseñar el plan, armarse del material y ejecutarlo, con las subtramas correspondientes. Es un relato protagonizado por marginados de la sociedad, cuya valía discurre paralela a la consecución o el fracaso de su ambicioso plan.

El autorPablo Úrbez

Leer más
Cultura

Científicos católicos: Amalia Heredia, investigadora y filántropa

El 16 de octubre de 1902 fallecía Amalia Heredia, investigadora, filántropa, coleccionista y mecenas; también fue marquesa de Casa Loring. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Sociedad de Científicos Católicos·15 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Amalia Heredia Livermore (3 de marzo de 1830 – 16 de octubre de 1902) fue la pequeña de diez hermanos en una familia en la que, además de la educación católica, les transmitieron el amor por las bellas artes.

Se casó a los veinte años con Jorge Loring Oyarzábal, un influyente ingeniero, empresario y político, que más tarde sería marqués, con el que tuvo nueve hijos. Tras casarse, transformó su residencia de Málaga en un jardín botánico, como los que había conocido en sus viajes por Europa. Se trata del Jardín Botánico La Concepción, que puede visitarse todavía hoy en Málaga. Interesada también por el coleccionismo, adquirió junto con su marido las tablas de la Lex Flavia Malacitana, una pieza compuesta por dos planchas de cobre del siglo I de nuestra era en la que se recoge parte del articulado legislativo de la Málaga romana. Aquella adquisición fue el germen del conocido como Museo Loringiano, que Amalia y Jorge construyeron en su residencia a base de recopilar piezas arqueológicas de muy diversos lugares.

Financió también el Hospital de San Julián, el Hospital Civil de Málaga, y el Colegio de La Asunción, con el que acercó a Málaga a las religiosas de la congregación francesa que había fundado Santa María Eugenia de Jesús. Las primeras alumnas del colegio fueron las propias hijas de Amalia, aunque el colegio también acogería a niñas que de otra forma no hubieran podido acceder a la educación.

Siendo una mujer que había recibido en su casa a personajes ilustres como el rey Alfonso XII o la Emperatriz Sissi, se cuenta que, cuando estaba de visita con su marido en la Alhambra de Granada, se declaró un incendio. Ella, sin dudarlo, se puso a acarrear cubos de agua para apagarlo, trabajando como un peón más sin ningún temor porque se le estropeara el vestido.

Además, cuando el matrimonio se trasladó a Madrid, Amalia Heredia fue socia fundadora de la Real Sociedad Española de Historia Natural y miembro de la Orden de Damas Nobles de María Luisa, una orden creada por Carlos IV en 1792 para distinguir a mujeres nobles que destacaban por sus servicios o cualidades.

El autorSociedad de Científicos Católicos

Vaticano

Los mártires actuales muestran el poder del amor frente al odio, dice el Papa

El Papa León XIV ha manifestado en una oración ecuménica el domingo 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que los mártires y testigos actuales de la fe muestran el poder del amor frente al odio. Por la mañana, más de 30.000 fieles en la Plaza de San Pedro han felicitado efusivamente a León XIV por su 70 cumpleaños.

CNS / Omnes·14 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

– Cindy Wooden / Carol Glatz (CNS).

En situaciones donde “el odio parecía haber permeado cada aspecto de la vida”, los mártires cristianos modernos demostraron que el amor es más fuerte que la muerte. Así lo ha manifestado el Papa León XIV en un servicio de oración ecuménico, celebrado en la tarde de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, domingo en el que ha celebrado su 70 cumpleaños.

El servicio de oración del 14 de septiembre conmemoró a 1.624 católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes que murieron por su fe entre 2000 y 2025. Durante el Año Santo 2000, san Juan Pablo II dirigió una conmemoración similar de los cristianos asesinados en el siglo XX, principalmente por regímenes comunistas y fascistas.

El Papa León se reunió con 28 representantes de otras iglesias y comunidades cristianas para el servicio de oración en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma.

Con anglicanos, ortodoxos, protestantes 

El obispo anglicano Anthony Ball, representante del arzobispo de Canterbury ante la Santa Sede, y el arzobispo ortodoxo Elia de Helsinki y Toda Finlandia, representante del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, estuvieron a ambos lados del Papa. El metropolitano ortodoxo ruso Antonio de Volokolamsk, presidente del departamento de relaciones exteriores del Patriarcado de Moscú, también asistió.

El Vaticano no publicó los nombres de los 1.624 nuevos mártires, cuyas historias fueron enviadas en los últimos dos años por conferencias episcopales católicas, órdenes religiosas y nunciaturas de todo el mundo.

Dorothy Stang, padre Ragheed Ganni, hermano Francis Tofi…

Pero el Papa León mencionó a algunos de ellos en su homilía, incluida la hermana Dorothy Stang, miembro estadounidense de las Hermanas de Notre Dame de Namur. Fue asesinada a tiros en la Amazonia brasileña en 2005 por defender los derechos territoriales de los agricultores indígenas y pobres.

“Cuando los que estaban a punto de matarla le pidieron un arma, ella les mostró su Biblia y respondió: ‘Esta es mi única arma’”, dijo el Papa León.

También habló del padre caldeo Ragheed Ganni, de Mosul, Irak, “quien se negó a luchar para dar testimonio del verdadero comportamiento cristiano”. Él y tres subdiáconos fueron asesinados a tiros frente a su iglesia en 2007.

El Papa también mencionó al hermano Francis Tofi, anglicano y miembro de la Hermandad Melanesia, quien dio su vida por la paz en las Islas Salomón. Tofi y otros seis miembros de la orden religiosa fueron asesinados por milicianos en Guadalcanal en 2003.

La persecución aumenta y “no queremos olvidar”

«Desafortunadamente, a pesar del fin de las grandes dictaduras del siglo XX, la persecución de los cristianos no ha cesado hasta el día de hoy», dijo el Papa. «Al contrario, en algunas partes del mundo ha aumentado».

“No podemos ni queremos olvidar”, dijo el Papa. Y “queremos mantener viva esta memoria junto a nuestros hermanos y hermanas de otras iglesias y comunidades cristianas. Por ello, deseo reafirmar el compromiso de la Iglesia católica de salvaguardar la memoria de los testigos de la fe de todas las tradiciones cristianas”.

Los nuevos mártires y testigos de la fe no fueron asesinados por la denominación a la que pertenecían, sino porque eran cristianos, dijo, y vivían el Evangelio del servicio amoroso a sus hermanos y hermanas.

Ecumenismo de la sangre

“Como reconocimos durante el reciente sínodo, el ecumenismo de la sangre une a cristianos de diferentes orígenes que juntos dan su vida por la fe en Jesucristo”, ha continuado. “El testimonio de su martirio es más elocuente que cualquier palabra: la unidad proviene de la Cruz del Señor”, dijo, citando el documento final del sínodo.

“Su martirio continúa difundiendo el Evangelio en un mundo marcado por el odio, la violencia y la guerra”, dijo el Papa León. “Es una esperanza llena de inmortalidad porque, aunque hayan sido asesinados físicamente, nadie puede silenciar su voz ni borrar el amor que han demostrado”.

Un grupo de personas de la ciudad peruana de Monsefú (Chiclayo), sostiene un cartel de felicitación por su 70 cumpleaños, dirigido al Papa León XIV, en la Plaza de San Pedro (Foto CNS/Vatican Media).

Por la mañana en San Pedro, felicitaciones 

‘Auguri Papa Leone’, decía esta mañana un gran cartel de peregrinos en la Plaza de San Pedro durante el rezo del Ángelus, Y otro, ¡Feliz cumpleaños, Papa León! Los fieles felicitaron al Papa por su 70 cumpleaños, en la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. 

La pancarta más grande, de color rojo y blanco, estaba sostenida por un grupo de la ciudad peruana de Monsefú, en la provincia de Chiclayo, donde el Papa había servido como obispo ocho años.

“Queridos amigos, parece que ya sabéis que hoy cumplo 70 años», dijo el Papa entre grandes vítores y gritos de «auguri”» que en italiano significa “felicitaciones” y “feliz cumpleaños”.

Agradecimientos

«Doy gracias al Señor y a mis padres; y agradezco a todos los que se han acordado de mí en sus oraciones”» dijo tras rezar el Angelus con los fieles en la Plaza de San Pedro.

Los músicos y bandas musicales en la plaza interpretaron la melodía de «Feliz cumpleaños» y la gente cantó y aplaudió.

Muchas gracias a todos”, dijo, y alguien gritó: “¡Viva el Papa !”.

“¡Gracias! ¡Que tengas un buen domingo!”, dijo.

El Vaticano también lanzó el tráiler de un nuevo documental que celebra las raíces estadounidenses del Papa León XIII. El primer Papa nacido en Estados Unidos, Robert F. Prevost, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y creció en Dolton, un suburbio cercano.

 “Leo from Chicago”

Titulado ‘Leo from Chicago’, el documental “se estrenará próximamente en los canales de Vatican Media” y «ofrecerá a los espectadores un retrato íntimo de los primeros años de vida del Papa León XIV en Estados Unidos. Comienza con los testimonios de sus hermanos Luis y Juan, junto con numerosas voces, imágenes e historias”, contadas por sus allegados, según el comunicado de prensa del 13 de septiembre.

‘Leo from Chicago’ sigue a ‘León de Perú’, documental sobre los años de misión del Papa en tierras peruanas.

Mientras tanto, los niños del hospital pediátrico propiedad del Vaticano enviaron al Papa tarjetas y cartas dibujadas a mano. Y los líderes de la iglesia de todo el mundo también le desearon al Papa un feliz cumpleaños, según Vatican News.

Oraciones

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, publicó un mensaje en nombre de la Curia Romana. Expresaba la “profunda gratitud por vuestro incansable testimonio del Evangelio y vuestro constante estímulo a los fieles”.

“Le aseguramos nuestras oraciones por su salud y fortaleza, para que pueda continuar guiando al pueblo de Dios en la unidad y la paz”, dice el mensaje.

Felicitación de personalidades 

El presidente italiano, Sergio Mattarella, elogió al Papa y escribió: “Sus palabras siempre han recordado a la comunidad internacional la dignidad de toda persona humana y la necesidad de paz. En nombre del pueblo italiano, le deseo lo mejor en salud y serenidad”.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, escribió agradeciendo al Papa su “firme defensa del diálogo y el cuidado de nuestra casa común. Su liderazgo moral sigue inspirando a la comunidad mundial”.

El Patriarca Ecuménico Ortodoxo Bartolomé de Constantinopla escribió: “Nos alegramos con nuestros hermanos y hermanas católicos en este día, dando gracias por su espíritu fraternal y su dedicación a la unidad cristiana. Que el Señor les conceda muchos años más de salud y paz”.

Obispos italianos

La Conferencia Episcopal Italiana escribió: “Agradecemos al Señor el don del Papa León XIV, quien nos recuerda diariamente que la esperanza y la fraternidad están en el corazón de la vida cristiana. Nos unimos a toda la Iglesia para desearle serenidad y la alegría del Espíritu”.

Escribiendo en nombre de la Diócesis de Roma del Papa , el cardenal Baldassare Reina, vicario papal para Roma, señaló. “Por favor, acepten nuestras oraciones y afecto por todo lo que hacen cada día, con incansable dedicación, al servicio de la Iglesia universal, comenzando por la Iglesia de Roma”.

«Al compartir sus preocupaciones, especialmente por las numerosas escenas de guerra que ensangrentan el mundo, esperamos que puedan lograr lo que su corazón desea y continuar sembrando esperanza para los hombres y mujeres de hoy», dijo el cardenal.

Más enhorabuenas

El padre jesuita Arturo Sosa, superior general de la Compañía de Jesús, envió saludos en nombre de todos los jesuitas del mundo, escribiendo: «Vuestro estímulo para ‘ir a las periferias’ sigue inspirando nuestra misión y nuestro trabajo apostólico».

Caritas Internationalis, la organización que agrupa a las organizaciones caritativas católicas nacionales con sede en el Vaticano , escribió: «Su voz en favor de los pobres y desplazados fortalece nuestra misión caritativa. Celebramos su cumpleaños renovando nuestro servicio a los más necesitados».

60 aniversario del Sínodo de los obispos

Al final del Ángelus, el Santo Padre recordó que “mañana (por el lunes), celebramos el 60 aniversario de la instauración del Sínodo de los Obispos, una institución profética de san Pablo VI, para que los obispos pudiesen ejercitar más y mejor la comunión con el Sucesor del Pedro”. “Deseo que esta celebración”, añadió, “renueve el compromiso por la unidad, por la sinodalidad y la misión de la Iglesia”.

Exaltación de la Santa Cruz

El Papa comenzó su alocución refiriéndose a la fiesta del día. “Hoy la Iglesia celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, en la que recuerda el hallazgo del leño de la cruz por parte de santa Elena, en Jerusalén, en el siglo IV, y la restitución de la preciosa reliquia a la Ciudad Santa, por obra del Emperador Heraclio.

Después, tras comentar la conversación de Jesús con Nicodemo, recogida en el Evangelio del día, el Papa subrayó la hondura de la entrega de Jesús.

“Dios nos salvó mostrándose a nosotros, ofreciéndose como nuestro compañero, maestro, médico, amigo, hasta hacerse por nosotros Pan partido en la Eucaristía. Y para cumplir esta obra se sirvió de uno de los instrumentos de muerte más cruel que el hombre haya jamás inventado: la cruz”, dijo.

El amor inmenso de Jesús

Por esto, “hoy nosotros celebramos su “exaltación”. Lo hacemos por el amor inmenso con el que Dios, abrazándola para nuestra salvación, la transformó de medio de muerte a instrumento de vida”. De esto modo nos enseña que “nada puede separarnos de Él (cf. Rm 8,35-39) y que su caridad es más grande que nuestro mismo pecado (cf. Francisco, Catequesis, 30 marzo 2016)”.

Al concluir, el Papa León invitó a pedir, “por la intercesión de María, la Madre presente en el Calvario junto a su Hijo, que también en nosotros se arraigue y crezca su amor que salva”. “Y que también nosotros sepamos donarnos los unos a los otros, como Él se ha donado enteramente a todos”.

El autorCNS / Omnes

Vaticano

Histórico concierto en San Pedro: música por la fraternidad universal

La Plaza de San Pedro acogió anoche el macroconcierto Grace for the World, que reunió a artistas internacionales como Andrea Bocelli, Karol G y Pharrell Williams.

Redacción Omnes·14 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ayer por la noche, la Plaza de San Pedro se transformó en un escenario festivo y simbólico con el macroconcierto “Grace for the World”, que culminó la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana.

¿Cuál era el sentido del concierto?

El evento, promovido por el Vaticano y la Fundación Fratelli Tutti, tenía como objetivo difundir un mensaje global de paz, unidad, fraternidad y reconciliación, frente a los conflictos y divisiones que afectan al mundo actual. Fue concebido como un cierre festivo del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, que reunió expertos y líderes de diversos ámbitos.

¿Quiénes actuaron?

El cartel incluyó artistas de renombre internacional y de estilos diversos:

  • Karol G, la artista colombiana, quien interpretó Mientras me curo del cora al inicio, y más tarde se unió al tenor para cantar Vivo por ella.
  • Andrea Bocelli, figura central del evento, inauguró con un Ave María y participó en varios duetos.
  • Pharrell Williams, quien animó al público con Happy y pidió que se encendieran los teléfonos móviles para iluminar la plaza, como gesto simbólico de unidad.
  • John Legend, que aportó canciones como Glory o Bridge Over Troubled Water.
  • También participaron Angélique Kidjo, Jennifer Hudson, el rapero Jelly Roll, artistas del K-pop como BamBam, y otros invitados que aportaron su diversidad musical al repertorio.

Elementos visuales y especiales

Uno de los momentos más impactantes fue el espectáculo de drones, con más de 3.500 aparatos que dibujaron en el cielo imágenes emblemáticas de la cristiandad, como fragmentos de la Creación de Adán de la Capilla Sixtina y el rostro sonriente del difunto papa Francisco.

Presencia institucional

Aunque el papa León XIV no asistió al concierto, su papel estuvo presente a través del mensaje institucional del Vaticano. El cardenal Mauro Gambetti, en representación del Vaticano, reiteró la condena a la guerra y el llamado a la fraternidad universal.

España

Pep Borrell, Gregorio Luri o Sara Pérez Tomé entre los ponentes de la I Jornada del Foro de la Familia

La I Jornada Foro de la Familia tendrá lugar el 18 de octubre de 10:00 a 14:00 en el Colegio Mayor Universitario de San Pablo de Madrid.

Redacción Omnes·14 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El próximo 18 de octubre, el salón de actos del Colegio Mayor Universitario de San Pablo en Madrid acogerá la I Jornada Foro de la Familia, un encuentro que busca reflexionar sobre el papel de la familia en la sociedad actual como espacio privilegiado de crecimiento humano, afectivo y educativo.

El evento reunirá a reconocidos especialistas del ámbito de la filosofía, la educación, la psicología y la orientación familiar.

Familias y economía

Gregorio Luri, uno de los pensadores españoles más influyentes en el ámbito educativo contemporáneo será el encargado de inaugurar la Jornada con una ponencia titulada: Elogio de las familias sensatamente imperfectas con la que Luri abordará la importancia del hogar como el lugar originario donde se aprende la verdad sobre el bien, el amor y la identidad.

Uno de los temas más originales y atractivos de la jornada se centra en la educación financiera, un tema que estará a cargo de Marta Cuevas, directora de Formación del Instituto de Planificación Financiera Familiar (IPFF). Cuevas destacará la importancia de la familia como la primera escuela de hábitos financieros para prevenir crisis, fomentar la responsabilidad y dar a los hijos herramientas de serenidad y libertad en la administración de sus recursos.

Educación emocional y estabilidad familiar

La segunda parte de la jornada contará con Pep Borrell, uno de los autores de moda por sus interesantes propuestas en defensa de la alegría y la belleza del matrimonio. Borrell abordará cómo el amor conyugal se convierte en una verdadera escuela emocional para los hijos.

Tras esta ponencia, tres expertos: Fernando Muñoz, psicólogo especializado en afectividad y sexualidad; Sara Pérez-Tomé, orientadora familiar y terapeuta de parejas; y Fernando Sánchez, psicólogo experto en trastornos infantiles abordaran la necesidad de la estabilidad emocional y el esfuerzo diario basado en la escucha, el ejemplo y la construcción de límites sanos para permitir a los hijos desarrollarse con fortaleza, equilibrio y empatía.

La jornada concluirá con un acto de clausura institucional en el que se reafirmará el compromiso del Foro de la Familia de situar a la familia en el centro de la vida social, destacando su valor como núcleo de educación, estabilidad y transmisión cultural.

España

«¡Cuánta belleza y alegría puede transmitir la familia que reza!», afirma en Torreciudad Ignacio Barrera

La 33ª Jornada Mariana de la Familia reunió a más de seis mil peregrinos en un ambiente de fe, alegría y compromiso con los valores familiares.

Redacción Omnes·13 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Torreciudad ha celebrado hoy la 33ª Jornada Mariana de la Familia, que ha reunido a más de seis mil peregrinos llegados de toda España. Ángel Lasheras ha dado la bienvenida a los asistentes, en el marco de la celebración del 50º aniversario de la apertura al culto del nuevo templo dedicado a la Virgen de Torreciudad.

Tras el rezo del Ángelus, ha habido una variada presentación de ofrendas por parte de las asociaciones, parroquias, colegios y grupos participantes, tales como flores, productos de la tierra, manualidades infantiles, imágenes de la Virgen y objetos decorativos.

Las familias como «hogares luminosos y alegres»

La eucaristía celebrada en la explanada ha sido el acto principal del evento, y ha sido presidida por Ignacio Barrera, vicario del Opus Dei en España. En su homilía animó a colaborar para que «en la sociedad se aprenda a amar sin cálculos, a servir, a perdonar, a dar alegría y paz». Con palabras de san Josemaría, se refirió a las familias como «hogares luminosos y alegres», «sembradores de paz y de alegría». Y ha preguntado: «¿No os parece que hay mucha necesidad de esto en nuestro tiempo, en la vida social, en la vida política, en los ambientes de trabajo?».

Barrera ha dicho también que, a partir de la luz personal, «el Señor se encargará de lo demás y encenderá otras muchas luces. Dad luz en vuestra casa, en vuestros colegios, en los ascensores, cuando hagáis deporte, en los lugares de trabajo, en los parques, en los bares, en los transportes, en las fiestas, en los estadios y conciertos… ¡Cuánta belleza y alegría puede transmitir la familia que reza, que se quiere, que se sirve, que se perdona y está unida!».

«Reírse con los demás, no reírse de los demás»

Al concluir la ceremonia, los padres han realizado en el interior del templo el tradicional ofrecimiento de sus hijos a la Virgen de Torreciudad. A las 15:00 h. el Coro del colegio Alborada, de Alcalá de Henares (Madrid), ha ofrecido un recital en la explanada, y después ha habido un coloquio con el conocido matrimonio Nachter y Roseanne (él con 27 millones de seguidores en redes sociales) sobre «Cómo mejorar nuestras relaciones familiares con mucho humor».

Roseanne ha indicado que, para no herir a nadie, es muy importante «reírse con los demás, no reírse de los demás». Nachter ha recordado que, «igual que las madres pueden con todo y hacen de todo a la vez, también la Virgen María, y por eso podemos pedirle mucha ayuda». Ambos coincidían en su experiencia de que «ante el dolor, es básico que nuestra vida no la defina el sufrimiento, sino la ayuda que nos prestamos unos a otros. Y sobre todo Dios, que es padre y podemos confiar plenamente en Él aunque a veces no le entendamos».

Voluntarios y colaboradores

Los actos han concluido con el rezo del rosario por los soportales de la explanada y la bendición con el Santísimo desde el altar al aire libre. Durante la jornada se han recogido productos de higiene elemental destinados a familias necesitadas del territorio que se distribuirán en colaboración con Caritas Diocesana de Barbastro-Monzón.

Más de 200 voluntarios han ayudado a los participantes en los servicios de aparcamiento, información, colocación de sillas y señales, guardería, parque infantil y limpieza. En la jornada han colaborado Guardia Civil, Turismo de Aragón, las comarcas oscenses del Somontano de Barbastro, Ribagorza y Cinca Medio, los ayuntamientos de Secastilla y El Grado, la Fundación CARF y el Grupo Mahou San Miguel.

Valoración de autoridades

Javier Betorz, delegado del Gobierno de Aragón en Huesca, ha destacado que «Torreciudad es un indudable foco de atracción, por tanto tiene todo nuestro apoyo en la promoción del turismo religioso y cultural».

Mari Carmen Obis, alcaldesa de El Grado, ha señalado la importancia de la fiesta «en estas convocatorias para compartir nuestro patrimonio y nuestra alegría, de forma que lleguen a nuevos visitantes».

José Luis Arasanz, teniente de alcalde de Secastilla, y Ana María Rabal, concejala, confían en el proyecto de eje carretero con El Grado y Graus a través del municipio. Antonio Comps, alcalde de Castejón del Puente, piensa que «la jornada es un evento muy importante para el Alto Aragón, con un hondo significado en positivo para la familia y como elemento de promoción».

Fernando Torres, alcalde de Barbastro, ha declarado estar «muy contento de repetir una edición más, y de haber compartido la preocupación del santuario por los daños de la tormenta de anoche», mientras que para José Pedro Sierra, alcalde de Peraltilla, «lo mejor es que he visto mucha gente, con familias que confiamos repitan y den a conocer nuestro entorno».

