Mundo

Los católicos turcos, atemorizados en medio de los disturbios en el país

Las minorías cristianas de Turquía están atemorizadas ante los disturbios y reacciones producidos en el país tras la detención, el 19 de marzo, de uno de los principales líderes de la oposición, el alcalde electo de Estambul, Ekrem Imamoglu.  

OSV / Omnes·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Jonathan Luxmoore, OSV News

Católicos turcos y minorías cristianas están atemorizados ante los disturbios que han tenido lugar tras la detención, el 19 de marzo, de un lider opositor principal, Ekrem Imamoglu, alcalde electo de Estambul y “musulmán practicante. pero alcalde laico”. 

“Nuestra iglesia no está en el punto de mira directo de nadie, ya que es una presencia insignificante aquí, pero los católicos de todo el país tienen ahora miedo”, dijo una fuente eclesiástica a OSV News.

No ha sido una sorpresa

“La gestión del poder en Turquía y en todo Oriente Medio está ligada a individuos y grupos sin una verdadera comprensión de la democracia. Así que lo que está sucediendo ahora no ha sido una sorpresa, al menos para cualquiera que haya seguido los acontecimientos a lo largo de los años”.

La fuente, que pidió no ser citada por razones de seguridad, habló con OSV News mientras continuaban las protestas callejeras por la detención de Ekrem Imamoglu, alcalde electo de Estambul y previsible candidato presidencia, junto con docenas de otros miembros de su opositor Partido Republicano del Pueblo.

Dijo que no había oído hablar de detenciones o daños materiales que afectaran a las dispares comunidades católicas del país, ni de amenazas directas al Patriarcado Ecuménico Ortodoxo, con sede en Estambul, y a otras confesiones cristianas.

Cristianos afectados

Sin embargo, añadió que todos los grupos cristianos se habían visto afectados por el agravamiento de las tensiones políticas y las dificultades económicas en Turquía, cuyos 85 millones de habitantes son en su mayoría musulmanes suníes. 

El diario turco de gran tirada ‘Hurriyet’ informó el 26 de marzo de que más de 1.400 manifestantes, en su mayoría jóvenes, habían sido arrestados desde la detención de Imamoglu, y al menos 170 estaban a la espera de juicio, entre ellos varios periodistas detenidos en redadas al amanecer.

Buena parte de Estambul, cerrada

Añadió que gran parte de Estambul, una ciudad de 15,7 millones de habitantes, permanecía cerrada, con policías antidisturbios patrullando con gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma, y con las conexiones de internet y transporte parcialmente cortadas. 

Mientras tanto, AsiaNews, una agencia del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras del Vaticano, dijo que las autoridades turcas se habían abstenido de una prohibición total de las protestas para evitar “provocar una ira popular excesiva”. 

La agencia añadió que el apoyo a Imamoglu, “musulmán practicante pero alcalde laico”, seguía siendo fuerte en una Estambul “llena de cicatrices y decepciones”, y que pretendía revivir la visión laica favorecida por el fundador moderno de Turquía, Mustafá Kemal Atatürk (1881-1938).

Acusaciones

El 26 de marzo, Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, acusó a los políticos de la oposición de intentar “encubrir sus propias fechorías”, “escondiéndose detrás de los jóvenes” y de sabotear la economía instando al boicot de empresas y medios de comunicación progubernamentales.

Añadió que la “anarquía” rendiría cuentas, y también acusó a los gobiernos occidentales de doble rasero por ignorar “actos de vandalismo e insultos”.

“Si por democracia entienden permitir que ladrones, defraudadores y grupos marginales exploten municipios y recursos públicos, rechazamos esa forma de entender la democracia”, dijo Erdogan, primer ministro turco de 2003 a 2014. Erdogan obtuvo amplios poderes durante tres mandatos posteriores como presidente, sobreviviendo a un intento de golpe de Estado en julio de 2016 que dejó más de 200 muertos.

Uso de la fuerza contra manifestantes

En las recientes protestas, el uso de “fuerza innecesaria e indiscriminada” contra los manifestantes fue condenado por Amnistía Internacional, que instó al gobierno turco a “respetar y proteger el derecho de reunión pacífica”.

Mientras tanto, el comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Michael O’Flaherty, dijo que también le preocupaban los informes sobre el uso desproporcionado de la fuerza policial y pidió a las autoridades turcas que “respeten sus obligaciones en materia de derechos humanos”,

Iglesia católica: siete diócesis, 54 parroquias

La Iglesia católica tiene siete diócesis y vicariatos apostólicos, con 54 parroquias y 13 centros pastorales, en Turquía, Estado miembro de la OTAN. La Iglesia ha sufrido varios ultrajes, como el apuñalamiento mortal en 2010 del presidente de su conferencia episcopal, el obispo Luigi Padovese, en Iskenderun, y el asesinato en 2006 del padre de origen italiano Andrea Santoro en su iglesia de Trabzon.

Aunque el país reanudó los lazos diplomáticos con el Vaticano en 2016, dos años después de una visita del Papa Francisco, a la iglesia se le denegó el reconocimiento legal y sigue intentando reclamar unas 200 propiedades de una lista presentada a una comisión parlamentaria en 2012.

Otras iglesias cristianas históricas también intentan recuperar tierras y propiedades confiscadas tras el Tratado de Lausana de 1923, que estableció las fronteras de la Turquía moderna, y se enfrentan a problemas para reclutar clérigos, establecer asociaciones y obtener permisos de construcción y renovación.

1700 aniversario del Concilio de Nicea

Las esperanzas de una nueva visita del Papa en mayo para conmemorar el 1700 aniversario del Concilio de Nicea (griega) en la actual Iznik (turca), aumentaron tras la reunión de Erdogan el 26 de diciembre con el patriarca ecuménico ortodoxo Bartolomé de Constantinopla, aunque el Vaticano no ha confirmado ningún plan. El Papa Francisco expresó su deseo de ir en noviembre, pero sigue siendo una incógnita si su salud se lo permitirá.

En su entrevista con OSV News, la fuente eclesiástica dijo que parecían persistir en la sociedad turca “profundas divisiones”, ya que Erdogan persigue políticas impulsadas por “el nacionalismo y el islam”.

Miedo a hablar, y denuncia de ambigüedades

“Ciertamente, gran parte de la población desaprueba su mezcla de política y religión, pero la mayoría de la gente también conoce las consecuencias negativas de hablar”, dijo la fuente.

“Incluso entre los cristianos occidentales, las actitudes siguen siendo ambiguas. Por un lado, organizan vigilias de oración con lágrimas en los ojos por los cristianos de Oriente Próximo. Por otro, apoyan políticamente a los gobiernos que hacen negocios con Turquía”.

OSV News no recibió respuesta a las peticiones de comentarios sobre la situación actual de la oficina de prensa de los obispos turcos y de varias comunidades eclesiásticas prominentes de Estambul.

—————

Jonathan Luxmoore escribe para OSV News desde Oxford, Inglaterra.

Este texto es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

15 canciones de inspiración bíblica para disfrutar

La música de inspiración cristiana ha experimentado un gran auge en los últimos tiempos. Como ejemplo de ello, en este artículo hay una lista (que no un ranking) de 15 canciones famosas inspiradas en la Biblia.

Francisco Otamendi·31 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

La Biblia es como “el alma de la teología”, y columna vertebral espiritual de la práctica religiosa cristiana. No es de extrañar, en consecuencia, que decenas de cantantes y grupos musicales se hayan inspirado en la Biblia para componer y cantar famosas canciones que han impactado a tanta gente. Aquí van 15 canciones de inspiración bíblica para disfrutar.

¿Qué tienen en común U-2, Elvis Presley, Justin Bieber, Karol G, The Birds, Matt Maher, Leonard Cohen, Hakuna Group Music o Iñigo Quintero? Una respuesta es ésta: se han inspirado, con mayor o menor intensidad, en episodios bíblicos. Tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, y de los Evangelios.

Sobre gustos no hay nada escrito

En esos temas laten su fe y sus dudas de fe, la búsqueda y la necesidad de Dios, salmos del antiguo Testamento, la Eucaristía, la Iglesia… Podrían haber sido muchos más. En las redes sociales podrán comentarlo, subsanar olvidos, o contrastar gustos.

Un breve comentario. Incluir una canción en este TOP 15 no implica poner en una peana al autor o autores. Las canciones reflejan procesos vitales (con sus sentimientos, y razones) para acercarse a la fe en Dios, a esperar en Él, con claridades y oscuridades. Ahí van. 

1. ‘Lord I need you’. Matt Maher. Necesidad de Dios

Matt Maher explicó en esta entrevista a WJTL Radio el significado que tiene para él la canción Lord I need you. Los versos que cantaba se volvieron aún más conmovedores el día que tuvo a su hijo. De repente, Matt tenía en sus manos a un bebé indefenso y muy necesitado. 

Maher recuerda el verso ‘every hour, I need you’ (cada hora, te necesito) mientras alimentaba a su bebé, le cambiaba los pañales y cuidaba de él. Reflexionó sobre lo que realmente significaba para los cristianos necesitar a Dios. 

2. – ‘40’. U2, Bono. Esperanza en la ayuda divina

Tienen aquí ’40’, en la que el mítico grupo irlandés, con numerosas canciones inspiradas en la Biblia, le puso música al salmo 40: ‘Él puso mis pies en la roca e hizo mis pisadas firmes. Se inclinó y escuchó mi llanto… Cantaré una nueva canción, ¿cuánto tiempo?, ¿Cuánto más?’

Están en Chicago, y con apelaciones incluso al tráfico, Bono refleja con el bíblico salmo 40 la experiencia de esperar con constancia la ayuda de Dios y ser rescatado del ‘barro cenagoso’. U2 cerró numerosos conciertos en los 80 y 90 con esta canción.

3.   ‘Holy’. Justin Bieber. Fe y esperanza

El cantante publicó en 2020, en plena pandemia, el tema ‘Holy’ (Santa, santo), que bien podría haberse titulado ‘On God’ (En Dios). La fe cristiana siempre ha sido importante para el joven canadiense Justin Bieber, que tiene, o tenía tatuada en su pecho la frase ‘Son of God’ (hijo de Dios). 

Con ‘Holy’, Bieber se estrenó en la música cristiana junto al rapero Chance The Rapper, hablando sobre fe y esperanza. Justin es un obrero que pierde su trabajo, y canta que siempre hay que mantener la fe.

4. ‘His Hand In Mine’. Elvis Presley. Fe en Dios.

El rey del rock and roll compartió su lado más profundo al interpretar ‘Peace in the valley’, un himno cristiano que le encantaba a su madre. En los primeros versos de su canción ‘His hand in mine’ (Su mano en la mía), se ve la hondura de esta canción, inspirada en el salmo 23.

5. ‘Gracias a ti’. Karol G. Confianza en Dios

La colombiana Karol G también tiene una canción dedicada a Dios, ‘Gracias a ti’. Ahí recuerda que “cuando caí y me perdí, Señor, gracias por levantarme y demostrarme que no hay nada en el mundo que tú y yo juntos no podamos resolver. Gracias por entrar a mi vida y tomar el control, no te vayas, no quiero volver a estar sin ti’.

Tras sus recientes éxitos, Karol G deseaba enviar un mensaje de fe y confianza a sus seguidores, y daba gracias a Dios por las bendiciones que había llevado a su vida.

6. ‘Viva la vida’. Coldplay. Fugacidad del poder

‘Vida la vida’ y Chris Martin han registrado más de 600 millones de reproducciones en Spotify, y sigue siendo uno de los sencillos de la banda con mejor clasificación de todos los tiempos.  

En la letra de ‘Vida la vida’ se puede ver que quizá Martin y sus colegas saben las claves y los porqués. “Descubrí que mis castillos se apoyaban. Sobre pilares de sal y pilares de arena. Escucho las campanas de Jerusalén tocando. Los coros de la caballería romana están cantando. Sé mi espejo, mi espada y escudo”.

Se habla en el trasfondo de una referencia a una pintora enferma, Frida Kahlo, postrada en cama antes de fallecer. Un mensaje de Coldplay: si quieres paz, sé paz; si quieres amor, sé amor. Canto a la vida en tantas marchas.

7. ‘Aleluya’. Leonard Cohen. Alabanza a Dios

Se han escuchado en ocasiones debates sobre esta canción de Leonard Cohen,  ‘Hallelujah, en particular sobre la oportunidad de escucharla en la liturgia de la Misa. La canción se refiere a un adulterio contado en la Biblia (del rey David y Betsabé, la mujer de Urías), por el que el rey se arrepintió y pidió perdón (Salmo 51, Miserere). Antes, recibió ayuda del profeta Natán. Pueden ver aquí la catequesis del Papa Francisco sobre este salmo 51, el pecado del rey David y el perdón de Dios.

La popularidad de la canción, con sus numerosas versiones, es grande. Leonard Cohen, de religión judía, falleció en 2016. En Aleluya había escrito: “Compareceré ante el Señor de la Canción. Con nada en mi lengua excepto Aleluya”.

8. – ‘Dulce locura’. Batah. Eucaristía.

El canal se llama Batah (Confianza, en hebreo), e incluye canciones cómo ésta sobre la Eucaristía, ‘Dulce locura’, y versiones de grupos y cantantes. El nombre refleja la voluntad de dejar todo en las manos de Dios y así, viviendo confiados, ser felices en Él. 

9. ‘Beautiful things’. Benson Boone. Súplica a Dios.

Beautiful things (Cosas hermosas), es como una súplica a Dios, una oración. Benson Boone dice que agradece a Dios todos los días la chica que le envió, pero sabe que las cosas que Él le dio puede quitárselas. “Pero no hay hombre más aterrorizado. Que el hombre que corre el riesgo de perderte. Oh, espero no perderte. Por favor, quédate. Te quiero, te necesito, oh, Dios. No quites estas cosas hermosas que tengo. Por favor, quédate. Te quiero, te necesito, oh, Dios”.

10. ‘He turned the water into wine’. Johnny Cash. Milagros de Jesús.

He turned the water into wine, «Convirtió el agua en vino», se llama esta canción de Johnny Cash escrita durante un viaje a Tierra Santa con su esposa hace unas décadas, en 1968. Fueron a Canaán, y en una pequeña iglesia había una cisterna con agua del mismo lugar que utilizó Jesús para convertirla en vino. Todo le inspiró, cuenta Aleteia, y escribió la canción al regresar a Tiberíades.

En la letra, Johnny Cash no sólo se refiere a la conversión del agua en vino. «Caminó sobre las aguas del Mar de Galilea, gritó y calmó la marea. Sanó al leproso y al cojo, alimentó a la multitud hambrienta. Sanó al leproso y al cojo. Convirtió el agua en vino».

11. ¡Turn, turn, turn!. The Byrds. Eclesiastés.

El título se traduce literalmente como ¡Gira, gira, gira!, pero también tiene un subtítulo: ‘To Everything There Is A Season’ («Hay una temporada para todo»). “Un tiempo de nacer y tiempo de morir / Tiempo de plantar, un tiempo de cosechar / Tiempo de matar y tiempo de curar / Tiempo de llorar y tiempo de reír”.

La canción fue compuesta por el cantautor de música folk Pete Seeger, que tomó la letra casi textualmente del tercer capítulo del Libro de Eclesiastés, en el que el rey Salomón contempla el sentido de la vida, de Dios y la eternidad. 

12. ‘Que todos sean uno’. Luispo y Trigo 13. Unidad.

“Nuestra música habla de cómo Cristo nos ha descolocado, nos ha vuelto la vida patas arriba y nos ha puesto en el corazón el deseo de que otros le conozcan”. Así lo contaron hace año y medio Ana Zornoza y Mónica Marín, integrantes y fundadoras del grupo musical católico Trigo 13, que lanzaron ‘Que todos sean uno’.

‘Trigo’ por la parábola del sembrador, y ‘trece’ porque Jesús tenía doce apóstoles… y tú puedes ser el décimotercero’, manifestaron. Luispo es sacerdote del Opus Dei, y Trigo 13 está vinculado a la ONG Jatari, con proyectos misioneros y de voluntariado en Perú y España.

13.  ‘Sencillamente’. Hakuna Group Music. Creer en Dios.

Sencillamente‘ es la canción más escuchada de Hakuna Group Music, junto con ‘Huracán’, un verdadero ‘huracán’ en la JMJ de Lisboa. “Creo, Señor, sencillamente. Porque creer es confiar. ¡Y cómo me gusta creerte. Sintiendo dudas”, dice la canción. En este TOP 15 se ha incluido ‘Sencillamente’, aunque podrían haberse incluido otras del mismo grupo, como ‘Noche’, o ‘Forofos’. “Queremos contar al mundo una verdad que vivimos y llevamos muy dentro”, dice Hakuna.

14. ‘We are the world’, USA for África, USA for Haití. Solidaridad.

We Are the World (Somos el mundo) es una canción solidaria con algunos países africanos debido a la hambruna, escrita por Michael Jackson y Lionel Richie en 1985. La produjo Quincy Jones y se grabó en enero por más de 40 importantes cantantes. Entre ellos, Ray Charles, Lionel Richie, Bruce Springsteen, Diana Ross, Michael Jackson, Billy Joel, Stevie Wonder, Kenny Rogers, Cyndi Lauper o Bob Dylan, con Phil Collins en la percusión.

El supergrupo se denominó USA For África. La canción tuvo un éxito enorme. En 2010 hubo una versión For Haití, y existe también una en español, ‘Somos el mundo’, con cantantes latinos como Shakira, Thalía, Paulina Rubio, Vicente Fernández, Natalia Jiménez, Ricky Martin, Daddy Yankee, Cristian Castro y Jon Secada, entre otros.

15. ‘Si no estás’. Iñigo Quintero. Relación con Dios.

El tema ‘Si no estás’ lanzó a la fama en 2023 a Iñigo Quintero, alcanzando el número uno en las listas de España, Francia, Alemania, Austria, Países Bajos y Suiza, entre otros, y llegando también al codiciado top 1 global de Spotify.

En una entrevista en Cope, Iñigo Quintero reconoció que en la canción hablaba sobre su relación con Dios, «de las cosas que tengo dentro, de Dios, escribirle a Él, o sobre Él». 

El autorFrancisco Otamendi

Leer más
Ecología integral

La ‘espiritualidad del martirio’, testimonio cristiano al final de la vida

Sobre la ‘espiritualidad del martirio’, como testimonio cristiano de lo que significa creer en Dios hasta la muerte, habla Travis Pickell en su reciente libro sobre ética al final de la vida. El modelo de medicina como vocación curativa está cuestionado, asegura el profesor Pickell.   

OSV / Omnes·30 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

— Charlie Camosy / OSV News

Travis Pickell, autor de ‘Burdened Agency: Christian Theology and End-Of-Life Ethics’, recuerda la ‘espiritualidad del martirio’ como testimonio cristiano al final de la vida. Tras la presión legal a favor del suicidio asistido por un médico o la eutanasia se esconde una verdadera confusión cultural sobre los cuidados al final de la vida, el miedo a la pérdida de autonomía y el temor a ser una “carga” para los seres queridos. 

Pickell es profesor adjunto de Teología y Ética en la Universidad George Fox, y ha conversado con Charlie Camosy, de OSV News, sobre los principios en los que se basa la oposición cristiana a la eutanasia.

“Nos deslizamos por la pendiente’

Charlie Camosy: Su nuevo libro con la Universidad de Notre Dame Press, ‘Burdened Agency: Christian Theology and End of Life Ethics’, es un poco inusual para un libro académico en el sentido de que ha aparecido exactamente en el momento adecuado para implicar a la cultura en un tema muy candente. ¿Cuál es su opinión general sobre el estado de la cuestión en lo que respecta a los debates sobre la eutanasia y el homicidio asistido por un médico en Estados Unidos y Europa?

Travis Pickell: Los primeros críticos de la eutanasia y el suicidio asistido por un médico solían citar la preocupación por los peligros de una ‘pendiente resbaladiza’. Además de abrir posibilidades de abuso, les preocupaba que la legalización de estas prácticas erosionara las normas morales existentes contra el daño y socavara el sentido de identidad y propósito profesional de los médicos.

A medida que el suicidio asistido sigue legalizándose en nuevos estados (en EE.UU.) y nuevos países (como parece que va a ocurrir en el Reino Unido), y a medida que el número de personas que mueren por suicidio asistido sigue aumentando en los lugares donde ya es legal, parece que nos deslizamos por la pendiente.

Otra pendiente: “tensión” entre justificaciones y restricciones

Lo que me parece aún más interesante (y preocupante) es un segundo tipo de pendiente resbaladiza que algunos de los primeros críticos (como Daniel Sulmasy) señalaron: una “pendiente resbaladiza lógica”. Ésta tiene que ver con la tensión lógica entre las supuestas justificaciones morales de la eutanasia y las restricciones existentes que le imponemos.

Por ejemplo, el apoyo al suicidio asistido suele apelar al deseo de minimizar el sufrimiento (es decir, a la ‘compasión’) y al compromiso con el respeto a la autonomía del paciente (es decir, a las ‘opciones’). Pero si el ‘respeto a la autonomía’ es realmente importante desde el punto de vista moral, ¿en qué sentido podemos limitar el acceso de una persona al suicidio asistido basándonos en el requisito de que el paciente demuestre una forma específica de sufrimiento (como ‘sufrimiento físico implacable e intratable’) o exigir que el paciente tenga un diagnóstico terminal?

Lo que ocurre en Canadá

Alternativamente, si la ‘compasión’ es realmente importante desde el punto de vista moral, ¿por qué debería ser absolutamente necesario que los pacientes demuestren competencia legal? ¿No sería más compasivo aplicar la eutanasia a pacientes que sufren y no son competentes, como algunos con demencia avanzada, o nunca a pacientes competentes, como los bebés con ‘baja calidad de vida’ (como es legal según el Protocolo de Groningen en los Países Bajos)? 