José María Civiac, presidente de la comarca del Cinca Medio y alcalde de Alfántega, ha comentado que «he visto a mucha gente, dispuesta a un desplazamiento a veces largo, y desde luego, hemos de colaborar entre todos para que aumenten los visitantes».

Lola Ibort, concejala en Almudévar y diputada provincial, señala en su segunda asistencia a esta jornada, que «regreso muy contenta porque comparto tantos valores que promueven la familia, que es tan importante. Y estas familias jóvenes son a la vez, los mejores embajadores de nuestro territorio».

Evangelización

San Juan Crisóstomo y san Marcelino de Cartago

San Juan Crisóstomo, obispo, Padre y doctor de la Iglesia, es conocido con el sobrenombre de “boca de oro”, por su elocuente capacidad para hablar sobre la fe. Nacido en el siglo IV, fue patriarca de Constantinopla, y murió exiliado. San Marcelino de Cartago fue un mártir laico, amigo de san Agustín y san Jerónimo.

Francisco Otamendi·13 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia celebra el 13 de septiembre a san Juan Crisóstomo y san Marcelino de Cartago, entre otros santos. El primero era natural de Antioquía, actual Turquía (año 349), donde los seguidores de Jesús comenzaron a llamarse cristianos. Era hijo de un funcionario imperial, recibió excelente formación y se ordenó sacerdote. 

Como obispo de Constantinopla, llevó a cabo una profunda reforma de las costumbres del clero y de los fieles. La oposición de la corte imperial, cuyos excesos denunciaba, y de personas envidiosas, le llevó al destierro en varias ocasiones.

San Juan Crisóstomo, un pilar de la fe

Se le considera uno de los grandes Padres orientales de la Iglesia, pilar de la fe, y recordado por su defensa de la verdad y la justicia. Y también por los escritos que enriquecieron la doctrina católica, hasta merecer el sobrenombre de Crisóstomo, es decir, ‘boca de oro’ (en griego).

El obispo Juan “boca de oro” murió en el año 407, en Comana Pontica, durante uno de los tantos traslados que debió realizar. Su sabiduría permanece intacta a lo largo de los siglos, señala el santoral vaticano. Centenares de escritos de un hombre y un sacerdote convencido de que “en todas las cosas” debe darse “gloria a Dios” lo corroboran.

San Marcelino, mártir laico

San Marcelino de Cartago (hay otros Marcelinos en el santoral), nació en Toledo en el siglo IV, llegó a ser tribuno y notario del emperador Honorio, diplomático hispanorromano. Amigo de san Agustín, que le dedicó algunas de sus obras, y de san Jerónimo. A partir del año 411 se vio envuelto en controversias de los donatistas, que negaban el perdón a los cristianos que apostataron en las persecuciones.

Marcelino fue enviado a Cartago (Túnez) para mediar en el diálogo entre los obispos católicos y los donatistas, y le asesinaron el año 413. El emperador Honorio reconoció la arbitrariedad de la ejecución por un general y la anuló, pero llegó tarde. Pueden ver la historia aquí. La Iglesia católica le proclamó mártir. San Agustín y san Jerónimo escribieron su elogio funerario. 

El Martirologio romano dice: Mártir laico. “En Cartago, en África, san Marcelino, mártir, que siendo alto funcionario imperial muy relacionado con los santos Agustín y Jerónimo. Se le acusó de ser partidario del usurpador Heraclión y, aún siendo inocente, por defender la fe católica fue asesinado por los herejes donatistas (413)”.

El autorFrancisco Otamendi

Educación

Braval: del diálogo a la integración real

Josep Masabeu, presidente de Braval, explica cómo las ‘Conversaciones’ —encuentros mensuales con perfiles diversos— se han convertido en una herramienta clave para la integración de jóvenes inmigrantes en el Raval.

Teresa Aguado Peña·13 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

En 2005, Braval llevaba ya siete años trabajando para mejorar la integración de jóvenes inmigrantes a través del deporte, el acompañamiento educativo y la convivencia intercultural. Josep Masabeu, su presidente, quiso ir más allá: “Nos preguntábamos: ‘¿Qué hay en otras entidades? ¿Qué pasa con la administración? ¿Cuáles son las tendencias?’” 

Así, en busca de una comprensión profunda y práctica de la realidad nacieron unas ‘Conversaciones sobre Inmigración’, en forma de comidas mensuales con personas de distintos ámbitos: periodistas, empresarios, educadores, funcionarios… siempre con perfiles variados para evitar visiones unilaterales: “El contraste de opiniones y de experiencias es muy enriquecedor”, subraya Josep.

20 años y 142 conversaciones después, Braval ha creado una red de conexiones que les permite tener contacto directo y efectivo con entidades que ayudan a resolver problemas concretos de los jóvenes. Además, muchas personas comparten experiencias que funcionan en otros sitios. “A veces incluso invitan a sus responsables a la siguiente comida, y así se va generando una red de aprendizaje mutuo” apunta Josep.

El impacto ha sido también laboral. A través de las conversaciones han surgido oportunidades para colocar chicos en sectores con necesidad urgente de personal. Y gracias a la confianza generada, muchas veces son los propios invitados quienes abren puertas a nuevas colaboraciones.

La clave: mezclar para integrar

Masabeu destaca la mezcla cultural como clave para la integración: “Si tú no mezclas, en el fondo estás manteniendo el gueto”.

En Braval, la mezcla se consigue especialmente a través del deporte: “Nuestros equipos de fútbol y básquet están mezclados. Porque si haces un equipo de filipinos contra uno de marroquíes, o de ecuatorianos contra españoles, no has roto nada”.

A través del juego compartido, los chicos rompen prejuicios. Y es que el fútbol y el básquet son solo el punto de partida. Desde ahí, Braval estructura una serie de apoyos: refuerzo escolar, reuniones semanales de equipo, acompañamiento personalizado… y formación en valores.

Pero el enfoque es claro: nada de actividades “para inmigrantes”. “No estamos en una liga para inmigrantes. Estamos en la liga normal de Barcelona, con 120 equipos de todos los barrios. Eso permite que nuestros chavales salgan del barrio y que otros vengan a conocer nuestra realidad”.

Frente a la imagen estereotipada del inmigrante pasivo o dependiente, Masabeu subraya una realidad muy distinta: “Tienen una capacidad de lucha brutal, que no tienen los chavales de aquí”.

Diálogo interreligioso desde la identidad cristiana

Una de las dimensiones más llamativas de Braval es la convivencia natural entre religiones. El centro tiene identidad cristiana —es una iniciativa del Opus Dei— y no la esconde.

“Tenemos un oratorio con el Santísimo, viene un sacerdote una vez a la semana, y ofrecemos catequesis a quien quiere. Pero no hemos tenido nunca un problema con nadie” apunta Masabeu.

Convivir es parte de la experiencia diaria. Hay voluntarios y participantes de nueve religiones: católicos, evangélicos, ortodoxos, musulmanes, budistas, hindús, testigos de Jehová, judíos y ateos. El resultado es una convivencia rica, donde la religión, lejos de dividir, une desde el respeto mutuo.

“Los chavales preguntan mucho. ¿Qué fiesta celebras hoy? ¿Por qué comes esto? ¿Por qué no comes aquello? Si tú me invitas a tu fiesta, yo vengo. Y cuando sea la mía, tú vienes”. En las confirmaciones, por ejemplo, los chicos invitan a sus amigos del equipo —de cualquier religión— y todos participan con alegría.

Amor y trascendencia

En el fondo, el éxito de Braval no se explica solo por una buena organización o un modelo educativo. Lo que marca la diferencia es algo más profundo: “Lo que estás transmitiendo es amor. Y eso lo notan.  A veces hay que pegar una bronca, claro, pero se sienten acogidos”.

Porque al final, más que una estrategia, Braval es una comunidad de personas que se preocupan unas por otras. Desde la oración, desde la entrega, desde la fe. Y así, la integración no es un programa, sino una experiencia concreta de amistad, servicio y esperanza compartida.

El autorTeresa Aguado Peña

Mundo

Las llamadas del Papa a Gaza traen “gran alegría”, dice el párroco

Recibir llamadas telefónicas del Papa continúa proporcionando “gran alegría” a los cientos de personas que reciben refugio y apoyo de la única iglesia católica de rito latino en Gaza, ha dicho el párroco.  

CNS / Omnes·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

– Carol Glatz, Ciudad del Vaticano (CNS)

Unas 450 personas obligadas a huir de sus hogares, en su mayoría ancianos, enfermos y niños, están alojadas en el recinto de la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza. El párroco argentino Gabriel Romanelli ha informado de lo que está pasando a Vatican Media. Y ha dicho que las llamadas telefónicas del Papa dan “gran alegría”. “Sigue muy de cerca la situación”.

El Papa Francisco, compatriota argentino, llamó al párroco casi todos los días durante más de un año y medio desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023. También llamó apenas dos días antes de su muerte en abril.

El padre Romanelli dijo a Vatican Media que el Papa León XIV también los ha llamado, pero no especificó con qué frecuencia.

La situación sigue siendo muy difícil

Después de que Israel lanzó un ataque contra los líderes de Hamas en Qatar el 9 de septiembre, el Papa León XIV dijo a los periodistas que acababa de intentar llamar a la parroquia en la ciudad de Gaza.

“Acabo de intentar llamar al pastor, pero no tengo noticias”, comentó el Papa, expresando su preocupación por una nueva orden de evacuación de Israel. Los aviones israelíes habían lanzado folletos sobre la ciudad de Gaza por la mañana. Advierten de un nuevo ataque a la ciudad y animando a los civiles a evacuar.

El padre Romanelli compartió un video con los medios del Vaticano el 10 de septiembre, en el que afirmaba que él y otros residentes habían podido hablar con el Papa tras su intento de llamar. “Le dijimos que estamos bien, que la situación sigue siendo difícil”.

“La mayoría de la población no quiere irse”, afirmó, subrayando que “seguimos estando cerca de ellos”. “Estamos bien, a pesar de la terrible situación en toda la Franja de Gaza”, dijo a Vatican Media en su vídeo.

“Sigue de cerca la situación y está muy comprometido”

En un video compartido en su canal de Instagram el 10 de septiembre, el padre Romanelli dijo que no era la primera vez que el Papa León llamaba.

“Siempre sigue de cerca la situación y está muy comprometido con el fin de esta guerra, trabajando y rezando por la paz”, dijo el sacerdote en español. El Papa “envía sus bendiciones a todos, a toda la Franja de Gaza, a toda la comunidad parroquial”.

“Es una gran alegría estar en comunicación con el Santo Padre, con el Papa León”, afirmó.

El sacerdote explicó que no pudo contestar el teléfono cuando el Papa llamó porque estaban en medio de una larga y hermosa celebración litúrgica.

El padre Romanelli dijo a Vatican Media que estaban celebrando la misa y el sacramento del matrimonio para una pareja católica, “una gran alegría”. Otra noticia alegre, «en medio de tanto dolor», dijo, fue el nacimiento de un niño llamado Marcos. La madre es una de las muchas personas desplazadas internas que albergan.

Los sacerdotes se han negado a irse

Los sacerdotes de los recintos de la iglesia de la Sagrada Familia y de la iglesia Ortodoxa Griega de San Porfirio se han negado a evacuar ya que estaban proporcionando refugio a cientos de civiles que no tienen otro lugar adonde ir.

Las fuerzas israelíes dañaron ambos recintos eclesiásticos: el de San Porfirio en octubre de 2023 y el de la Sagrada Familia en diciembre de 2023 y en julio de este año. El ejército israelí afirmó que los ataques fueron involuntarios.

“Seguimos en la parroquia”

El padre Romanelli se refirió a las secuelas de esos ataques en su video a Vatican Media. “Seguimos aquí en la parroquia con las personas que cuidamos”. Esto incluye familias y “un número considerable” de ancianos, enfermos y niños.

“En otras partes de la ciudad de Gaza, hay gente que se está desplazando hacia el sur”, dijo, enfatizando que “la mayoría de la población no quiere irse”.

“Muchos dicen lo mismo que hemos escuchado desde el comienzo de la guerra: en todas partes hay peligro, hay bombardeos, peligro real, hay muerte, heridos, destrucción”, afirmó.

Sin embargo, como muchos quieren seguir viviendo en la ciudad, dijo, “seguimos con nuestras actividades cotidianas, que es lo que podemos hacer. Hemos podido ayudar a muchas familias”.

El autorCNS / Omnes

Leer más
Evangelización

El Santísimo Nombre de María

En un viaje apostólico a Múnich, Alttöting y Ratisbona (2006), Benedicto XVI celebró la santa Misa el 12 de septiembre. Y dijo: “Celebramos hoy la fiesta del ‘Nombre de María’. A quienes llevan este nombre —mi mamá y mi hermana lo llevaban—, quisiera expresarles mi más cordial felicitación por su onomástica”.

Francisco Otamendi·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En la fiesta del Dulce Nombre de María, que tuvo su origen en Cuenca (España), y que el Papa Inocencio XI extendió a la Iglesia en Occidente, Benedicto XVI se refirió a la Palabra de Dios. “Hoy hemos escuchado en el Evangelio cómo el Señor la entrega como Madre al discípulo predilecto y, en él, a todos nosotros”. 

“En todas las épocas los cristianos han acogido con gratitud este testamento de Jesús”, añadió. “Y junto a la Madre han encontrado siempre la seguridad y la confiada esperanza que nos llenan de gozo en Dios y en nuestra fe en él”.

Benedicto XVI: “María, Madre del Señor y espejo de toda santidad”

El 25 de diciembre de 2005, unos meses después de ser elegido Papa, Benedicto XVI firmó su encíclica ‘Deus caritas est’. Para la fiesta que nos ocupa, pueden releerse los nn. 40 a 42. 

Ahí escribió el Papa Benedicto: “Los santos son los verdaderos portadores de luz en la historia, porque son hombres y mujeres de fe, esperanza y amor. Entre los santos, sobresale María, Madre del Señor y espejo de toda santidad”.

“El Evangelio de Lucas la muestra atareada en un servicio de caridad a su prima Isabel, con la cual permaneció “unos tres meses” (1, 56) para atenderla durante el embarazo”, continúa.

La figura de María

Este fragmento de la encíclica, hacia el final, y otros más, vienen recogidos en el último capítulo del libro ‘María’, una selección de homilías y discursos de Benedicto XVI, editado por Cristiandad. La introducción es de Pablo Blanco Sarto, y el breve prefacio corresponde al cardenal Angelo Comastri, Vicario general emérito de Su Santidad para la Ciudad del Vaticano.

“‘María’ es una cuidada antología de textos de Benedicto XVI sobre la Virgen María, seleccionados por su profundidad, belleza y coherencia doctrinal. Lejos de ser una devoción secundaria, la figura de María aparece aquí como núcleo vivo de la fe cristiana: donde está María, está la Iglesia; donde está María, resplandece el rostro humano de Dios”, describe ediciones Cristiandad. El lunes día 15, Nuestra Señora de los Dolores, volveremos sobre ello.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

La duquesa de Kent, miembro de la realeza que eligió la fe católica

Recordada por su pasión por la caridad, la enseñanza de la música y su inquebrantable humildad, la duquesa de Kent, miembro católico de alto rango de la familia real británica, murió el 4 de septiembre a los 92 años. El funeral tendrá lugar el 16 de septiembre en la catedral de Westminster.

OSV / Omnes·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

– Simon Caldwell (OSV News).

El cardenal Vincent Nichols de Westminster, en una declaración del 5 de septiembre, dijo que recordaba “con cariño” la memoria de la duquesa de Kent, nacida Katharine Lucy Mary Worsley, quien se convirtió al catolicismo en 1994.

“He recibido con tristeza la noticia hoy de la muerte de Su Alteza Real, Catalina, duquesa de Kent”, dijo el cardenal Nichols, presidente de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales.

“Recuerdo con cariño su presencia en nuestra comunidad, especialmente su participación en la peregrinación a Lourdes, así como su vida de servicio público”, dijo el cardenal Nichols.

‘Oraciones de la comunidad católica’

“He escrito a Su Alteza Real el Duque de Kent y le he asegurado las oraciones de la comunidad católica en Inglaterra y Gales”, continuó el cardenal. “Oramos para que Dios reciba su alma en el cielo, como nos prometió nuestro Señor Jesucristo. Que Catalina descanse en paz y resucite en gloria”.

La duquesa fue recibida en la fe por el cardenal Basil Hume en 1994 en una ceremonia privada en la catedral de Westminster. Y ya en la década de 1980 se discutió la posibilidad de convertirse al catolicismo. Fue la primera miembro de la realeza británica en unirse a la fe católica desde 1685.

La duquesa de Kent asiste a los premios Childline de 1995 (Foto de OSV News/Reuters).

Una católica activa y comprometida

A partir de entonces, la duquesa de Kent se convirtió en una católica activa y comprometida, y a menudo ayudaba a enfermos y ancianos en peregrinaciones al santuario mariano de Lourdes, en Francia, por ejemplo.

Se convirtió en patrocinadora de los Samaritanos, una organización benéfica cuyo objetivo es brindar apoyo emocional a cualquier persona en situación de angustia emocional. Y con dificultades para sobrellevar la situación o en riesgo de suicidio en todo el Reino Unido e Irlanda. 

Y realizó también un curso de capacitación de 10 semanas para poder trabajar turnos de cuatro horas asesorando a personas al borde del suicidio. Apoyó asimismo a ‘The Passage’, una organización benéfica dirigida por la Iglesia católica para personas sin hogar.

La duquesa rara vez usó su título de Alteza Real y cada vez prefería más el anonimato a los deberes reales. Finalmente, desapareció de la vida pública y optó por enseñar en una escuela primaria en Hull, al norte de Inglaterra, de 1996 a 2004.

‘Impulsada por el amor a la música y a los niños’

“Ella hacía viajes semanales de ida y vuelta de 400 millas para enseñar, impulsada por el amor a la música y a los niños”, dijo su propia organización benéfica, Future Talent, en su obituario.

“Deliberadamente discreta, era conocida simplemente como ‘la Sra. Kent’, y sus alumnos y sus padres desconocían quién era realmente”, afirmó la organización benéfica.

La muerte de la duquesa fue anunciada “con profundo pesar” por el Palacio de Buckingham en una declaración a los medios el 5 de septiembre.

El comunicado decía que la duquesa “falleció pacíficamente” en el Palacio de Kensington, su residencia en Londres, “rodeada de su familia”.

La nota añadió que el Rey Carlos III y la Reina Camila, y “todos los miembros de la Familia Real, se unen al Duque de Kent, sus hijos y nietos para lamentar su pérdida. Y para recordar con cariño la devoción de toda la vida de la Duquesa a todas las organizaciones con las que estuvo asociada, su pasión por la música y su empatía por los jóvenes”.

El presidente Nelson Mandela camina de la mano de la duquesa de Kent de Gran Bretaña durante una conferencia de prensa en el Union Buildings de Pretoria, en esta foto de archivo (Foto OSV News/Reuters).

Entierro el 16 de septiembre en Windsor

El 6 de septiembre, el Palacio de Buckingham dijo que la duquesa será enterrada en Windsor después de una misa de réquiem el 16 de septiembre en la catedral de Westminster en Londres.

El comunicado dijo que inicialmente el ataúd de la duquesa “descansará en la capilla privada del Palacio de Kensington”, antes de ser trasladado en coche fúnebre a la catedral el 15 de septiembre, donde “se llevará a cabo el Rito de Recepción y Vísperas”.

El ataúd reposará durante la noche en la Capilla de la Virgen y el rey, la reina y otros miembros de la Familia Real se unirán a los dolientes para el funeral al día siguiente.

El cardenal Nichols presidirá el funeral

Según informaciones de los medios británicos, el cardenal Nichols presidirá el funeral, y en él también participará el decano anglicano de Windsor.

La duquesa provenía de una familia rica, pero no aristocrática, y se convirtió en la primera persona sin título en casarse con un miembro de la familia real británica desde el período Tudor. Se casó con Eduardo, duque de Kent y primo de la reina Isabel II, en 1961.

Su primer hijo, George, nació en 1962, seguido por Helen en 1964 y Nicholas en 1970. En 1975, contrajo sarampión durante el embarazo y abortó su cuarto hijo por consejo médico y tras consultar a las autoridades religiosas anglicanas.

La vida humana, un regalo de Dios

La experiencia tuvo un profundo impacto en su vida, y en 1977 no pudo pronunciar un discurso ante el Congreso Británico de Obstetricia. En lugar de ello, fue leído (el texto) en su nombre, dijo el Telegraph en su obituario masivo sobre la duquesa.

En su discurso, expresó la opinión de que la vida humana era un regalo de Dios y elogió el movimiento pro-vida.

Dos años más tarde, perdió a su quinto hijo, el bebé Patrick, cuando nació muerto. “Tuvo un efecto más devastador en mí”, dijo ella más tarde, informó la BBC. 

 “Sufrí de depresión aguda durante un tiempo. Creo que sería una persona bastante rara si no sucumbiera en esas circunstancias”, dijo.

Durante décadas se consideró un faro de empatía

Sin embargo, durante décadas, la duquesa fue considerada un verdadero faro de empatía y asociada al torneo internacional de tenis anual en Wimbledon, Londres. Presentó el Trofeo Individual Femenino desde 1976 a 2001 en todas las ocasiones, excepto en tres.

Un ejemplo se volvió icónico cuando en 1993, la duquesa de Kent consoló a una devastada Jana Novotna, una tenista checa que perdió la final, simplemente abrazándola. 

Le sobreviven su marido y sus tres hijos, el menor de los cuales, Nicholas, la siguió a la fe católica en 2001.

———————

Simon Caldwell escribe para OSV News desde Liverpool, Inglaterra. 

Esta información se ha publicado originariamente en OSV News en inglés. Pueden consultarla aquí.

———————

El autorOSV / Omnes

Cuantos más aviones se llenan, más cunas se vacían

Desde 1964, el turismo internacional no ha parado de crecer mientras la natalidad mundial se reduce a la mitad.

12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El turismo internacional mantiene una alta correlación inversa con las tasas de natalidad. Correlación no implica causalidad, pero una hipótesis plausible es que la masificación del turismo se debe en gran medida a que las personas han dejado de tener hijos y tienen menos gastos fijos.

Según la Organización Mundial del Turismo, en 2024 las llegadas de turistas internacionales alcanzaron los 1.465 millones, el mismo nivel que en 2019 en numero absoluto, con un crecimiento anual compuesto del 4,5% entre 1964 y 2024, mucho mayor que lo que ha crecido el PIB mundial en dólares constantes y per capita, el cual desde 1964 ha crecido a una tasa anual compuesta de alrededor del 2,0%.

En porcentaje sobre la población, los turistas que viajan internacionalmente representaban el 3,20 % de la población global en 1964, mientras que en 2024 representan el 17,95 % (todavía ligeramente por debajo de 2019).

Por tanto, ni el crecimiento de la riqueza per capita ni el crecimiento de la población pueden explicar el enorme crecimiento del turismo en los últimos 60 años. Tiene que haber otros factores. Mi hipótesis es que uno de los más importantes, si no el que más, es la caída de la natalidad.

Según el Banco Mundial, la tasa de fertilidad (o fecundidad) mundial en 1964 era de 5,13 hijos por mujer. Desde entonces se ha desplomado hasta los 2,2 hijos por mujer en 2023, y es inferior a 2 hijos por mujer si excluimos el África subsahariana, donde las mujeres siguen teniendo, gracias a Dios, 4,4 hijos de media. En España, la tasa es de 1,12 hijos por mujer, en Italia 1,18, en EEUU 1,62, en Japón 1,20 y en Corea del Sur 0,72.

Tenemos que hacer algo para revertir la tendencia a la baja de la natalidad, especialmente en el mundo desarrollado. De otro modo, sectores como el turismo continuarán creciendo, pero cada vez más en “modo Imserso”, para después decrecer y desaparecer rápidamente.

Elaboración de José Gefaell
El autorJosé Gefaell

Analista. Ciencia, economía y religión. Cinco hijos. Banquero de inversiones. Perfil en X: @ChGefaell.

Leer más
Cine

«Luz del mundo»: una película sobre el Evangelio para ver con tus hijos

"Luz del Mundo" es una película de dibujos animados sobre el Evangelio que combina relato catequético y tintes evangélicos y está pensada para preadolescentes y sus familias.

OSV / Omnes·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por John Mulderig, OSV News

«Luz del Mundo» (Proyecto Poema de Salvación), un relato animado del Evangelio, ofrece un excelente vehículo para transmitir su mensaje fundamental de forma fácil de asimilar. Aunque la película incluye material que resultaría demasiado aterrador para los más pequeños, su público objetivo ideal son los niños mayores.

Narrado desde la perspectiva de un joven Juan el Evangelista (voz de Benjamin Jacobson), este viaje generalmente alegre a través de la historia de la salvación tiene necesariamente sus momentos más serios. Entre ellos se encuentran una breve retrospectiva a la caída de Adán y Eva, así como escenas que establecen la naturaleza opresiva del régimen romano en Tierra Santa en el siglo I.

En este contexto histórico, Juan —un muchacho bienintencionado pero impulsivo e irascible— experimenta una conversión al caer bajo la influencia de Jesús (voz de Ian Hanlin). Al convertirse en uno de los Doce, presencia los milagros del Mesías prometido y toma en serio sus enseñanzas, algunas de las cuales se transmiten mediante parábolas.

Desde el principio, los padres de John y su hermano James (voz de Dylan Leonard), Salomé (voz de Erin Mathews) y Zebedee (voz de Dave Pettitt), representan los polos opuestos de la fe firme y el escepticismo, respectivamente, con John inseguro, a veces, de cuál de sus ejemplos seguir. (Alerta de spoiler: la mamá gana).

La teología que subyace al entrañable drama, con tintes de humor, de los directores John J. Schafer y Tom Bancroft es fragmentaria desde una perspectiva católica . Pedro (voz de Sam Darkoh) es presentado, aunque de pasada, como la roca en la que Jesús se apoyará. Y su reconciliación con el Salvador tras la Resurrección, sanando la herida de su negación de Jesús, se retrata de forma silenciosa pero eficaz.

La Virgen María (con la voz de Rebekah Schafer) también ocupa un lugar central, dotada de mayor perspicacia que quienes la rodean y más valiente que otros ante la condena de Jesús a la cruz. Un cuadro conmovedor que recuerda a la Piedad de Miguel Ángel sigue a su muerte.

Sin embargo, según el guion de David y Drew Armstrong, la película muestra un marcado carácter evangélico. Por ello, los sacramentos reciben poca atención. La institución de la Eucaristía en la Última Cena, por ejemplo, resulta casi informal, pues los Apóstoles no comparten el pan y el cáliz que les dio Jesús, sino que consumen porciones de pan y vino ya en sus lugares.

En cuanto al bautismo, la situación es más compleja. Juan el Bautista (voz de Jesse Inocalla) es un personaje importante en la narrativa (en un chiste recurrente, su excéntrica afición por comer insectos repugna tanto al joven Juan como a Jesús). Y el ritual de purificación que practica se describe con precisión como simbólico, no sacramental.

Pero se ignora el hecho de que Jesús finalmente elevó el bautismo a la categoría de sacramento y lo estableció como la puerta de entrada a la nueva alianza en su sangre. En cambio, la recitación de la oración poética de la que toma su nombre la productora de la película se muestra, en una escena culminante, como el cierre del deseo de un personaje de convertirse al cristianismo.

Los padres podrían considerar estas lagunas como base para una conversación familiar. También conviene tener en cuenta, de antemano, que la Pasión se describe de forma demasiado gráfica para los más pequeños. Sin embargo, la conclusión es que, en su conjunto, » Luz del Mundo» puede servir como una valiosa herramienta catequética, además de una experiencia visual agradable, para preadolescentes y sus mayores.

La película contiene escenas de sufrimiento y muerte, y personajes en peligro. La clasificación de OSV News es A-II (para adultos y adolescentes). La clasificación de la Motion Picture Association es PG (Apta para todos los públicos); se recomienda la supervisión de los padres. Algunos materiales pueden ser inapropiados para niños.

El autorOSV / Omnes

Leer más
Libros

Israel y Palestina. La historia de un conflicto interminable

El libro sobre Israel y Palestina de Eduardo Baura explica de forma clara y no partidista las raíces históricas, religiosas y políticas del enfrentamiento, desde los orígenes bíblicos hasta la actualidad.

Álvaro Gil Ruiz·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Raro es el día que no traiga una noticia del interminable conflicto entre Israel y Palestina. Realidad enmarañada por las ramas de este “tupido bosque” que está en Oriente Medio, que nos genera confusión, rechazo y compasión. Y que precipita inevitablemente a muchos hacía un bando u otro -pocos son los que se salvan-, por los sesgados e inconexos conocimientos que tenemos de esta realidad. Ya que los “capítulos” de esta “serie” sin temporada final, no siguen el orden esperado para alcanzar la paz, sino el que les dicta el odio y la venganza, y las ganas de alcanzar sus objetivos.

Raro es también, quizá no tanto como “historia interminable” de esta lucha armada, el encontrar a una persona conocedora de esta compleja realidad, y que sepa explicarla de manera sintética y para colmo no partidista. Por eso el libro “Israel y Palestina. La historia de un conflicto interminable.” de Eduardo Baura García en ediciones Ciudadela, es una novedad maravillosa, muy valiosa. ¿Cómo resumir de una manera tan afortunada una realidad tan compleja? ¿Cuál es la clave para clarificar los hechos más fundamentales que han propiciado este “avispero semita»? Se encuentra en los conocimientos y en las dotes comunicativas de su autor.

Baura (Madrid, 1986) es licenciado en Humanidades, doctor en Historia Medieval por el CEU San Pablo y es además profesor adjunto de historia contemporánea  en la misma universidad. Tiene tres másteres de diferentes temas en varias universidades y es autor de múltiples publicaciones. En este libro muestra su profundo conocimiento de este tema actualidad y su dotes pedagógicas para explicarlo de una manera clara y directa. Su pluma es ligera, lo que hace que el libro sea de lectura ágil, amena e imprescindible, ideal para cualquier momento.

Estructura de la obra

Comienza por los relatos bíblicos que permiten entender el origen de los pueblos semitas, en concreto el judio y el árabe. Y de la legitimidad que arguyen ambos para reclamar este territorio como suyo desde tiempos remotos.

Más adelante explica cómo, curiosamente, las religiones monoteístas están íntimamente ligadas a la legendaria Ciudad Santa (Jerusalén), por partida triple. Para los cristianos, por ser el lugar donde fue torturado y asesinado en la cruz Jesucristo, el Hijo de Dios. También es santa para los judíos, por ser la Tierra Prometida por Dios a Abraham, y porque es dónde está la roca donde casi sacrifica a su hijo Isaac, en el monte monte Moriah. Y lo es también para los musulmanes, porque junto a esta roca, que está en el interior de la Cúpula de la Roca (en la explanada de las mezquitas, donde también está la famosa de Al-Aqsa), es el lugar donde, según la tradición islámica, Mahoma ascendió a los Cielos en un caballo alado, Buraq. 

Pero la mayor parte del libro se centra en el comienzo del interminable conflicto, cuando los otomanos perdieron Palestina a beneficio de los ingleses, después de la contienda de la primera guerra mundial. Y también presta atención al desarrollo, tras muchas acciones políticas, militares y de todo tipo, del movimiento sionista. Este lobby reclamaba una nación para los judios, tras los movimientos antijudíos que se habían sucedido principalmente en Europa, durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.

Movimiento sionista

Este movimiento político-cultural consiguió que Palestina acogiera a este pueblo, bajo el nombre de Israel. Fue el 15 de mayo de 1948, por el impulso de su primer presidente, David Ben-Gurión. Con el paso del tiempo, esta nación de Oriente Próximo, ha conseguido tener salida al mar Meditárreno y al mar Rojo, casi 10 millones de habitantes, 22.000 km cuadrados, donde viven árabes musulmanes, cristianos, drusos y samaritanos. Consideran que su capital es Jerusalén, aunque el centro financiero se encuentra en Tel Aviv-Yafo y el mayor centro industrial está en Haifa. Las fuentes principales de financiamiento del país son la producción de diamantes tallados y pulidos, la fabricación de chips, además de otros productos. También destaca por su turismo. 

La disputa de Israel por el mismo territorio con Palestina (mayoritariamente árabe), que su dominio se reduce a las regiones de Cisjordania (donde está incluido Jerusalén Este) y la Franja marítima de Gaza (no se sabe por cuánto tiempo), hace de este lugar un “avispero”, ya que la contienda tiene dimensiones internacionales, por los apoyos que reciben de países defensores de los intereses de cada bando. 

La conclusión del autor es clara, este conflicto tiene una difícil o imposible solución de una manera justa y por tanto lo hace interminable. Al final del libro aporta una lista de ensayos, novelas, películas, documentales y series que facilita profundizar en esta realidad. 

Israel y Palestina. La historia de un conflicto interminable

Autor: Eduardo Baura García
Editorial: Ciudadela
Año: 2025
Número de páginas: 208
España

Una fe silenciosa: Los católicos chinos en España

Aunque invisibles para muchos, los católicos chinos en España viven una fe vibrante, con comunidades jóvenes, activas y comprometidas. Su testimonio discreto, forjado en la persecución y ahora vivido en libertad, es semilla de esperanza para la Iglesia.

Javier García Herrería·12 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Aunque muchos apenas la adviertan, la comunidad católica china en España representa una realidad sorprendentemente activa y profundamente comprometida con su fe. En medio de una diáspora caracterizada por el esfuerzo laboral y la discreción, se estima que hay unos 2.000 católicos chinos en el país, de los cuales alrededor de 1.500 son practicantes habituales, según afirman varios de los sacerdotes que acompañan a estas comunidades.

Lejos de la atención pública, esta Iglesia florece desde dentro: catequesis, convivencias, retiros y celebraciones eucarísticas tejen una red de fe que une a distintas generaciones, muchas de ellas ya nacidas en territorio español.

Celebración del Jubileo en la Almudena

El domingo 25 de mayo de 2025, en la madrileña catedral de la Almudena tuvo lugar una Eucaristía multitudinaria con motivo del Jubileo de la Esperanza de las comunidades católicas chinas en España. Presidida por Mons. Vicente Marín, obispo auxiliar de Madrid, y concelebrada por varios sacerdotes chinos, fue un momento de profunda comunión.

Desde las 11 de la mañana, llegaron fieles de todas partes del país: Valencia, Barcelona, Bilbao, Mallorca, Zaragoza, además de las comunidades madrileñas. La liturgia, vivida con gran recogimiento, fue una expresión de unidad y diversidad.

El coro chino deslumbró a los presentes. “No soy especialista en música, pero ese coro era la traducción china del gregoriano”, comentaba uno de los asistentes. La precisión, la armonía y la espiritualidad crearon una atmósfera inigualable. Y el silencio reverente de los fieles —especialmente de los niños— impresionó a todos.

Historias de fe y coraje

Entre los presentes estaban Ana y María, acompañadas por su madre, Teresa. Su familia, marcada por la fe en tiempos de persecución, vivió una historia conmovedora. Su abuelo, antiguo funcionario comunista, se convirtió tras una experiencia espiritual ligada a su enfermedad. Su hermana, movida por un mensaje interior atribuido a la Virgen, prometió convertir a su pueblo si su hermano sanaba. Y así ocurrió.

Teresa, la hija del enfermo, vivió escondida durante meses para poder tener un segundo hijo en medio de la política del hijo único. Más tarde, emigraron a España, donde la familia ha continuado viviendo y transmitiendo su fe con libertad.

Presencia creciente: nueve comunidades 

Actualmente, hay nueve núcleos católicos chinos activos en España, en Valencia, Mallorca, Bilbao, Zaragoza, Tenerife y Barcelona. En Madrid existen otras tres comunidades: en Usera, Santa Rita y Parla, esta última, en la diócesis de Getafe.

La pastoral específica en Madrid comenzó en 2007, cuando el creciente número de fieles chinos llevó a iniciar actividades en Santa Rita, una parroquia regentada por los Agustinos Recoletos. Los primeros responsables fueron el padre José Yan Tao y más tarde el padre Juan María Guo Kun Peng. Desde entonces, se celebra Misa en chino semanalmente y se mantiene una agenda constante de actividades.

En la diócesis de Getafe, más de un centenar de fieles forman parte de esta realidad. En la parroquia de los santos Justo y Pastor en Parla, entre cuarenta y cincuenta personas acuden cada sábado a la Misa de las 20:00 h. Allí se imparten también catequesis en chino para niños, jóvenes y adultos, apoyadas por dos religiosas de los Ángeles de la Guarda, pieza clave en la atención pastoral. Sin embargo, a muchos sorprenderá saber que en Mallorca y Valencia están presentes las dos parroquias con más fieles y actividades. 

La parroquia de Usera

La pastoral china en el barrio madrileño de Usera se consolidó gracias a la visión del entonces párroco, Daniel Rodríguez. Contó primero con la ayuda del religioso Pablo Liu, quien durante unos años ayudó a poner en marcha las celebraciones y actividades.

Con el tiempo, se hizo evidente la necesidad de una dedicación más estable, y así llegó el sacerdote Pedro Liu (sin relación con Pablo), formado en el seminario Redemptoris Mater de Madrid. Fue vicario parroquial durante varios años, y bajo su guía la comunidad creció de forma notable. Aunque ahora se encuentra en otra parroquia, el trabajo que dejó ha dado frutos duraderos en una comunidad viva y en continuo desarrollo.

De la clandestinidad a la libertad religiosa

Muchos de los católicos chinos en España provienen de la Iglesia clandestina, no reconocida por el régimen de su país. Dos sacerdotes en Getafe, por ejemplo, fueron formados en seminarios ocultos antes de ser enviados a España. Uno de ellos recuerda cómo su familia abrazó la fe tras la curación milagrosa de su padre. Bautizado en 1987, vivió una vocación que lo llevó de su diócesis en China a servir hoy a compatriotas en suelo español. 

La mayoría de las familias chinas en España son jóvenes. Muchos hijos nacieron aquí o llegaron en la infancia. Mientras los pequeños se desenvuelven con naturalidad en español, sus padres a veces apenas lo hablan, lo que crea un desafío lingüístico y cultural en la vida cotidiana y en la pastoral.

De hecho, no es raro que los sacerdotes actúen como puente, acompañando a los padres a reuniones escolares, traduciendo, gestionando ayudas y apoyando en cuestiones sanitarias. Son pastores y mediadores culturales al mismo tiempo.

Fe vivida en comunidad

Más allá de la Misa y las catequesis, las comunidades organizan actividades que refuerzan los vínculos entre sus miembros: excursiones mensuales, encuentros de jóvenes y retiros espirituales. En Parla, por ejemplo, hay 18 adolescentes plenamente integrados. Muchos estudian en colegios católicos como Juan Pablo II o Santiago Apóstol.

A partir de los 16 años, muchos jóvenes empiezan a trabajar en verano, lo que dificulta su participación. Aun así, permanecen vinculados a la comunidad y asisten a catequesis cuando pueden.

El verano pasado, más de 40 niños de Madrid y Zaragoza participaron en una semana de convivencia. Para este año, uno de los sacerdotes ha proyectado un campamento urbano durante todo julio, de lunes a viernes, con horario extendido hasta las cinco de la tarde. Una alternativa valiosa para niños cuyos padres no pueden tomarse vacaciones.

Evangelizar desde la amistad

Evangelizar entre los chinos, especialmente los procedentes de Fujian, no es fácil. Son culturalmente reservados y poco abiertos a la religión. “Primero hay que hacerse amigo y tener confianza con ellos”, explica un sacerdote. Sin embargo, a pesar de las dificultades cada año hay conversiones. En Valencia, por ejemplo, se bautizan unos veinte adultos anualmente. En otras comunidades, los números son más modestos pero constantes.

El boca-oreja es fundamental: los nuevos llegan por la invitación de un amigo, y muchos se quedan por la calidez comunitaria.

Compromiso firme y cercano

A diferencia de muchas parroquias españolas, donde la asistencia disminuye, en estas comunidades hasta el 80 % de los fieles acude a Misa regularmente. Quienes faltan son contactados y animados a regresar. Esta cercanía pastoral fortalece el compromiso.

Uno de los grandes problemas para asistir a la Misa dominical es el trabajo durante los fines de semana. De hecho, en el gran complejo de distribución de productos venidos de China en Madrid, el famoso polígono Cobo Calleja, todos los domingos hay una Eucaristía en una sala de los almacenes. A ella acuden algunos trabajadores durante un descanso en el trabajo. 

Una Iglesia entre culturas

Los católicos chinos en España viven entre dos lenguas, dos culturas y dos mundos. Pero en la parroquia todo se une: niños que apenas hablan chino, padres que apenas entienden español…, y el Evangelio como lugar de encuentro.

Estas comunidades son un testimonio silencioso de fidelidad, sacrificio y esperanza. Una Iglesia que, aunque pequeña, es grande en fe. Una Iglesia que crece. Muchos han conocido la fe en contextos de persecución y su testimonio es profundo. Además, la ausencia de ancianos —que suelen quedarse en China— hace que estas comunidades estén compuestas principalmente por familias jóvenes.

Diversidad eclesial al servicio de la misión

Las comunidades chinas cuentan con la ayuda de diversos carismas. Además de sacerdotes chinos, colaboran con ellos religiosas dominicas, monjas del Instituto del Verbo Encarnado o de Agustinos Recoletos, que contribuyen en la catequesis, la formación y la liturgia.

La Misa jubilar no fue solo una celebración, sino un recordatorio visible de la catolicidad de la Iglesia. Un cuerpo vivo, diverso y unido en la fe. Un testimonio que interpela. Y una llamada a mirar con esperanza el futuro de la Iglesia en España.

América Latina

La Iglesia rechaza el proyecto de ley de eutanasia en Chile

La Comisión de Salud del Senado aprueba proyecto de eutanasia; la Iglesia Católica reitera su rechazo y pide proteger la vida

Pablo Aguilera·11 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El 9 de septiembre, en la Comisión de Salud del Senado de Chile fue aprobado el proyecto de ley de Eutanasia enviado por el Gobierno; 2 senadores de izquierda y 1 independiente votaron a favor y 2 de derecha votaron en contra. Ahora pasará a la sala para que vote la totalidad de los senadores.

En las semanas anteriores diversos expertos hablaron ante dicha Comisión. El Cardenal Mons. Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago, acompañado de Mons. Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo, expusieron la postura de la Iglesia Católica.

Al día siguiente de la votación, el Comité permanente de la Conferencia Episcopal de Chile emitió una declaración. Comienzan recordando unas palabras de San Juan Pablo II: «la eutanasia sigue siendo un acto inadmisible, incluso en casos extremos, ya que constituye «una grave violación de la Ley de Dios, en cuanto eliminación deliberada y moralmente inaceptable de una persona humana. Esta doctrina se fundamenta en la ley natural y en la Palabra de Dios escrita; es transmitida por la Tradición de la Iglesia y enseñada por el Magisterio ordinario y universal» (Evangelium Vitae, n. 65).

Recuerdan que «La ciencia médica y la experiencia legislativa de otras naciones han advertido – con fundamento en la realidad de lo que ha ocurrido – que la apertura legal a la eutanasia camina siempre hacia una expansión progresiva de las causas admitidas, conduciendo, eventualmente, a la llamada medicina del deseo, donde el valor de la vida se mide por la utilidad o una personal decisión.»

Los obispos confían en la sabiduría del Senado y en su responsabilidad de proteger la vida, por lo que esperan que no se apruebe una legislación que permita la eutanasia.

Se espera que en las próximas semanas se vote este proyecto en la sala del Senado, cuyo resultado es incierto.

Evangelización

Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela

El 11 de septiembre se celebra el día de la coronación de Nuestra Señora de Coromoto, Reina y Patrona principal de Venezuela, consagrada por Pío XII en 1952. Esto sucedió justo 300 años después de su aparición al jefe indígena Coromoto y a su mujer. El 10 de febrero de 1996, san Juan Pablo II inauguró el santuario en Venezuela en el lugar de las apariciones.

Francisco Otamendi·11 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Nuestra Señora de Coromoto es Patrona de Venezuela, venerada en la ciudad de Guanare, donde se apareció el 8 de septiembre de 1652, como en todo el país.  Los venezolanos la celebran varias veces al año. Cada 2 de febrero (fiesta de la Presentación del Señor), el 8 de septiembre (Natividad de la Virgen María) y el 11 de septiembre (el día central).

Cuando Guanare fue fundada en 1591, los indígenas que habitaban en la región, los Cospes, huyeron hacia la selva en el norte de la ciudad. Se afirma que esto dificultaba la evangelización que la Iglesia había emprendido en la región. Y un día de 1561, el jefe indígena Coromoto y su mujer atravesaban una corriente de agua. Vieron una Señora de extraordinaria belleza que les dijo en su idioma: “Vayan a casa de los blancos y pídanles que les eche el agua en la cabeza y así poder ir al cielo”.

Comunidad de los indios Cospes

Según reseña la historia, la Santísima Virgen se apareció a varios indios en distintos días y a los niños hijos de estos, cuando iban a buscar agua. Tras diversas vicisitudes, Coromoto se bautizó. Y los indios cospes formaron una comunidad de fieles, acompañada durante años por un fraile capuchino de nombre José de Najera.

El 7 de octubre de 1944, el Papa Pío XII declaró a Nuestra Señora de Coromoto como “Patrona de la República de Venezuela”. Su coronación canónica se realizó el 11 de septiembre de 1952, con ocasión del tercer centenario de la aparición. El Santuario Nacional de la Virgen de Coromoto fue declarado basílica por el mismo Papa el 24 de mayo de 1949.

San Juan Pablo II: “¡Nuestra Señora de Coromoto, ruega por Venezuela!” 

El 10 de febrero de 1996, san Juan Pablo II inauguró el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, construido en el lugar de las apariciones. El santuario se sitúa en la parroquia “Virgen de Coromoto” (Guanare). Ese día, el Papa polaco rezó a la Nuestra Señora de esta manera.

«¡Tú eres el orgullo de nuestro pueblo! En los numerosos santuarios marianos que se levantan en tantos lugares de la tierra, repetimos estas palabras del libro de Judit, para expresar nuestra alegría, porque la Madre de Dios ha establecido su morada en medio de su pueblo. Hoy pronuncian estas palabras los habitantes de Venezuela, que precisamente aquí en Coromoto, se unen para venerarla como Patrona de Venezuela”. ¡Nuestra Señora de Coromoto, ruega por Venezuela y por América católica!».

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Las sorprendentes propuestas del filósofo Byung-Chul Han ante la dificultad de rezar

El filósofo alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han (1959), fue galardonado en mayo con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. En octubre se lanza "Sobre Dios". Vean algunas de sus propuestas sobre la sociedad actual y la oración.