Esto es precisamente lo que está ocurriendo ahora en Canadá, ya que se han eliminado los requisitos existentes (como un diagnóstico terminal) y se están multiplicando las condiciones necesarias (incluida una propuesta para permitir el suicidio asistido o la eutanasia para todas las enfermedades mentales).

Miedo a ser una carga o a perder autonomía

Camosy: Como usted sabe, una de las principales razones por las que la gente solicita la muerte asistida por un médico es porque, en cierto sentido muy real, temen ser una carga para los demás. ¿Puede decirnos algo más sobre este fenómeno? 

Pickell: Esto es exactamente así. El eslogan de ‘compasión y opciones’ sugiere que el sufrimiento físico o mental al final de la vida es una motivación principal para las personas que buscan el suicidio asistido por un médico, pero las estadísticas sugieren una historia diferente. En un estudio (de Oregón en 2017), menos de una cuarta parte de los encuestados citó ‘el control inadecuado del dolor o la preocupación por él’ como motivación principal. Mientras que el 56 % nombró el miedo a ser ‘una carga’ y el 90 % el miedo a una ‘pérdida de autonomía’. 

Preparar el sistema sanitario para atender a vulnerables y moribundos

Para mí, este hecho sugiere tres líneas de reflexión que deberíamos considerar. En primer lugar, a nivel superficial, significa que la gente está preocupada por el coste económico muy real de los cuidados al final de la vida. Una estancia (o más de una estancia) en una UCI puede ser increíblemente cara. Una parte considerable de nuestro gasto sanitario total se produce en las últimas semanas o días de vida de los pacientes, con un impacto insignificante en la morbilidad y la mortalidad.

Tenemos que plantearnos si nuestro sistema sanitario está preparado para atender bien a los vulnerables y a los moribundos sin llevar a la ruina económica a muchas personas. Se trata de una cuestión crucial para la bioética pública actual.

Asociar ‘dignidad’ a capacidad económica: contrario a convicciones cristianas

Pero más allá de eso, también está la cuestión de qué entendemos por ser una ‘carga’. Aquí debemos reflexionar sobre las narrativas culturales subyacentes con las que todos tendemos a vivir, narrativas que asocian la ‘dignidad’ y el valor con la independencia, la capacidad y la productividad económica. En mi libro, sugiero que estas narrativas están profundamente arraigadas en nuestra autocomprensión moderna, pero están en profunda contradicción con algunas convicciones cristianas fundamentales.

Situación de miedo y ansiedad

Por último, creo que la preocupación por ser una ‘carga’ también está relacionada con la dificultad de la toma de decisiones médicas al final de la vida. En mi libro, hablo de la noción de ‘organismo sobrecargada’ ((nota de a r.: o capacidad sobrecargada)). Es decir, la idea de que ahora se espera cada vez más de nosotros que tomemos decisiones concretas sobre cuándo y cómo morimos, mientras que simultáneamente vivimos en una sociedad que evita la muerte y que no comparte muchas orientaciones culturales o religiosas sobre cómo morir bien. 

Esto puede conducir a una situación existencialmente tensa de miedo y ansiedad. Creo que algunas personas no quieren ‘cargar’ a los demás con este tipo de responsabilidad, aunque, como señaló Gilbert Meilaender en una ocasión, lo que hace que nuestras relaciones sean verdaderamente significativas es soportar las cargas de los demás.

Ayuda de la Teología cristiana

Camosy: Los lectores tendrán que leer su libro para conocer la respuesta completa, pero ¿podría empezar a esbozar cómo la teología cristiana puede ayudar a explicar y responder a lo que está ocurriendo aquí?

Pickell: En mi libro dedico mucho tiempo a desentrañar los supuestos culturales subyacentes a nuestras actuales prácticas de atención sanitaria al final de la vida.  Especialmente los supuestos sobre lo que significa ser un agente moral y qué tipo de capacidad  está supuestamente asociada a una vida buena y que merezca la pena. 

Para abreviar, tendemos a dar prioridad a la autonomía racional o al individualismo expresivo, dos formas de capacidades que son principalmente activas, controladoras y atomistas. Pero, en general, las cosas parecen diferentes cuando exploramos la tradición teológica cristiana.

Confiar en Dios y ver la muerte como testimonio

En los escritos católicos romanos, por ejemplo, hay un tema constante en la línea de confiar en Dios en y a través de la propia muerte, de ‘morir en el Señor’. Como señalan teólogos como Karl Rahner, este tema se solapa con las enseñanzas católicas sobre el martirio como testimonio cristiano fiel, autentificando la fe de uno incluso hasta el punto de la muerte (una muerte, importante, que está fuera de nuestro control).

Así pues, sostengo que esta tradición teológica recomienda una ‘espiritualidad del martirio’, por la que todos los cristianos pueden ver su muerte como una forma de testimonio de lo que significa creer en Dios incluso hasta la muerte.

En el lado protestante, podríamos fijarnos en figuras como Karl Barth o Stanley Hauerwas, que hacen hincapié en la bondad de la finitud de la criatura y en una forma de acción cruciforme y kenótica que, en última instancia, consiste en aprender a ser ‘desposeído’, en lugar de ser ‘independiente’.

Confianza, sin ‘tomar el control’ de la muerte

En general, sostengo que la teología cristiana nos enseña que encontramos nuestras formas más elevadas de florecimiento en una forma de sumisión y confianza que es más ‘receptiva’ que activa (o pasiva). Las personas formadas y moldeadas de esta forma pueden estar en mejor posición para soportar la carga de su organismo al final de la vida sin sentir que necesitan ‘tomar el control’ de su muerte para mantener la dignidad.

Modos prácticos: la formación

Camosy: ¿Cuáles son algunas maneras prácticas en que los lectores pueden asegurarse de que sus valores teológicos cristianos se reflejen en su tratamiento y cuidados al final de la vida?

Pickell: La filósofa Iris Murdoch escribió una vez: “En los momentos cruciales de la elección, la mayor parte del asunto de elegir ya ha terminado”. Aunque ciertamente hay cosas que podemos hacer para abogar por un acceso asequible a la atención sanitaria o por leyes justas en relación con el suicidio asistido y la eutanasia, mi propia sensación es que también tenemos que centrarnos en la cuestión de la formación.

Afrontar la agonía y muerte 

Stanley Hauerwas bromeó una vez diciendo que “tenemos la medicina que nos merecemos”. Los cristianos, cuyas prácticas centrales (el bautismo y la Eucaristía) giran en torno a la muerte y la agonía, deberían ser los que se sintieran más cómodos hablando de la muerte y la agonía, afrontándolas con confianza.

Hay que reconocer que, como ha señalado recientemente Justin Hawkins en su reseña de mi libro, empíricamente no parece que éste sea el caso. No obstante, creo (y lo sostengo en el libro) que las prácticas cristianas son formativas, y que Dios puede ayudarnos a ser más receptivos, y de hecho lo hace (aunque no sugeriría que lo hagan ‘mágicamente’, sino que deben ir acompañadas de una buena enseñanza y de un reconocimiento constante de las fuerzas de la malformación que nos rodean).

La medicina: del ‘arte de curar’ a un intercambio consumista

Por el lado de los profesionales médicos, debemos reconocer que el núcleo de la medicina como vocación curativa está profundamente cuestionado, especialmente a medida que la medicina pasa de una comprensión hipocrática (y cristiana) del arte de curar a un ‘modelo de proveedor o servicios’, que convierte la atención médica en un intercambio económico y consumista y la vacía de su telos inherente. 

La cuestión de la formación, por tanto, es de crucial importancia en la educación médica si los médicos y enfermeras y otros trabajadores sanitarios quieren evitar la deshumanización que a menudo acompaña a la medicina moderna.

Asistencia sanitaria: vocación cristiana, visión humana de la medicina

Por ejemplo, en la Universidad George Fox imparto una clase titulada ‘La asistencia sanitaria y la vida integrada’, en la que los estudiantes exploran lo que significa considerar la asistencia sanitaria como una vocación cristiana. Y lo que significa convertirse en el tipo de persona que puede mantener un compromiso con esa vocación a lo largo del tiempo (es decir, alguien que ha desarrollado virtudes como la atención, la compasión, el valor, la fe, la esperanza y el amor). 

Ésta es sólo una de las formas en que espero contribuir (a largo plazo) a una visión más humana de la medicina, y ayudar a crear un contexto para morir bien.

—————-

— Charlie Camosy es profesor de humanidades médicas en la Creighton School of Medicine de Omaha, Nebraska, y becario de teología moral en el St. Joseph Seminary de Nueva York.

Este texto es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorOSV / Omnes

Mundo

Llegar tarde a Misa: nunca es demasiado tarde para ir a la iglesia

La autora reflexiona sobre el hecho de llegar tarde a Misa, y las miradas de desaprobación. Pero si un alcohólico llega tarde a una reunión de Alcohólicos Anónimos, le aplauden. Nunca es demasiado tarde para ir a la iglesia y volver a Dios.  

CNS / Omnes·30 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

– Laura Kelly Fanucci, OSV News

“Cuando llego tarde a Misa, todos me miran con desaprobación. Cuando llego tarde a una reunión (de Alcohólicos Anónimos), todos se ponen de pie y aplauden, porque saben que estuve a punto de no llegar”. La paradoja de esta historia me dejó sin palabras: el testimonio de un alcohólico en recuperación que encontró una acogida más cálida en las reuniones de Alcohólicos Anónimos en el subsuelo de la iglesia, que en el mismo santuario. Sin embargo, nunca es demasiado tarde para ir a la iglesia.

Comprensión, y rezar

Desde hace varios años, presto atención a quienes llegan tarde a la iglesia. Crecí en una familia de siete, y muchas veces entrábamos a la iglesia cuando la Misa ya había comenzado.

Por eso, desde hace tiempo comprendo lo difícil que puede ser salir de casa y llegar a tiempo los domingos por la mañana.

Pero las familias con niños pequeños no son las únicas. Personas que visitan la parroquia por primera vez, gente con movilidad reducida, feligreses sin un medio de transporte confiable, adolescentes que se escabullen en el último banco… 

Podría haberse quedado fuera

En casi todas las Misas, veo a alguien llegar tarde. Decidí empezar a rezar por quienes no llegan a la hora de empezar la Misa porque, al igual que el alcohólico que duda en la puerta de su reunión, podrían haberse quedado afuera. ¡Y qué triste sería perderse el banquete de la Eucaristía!

Una vez escuché a una profesora de gimnasia decir, mientras mantenía la puerta del gimnasio abierta unos minutos más. ‘Siempre pienso que la persona que llega tarde lo hizo por algún motivo’. Qué respuesta tan generosa ante la fragilidad humana, y qué reconocimiento tan amable de que, en los días difíciles, llegar a tiempo puede ser aún más complicado.

La actitud de Jesús

Si nos enorgullecemos de ser puntuales (ya que la noción de puntualidad varía según la cultura), es posible que nos cueste aceptar la impuntualidad. En la parábola de los trabajadores de la viña, Jesús incomoda a quienes son diligentes y llegan a tiempo. Al final del día, todos los trabajadores reciben el mismo salario, incluso aquellos que llegaron tarde y trabajaron menos (Mt 20,1-16).

Como católicos que intentamos vivir nuestra fe, ¿de qué manera respondemos hoy a esta parábola? ¿Nos quejamos de los demás, resentidos porque Dios es misericordioso? ¿O damos gracias, reconociendo que también nosotros necesitamos misericordia y perdón?

No conocemos la realidad de los demás 

No siempre podemos conocer la realidad de los demás, la razón por la que llegaron tarde esa mañana o estuvieron a punto de faltar a Misa ese domingo. Demos gracias a Dios, que nos dice que, en su Reino, los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos.

Cada año, la Cuaresma nos recuerda que todavía estamos a tiempo. La primera lectura del Miércoles de Ceniza está tomada del Libro de Joel: “Aun ahora, dice el Señor, vuelvan a mí de todo corazón”. (Joel 2,12).

Incluso ahora, cuando hemos pecado y estamos atrapados en nuestras propias preocupaciones, cuando las tinieblas del mundo y las fuerzas del mal nos acechan, Dios nos llama nuevamente a arrepentirnos y volver al camino de la verdad y del amor. Nunca es demasiado tarde para regresar a casa.

Nunca es tarde

Si todavía no has comenzado una práctica cuaresmal, estás a tiempo. Incluso podrías rezar por aquellos que llegan tarde a Misa, para ablandar tu corazón y comprenderlos como Cristo lo hace. Al fin y al cabo, si no acogemos a los demás como Cristo, ¿cómo podemos esperar que vuelvan alguna vez, o que intenten llegar a tiempo si deciden regresar?

Nunca es demasiado tarde para volver a Dios, nunca es demasiado tarde para ir a la iglesia, nunca es demasiado tarde para abrir tu corazón. “Aun ahora, dice el Señor, vuelvan a mí”. Incluso ahora, estamos a tiempo.

———

Este texto es una traducción de un artículo publicado primero en OSV News. Puede encontrar el artículo original (en inglés) aquí.

El autorCNS / Omnes

Ecología integral

«El vientre de la mujer es el altar donde Dios entra al mundo»

Altum Faithful Investing celebró su primera Conferencia “Duc in altum” sobre el valor de la vida humana, ofreciendo 3 perspectivas de ciencia, experiencia y vocación

Teresa Aguado Peña·30 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La primera conferencia sobre el aborto organizada por Altum Faithful Investing anunció una buena noticia: ¡Hay esperanza! Con tres perspectivas distintas se expusieron argumentos como armas para luchar por la vida.

Mónica López-Barahona, presidenta de la fundación Jérôme Lejeune, explicó el inicio científico de la vida, Leire Navaridas, fundadora de AMASUVE, habló de la vida después del aborto y Sister Cristina, de Sisters of Life, sobre la vocación por la vida.

“Es muchísimo más fácil demostrar que la vida empieza en el momento de la concepción que demostrar que dos y dos son cuatro”. Con esta seguridad, Mónica López-Barahona, explicó cómo la ciencia respalda que la vida humana comienza en el momento de la fecundación. Destacó así la importancia de la biología celular, la genética y la embriología para respaldar esta premisa.

López-Barahona criticó las leyes de plazos en materia de aborto, que carecen de base científica. «No existe un cambio sustancial en el desarrollo embrionario que justifique un punto de corte arbitrario para determinar el inicio de la vida», aseveró.

Por su parte, la experiencia de Leire Navaridas ilustra el trauma que supone el aborto. Una feminista convencida que consideraba la maternidad como un yugo opresor, sufrió la violencia de la interrupción de su embarazo que resultó en un dolor profundo y grandes heridas: “nos hacen creer que el aborto es una salida, pero lo que realmente necesitamos es apoyo y soluciones reales», expresó.

Navaridas comprendió  que una mujer embarazada ya es madre. Su terapeuta le dijo “Leire, deja de destruir y ponte a construir” y así lo hizo. AMASUVE apoya a día de hoy a mujeres y hombres afectados por las heridas que causa el aborto, considerándolo un hecho traumático que tiene consecuencias muy profundas en las personas y en sus relaciones, así como en la sociedad. Asegura así que el aborto no soluciona ningún problema, pero sí el amor incondicional de un hijo que “puede ser el motor que ordene todo el desorden en la vida de una mujer».

Una vida es un regalo de Dios. Y es que uno no se puede dar la vida a sí mismo. Como sostiene Sister Cristina: “Si yo no me acordé de Dios esta mañana, él no se olvidó de mí. Porque yo sigo respirando». Pero desconocemos nuestro alto precio y en consecuencia la sociedad rebaja la dignidad humana, ante lo que muchas veces sólo podemos decir: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen“.

La dignidad humana se ve amenazada por la cultura de la muerte, del deseo bienestar y la cultura del cuerpo que constituye un aire tóxico hedonista, narcisista y de individualización. Así, cometemos errores como animalizar a las personas y humanizar a los animales. Reducir a la persona a un objeto, afirma Sister Cristina, es peor que odiarla.

«El vientre de la mujer es el altar donde Dios entra al mundo. Por eso es donde más se ataca». De esta forma describe Sister Cristina la batalla espiritual en la que nos encontramos. Estamos llamados a dar esperanza, a generar una cultura de sanación y purificación de tantas heridas que impiden ver el valor de la vida humana, edificando así un mundo diferente: “más humano, más cristiano, donde Jesucristo en la Eucaristía sea el primer ambiente y hábitat donde poder desplegar todo lo humano”. Llama así a la unidad y la comunión como un muro que nos protege del enemigo.

Sister Cristina apunta que debemos vivir integrados en estos tiempos, donde tenemos una responsabilidad: Dios nos examinará un día y nos preguntará: ‘Y tú, ¿qué hacías durante la revolución antipersona?’. 

El autorTeresa Aguado Peña

Recursos

El papel de la música en las celebraciones litúrgicas en África

¿Es cierto que se baila en las Misas en África? ¿Es verdad que sus celebraciones litúrgicas duran demasiado? Un seminarista africano responde a estas preguntas, desmiente los mitos y explica el modo tan profundo en el que los católicos de África viven la liturgia y la fe.

Avitus Mujuni·29 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 9 minutos

Cuando me preguntaron si estaría dispuesto a escribir un artículo que pudiera explicar a los no africanos el papel de la música en las celebraciones litúrgicas en África, el correo electrónico que recibí quería que me centrara en tres puntos importantes: “las razones del canto,” “la danza,” y “la duración de las Misas en África”.

Inmediatamente pensé en una afirmación que sigo escuchando aquí en Europa: “los africanos cantan y bailan durante las celebraciones litúrgicas, y por eso sus Misas duran mucho tiempo.” La afirmación no es del todo cierta, por lo que necesita ser elaborada. ¿Por qué nosotros los africanos cantamos y bailamos durante las celebraciones litúrgicas? ¿Realmente las Misas en África duran tanto? Como soy hijo de África, me atrevo a responder estas preguntas.

¿Por qué cantar durante las celebraciones litúrgicas?

Es muy importante recordar, en primer lugar, que África no ha inventado su propia liturgia. La Iglesia en África sigue las prescripciones de la Iglesia universal en cuanto a la liturgia y trata de ser siempre fiel a ellas. La Iglesia, “el pueblo del Nuevo Testamento,” es el pueblo de la Nueva Alianza sellada con la Sangre de Cristo, pero eso no significa que haya una ruptura con el Antiguo Testamento. En otras palabras, la Iglesia ha incorporado algunos actos del culto del pueblo de Israel en su liturgia, como es, por ejemplo, el canto.

En el Antiguo Testamento, los salmos son el libro de oración por antonomasia. Los salmos eran para ser cantados. La Iglesia también ha mantenido esta misma actitud respecto a los salmos y los ha utilizado más que ningún otro libro del Antiguo Testamento. Además, en los mismos salmos, el salmista no deja de exhortar al pueblo a cantar al Señor Dios (cfr. Sal 95, 1-2; 45,1; 92, 3-4; 104, 33, etc.) La fidelidad a la sagrada liturgia nos exige cantar durante la liturgia, y nosotros los africanos lo hacemos con el corazón lleno de alegría.

La Instrucción General del Misal Romano (IGMR) habla de la importancia del canto. “Amonesta el Apóstol a los fieles que se reúnen esperando unidos la venida de su Señor, que canten todos juntos salmos, himnos y cánticos inspirados (cfr. Col 3,16). Pues el canto es signo de la exultación del corazón (cfr. Hch 2, 46). De ahí que san Agustín diga con razón: “Cantar es propio del que ama,” mientras que ya de tiempos muy antiguos viene el proverbio: “Quien canta bien, ora dos veces” (IGMR, n. 39).

Más adelante, la IGMR insiste en dar gran importancia al uso del canto en la celebración de la Misa, siempre teniendo en cuenta la cultura de las personas y la capacidad de la asamblea litúrgica. Por lo tanto, el canto es uno de los elementos de la liturgia que la Iglesia ha recibido del Antiguo Testamento, y a la que la Iglesia en África intenta ser fiel. No está en modo alguno en desacuerdo con las normas de la Iglesia universal. Cantar durante la celebración de la Misa es bíblico y eclesial.

África y su cultura

Me gustaría insistir en el aspecto de la “cultura” que menciona la Instrucción General del Misal Romano. Cada persona tiene una cultura, y la cultura no es estática, es dinámica. Está cambiando todo el tiempo. Uno es africano antes de ser cristiano. Incluso después del bautismo, uno sigue siendo africano. Como la segunda razón por la que los africanos cantan y bailan durante la liturgia, es importante entender qué significan el canto y la danza en la cultura africana. La cultura tiene muchos elementos, uno de ellos es la música y la danza.

La siguiente descripción hecha por John S. Mbiti, un ex profesor de Estudios Religiosos en la Universidad de Makerere en Kampala, Uganda en su libro, “Introduction to African Religion”, puede ayudarnos a entender algo sobre la música y la danza africanas: “A los africanos les gusta mucho la música. Por lo tanto, la música, la danza y el canto se encuentran en todas las comunidades africanas. También encontramos muchos tipos de instrumentos musicales, siendo el más común el tambor. Hay tambores de muchas formas, tamaños y propósitos. Algunos tambores se utilizan sólo en relación con los reyes y jefes: estos tambores reales a menudo se consideran sagrados y no se pueden tocar comúnmente o por cualquiera. Hay tambores de guerra, tambores parlantes, tambores ceremoniales, etc. Otros instrumentos musicales incluyen xilófonos, flautas, silbatos, campanas, arpas, trompetas, liras, arcos de boca, cítaras, violines, sonajas y muchos otros. Están hechos de madera, cuero, calabazas, bambú, metal, palos, troncos de árboles e incluso, hoy en día, de latas y bidones. La música se utiliza en todas las actividades de la vida africana: en el cultivo de los campos, la pesca, el pastoreo, la realización de ceremonias, elogiando a los gobernantes y guerreros, acunando a los bebés para dormir, etc. La música y la danza africanas se han extendido a otros continentes (…) Son uno de los principales tesoros de la cultura y el patrimonio africanos”.