Francisco Otamendi·11 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Considerado uno de los filósofos contemporáneos más destacados, el galardonado Byung-Chul Han ha dedicado algunas de sus reflexiones, de manera particular, a la que denomina “sociedad del cansancio” o “sociedad de la transparencia”. El Jurado de los premios Princesa de Asturias ha destacado su  “brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica». 

En realidad, uno de los mayores focos de interés de sus seguidores estriba en que en libros anteriores se había referido a Dios, pero no de forma totalmente explícita. Sin embargo, el publicado ‘Sprechen Über Gott’ (Hablar sobre Dios), de Matthes & Seitz Berlin, responde al título. Y ‘Sobre Dios’, el que está ya en preventa de Paidós, en español, también.

El análisis de la sociedad actual y las propuestas que ofrece el filósofo Han, a raíz del pensamiento de Simone Weil, conjugando la sabiduría oriental, llaman la atención. Simone Weil es, a juicio de Byung-Chul Han, la figura intelectual más brillante del siglo XX. Y el pensador surcoreano se apoya en la filósofa francesa como “una brújula ética y espiritual para nuestro tiempo, frente a un mundo dominado por el rendimiento, el consumo y la hiperactividad”. 

Redescubrir el silencio, la transcendencia…

Por ello, Han y Weil invitan a “redescubrir el vacío, el silencio, la atención y la trascendencia como formas de vida posibles y necesarias”, hasta un punto que probablemente analistas de su evolución, u otros estudiosos, no sospechaban, o quizá sí…

Alguno de los primeros autores en comentar reflexiones de Byung-Chul Han ha sido el filósofo y profesor titular de la Universidad Complutense, José María Barrio. A su juicio, Han realiza “uno de los mejores retratos de nuestro tiempo, a la vez que medicina para sus lados más vulnerables. Recoge lo mejor de la sabiduría oriental para purificar nuestras heridas post-cristianas”.

Por otra parte, el graduado en filosofía e investigador de Nietzsche, Iván Campillo, está comentando las últimas aportaciones de Han con algunos videos, que “no sustituyen la obra original, solo son un complemento a la lectura”. 

Algunas reflexiones de Byung-Chul Han

La exposición del filósofo Han se describe en siete conceptos fundamentales, según  ‘Sprechen Über Gott’ (Hablar sobre Dios). Se trata, según el índice, de siete puntos, precedidos por un prólogo, que también figuran en ‘Sobre Dios’. Son los siguientes: Atención, descreación, vacío, silencio, belleza, dolor, inactividad, y notas.

En estas líneas exponemos breves citas, no completas, de la edición alemana, con traducción propia, y algún comentario en torno al tema seleccionado, que es la dificultad para rezar. En consecuencia, nos centramos en el primer punto: Atención, y alguna idea adicional, siempre según Byung-Chul Han (y Simone Weil).

30 ideas. La atención 

1) Hace algún tiempo, “Simone Weil (SW) se instaló en mí. Se ha acomodado en mi alma”.

2) (Weil) nunca lee sin estremecerse “la historia de la higuera estéril”. 

3) “La crisis actual de la religión no se debe simplemente a que ciertos contenidos de fe hayan perdido su validez” (…), o a que la Iglesia haya perdido toda confianza. Más bien hay razones estructurales (…)”. “Entre ellas se encuentra la decadencia de la atención”.

4) “La crisis de la religión es, por lo tanto, también una crisis de la atención, una crisis de la vista y del oído”.

5) “La percepción se ha vuelto extremadamente voraz. Carece de toda amplitud contemplativa. Come constantemente”.

6) “El consumo es su actitud básica. El ‘atracón de series’ (binge watching) expresa muy acertadamente su voracidad”.

7) “Solo el alma que ayuna puede mirar (…) La parte eterna del alma se alimenta del hambre”. 

8) “El hambre del alma es difícil de soportar, pero no hay otro remedio para la enfermedad”.

9) “La atención contemplativa es esencial para mirar”. Contemplar las cosas sin querer apropiarse de ellas. Quien es capaz de mirar se vacía”.

10) Según Simone Weil, es la imaginación la que, al servicio del yo, sueña constantemente con alimentos, sometiendo las cosas a las necesidades, deseos e intereses del yo. 

11) “La imaginación, como ‘gravedad’, ciega al alma ante la verdadera relación entre las cosas. (…). Impide que el alma se eleve hacia lo trascendente”..

12) La atención religiosa es ‘mirar’ y no ‘buscar’, no ‘aferrarse’. Quizás por eso juntamos las manos cuando rezamos.

La digitalización

13) “La digitalización acelera enormemente la disponibilidad total de la realidad. Nos acostumbra a que todo esté disponible, accesible, previsible y consumible de forma inmediata”.

14) Actitudes mentales como la espera o la paciencia, que ofrecerían acceso a lo inaccesible, caen en desuso.  

15) La información como estímulo fragmenta la atención. La atención profunda es resistente a los estímulos e incluso los rechaza. Se asemeja a una oración: ‘Con la plenitud de la atención solo se puede pensar en Dios’. 

Distraídos

16) “Estamos constantemente distraídos. (…) Solo por la distracción constante, Dios nos ha abandonado: ‘Dios es atención sin distracción’. Si no estuviéramos distraídos, estaríamos con Dios». 

17) La sociedad adicta actual es “una sociedad sin atención. La percepción está controlada por la adicción y la dopamina. La adicción y la atención son fuerzas opuestas”. 

18) “Las redes sociales utilizan algoritmos adictivos para hacer a las personas dependientes, para controlarlas y dirigirlas. El smartphone es una máquina digital de adicción”.

19) “La atención profunda y contemplativa se dirige a lo duradero, a lo que permanece y perdura”.

20) Lo verdadero es lo duradero. El dominio de la información lo destruye al sumirnos en un torbellino permanente de actualidad. 

21) “Una característica esencial del bien es que no interrumpe la atención como oración. Solo hay un único criterio perfecto del bien y del mal: la oración interior ininterrumpida”.

El bien, el mal 

22) “El bien es indirecto, discreto, incluso tímido, mientras que el mal es intrusivo. El mal se comporta al revés. Nos seduce, nos vuelve adictos. Solo la atención puede repelerlo”.

23) “El bien une y reconcilia, mientras que el mal separa y divide. El mal es multifacético. El bien, por el contrario, se basa en la única verdad”.

24) Simone Weil supone que el mal o la violencia se deben a la falta de atención- Habría menos violencia en el mundo si fuéramos más capaces de prestar una atención similar a la oración.

25) El mundo entero se transforma en un mercado bullicioso donde todos todos gritan para captar la atención. El capitalismo no valora el silencio porque el ruido genera capital, el silencio no produce ganancias.

26) Simone Weil: no hay felicidad comparable al silencio interior, el espíritu necesita ese silencio para poder crear o recibir algo totalmente diferente.

Bombardeados por el ruido 

27) No podemos rezar con facilidad porque estamos constantemente bombardeados por el ruido de la información. Nuestros sentidos están en constante voracidad, siempre comiendo estímulos 

28) El arte en su esencia más profunda es una experiencia religiosa. La belleza más elevada es en realidad un sacramento. 

La belleza

29) La belleza es una prueba de Dios mucho más sólida que los habituales argumentos basados en el orden del mundo. 

30) La belleza como encarnación de Dios espiritualiza también la ciencia transformando el estudio en una forma de oración. “El silencio que emana de una gran obra de arte es un eco del silencio divino”. 

Recordemos. La fuente es Byung-Chul Han, ‘Sprechen über Gott,’ Matthes & Seitz, 2025. Está ya en preventa el libro ‘Sobre Dios’, de Ediciones Paidós, que sale en octubre. Pueden preguntar en Casa del Libro, etc.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

San Juan Pablo II y la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza

Alejandro Pardo, doctor en Teología Moral, ha publicado recientemente el volumen titulado Tras las huellas de Dios en el mundo: San Juan Pablo II y la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. Con motivo del vigésimo aniversario de la muerte, que se celebra en 2025, publicaremos una serie de artículos sobre su magisterio.

Alejandro Pardo·11 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 8 minutos

El pasado mes de abril se cumplieron veinte años del fallecimiento de san Juan Pablo II. Su figura ha dejado una honda huella en el panorama histórico reciente de la Iglesia y del mundo. Poeta y dramaturgo, filósofo y teólogo, fue un hombre de extraordinaria cultura, un líder moral aclamado y respetado, un pastor cercano a su pueblo, un testimonio vivo de fe encarnada.

Mártir en vida, su fama de santidad estalló en una inusitada aclamación popular tras su muerte, pidiendo su inmediata elevación a los altares. Fue beatificado seis años después de su fallecimiento y canonizado antes de cumplirse un decenio. Su largo pontificado ha dejado un vasto conjunto de enseñanzas, que han sido expuestas y tratadas de manera pródiga en las últimas décadas. Sin embargo, todavía queda perspectivas por explorar. Este artículo propone una de ellas, al presentar a este santo Papa como un promotor de la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza como camino para recristianizar la cultura inspirándola desde un humanismo cristocéntrico.

Un órgano polifónico para una sinfonía antropológica

La figura intelectual y pastoral de Karol Wojtyła/Juan Pablo II no ha dejado de crecer a lo largo de estos años, como lo prueban las numerosas publicaciones que siguen apareciendo tras su fallecimiento. Su principal empeño –como sacerdote y profesor universitario primero, y como pastor de la Iglesia universal después– puede resumirse en el diálogo, mutuamente enriquecedor, entre Revelación cristiana y modernidad (o más bien, postmodernidad), en especial en el ámbito de la antropología, la ética y la cultura. Tal reto coincidirá plenamente con la inquietud manifestada, en este mismo sentido, por el Concilio Vaticano II, según se aprecia en los primeros números de la Constitución Pastoral Gaudium et Spes, en cuya redacción el entonces joven arzobispo de Cracovia participó activamente.

Movido por este desafío, Karol Wojtyła se propuso elaborar una antropología personalista y trascendente que, a partir de un sólido fundamento aristotélico-tomista y enriquecida con una aproximación fenomenológica, respondiera a las demandas de la modernidad –subjetividad, libertad y autonomía, conciencia– desde una perspectiva cristiana. Sobre esta base, desarrolló una ética de la persona y de la cultura, en la que se traslucía además su teoría sobre el obrar humano (la persona se proyecta en su obrar; la acción humana posee un efecto transformador, es decir, humanizador).

Posteriormente, durante su magisterio petrino, continuó con su compromiso de esclarecer la realidad cristocéntrica del hombre y del mundo, proponiendo así un humanismo nuevo y regenerador, en la línea de las directrices del último concilio ecuménico.

Si algo han puesto de manifiesto algunos estudiosos de la vida y obra de Wojtyła ha sido la profunda unidad y coherencia de un pensamiento, presente en una personalidad tan poderosa como polifacética: poeta, dramaturgo, filósofo, teólogo y pastor. Como escribió Massimo Serreti en los años iniciales de su pontificado, «esta multiformidad del pensamiento –bastante inusual ahora en nuestro panorama cultural– permite a Wojtyła aproximarse a la verdad sobre el hombre y a la verdad sobre Dios desde planos y ángulos visuales dispares, pero sorprendentemente confluentes al final».

Esta misma opinión otro experto en su figura, Lluís Clavell, para quien las obras de Wojtyła «proceden del interior del sujeto único e irrepetible, pero según varios registros, tales como el sonido de un órgano a lo largo de un concierto». Se trata de una metáfora muy acertada. El propio san Juan Pablo II la utilizará en una carta al profesor Giovanni Reale, responsable de la edición crítica de sus obras filosóficas en italiano. En ella defendía cómo la verdad sobre el ser humano y sobre el mundo puede explorarse tanto a través del arte (música, poesía, pintura) como de la reflexión filosófica o teológica, de modo que, entre todos estos modos de expresión podemos obtener «una suerte de singular ‘sinfonía’ antropológica, en la cual la vena inspiradora que fluye del perenne mensaje cristiano (…) orienta a todas las culturas para mayor gloria de Dios y del hombre, inseparablemente unido al misterio de Cristo».

Y añadía: «Doy gracias al Señor, que me ha concedido el honor y el gozo de participar en esta empresa cultural y espiritual: primero, con mi pasión juvenil y, después, con el sucederse de los años, con una aproximación progresivamente enriquecida por el contraste con otras culturas y, sobre todo, por la exploración del inmenso patrimonio doctrinal de la Iglesia».

La vía de los trascendentales

Esta propuesta antropológica y ética que Karol Wojtyła/Juan Pablo II plantea puede analizarse desde varios puntos de vista. Uno de ellos consiste en iluminarla desde el prisma de los trascendentales del ser –en particular, del verum, el bonum y el pulchrum–. Ciertamente, este santo Papa no los ha abordado de manera monográfica; sin embargo, llama la atención su constante referencia a ellos, en particular, cuando se ha referido al fundamento antropológico y ético de la persona, así como a su proyección en el ámbito cultural y social.

¿Hasta qué punto la búsqueda del bien, la verdad y la belleza resultan esenciales en las enseñanzas de este pensador y Papa? Podemos traer a colación un par de declaraciones suyas, tan reveladoras como desconocidas. Una de ellas tuvo lugar durante una de sus visitas pastorales a una parroquia romana (Santa María in Traspontina), en la que, tras ser recibido por un coro infantil, aprovechó para hablar de la importancia de la educación en la belleza.

En el improvisado coloquio posterior, respondiendo a una pregunta, san Juan Pablo II reveló algo que tenía bien grabado en el corazón: «Uno de vosotros me ha preguntado lo que el Papa habría hecho si no hubiera sido Papa. (…) Incluso si yo no fuera Papa, mi tarea principal sería la de preservar, proteger, defender, aumentar y profundizar esta aspiración a lo bueno, a lo verdadero, a lo bello».

Una revisión de sus intervenciones con motivos de encuentros con representantes de la cultura, artistas y comunicadores demuestra que no se trataba de un comentario puntual. Por ejemplo, apenas un mes y medio después de ser elegido Sucesor de Pedro, en una audiencia mantenida con representantes de la Università Cattolica del Sacro Cuore de Milán con motivo del centenario de su fundador, el Padre Agostino Gemelli, el recién elegido Pontífice polaco afirmaba con claridad que «la persona humana no encuentra la plena realización de sí misma más que en referencia a Aquel que constituye la razón fundamental de todos nuestros juicios sobre el ser, el bien, la verdad y la belleza». A partir de ahí, serán numerosas las referencias explícitas a estos tres trascendentales en discursos y alocuciones dirigidas a quienes trabajan en el campo de la cultura, el arte o la comunicación.

El «eterno estigma de Dios» en el mundo y en el corazón del hombre

En efecto, partiendo del misterio del hombre como persona, creado a imagen de Dios, Karol Wojtyła/Juan Pablo II propone un itinerario ascendente hacia Dios, porque, según afirma, «lo que es humano lleva en sí mismo el eterno estigma de Dios, es una imagen de Dios». Verdad, Bien y Belleza no son sino otros nombres de ese Ser Supremo y Personal al que llamamos Dios, y a ellos aspiramos; son el objeto de nuestras potencias espirituales (inteligencia, voluntad, afectos). A partir de este convencimiento, Wojtyła realizará su particular recorrido intelectual y artístico, de base fenomenológica e iluminado por la fe, que tuvo ocasión de describir en aquellas predicaciones dirigidas a la Curia en 1976 y recogidas en el libro Signo de contradicción: «El itinerarium mentis in Deum emerge de lo profundo de las criaturas y de lo íntimo del hombre.

En esta andadura, la mentalidad moderna se apoya en la experiencia del hombre y en la afirmación de la trascendencia de la persona humana (…). La trascendencia de la persona se halla estrechamente vinculada con la referencia a Aquel que constituye la base fundamental de todos nuestros juicios sobre el ser, sobre el bien, sobre la verdad y sobre la belleza. Se vincula con la referencia a Aquel que es también totalmente Otro, porque es infinito».

La vía de los trascendentales responde por tanto a la necesidad antropológica de apertura hacia lo infinito que tiene el ser humano, a la cual aspira por su propia naturaleza racional y espiritual. Estas categorías o dimensiones del ser (verdad, bien, belleza) constituyen los principales hilos del entramado que une al hombre (criatura, ser participado) con Dios (creador, ser por esencia), gracias a su condición de imago Dei. El propio Wojtyła ha tratado de recorrer este triple camino a través del arte, la filosofía y la teología, convencido de que, en efecto, todo lo que es verdaderamente humano refleja la huella de Dios. De este modo, como el propio Wojtyła apunta, «el itinerarium mentis in Deum», como «vía del pensamiento de todo el hombre», acaba convirtiéndose en un verdadero «itinerarium hominis».

Este camino de la verdad, el bien y la belleza resulta singularmente apropiado para volver a recuperar el fundamento cristiano de una sociedad y una cultura que se han alejado de Dios y del propio hombre, y hasta cierto punto han caído en la autodestrucción y en la desesperanza. Frente a la crisis de la metafísica –y la consiguiente dispersión o desunión entre los trascendentales– que ha traído consigo la filosofía moderna, san Juan Pablo II ha vuelto a recuperar el fundamento metafísico de la filosofía y a proponer una perspectiva personalista y trascendente, de la que se deriva a su vez una propuesta ética igualmente anclada en la persona humana y en su trascendencia. En este sentido, el Papa Wojtyła ha querido asumir este enorme desafío cultural y antropológico al que se refería el Concilio Vaticano II y ha construido una sólida respuesta antropológica y ética a los interrogantes planteados por el pensamiento moderno.

Un proyecto de vida y de enseñanza

Karol Wojtyła/Juan Pablo II ha dedicado su vida a recorrer este camino, con constancia, convicción y firmeza. Apuntado inicialmente en su etapa como filósofo y profesor de Ética desde un punto de vista más antropológico, adquiere un mayor desarrollo y madurez a lo largo de su pontificado, durante el cual los aborda también desde una perspectiva teológica (cristológica y trinitaria). Más en concreto, reitera con insistencia la necesidad de fundamentar en los trascendentales del ser las expresiones culturales, artísticas y comunicativas. «La cultura es la encarnación de las experiencias espirituales de un pueblo –dirá en una ocasión– [y] da una expresión concreta a la verdad, al bien y a la belleza». En efecto, la búsqueda del bien verdadero y bello conduce al hombre al encuentro con Dios y con la realidad más profunda de su propio ser.

En la medida en que la persona se proyecta en su obrar, puede contribuir a que este itinerario sea también recorrido por aquellos que contemplan aquello que ha salido de sus manos o es fruto de su inteligencia o talento creativo. De ahí que las manifestaciones culturales y artísticas, y los contenidos difundidos a través de los medios de comunicación y entretenimiento, sean un cauce idóneo para «una irradiación cultural más vigorosa de la Iglesia en este mundo en búsqueda de la belleza y de la verdad, de unidad y de amor». Esta búsqueda antropológica se convierte asimismo en un encuentro cristológico, ya que Jesucristo es el Modelo según el cual el hombre ha sido hecho, y como Camino, Verdad y Vida es asimismo la manifestación plena de la Belleza, la Verdad y el Bien.

«Llevo tu nombre en mí»

A lo largo de su vida, este santo Papa ha transitado personalmente estos tres caminos de la belleza (gracias al cultivo de la poesía y el teatro), la razón (en su faceta filosófica) y la fe (como teólogo), firme en su empeño de hallar las huellas divinas presentes en la persona humana y en la creación (el pulchrum, el verum y el bonum) para elaborar, a partir de ahí, esa «“sinfonía” antropológica» que ha interpretado con su vida, como parte de la misión evangelizadora a la que Dios le invitó a participar. También en este punto ha hecho honor a su papel de pontifex (“constructor de puentes”), pues ha acercado esas dos orillas a veces contrapuestas como son la fe y la cultura, y ha encarnado igualmente el ideal del humanista cristiano, animando a poner al servicio del Evangelio todos y cada uno de los medios de comunicación, así como las diversas expresiones culturales y artísticas.

Parte principalísima de este empeño ha sido redescrubrir el camino de los trascendentales, esas huellas o estigmas de Dios presentes en el corazón del hombre. A ello volvería a referirse en el poemario que escribió en el ocaso de su vida (Tríptico Romano), en el que escribe: «Yo llevo tu nombre en mí, / este nombre es signo de la Alianza / que contrajo contigo el Verbo eterno antes de la creación del mundo (…) / ¿Quién es Él? El Indecible./  Ser por Él mismo. / Único. Creador del todo. / A la vez, la Comunión de las Personas. / En esta Comunión hay un mutuo regalo de la plenitud de la verdad, del bien y de la belleza»

En la carta que al final de su vida escribió al profesor Giovanni Reale, san Juan Pablo II mostraba su gratitud a la Divina Providencia por haberle hecho capaz de llevar a cabo semejante «empresa cultural y espiritual» –todo un proyecto de vida– en cuyo centro «se encuentra siempre el hombre como persona (…), imagen del Ser Subsistente, (…) objeto de un incesante análisis filosófico y teológico». A nuestro juicio, cabe afirmar que ha logrado con creces este objetivo. No en vano, como afirma Rino Fisichella, «cada sucesor de Pedro es llamado en el momento oportuno y con su personalidad corresponde a las necesidades que surgen sobre el tapiz de la historia».

El autorAlejandro Pardo

Sacerdote. Doctor en Comunicación Audiovisual y en Teología Moral. Profesor del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra.

Evangelio

Un castigo misericordioso. Exaltación de la Santa Cruz (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas de la Exaltación de la Salta Cruz (C) correspondiente al día 14 de septiembre de 2025.

Joseph Evans·11 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Para que no fuéramos condenados, Cristo fue condenado. Dios asumió la condena que nosotros merecíamos. Y así leemos en el Evangelio de hoy: “Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. Este año, la gran fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz cae en domingo y, por lo tanto, brinda a toda la Iglesia otra oportunidad para meditar sobre la Cruz y cómo es la combinación perfecta de la justicia y la misericordia divinas. La justicia exige el castigo por el pecado. Esta justicia debe satisfacerse, no puede ignorarse. Pero, en su misericordia, Dios tomó el castigo sobre sí mismo, dejándonos solo una pequeña parte para que la compartiéramos.

La primera lectura muestra a los israelitas recibiendo, literalmente, la mordedura de las serpientes como castigo por su pecado. Aunque esto sucedió realmente, también expresa simbólicamente la “mordedura” del pecado. Cada vez que pecamos, el pecado vuelve para mordernos. Herimos a los demás con el pecado, pero nosotros mismos quedamos aún más heridos, aunque a veces la herida pueda ser -y esta podría ser la peor de todas- la insensibilidad de la conciencia para apreciar el mal que hemos hecho.

Sin embargo, para salvar a los israelitas, Dios le dice a Moisés que levante una serpiente de bronce, una representación de la misma criatura que causa su muerte. Los israelitas se ven obligados a enfrentarse a su pecado, a mirarlo y a reconocerlo. No es de extrañar, por tanto, que cuando Jesús muere en la cruz, san Juan cite la profecía de Zacarías: “Mirarán al que traspasaron” (Jn 19, 37; Zac 12, 10). Debemos estar dispuestos a afrontar y reconocer nuestros pecados para que sean perdonados. De ahí el valor de la confesión.

El pecado se muestra en este episodio, al igual que con Adán y Eva, como una falta de confianza en Dios. Dios entonces castiga, pero incluso su castigo, en sí mismo, es misericordioso: es menor de lo que merecemos y solo tiene como objetivo traernos de vuelta a Él. Como leemos en el salmo: “Y, cuando los hacía morir, lo buscaban, y madrugaban para volverse hacia Dios”. Para compensar la desobediencia de Adán y Eva ante un árbol inspirado por el orgullo, que nos llevó a la muerte (cfr. Gn 3, 1-7 y 17-19), Cristo fue humildemente obediente hasta la muerte en un árbol. Como nos dice san Pablo en la segunda lectura: “se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz”. Si tenemos la humildad de admitir nuestros pecados, la mayor humildad de Dios se apresura a salvarnos.

Ecología integral

Inteligencia Artificial, León XIV y Doctrina Social de la Iglesia

La Iglesia propone discernir la revolución digital desde la Doctrina Social, para que la inteligencia artificial sea un instrumento al servicio de la persona y del bien común.

Ignacio Amorós·10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 10 minutos

En un mundo marcado por avances tecnológicos vertiginosos, la inteligencia artificial (IA) se erige como una herramienta poderosa que transforma la sociedad, la economía y las relaciones humanas. ¿Es la IA un don de la creatividad humana que puede glorificar a Dios al servicio del bien común, o un peligro que amenaza la dignidad de la persona?

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI), arraigada en el Evangelio y desarrollada a lo largo de los siglos, ofrece una luz profética para discernir y orientar esta “revolución digital”. Como afirmó el Papa León XIV en su primer discurso a los cardenales el 10 de mayo de 2025, «los avances en la inteligencia artificial plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo». Inspirado en León XIII, quien respondió a la Revolución Industrial con Rerum Novarum (1891), León XIV ha priorizado la IA como la “nueva cuestión social”, llamando a una respuesta ética que integre la fe católica con la innovación tecnológica.

Este artículo quiere sintetizar algunas enseñanzas de la Iglesia sobre la IA, siguiendo los principios de la DSI. Enriquecido con documentos recientes como Antiqua et nova (2025), el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2024 del Papa Francisco, y las reflexiones de León XIV, explora la definición de la IA, su contexto, los principios morales aplicables y algunas recomendaciones prácticas. La DSI no impone reglas rígidas, sino que ofrece principios universales —dignidad humana, bien común, solidaridad y subsidiariedad— y valores —verdad, libertad, justicia y amor— para guiar su uso responsable. En un momento en que la IA impregna el día a día, desde recomendaciones personalizadas hasta diagnósticos médicos, la Iglesia nos invita a una reflexión profunda para que esta tecnología sirva al hombre y no lo esclavice.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

La IA es una tecnología creada por el hombre que imita funciones de la inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje y la toma de decisiones. Basada en algoritmos matemáticos y modelos de aprendizaje automático, procesa grandes volúmenes de datos para identificar patrones, hacer predicciones y ejecutar tareas autónomas. Como explica Antiqua et nova, la IA no posee inteligencia en el sentido humano —que incluye alma, emociones y capacidad moral—, sino que opera funcionalmente, imitando procesos cognitivos sin conciencia genuina.

Ejemplos cotidianos incluyen asistentes como ChatGPT o Grok, que sintetizan información en segundos; recomendaciones personalizadas en Netflix o Amazon; chatbots en empresas como BBVA; y análisis de redes sociales por marcas como Coca-Cola. Por ejemplo, un asistente como ChatGPT puede resumir la Biblia o escribir un poema en el estilo de Lope de Vega en segundos. 

El uso de la IA crece exponencialmente. Un estudio de GAD-3 (2025) indica que el 85% de los adolescentes utiliza IA al menos una vez por semana. Además, un informe de Microsoft (2024) señala que el uso de la IA ha crecido del 55% en 2023 al 75% en 2024, y que las organizaciones emplean IA generativa a menudo para optimizar procesos, productos y ventas. En medicina, la IA acelera diagnósticos; en educación, genera contenidos multilingües; en ciencia, analiza datos para combatir el hambre o el cambio climático.

Sin embargo, la IA comete errores —como confusiones o generación de información falsa— y no reemplaza el juicio humano. Como advierte Antiqua et nova, su moralidad depende de las elecciones humanas: «Como cualquier producto de la creatividad humana, la IA puede dirigirse hacia fines positivos o negativos». Esta distinción es crucial, ya que la IA no es neutral: su diseño y aplicación reflejan valores humanos, y la Iglesia nos llama a orientarla hacia el bien.

Contexto Histórico: De la Revolución Industrial a la Digital

La Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX) transformó la producción con innovaciones como la máquina de vapor, multiplicando la productividad, pero generó desigualdades y desempleo. León XIII respondió con Rerum Novarum, defendiendo la dignidad del trabajador y promoviendo la justicia social basada en principios bíblicos y en las enseñanzas de Jesús.

La inteligencia artificial (IA) está desencadenando una revolución de alcance global, comparable, o incluso superior, a la Revolución Industrial, transformando tanto el mundo como la misión de la Iglesia. Por ejemplo, un estudio de World Economic Forum de 2023 predice que la IA automatizará el 25% de los empleos globales, reduciendo los costes de algunos sectores en un 30-40%, pero puede generar mayores desigualdades. El Papa León XIV lo vincula a las “cosas nuevas” digitales, comparándolo con la Revolución Industrial.

Esta transformación plantea una pregunta crucial: ¿es la IA un simple avance incremental o un cambio cualitativo? El consenso actual apunta a lo segundo: la IA introduce una diferencia fundamental al imitar el razonamiento humano, marcando una nueva categoría en la sociedad. Como describió el Papa Francisco, estamos ante un «cambio de época», una verdadera revolución, que exige una reflexión ética profunda para orientar su inmenso potencial hacia el bien común y la gloria de Dios. En su Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz de 2024, el Papa Francisco enfatizó que la IA puede promover la paz si se orienta al bien común, pero advierte contra su mal uso en conflictos o discriminación.

La Iglesia valora la IA por su potencial en ciencia, medicina y equidad, pero insiste en que todo avance debe servir a la dignidad humana. Herramientas como Magisterium AI sintetizan enseñanzas eclesiales, ilustrando cómo la IA puede evangelizar y difundir el Evangelio a nuevos públicos.

León XIV a la Revolución de la IA

El Papa León XIV, elegido Romano Pontífice el 8 de mayo de 2025, ha destacado el papel de la IA en su magisterio desde el inicio. Elegir su nombre en referencia a León XIII no es casual: busca responder a las “cosas nuevas” de nuestro tiempo, como la revolución digital, con la misma audacia y “espíritu profético” que su predecesor enfrentó la industrial. En su primer discurso a los cardenales, León XIV declaró: «Los avances en la inteligencia artificial plantean nuevos desafíos para la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo», subrayando la necesidad de una guía moral que ponga al ser humano en el centro.

En su mensaje a los participantes en la Segunda Conferencia Anual sobre IA el 17 de junio de 2025, el Papa amplió esta visión: «Vuestra presencia atestigua la urgente necesidad de una reflexión seria y un diálogo continuo sobre la dimensión ética inherente de la IA, así como sus implicaciones para el futuro de la humanidad». Aquí, León XIV enfatizó que la IA debe ser gobernada éticamente, promoviendo un desarrollo inclusivo que respete la dignidad de cada persona. Además, en un mensaje dirigido a líderes corporativos en IA el 20 de junio de 2025, afirmó: «La inteligencia no consiste en acumular datos, sino en buscar el verdadero significado de la vida, no en tener montones de información». Esta frase resalta su preocupación por un enfoque tecnocrático que olvide lo espiritual.

León XIV ha llamado repetidamente a un tratado internacional para regular la IA, asegurando que sus fines se orienten al bien común, la justicia y la paz, con supervisión humana siempre presente. Rumores de una encíclica titulada Rerum Digitalium sugieren que profundizará en estos temas, siguiendo el espíritu de Rerum Novarum. Su legado inicial posiciona a la Iglesia como voz moral global en esta revolución, insistiendo en que «la dignidad humana nunca debe ser violada en nombre de la eficiencia». Así, León XIV no solo alerta sobre riesgos, sino que propone una ética que integre valores cristianos desde el diseño de la IA.

Principios de la Doctrina Social de la Iglesia Aplicados a la IA

La DSI ofrece cuatro principios universales y cuatro valores para guiar la IA, asegurando que sea un “auténtico progreso”. Porque para que todo desarrollo, avance o innovación tecnológica represente un auténtico progreso debe cooperar a la dignidad de la persona y al bien común. Los principios del pensamiento social católico, derivados del Evangelio y el magisterio, se aplican a la IA para equilibrar innovación con ética humana. Se puede consultar una presentación completa en el Compendio de la DSI de 2004. A continuación, se detallan estos principios, incluyendo ejemplos específicos y citas relevantes.

  1. Dignidad de la Persona Humana: Este principio fundamental afirma que el ser humano, creado a imagen de Dios (Gn 1,27), es un fin en sí mismo, no un medio para fines tecnológicos o económicos. En el contexto de la IA, implica que las máquinas deben servir al hombre, no degradarlo. Por ejemplo, en el ámbito laboral, la IA puede automatizar tareas repetitivas, liberando tiempo para actividades creativas, pero no debe reducir a los trabajadores a “engranajes” desechables. Antiqua et nova enfatiza que la inteligencia humana pertenece a la persona en su totalidad, diferenciándola de la IA funcional, que carece de alma o empatía. En salud, la IA puede diagnosticar con precisión, pero debe complementarse con la compasión humana, respetando el consentimiento informado y la inviolabilidad del paciente. La IA no debe «crear un sustituto de Dios», sino respetar la dignidad inherente.
  2. Bien Común: Se refiere al conjunto de condiciones sociales que permiten el desarrollo integral de todos, incluyendo el destino universal de los bienes. La IA debe promover el acceso equitativo a recursos, evitando que beneficie solo a elites. Por ejemplo, en educación, puede generar contenidos personalizados para regiones subdesarrolladas, pero si se concentra en manos de corporaciones, agravará desigualdades digitales. El Mensaje de Francisco para la Paz en 2024 destaca que «tecnologías que no mejoran la calidad de vida de toda la humanidad, sino que agravan desigualdades, no son verdadero progreso». Esto se alinea con la opción preferencial por los pobres, donde la IA podría innovar en agricultura para combatir el hambre, pero solo si se orienta al bien de todos y de todo el hombre.
  3. Solidaridad: Reconociendo la interdependencia humana como familia creada por Dios, este principio urge a preocuparnos por los vulnerables. Aplicado a la IA, implica fomentar herramientas inclusivas que conecten personas, no aíslen mediante relaciones ficticias (chatbots como “compañeros” emocionales). En un mundo individualista, la IA puede simular empatía, pero no reemplaza conexiones auténticas. Jesús nos dijo que se nos juzgará por el amor: «Lo que hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). El Papa Francisco enfatizó que la forma en que usamos la IA para incluir a los más necesitados será la verdadera medida de nuestra humanidad. En contextos globales, la solidaridad exige que la IA ayude a naciones pobres, promoviendo fraternidad y justicia social.
  4. Subsidiariedad: Este principio defiende resolver problemas al nivel más local posible, escalando solo cuando necesario, para respetar la autonomía de individuos y comunidades. En la IA, implica regulaciones equilibradas: locales para innovaciones comunitarias (apps educativas en parroquias), y globales para riesgos transnacionales como ciberseguridad. León XIV ha llamado a un gobierno global coordinado para la IA, pero basado en subsidiariedad, asegurando que no se centralice poder en estados o corporaciones. Por ejemplo, los padres deben elegir libremente herramientas educativas con IA, sin imposiciones estatales.

Los cuatro valores fundamentales de la DSI —verdad, libertad, justicia y amor— refuerzan los principios de dignidad humana, bien común, solidaridad y subsidiariedad, ofreciendo una guía moral para el uso ético de la IA. 

I. La verdad es esencial para contrarrestar la desinformación, como los deepfakes, que generan contenido falso capaz de polarizar sociedades, dañar reputaciones o manipular elecciones. La DSI exige que la IA se programe para verificar datos y promover la veracidad, evitando mentiras que erosionen la confianza social, como subraya el Compendio de la DSI: «La verdad es la base de una sociedad coherente». 

II. La libertad, un signo de la dignidad humana, protege contra las coacciones algorítmicas que manipulan decisiones, como cuando la IA predice comportamientos para dirigir el consumo o limitar opciones personales. Defender la libertad implica garantizar que los algoritmos respeten la autonomía humana, sin caer en formas de control tecnológico que recuerdan al totalitarismo. 

III. La justicia demanda condiciones laborales dignas frente a la automatización masiva, que amenaza con eliminar millones de empleos. La IA debe apoyar salarios justos y entornos laborales que respeten la dignidad del trabajador Como enseña Rerum Novarum, el trabajo debe ser retribuido de modo que permita al hombre vivir con dignidad. 

IV. Finalmente, el amor, que trasciende la eficiencia técnica, incorporando la misericordia y el perdón, valores que ninguna máquina puede replicar. San Juan Pablo II enseñó que el amor es el valor supremo de la moral social católica, y la IA debe servir a esta caridad, promoviendo la misericordia, la fraternidad y la compasión, especialmente hacia los más necesitados. Estos valores aseguran que la IA no solo optimice procesos, sino que edifique una «civilización del amor» alineada con el Evangelio.

Principio DSIDescripción DetalladaAplicación a IACita Relevante
Dignidad HumanaSer humano como fin, no medio; integridad cuerpo-alma.Supervisión en decisiones vitales; no degradar trabajo.«La IA debe servir a la humanidad, respetando la dignidad única de cada individuo».
Bien ComúnCondiciones para desarrollo de todos; destino universal de bienes.Acceso equitativo; innovaciones inclusivas.«Los desarrollos tecnológicos que agravan desigualdades nunca pueden contarse como verdadero progreso».
SolidaridadInterdependencia y cuidado de vulnerables.Inclusión global; evitar aislamiento digital.«Estamos llamados a actuar responsablemente y respetar valores humanos fundamentales».
SubsidiariedadSoluciones locales primero; escalar si necesario.Regulación equilibrada; autonomía comunitaria.«Es injusto (…) transferir a una comunidad mayor lo que las menores pueden realizar».

Aplicación de los Principios a Temas Específicos

La DSI ilumina temas clave, aplicando sus principios a desafíos concretos de la IA. La dignidad de la persona humana se ve amenazada cuando la IA fomenta relaciones irreales, como robots o chatbots que simulan empatía pero no reemplazan conexiones auténticas, llevando a un aislamiento en una cultura digital individualista. 

El trabajo, expresión de la dignidad (Gn 2,15), podría deshumanizarse con la automatización masiva, perdiendo empleos y reduciendo al hombre a un medio de eficiencia; la Iglesia defiende un empleo digno que permita desarrollo personal. 

El derecho a la privacidad se viola con el análisis predictivo de datos, donde la IA anticipa comportamientos para fines comerciales, invadiendo la intimidad y tratando al humano como objeto. 

El bien común se pone en riesgo cuando la IA agrava desigualdades sociales, concentrándose en manos de pocos poderosos y dejando atrás a los vulnerables, en lugar de promover solidaridad y justicia. 

Finalmente, la verdad se erosiona con mentiras y deepfakes, generando desinformación que polariza sociedades y daña reputaciones, exigiendo una programación ética que priorice la veracidad. Estos temas subrayan que la IA debe ordenarse al hombre, no al revés, guiada por la DSI para un progreso auténtico.

Riesgos Éticos y Desafíos

La IA ofrece grandes avances como la liberación de tareas repetitivas, las innovaciones en agricultura y educación, y la promoción de fraternidad si usada éticamente. Todo ello puede aliviar el sufrimiento, promover desarrollo integral y acabar con guerras. Sin embargo, los riesgos de la IA son multifacéticos, afectando dignidad, sociedad y paz. 

Antiqua et nova y las intervenciones de León XIV destacan algunos desafíos en educación, economía y salud. Los principales peligros incluyen sesgos algorítmicos que perpetúan discriminaciones, desinformación vía deepfakes que fomenta la polarización, la pérdida de privacidad con vigilancia masiva, el desempleo masivo que desestabiliza familias, armas autónomas letales que permiten máquinas decidir muertes violando la dignidad, y relaciones ficticias que agravan soledad. La Iglesia advierte que la IA puede «agravar conflictos» si no se diseña éticamente y urge responsabilidad moral en todos los niveles para mitigar estos riesgos mediante supervisión humana.

Conclusión

En síntesis, la IA representa un cambio de época que la DSI ilumina con principios permanentes y universales, recordándonos que la tecnología es un don humano subordinado a Dios, fuente de toda sabiduría (cf. 1 Cor 1,24). Expandiendo estos principios, vemos que la dignidad humana exige que la IA sea una aliada, no un sustituto; el bien común urge equidad global; la solidaridad fomenta inclusión; y la subsidiariedad equilibra regulaciones. Los riesgos —desinformación, desempleo, armas autónomas— demandan vigilancia ética, mientras algunos beneficios como los avances médicos invitan a una esperanza prudente.

Como católicos, estamos llamados a la acción: formar nuestra conciencia con la DSI, usando recursos como el DoCat, abogar por tratados internacionales, y usar IA para evangelizar y servir a los pobres. La inteligencia no consiste en acumular datos, sino en buscar el verdadero significado de la vida. 

Las parroquias, escuelas y familias católicas pueden adoptar herramientas como Magisterium AI para enriquecer la catequesis, mientras participan en foros locales para abogar por una IA ética. Formar nuestra conciencia en la DSI nos capacita para transformar esta revolución digital en una oportunidad para la evangelización y el servicio a los más necesitados.

En un mundo tentado por la idolatría de pensar que la IA puede traer la salvación eterna, recordemos que solo en Dios encontramos la salvación verdadera y sólo Cristo sacia nuestra sed infinita de amor y felicidad (cf. Sal 63,2). Que la IA nos impulse a construir la «civilización del amor», donde tecnología y fe convergen en fraternidad. Dios, el Logos eterno, la Inteligencia eterna, nos invita a amar a través de toda creación. Que esta revolución de la IA y de la cultura digital nos ayuden a construir un mundo mejor, más humano y solidario, y nos lleve a amar y dar gloria a Dios.

El autorIgnacio Amorós

Sacerdote y editor de "Se buscan rebeldes"

Vaticano

El Papa invita a los árabes de Tierra Santa a convertir la prueba en oración

En un día lluvioso en Roma, el Papa ha invitado en la Audiencia de hoy a los fieles de lengua árabe, en especial los de Tierra Santa a convertir los “momentos de prueba y tribulación en una oración confiada, porque Dios siempre escucha a sus hijos”. Ayer, León XIV calificó como “grave” el bombardeo israelí en Doha (Qatar), contra líderes de Hamás.

Francisco Otamendi·10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Papa León ha tenido en la Audiencia general de esta mañana, en una mañana romana lluviosa, dos momentos en los que se ha referido de modo especial a las guerras. Al dirigirse a los fieles de lengua árabe, en especial a los de Tierra Santa, ha invitado a “transformar su clamor en momentos de prueba y tribulación en una oración confiada”. “Porque Dios siempre escucha a sus hijos y responde cuando mejor le conviene”, ha dicho.

Posteriormente, al dirigirse a los de lengua polaca, ha recordado que “hoy celebran el Día Nacional de los Niños Polacos Víctimas de la Guerra, que conmemora simbólicamente su sufrimiento y su contribución a la reconstrucción de Polonia tras la Segunda Guerra Mundial”.

“Recuerden también en sus oraciones y en sus proyectos humanitarios a los niños de Ucrania, Gaza y otras regiones del mundo afectadas por la guerra”, ha manifestado. “Los encomiendo a ustedes y a los niños que hoy sufren a la protección de María, Reina de la Paz, y los bendigo de corazón”.

“La situación es verdaderamente grave”

Ayer, al salir de su residencia en Castel Gandolfo, León XIV respondió brevemente a las preguntas de los periodistas sobre el bombardeo de Doha, Qatar: “No sabemos cómo van las cosas. Debemos rezar mucho, seguir trabajando e insistir en la paz”. En cuanto a la orden de evacuación en la ciudad de Gaza, el Pontífice dijo que intentó contactar con el párroco: “No tengo noticias”.

León XIV expresó su preocupación por lo que sucedía en Oriente Medio, ha informado la agencia vaticana: “La situación es verdaderamente grave”, dijo. “No sabemos hacia dónde se dirigen las cosas; siempre es grave. Debemos rezar con fervor y seguir trabajando, buscando e insistiendo en la paz”.

El grito de Jesús en la cruz

En la catequesis inicial, el Papa ha continuado con el tema “Jesucristo, nuestra esperanza”, propio del Jubileo, y ha centrado su meditación en el grito de Jesús en la cruz: “Jesús, dando un fuerte grito, expiró” (Mc 15,37).

“En esta catequesis contemplamos la muerte de Jesús en la cruz. El Evangelio nos ofrece un detalle muy valioso, y es que Jesús no muere en silencio, sino que entrega su vida con un grito. Ese grito expresa dolor, abandono, fe, ofrenda total”, ha señalado el Papa. 

Grito de dolor al Padre, de humanidad: oración 

“El Hijo, que siempre ha vivido en comunión íntima con el Padre, experimenta ahora el silencio, la ausencia, el abismo. Pero el grito de Jesús no es de desesperación sino de sinceridad y verdad, y revela una profunda confianza, que resiste aun cuando todo calla”.

El Pontífice ha resaltado que “en el Crucificado podemos reconocer a un Dios que no permanece distante, sino que entra hasta lo más hondo de nuestro dolor. Su grito es un acto profundo de humanidad, y también es una forma extrema de oración”. 

En ese grito, Jesús clama al Padre porque cree en Él, porque lo ama y no ha perdido la esperanza. Así “nos enseña, en nuestras noches oscuras, a ofrecerle nuestros gritos de dolor al Padre. Son gritos de esperanza en la hora de la prueba, que nos ayudan a confiar y a abrir el corazón al Dios que salva”.

El centurión lo entiende

El centurión, un pagano, entiende el amor de Jesús. “No porque haya escuchado un discurso, sino porque vio morir a Jesús en ese modo: ‘Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios’ (Mc 15,39). Es la primera profesión de fe después de la muerte de Jesús”. 

Pidamos al Espíritu Santo, ha concluido el Papa León, que nos ayude a “dar voz a los sufrimientos de la humanidad a través de nuestra oración y de obras concretas de caridad, para que esa voz, unida a la de Cristo, pueda convertirse en fuente de esperanza para todos”.

A los peregrinos de lengua francesa, con un grupo procedente de Montreal (Canadá), les ha dicho el Papa: “Cuando llega el momento de la prueba, como los nuevos santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, aprendemos de Cristo el grito de esperanza y el deseo de abrir nuestro corazón a la voluntad del Padre, que desea nuestra salvación”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

San Nicolás de Tolentino, primer santo agustino, y mártires de Nagasaki

La liturgia conmemora el 10 de septiembre a san Nicolás de Tolentino (siglo XIII), considerado el primer santo de la Orden de San Agustín. Destacó por la dedicación pastoral como confesor y la atención a los más necesitados, y es protector de las almas del purgatorio. También se celebra hoy a los beatos mártires de Nagasaki (Japón).  

Francisco Otamendi·10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Las pequeñas biografías sobre San Nicolás de Tolentino destacan su ascetismo, su sonrisa amable, las largas oraciones y el ayuno, siempre acompañados de simpatía y caridad. Así lo señalan el santoral vaticano y el Martirologio romano.