Al ser muy aficionados a la música, un africano comprende muy bien el espíritu de la liturgia de la Iglesia. Sabe que las rúbricas litúrgicas recomiendan que “hay que cuidar absolutamente que no falte el canto de los ministros y del pueblo en las celebraciones que se llevan a cabo los domingos y fiestas de precepto” (Cfr. IGMR, n. 40). Sin embargo, los africanos no cantan durante la liturgia para promover su cultura. ¡La liturgia no es un lugar para promover ninguna cultura! Cantan porque cantar es otra forma de orar a Dios (Cfr. Ex 15, 1-2; Ef 5, 19-20; St 5, 13; Ap 14, 2-3). En África, se han compuesto canciones litúrgicas que elevan a Dios la oración de bendición y adoración; la oración de petición; la oración de acción de gracias; y la oración de alabanza.

Ahora fijémonos en otro aspecto: las danzas. En una de sus entrevistas en 2008, al cardenal Francis Arinze, siendo en ese momento Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, le preguntaron: “¿Hay un momento en que se permite la danza durante la Misa y también qué hay de la música secular?” Su respuesta fue muy edificante. Dijo: “El baile no se conoce en el Rito Latino de la Misa. Nuestra Congregación lo ha considerado durante años. No hay un documento importante de la Iglesia sobre eso, pero la directiva que damos desde nuestra Congregación es esta: En la liturgia estricta (es decir, la Misa, los sacramentos), Europa y América no deberían hablar en absoluto de danza litúrgica, porque la danza tal como se conoce en Europa y América del Norte no es parte del culto. Entonces, deberían olvidarlo y no hablar de ello en absoluto. Pero es diferente en África y Asia, no como una concesión a ellos, sino porque su cultura es diferente”.

Por lo tanto, podemos hablar de danza litúrgica en África y Asia, pero no en Europa y América. Un lector no africano se preguntará: “¿Pero por qué?” Porque la cultura es distinta. Ahora bien, ¿cómo es su cultura distinta? El cardenal continuó: “Si le das a un africano típico los dones para llevar en la ofrenda, y le das a un europeo típico los mismos dones para llevar, si no se ven, el europeo caminará bastante rígido hacia el altar; el africano probablemente tendrá movimiento: derecha, izquierda. ¡No es un baile! Es un movimiento elegante para mostrar alegría y ofrenda. También en Asia tienen movimientos refinados que muestran respeto, adoración, alegría”.

Reverencia a lo sagrado en África

Antes de la llegada del mensaje del Evangelio a África, la religión tradicional africana rodeaba todas las esferas de la vida de un africano. Uno de los elementos notables de esta religión era el temor reverencial de lo “sagrado». Dondequiera que estuviera un africano, allí estaba su religión con él: en casa, en una reunión, en el campo, etc. Debido a esto, incluso las canciones y bailes eran respetuosos, hasta el punto de que eran una parte importante de los rituales.

Con la llegada del cristianismo, el baile africano naturalmente encajaba en la liturgia que adora al Dios verdadero. Pero no es “bailar” en el sentido en que un europeo o un americano lo entiende: ¡Un baile de sábado por la noche: un hombre, una mujer! Esa es una recreación que de ninguna manera puede ser incluida como parte del culto.

No pretendo “canonizar” las danzas africanas y hacer que las personas entiendan que todos los estilos de baile en África no contradicen la sacralidad de la liturgia. ¡De manera alguna! Incluso en África hay danzas que no son aceptables en la liturgia. Algunas no son aceptables en ningún evento religioso. Los objetivos de la Misa son cuatro: adoración, contrición, acción de gracias y petición; y un africano sabe cómo expresar externamente estas actitudes con sus movimientos que son respetuosos y al mismo tiempo catequéticos.

Lo que los europeos y americanos entienden como «bailes,» y que les suena un poco raro debido al concepto que tienen de lo que es un «baile,» podría llamarse propiamente «Lenguaje corporal durante la liturgia». Hablando de «lenguaje corporal», un himno inglés llamado «Now Thank We All Our God» compuesto por Martin Rinkhart me parece muy enriquecedor. Es un himno de acción de gracias y mira cómo comienza: “Ahora todos agradecemos a nuestro Dios, con el corazón, las manos y las voces…” La Misa es la celebración de la Eucaristía. Es una acción de gracias. Nuestra actitud interna durante la Misa también ha de manifestarse externamente. Un ser humano es cuerpo y alma. Tenemos que agradecer a Dios «con las manos y las voces.» Sin espacio para exageraciones, durante la Misa nuestras posturas y gestos; nuestros cantos y «bailes» deben manifestar lo que creemos y alimentar nuestra fe.

“Bailar” en la liturgia

Quizá mi pequeña experiencia en Europa también pueda ayudarme a explicar lo que he llamado «Lenguaje corporal durante la liturgia» como una explicación de por qué los africanos «bailan» en la liturgia. Aquí en Europa la gente le da mucha importancia a la sonrisa. ¿Por qué? La respuesta es fácil: porque muchas veces las acciones hablan más fuerte que las palabras. No basta con decir «Estoy bien,» la gente quiere que muestres que realmente estás bien, y ¿qué ayuda a hacerlo? ¡Una sonrisa! Entonces, ahora, ¿qué pasa cuando le decimos a Dios que estamos agradecidos, o que le sentimos, o que le adoramos desde lo más hondo de nuestro corazón, o que le estamos pidiendo algún favor? ¿No le parece bien ante Dios que también mostremos eso externamente con nuestras posturas y gestos?

La explicación anterior me parece útil porque muchas veces, al hablar de los llamados «bailes litúrgicos,» uno piensa en una celebración de Misa en África como una especie de «banquete» donde la gente va a cantar y bailar, sudar y entrar en una forma de éxtasis antes de regresar a casa el domingo al mediodía. Esta es una comprensión equivocada. Los bailes litúrgicos en las celebraciones litúrgicas en África son movimientos refinados que deben entenderse en el contexto de gestos y posturas litúrgicas. Siendo ese el caso, estos movimientos miran hacia los cuatro objetivos de la Misa: adoración, contrición, acción de gracias y petición. Los obispos de cada país vigilan esto, y los bailes que no ayudan a ese fin normalmente están prohibidos.

Las Misas “largas” de África

Finalmente, digamos algo sobre la duración de las Misas en África. Este es un gran debate entre los católicos no africanos. Muchos dicen que las Misas en África duran mucho tiempo. Hay muchos europeos y americanos que hablan del asunto. Aquí es importante hacernos algunas preguntas: ¿Realmente las Misas en África duran mucho tiempo? Si es así, ¿por qué? ¿Es edificante o no edificante? ¿Tiene que ver con la cultura africana? ¿Cuánto tiempo debería durar la Misa?

En mi continente, hay muchas parroquias donde los sacerdotes celebran tres o cuatro Misas en la parroquia cada domingo: es decir, a las 6:30 am, a las 8:30 am, a las 11:00 am y posiblemente a las 4:00 pm con niños. ¿Esas Misas dominicales de 2 horas también entran en la categoría de “Misas largas”? ¡Ciertamente no deberían!

Sin embargo, podemos considerar otro escenario. Una Misa con motivo de Ordenación Sacerdotal o Episcopal que comienza con una procesión a las 9:00 am y termina a las 2 pm. Creo que este segundo escenario es el considerado por muchos que hablan de Misas largas en África. Aquí es importante ser realistas: en África, las iglesias están llenas de gente. El número de cristianos sigue aumentando año tras año. Cuando tienes fiestas como las ordenaciones, el número es aún mayor porque numerosos invitados vienen a celebrar con sus seres queridos. Entonces, una procesión con 400 personas lleva tiempo, más que una con 50 personas. Estas personas luego llevan su ofrenda en la Misa y muchos de ellos reciben la comunión. Todo eso lleva tiempo, pero, en realidad ¡es el tiempo que tiene que tardar! Tenemos que aceptar que mientras algunos celebran en iglesias vacías, otros celebran en iglesias llenas de gente. Esto no es razón para que algunos se pongan tristes. ¡Creemos en una Iglesia, santa, católica y apostólica!

La catequesis y las homilías

Además de considerar el número de los que asisten a la Misa en África, se ha dicho mucho y se sigue diciendo sobre la duración de las homilías. Muchos dicen que las Misas en África tardan mucho porque los sacerdotes predican mucho. Sí, personalmente conozco sacerdotes que predican durante una hora en las Misas dominicales. Aunque es cierto que una homilía no es una clase, ¿la prudencia pastoral no debe guiar a un sacerdote en cuanto a la duración de su homilía dada la situación real de su rebaño?

En muchas partes de África, muchos jóvenes cristianos asisten a la catequesis antes de recibir los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación y después de eso solo regresan para la catequesis mientras se preparan para el sacramento del Matrimonio. En esta situación, hay que tener cuidado con algunas ideas que quizá no son del todo positivas para mis hermanos africanos.

Creo que el cardenal Robert Sarah, un prelado africano, tiene toda la razón cuando escribe en su libro, “Se hace tarde y anochece”: “¿De qué se van a alimentar los fieles si se limitan a escuchar una vez a la semana una homilía de diez minutos? Decir que al cabo de diez minutos la gente deja de escuchar es mentir: si su capacidad de atención es tan reducida, ¿cómo consiguen pasarse horas y horas delante de la televisión?”

¿Quizá esto tenga algo que ver con la cultura africana? Aquí es importante subrayar que en África una fiesta es realmente una fiesta, ¡así como un funeral es realmente un funeral! Un africano sabe dedicar su atención, energía, recursos y tiempo para asegurarse de que tales momentos no se les niegue su máxima importancia. Por lo tanto, le es razonable que una gran celebración como la Misa de ordenación sacerdotal o una ordenación episcopal dure cuatro o cinco horas. Todos los presentes están contentos y nadie tiene prisa cuando se trata de tales acontecimientos. La calidad del momento es más importante que la cantidad de tiempo que pasa. En Europa, quizá la gente piensa en términos cuantitativos. Por eso, no resulta sorprendente que muchos católicos no africanos se sorprendan por cuánto tardan las Misas en África.

Sin embargo, nuestra praxis no es perfecta, así como ninguna praxis es perfecta. Puede haber exageraciones aquí y allá que hacen que las Misas en África tarden más de lo que deberían. Ahí es donde la catequesis tiene que jugar un papel importante, y así hacer posible que las homilías sean breves. También tenemos que formar a nuestros queridos cristianos para evitar largas, ruidosas procesiones de ofrenda, adornadas con interminables danzas. Todo requiere moderación. Que nuestra lucha sea hacer todo lo posible para que todos los que asistan a la Misa participen con esa «actuosa participatio» (participación activa) de la que habla el Concilio Vaticano II. Por supuesto, esto no tiene nada que ver con tratar de discutir sobre el tiempo máximo permitido para una Misa.

El autorAvitus Mujuni

Vaticano

Semana Santa y canonización de Carlo Acutis: incógnita sobre la presencia del Papa

Mientras el Papa Francisco continúa su convalecencia, el Vaticano ha publicado el calendario de las liturgias de Semana Santa y Pascua. No se menciona el papel del Papa, por lo que persiste la incógnita sobre su presencia. El 27 de abril será canonizado el joven beato Carlo Acutis.  

CNS / Omnes·28 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

– Cindy Wooden (CNS, Vaticano)

El Vaticano ha hecho público un calendario completo de las liturgias de Semana Santa y Pascua sin indicación de quién presidirá cada ceremonia, por lo que persiste la incógnita sobre la presencia del Papa. Durante su ingreso hospitalario en el Gemelli, el Papa comenzó a concelebrar la Santa Misa.

La lista de Misas y otras liturgias, publicada por el maestro de ceremonias litúrgicas papales el 27 de marzo, sólo informa que los servicios serían celebrados por la “Capilla Pontificia”, que incluye al Papa, los cardenales residentes en Roma y los altos funcionarios del Vaticano.

Hay que esperar para evaluar su posible presencia

Consultada sobre el papel del Papa Francisco en las celebraciones, la oficina de prensa vaticana respondió que “será necesario ver las mejoras en la salud del Papa en las próximas semanas para evaluar su posible presencia, y en qué términos, en los ritos de Semana Santa”. 

El Papa, de 88 años, fue dado de alta del hospital Gemelli de Roma el 23 de marzo tras 38 días de ingreso por problemas respiratorios, infecciones y una doble neumonía. Sus médicos le recomendaron dos meses de reposo.

Domingo de la Divina Misericordia: canonización de Carlo Acutis

La lista de liturgias publicada va desde la celebración del Domingo de Ramos, el 13 de abril, hasta la celebración del Domingo de la Divina Misericordia, el 27 de abril, con la canonización del joven beato italiano Carlo Acutis en el marco del Jubileo de los Adolescentes.

Una fuente vaticana dijo que si bien se espera que el Papa Francisco esté presente para proclamar santo a Acutis, basta con que firme un decreto de canonización; él puede delegar en otra persona para que presida el rito. Acutis, italiano, murió de leucemia en 2006 a los 15 años.

Falta la Misa de la Cena del Señor

En el programa del Vaticano falta la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo y el ritual del lavatorio de los pies. Desde que se convirtió en Papa en 2013, el Papa Francisco ha celebrado la Misa en una prisión, hospital o centro de detención ,y el lugar siempre se ha anunciado por separado del calendario público de la Semana Santa papal.

Aunque el Papa Francisco ha celebrado la Misa en otros lugares, la parroquia de la Basílica de San Pedro en el Vaticano tiene su propia Misa vespertina de la Cena del Señor.

La larga lucha del Papa Francisco contra la bronquitis y los problemas respiratorios había provocado cambios en anteriores liturgias de Semana Santa. El año pasado no leyó la homilía del Domingo de Ramos, sino que optó por un momento de silencio.

Tanto en 2023 como en 2024, la enfermedad también le llevó a saltarse el servicio nocturno del Vía Crucis en el Coliseo de Roma.

Calendario litúrgico

He aquí el calendario litúrgico publicado por el Vaticano:

— 13 de abril, Misa del Domingo de Ramos a las 10 de la mañana en la Plaza de San Pedro.

— 17 de abril, 9:30 a.m., misa crismal en la Basílica de San Pedro.

— 18 de abril, 17.00 h, Liturgia de la Pasión del Señor en la Basílica de San Pedro.

— 18 de abril, 21.15 h, Vía Crucis en el Coliseo de Roma.

— 19 de abril, 19.30 h, Vigilia pascual en la basílica de San Pedro.

— 20 de abril, 10.30 h, Misa de Pascua en la Plaza de San Pedro.

— 27 de abril, 10.30 h, Misa del Domingo de la Divina Misericordia y canonización del Beato Carlo Acutis en la Plaza de San Pedro.

El autorCNS / Omnes

Evangelización

Santos Esteban Harding, Papa Sixto III y beata Juana de Maillé

La liturgia celebra el 28 de marzo a varios santos y beatos. Entre ellos se encuentran el inglés san Esteban Harding, el Papa Sixto III, y los beatos Enrique Suso y Juana María de Maillé. Algunos incluyen el 28 de marzo también al sacerdote polaco José Sebastián Pelczar, y otros lo pasan al 19 de enero.  

Francisco Otamendi·28 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los santos Esteban Harding, abad y cofundador del Císter, y el Papa Sixto III son celebrados por la Iglesia hoy, 28 de marzo, según el actual Martirologio Romano. Otros beatos del día son Juana María Maillé y Enrique Suso. San Esteban Harding, nacido en 1060, profesó la vida monástica en Sherbone, pero abandonó su monasterio y marchó a París a estudiar. Pronto se arrepintió, y acudió a Roma para pedir perdón. 

A la vuelta, paró en el monasterio de Molesmes, cuyo abad era san Roberto. Y con él, Alberico y Esteban fundaron el año 1098 el nuevo monasterio de Cîteaux (Borgoña), origen de los cistercienses, con la voluntad de restablecer la fiel obediencia a la Regla de San Benito. Cuando murió Alberico, san Esteban le sucedió como abad, y fue quien recibió a san Bernardo y le envió, en 1115 a fundar la abadía de Claraval. En vida de Esteban fueron doce las fundaciones cistercienses. Murió en Cîteaux (Francia) el año 1134.

Sixto III: frente a Pelagio y Nestorio

Sixto III accedió al Pontificado tras morir Celestino I, y se convirtió en el Papa 44 de la Iglesia. En sus ocho años como Pastor tuvo que confirmar en la doctrina de la Iglesia a los fieles ante Pelagio. También se opuso a Nestorio, que defendía dos Personas en Cristo y que María no era Madre de Dios. El Concilio de Éfeso definió en el 431 la Persona divina de Cristo con dos naturalezas, una divina y otra humana. Y que María era Theotokos, la Madre de Dios.

El beato alemán Enrique Suso fue presbítero de la Orden de Predicadores (dominicos). Fue autor de un tratado sobre la sabiduría de Dios, «El pequeño libro de la Eterna Sabiduría», y, reflexionó sobre temas místicos, entre los que destacan textos dedicados al Nombre de Jesús. Defendió a su maestro Eckhart, al sostener que sus tesis fueron malinterpretadas.

Beata Juana de Maillé: atendió a enfermos y desamparados

La beata Juana María de Maillé nació de familia noble cerca de Tours (Francia) en 1331. Compartió con su esposo el ideal cristiano. Tuvo que pagar rescate por su marido, prisionero en guerra con los ingleses. Con los bienes que les quedaban, atendieron a enfermos y desamparados en la peste negra, y luego a leprosos. Fallecido su marido en guerra, se refugió en el hospicio de Tours, y vivió incluso como reclusa. Al parecer se hizo terciaria franciscana.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Mons. Ocáriz: «San Josemaría aprendió qué significaba para la Iglesia ser sacerdote»

Entrevista al Prelado del Opus Dei, mons. Fernando Ocáriz, con motivo del I centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá.

Maria José Atienza·28 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

El 28 de marzo de 1925, Josemaría Escrivá recibió la ordenación sacerdotal de manos del obispo don Miguel de los Santos Díaz Gómara en la iglesia de san Carlos en Zaragoza. Un siglo después, esa misma ciudad ha acogido una notable jornada para recordar este hecho y, especialmente, poner de relieve el amor del fundador del Opus Dei por el sacerdocio ministerial. 

Con este motivo, Omnes ha entrevistado al actual prelado del Opus Dei, mons. Fernando Ocáriz, que ha sido uno de los ponentes de esta jornada y quién tuvo la oportunidad de convivir con san Josemaría y ser testigo de su intensa piedad y preocupación por la formación y la vida de los sacerdotes. 

Ahora que se cumplen los 100 años de la ordenación sacerdotal de san Josemaría, ¿cuáles son los rasgos principales de la vida sacerdotal del fundador del Opus Dei?

– El beato Álvaro del Portillo, que convivió largos años con san Josemaría, lo definió en 1978 como “un sacerdote que tenía a flor de piel las cosas esenciales”. Desde que recibió la ordenación, quiso ser sacerdote y solo sacerdote, sacerdote 100%. Por eso, destacaría su amor a la celebración de la Santa Misa, su constante lucha por poner al servicio de todos sus muchos talentos y su conciencia de haber recibido una paternidad espiritual que dotaba de sentido su entera existencia.

San Josemaría decía que la Obra había venido a servir a la Iglesia como ella quería ser servida. ¿Qué consejos daba san Josemaría a los sacerdotes de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz que desarrollan su tarea en tantas diócesis del mundo?

San Josemaría se preparó con esmero para ser un buen sacerdote diocesano, primero en el seminario de Logroño y luego en el de Zaragoza. Ahí aprendió qué significaba para la Iglesia ser sacerdote: ser colaborador del obispo y servidor de sus hermanos.

De hecho, sus consejos eran los que la Iglesia ha dado siempre a los sacerdotes: que vivan en comunión con su obispo, lo que se manifiesta en la obediencia y en la prontitud para acoger y secundar sus directrices pastorales, que cultiven la fraternidad y la amistad con el resto de los sacerdotes de la diócesis y que sean generosos en el servicio a todos los fieles, especialmente facilitándoles el acceso a los sacramentos –insistió sin cansancio en el amor a la Eucaristía y al sacramento del perdón– y la formación y el acompañamiento espiritual que todos necesitamos para ser fieles a nuestra vocación.

San Josemaría en el Seminario de San Carlos, Zaragoza (España)
Octubre, 1922
San Josemaría en el Seminario de San Carlos, Zaragoza (España) en octubre, 1922 ©Opus Dei

¿Cómo ayudan a la Iglesia universal los sacerdotes incardinados en la Prelatura del Opus Dei?   

– En primer lugar, siendo fieles al espíritu que Dios concedió a san Josemaría, que los Papas han reconocido como un auténtico carisma para bien de toda la Iglesia. Por tanto, predicando y ayudando a quienes buscan la santidad en medio del mundo según los modos propios del Opus Dei, es decir, animando a una intensa vida de piedad, ofreciendo una sólida formación e insistiendo en que el lugar de encuentro con Dios son las propias circunstancias personales de cada uno: ordinariamente, el trabajo y la familia. 

Realizando esta tarea, los sacerdotes incardinados en la prelatura sirven a las diócesis en las que trabajan, pues los fieles laicos que forman parte de la Obra, o simplemente quienes se acercan a ella, siguen siendo parte viva de la diócesis a la que pertenecen. Además, cuando las circunstancias se lo permiten, los sacerdotes del Opus Dei colaboran en actividades pastorales diocesanas, siempre con permiso y en comunión con las directrices del obispo.

Los sacerdotes siempre fueron para san Josemaría especialmente importantes, hasta el punto de pensar en dejar la Obra para dedicarse a ellos. ¿En qué veía san Josemaría que podía ayudar a los sacerdotes diocesanos? 

– San Josemaría “vio” que se podía ser santo en medio del mundo y, en consecuencia, desde el principio se dirigió a todas las personas que, por su condición propia, no se apartaban del mundo, también a los sacerdotes diocesanos. La Obra es eminentemente laical porque está llamada a vivificar cristianamente las realidades temporales −tarea propia de los laicos, como declaró el Vaticano II−, y porque −como en el conjunto de la Iglesia− la mayoría de sus miembros son laicos, pero su mensaje y su espíritu ayudan a todo aquel que está llamado a buscar la santidad en medio del mundo; y lógicamente ese también es el caso de los sacerdotes diocesanos. 

San Josemaría en 1966
San Josemaría en 1966

Que san Josemaría pensara en abandonar la Obra para dedicarse a ellos se comprende por la dificultad que había entonces (estamos hablando de finales de los años cuarenta del siglo pasado) para encontrar el modo de integrarlos canónicamente en el Opus Dei sin “sacarlos de su sitio”: es decir, sin sacarlos de sus diócesis, de su propia realidad de vida, que es lo que el Señor le había hecho ver que tenían que santificar los sacerdotes que acogieran ese espíritu.

La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, al dejar intacta la condición de sacerdote diocesano, permite, a quienes se sienten llamados, buscar la santidad en su sacerdocio con el espíritu y los medios que el Opus Dei ofrece a todos, medios que trazan un camino amable hacia la identificación con Jesús, por un plano inclinado, en un clima de comprensión y de afecto que ayuda a no sentirse solo, y a desear ofrecer, especialmente a los demás sacerdotes, esa cercanía y cariño que todos necesitamos.

San Josemaría hablaba del «alma sacerdotal» que habría de ser característica de todo católico. ¿Cómo y en qué podemos manifestar los laicos esa alma sacerdotal hoy?

– Se trata de una verdad, la de la condición sacerdotal de todo el Pueblo de Dios, que está llena de consecuencias prácticas. San Josemaría acentuaba, sobre todo, el valor salvífico de toda acción realizada por un cristiano, al ser él mismo miembro de Cristo. De ahí el valor santificador de la vida ordinaria y la posibilidad de ofrecer, para bien de la Iglesia, los sufrimientos pequeños y grandes.

También se apoyaba en la verdad del sacerdocio común de todos los fieles para subrayar la responsabilidad personal en la evangelización y el apostolado, que brota del bautismo y no principalmente de haber recibido alguna misión eclesial. 

Se trata de enseñanzas que sirven para hoy y servirán para siempre. El “alma sacerdotal” se comprende muy bien a la luz de la insistencia del Papa Francisco en huir de toda forma de clericalismo y reconocer a los fieles laicos el protagonismo que les corresponde en la misión de la Iglesia.

¿Cómo ha vivido las jornadas de enfermedad del Papa Francisco? ¿Qué destacaría de sus encuentros con el Papa? 

– Además del memento en la Santa Misa, en las Preces que todos los fieles del Opus Dei rezamos diariamente como parte de nuestro plan de vida, pedimos a Dios todos los días, para el Papa, que lo conserve, lo llene de vida, lo haga dichoso en la tierra y lo proteja de sus enemigos.

En estos días de larga hospitalización, naturalmente, esa súplica se ha hecho más intensa. Es lo que el Papa pide a todos, que recen por Él.

En los encuentros que he tenido con él siempre ha pedido, dirigiéndose a través de mí a todo el Opus Dei, oraciones por su persona. También yo le he pedido oraciones por la Obra, y estoy seguro de que al rezar por toda la Iglesia reza por nosotros, también  en este momento de postración física.

Mundo

El arzobispo de Zaragoza, el cardenal You Heung-sik y el prelado del Opus Dei conmemoran los 100 años de sacerdocio de san Josemaría

Para celebrar el centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría se han organizado unas jornadas sobre el sacerdocio en Zaragoza.

Javier García Herrería·27 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

El 28 de marzo de 2025, se cumplen 100 años de la ordenación sacerdotal de san Josemaría Escrivá. Fue seminarista de la diócesis de Zaragoza durante cinco años y luego sacerdote diocesano en los primeros años de su ministerio.

Para celebrar este aniversario la Biblioteca Sacerdotal Alacet, la Fundación CARF y Omnes han organizado en la ciudad del Ebro unas jornadas conmemorativas, que han sido inaugurados por el arzobispo de Zaragoza, mons. Carlos Escribano.

Contexto histórico

A continuación el historiador José Luis González Gullón ha repasado los principales acontecimientos biográficos de san Josemaría en el descubrimiento de su vocación y sus años de seminario. En su intervención ha mostrado muchas imágenes de san Josemaría pertenecientes al archivo fotográfico de la Prelatura y que todavía no han visto la luz, entre ellas una muy simpática del retrato de primera comunión de san Josemaría o una fotografía de sus padres.

Entre los detalles menos conocidos de la vida del fundador del Opus Dei que ha compartido, ha hecho referencia al momento en el que san Josemaría se planteó, por primera vez, la voluntad de Dios después de ver las huellas de unos pies descalzos en la nieve en Logroño, pertenecientes a unos carmelitas descalzos. Es sabido que, a raíz de aquel suceso, comenzó a tener dirección espiritual con un padre carmelita, quien, a los pocos meses, le planteó la vocación a ese instituto religioso. San Josemaría lo meditó seriamente, hasta el punto de que llegó a pensar que si entraba en la orden, su nombre sería “Amador de Jesús Sacramentado”.

Conferencia del cardenal You Heung-sik

Por su parte el prefecto de la Congregación del Clero, el cardenal You Heung-sik, ha pronunciado una conferencia sobre la santidad y misión de los sacerdotes. Ha comenzado pidiendo oraciones por el Santo Padre y ha compartido con los asistentes que había informado al secretario del Pontífice de su participación en el acto y transmitió la bendición del Papa. 

En una ponencia marcada por el buen humor y la espontaneidad, el cardenal You Heung-sik ha reflexionado sobre la santidad y la misión de los sacerdotes desde la enseñanza de la Iglesia y en el ejemplo del fundador del Opus Dei, destacando la inseparable relación entre la vocación sacerdotal y la entrega total a Dios y al prójimo.

También ha resaltado que el sacerdocio no es solo una función, sino una identificación con Cristo, Sumo Sacerdote, quien se ofreció plenamente para la salvación del mundo. Siguiendo este modelo, los sacerdotes están llamados a vivir en santidad a través de su misión pastoral, sirviendo a la comunidad con humildad y entrega. Citando a san Josemaría, recordó que “el sacerdote es siempre otro Cristo” y que su vida debe estar conformada al misterio de la cruz.

El cardenal concluyó su intervención con un llamado a los sacerdotes a renovar su compromiso con Dios y con los fieles, recordando que la Eucaristía es el centro de su misión. Siguiendo el ejemplo de san Josemaría, quien celebró su primera Misa en la Basílica del Pilar, se enfatizó que la santidad y la misión deben ir siempre de la mano, reflejando el amor misericordioso de Dios y la alegría del Evangelio en el servicio sacerdotal.

Intervención de Fernando Ocáriz

En la última conferencia de la mañana, Fernando Ocáriz abordó el tema de la Eucaristía y el sacerdocio, destacando algunas enseñanzas de san Josemaría, quien afirmaba que la Misa es el «centro y raíz» de la vida cristiana. Desde esta perspectiva, explicó cómo el sacerdote, al celebrar los sacramentos, en especial la Eucaristía, actúa como mediador de los dones divinos. Ocáriz profundizó en la importancia del papel sacerdotal en esta celebración, subrayando la necesidad de oficiar la Misa con serenidad y recogimiento.

El prelado del Opus Dei ha coincidido con el cardenal You Heung-sik al subrayar dos aspectos especialmente relevantes de la vida sacerdotal. Por un lado, la particularidad de la vocación sacerdotal consiste en la identificación con Cristo, que le permite actuar en su nombre y continuar su misión. Por otro, la vida sacerdotal debe estar guiada por la caridad pastoral y un profundo espíritu de servicio, fundamentales que en su compromiso con las ovejas que pastorean.

sacerdotes risa
De izquierda a derecha: el vicario de Zaragoza, Esteban Aranaz, Jorge Salas y Antonio Cobo.

En China, la Alpujarra y Estocolmo

Si alguien pensaba que una mesa redonda sobre sacerdotes iba a ser solemne y seria, se equivocó de lleno. “El corazón universal del sacerdote: de Oriente a Occidente pasando por el mundo rural” fue un encuentro lleno de carcajadas, historias sorprendentes y una profunda visión de la vocación sacerdotal en los lugares más diversos del planeta.

Los protagonistas de esta conversación fueron tres sacerdotes del Opus Dei con vidas tan distintas como inspiradoras: Esteban Aranaz, misionero en China y originario de la diócesis de Tarazona; Jorge de Salas, sacerdote numerario en Suecia y vicario judicial en Estocolmo; y Antonio Cobo, sacerdote diocesano que vive su misión en la Alpujarra almeriense.

Esteban Aranaz contó cómo su aventura en China comenzó con una simple conversación en su parroquia aragonesa: “Hablé con un chino pagano y, tras ese momento, mi corazón deseó ir a misionar en China”. Así de sencillo y así de impactante. Con humor y gratitud, recordó cómo su diócesis le permitió marcharse a Taiwán y China como misionero. También agradeció el apoyo del Opus Dei, destacando el espíritu de san Josemaría de cuidar a todos los sacerdotes, sean o no de la Obra.

Jorge de Salas llegó a Suecia en 1985, cuando –según él mismo bromea– todavía tenía pelo. El obispo de Estocolmo había pedido un canonista, y allí fue él, dispuesto a servir en un país frío e bastante individualista. Hoy es un sacerdote que trata de acompañar a los 160 sacerdotes del país, siendo uno más entre ellos. “Aquí el trabajo es diferente, pero la esencia del sacerdocio es la misma: estar para los demás”, explicó.

Antonio Cobo se encontró con un destino inesperado cuando pidió un año sabático a su obispo y este lo envió a siete pueblos en la Alpujarra. “Me lo vendió como algo muy tranquilo”, dijo entre risas. Este año tiene solo dos niños de primera comunión y su labor en el mundo rural no da para formar grupos parroquiales de ningún tipo, es la llamada “España vaciada”. Asegura que nunca ha sido más feliz como sacerdote porque “puede tratar a la gente de uno en uno, y eso es un regalo”, confesó. También agradeció a la Fundación CARF por haberle ayudado a financiar sus estudios sacerdotales.

Más allá de las risas y las anécdotas, la mesa redonda dejó un mensaje claro: el corazón del sacerdote no entiende de fronteras. Ya sea en una megaciudad china, en los fríos paisajes suecos o en un rincón remoto de la Alpujarra, la vocación sacerdotal es universal y está al servicio de todos. Y, además, se puede vivir con sentido del humor.

Evangelización

San Juan de Egipto, ermitaño, y san Ruperto de Salzburgo, obispo

La liturgia celebra el 27 de marzo a san Juan de Egipto, ermitaño, que vivió austeramente en el siglo IV en el desierto, al sur de Alejandría, dedicado a la oración y al ayuno. También se celebra hoy a san Ruperto de Salzburgo, obispo y fundador de la ciudad, venerado por católicos y ortodoxos.  

Francisco Otamendi·27 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Juan de Egipto, ermitaño, vivió en Tebaida, dedicado a la oración y penitencia, y san Ruperto fue obispo de Salzburgo. San Juan ejerció de carpintero y se puso en manos de un monje, que le orientó a la austeridad en la búsqueda de Jesucristo. Se alimentaba de frutos silvestres, dormía poco y expiaba por sus pecados. Era conocido por su sencillez y alegría. 

Dios le concedió el don de profecía, de curar enfermedades, y ser guía de almas. Fue consultado por emperadores, y personajes de la política y religiosos. Acudieron a él algunos Padres de la Iglesia como San Jerónimo y San Agustín, que escribió sobre él y es fuente segura para conocerlo. Tras pasar más de 70 años en el desierto, falleció el año 394.

Primer abad-obispo

La vida de San Ruperto fue diferente a la de san Juan. Obispo de Worms (Alemania), tuvo que irse, porque se le pusieron en contra arrianos y paganos. Entonces el duque de Baviera, Teodo II, le invitó a predicar en su territorio, que comprendía entonces una parte de Austria. San Ruperto comenzó en Ratisbona y siguió a lo largo del Danubio. 

Reconstruyó una antigua ciudad romana que le dio el duque, Juvavum, a la que puso el nombre de Salzburgo. Edificó una iglesia y un monasterio, dedicado a san Pedro, y fue su primer abad y obispo, según el Martirologio Romano. Falleció el año 718. Sus reliquias se conservan en la catedral de Salzburgo, edificada en el siglo XVII.

El autorFrancisco Otamendi

Recursos

Sonia Ortega: “Cristo es la clave de toda la Sagrada Escritura”

Sonia Ortega, profesora de Sagrada Escritura en la Universidad San Dámaso, quiere animar a todos los católicos a leer la Biblia para conocer en profundidad a Cristo y escuchar lo que Dios nos quiere decir cada día a través de la Palabra.

Javier García Herrería·27 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Conversamos con Sonia Ortega, profesora de Sagrada Escritura de la Universidad de San Dámaso. También da cursos de Biblia en parroquias y congregaciones religiosas. Sonia dedica su vida a la investigación y divulgación bíblica, pero también ha puesto en marcha con su marido y sus hijas una misión católica en Liberia, llamada “In Mary ‘s Hands”. Allí ofrecen atención sanitaria y acompañamiento en cárcel; ayuda a los habitantes del basurero y las chatarrerías del Ghettos de Monrovia, muchos de ellos afectados por el consumo de «kush», una droga en auge en África; también dan atención sanitaria en el campo de refugiados “Voice of America”, casas de enfermos y orfanatos.

¿Cómo terminó siendo profesora de Sagrada Escritura?

– Yo estudié Teología, pero nunca tuve la intención de ser profesora. De hecho, cuando me ofrecieron la posibilidad de enseñar, literalmente huí durante un año. No me veía en ese papel. Pero ya sabes cómo es Dios: nos lleva por caminos inesperados. Finalmente, por necesidades de la universidad, me ofrecieron dar clases en San Dámaso, y accedí.

Es cierto que ya tenía experiencia formando a grupos en parroquias y en vida religiosa, pero nunca me había imaginado frente a un aula enseñando Sagrada Escritura. Sin embargo, cuando entré, descubrí la belleza de compartir la Palabra de Dios con otros, y me quedé.

Para un cristiano común, ¿por qué es importante leer la Biblia y formarse en Sagrada Escritura?

– Porque nadie ama lo que no conoce. La fe no es solo sentimiento; también es razón y conocimiento. Somos cuerpo, alma y espíritu, y necesitamos responder a Dios con todo lo que somos.

Vivimos en un mundo que constantemente nos pide razones de nuestra fe. Y cuando estudias la Escritura, te das cuenta de que ilumina todas las realidades de tu vida. Es un ensanchamiento de la mente, el alma y el corazón. Te llena de gozo porque descubres que Dios habla directamente a tu vida.

¿Qué hacemos con el Antiguo Testamento para no dormirnos mientras lo leemos?

– (Ríe). Solo se entiende desde Cristo. La Revelación concluye en Él, así que leer el Antiguo Testamento sin esa clave es como leer el primer capítulo de una novela de 350 páginas y querer sacar conclusiones.

Cristo es la clave de toda la Escritura. Pero, además, necesitamos una guía para comprenderla, y ahí es donde entra la Iglesia. Sin una interpretación adecuada, podemos perdernos en detalles y perder el mensaje central de salvación.

Hablando del Antiguo Testamento… ¿ha llegado usted a disfrutar el libro de los Números?

– ¡Muchísimo! De hecho, hay un lugar en Números que se llama “Cadés Barnea”, y todos, en algún momento, pasamos por nuestro propio “Cadés Barnea”. Es el momento en el que el pueblo de Israel se asoma a la Tierra Prometida y le dice a Dios: «Esto no es lo que yo esperaba». Esperaban algo fácil, pero se dan cuenta de que la promesa de Dios requiere esfuerzo. Y deciden no entrar.

¿Cuántas veces nos pasa lo mismo? Dios nos muestra un camino, pero como no es lo que imaginábamos, nos resistimos. Esa lucha entre la promesa de Dios y nuestras expectativas es real, y entenderlo cambia completamente la manera en que leemos la Escritura.

¿Qué prácticas recomienda para ayudar a entrar en la Sagrada Escritura y disfrutarla?

– Lo primero es no estudiar la Biblia en solitario. Es verdad que podemos leerla personalmente, pero la experiencia me ha enseñado que compartir la Palabra en grupo la hace mucho más rica. Escuchar cómo resuena en otros corazones nos ayuda a profundizar en su significado.

También es clave tener una guía adecuada. Hoy en día hay muchísimos recursos: libros, podcasts, artículos, cursos online y presenciales… En San Dámaso, por ejemplo, tenemos una formación en Sagrada Escritura muy accesible, tanto presencial como online.

En la página de “In Mary’s Hands” subo clases de Biblia accesibles para todo el mundo. Empezamos con esto durante el confinamiento y ha sido una experiencia increíble. Hay cursos sobre Génesis, san Juan, y otros temas fundamentales para comprender la Palabra.

Además, en la Diócesis de Getafe, estamos desarrollando un programa muy bueno. Tenemos varios vídeos formativos y materiales a precios asequibles. La idea es que la gente no solo estudie individualmente, sino que se reúna en grupos pequeños, en casas o parroquias, para compartir lo aprendido.

Para alguien que quiere empezar a leer la Biblia, ¿qué le recomendaría?

– Primero, no empieces por el Génesis con la intención de acabar en el Apocalipsis. La Biblia no es una novela que se lee de principio a fin. Son 73 libros, y cada uno requiere un punto de entrada distinto.

Lo mejor es empezar por un Evangelio, como Mateo o Lucas. Una vez que el corazón se conecta con Cristo, se puede ir avanzando hacia otras partes de la Escritura.

Hoy en día hay muchas plataformas y cursos para formarse, tanto en universidades como en parroquias. En la Diócesis de Getafe, por ejemplo, hemos creado un programa con vídeos gratuitos y materiales accesibles, para que la gente pueda estudiar la Biblia en comunidad.

¿Qué impacto ha visto en la gente que se forma en Sagrada Escritura?

– He visto vidas transformadas. Hay un crecimiento impresionante en el interés por la Palabra de Dios. Vivimos en un mundo con demasiadas palabras, demasiada información, y la gente está agotada. Pero cuando descubren la Escritura, encuentran algo diferente: una verdad que sacia.

Cada vez más personas sienten que necesitan un ancla, algo sólido en lo que apoyarse. Y la Palabra de Dios resuena en lo profundo del corazón de cada ser humano.

Para terminar, ¿qué consejo daría a quien quiere acercarse más a la Biblia?

– Que la ponga en el centro de su vida. Algo tan sencillo como leer el Evangelio cada día y meditarlo cambia por completo la manera en que vivimos. No es necesario ser un experto ni hacer grandes cursos. Basta con dejar que la Palabra resuene en el corazón. Porque cuando lo hace, transforma.

Evangelio

La infinita misericordia de Dios. Cuarto domingo de Cuaresma (C)

Joseph Evans comenta las lecturas de cuarto domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 30 de marzo de 2025.

Joseph Evans·27 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Iglesia sigue intentando convencernos de la misericordia de Dios, como si nos costara creer en su infinita profundidad. El Evangelio de hoy es el intermedio de tres Evangelios dominicales que nos muestran hasta dónde llega esta misericordia. El domingo pasado, como vimos, se describe a Dios como un viñador que no se atreve a cortar la higuera infructuosa. Quiere darle otra oportunidad. El próximo domingo es el episodio de la mujer sorprendida en adulterio: Jesús también quiere darle otra oportunidad. Y el Evangelio de hoy es el texto más famoso de todos sobre la misericordia divina: la parábola del hijo pródigo.

Podríamos decir muchas cosas sobre este texto (la misericordia de Dios es realmente infinita), pero limitémonos a destacar algunos puntos. El primero es la gravedad del pecado del hijo. No se trata sólo de su vida de libertinaje en una tierra lejana. Es el hecho de que pide su herencia por adelantado. Si se tiene en cuenta que normalmente las herencias sólo se transmiten a la muerte de alguien, es como si el hijo dijera al padre: “Por lo que a mí respecta, ya estás muerto”. Casi le está matando, al menos emocionalmente.

El siguiente punto a considerar es lo imperfecta que es la contrición del hijo. Regresa porque tiene hambre y los criados de su padre comen bien. “Recapacitando entonces, se dijo: ‘Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre’”. Y, sin embargo, ha entrado en razón y emprende el camino de vuelta a casa.

Esto es importante: cuando el hijo salió de la pocilga, ya estaba de camino hacia su padre. Todavía no estaba en sus brazos, pero iba hacia él. Sólo con salir de una situación de pecado, por imperfectos que sean los motivos, ya se está volviendo hacia Dios.

Y entonces vemos la misericordia del padre: “Cuando todavía [el hijo] estaba lejos” (probablemente más espiritual que físicamente), “su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y echando a correr se le echó al cuello y lo cubrió de besos”. El padre corre hacia el muchacho como si fuera el inferior: no hay sentido de su propia dignidad.