“En Tolentino, del Piceno, san Nicolás, presbítero, religioso de la Orden de Ermitaños de San Agustín, el cual, fraile de rigurosa penitencia y oración asidua, severo consigo y comprensivo con los demás, se autoimponía muchas veces la penitencia de otros ( 1305)”, escribe el Martirologio.

Como decíamos, san Nicolás es reconocido como patrono de las almas del Purgatorio, protector de las almas sufrientes. Especialmente después de una visión en la que un fraile le pidió que rezara por él y otras almas en el Purgatorio.

Un compañero fraile le habló desde el Purgatorio

Según se cuenta, el P. Nicolás estaba una noche durmiendo en su celda, cuando oyó la voz de uno de sus compañeros frailes, recién fallecido. El fraile le dijo a san Nicolás que estaba en el purgatorio y le pidió que celebrara la Eucaristía por él y por otras almas que estaban allí. Para que fueran liberadas por la misericordia de Cristo. 

Después de que Nicolás celebró la santa Misa por esta intención durante siete días, el fraile volvió a hablarle. Esta vez fue para darle las gracias y decirle que muchas almas, incluida la suya, estaban ahora con Dios.

A san Nicolás se le atribuyen numerosos milagros, tanto en vida como después de muerto. Siempre pidió que no comentaran nada, y dieran las gracias a Dios. Cuando ya se estaban agotando sus días, alguien le preguntó: “Padre, ¿por qué está tan alegre y contento?” El P. Nicolás respondió: “Porque mi Dios y Señor Jesucristo, acompañado de su Santa Madre y de mi Santo Padre Agustín, me está diciendo: ¡Vamos! Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”.

Beatos mártires de Nagasaki

El 7 de julio de 1867, el papa Pío IX beatificó a 205 siervos de Dios martirizados en Japón entre 1617 y 1632. De ellos, 52 fueron inmolados, quemados vivos o decapitados, en la ‘Colina de los Mártires’ de Nagasaki (Japón), el 10 de septiembre de 1622. Entre los mártires había sacerdotes, religiosos, matrimonios, jóvenes, catequistas, viudas y niños, que ofrecieron un heroico ejemplo. Pertenecían a varias nacionalidades.

El autorFrancisco Otamendi

Mamá, papá, soy gay

Cómo acompañar a los hijos con atracción al mismo sexo desde la fe cristiana: un llamado a la comprensión, la verdad y el amor según la enseñanza de la Iglesia.

10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Un buen número de padres de familia cristianos se han acercado a mí para exponerme su dolor al recibir la noticia de que un hijo o hija se considera homosexual, es decir, ellos experimentan “atracción al mismo sexo” (AMS). Los padres se sienten confundidos y no saben cómo actuar. Dudan sobre la forma en que deben afrontar este tema. Quieren lo mejor para ellos pero desconocen qué es lo mejor. 

Para presentarte unas sugerencias prácticas, primero presentaré las dos posturas prevalecientes en nuestra sociedad actual. Son básicamente dos formas de entender al ser humano:  visión antropológica inmanente (ideología de género) y visión trascendente (antropología de la unidad de la persona). 

Somos conscientes de que las escuelas, las leyes y los medios de comunicación son tres vías masivas a través de las cuales estamos siendo bombardeados para adoptar una forma de pensamiento que favorezca la idea de que podemos elegir nuestro género, sin importar si nacimos sexuados como hombre o mujer, se nos dice que nacemos “neutros” (visión inmanente). Nuestros hijos han recibido esta información de forma abundante.

La Iglesia por su parte, experta en naturaleza humana, expresa de forma equilibrada y luminosa la visión trascendente, sosteniendo que somos unidad inseparable de cuerpo y alma, y nuestra sexualidad no está desvinculada de nuestra alma, de nuestra capacidad de amar.  Por eso, la Iglesia nos llama a dar una educación sexual integral que es propiamente una educación afectivo-sexual, una educación para amar.

Parte también de la aceptación de una naturaleza dada. Fuimos creados hombre y mujer, tenemos la misma dignidad pero somos sexualmente diferentes y complementarios, hecho que la simple observación y el sentido común pueden corroborar. En la naturaleza de nuestro diseño, está perfectamente inscrita la doble finalidad de la sexualidad humana que es unitiva y procreativa: nos ayuda a amarnos más en pareja y a dar vida a los hijos.

El catecismo nos pide distinguir entre persona homosexual, acto homosexual y cultura homosexual:

  1. Para la persona, todo el amor y la compresión que podamos tener
  2. Para el acto, cero promoción pues es intrínsecamente desordenado
  3. Para la cultura, denuncia de una expresión que produce profundo dolor en la persona, la familia y la sociedad entera 

Citaré las enseñanzas de dos documentos magisteriales que nos entrega la Iglesia.

El Catecismo de la Iglesia Católica es claro y profundo en su respuesta a este tema. Dice: «Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que puedan encontrar a causa de su condición» (CIC 2358). 

La persona, toda persona, está llamada a vivir la virtud de la castidad. No es una exigencia exclusiva para quien experimenta atracción al mismo sexo. Se trata de vivir la virtud que custodia el amor verdadero. ¡Dominio propio al servicio del amor! La sexualidad es bellísima y está diseñada para ser vivida en el cauce perfecto que se llama matrimonio. Vivirla fuera de este cauce, provocará que se desborde y cause estragos. 

Por otra parte, el documento titulado “La verdad sobre el amor humano”, emitido por la Conferencia Episcopal Española, dice en su punto 57: 

Es fácil descubrir que el marco de fondo en el que se desenvuelve la ideología de género, es la cultura “pansexualista”. Una sociedad moderna, se dice,  ha de considerar bueno “usar el sexo” como un objeto más de consumo. Y si no cuenta con un valor personal, si la dimensión sexual del ser humano carece de una significación personal, nada impide caer en la valoración superficial de las conductas a partir de la mera utilidad o la simple satisfacción. Así se termina en el permisivismo más radical y, en última instancia, en el nihilismo más absoluto. No es difícil constatar las nocivas consecuencias de este vaciamiento de significado.

Bajo esta luz, qué hemos de hacer los padres cristianos ante un hijo que pide ser aceptado con AMS. 

– Abrazar y bendecir a nuestro hijo. Escucharle con deseo sincero de comprender.

– Acompañarle en la búsqueda de su felicidad que, para ser auténtica, será siempre compatible con la santidad. 

Nosotros podemos proponer la visión cristiana de la persona y la sexualidad a nuestros hijos, no se trata de imponer sino de presentar con amor y permitirles elegir en libertad a Cristo.

Y desde luego, orar por el bien de nuestro hijo y por la unidad de la familia. Pedir con fe discernimiento y sabiduría para orientar en la verdad, siempre en el marco de la verdadera caridad. 

Unirnos a la pastoral de la iglesia dirigida a familiares y amigos de personas  con AMS, por ejemplo en Courage.

Dios nos ama a todos incondicionalmente y a todos nos llama a la santidad. Procuremos imitar este amor misericordioso de nuestro buen Dios. Esto se traduce en conocer mejor a nuestros hijos, escucharlos, convivir con ellos, expresarles abiertamente nuestro amor, y llamarlos a vivir la castidad.  

Ellos aceptarán o rechazarán nuestra invitación en pleno uso de su libertad. Aprenderemos a respetarnos mutuamente y a poner en manos de Dios a quien tanto amamos. 

Como padres cristianos, sabemos que elegir el plan de Dios es lo que llena las ansias del corazón. Empeñémonos en dar testimonio de ello y en poner todos los medios a nuestro alcance para acercar a nuestros hijos a un encuentro con la fuente del amor: Dios  Nuestro Señor.

Evangelización

Rezar, charlar, convertir. El servidor Discord que evangeliza

La evangelización digital no se realiza solo en Instagram y YouTube, sino que también puede encontrarse en los servidores de Discord, un servicio de mensajería instantánea conocido principalmente por las conversaciones que se crean con temática de videojuegos o famosos. Sin embargo, allí existe también un rincón para la comunidad católica.

Bryan Lawrence Gonsalves·10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

En apariencia, Servus Dei podría ser un rincón más de Internet: los nombres de usuario flotan en un chat, los memes comparten espacio con la teología y, en medio del bullicio, alguien pide ayuda con un pasaje de las Escrituras.

Pero esto no es un servidor de juegos o un chat compuesto por fans. Servus Dei podría ser el renacimiento más inesperado de la comunidad católica en la era digital. Lejos de los métodos tradicionales de evangelización digital, es un experimento en desarrollo sobre cómo se puede vivir, compartir y dar forma a las creencias en línea a través de la conversación en tiempo real.

De los memes a la Misa

Fundado durante el silencioso caos de la pandemia COVID-19, Servus Dei, que en latín significa “Siervo de Dios”, no nació en el sótano de una iglesia ni en el dormitorio de un seminario, sino en los canales de texto de Discord, una plataforma más conocida por los chats de juegos que por las discusiones teológicas.

“En aquel momento, Discord era sobre todo para jugar”, explica CathMeme, fundador del servidor, que pide permanecer en el anonimato. “Pero vimos la oportunidad de crear algo diferente, un espacio donde los católicos de a pie pudieran debatir sobre la fe, formarse y crear comunidad”.

En la actualidad, Servus Dei cuenta con más de 8.400 miembros de todo el mundo, lo que lo convierte en el mayor servidor católico oficialmente verificado y asociado por Discord. Su homólogo en español, Terra Sancta, cuenta con más de 1.100 miembros hispanohablantes. Juntos, forman parte de una revolución silenciosa, que cambia los “me gusta” y los retweets por sesiones de Rosarios dirigidos por la comunidad y preguntas y respuestas religiosas las 24 horas del día.

Dentro de este servidor no es raro ver a un católico respondiendo a una pregunta sobre el dogma mariano mientras otro publica un meme de san Agustín luchando con el Wi-Fi. A pesar del caos típico de cualquier espacio abierto en línea, hay una reverencia y un ritmo palpables. Los Rosarios diarios, las coronillas de la Divina Misericordia y las sesiones de oración estructuradas conviven con conversaciones de apologética, debates informales y memes basados en la fe.

Servus Dei es un grupo mixto de personas de todas las clases sociales que vienen a aprender sobre Dios, amar y reír juntos”, dice DariusAngel, uno de los moderadores del servidor. No es sólo un sentimiento cálido, esta mezcla de camaradería informal y profunda tradición católica ha tenido serias repercusiones.

Según los registros del servidor, desde su fundación se han respondido más de 16.000 preguntas religiosas. Y lo que es aún más sorprendente, más de 300 no católicos se han convertido a la fe católica tras pasar un tiempo en el servidor.

“Llegué a Servus Dei sin expectativas”, afirma el usuario Jackyboy, miembro desde hace mucho tiempo. “Como mínimo, no esperaba ser un miembro activo, ya que nunca había utilizado Discord de esa forma. Sin embargo, muy pronto me encontré participando en debates y aprendiendo no sólo leyendo, sino dialogando con otras personas fantásticas que se toman muy en serio su fe católica”. Ahora lo visita a diario, atraído por lo que él llama “pepitas de conocimiento” y, de vez en cuando, por una buena carcajada.

Esta mezcla única de lo sagrado y lo social es lo que diferencia a Servus Dei de la evangelización online tradicional. A diferencia de las páginas católicas de Instagram o Facebook, Servus Dei es profundamente interactiva, con conversaciones en tiempo real, círculos de oración y una cultura interna que se basa tanto en el apoyo mutuo como en la catequesis.

Proteger las verdades católicas en Internet

Como cualquier otro espacio de Internet, Servus Dei tiene su parte de debates animados y desvíos filosóficos nocturnos. “Claro que de vez en cuando hay algún grupo alborotado”, admite Regularguy0708, otro miembro veterano. “Pero pase lo que pase, en el fondo el servidor se mantiene fiel a su misión: ayudar a la gente a encontrar respuestas reales y una conversión más profunda del corazón”.

Los moderadores afirman que ese alboroto es propio de las plataformas de chat en tiempo real, en las que las conversaciones se desarrollan con rapidez y las pasiones pueden desbordarse. “A veces hemos tenido trolls que han atacado el servidor”, dice CathMeme, fundador del servidor. “Se han unido sedevacantistas que afirman que la Iglesia católica romana ha caído, y en algunas ocasiones incluso se han colado satanistas”.

Pero aunque la puerta está abierta a todos, esa bienvenida viene con límites. “Hacemos cumplir nuestras normas, no permitimos que la gente insulte o menoscabe a la Iglesia ni que influya en otros en contra de ella. Este nunca ha sido un servidor de debates; es un servidor educativo”

En el centro de esa misión está la fidelidad a la Iglesia. “Nos tomamos muy en serio la obediencia al Magisterio”, añade CathMeme, haciendo referencia a 1 Samuel 15, 22: “La obediencia vale más que el sacrificio”. “Estamos abiertos a todo el mundo, pero, como es comprensible, tenemos normas. Esperamos caridad”.

Espacios digitales, impacto real

En ese delicado equilibrio entre apertura y ortodoxia, entre charla informal y catequesis, Servus Dei navega por el ruido de Internet con una gracia sorprendente. Para muchos miembros, ese equilibrio ha creado un espacio que se siente menos como una sala de chat y más como un refugio espiritual.

Servus Dei es un servidor educativo católico muy amigable y acogedor”, dijo Serenity, una antigua moderadora. “Tiene multitud de recursos que abarcan todos los temas relacionados con la fe católica, se mantiene fiel al Magisterio de la Iglesia y no permite la expresión de respuestas sin fuentes directas de la Tradición de la Iglesia y de las Escrituras”. Esa fidelidad no es sólo teórica, subrayó, “todos se animan mutuamente a poner en práctica su fe en su vida con hechos y no sólo de palabra, siguiendo el precepto que nos da la Epístola de Santiago: ‘Poned en práctica la palabra y no os contentéis con oírla’” (St 1, 22).

Esa fe vivida marca la diferencia para personas como Wurli, un recién convertido al catolicismo que no tiene compañeros en su comunidad local que compartan su fe.Servus Dei ha sido un hogar para mí”, dice. “Allí me siento cómodo, encuentro comunidad y aprendo más sobre mi fe. Espero poder aportar algo a la comunidad, por pequeño que sea, con mi presencia”.

“Es un espacio acogedor para quienes están desarrollando su fe”, dijo Realpeacezone, un servidor miembro y mecenas. “El ambiente es informal pero centrado en la fe, lo que atrae mucho al público más joven”. Esa misión también ha moldeado vidas mucho más allá de las brillantes ventanas de chat del servidor. Varios antiguos moderadores han entrado en la vida religiosa, convirtiéndose en sacerdotes, monjas e incluso célibes laicos.

El servidor también anima encarecidamente a sus miembros a participar en sus parroquias locales, asistir a Misa diaria, recibir regularmente dirección espiritual y comprometerse en las obras de misericordia corporales y espirituales.

La nueva frontera de la fe

Tal vez sea un signo de que la Iglesia también está creciendo, no sólo en ladrillos y bancos, sino en píxeles y textos. Existe un entorno donde un curioso puede tropezar con un chat de voz, hacer una pregunta sobre el sufrimiento y encontrar una comunidad dispuesta a responder no sólo con doctrina, sino con paciencia, humor y oración.

En una época en la que los espacios digitales a menudo pueden fragmentar y polarizar, Servus Dei ofrece un guión diferente, uno que podría tener un toque de lo divino en la discordia.

El autorBryan Lawrence Gonsalves

Fundador de “Catholicism Coffee”

TribunaCarlos Espaliú Berdud

John Henry Newman: amable luz en las tinieblas

El 31 de julio de 2025 se anunció que el Papa León XIV iba a nombrar a san John Henry Newman como Doctor de la Iglesia, reconociendo en el cardenal inglés del siglo XIX una figura clave para el diálogo entre fe y razón, la formación de la conciencia y la renovación espiritual de la vida cristiana.

10 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Aunque Newman ya había subido a los altares, su nombramiento como Doctor de la Iglesia refuerza la garantía de su doctrina como católica, enriquecedora referencia de todos aquellos que se asoman a sus escritos. En definitiva, lo constituye aún más como faro, cuya amable luz nos puede guiar en las tinieblas de la noche, parafraseando su inmortal poema Lead Kindly Light.

Esa luz que proyecta ya para la eternidad es, por supuesto, prestada de su Señor, a quién buscó desde pequeño, fue encontrando con el transcurrir de los años y acabó amando desmesuradamente. 

Rememorando en estos últimos días su vida y su obra, debo reconocer que el rasgo que más me ha venido a la mente ha sido su continua disposición de renunciar a los bienes del mundo para seguir a Jesucristo. 

Por ejemplo, cuando era sólo un adolescente decidió convertirse en un clérigo de la iglesia anglicana y, sin que ello fuera necesario ni habitual en su época, se autoimpuso el celibato apostólico, negándose voluntariamente la posibilidad de encontrar un amor en la tierra que le acompañara en el andar de la vida. 

No obstante, hay un momento aún más impresionante de renuncia a los bienes de la tierra, ya en su madurez. En efecto, Newman, con su rectitud vital y su búsqueda incansable de lo verdadero y lo bello, se había ido dando cuenta, en el marco de lo que se ha llamado el “movimiento de Oxford”, de que la verdad residía en la Iglesia católica romana, y se planteó la posibilidad de llamar a las puertas de Roma. No obstante, para él, que era una figura relevante de la iglesia anglicana (Fellow de Oriel, uno de los Colleges más importantes de Oxford y vicario de St. Mary, la iglesia de la universidad) tener que hacerse católico suponía abandonar todo ese mundo. Es difícil para personas de otras épocas y ambientes calibrar lo que implicaba ese paso, pero creo que la imagen de un miembro de la alta nobleza que deviene un paria, puede ilustrar la trascendencia de esa decisión. 

Así, cuando el 3 de octubre de 1845, unos días antes de ser recibido en la Iglesia católica por Dominic Barberi el 9 de octubre de 1845 en Littlemore, escribió a las autoridades de Oriel para informar de que abandonaba su puesto como académico, Newman era consciente de que lo dejaba todo atrás. Abandonaba todos sus sueños previos para ser un católico de base, un laico en una Iglesia católica todavía perseguida y minoritaria en Inglaterra. Se convertiría, de la noche a la mañana, en un inmigrante en su propio país.

Y lo más sorprendente es que, a juzgar por el contenido de las cartas que escribió a sus familiares y amigos más íntimos en esos días, confesaba que abandonar esa posición social tan privilegiada no le costaba nada. Para Newman, por el contrario, el pertenecer al único rebaño de Cristo lo era todo. Añadía que simplemente le dolía, y mucho, el desgarro que traía consigo el perder a tantos amigos en la iglesia anglicana y en Oxford, de donde además sabía que tenía que marcharse. 

Creo que este gesto de Newman de abandonarlo todo para centrarse en seguir a Dios, es un gran ejemplo para los hombres y mujeres de nuestra época que, como dijo Pío XI, poseemos la enfermedad de la falta de reflexión, de la continua y febril persecución de cosas externas, el inmoderado deseo de riquezas y placeres que gradualmente causan la perdida de vista de los ideales nobles, que nos hunde en el mar de los bienes terrenales y perecederos, impidiéndonos contemplar las cosas de arriba, eternas, al mismo Dios (cfr. Pío XI, Mens Nostra, 5). 

Del mismo modo, el nombramiento de Newman como Doctor de la Iglesia nos da la gran alegría de apreciar cómo Dios, que nunca se deja ganar en generosidad, fue devolviendo a Newman ya en vida todo aquello de lo que se había despojado. Recuperó sus amigos con el pasar del tiempo. Le fue concedido, al poco de su conversión, el sacerdocio en la Iglesia católica; el cardenalato ya al final de sus días terrenos; y, más recientemente, el reconocimiento de la santidad tras una vida de grandes tribulaciones. Y, finalmente, ahora alcanza el doctorado de la Iglesia de manos del Papa León XIV.

Este nuevo reconocimiento de la Iglesia con Newman me ha permitido saborear, asimismo, las bondades de Dios con Dominic Barberi. Ese religioso italiano que en su juventud había visto la llamada a convertir Inglaterra, aunque no pudo ir a ella hasta prácticamente la cincuentena y que, en alguna ocasión, había sido recibido a pedradas en algunos pueblos ingleses cuando empezaba a establecer las misiones pasionistas allí. A ese religioso humilde, que chapurreaba un mal inglés, que también había sufrido lo indecible, tras llegar calado hasta los huesos a Littlemore la noche del 8 de octubre de 1845, Dios le concedió la gracia de ver cómo, mientras se secaba ante el fuego de una chimenea, se arrodillaba ante él una de las grandes figuras de su tiempo rogándole que oyera su confesión general y le recibiera en la Iglesia católica. 

Gracias, san John Henry Newman, gracias por ser esa amable luz que nos guía en las tinieblas.

El autorCarlos Espaliú Berdud

Catedrático de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, Universidad CEU Fernando III. Research Fellow, Blackfriars Hall, Universidad de Oxford

Mundo

Nueva masacre en la R.D. Congo: más de 70 muertos en un ataque yihadista

Una milicia yihadista, vinculada al Estado Islámico, asesinó a un grupo de cristianos que celebraba un funeral.

Javier García Herrería·9 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Más de 70 personas fueron asesinadas en la noche del lunes 8 de septiembre durante un funeral en la localidad de Ntoyo, en el este de la República Democrática del Congo (RDC). Algunas fuentes locales elevan la cifra a más de un centenar de víctimas.

El ataque fue perpetrado por las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), una milicia yihadista vinculada al Estado Islámico en África Central. Según relató un sacerdote católico de la parroquia de Manguredjipa al portal Actualité, «lo que he visto es horrible. Asesinaron a casi todos los participantes en un funeral». El jefe de la agrupación de Babika, Eugène Viringa, advirtió que el número de muertos podría aumentar en las próximas horas.

El terrorismo de las ADF

Las ADF surgieron en Uganda en la década de 1990, pero desde 2019 operan bajo la bandera de Estado Islámico, tras el juramento de lealtad de su líder. Desde entonces, han intensificado las masacres contra aldeas indefensas en el este de la RDC, donde miles de civiles han perdido la vida.

Los funerales y templos cristianos se han convertido en objetivos habituales de estos ataques, con el fin de intimidar y desplazar a comunidades católicas y protestantes. En regiones como Kivu Norte e Ituri, la población civil vive en permanente inseguridad. El pasado mes de julio hubo un ataque que dejó 35 fallecidos y en agosto murieron más de 50 personas en otro atentado.

La República Democrática del Congo es un país de mayoría cristiana, más de 50 % son católicos y otro 40 % son protestantes. La matanza de Ntoyo, según observadores locales, se enmarca en una estrategia de violencia sistemática que busca debilitar la presencia de comunidades cristianas en África central.

Evangelización

Un best seller católico absolutamente desconocido

Desde 1979 los Papas han sido también los grandes promotores de este pequeño libro que, en la mayoría de los casos, se distribuye entre las comunidades cristianas de los países donde hay persecución o falta de recursos económicos.

Javier García Herrería·9 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Echemos un ojo a las cifras: «El Quijote» de Cervantes ha vendido aproximadamente 500 millones de copias, «El Señor de los Anillos» 150 millones y «El Principito» 140 millones. Sin embargo, «Dios habla a sus hijos», con más de 52 millones de ejemplares publicados en 194 lenguas y 140 países desde su lanzamiento en 1979, se consolida como un fenómeno global dentro de la literatura infantil religiosa.

La obra es una adaptación de la Biblia en la que se recogen las principales historias con un lenguaje y unas ilustraciones sencillas. En las últimas ediciones ha cambiado su título y ha pasado a llamarse «Dios habla a sus hijos».