El hijo ha preparado su discurso. Confesaría su pecado, reconocería que no era digno de ser llamado hijo del padre y pediría ser tratado como un siervo. Pero lo sorprendente es que no llega a decir lo tercero. Que sea simplemente un siervo, por grande que sea su pecado, sencillamente no es una opción para el padre. A continuación, se devuelve al muchacho toda su dignidad mediante una serie de actos simbólicos (recibir la túnica, el anillo y las sandalias) que necesitarían otra reflexión para explicarlos, así como la pregunta: ¿qué nos dice que el hijo no se volverá a ir?

Libros

“¡Viva la poesía!”: el amor del Papa por la palabra poética hecha libro

"¡Viva la poesía!" es el título de una antología que recoge textos del Papa Francisco sobre la poesía y que el periodista Antonio Spadaro acaba de publicar en italiano con la editorial Ares.

Maria Candela Temes·26 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con esta exclamación, “¡Viva la poesía!”, arrancaba una nota manuscrita del Papa Francisco al periodista Antonio Spadaro, con fecha del 20 de enero de 2025. Ahora esa frase es el título de una antología que recoge textos del Papa sobre la poesía y que Spadaro acaba de publicar en italiano con la editorial Ares.

Portada del libro «¡Viva la poesía!»

La relación del Papa Francisco con la poesía viene de lejos. No es sólo el pontífice que lleva el nombre de un santo trovador, Francisco de Asís, quien compuso el “Cántico de las criaturas”. También es aquel que cita de memoria a Dante, a Baudelaire, a Borges o a Gerard Manley Hopkins. Para Bergoglio -desde sus años como joven maestro de novicios y más tarde como arzobispo de Buenos Aires- la literatura y la vida son conceptos intercambiables.

Cuando todavía no había cumplido 40 años, redactó el prefacio de un poemario que había escrito un compañero de religión. Definió entonces el oficio de componer versos con una bella imagen: “La palabra poética tiene temor de carne en el corazón del hombre y, al mismo tiempo, siente el peso de alas que todavía no han alzado el vuelo.” Describía así no sólo un acervo universal, sino una pulsión experimentada en primera persona; al menos como ávido lector.

Humanos, no frutos secos

De esta vinculación vital se habló el 21 de marzo -Día Mundial de la Poesía- en la presentación del libro “Viva la poesia!”, una antología de textos de Francisco preparada por el también jesuita Antonio Spadaro, y publicada en italiano por la editorial Ares. En el acto estuvieron, acompañando a Spadaro, el cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del dicasterio para la Doctrina de la Fe; la poetisa Maria Grazia Calandrone; y el periodista Andrea Monda, director del Osservatore Romano, que hizo las veces de moderador.

Con esta exclamación, “¡Viva la poesía!”, arranca una nota escrita por el Papa, de su puño y letra, a Spadaro con fecha del 20 de enero de 2025, en referencia al libro. Y es este “viva” entusiasta el que ha dado título a la pequeña obra. Con su caligrafía inconfundible, expresaba Francisco: “Debemos recuperar el gusto por la literatura en nuestra vida, pero también en la formación; de otro modo somos como un fruto seco. La poesía nos ayuda a ser humanos, y hoy lo necesitamos tanto”.

Versos para la tormenta

“Tucho” Fernández, prefecto de la congregación para la Doctrina de la Fe, comentó que la poesía es uno de los vínculos que comparte con su amigo Bergoglio, para quien ésta ha supuesto “un oasis en los momentos difíciles de su larga vida”. Mientras pronunciaba estas palabras venían a la mente las cinco semanas de internación en el Policlínico Gemelli que -en ese momento todavía no lo sabíamos- tocaban a su fin. “Cuando ni en la oración encontramos la paz del alma, un buen libro ayuda a pasar la tempestad y abrir nuevos espacios interiores”, apostilló el cardenal argentino, y aseguró que “refugiarse en la poesía no es escapar en un mundo paralelo, sino volver a encontrarlo con más profundidad”. 

La siguiente en intervenir fue la poetisa Maria Grazia Calandrone, quien comentó con humildad que “el Papa, como lector, ha llegado a conclusiones a las que he llegado yo después de 40 años de dedicación a la escritura poética”. Y mencionó cuestiones de fondo como la concordancia, la formación o el papel esencial que los versos pueden jugar en el corazón adolescente. 

Calandrone habló de la nostalgia, de la “resa missa” y de lo invisible que reside detrás de la realidad, “al que el Papa llama Dios y al que yo no sé qué nombre dar”. Se refirió asimismo al coraje de Francisco: “él tiene la valentía de esperar, también delante de la devastación más absoluta”.

El logos poético en Turandot

La idea de hacer una antología con textos de Francisco sobre la poesía tiene su germen en los inicios del pontificado. Spadaro, hoy Subsecretario del Dicasterio para la Cultura y la Educación, era entonces director de la revista La Civiltà Cattolica, vinculada a la Compañía de Jesús. Fue como responsable de este medio el primero en realizar una entrevista de largo aliento al Papa, en agosto de 2013, cinco meses después de su elección a la sede petrina.

Spadaro comentó que aquel encuentro supuso para él todo un descubrimiento, a saber, el del amor de Francisco por el lenguaje poético: “En esa entrevista le pregunté si debíamos ser optimistas. Él respondió que le gustaba hablar de esperanza más que de optimismo, y citó a propósito unos versos de la ópera Turandot, de Puccini”. No ofreció una respuesta formulada desde una argumentación razonable, sino que le regaló una imagen lírica. “Para él aquello que cuenta es el logos poético, y luego ya viene la explicación. La referencia a la poesía en él es primaria, no secundaria”, añadió el editor.

Para Francisco la poesía no es un adorno, sino una necesidad. En un texto escrito en el año 2023 -también en esta ocasión era el prefacio de un libro-, aseguraba que en este tiempo de crisis global “necesitamos el brillo de un lenguaje nuevo, de historias e imágenes poderosas, de escritores, poetas, artistas capaces de gritar al mundo el mensaje del Evangelio, de hacernos ver a Jesús”. No mencionó a estrategas, diplomáticos o científicos, sino a los artesanos de la palabra.

Evangelización

Ciro. Poner la tecnología al servicio de la guía espiritual

Ciro lo dejó todo en 2017, cuando sintió que Dios le pedía poner la pasión que siente por la tecnología al servicio de quienes necesitan guía espiritual. Fundó, entonces, AMEN, una plataforma que conecta a sacerdotes y religiosos con quienes necesitan consejo espiritual.

Juan Carlos Vasconez·26 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Les presento a Ciro, un joven colombiano que desde hace muchos años está consagrado a María y san José, un hombre de profunda fe que ha encontrado la manera de combinar su pasión por la tecnología con su deseo de servir a Dios. Esposo, y padre de dos pequeñas, Ciro ha dedicado su vida a la evangelización, especialmente en el mundo digital. Tras estudiar en un colegio calasancio y colaborar en una universidad jesuita, Ciro se trasladó a Francia, donde trabajó y obtuvo una maestría en logística y comercio internacional. A su regreso a Colombia, participó en un voluntariado social con los marianistas en Brasil. En 2007 contrajo matrimonio y se mudó a China, donde culminó un MBA y desarrolló su labor como catequista. Posteriormente vivió en Portugal, y fue allí, en 2017, donde decidió dar un giro radical a su vida. Dejó su trabajo en la empresa, fundó AMEN y se entregó por completo al Señor.

Contacto en la era digital

AMEN es una plataforma digital que busca acercar la Iglesia a las personas a través de la tecnología. Facilita el contacto entre sacerdotes y religiosos de todo el mundo que se conectan a la plataforma para ofrecer consuelo, guía, y consejo a quienes lo necesitan, las 24 horas del día.

Impacto real

Con más de 20.000 ayudas espirituales brindadas, 1.300 sacerdotes registrados y miles de usuarios en todo el mundo, AMEN se ha convertido en una herramienta que está influyendo realmente en la evangelización digital

Ciro, como su fundador, ha sido testigo de cómo la plataforma ha ayudado a personas a superar momentos difíciles, regresar a la fe e incluso ingresar al seminario.

“Los testimonios son muchos, personas pensando en suicidarse que se arrepienten con una palabra de aliento, personas que no tienen a su alcance un sacerdote y logran salir de dudas, personas que no quieren conversar con uno cara a cara, que les da pena pedir consejos, que han regresado a la fe católica, y personas que han ingresado al seminario gracias a AMEN, entre otros”, comenta.

Consejos y apoyo económico

Vale la pena resaltar que la ayuda no se queda en la consejería, sino que se amplía a las personas. Con el dinero recaudado por los servicios que presta AMEN, se ayuda económicamente a sacerdotes y religiosos consagrados, activos o con dispensa que necesitan dinero para subsistir.

Ciro es un ejemplo de cómo la tecnología puede ponerse al servicio de la fe. Su trabajo con AMEN y sus otras iniciativas demuestran que la evangelización en el mundo digital es posible y necesaria.

Cine

Jonathan Roumie: «Interpretando a Jesús en The Chosen he descubierto su intimidad con los apóstoles»

The Chosen estrena su quinta temporada en España el 10 de abril. Jonathan Roumie, quien interpreta a Jesús, responde en esta entrevista con Omnes a las preguntas sobre su experiencia al dar vida al papel más trascendental de su carrera, el impacto de la serie en su vida y los desafíos de interpretar a Jesús.

Paloma López Campos·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jonathan Roumie recibe a los periodistas en Madrid con una sonrisa cálida y una energía serena que parece reflejar la misma profundidad que imprime en su interpretación de Jesucristo en The Chosen. Con más de 600 millones de visualizaciones en todo el mundo, la serie ha convertido a Roumie en un referente para millones de creyentes y espectadores.

Durante nuestra conversación, previa a la premier europea de la quinta temporada de la serie, hablamos sobre su experiencia al dar vida al papel más trascendental de su carrera, el impacto de la serie en su vida personal y los desafíos de interpretar a Jesús. Entre risas y reflexiones, Jonathan Roumie nos invita a descubrir el hombre detrás del personaje.

Los actores normalmente interpretan personajes que son arquetipos, pero usted interpreta al único hombre que fue antes un ser humano real y luego un arquetipo. ¿Eso hace que sienta una responsabilidad especial? ¿Cómo cambia el modo en que interpreta a su personaje en The Chosen?

– No sé si la idea cambia mi interpretación o incluso mi aproximación a Él. Creo que tengo que aproximarme a Él como a cualquier personaje, que es una persona, un ser humano representable. Por supuesto, el caso de Jesús es especial, al ser totalmente humano y totalmente divino, pero no estoy tratando de interpretar a la divinidad, porque no puedo identificarme con ella.

Solo puedo identificarme con la humanidad de Jesús, y no del todo porque su humanidad era perfecta, y yo estoy lejos de ser perfecto. Así pues, creo que todo lo que puedo hacer es rendir mi propia humanidad y ofrecerle mi deseo de conocerle en profundidad, la concepción que tengo de su amor por la humanidad y tratar de exudar eso en el proceso de interpretarle.

¿Le asusta que tantas personas te relacionen con Jesús en The Chosen? ¿Eso afecta el modo en que actúa en su vida privada?

– Creo que la mayoría de la gente sabe que no soy en realidad Jesús (risas). Tal vez hay algunas personas que lo piensen, pero no conozco a ninguna de esas personas. Creo que cuando a las personas les afecta mi interpretación, y la serie en general, lo que quieren es tener un encuentro similar con Jesucristo.

Es una gran responsabilidad la influencia que puedo tener sobre cómo se sienten otras personas, pero intento no darle vueltas. Intento quitarme un poco ese peso de encima, porque lo que otros piensen de mí no es realmente asunto mío. Pero trato de ser agradecido y amable con las personas cuando las conozco. The Chosen me ha llevado a conocer a muchas personas de muchos lugares y quiero dejar un impacto positivo en ellos.

¿Hay alguna característica de Jesús que nunca había considerado antes pero que ha descubierto al interpretarlo?

– No sé si diría que he descubierto una nueva característica. Más bien creo que había detalles de su personalidad en los que nunca había reparado porque no había profundizado en ellos y gracias a pensar en el día a día de Jesús, he descubierto cómo sería la intimidad con sus amistades y con los discípulos. Este tipo de cosas no las había pensado tan profundamente hasta que comencé a interpretarlo. En el fondo, eso es lo que transmitimos en The Chosen: la intimidad de los doce apóstoles, de todos los seguidores de Jesús.

Vaticano

El médico del Papa reconoce que Francisco estuvo a punto de morir

El doctor Sergio Alfieri reveló los momentos críticos de la hospitalización del Papa Francisco, destacando dos crisis graves y su resiliencia.

Javier García Herrería·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El cirujano Sergio Alfieri ha sido el jefe del equipo médico que ha atendido al Papa Francisco durante los 38 días de hospitalización en el Gemelli. En varias ocasiones, ha estado a cargo de la atención médica del Pontífice, incluida la cirugía de colon a la que se sometió en 2021. En este último ingreso el papel de Alfieri no se limitó únicamente a los tratamientos, sino que también fue el encargado de la comunicación con el entorno del Papa y con los medios de comunicación.

Ahora, por primera vez, ha ofrecido una entrevista exclusiva al Corriere della Sera contando los momentos más difíciles que atravesó el Santo Padre en el hospital.

El día en que todo se complicó

El 28 de febrero, cuando el Papa Francisco llevaba 14 días ingresado en el Hospital Gemelli, su estado de salud sufrió un deterioro repentino. Un broncoespasmo severo, acompañado de una grave dificultad respiratoria, puso en peligro su vida. En ese momento crítico, el Santo Padre, plenamente consciente de la situación, pidió ayuda.

El profesor Sergio Alfieri, médico responsable de su tratamiento, recordó ese instante como el peor de toda la hospitalización: «Por primera vez vi lágrimas en los ojos de algunas personas a su alrededor. Personas que, según he podido entender durante este período de hospitalización, lo quieren sinceramente, como a un padre».

Una decisión difícil

La situación era extremadamente delicada y requería una elección rápida y decisiva. El equipo médico se enfrentó a un dilema: «Tuvimos que elegir entre parar y dejarlo ir o forzarlo y probar todos los medicamentos y terapias posibles, corriendo el riesgo muy alto de dañar otros órganos», explicó Alfieri. Finalmente, optaron por intentar todo lo posible para salvarlo.

Sin embargo, la decisión final correspondía al propio Papa Francisco. «El Santo Padre siempre decide. Ha delegado todo tipo de decisiones sanitarias en Massimiliano Strappetti, su asistente médico personal, que conoce perfectamente los deseos del Papa». En ese momento, Francisco dio una respuesta clara: «Inténtalo todo, no te rindas».

Una lucha contra el tiempo

Durante las horas siguientes, los médicos enfrentaron el desafío de controlar la infección pulmonar sin dañar otros órganos vitales como los riñones y la médula ósea. La situación seguía siendo crítica, pero poco a poco el tratamiento comenzó a dar resultados.

«Durante días corrimos el riesgo de dañar los riñones y la médula ósea, pero seguimos adelante», relató Alfieri. Finalmente, el organismo del Pontífice respondió a los tratamientos y la infección empezó a ceder.

Un nuevo susto: la segunda crisis

Cuando todo parecía mejorar, un nuevo episodio puso en vilo a los médicos y al entorno del Papa. «Estábamos saliendo del momento más duro, cuando, mientras comía, tuvo una regurgitación y aspiró», recordó el profesor Alfieri. «Fue el segundo momento verdaderamente crítico porque, en estos casos, si no se rescata con prontitud, existe el riesgo de muerte súbita».

Afortunadamente, el equipo médico reaccionó con rapidez, y Francisco superó también esta nueva dificultad.

Un paciente ejemplar

A lo largo de su hospitalización, el Papa mostró una actitud ejemplar. «Se sometió a todas las terapias sin quejarse jamás», destacó el médico. Además, el Pontífice nunca perdió su buen humor.

En una ocasión, al ser saludado por Alfieri con un «buenos días, Santo Padre», Francisco respondió con una sonrisa: «Buenos días, Santo Hijo».

El regreso al Vaticano

Tras 38 días de hospitalización, el Papa fue dado de alta y pudo regresar a su residencia en Santa Marta. Antes de partir, preguntó a los médicos: «Sigo vivo, ¿cuándo nos vamos a casa?». Los médicos han recomendado que guarde dos meses de convalecencia protegida, evitando el contacto con grupos grandes de personas o con niños que puedan ser vehículo de nuevas infecciones. «Conversamos y prometimos no desperdiciar el esfuerzo que habíamos realizado», explicó Alfieri.

Un líder resiliente

El Papa Francisco ha demostrado una notable fortaleza tanto física como mental. Su médico lo reconoce: «Más allá de un corazón muy fuerte, tiene recursos increíbles». Además, no duda en atribuir parte de su recuperación a la fe y las oraciones de los fieles: «Hay una publicación científica según la cual las oraciones dan fuerza a los enfermos. En este caso, todo el mundo empezó a orar».

Finalmente, Alfieri compartió un momento especialmente conmovedor: «Cuando lo vi salir de la habitación del décimo piso del Gemelli vestido de blanco. Fue la emoción de ver al hombre convertirse nuevamente en Papa».

Evangelización

Don Fabio Attard, Rector Mayor de los Salesianos

El Capítulo General 29 de Turín (Italia), ha elegido nuevo Rector Mayor de la Congregación Salesiana al salesiano maltés don Fabio Attard. 

Francisco Otamendi·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El sacerdote salesiano Fabio Attard, natural de Malta, es el nuevo Rector Mayor de los Salesianos. Se convierte así en el XI Sucesor de Don Bosco, santo turinés que fundó la Congregación en 1859. 

Don Fabio Attard no se encontraba en el aula capitular, pues no participaba en este Capítulo. De modo que el presidente, Stefano Martoglio, le ha llamado por teléfono para solicitar su aceptación. En la sala se han escuchado sus palabras. Emocionado, ha agradecido la confianza de los hermanos. Y especialmente la confianza en Dios.

Rector Mayor, sucesor de Don Bosco

Es la primera ocasión en la que se elige a un Rector Mayor que no participaba en el Capítulo General. Por lo que la profesión de fe al aceptar el cargo y el saludo de los capitulares y de la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas), se realizarán cuando el nuevo Rector Mayor llegue a Turín.

Según las Constituciones salesianas, “el Rector Mayor, superior de la Sociedad Salesiana, es el Sucesor de Don Bosco, el padre y el centro de unidad de la Familia Salesiana». Ejercerá durante seis años el gobierno y la animación de la Congregación, hasta el siguiente Capítulo General.

El anterior fue nombrado cardenal por el Papa

Han participado en la elección los 227 representantes de los salesianos que participan en el Capítulo, provenientes de 135 países.

El anterior Rector Mayor de los Salesianos, don Angel Fernández Artime, es desde enero Pro-Prefecto del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y cardenal. Ha estado diez años al frente de la Congregación salesiana como Rector Mayor.

¿Quién es el nuevo Rector Mayor?

Fabio Attard nació el 23 de marzo de 1959 en Gozo (Malta). Profesó como salesiano de Don Bosco el 9 de septiembre de 1980 en Dublín (Irlanda), donde hizo su noviciado. Recibió la ordenación diaconal en Roma (Italia) el 11 de julio de 1986, y en la misma ciudad fue ordenado sacerdote el 4 de julio del año siguiente.

Director de varias obras salesianas en Malta, fue, además, director del Instituto de Formación Pastoral de la Archidiócesis de Malta, que él mismo fundó en 2005. Fabio Attard es licenciado en Teología Moral por el “Alfonsianum” de Roma.

Participó en el Capítulo General 26 en 2008 como delegado de la Inspectoría de Irlanda, y fue nombrado en esa Asamblea como consejero general para la Pastoral Juvenil de la Congregación Salesiana. Este cargo lo ejerció durante 12 años, hasta abril de 2020. Ese mismo año el Rector Mayor le encomendó la tarea de crear el Proyecto de Formación Permanente Salesianos y laicos en Europa.

Consultor del Dicasterio para los Laicos

Además, en 2018 el Papa Francisco le nombró Consultor del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, cuyo cargo desempeña en la actualidad. A lo largo de esta semana se elegirán a los demás miembros del Consejo General, el Vicario de Rector Mayor, los cuatro consejeros de sectores (Formación, Pastoral Juvenil, Comunicación Social y Misiones). También el Ecónomo y los 9 consejeros regionales para cada una de las regiones en las que está dividida la Congregación.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

Francisco regresa al Vaticano

El Papa Francisco, de 88 años, ha regresado al Vaticano tras permanecer 38 días hospitalizado en el Policlínico Gemelli.

Rome Reports·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Antes de su salida del hospital, Francisco saludó brevemente a los fieles desde una silla de ruedas, agradeciendo el apoyo y las oraciones recibidas durante su convalecencia. Luego acudió a Santa María la Mayor a dejar un ramo de flores a la Virgen.

De regreso a la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano, el Papa continuará convaleciente durante al menos dos meses, siguiendo un tratamiento farmacológico y de rehabilitación. Durante este período, se espera que mantenga un ritmo moderado de actividades para asegurar una recuperación completa.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Ecología integral

Obispos ven “crucial” favorecer a las familias ante la espiral del aborto

Los obispos españoles alientan a abrazar la vida ante la solemnidad de la Encarnación del Señor el día 25 de marzo. En paralelo, consideran “crucial impulsar políticas públicas que favorezcan a las familias”, y analizar el descenso de la natalidad, tras constatar la espiral del aborto en España: 2,5 millones desde 1985. 

Francisco Otamendi·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Los obispos españoles consideran “crucial» favorecer a las familias y estudiar el descenso de la natalidad. Y proclaman su tristeza ante la espiral del aborto: 2,5 millones desde 1985 a 2023 en España. Así lo han manifestado en el mensaje “Abrazando la vida, construimos esperanza” ante la Jornada por la Vida, que la Iglesia celebra este 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor.

La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que preside el obispo de Canarias, monseñor José Mazuelos, señala al comienzo de su mensaje, hecho público el 7 de marzo, uno de los signos de esperanza más importantes, en el contexto del Año jubilar convocado por el Papa Francisco: “Tener una visión de la vida llena de entusiasmo para compartir con los demás”.

Esta visión esperanzada “tiene mucho que ver con haber encontrado el sentido de la propia existencia. A la luz de la revelación descubrimos con asombro y agradecimiento que cada persona ha sido creada por amor y para amar”, añaden.

Descenso de la natalidad, abortos

Los obispos “constatan diversos problemas en la sociedad actual como el descenso de la natalidad, para lo que se impone un análisis de la situación que busque las posibles causas; así como el aumento del número de abortos: “es triste descubrir que desde la aprobación de la ley del aborto en España desde 1985 hasta 2023 se practicaron más de 2,5 millones de abortos voluntarios. Solo en 2023 se registraron 103.097 abortos”, informan.

Ante estos datos, la subcomisión episcopal reafirma que “el amor conyugal entre un hombre y una mujer constituye ‘la expresión plena de la vocación al amor según el plan de Dios’ y que los hijos son una esperanza para el futuro”. 

Protección a las familias

También se acuerdan de los jóvenes y piden que “se impulsen políticas públicas que no solo protejan a las familias, sino que también favorezcan un entorno económico y social propicio para que los jóvenes puedan formar familias con estabilidad”. 

Todo esto incluye “asegurar empleos dignos y estables, un salario justo, una vivienda adecuada y ofrecer incentivos que disuadan de la emigración”. Además, constatan que es fundamental “promover una cultura que valore el amor conyugal como base para la vida”.

Este domingo, miles de personas se han manifestado en la Marcha Sí a la Vida celebrada en Madrid, en defensa de la vida desde su inicio en la concepción hasta su fin natural, tal como informó Omnes.

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

Las apuestas deportivas se multiplican. ¿Deberían apoyarlas los católicos?

Las apuestas deportivas parecen estar en todas partes, especialmente cuando se ven o escuchan deportes, tanto universitarios como profesionales. En Estados Unidos, durante la temporada de la ‘Locura de Marzo’, se estima que casi 68 millones de estadounidenses apuestan más de 15.000 millones de dólares en el torneo de baloncesto de la NCAA.

OSV News / Jason Adkins·25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Las apuestas en torno al deporte crecen por todas partes y se multiplican. Por ejemplo, en Estados Unidos, en el torneo de baloncesto organizado por la NCAA (National Collegiate Athletic Association), que se disputa estas semanas, y es denominado ‘March Madness’ o ‘Locura de Marzo’, la previsión es que más de 68 millones de estadounidenses apuestan más de 15.000 millones de dólares.

Sin embargo, pocas personas, aparte de los principales interesados en ganar mucho dinero, prestan atención a cómo se está desarrollando el panorama legal de las apuestas deportivas. En especial en las capitales de nuestros estados, desde que el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló la Ley Federal de Protección del Deporte Profesional y Amateur (PASPA). Esta anulación permite a los estados crear sus propios marcos reguladores en torno a las apuestas deportivas.

Más ingresos, más adicción

Este asunto, que a menudo se desarrolla entre bastidores, está repitiendo los aspectos depredadores del escándalo de las grandes tabacaleras, y exacerba la adicción de la gente, como la crisis de los opioides. Se prevé que en los próximos 10 años absorba un billón de dólares en ingresos. Cada vez son más los que consideran que la legalización es un gran error.

Reacción de un católico

Afortunadamente, un católico, Les Bernal, está siendo un buen recurso para quienes trabajan para evitar que haya más víctimas.

Bernal es el director nacional de Stop Predatory Gambling, una organización de defensa nacional que está dando a conocer los daños de las apuestas deportivas on line. Y recientemente se unió a mi podcast de OSV, ‘Catholic in America’, para explicar por qué le apasionan tanto las apuestas.

En los años transcurridos desde la PASPA, 39 estados y el Distrito de Columbia han legalizado de alguna forma las apuestas deportivas. Algunos estados permiten las apuestas deportivas en lugares físicos, como los casinos. Otros las permiten también on line a través de aplicaciones como DraftKings o MGM. 

Apuestas depredadoras

El juego depredador, según Bernal, no es el bingo de la iglesia, una partida amistosa de póquer, rifas, o incluso la piscina de la oficina de los brackets del torneo de la NCAA. No hay ‘casa’, y se trata de formas privadas y sociales de juego. Incluso las carreras de caballos se llaman apuestas pari-mutuel, en las que la gente apuesta contra otros. (O cuando los premios se dan en base a apuestas mutuas, dependiendo del número de boletos vendidos, etc.).

Lo que hace la legalización de las apuestas deportivas, según Bernal, es crear una asociación entre el Estado y la industria del juego para que funcionen los sportsbooks comerciales o casas de apuestas. En sus palabras, se trata de un fraude financiero al consumidor sancionado por el Estado y de una imposición a través de la explotación. 

Las Vegas en el teléfono móvil

Cuanto más tiempo se participe, hay una garantía matemática de que se perderá todo el dinero”, afirma Bernal. Y con las apuestas deportivas on line, señala, no sólo estamos poniendo Las Vegas en Main Street (Gibraltar), sino que la estamos poniendo en el bolsillo de todo el mundo a través de su teléfono móvil.

En un estudio reciente sobre 700.000 apostantes deportivos on line, sólo menos del 5 % retiró más dinero del que puso. Y si eres hábil en las apuestas deportivas o sabes cómo vencer al algoritmo, te pueden echar de la plataforma.

Comportamiento adictivo

De hecho, lo que subraya la naturaleza depredadora del sector es que los apostantes veteranos muestran un comportamiento adictivo. Es decir, comprueban sus apuestas a todas horas de la noche para que las empresas ingresen dinero extra en sus cuentas. Es una buena forma de ‘eliminar’ (en la jerga del sector) a quienes tienen más probabilidades de gastar (y, por tanto, perder) dinero. La casa siempre gana.

Enseñanza de la Iglesia

Según el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2413), “Los juegos de azar (juegos de cartas, etc.) o las apuestas no son en sí mismos contrarios a la justicia. Se convierten en moralmente inaceptables cuando privan a alguien de lo necesario para proveer a sus necesidades y a las de los demás. La pasión por el juego corre el riesgo de convertirse en una esclavitud”.

Ya están llegando pruebas de que las apuestas deportivas legalizadas están haciendo precisamente eso.

Prevalencia del juego, amenaza para la salud pública

Los datos muestran que las llamadas a los teléfonos de ayuda al ludópata en Virginia aumentaron un 387 % tras el primer año de legalización. En Nueva Jersey, se cree que el 6 % de los residentes padece ahora un trastorno relacionado con el juego. Y una reciente comisión de 22 expertos académicos convocada por la revista médica ‘The Lancet’ concluyó que los estudios y encuestas existentes demuestran que la prevalencia del juego supone una amenaza significativa para la salud pública.

 Más quiebras, más deudas

Un artículo de Bloomberg de 2024, ‘Sports Betting Apps Are Even More Toxic Than You Thought’, resumía los datos de cómo las apuestas deportivas están afectando a la salud financiera de los estadounidenses. En los estados que permiten las apuestas on line, la puntuación crediticia media desciende casi un 1 %, mientras que la probabilidad de quiebra aumenta un 28 %, Y la cantidad de deudas enviadas a agencias de cobro aumenta un 8 %.

El ejemplo de Bernal

Apoyados por las pruebas que se han ido acumulando tras la anulación de la (ley) PASPA, los católicos deberían seguir el ejemplo de Bernal. Y considerar esta cuestión como una de las principales preocupaciones en nuestra protección de los pobres y vulnerables. Tenemos que arrojar luz sobre los perjuicios de los acuerdos que siguen negociándose entre los políticos y los intereses adinerados del juego. 

En los estados en los que no se han legalizado las apuestas deportivas, hay que hacer un gran esfuerzo para oponerse a ellas. En los lugares donde se han legalizado de alguna forma, debe impedirse que sigan expandiéndose, especialmente on line.

El autorOSV News / Jason Adkins

Leer más

La cálida luz de la esperanza

Roma siempre sorprende. En el Jubileo de los Artistas, una noche de penumbra y silencio en San Pedro reveló una luz que guiaba el asombro y la esperanza.

25 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Roma siempre sorprende. Después de algunos años en la Ciudad Eterna, uno podría acostumbrarse al Cupolone de San Pedro o a entrar en sus atrios. Sin embargo, al igual que la esperanza, el Jubileo no defrauda. En febrero, tuve la suerte de presenciar una de las cosas más bonitas que he vivido en Roma: la llamada Notte Bianca, durante el encuentro jubilar de los Artistas.

Nadie sabía muy bien qué esperar: solo teníamos la hora de inicio y nos dirigimos a la Plaza de San Pedro para cruzar la Puerta Santa. Cuando finalmente la atravesamos, nos encontramos con una basílica en completa oscuridad, interrumpida sólo por algunos focos de luz en puntos estratégicos: la escultura de la Pietà de Miguel Ángel, las estatuas de santos del corredor central, algunas tumbas y, lo más impresionante, la Cátedra de San Pedro diseñada por Bernini. Una música suave acompañaba el recorrido.

No hubo ninguna explicación. No fue necesario. Todos los presentes fuimos sobrecogidos por el asombro ante aquel espectáculo silencioso. Me sentí en una iglesia completamente nueva, un misterio que se desvelaba suavemente ante mis ojos. Una grandeza que se manifestaba en un clima de intimidad y paz.

Esa noche me hizo reflexionar sobre lo que vivimos: tal vez rodeados de tinieblas (en el mundo y en nosotros mismos) y, cómo no pensarlo, preocupados por la salud del Papa Francisco, quien no pudo participar en la programación prevista para el Jubileo de los Artistas debido a su hospitalización. A pesar de todo, la luz está ahí, y eso basta para ver lo esencial. Una luz que no encandila, sino que calienta y acoge.

El Jubileo sigue vivo, no solo en Roma, sino en toda la Iglesia. Cada uno de nosotros está llamado a descubrir esa pequeña luz que espera ser encontrada. No desistamos de recorrer nuestro camino de esperanza.

El autorLuísa Laval

Leer más
Evangelización

Santidad y martirio de Monseñor Óscar Romero

La Iglesia celebra el 24 de marzo al arzobispo salvadoreño san Óscar Romero, asesinado en 1980. Es mártir de la Iglesia católica, canonizado por el Papa Francisco en 2018. El postulador diocesano de la causa de canonización, monseñor Rafael Urrutia, escribió en este artículo, hace un año, que el martirio de este santo en El Salvador fue “la plenitud de una vida santa”.

Rafael Urrutia·24 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El arzobispo salvadoreño san Óscar Romero es mártir de la Iglesia católica canonizado por el Papa Francisco en 2018, y la liturgia de la Iglesia le celebra el 24 de marzo.

Para el evento martirial es necesaria una causa suficiente, apta y cualificada, tanto en el mártir como en el perseguidor. Y esta causa suficiente, apta y cualificada para que se realice un auténtico evento martirial es únicamente la fe, considerada bajo un doble aspecto. En el perseguidor por cuanto la odia y en el mártir por cuanto la ama. De hecho, el perseguidor que asesina por odio a la fe es comprensible solo a la luz del amor por la misma fe que anima al mártir.

La causa del martirio

Al hablar aquí de la fe en cuanto causa del martirio, no se entiende solo la virtud teologal de la fe. Sino también toda virtud sobrenatural, teologal (fe, esperanza y caridad) y cardinal (prudencia, justicia, fortaleza, templanza). Y sus subespecies que estén referidas a Cristo. Por lo que es causa suficiente de martirio no sólo la confesión de la fe, sino también de toda otra virtud infusa. 

Por tanto, Benedicto XIV sintetiza todo el contenido de la fe como causa del evento del martirio en una fórmula. Afirma que la causa del martirio es constituida por la “fides credendorum vel agendorum”, en cuanto entre las verdades de la fe “aliae sunt theoricae, aliae practicae”.

Testigo de la fe

Todo esto nos lleva a pensar con monseñor Fernando Sáenz Lacalle, arzobispo de San Salvador en el año 2000, en su homilía del vigésimo aniversario de la muerte martirial de Óscar Romero. “Dios omnipotente, y Bondad infinita, sabe sacar cosas buenas hasta de las acciones más nefastas de los hombres. El horrible crimen que segó la vida de nuestro amado predecesor le proporcionó una inestimable fortuna: morir como ‘testigo de la fe al pie del altar’”.

De ese modo, la vida de monseñor Romero se transforma en una misa que se funde, a la hora del ofertorio, con el Sacrificio de Cristo… Él ofreció su vida a Dios: sus años de infancia en Ciudad Barrios, sus años de seminario en San Miguel o sus años de estudiante en Roma. Su ordenación sacerdotal en Roma el 4 de abril de 1942. Su accidentado regreso a la patria, saliendo de Roma el 15 de agosto de 1943 y llegando a San Miguel el 24 de diciembre del mismo año. Pasando una temporada, junto a su compañero el joven sacerdote Rafael Valladares, en los campos de concentración en Cuba. Y otra temporada en el hospital de la misma ciudad.

Pastor unido a Dios

Párroco de Anamorós y luego de Santo Domingo en la ciudad de San Miguel, con múltiples responsabilidades a las que hacía frente con empeño y sacrificio. Después, en 1967, San Salvador: secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y luego obispo auxiliar de monseñor Luis Chávez y González. En 1974 fue nombrado obispo de Santiago de María y el 22 de febrero de 1977 tomó posesión de la sede arzobispal de San Salvador. Fue elevado a ella el 7 del mismo mes. Sede que ocupó hasta el encuentro con el Padre el 24 de marzo de 1980.

Estos rápidos datos biográficos nos ayudarán en el empeño de ofrecer a la Santísima Trinidad la existencia terrena de monseñor Romero junto a la vida de Cristo Jesús. No ofrecemos unos datos, ofrecemos una vida intensa, rica en matices. Ofrecemos la figura de un pastor en el que se descubre la profundidad enorme de su vida, de su interioridad, de su espíritu de unión con Dios, raíz, fuente y cumbre de toda su existencia. No solamente desde su vida arzobispal, sino desde su vida de estudiante y joven sacerdote. 

Fue descubriendo los caminos

Una vida que floreció hasta convertirlo en el “testigo de la fe al pie del altar” porque sus raíces estaban bien cimentadas y metidas en Dios. En Él encontró la fuerza de su vitalidad, por Él, con Él y en Él fue viviendo, también, su vida arzobispal entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios. “Monseñor Romero, hombre humilde y tímido, pero poseído por Dios, logró hacer lo que siempre quiso hacer: grandes cosas. Pero por los caminos que el Señor le tenía señalados, caminos que fue descubriendo en su intensa e íntima unión con Cristo, modelo y fuente de toda santidad”.

Obediente a la voluntad de Dios

Quienes conocimos a Monseñor Romero desde sus primeros años de sacerdocio, somos testigos que mantuvo vivo su ministerio dándole primacía absoluta a una nutrida vida espiritual. Nunca la descuidó a causa de sus diversas actividades. Mantuvo siempre una sintonía particular y profunda con Cristo, el Buen Pastor. A través de la liturgia, la oración personal, el tenor de vida y la práctica de las virtudes cristianas. Así quiso configurarse con Cristo Cabeza y Pastor participando de su misma “caridad pastoral” desde su donación de sí a Dios y a la Iglesia. Compartiendo el don de Cristo y a su imagen, hasta dar su vida por la grey.

Monseñor Romero fue un sacerdote que llevó una vida santa desde el seminario. Y aunque existieron, evidentemente, por la naturaleza humana, pecados en su vida, todos ellos fueron purificados con el derramamiento de su sangre en el acto martirial.

Evangelizador y padre de los pobres

No quiero ofrecer una imagen “light” de Monseñor Romero. Sino que, después de treinta años de trabajo como postulador diocesano de su causa de canonización, deseo compartir mi punto de vista. Mi apreciación de un obispo buen pastor que siempre fue obediente a la voluntad de Dios con delicada docilidad a sus inspiraciones. Que vivió según el corazón de Dios, no solo los tres años de su vida arzobispal, sino toda su vida.

Dios nos dio en él un auténtico profeta, al defensor de los derechos humanos de los pobres y al buen pastor que dio su vida por ellos. Y nos enseñó que es posible vivir según el corazón de Dios nuestra fe cristiana. Así lo afirmó en la Carta Apostólica de beatificación el Papa Francisco cuando señaló lo siguiente a través del cardenal Amato, el 23 de mayo de 2015. “Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, obispo y mártir, pastor según el corazón de Cristo, evangelizador y padre de los pobres, testigo heroico del reino de Dios, reino de justicia, de fraternidad, de paz”.

El autorRafael Urrutia

Postulador diocesano de la causa de canonización de monseñor Óscar Romero

Libros

Julián Carrón y la trasmisión del evangelio hoy

El libro No hemos visto nada igual de Julián Carrón aborda la transmisión del cristianismo en cada época, mostrando cómo los cristianos deben ser luz y fermento en la sociedad.

José Carlos Martín de la Hoz·24 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

“No hemos visto nada igual” (Mc 2, 1-2). Estas palabras tomadas del evangelio recogen el impacto que iba dejando Jesús en las almas, en aquellos años del comienzo del cristianismo, en aquellas tierras de Judea y Galilea y en aquellas personas con las que se iba cruzando. Por eso, muchas veces habremos escuchado la pregunta “¿Y qué ocurre con el resto de los lugares, con el trascurso de los tiempos y con el resto de las personas?’”.

La lectura del libro que nos proponemos comentar puede considerarse una posible respuesta a esta interesante pregunta. Su autor, Julián Carrón, nos explica que los cristianos de cada generación, en cualquier época de la historia y en todos los rincones del mundo, somos quienes debemos convertirnos en instrumentos adecuados y dignos para que, a nuestro alrededor, se manifiesten esos impactos divinos capaces de transformar la realidad.

La destacada obra No hemos visto nada igual. La transmisión del cristianismo hoy, del profesor de Nuevo Testamento Julián Carrón (Cáceres, 1950), quien dirigió Comunión y Liberación desde 2005 hasta 2021, nos ofrece su visión sobre lo que Dios espera en cada etapa de la historia, en cada lugar y a través de los cristianos de cada época, llamados a ser fermento en la masa y luz para las naciones.

Evangelizar hoy

Junto a los tradicionales mensajes que hemos recibido en estos años acerca de la “Nueva Evangelización”: nueva en su ardor, en su método y en sus expresiones, como nos han subrayado san Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco, añadirá Carrón interesantes perspectivas y luces nuevas que seguidamente deseamos recoger.

Sin duda, la presencia de Cristo ha dejado una huella profunda en cada hombre, así como en las culturas y civilizaciones a lo largo del tiempo y en distintos lugares del mundo. De esta interpelación han surgido innumerables frutos de santidad a lo largo de la historia, pero también, debido al alejamiento y la indiferencia, ha dado lugar a la mediocridad.

Resulta significativo que una civilización cristiana como la nuestra, al perder el sentido de la revelación transmitida por Jesucristo—tanto oral como escrita y preservada por el magisterio de la Iglesia—haya terminado, en muchos momentos y lugares, reducida a una ideología, un conjunto de ideas o meras creencias.

Las ideas de Julián Carrón

La propuesta de Julián Carrón en esta obra se desarrolla a través de un conjunto de entrevistas, mesas redondas y breves ensayos. Su propósito es reflejar la vida sencilla pero vibrante de los miembros de Comunión y Liberación, quienes, en estos años y con la gracia de Dios, han buscado desafiar nuevamente el corazón de cada hombre en su día a día.

Pude comprobar esta realidad hace unos meses en el salón de actos de la Facultad de Odontología, durante un encuentro sobre «Francisco de Vitoria y los derechos humanos», al que fui invitado. Allí tuve la oportunidad de experimentar de cerca un cristianismo vivido en plenitud.

A lo largo del libro, en varios momentos, nos sentimos transportados a los tiempos de la primera cristiandad y a la expansión del Evangelio por el mundo. Esto ocurre gracias al testimonio de muchas vidas transformadas por el impacto del encuentro con Cristo resucitado o por la atracción que ejerce su figura.

La vía de la belleza

Sin duda, el camino de la belleza sigue siendo la vía más eficaz para acercarse a Cristo y a su mensaje de salvación. Carrón ilustra esta idea recordando el rostro hermoso de una mujer que nos remite de inmediato a la belleza y atractivo de Dios, fuente de toda verdad, bondad y hermosura. En este sentido, afirma: “atraer es el arte de Dios” (pág. 121) y señala con certeza que “la belleza de Dios se impone”. Luego añade con naturalidad que los discípulos “lo reconocían y lo volvían a reconocer” (pág. 125).

A lo largo del libro, la figura de Luigi Giussani (1922-2015), fundador de Comunión y Liberación, está constantemente presente. Su invitación diaria a vivir el enamoramiento de Jesucristo sigue contagiando a los miembros del movimiento, quienes, con la gracia de Dios, logran transmitirlo a compañeros de estudio, trabajo y vida, ya sea en el hogar, la universidad o la calle. Todo ello sin olvidar una idea clave: “El camino a la verdad es una experiencia” (pág. 130).

El problema del mal

Una cuestión interesante que plantea el libro es: “¿Tiene Dios libertad para consentir el mal?” (pág. 141). Ante esto, Carrón responde con sabiduría clásica: “¿Quiénes somos nosotros para adentrarnos en la mente de Dios y responder a esta pregunta?” (pág. 147). Sin embargo, aclara que Dios respeta nuestra libertad porque la valora y la aprecia. Sin ella, no podríamos darle gloria ni responder con amor al encuentro con Él.