Material catequético para cambiar vidas

Millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a la Palabra de Dios. En contextos marcados por la guerra y la violencia, la reconciliación y el perdón se convierten en el único camino hacia la paz interior. En muchas escuelas de países necesitados, como Eritrea, la Biblia del Niño es a veces el único libro de lectura para los más pequeños.

La Biblia del Niño fue presentada por Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) en la Conferencia de los obispos de Latinoamérica celebrada en Puebla, México, a finales de enero de 1979, en presencia del papa Juan Pablo II durante su primer viaje fuera de Italia. El éxito fue inmediato: los obispos encargaron directamente 1,2 millones de ejemplares en español. Este impacto inicial motivó la traducción a otros idiomas y hoy existen versiones en 189 lenguas, desde el afar, hablado por medio millón de personas en Etiopía, Eritrea y Yibuti, hasta el zulú en África meridional.

Raquel Lázaro, responsable de comunicación de ACN en España, explica que «la Biblia del Niño es uno de los instrumentos más ´emblemáticos` de ACN desde su fundación. Cuando los jefes de proyectos visitan las comunidades cristianas locales, para nosotros es precioso comprobar cómo este pequeño librito llega hasta los lugares más recónditos del planeta. Ese es el fin: que la Palabra de Dios, llena de esperanza y misericordia, llegue a los más pequeños y necesitados de todos los rincones del mundo.»

Distribución y alcance educativo

Desde su creación, ACN distribuye la Biblia infantil gratuitamente en países necesitados, mientras que en aquellos con mayor poder adquisitivo, el precio cubre los gastos de producción. Entre las ediciones más difundidas se encuentran las versiones en español (14 millones), portugués (10,3 millones), inglés (2,5 millones), francés (1,2 millones) y suajili (950.000). Tras el hundimiento de la Unión Soviética, una emisora cristiana de radio dio a conocer la Biblia infantil en ruso, generando medio millón de pedidos adicionales.

La obra también ha recibido el reconocimiento de varios Papas. Benedicto XVI distribuyó durante su viaje pastoral a Brasil en mayo de 2007, en Fazenda de la Esperanza, el ejemplar número 10 millones de la Biblia del Niño, subrayando su valor educativo y espiritual en la formación de los jóvenes en todo el mundo.

Con más de cuatro décadas de historia, la Biblia del Niño continúa transformando vidas, alfabetizando y difundiendo la fe entre los más pequeños, consolidándose como un material catequético de referencia internacional.

Evangelización

El Papa León honrará a casi 1.700 mártires modernos, símbolos de esperanza

En este año jubilar, el Papa León XIV y líderes cristianos de otras iglesias, conmemorarán a casi 1.700 “nuevos mártires y testigos de la fe” del siglo XXI. Son personas que murieron con la firme esperanza de ser acogidos en la presencia de Dios, ha declarado el secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano.

CNS / Omnes·9 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Cindy Wooden, Catholic News Service, Ciudad del Vaticano, 

En un año jubilar dedicado a la esperanza, el Papa León XIV y los líderes cristianos conmemorarán a casi 1.700 “nuevos mártires y testigos de la fe” el próximo domingo 14 de septiembre. Se trata, además, del día del cumpleaños del Papa, quien cumplirá 70 años.

El arzobispo Fabio Fabene, secretario del Dicasterio para las Causas de los Santos del Vaticano, explicó a los periodistas ayer el pensamiento del Pontífice. “El Papa León espera que la sangre de estos mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor”.

Al igual que hizo san Juan Pablo II durante el Año Santo 2000, el Papa León presidirá un servicio ecuménico de oración por el Jubileo 2025. Será en conmemoración de los católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes que murieron por su fe entre 2000 y 2025.

El papa Francisco había creado una comisión en 2023. El objetivo era recopilar “un catálogo de todos aquellos que derramaron su sangre para confesar a Cristo y dar testimonio de su Evangelio” en los 25 años transcurridos desde el último Año Santo.

Oración ecuménica

Esos mártires —católicos, ortodoxos, anglicanos y protestantes— serán recordados el 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Cruz. La liturgia será un servicio de oración en la basílica de San Pablo Extramuros de Roma, lugar frecuente para la oración ecuménica.

En una rueda de prensa celebrada el 8 de septiembre, Andrea Riccardi, historiador y vicepresidente de la comisión, dijo que el catálogo incluye a 1.624 cristianos. Los nombres fueron presentados por conferencias episcopales, órdenes religiosas y nunciaturas de todo el mundo.

Fotograma del film de animación ‘The 21’, que rinde homenaje a los cristianos coptos que fueron degollados en Libia por el ISIS en 2015, negándose a renunciar a su fe en Jesús. Jonathan Roumie, que da vida a Jesús en ‘The Chosen’, coproduce la película.

África, líder en mártires

Riccardi, que es también fundador de la comunidad laica de Sant’Egidio, proporcionó un desglose por continentes de los fallecidos. 643 personas en África. 357 en Asia y Oceanía. 304 en América del Norte y del Sur. 277 en Oriente Medio y el norte de África. Y 43 en Europa, aunque 110 del total de fallecidos en otros continentes eran misioneros procedentes de Europa.

El arzobispo Fabene dijo que el Vaticano aún estaba estudiando cómo, cuándo y si publicar los nombres en el catálogo. Tienen en cuenta la posibilidad de que hacerlo pudiera poner en peligro a otros cristianos que viven y ejercen su ministerio en las mismas zonas geográficas.

“Pusieron el ancla de su esperanza en Dios, no en el mundo”, dijo el arzobispo; “esperaban en el Señor y su recompensa será la vida eterna”.

Además, dijo monseñor Marco Gnavi, secretario de la comisión, “la esperanza que fue el motivo de sus vidas antes de su muerte trajo esperanza”. Y el contexto fue que sus hermanos y hermanas a menudo eran víctimas de conflictos étnicos, persecución religiosa, crimen organizado o la negación mortal de sus derechos.

Por ejemplo, según los miembros de la comisión, la lista incluye a la hermana Dorothy Stang, miembro estadounidense de las Hermanas de Notre Dame de Namur. Fue asesinada a tiros en la Amazonia brasileña en 2005 por defender los derechos territoriales de los indígenas y los agricultores pobres.

Algunos tienen en marcha la canonización

El padre Angelo Romano, miembro de la comisión y funcionario del Dicasterio para las Causas de los Santos, dijo a Catholic News Service que el catálogo no forma parte del proceso católico oficial para reconocer el martirio de un posible santo. Sin embargo, algunas de las personas incluidas ya tienen en marcha una causa de canonización, y otras causas podrían comenzar en el futuro.

La conmemoración ecuménica que presidió san Juan Pablo II en 2000 se celebró en el Coliseo de Roma, símbolo de la persecución y el martirio de los cristianos. El padre Romano dijo que al Vaticano “le hubiera encantado” celebrar allí el servicio de oración de 2025. Pero Roma tiene nuevas excavaciones arqueológicas justo fuera del Coliseo, lo que limita considerablemente el espacio disponible para los participantes.

Sabiendo que, como solía decir el Papa Francisco, el número de cristianos martirizados hoy en día es mayor que en los primeros siglos del cristianismo, los católicos no deben sentirse atacados, sino motivados a la solidaridad, dijo el padre Romano.

Diferenciar agresividad de persecución

“Una sociedad que puede incluso mostrarse agresiva hacia la fe cristiana es una cosa; ser perseguido es otra”, afirmó. “La persecución significa que ir a misa es un riesgo, que rezar es un riesgo, que ser cristiano es un riesgo, que practicar la caridad en nombre de la fe es un riesgo grave”.

“Otro error que creo que debemos evitar cuando hablamos del martirio —un error en el sentido estrictamente teológico— es tratar de entender el martirio solo en términos cuantitativos: cuántos hay”, dijo el sacerdote.

Un solo mártir es motivo de reflexión para toda la Iglesia

Las cifras ayudan a la gente a comprender la magnitud del fenómeno, afirmó. «Pero teológicamente debemos tener cuidado de no centrarnos demasiado en la cantidad, porque incluso un solo mártir es inmenso, enorme, un motivo de reflexión para toda la Iglesia”. 

“En un mundo en el que hay tanto de qué preocuparse, incluido el aumento de la violencia a todos los niveles, el mártir es testigo de la esperanza no violenta”, dijo el padre Romano. “Un mártir elige no responder al mal con el mal, no responder al odio con el odio, sino con amor”.

Varios de los grupos de nuevos mártires mencionados en la rueda de prensa eran cristianos asesinados en iglesias durante ataques terroristas.

Serán examinados los casos que presenten las diócesis u otras realidades eclesiales

Se le preguntó al arzobispo Fabene si Fletcher Merkel, de 8 años, y Harper Moyski, de 10, que fueron asesinados a tiros durante una misa escolar en la iglesia católica Annunciation de Minneapolis el 27 de agosto, podían considerarse mártires.

“Si una diócesis u otras realidades eclesiales locales nos presentan estas figuras como testigos de la fe, las examinaremos y veremos si pueden ser incluidas en la lista”, respondió.

——————

Esta información ha sido publicado originariamente en OSV News en inglés. Pueden consultarla aquí

—————–

El autorCNS / Omnes

Evangelización

Santa María de la Cabeza y san Pedro Claver

La veneración a santa María de la Cabeza, esposa de san Isidro Labrador, a la que la liturgia celebra el 9 de septiembre, ha quedado reflejada durante siglos en diversos lugares de la geografía de Madrid: calles, glorietas, ermitas… San Pedro Claver es patrón de las misiones católicas entre africanos, por su trabajo con esclavos en Colombia.

Francisco Otamendi·9 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La mayoría de los relatos sobre santa María de la Cabeza se incluyen en las fuentes relativas a la vida de su esposo san Isidro. En ellas, los santos esposos se presentan como modelo de santidad y ejemplo de virtudes. San Pedro Claver es patrón de las misiones con africanos, por su dedicación a los esclavos.

Santa Maria de la Cabeza (siglo XII), contrajo matrimonio con san Isidro, con quien tuvo un hijo. Compartió con su esposo una vida de trabajo, piedad y caridad. Parece que su nombre era Toribia, y se convirtió en María por la ermita en que estuvo enterrada hasta su traslado a Torrelaguna en 1615. El apelativo “de la Cabeza” parece proceder del culto dado por separado a su cabeza como reliquia sagrada.

Puede recordarse que su marido, san Isidro Labrador, que se celebra el 15 de mayo, fue canonizado  en 1622 junto a san Ignacio de Loyola, san Francisco Javier, san Felipe Neri y santa Teresa de Jesús. El único laico y padre de familia en un grupo de religiosos insignes.

Patrón de las misiones católicas entre africanos

El leridano Pedro Claver, S.J., nacido en 1581, aún no había terminado sus estudios teológicos cuando fue destinado a la misión en Nueva Granada, antiguo nombre de Colombia. El joven desembarcó en Cartagena en 1610, y fue ordenado sacerdote en 1616 en la misión en la que, durante 44 años, trabajó entre los esclavos afroamericanos. Era un periodo de auge de la trata de seres humanos.

Pedro hizo voto de servir siempre a los esclavos africanos. Las costas en las que se desembarcaba a miles de personas, se convirtieron en el campo del apostolado del joven jesuita. Cada mes, Pedro Claver salía a su encuentro con su barca para llevarles alimentos, socorro y consuelo.

Despertaba el sentido de la dignidad humana y llevaba la fe a los no bautizados. En 1650 san Pedro Claver enfermó de peste y murió en 1654. Fue canonizado en 1888 por León XIII. En 1896 fue proclamado patrón de las misiones católicas entre los africanos.

El autorFrancisco Otamendi

España

El obispo de Barbastro – Monzón reabre el debate sobre Torreciudad

En el marco de las fiestas locales de la Natividad de la Virgen, el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, ha dedicado, íntegramente, su homilía a la situación de Torreciudad.

María José Atienza / Javier García Herrería·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El templo nuevo de Torreciudad, que ha cumplido su medio siglo en las pasadas semanas, se encuentra, desde julio de 2023 en un complicado proceso debido a la demanda del obispo de la diócesis barbastrina, que pide la vuelta de la Virgen a la antigua ermita, situada a pocos metros del templo nuevo.

Desde ese momento, la prelatura y el obispado han mantenido discrepancias con respecto a la validez del contrato que otorgaba al Opus Dei la cesión (que no la propiedad) a perpetuidad de la imagen de la Virgen de los Ángeles. La Obra defiende la validez de este contrato y, por tanto, la veneración pública de la imagen en el nuevo templo, así como la gestión del templo y sus dependencias y el derecho a presentar una terna de sacerdotes para el nombramiento de rector. 

Un proceso con altibajos

El proceso de negociaciones entre la diócesis de Barbastro Monzón y el Opus Dei ha tenido diversas etapas. 

En octubre de 2024, el Papa Francisco nombró a Mons. Alejandro Arellano Cedillo, como Comisario Pontificio Plenipotenciario para Torreciudad con el objetivo de que fuera este canonista quien, una vez oídas todas las partes, decidiera el futuro de Torreciudad. En aquel momento, tanto la prelatura del Opus Dei como Mons. Pérez Pueyo, se mostraron favorables a acatar la resolución que dictara la persona nombrada por el Papa para este fin.

Desde entonces, el Comisario ha podido reunirse con representantes de la diócesis y de la Prelatura así como con el Papa Francisco y, posteriormente, con el Papa León XIV sin que se diera a conocer el tenor de ninguna de estas conversaciones.  

La última vez que el proceso tuvo novedades fue hace poco más de dos meses, a inicios de julio de 2025, cuando el obispado publicó una nota en la que variaba en cierta medida, su demanda inicial, planteando que Torreciudad “sea reconocido y erigido canónicamente como Santuario Internacional, bajo la dependencia directa de la Santa Sede”, y llevando la imagen de la Virgen a la ermita. Asimismo, pedía que volviera la catedral la pila bautismal en la que san Josemaría recibió este sacramento. La pila fue sustituida por iniciativa del Cabildo catedralicio en los años 40 del pasado siglo, debido a su mal estado. Los restos se dejaron en el cauce del río Vero y en 1959, estos pocos restos fueron ofrecidos al Opus Dei y trasladados a Roma. 

La actuación del Papa Francisco

Ahora, el obispo diocesano de Barbastro Monzón ha vuelto a poner el foco en este delicado tema, cuya decisión final está en manos de la Santa Sede. Según el obispo de Barbastro, el Papa Francisco apoyó sus demandas -por escrito y de palabra- por lo menos en cuatro ocasiones, aunque hasta ahora el obispo no había hablado de ninguna de ellas públicamente:

La primera vez durante la visita ad Limina de los obispos españoles de diciembre de 2021. Ya entonces el Pontífice argentino manifestó su deseo de que la Virgen de Torreciudad debía estar en la ermita y no en la nave central del nuevo templo.

También ha mencionado una carta personal manuscrita en 2023, en la que Francisco le escribió: “Ángel, no cedás”, refiriéndose a que no se rindiera en su empeño en llevar de vuelta la talla a su ermita originaria.

En tercer lugar, Pérez Pueyo ha asegurado que, aprovechando un breve saludo protocolario el 18 de septiembre de 2024, en una audiencia en la Plaza de San Pedro, Francisco le preguntó: “Ángel, ¿bajaron ya la Virgen”.

Por último, un mes más tarde, en una carta manuscrita fechada el 13 de octubre de 2024,el prelado afirma que Francisco le escribió de nuevo advirtiéndole «que tuviera cuidado con las ‘intrigas mafiosas que están en curso’ en torno a este asunto».

Las cartas no han sido publicadas, pero Mons. Pérez Pueyo dice estar dispuesto a darlas a conocer a la opinión pública, si fuera necesario.

Dispuesto a “dar la vida como Eleazar”

Tomando como referencia la figura bíblica de Eleazar, quien dió su vida por negarse a comer carne prohibida por la Ley judía, el obispo de la diócesis aragonesa ha destacado que “si me viera obligado, como pastor repetiría las mismas palabras del anciano Eleazar, ante las presiones para aceptar lo que no puedo aceptar: que no puedo hacerlo ‘sin atraer mancha y deshonra a mi vejez’ que pueda servir de mal ejemplo a mis feligreses”, haciendo referencia a una posible decisión de la Santa Sede que no contemplase las principales demandas del obispo. 

El acuerdo relativo a Torreciudad no se ha dado a conocer, al cierre de esta noticia, mientras que la Prelatura del Opus Dei siempre ha apuntado a la necesidad de esperar la decisión del Comisario Plenipotenciario.

Fechas clave

17 de julio de 2023: El obispo de Barbastro-Monzón nombra, de manera unilateral, rector del Santuario de Torreciudad al párroco de Bolturina-Ubiergo, José Mairal y sostiene que la situación canónica de Torreciudad es irregular, por lo que el contrato de cesión de la Virgan y la ermita no son válidos. 

1 de marzo de 2024. El Opus Dei publica la documentación sobre los acuerdos y contratos entre el obispado de Barbastro-Monzón y la prelatura, donde se explica detalladamente el acuerdo de cesión de la imagen y la ermita, la construcción del nuevo templo.

9 de octubre de 2024. El Papa Francisco nombra a Mons. Alejandro Arellano Comisario Pontificio para resolver las cuestiones en disputa sobre Torreciudad.

1 de julio de 2025. La diócesis de Barbastro-Monzón pide la devolución de la Virgen de Torreciudad a la ermita y reclama la pila bautismal de la catedral de Barbastro, que se encuentra en la sede central de la prelatura. También pide que Torreciudad sea erigido como Santuario Internacional y el Opus Dei designe al rector del santuario. 

Como a lo largo de los dos últimos años se había especulado mucho sobre si la prelatura debía de pagar un fuerte canon económico a la diócesis por el uso de la imagen, la diócesis solicita que Torreciudad tenga independencia económica. 

8 de septiembre de 2025. El obispo de Barbastro Monzón denuncia en una homilía las presiones y dificultades que está teniendo para que la imagen de Torreciudad vuelva a la ermita original.

El autorMaría José Atienza / Javier García Herrería

Evangelización

Carlo y la llamada a evangelizar en la era digital

Incluso el católico más devoto puede faltar a la misa diaria, pero casi todo el mundo se conecta a las redes sociales todos los días. Ya sea por costumbre o por adicción, desplazarse por las redes es uno de los comportamientos humanos más habituales de nuestro tiempo. Y tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de situar a Jesús en esos momentos.

OSV / Omnes·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

– Courtney Roach (OSV).

Tuve el privilegio de visitar Asís, Italia, en junio de 2025, donde encontré la tumba del beato Carlo Acutis, y no estaba preparada para el impacto inmediato y profundo que tendría en mi vida de oración. Carlo nos recuerda que la santidad se encuentra en utilizar las herramientas de nuestro tiempo, las digitales, para guiar a los demás hacia el cielo.

Al entrar en la basílica de Santa María la Mayor, donde actualmente descansa el cuerpo de Carlo, recuerdo haber pensado: “¡Estoy deseando ver sus icónicas zapatillas Nike!”. Mientras esperaba en la fila para venerar su cuerpo, reconozco que me distrajo el calor del verano y el hermano religioso que repetía una y otra vez: “¡No se pueden hacer fotos!”. Pero entonces lo vi.

El testimonio de Carlo

Allí mismo, en la ciudad que tanto amaba de niño, me encontré con un joven que lo dio todo por Dios. Y empecé a llorar.

Carlo murió joven. Está en camino de ser santo (ya lo es), no porque hiciera algo grandioso, sino porque simplemente hizo lo que amaba y lo hizo con autenticidad. Pensó que sería genial compartir la verdad de los milagros eucarísticos en Internet, y así lo hizo. Y porque dijo que sí a algo que le fascinaba como hijo de Dios, la Iglesia —y el mundo— se han transformado por su testimonio.

Ese día, sentí como si Carlo me hubiera agarrado suavemente por los hombros. Sentí que buscaba una amistad celestial conmigo. Y me ofrecía su intercesión no solo por mi corazón, sino también por el trabajo que hago en la evangelización digital.

Trabajo como directora de marketing digital para FOCUS, junto a mis increíbles compañeros de equipo. Juntos, orquestamos la estrategia de redes sociales detrás de una misión: procesar a Jesús a través del algoritmo. 

Las redes sociales en nuestras vidas

A menudo digo que incluso el católico más devoto puede faltar a la misa diaria, pero casi todo el mundo se conecta a las redes sociales todos los días. Ya sea por costumbre o por adicción, desplazarse por las redes se ha convertido en uno de los comportamientos humanos más habituales de nuestro tiempo. Y por eso, tenemos la oportunidad —y la responsabilidad— de situar a Jesús directamente en esos momentos de distracción, curiosidad y búsqueda.

Lo que más me llama la atención es cómo han evolucionado las redes sociales. Ya no son solo un lugar para mantenerse en contacto con los amigos. Son el lugar donde se toman las decisiones. Compramos lo que vemos en TikTok. Llevamos ropa inspirada en los influencers de Instagram. Amueblamos nuestras casas con cosas que descubrimos en Facebook. Aprendemos de desconocidos en YouTube. No se trata solo de interacciones fugaces, sino que son formativas. Dan forma a lo que nos estamos convirtiendo.

Podemos mostrar a la gente la belleza, la verdad, a Jesús

Y como católicos, tenemos una opción.

Podemos convertirnos en una luz, como Carlo, y ofrecer algo más grande que la tendencia de la semana. Podemos mostrar a la gente la belleza. Podemos mostrar a la gente la verdad. Podemos mostrar a la gente a Jesús.

Carlo Acutis nos recuerda que la santidad no está fuera de nuestro alcance. Se encuentra en hacer cosas ordinarias con un amor extraordinario y en utilizar las herramientas de nuestro tiempo para guiar a los demás hacia el cielo. Que sigamos su ejemplo y que nuestro “sí” se haga eco del suyo.

———————-

Courtney Roach es directora de marketing digital de FOCUS. Universidad de Wisconsin-Madison.

Este artículo se ha publicado originariamente en OSV News, dos días antes de su canonización este domingo día 7. Pueden consultarlo aquí.

———————–

El autorOSV / Omnes

Iniciativas

En el cumpleaños de la Virgen, Mary’s Meals anuncia nuevo récord de niños alimentados

La ONG Mary’s Meals supera los 3 millones de niños alimentados en las escuelas, un logro que celebra con el cumpleaños de la Virgen María

Teresa Aguado Peña·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Más de tres millones de niños reciben hoy, en todo el mundo, una comida diaria en un centro educativo gracias a Mary’s Meals. La organización benéfica, fundada por Magnus MacFarlane–Barrow en 2002, ha alcanzado este hito histórico tras ampliar sus programas de alimentación en nueve países durante los últimos 18 meses, incluyendo Malawi, Haití, Zambia, Zimbabue, Sudán del Sur y Etiopía.

El logro coincide con la vuelta al colegio en el hemisferio norte y refleja la convicción central de la ONG: la unión entre educación y nutrición es clave para romper el círculo de la pobreza. Mary’s Meals demuestra, una vez más, que un simple gesto, como una comida diaria, transforma comunidades enteras.

Según los datos de la organización, 71 millones de niños en edad escolar no asisten a la escuela en el mundo. Sin embargo, se ha demostrado que la comida escolar actúa como un poderoso incentivo para revertir el abandono educativo.