Otro punto relevante es la cuestión de la “posible arbitrariedad divina” (pág. 154), ya planteada por Guillermo de Ockham. La respuesta es clara: el amor redentor de Cristo fue a la vez universal y personal. La justificación ya ha sido realizada, pero su aplicación depende de la libre aceptación de cada generación. En este sentido, el núcleo del libro es no conformarse solo con estar en la Iglesia, sino ser verdaderamente de Dios (pág. 155).

Descubrir a Jesucristo

En la segunda parte del libro, Pilar Rahola pregunta: “¿Dios sigue fascinando?” (pág. 165). Carrón responde: “Sí, con condiciones”. Afirma que Dios sigue fascinando, pero requiere una nueva forma de presentación.

Culturalmente, el cristianismo necesita ser redescubierto, ya que muchos lo han recibido en su infancia, en el colegio o la familia, pero sin la intensidad suficiente. Como señala Carrón: “Cuando el cristianismo fascina a los cristianos, entonces es verdaderamente atractivo” (pág. 168).

De hecho, una de las conclusiones del reciente Congreso de Vocaciones, celebrado en Madrid con más de 3.500 participantes, 65 obispos y numerosas instituciones de la Iglesia dedicadas a la pastoral juvenil, ha sido la importancia fundamental de la familia cristiana.

En este sentido, el papel de la familia, el colegio y la parroquia es clave para fomentar y consolidar las vocaciones.

Televisión, Belorado y el Camino Neocatecumenal

El Camino Neocatecumenal habrá tenido tensiones, pero siempre dentro de la Iglesia; y a la postre no son más que peleíllas de hermanos de una familia. Y esa familia es la Iglesia de Roma.

24 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

En su último truco de manos informativo, el programa Equipo de Investigación de La Sexta ha dejado una imagen pensada para generar confusión, si no para dañar abiertamente: la de cierto falso obispo, nuevo padrino espiritual de las monjas de Belorado, lanzando sus soflamas entre pinturas de Kiko Argüello. Con ello, y sin necesidad de que se diga abiertamente, la sombra de la sospecha ya cae sobre el Camino Neocatecumenal. ¿Estará detrás de este personaje? ¿No habrá algo de sedevacantismo entre los hermanos del Camino? Cediendo su imagen, ¿no estarán dando apoyo implícito al delirio cismático de estas hermanas? Preguntas cuya respuesta no nos corresponde pero que, sin duda, se estarán haciendo hoy todos los que vieron el programa.

El Camino Neocatecumenal dentro de la Iglesia

Conviene, eso sí, recordar que la verdad no siempre cabe en un encuadre televisivo. El Camino Neocatecumenal, guste más o menos, es una realidad plenamente reconocida por la Iglesia. Su adhesión al Papa no es cuestión de pose o conveniencia, sino de estatuto aprobado por la Santa Sede. Se podrá debatir sobre su estilo, sobre su método o su iconografía, pero nunca sobre su comunión con Roma.

El Camino habrá tenido tensiones de todo tipo dentro de la Iglesia, pero siempre, siempre, dentro de la Iglesia; y a la postre no son más que las peleíllas que puedan tener los distintos hermanos de una misma familia, cada uno con sus formas propias, cuando viven bajo el techo de su madre. Y esa madre es, y sigue siendo, la Iglesia de Roma.

Unión al Papa en la era de la imagen

Uno ya sabe que vive en plena era de la imagen, en la dictadura de la diversión a toda costa y en una sociedad con hambre de espectáculo constante, se asume y se bandea como se puede, pero no por ello debe aceptar que se sacrifiquen, una y otra vez, la verdad y el rigor sobre el altar del entretenimiento. Porque el morbo provocado por una imagen dura cinco minutos, pero el fantasma de la sospecha, una vez arrojado sobre el Camino y sus responsables, tarda mucho más en irse.

Así y con todo, y por más que se intente manchar su nombre, siga el Camino haciendo lo suyo, que es evangelizar, catequizar, servir. Mientras otros especulan, sigan sus comunidades reuniéndose, celebrando la Palabra, mostrando al mundo “cómo se aman” los hermanos. Sigan, ante todo, en comunión plena y sin fisuras con el Papa, por más que le hagan la guerra cadenas televisivas o sitios web dedicados al desprestigio, “cruces santas” con tan mala prosa que sí, algo de “cruz” tienen, pero muy poco de “santas”. Sigan así para demostrar que, por mucho que se intente, no se pueden apagar cinco décadas de fidelidad al sucesor de Pedro con la misma facilidad con que se enciende un foco de televisión.

El autorJuan Cerezo

Vaticano

El Papa Francisco saluda a los fieles desde la ventana del Gemelli

El gesto del Papa al asomarse a la ventana ha reflejado dos realidades: por un lado, el visible impacto físico tras cinco semanas ingresado y, por otro, el buen estado de ánimo que mantiene actualmente, tal como destacaron ayer sus médicos en rueda de prensa.

Javier García Herrería·23 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco ha salido este domingo a la ventana del hospital Gemelli durante un minuto para saludar a los cientos de fieles reunidos en la plaza del centro médico. No se ha rezado el Ángelus ni leído el texto preparado para este tipo de ocasiones. El Santo Padre intentó decir unas palabras a través del micrófono habilitado para la ocasión, aunque no pudieron entenderse del todo. En parte de ellas hacía una simpática referencia a una de mujer mayor que la saludaba desde el parking del hospital con un ramo de flores amarillas.

El saludo desde la ventana ha mostrado dos cosas: el evidente desgaste del Papa tras cinco semanas de hospitalización y el buen ánimo que tiene en estos momentos, algo que señalaron sus médicos ayer en la rueda de prensa.

A pesar de la emoción del momento, se le ha visto visiblemente afectado por la prolongada convalecencia y ha permanecido de sentado en la silla de ruedas mientras realizaba gestos de agradecimiento a los presentes, que respondieron con aplausos y vítores.

@Luisa Laval

Convalecencia en el Vaticano

Antes de regresar a Casa Santa Marta, tras salir del hospital, el Papa Francisco se dirigió a Santa María la Mayor y entregó al Cardenal Makrickas unas flores para depositar ante el icono de la Virgen Salus Populi Romani.

En el Vaticano, donde se ha habilitado oxígeno en su habitación. Los médicos señalaron ayer, 22 de marzo, en rueda de prensa que el Papa deberá limitar considerablemente su agenda. Durante su convalecencia, no podrá retomar encuentros con grupos ni llevar a cabo actividades que impliquen un gran esfuerzo.

Respecto a su periodo de recuperación en la residencia de Santa Marta, los especialistas han asegurado que el Papa no requiere equipos médicos complejos. Necesita oxígeno, como cualquier paciente que ha atravesado una neumonía bilateral, han señalado, recordando que el Vaticano dispone de un servicio de urgencias médico para atender cualquier eventualidad.

Eso sí, el Santo Padre continuará con sesiones prolongadas de fisioterapia motora y respiratoria en el Vaticano para fortalecer su recuperación y asegurar una evolución favorable en su estado de salud.

La recuperación de la voz

Uno de los principales desafíos que enfrenta ahora el Papa es la recuperación de su voz, que se ha visto afectada por los recientes problemas de salud. Según los especialistas, los episodios sufridos han dejado secuelas en su capacidad para hablar con normalidad, algo evidente en el breve audio que envió hace unos días para agradecer las oraciones por su recuperación.

Los médicos han evitado precisar un tiempo exacto para que el Pontífice recupere completamente su voz, aunque confían en que la mejoría no se demore demasiado. La voz tardará en volver a ser la de antes, explicaron, destacando que, aunque en comparación con hace diez días se han observado avances significativos, esta dificultad es parte natural del proceso de recuperación.


Noticia actualizada a las 13:37

Mundo

Mons. Fredrik Hansen: «Los pastores deben presentar a los fieles lo que la Iglesia enseña sobre la vida y la moral»

El obispo coadjutor de Oslo, Fredrik Hansen, está dedicando sus primeros meses a conocer a fondo la diócesis y dialogar con sacerdotes y fieles sobre sus retos actuales. Destaca la importancia de fortalecer la transmisión de la fe en las familias y de que los laicos participen activamente en la sociedad.

Andrés Bernar·23 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Monseñor Frederik Hansen, nacido en Drammen, Noruega, en 1979, proviene de una familia luterana. A los 20 años se convirtió al catolicismo. Ocho años después, fue ordenado sacerdote. Amplió su formación en Roma y se incorporó al servicio diplomático de la Santa Sede en 2013. Su primera misión lo llevó a la nunciatura apostólica en Honduras, donde trabajó en un contexto marcado por desafíos significativos, incluyendo altos índices de violencia relacionados con el narcotráfico. A pesar de estas dificultades, destacó la esperanza y la devoción de la Iglesia hondureña. Desde 2015 fue asignado a la Misión Permanente de la Santa Sede ante las organizaciones internacionales en Viena y las Naciones Unidas en Nueva York. 

En 2022, Hansen ingresó en la Sociedad de Sacerdotes de San Sulpicio y, al año siguiente, el Papa Francisco lo nombró obispo coadjutor de Oslo, preparándolo para suceder al obispo Eidsvig. El 18 de enero de 2025, fue ordenado obispo en la Catedral de San Olaf en Oslo por el cardenal Pietro Parolin.

Su experiencia diplomática y su profundo compromiso pastoral lo posicionan como una figura clave para liderar la diócesis de Oslo en un contexto de creciente diversidad cultural y religiosa.

Lleva unas semanas como obispo coadjutor de la diócesis. ¿Cuáles son sus retos y necesidades?

— Debo admitir que aún no tengo una visión global. Desde que me dijeron que sería obispo coadjutor, he orado y pensado mucho. Tengo algunas ideas, pero ninguna respuesta definitiva. Por eso, estoy aprovechando estos primeros meses para hacer preguntas e invitar a los sacerdotes y a los fieles a pensar conmigo –en el modo de sinodalidad de Papa Francisco– sobre cuál es la realidad de la Iglesia hoy y cuál es el futuro de la Iglesia en Noruega y en la diócesis de Oslo.

La diócesis es mi tierra de origen e Iglesia particular de incardinación como sacerdote. Por esto, la conozco muy bien. Al mismo tiempo, he trabajado fuera de Noruega desde 2008. Han llegado nuevos sacerdotes, han salido nuevas realidades pastorales en las parroquias y la sociedad noruega ha cambiado. Necesito tiempo para “reentrar” en Oslo. En las últimas semanas he llevado a cabo encuentros individuales con cada sacerdote en la diócesis y he estado visitando las parroquias. Después de la celebración de Pascua, iniciaré las visitas para celebrar el sacramento de la confirmación.   

Como obispo, ¿cuáles son sus claves pastorales? ¿Qué puede aportar usted con su experiencia?

— Mis claves pastorales son simplemente las claves de la Iglesia: la proclamación de la fe, la celebración de los misterios, y la “salus animarum”, la guía de los fieles a la vida eterna. Me parece importante reconocer que tenemos ya las medidas y el programa. Nuestra tarea es la de activarlos para el mundo de hoy, para nuestra situación y para nuestra sociedad. 

¿Qué papel tiene la Iglesia en el país en materia de colaboración con el Estado? ¿Cómo impulsa la unidad y la paz ante la polarización?

— El Estado noruego proporciona apoyo financiero a las comunidades religiosas registradas públicamente. Esto se basa en el deseo de ser justos y brindar a todas las comunidades religiosas un apoyo similar al que Noruega brinda a la Iglesia de Noruega (la antigua iglesia estatal). Siento que tenemos un diálogo abierto con las autoridades estatales, incluso si hay temas en los que no estamos de acuerdo. 

Al mismo tiempo, es cada vez más importante que los laicos en la Iglesia tomen parte activa en la sociedad y en los debates políticos, para que los valores del Evangelio sean escuchados y puedan guiar a nuestra comunidad.

Mi impresión es que la polarización se basa en ideas y entendimientos muy superficiales. Por eso es importante ir a lo que es fundamental para nosotros. En la Iglesia, significa que aprendamos a conocer verdaderamente nuestra fe, a participar dignamente en la Misa y en los sacramentos y a contribuir al bien de la comunidad. Todos deberíamos estar de acuerdo con esto. A pesar de toda la agitación que hay en el mundo, tengo claro que la humanidad anhela la paz y la justicia. Esto es algo poderoso sobre lo que debemos construir.

¿Cómo alienta la propuesta cristiana en la cultura y la sociedad?

— A menudo se dice que Noruega es una sociedad secularizada, una sociedad “postcristiana”. Es cierto que cada vez son menos las personas que profesan la fe cristiana. También es cierto que Noruega ha introducido leyes que contradicen las enseñanzas de la Iglesia. Al mismo tiempo, la sociedad noruega se basa en la fe cristiana. Nuestra bandera lleva la cruz. Nuestras fiestas nacionales -y días libres en el trabajo y la escuela- son las fiestas cristianas (incluido el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Día de la Ascensión).

En 2024 hubo una gran celebración para conmemorar los 1.000 años desde la introducción del «Derecho cristiano», con leyes basadas en la fe cristiana; partes de esta ley aún se mantienen. Las tiendas en Noruega están cerradas el domingo. Por lo tanto, tenemos un terreno fértil considerable, algo en lo que centrar nuestra atención, algo que podemos desarrollar y a lo que podemos regresar.

La Iglesia en Noruega es muy internacional. La misa del domingo en la Catedral de Oslo se celebra en 11 idiomas. La piedad popular que vemos proviene, por tanto, de muchas naciones y culturas diferentes. La misión de la Iglesia es hoy, como siempre, apoyar y guiar la piedad popular.

¿Cómo realiza la Iglesia la labor de guía de las conciencias sin caer en una injerencia desfasada?

— Guiar la conciencia consiste, creo, en dos tareas concretas: fortalecer la conciencia y la comprensión moral del individuo, y predicar y comunicar la enseñanza moral de la Iglesia. La Iglesia habla de una “conciencia iluminada”, no de una conciencia subdesarrollada, perezosa o evasiva. Ayudar a los creyentes a desarrollar una conciencia adulta, responsable y honesta requiere tanto predicación como guía espiritual (también en la confesión).

La Iglesia, y especialmente sus pastores, deben presentar constantemente a los fieles lo que la Iglesia enseña sobre la vida y la moral cristiana. Esto debe hacerse con claridad, en unidad con la Iglesia y adaptado a los creyentes. Hay que educar a los niños en las cosas más básicas, a los jóvenes un poco más y a los adultos en todo.

¿Cómo recuperar o impulsar una nueva cultura de la generosidad y la conciencia vocacional de todos los fieles?

— Creo que hay que hacer mucho más para fortalecer la familia y la transmisión de la fe y la vida de fe que se vive en la familia. Esto fortalecerá a las congregaciones y a las diócesis, y de comunidades cristianas vivas surgirán vocaciones y vidas cristianas que serán buenas para la sociedad.

El Concilio Vaticano II tiene mucho que enseñarnos aquí. El mensaje del Concilio sobre la llamada universal a la santidad es muy exigente porque exige verdaderamente tomar nuestra cruz cada día y seguir al Señor. De ahí se desprenden los compromisos de una vida auténtica y verdaderamente cristiana. Creo que es cada vez más importante que la Iglesia nos ayude a todos los creyentes a vivir como cristianos en el mundo de hoy, cada día.

El autorAndrés Bernar

Leer más
Evangelización

Santo Toribio Mogrovejo, patrono de los obispos de América Latina

La Iglesia celebra el 23 de marzo a santo Toribio Mogrovejo, segundo arzobispo de Lima (s. XVI-XVII). San Juan Pablo II le nombró patrono de los obispos de América Latina, y el Papa Francisco le ha denominado “gran evangelizador”. He aquí un extracto del artículo de José Antonio Benito en la revista Omnes de marzo.  

Francisco Otamendi·23 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

– José Antonio Benito Rodríguez, Instituto de Estudios Toribianos 

Santo Toribio Mogrovejo es patrono de los obispos de América Latina por decisión de san Juan Pablo II. El Papa Francisco ha denominado «gran evangelizador» al segundo arzobispo de Lima. Promovió la dignidad de los indios en América, y la liturgia le celebra el 23 de marzo.

Equiparación en América

Para calibrar la figura de Mogrovejo no basta con equipararla con algunos santos contemporáneos suyos, obispos (Tomás de Villanueva, Carlos Borromeo o Juan de Ribera). Sino con otras como la de San Ambrosio (no solamente por la modalidad inesperada y sorprendente de su elección).

O aquellas que han construido la Europa cristiana en momento de convulsión, como San Isidoro de Sevilla, San Benito o los santos hermanos Cirilo y Metodio. Así lo manifiesta el P. Fidel González (Diccionario de Historia Cultural de la Iglesia en América Latina).

Una experiencia personal

El domingo 29 de diciembre de 2024, me encontraba embelesado frente al lienzo de Ribera en la iglesia de la Purísima. Quería procesionar con los fieles de la diócesis de Salamanca para cruzar la puerta santa de la Catedral. Y lucrar la indulgencia del Año Jubilar 2025 de la esperanza.

Habían pasado 30 años de mi estancia en el Perú y casi 300 de la canonización de santo Toribio Mogrovejo. Y en este templo precisamente –por su proximidad al Colegio Mayor de Oviedo en el que se había formado–, Salamanca lo celebró. Hubo un concurrido octavario acompañado de cohetes artificiales y hasta dos corridas de toros en la Plaza Mayor.

La noticia conmovió

Cuando el 10 de diciembre de 1726 el Papa Benedicto XIII por la bula Quoniam Spiritus canonizó a Santo Toribio, la noticia conmovió la vasta sede metropolitana de Lima y a toda la Iglesia de Hispanoamérica.

Salamanca vibró de entusiasmo porque sentía vivamente la huella de su paso por las aulas. Y el Colegio Mayor de San Salvador de Oviedo con su rector, Nicolás Guerrero, al frente, celebró contó el acontecimiento. El 21 de julio de 1727 –-unos ocho meses después de la canonización, en diciembre de 1726– Salamanca organizó el más espléndido espectáculo académico de carácter religioso.

Prudente legislador y celoso pastor

Nuestro protagonista se ubica en la España de los Austrias, y más en concreto, en la de Felipe II. Parece que nace un 16 de noviembre de 1538, en la villa de Mayorga (Valladolid). Es una encrucijada de caminos entre las actuales comunidades autónomas de Castilla-León, Asturias, Cantabria y Galicia.

En 1551 inicia sus estudios de Gramática y Humanidades en Valladolid, capital del mundo hispánico. En 1562 acude a Salamanca donde enseña su tío Juan Mogrovejo, catedrático universitario. En 1569 obtiene el título de bachiller en Cánones y en 1571, peregrina a Compostela, y se licencia en Derecho.

Cuando cursaba estudios de doctorado en el Colegio San Salvador de Oviedo, en 1574, le nombran Inquisidor Apostólico para Granada. En 1580, arzobispo. Contaba 39 años y necesitó una apurada ordenación sacerdotal para la consagración episcopal. 

Seminario, visitas pastorales

En 1581 llega a Paita y hace su entrada en Lima un 12 de mayo. En 1583 tiene lugar el Tercer Concilio Limense del que emanan tres grandes publicaciones en quechua, aymara y español: el catecismo, el sermonario y el confesionario.

En 1584 comienza su primera visita pastoral. En 1591 acomete una obra decisiva, la creación del Seminario que –dedicado en su día a Santo Toribio de Astorga– hoy lleva su nombre. Se siente, ante todo, pastor dispuesto a dar su vida por sus ovejas. A tal efecto crea nuevas parroquias. 

Formación

De igual modo, impulsará instituciones destinadas a la formación de líderes espirituales, académicos y sociales. En monasterios como el de Santa Clara, hospitales como el de San Pedro, la Universidad de San Marcos, la Casa del Divorcio…. En 1593 inicia la segunda visita y en 1605 la tercera. Y fallece en 1606, un 23 de marzo, en Saña. Al año siguiente, 1607, un 27 de abril, es enterrado en Lima. En 1679 fue beatificado y en 1726, canonizado.

Inspiración de pastores

El Concilio Plenario Latinoamericano de fines del siglo XIX es una buena muestra de la alta estima que le tiene el episcopado latinoamericano. Tuvo lugar al reunirse en Roma, por vez primera en su historia, obispos de Hispanoamérica, con el deseo de preparar el nuevo siglo cristiano de América. 

Los obispos le otorgan esta consideración en la tercera conferencia del CELAM, en 1978, en Puebla: “Un obispo, santo Toribio de Mogrovejo, es factor de primer orden en ese jalón fundamental de la Iglesia latinoamericana; por su libertad ante el Estado, su inteligencia y voluntad de servicio, es modelo e inspiración de pastores”. 

Patrono de los obispos

Cinco años después, el 10 de mayo de 1983, el Santo Padre Juan Pablo II le otorgó el título de Patrono de los obispos de América Latina. De igual modo, es propuesto como paradigma de los pastores del Perú y de América. 

El mensaje pronunciado por el propio Santo Padre a todos los obispos del Perú, en 1985, lo refleja así. Su gran tarea consistió en realizar, iluminado por el Concilio de Trento, la primera evangelización del Mundo Nuevo en cuatro dimensiones. Evangelización para la santidad, para la unidad en la fidelidad, para la dignidad de la persona, y en constante sintonía con la Sede Apostólica.

Vida y misión, santidad

San Juan Pablo II llama la atención acerca de lo esencial y fundamental para la auténtica renovación: la santidad. Reconoce que el mayor don que América ha recibido del Señor es la fe, que ha ido forjando su identidad cristiana […] La expresión y los mejores frutos de la identidad cristiana de América son sus santos”  (Ecclesia in America nn.14 y 15).