Lo corrobora Luciano Ngikiri, director de Namingwere Primary School en Malawi: «Debido al hambre, muchos niños son enviados a hacer recados y otros trabajos para que contribuyan a la familia. Tenemos tasas de matriculación muy bajas debido al hambre y la pobreza. Los que vienen hambrientos no participan en clase. Pero ahora, con Mary’s Meals, esos niños que se quedaban en casa asistirán en gran número al colegio, y serán capaces de estar activos en clase. Me siento flotando de alegría».

Una expansión sin precedentes

El crecimiento ha sido especialmente significativo en países marcados por conflictos y emergencias climáticas. En la región etíope de Tigray, devastada por la guerra, Mary’s Meals ha multiplicado por siete su alcance, pasando de 30.000 (a principios de 2024) a más de 245.000 niños atendidos en la actualidad.

En Malawi y Zambia, donde la organización trabaja desde hace dos décadas, los beneficiarios superan ya el millón y los 600.000, respectivamente, pese a las sequías e inundaciones que afectan a estas comunidades.

Incluso en contextos de extrema inestabilidad, como Haití, Mary’s Meals ha conseguido sostener y ampliar su labor: actualmente más de 196.000 niños reciben allí una comida diaria en la escuela.

Un proyecto guiado por la fe

Para MacFarlane–Barrow, el crecimiento de Mary’s Meals es fruto de la providencia y de la protección de la Virgen María, a quien está dedicada la obra: «Hemos elegido el 8 de septiembre para celebrar que alimentamos a más de 3 millones de niños cada día escolar, ya que es el día en que celebramos el cumpleaños de Nuestra Señora. Así que, en este día, le devolvemos todo este trabajo. ¡Mary’s Meals es suya! Este es nuestro humilde regalo de cumpleaños.»

Mary’s Meals mantiene desde sus inicios una fuerte inspiración cristiana, pero su labor es universal: “Nos sentimos llamados a estar presentes en los lugares del mundo donde la gente no tiene voz”.

Una misión al alcance de todos

El modelo de Mary’s Meals se basa en la simplicidad y en el compromiso de voluntarios de las propias comunidades. El coste es mínimo: 12 céntimos de euro por comida, unos 22 euros para alimentar a un niño durante todo un curso escolar.

MacFarlane- Barrow recuerda que aunque producen alimentos suficientes para todos, miles de niños siguen muriendo de hambre. Así, Mary’s Meals invita a participar en su misión:que cada niño reciba una comida diaria en su lugar de educación.

El autorTeresa Aguado Peña

Mundo

El nuevo programa de educación sexual en Francia denunciado ante la ONU

El Centro Europeo para el Derecho y la Justicia considera que los contenidos al considerar que vulnera los derechos de los padres.

Javier García Herrería·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El inicio del curso escolar en Francia está marcado por la puesta en marcha del programa de educación sexual conocido como EVARS («Educar en la vida afectiva y relacional y en la sexualidad»), obligatorio en todas las escuelas públicas y privadas, desde el preescolar hasta el instituto. Según el Centro Europeo para el Derecho y la Justicia (ECLJ), esta iniciativa vulnera los derechos fundamentales de los padres como primeros responsables de la educación de sus hijos.

El ECLJ ha anunciado que presentará el caso ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que vela por el cumplimiento del pacto internacional que obliga a los Estados a respetar “la libertad de los padres […] de garantizar la educación religiosa y moral de sus hijos conforme a sus propias convicciones”.

Contenidos del programa

El programa EVARS, según denuncian asociaciones como Juristes pour l’Enfance, no se limita a una introducción a la vida emocional y relacional, sino que “promueve la sexualidad temprana, anima a los niños a cuestionar su identidad de género y convierte el consentimiento y el deseo en los únicos principios morales de referencia”. Además, destacan que no existe posibilidad de exención para las familias ni obligación de informar previamente a los padres sobre el contenido o los materiales utilizados en las clases.

El nuevo programa «obliga a los niños a hablar de su intimidad, a abordar cuestiones de la pubertad y la sexualidad mucho antes de que se enfrenten a ellas, y les enseña todos los estereotipos feministas proaborto contra los hombres, el matrimonio, el embarazo, etc».

Los contenidos requieren «la adquisición de conceptos y está sujeto a evaluación. Sin embargo, la evaluación implica respuestas correctas o incorrectas. Por lo tanto, el carácter normativo de este programa es innegable: busca normalizar las relaciones sexuales tempranas en todas sus formas».

Qué es el ECLJ

El Centro Europeo para el Derecho y la Justicia (ECLJ), organización internacional no gubernamental con estatus consultivo especial ante la ONU desde 2007, se dedica a la promoción y protección de los derechos humanos. De inspiración cristiana, basa su labor en “los valores espirituales y morales que constituyen el patrimonio común de los pueblos europeos y la verdadera fuente de la libertad individual, la libertad política y el Estado de derecho”. Su actividad combina la defensa jurídica, la educación y el litigio, con especial énfasis en la protección de la libertad religiosa y la dignidad de la persona ante tribunales y organismos internacionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo.

El Consejo de Estado francés ya rechazó en el pasado la petición de anular este programa, por lo que el ECLJ y otras asociaciones consideran que la vía internacional es ahora la más efectiva. La organización tiene previsto presentar su solicitud en la ONU en el plazo de un mes, con el objetivo de que el sistema educativo francés revise sus políticas en esta materia.

Zoom

Canonización de Carlo Acutis

León XIV recibe las ofrendas de Antonia Salzano, madre de San Carlos Acutis, y su familia durante la Misa de canonización.

Redacción Omnes·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Evangelización

La Natividad de la Virgen María

Septiembre es también un mes muy mariano. El 8 de septiembre la Iglesia celebra el cumpleaños de la Virgen María, su Natividad, una de las fiestas marianas más antiguas. Luego vendrán otras, como el Santo Nombre de María (día 12), ó Nuestra Señora de los Dolores (día 15). 

Francisco Otamendi·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Se cree que el origen de la fiesta de la Natividad de la Virgen María está ligado a la dedicación, en el siglo IV, de una antigua basílica mariana de Jerusalén. Sobre sus ruinas fue construida en el siglo XII la actual iglesia de Santa Ana. La tradición dice que en este lugar, explica Vatican News, estuvo la casa de los padres de María, san Joaquín y santa Ana, donde nació la Virgen, que sería Madre de Jesús, Madre de Dios.

Esta fiesta de la Santísima Virgen Maria tiene lugar nueve meses después de la fecha de la Inmaculada Concepción, el 8 diciembre, y parece que comenzó a celebrarse en la Iglesia Oriental de Bizancio (antigua Constantinopla, ahora Estambul).

La festividad de Nuestra Señora comenzó a celebrarse en el siglo VIII en Roma, con el Papa Sergio I aunque tiene su origen en Jerusalén. Es la tercera fiesta de la “natividad” en el calendario romano, que conmemora la Natividad de Jesús, el Hijo de Dios (25 de diciembre, Navidad). La de san Juan Bautista (24 de junio), y la de la Santísima Virgen María, el 8 de septiembre. 

Perspectiva de los misterios de la salvación

La liturgia une el aniversario del nacimiento de la Virgen con la perspectiva del comienzo de los misterios de la salvación, escribe el directorio franciscano. “La celebración mariana es la primicia de los bienes que su Hijo nos traerá”. En esta misma fecha, en días inmediatos y siguientes, se celebra a la Virgen bajo múltiples nombres y advocaciones.

El 15 de agosto, en la solemnidad de la Asunción de María, dijo el Papa León XIV en la homilía de la Misa, celebrada en la parroquia de santo Tomás de Villanueva, en Castel Gandolfo. «En la cruz, venció la confianza; venció el amor, que es capaz de ver aquello que aún no llega; venció el perdón». Y María estaba; estaba allí, unida al Hijo. Hoy podemos intuir que María somos nosotros cuando no huimos, somos nosotros cuando respondemos con nuestro ‘sí’ a su ‘sí’”.

El autorFrancisco Otamendi

Libros

En busca de la belleza perdida 

Pablo Alzola, en La aventura de la belleza, muestra a través de filosofía, literatura y cine, cómo la belleza sigue siendo camino de trascendencia y salvación.

Juan José Muñoz García·8 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

¿Por qué nos atrae tanto la belleza? Cuando uno ve una obra de arte o una película de gran belleza tiene la sensación, aunque no sepa explicarlo, de estar asistiendo a un mundo transfigurado, a un mundo redimido. Hay un no sé qué que nos atrapa. Sin embargo, en la actualidad sospechamos de la belleza, pensamos que es algo superado.

Hace años daba clase de crítica de cine en una universidad madrileña, y explicando los fundamentos estéticos del análisis cinematográfico hablé de la belleza y automáticamente varias alumnas y alumnos me replicaron diciendo que el arte no tenía nada que ver con la belleza. Me quedé perplejo. En la formación clásica que he adquirido, la belleza, la verdad y el bien van de la mano, son propiedades de lo real. ¿Por qué algunos de mis alumnos no pensaban así?

La belleza es el rostro de la verdad y el bien

¿Por qué escogemos lo feo y vulgar como algo auténtico? ¿Por qué abunda el consumo de la pornografía,  que despoja al cuerpo humano de su belleza, significado y alma? El libro La aventura de la belleza pretende dar respuesta a estos interrogantes. Dice Alzola que la belleza nos hace más humanos al elevarnos por encima de nosotros mismos. Y las obras de arte son la expresión de algo que nos trasciende. La belleza no es tanto plenitud como promesa y, en esta medida, es sinónimo de esperanza.

Por todo ello la belleza no es, ni mucho menos, sinónimo de ingenuidad. Las grandes obras de arte e incluso las buenas películas que muestran el dolor y el sufrimiento, pero que están abiertas al misterio, nos dejan también esa sensación de estar ante una promesa: porque en la vida cotidiana tenemos la impresión de que el sufrimiento y la muerte tienen la última palabra, pero la auténtica belleza nos habla de una realidad que será transfigurada, salvada. Por eso se ha dicho que la belleza salvará al mundo, esa belleza que está escondida en el más bello de los hombres, Jesucristo, en su pasión llena de sufrimiento y ante el cual se aparta la mirada.

Pablo Alzola, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, nos anima en este ensayo a recorrer la historia del pensamiento desde la antigüedad clásica hasta la era posmoderna, y poder comprender cómo la belleza ha pasado de ser una promesa de plenitud a convertirse en una estrategia sospechosa de encubrir oscuras manipulaciones o intereses espurios. 

Cine, filosofía y estética 

Alzola nos invita a iniciar esta aventura fijándonos en el aspecto inabarcable, misterioso, que refleja la belleza: como aquella secuencia, inolvidable, de arranque de Centauros del desierto, cuando la puerta de una casa de Texas se abre y los personajes salen afuera al porche para mirar hacia el inmenso desierto, por donde aparece un enigmático John Wayne cabalgando. Todo este western clásico nos habla de búsqueda (The Searchers es su título original) y de rescate. Así también, nuestra mirada subjetiva tiene que abrirse al todo de la realidad, esa realidad inabarcable que la belleza refleja.

Alzola da una importancia esencial al cine en este ensayo, y es lógico que sea así: el cine es el séptimo arte, aunque por parte de los intelectuales tardó tiempo en dársele este reconocimiento. El cine no es tan solo una anécdota útil para complementar una idea o simplemente un ejemplo que adorne nuestros pensamientos, sino que es filosofía en sí mismo y por tanto belleza en sí mismo. El arte fílmico refleja ese misterio de la realidad que tanto nos asombra.

Por eso desfilan por La aventura de la belleza autores como Platón, Homero, Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Shakespeare, Hume, Kant, Nietzsche, Dostoievski, Rilke, Waugh, Tolkien o Heidegger. Películas como Camino a casa, Apocalypse now, Canción de cuna, Amadeus, El árbol de la vida, El festín de Babette, Vértigo, El sol del membrillo, Mejor imposible o 2001: Una odisea del espacio. Con todos ellos se dialoga y se discute, creando un peculiar simposio de filosofía, cine y literatura.

Capítulos de una aventura

En esta andanza para rescatar la belleza, el autor ha estructurado de modo cronológico los capítulos de su ensayo, abarcando la historia de la filosofía occidental desde la Grecia clásica a nuestros días, todo englobado con palabras clave que sintetizan lo esencial de cada período: 

-“Unidad” para la filosofía griega: unidad de la belleza con el bien y con el origen divino de todo, lo cual requiere purificar la mirada y trascender las apariencias sensibles para poder contemplar la belleza plena, fuente de felicidad. Esa purificación o catarsis nos recuerda que la felicidad es posible, a pesar de los azares de la vida, si el sujeto dispone de las virtudes que perfeccionan el conocimiento y la voluntad. 

-“Relación” para la filosofía medieval, pues la filosofia cristiana sostiene que  podemos ver la belleza como relación entre las criaturas y su Creador,  el cual es un ser personal. Y el acto de ser recibido en la creación divina a partir de la nada, junto con la forma de cada cosa, hace que la belleza sea algo concreto y no vaporoso. 

-“Experiencia” para la filosofía moderna. La Modernidad no admite una relación confiada con el mundo. La belleza deja de ser una cualidad de lo real, porque la  belleza no está en las cosas sino en el sentimiento que estas generan en nosotros.  Se pierden los criterios objetivos para valorar la belleza, creándose un círculo vicioso en el que la belleza está donde lo dice un crítico fiable, y el crítico fiable es el que dice dónde está la belleza. Y también se comienza a dislocar la unidad de la estética y la ética, y algunos, como Nietzsche por ejemplo, piensan que la belleza es una máscara que encubre la verdad terrorífica del existir, su fondo de sufrimiento y desesperación. La obra de arte se convierte en un interrogante, concluye Alzola. 

-“Obra” para la filosofía contemporánea. Algunos, como Heidegger, admiten que el arte nos abre a la verdad de las cosas y del mundo. El cine refleja esto muy bien. Belleza sería otra forma de llamar a la verdad que acontece como desocultamiento. A su vez esa obra de arte ha perdido misterio y autenticidad: en la era del selfi y de las obras de arte a las que se accede exclusivamente con el móvil, la creación artística pierde su carácter único, acaso sagrado. El arte antiguo despierta actitudes de contemplación y recogimiento, dice Walter Benjamin. El arte nuevo persigue distraernos, provocarnos, escandalizarnos, es el arte como un shock o proyectil. Puede observarse este fenómeno en la proliferación de la violencia y el feísmo en cierto tipo de cine a partir de finales de los años 60. 

Belleza y trascendencia

La posmodernidad ha desfigurado el rostro de la verdad y el bien difamando a la belleza y creando un mundo desencantado, lleno de desamparo y precariedad.   Pero la belleza resiste todas las conspiraciones, pues nos hace más humanos al elevarnos por encima de nosotros mismos. Y de este modo prepara el advenimiento de algo, de Alguien, concluye Alzola. 

La aventura de la belleza. Filósofos, escenas e ideas estéticas

Autor: Pablo Alzola
Editorial: Ediciones Asimétricas
Año: 2025
Número de páginas: 237
El autorJuan José Muñoz García

Leer más
Vaticano

El Papa invita a no malgastar la vida y “ser santos” como Frassati y Acutis

El mayor riesgo en la vida es desperdiciarla al no buscar seguir el plan de Dios, dijo el Papa León XIV este domingo al proclamar a dos nuevos santos: dos jóvenes laicos de los siglos XX y XXI, Pier Giorgio Frassati, y Carlo Acutis. El Pontífice señaló: “todos vosotros, todos nosotros, también estamos llamados a ser santos”.

OSV / Omnes·7 de septiembre de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Carol Glatz  (Ciudad del Vaticano, CNS). El mayor riesgo en la vida es desperdiciarla al no buscar seguir el plan de Dios, dijo el Papa León XIV este domingo, al proclamar a dos nuevos santos. Se trata de dos jóvenes laicos de los siglos XX y XXI.

“Los santos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis son una invitación para todos nosotros, especialmente para los jóvenes, a no desperdiciar nuestras vidas, sino a dirigirlas hacia lo alto. Y convertirlas en obras maestras”.

“La fórmula simple pero ganadora de su santidad” dijo, es accesible para todos en cualquier momento. “Nos animan con sus palabras: “No yo, sino Dios”, como solía decir Carlo. Pier Giorgio decía: “Si tienes a Dios en el centro de todas tus acciones, entonces llegarás al final””.

Antes de canonizar a los primeros santos de su pontificado, el Papa León saludó a los más de 80.000 fieles que se habían reunido temprano en la plaza de San Pedro. Quería compartir su alegría con ellos antes del inicio de la solemne ceremonia.

“Es un día de gran alegría”, saludo inicial del Papa León XIV

“Hermanos y hermanas, hoy es una celebración maravillosa para toda Italia, para toda la Iglesia, para todo el mundo”, dijo antes de la Misa.

“Aunque la celebración es muy solemne, también es un día de gran alegría, y quería saludar especialmente a los muchos jóvenes que han venido a esta santa Misa”, dijo. A las familias de los futuros santos, y a las asociaciones y comunidades a las que habían pertenecido los jóvenes.

Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, canonizados por el Papa León XIV (Wikimedia Commons y OSV News).

El Papa León pidió a todos que “sintieran en sus corazones lo mismo que experimentaron Pier Giorgio y Carlo. Este amor por Jesucristo, especialmente en la Eucaristía, pero también en los pobres, en nuestros hermanos y hermanas”.

“Todos vosotros, todos nosotros, también estamos llamados a ser santos”. Lo dijo antes de retirarse para prepararse para la Misa y rendir homenaje a una estatua de María con el Niño Jesús. También a los relicarios que contienen las reliquias de los dos jóvenes.

“Abandonarnos en la aventura que Él nos ofrece”

En su homilía, el Papa subrayó la llamada de Jesús en el Evangelio del día “a abandonarnos sin vacilar a la aventura que Él nos ofrece, con la inteligencia y la fuerza que nos da su Espíritu.

Que podemos recibir en la medida en que nos vaciamos de las cosas y las ideas a las que estamos apegados, para escuchar su palabra”.

Eso es lo que hicieron los dos nuevos santos y lo que todo discípulo de Cristo está llamado a hacer, dijo.

Muchas personas, especialmente cuando son jóvenes, dijo, se enfrentan a una especie de “encrucijada” en la vida cuando reflexionan sobre qué hacer con ella.

Los santos de la Iglesia suelen ser retratados como “grandes figuras». Y se olvida que para ellos todo comenzó cuando, siendo aún jóvenes, dijeron “sí” a Dios y se entregaron a él por completo, sin reservarse nada para sí mismos”, dijo el Papa.

Frassati y Acutis: “enamorados de Jesús”

“Hoy miramos a san Pier Giorgio Frassati y a san Carlo Acutis: un joven de principios del siglo XX y un adolescente de nuestros días, ambos enamorados de Jesús y dispuestos a darlo todo por él”, dijo.

El Papa León dedicó gran parte de su homilía a compartir citas de ambos y detalles de sus vidas, algo de lo que el Papa Francisco se había alejado, prefiriendo centrarse más en las lecturas del día.

Pier Giorgio: “un faro para la espiritualidad laical”

“La vida de Pier Giorgio es un faro para la espiritualidad laical”, dijo el Papa León.

“Para él, la fe no era una devoción privada, sino que estaba impulsada por el poder del Evangelio y su pertenencia a asociaciones eclesiales”, dijo.

“También se comprometió generosamente con la sociedad, contribuyó a la vida política y se dedicó ardientemente al servicio de los pobres”.

El Papa León XIV en la Misa en la que declaró santos al beato Carlo Acutis y al beato Pier Giorgio Frassati, celebrada en la Plaza de San Pedro del Vaticano el 7 de septiembre de 2025. (Foto CNS/Lola Gómez).

Acutis «encontró a Jesús en su familia”

“Carlo, por su parte, encontró a Jesús en su familia, gracias a sus padres, Andrea y Antonia, que están hoy aquí con sus dos hermanos, Francesca y Michele”, dijo. Mientras tantio, la multitud aplaudía y Antonia sonreía tímidamente a la cámara.

San Acutis también encontró a Jesús en la escuela jesuita a la que asistía y “sobre todo en los sacramentos celebrados en la comunidad parroquial”, dijo. “Creció integrando de forma natural la oración, el deporte, el estudio y la caridad en sus días de niño y joven”.

El Papa señaló que los nuevos santos “cultivaron su amor por Dios y por sus hermanos y hermanas a través de actos sencillos, al alcance de todos. Como la Misa diaria, la oración y, especialmente, la adoración eucarística”.

Frassati nació el 6 de abril de 1901 en Turín y murió allí el 4 de julio de 1925, a los 24 años, de polio. Acutis nació de padres italianos el 3 de mayo de 1991 en Londres y murió en Monza, Italia, el 12 de octubre de 2006, a los 15 años, de leucemia.

La enfermedad no les impidió amar

El Papa añadió que “incluso cuando la enfermedad los golpeó y acortó sus jóvenes vidas, ni siquiera esto los detuvo ni les impidió amar, ofrecerse a Dios, bendecirlo y rezarle por ellos mismos y por todos”.

Varios familiares y personas cercanas a los nuevos santos asistieron a la Misa, junto con dignatarios, como el presidente italiano Sergio Mattarella.

El papa León XIV recibe las ofrendas de Antonia Salzano, madre de San Carlo Acutis, y su familia durante la misa de canonización. En la foto, Francesca Acutis, Antonia Salzano, Andrea Acutis y Michele Acutis. (Foto CNS/Vatican Media).

Familia de Acutis y el milagro de la joven costarricense

Los padres de San Acutis, Andrea y Antonia, y sus hermanos gemelos, Michele y Francesca, que nacieron cuatro años después de la muerte de su hermano, estuvieron presentes. Juntos llevaron al Papa las ofrendas. Michele también leyó la primera lectura de la misa en inglés.

Valeria Valverde, que leyó la primera oración de los fieles, es una joven costarricense que sufrió una grave lesión en la cabeza mientras vivía en Italia. Fue su inexplicable curación la que proporcionó el segundo milagro necesario para la canonización de San Acutis.

Frassati, en movimientos laicos

San Frassati participó activamente en la Acción Católica, la Sociedad de San Vicente de Paúl, la Federación Italiana de Universidades Católicas y la Tercera Orden Dominicana.

Lorenzo Zardi, vicepresidente del grupo juvenil de la Acción Católica Italiana, leyó la segunda lectura en la misa. Michele Tridente, secretario general del movimiento laico, también presentó al Papa los dones del ofertorio.

Antes de rezar el Ángelus, el Papa volvió a dar las gracias a todos por haber acudido a celebrar a los dos nuevos santos de la Iglesia.

Una religiosa sostiene una foto de Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis el día en que el papa León XIV preside la misa de canonización del beato Carlo Acutis (Foto de OSV News/Matteo Minnella, Reuters).

Oración por Tierra Santa y Ucrania: “¡Dios quiere la paz!”

Sin embargo, también pidió a los fieles “una oración incesante por la paz, especialmente en Tierra Santa, en Ucrania y en todas las demás tierras ensangrentadas por la guerra”.

“A los gobernantes les repito: escuchen la voz de la conciencia”, dijo.

“Las aparentes victorias obtenidas con las armas, sembrando muerte y destrucción, son en realidad derrotas y nunca traerán la paz y la seguridad”, afirmó.

“Dios no quiere la guerra. ¡Dios quiere la paz!”, exclamó entre aplausos. Dios da fuerza a quienes trabajan para dejar atrás el ciclo del odio y seguir el camino del diálogo.

——————-

Esta información se ha publicado originariamente en OSV News. Pueden consultarla aquí.

——————-

El autorOSV / Omnes