Cuando visitó el Perú (en 1985 y 1988), centró sus mensajes a los obispos en recrear la vida y misión de Santo Toribio como modelo de santidad. El primero enfatiza su espiritualidad intercultural, la coherencia de una vida santa, impulsor de los derechos humanos, forjador de comunión entre ellos y sintonía con Roma.

Benedicto XVI, con motivo del cuarto centenario de su tránsito a la gloria en el 2006, destacó “su abnegada entrega a la edificación y consolidación de las comunidades eclesiales de su época…”.

Una vida de película

Por su parte, el actual Papa Francisco, en su visita al Perú, en enero del 2018, señaló que el obispo, al igual que Moisés, es el pastor valiente al conducir su pueblo hacia la “tierra prometida”. Supo cruzar orillas, las geográficas, culturales y, sobre todo, la del amor fraterno: “Es el pastor que ha sabido cargar ‘su valija’ con rostros y nombres. Ellos eran su pasaporte al cielo”

Dos años después, al concluir el Sínodo de la Amazonía, lo propondrá nuevamente como modelo de evangelizador. “Así, el kerygma y el amor fraterno conforman la gran síntesis de todo el contenido del Evangelio que no puede dejar de ser propuesta en la Amazonia. Es lo que vivieron grandes evangelizadores de América Latina como santo Toribio de Mogrovejo o san José de Anchieta” (Querida Amazonia nn. 62-66).

Todavía casi desconocido

De modo providencial, el documento más importante del magisterio del Vaticano para la evangelización y catequesis –el Directorio general para la catequesis– fue publicado el día de su fiesta el 23 de marzo del 2020, tal como reconoce en su presentación.

“Por un hecho completamente fortuito, la aprobación del presente Directorio tuvo lugar en la memoria litúrgica de Santo Toribio de Mogrovejo (1538- 1606). Entendió su ministerio episcopal como evangelizador y catequista” (Congregación para el Clero, Vaticano, 2020).

A pesar de reconocer tan magnos valores, y dedicarle a su vida y obra miles de horas de investigación y divulgación, siento que santo Toribio Mogrovejo es casi desconocido en el mundo civil y religioso.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Científicos católicos: Jerónimo de Ayanz y Beaumont, polímata español

El 23 de marzo de marzo de 1613 fallecía Jerónimo de Ayanz y Beaumont, polímata español que destacó sobre todo como inventor. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.

Ignacio del Villar·23 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553 – 1613) fue conocido como el «Caballero de los Dedos de Bronce» debido a su enorme fuerza, lo que le ayudó a lograr destacadas gestas militares en favor del rey de España, así como a obtener los títulos de caballero de la Orden de Calatrava y gobernador. Pero la fama de este español polifacético, que también fue cantante, pintor y torero, proviene más bien de su ingenio.

Tras asumir el cargo de gestor de minas, fundamental para el mantenimiento del imperio español, se propuso mejorar la extracción de metales desarrollando la primera máquina de vapor para uso industrial y un sistema de aire acondicionado, todo esto a comienzos del siglo XVII, mucho antes de la revolución industrial. Además, inventó un equipo de buceo con renovación de aire. Con este invento, logró sumergir a un hombre durante más de una hora en la primera inmersión prolongada registrada en la historia, en el río Pisuerga, en Valladolid, en agosto de 1602.

De forma racional y utilizando instrumentos por él diseñados, Jerónimo de Ayanz y Beaumont demostró que el fuego no es materia (como se creyó hasta el siglo XIX), sino energía. También investigó la producción del impulso que pone en movimiento los cuerpos y demostró la imposibilidad del movimiento perpetuo al fabricar una máquina que permitía medir la pérdida de fuerza, adelantándose casi dos siglos a Prony y a Smeaton.

Además de sus logros científicos, Ayanz y Beaumont fue un hombre de grandes valores humanos, preocupado por su familia y profundamente religioso. En sus últimos momentos, invocó la fe en Dios y en los dogmas de la Santa Madre Iglesia, encomendándose a San Jerónimo «mi abogado» y a todos los santos, rogando perdón e intercesión por sus pecados. Al fallecer, dispuso que su cuerpo fuera depositado en el convento de los carmelitas descalzos de Madrid, y luego en Murcia junto a sus hijos, en una capilla de la catedral.

El autorIgnacio del Villar

Universidad Pública de Navarra.

Sociedad de Científicos católicos de España

Vaticano

El Papa abandonará el hospital y volverá a Santa Marta mañana

El Santo Padre vuelve a Santa Marta el domingo 23 de marzo de 2025 después de casi seis semanas de hospitalización en el policlínico Gemelli, tiempo en el que ha habido incluso peligro de muerte en algunos momentos.

Maria José Atienza·22 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La noticia más esperada desde hace semanas ha sido confirmada por el equipo médico que atiende al Santo Padre: el pontífice abandonará mañana, domingo 23 de marzo, el policlínico Gemelli donde ha estado ingresado seis semanas.

La favorable evolución del Santo Padre en las últimas semanas ha propiciado esta decisión aunque el Papa Francisco tendrá que continuar con el tratamiento farmacológico via oral y tendrá que guardar, al menos, dos meses de convalecencia.

Dos episodios de riesgo mortal

«El Papa llegó con una insuficiencia respiratoria aguda debida a una infección polimicrobiana que desembocó en una neumonía bilateral grave, que requirió un tratamiento farmacológico combinado. Durante su hospitalización, el estado clínico del Santo Padre presentó dos episodios muy críticos en los que su vida estuvo en peligro. Las terapias farmacológicas, la administración de oxígeno de alto flujo y la ventilación mecánica no asistida han logrado una mejoría de su estado clínico», han destacado los médicos en esta esperada comparecencia.

El Papa Francisco tendrá que continuar con el tratamiento y los médicos han señalado la importancia de un periodo de convalecencia de «al menos dos meses».

El Papa Francisco continuará con asistencia sanitaria en Santa Marta y tendrá que seguir realizando fisioterapia respiratoria así como rehabilitación motora.

En respuesta a las preguntas de los periodistas, los médicos han destacado que el Papa deberá reducir significativamente su agenda. Por ejemplo, no podrá reanudar las actividades laborales con grupos de personas hasta pasado el periodo de convalecencia, ni tampoco realizar grandes esfuerzos.

Recuperación de la voz

Uno de los retos que tiene ahora el Papa es el trabajo de recuperación de la voz, de manera normal, ya que, debido a los episodios sufridos y, según han explicados los sanitarios, el habla ha quedado afectada, algo que era evidente en el breve audio que remitió el pontífice hace unos días en agradecimiento por las oraciones por su salud.

Los médicos han querido destacar que es difícil decir el tiempo que tardará el Papa en recuperar esta capacidad normal del habla, pero esperan que sea corto.

«La voz tardará en volver a ser lo que era antes», han apuntado, «en comparación con hace diez días, hemos visto mejoras importantes, pero [la falta de voz] es una parte normal de la recuperación y la convalecencia».

Periodo de convalecencia

Entre las demandas más repetidas por los informadores se encontraba el desarrollo de la convalecencia del Papa en Santa Marta. Según los médicos, «el Papa no necesita mucha equipación médica extraordinaria. Necesita oxígeno, especialmente, como todos los pacientes que han sufrido neumonía bilateral», han señalado los facultativos que recuerdan que el Vaticano cuenta con un servicio de Urgencias médico.

Eso si, Francisco continuará con la fisioterapia motora y respiratoria en el Vaticano durante un tiempo largo.

Buen humor

Otro de los detalles que se han comentado en esta comparecencia ha sido el «buen humor del Papa» que, si bien aparecía en los primeros comunicados, no había vuelto a ser puesto de manifiesto en las últimas informaciones.

A este respecto, el Doctor Alfieri, uno de los médicos que le han atendido estos días, ha destacado que «cuando estaba muy enfermo era difícil que estuviera de buen humor. Una mañana como todas las mañanas cuando el Dr. Carbone y yo, junto con otros colegas, fuimos a auscultarle los pulmones, después de que hubiera pasado un mal rato y le preguntamos ‘Santo Padre ¿cómo está?’. Cuando nos contestó ‘sigo vivo’ nos dimos cuenta de que estaba bien y además había recuperado su buen humor».

Vaticano

Cardenal Fernández, sobre la rehabilitación del Papa: “Casi tendrá que volver a aprender a hablar”

El cardenal argentino, prefecto de la congregación para la Doctrina de la Fe y amigo personal de Bergoglio, respondió a las preguntas de los periodistas sobre el estado de salud del Pontífice. Aseguró que “ahora inicia un nuevo Papa” y que este momento, a pesar de ser difícil, “será fecundo para la Iglesia y el mundo”.

Maria Candela Temes·22 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Papa Francisco, ingresado en el hospital desde el pasado 14 de febrero por una bronquitis que derivó en neumonía bilateral, está ya fuera de peligro. Sobre la salud del pontífice se pronunció ayer el cardenal Víctor Manuel “Tucho” Fernández, prefecto de la congregación para la doctrina de la fe y una persona muy cercana a Francisco. Aseguró que ha estado en contacto con él y que el Papa “se encuentra muy bien físicamente”, aunque hará “falta una rehabilitación porque mucho tiempo con oxigenación de altos flujos te seca todo y casi tenés que volver a aprender a hablar”. Se fatiga al hablar, pero “el cuadro general de su organismo es como antes”.

Tras cinco semanas ingresado en el Policlínico Gemelli, es evidente que al Pontífice le gustaría regresar al Vaticano, si bien Fernández precisó que todavía no hay una fecha para su vuelta a casa. Ante la pregunta de un periodista de si regresará para presidir las ceremonias de Pascua, comentó: “Él querría volver, pero los médicos quieren estar al cien por cien seguros y prefieren esperar un poco”. Añadió que Francisco “tiene su modo de vivir, él quiere darlo todo y el poco tiempo que queda lo quiere usar ‘no para curarme a mí mismo’. Y después, qué pasa, vuelve acá y no es fácil que siga los consejos”.

Tanto es así, que Fernández señaló divertido la “presión” a la que tuvo que ser sometido el sucesor de Pedro para aceptar su ingreso hospitalario: él “no quería ir al hospital, lo convencieron algunos amigos muy cercanos”. ¿El argumento? “Tenés que ir, sino cortamos esta relación, así lo convencieron”.

Detalló el cardenal y teólogo que la situación no es fácil para el Papa argentino, acostumbrado a un ritmo intenso de trabajo pastoral: “Imaginen lo pesado que es para él; él es de estos tipos de otros tiempos, que tienen una fuerza inmensa, una capacidad de sacrificio, de darle un sentido a estos momentos oscuros”.

A la vez, comentó que la vida del Pontífice de 88 años deberá cambiar cuando regrese, entrando en una nueva etapa del pontificado, dando por descartada la posibilidad de renunciar: “él es un hombre de sorpresas y seguramente habrá aprendido muchas cosas en este mes y de la galera saldrán afuera quién sabe qué… Aun sabiendo que esto significa un esfuerzo muy pesado para él, un momento difícil, sé que será fecundo para la Iglesia y el mundo”.

La sala de prensa de la Santa Sede informó que el papa Francisco tiene la intención de asomarse mañana desde su apartamento en el hospital Gemelli al final del rezo del Ángelus para un breve saludo y la bendición. Sería su primera aparición pública desde el 14 de febrero.

Evangelización

San Nicolás Owen, mártir por esconder sacerdotes

La liturgia celebra el 22 de marzo al mártir inglés san Nicolás Owen, carpintero y luego jesuita. Fue torturado en la Torre de Londres por haber creado refugios para esconder sacerdotes a primeros del siglo XVII.   

Francisco Otamendi·22 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

San Nicolás Owen S.J. murió mártir en la capital inglesa en 1606, al ser torturado en la Torre de Londres. Nicolás nació en Oxford y era hijo de un carpintero, Walter, de quien aprendió el oficio. Además, fue artesano y albañil. En torno a los 30 años, fue aceptado como hermano en la Compañía de Jesús.

El hermano jesuita se ‘especializó’ en construir escondites y refugios para el clero perseguido en Inglaterra de inicios del s. XVII. Según el Martirologio Romano, “san Nicolás Owen, religioso de la Compañía de Jesús y mártir, creó refugios para la acogida de sacerdotes. Por ello fue encarcelado y cruelmente torturado».

San Nicolás Owen fue  canonizado en 1970 por el Papa San Pablo VI como uno de los “40 mártires de Inglaterra y Gales”. Su padre, Walter Owen, conoció la ejecución de santo Tomás Moro, lord Canciller de Inglaterra, en 1535, y la del obispo de Rochester, san Juan Fisher, venerados por católicos y anglicanos.

Santos de hoy 

Algunos otros santos del 22 de marzo son el obispo Bienvenido de Ancona y el beato alemán Clemente Augusto von Hallen, obispo de Münster. San Basilio de Ancira (Turquía), y los santos Lea, matrona romana, y Epafrodito, discípulo de san Pablo (Carta a los Filipenses). El francés san Pablo de Narbona, y los beatos Mariano Gorecki y Bronislao Komorowski, sacerdotes polacos fusilados por los nazis en el campo de concentración de Stutthof, el Viernes Santo de 1940.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

El contexto importa: La misión de la Madre Teresa en Calcuta

El nombre de la Madre Teresa de Calcuta, antaño sinónimo de santa compasión, se ha convertido en las últimas décadas en objeto de un intenso escrutinio. Aunque no estuvo exenta de defectos, reducir a la Madre Teresa a unas acusaciones entraña el riesgo de pasar por alto el profundo impacto que ella y su comunidad han tenido en millones de personas.

Bryan Lawrence Gonsalves·22 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

En el corazón de Vilna (Lituania), en la calle Šv. Stepono 35, las Misioneras de la Caridad gestionan un comedor modesto pero esencial. Tres veces a la semana, las puertas se abren para acoger a las personas sin hogar y hambrientas, ofreciéndoles no sólo una comida, sino un momento de dignidad. Desde hace años, invito a mis amigos a colaborar conmigo en esta obra de servicio. Algunos aceptan con entusiasmo, mientras que otros dudan, a menudo enarcando una ceja cuando se enteran de que el centro está dirigido por la orden fundada por la Madre Teresa de Calcuta.

Su nombre, antaño sinónimo de santa compasión, se ha convertido en las últimas décadas en objeto de un intenso escrutinio. Sus críticos, entre los que destaca Christopher Hitchens en “Hell ‘s Angel” (1994) y “The Missionary Position» (1995), la acusan de malversar fondos, prestar una atención médica deficiente y glorificar el sufrimiento en lugar de aliviarlo. El peso de estas acusaciones, amplificado por los medios de comunicación modernos, ha moldeado la percepción pública, llevando a algunos a cuestionar la integridad de su misión.

Sin embargo, un examen más detenido revela una realidad más compleja. Aunque la Madre Teresa no estuvo exenta de defectos, reducir todo su legado a una lista de acusaciones entraña el riesgo de pasar por alto el profundo impacto que ella y su comunidad han tenido en millones de personas. Las Misioneras de la Caridad continúan su labor en algunas de las zonas más desamparadas del mundo, a menudo sin fanfarria y en condiciones que pocos soportarían.

Este artículo no está escrito desde la admiración ciega, sino desde el compromiso con la verdad. ¿Hasta qué punto se sostiene la crítica? ¿Y justifica el escepticismo que ahora rodea su nombre? Al explorar estas cuestiones, también reconocemos a las miles de hermanas que llevan a cabo su misión hoy en día, incluidas las de Vilna (Lituania), cuyo trabajo diario desafía silenciosamente la narrativa de la mera controversia.

La naturaleza del trabajo de la Madre Teresa

Un malentendido clave es la creencia de que la Madre Teresa dirigía hospitales. Las Misioneras de la Caridad, la orden que fundó, no gestionan hospitales, sino hogares para moribundos, comedores sociales, dispensarios, orfanatos y centros para personas sin hogar, discapacitados y víctimas de catástrofes. La distinción es crucial. Los hospitales se centran en tratamientos curativos, mientras que los hospicios ofrecen consuelo y dignidad a los moribundos. Según lo establecido por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., los cuidados paliativos son para aquellos con enfermedades terminales cuyos médicos creen que les quedan seis meses o menos de vida.

Cuando la Madre Teresa abrió su primer hospicio en 1952, aún no existían los cuidados paliativos modernos. El primer hospicio moderno (que incluía cuidados paliativos) no fue fundado hasta 1967 por la enfermera británica Cicely Saunders. El propio término “cuidados paliativos” no se acuñó hasta 1974, y la Escalera Analgésica en Tres Pasos de la OMS, que estandarizaba el tratamiento del dolor, no se introdujo hasta 1986, 34 años después de que la Madre Teresa hubiera comenzado su labor.

La labor de la Madre Teresa debe entenderse en el contexto de la India posterior a la independencia, que sufría los efectos devastadores de la partición civil, el colapso económico y la pobreza generalizada. Calcuta se enfrentaba a un grave declive económico, con el cierre de las principales industrias, lo que provocó un desempleo masivo y la falta de vivienda. Muchos de los moribundos a los que atendió ya habían sido rechazados por los hospitales.

La antigua Madre Superiora de las Misioneras de la Caridad, Sor Mary Prema Pierick, aclara el asunto diciendo: “La Madre nunca tuvo hospitales; tenemos hogares para los que no son aceptados en el hospital… La atención de las hermanas y los voluntarios se centra en alimentar y vendar, porque muchos llegan con heridas”.

Lejos de dirigir “prisiones médicas”, la Madre Teresa proporcionaba cuidados cuando nadie más lo hacía. Su misión nunca consistió en curar enfermedades, sino en garantizar a los abandonados y moribundos dignidad, amor y consuelo en sus últimos momentos. Evaluar su trabajo con los criterios actuales es un anacronismo.

Las condiciones en Calcuta

La afirmación de Hitchens de que las instalaciones de la Madre Teresa eran antihigiénicas y carcelarias ignora el contexto histórico de la India posterior a la independencia. Calcuta, sobre todo en las décadas de 1970 y 1980, se enfrentaba a graves dificultades económicas, agravadas por la partición de 1947, que dejó millones de desplazados. Como observó la corresponsal extranjera Mary Anne Weaver, la ciudad tenía uno de los niveles de vida urbanos más bajos del mundo, con más del 70 % de la población viviendo en la pobreza. Las familias sobrevivían con apenas 34 dólares al mes, mientras 200.000 mendigos luchaban por un espacio en las aceras junto a 20.000 rickshaws tirados a mano. 

Los hospitales de la región a menudo se negaban a admitir a los indigentes, dejándoles sin ningún lugar al que ir. Los hogares de la Madre Teresa ofrecían una alternativa: un lugar donde la gente podía recibir comida, cobijo y dignidad. Que no fueran instituciones médicas modernas es irrelevante; nunca se pretendió que lo fueran.

La polémica de los analgésicos

Una acusación común es que la Madre Teresa ocultó deliberadamente analgésicos a los moribundos para hacerles sufrir. Esta afirmación la originó Hitchens presentando un artículo del Dr. Robin Fox en The Lancet, en el que observaba la falta de analgésicos fuertes en sus hogares. Sin embargo, Fox también elogió a las Misioneras de la Caridad por su política de puertas abiertas, higiene y atención compasiva. Reconoció que antes muchos pacientes eran rechazados por los hospitales.

Fox no afirmó que se denegara deliberadamente el alivio del dolor, sino que no se disponía de analgésicos potentes. Las razones eran sistémicas. El Gobierno indio había ido reforzando gradualmente sus leyes sobre el opio después de la independencia (1947), restringiendo el opio de uso general y casi médico. A partir de la Conferencia de Toda la India sobre el Opio de 1949, se produjo una rápida supresión del opio entre 1948 y 1951 en virtud de la Ley de Drogas Peligrosas (1930) y la Ley de Drogas y Cosméticos (1940). En 1959 se prohibió totalmente la venta de opio, salvo para usos científicos o médicos. Posteriormente, la Ley de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas (1985) restringió fuertemente el uso de opiáceos, incluso con fines médicos. La morfina y otros analgésicos similares escaseaban, incluso en los hospitales. 

Los profesionales médicos que respondieron a la crítica de Fox en The Lancet destacaron que las opciones de alivio del dolor en India eran limitadas debido a la falta de médicos y enfermeras formados en cuidados paliativos, las restricciones gubernamentales a la distribución de opiáceos y las pocas alternativas disponibles para el tratamiento del dolor.

Lejos de ser sádicos, la Madre Teresa y sus monjas hicieron lo que pudieron con los recursos de que disponían. El uso de analgésicos más débiles, como el paracetamol, desmiente la idea de que el sufrimiento se prolongara intencionadamente.

El sufrimiento redentor mal interpretado

Hitchens cita con frecuencia una cita atribuida a la Madre Teresa: “Creo que es muy hermoso que los pobres acepten su suerte, que la compartan con la pasión de Cristo”. Esto, argumenta, prueba que ella glorificaba el sufrimiento. Sin embargo, la teología católica sobre el sufrimiento suele malinterpretarse.

El concepto de sufrimiento redentor sostiene que el dolor, cuando se une al sufrimiento de Cristo, puede tener mérito espiritual. Sin embargo, esto no significa que el sufrimiento deba buscarse o infligirse. Las Misioneras de la Caridad dedican su vida a aliviar el sufrimiento, ofreciendo comida, cobijo y cuidados a los abandonados. Si la Madre Teresa creía que el sufrimiento debía soportarse sin alivio, ¿por qué administraba analgésicos en sus casas?

La hermana Mary Prema Peierick aclaró aún más este asunto: “Madre nunca quiso que una persona sufriera por sufrir. Al contrario, Madre hacía todo lo posible por aliviar su sufrimiento”. La idea de que ella retenía el alivio del dolor para intensificar el sufrimiento es una distorsión de sus creencias y de su obra.

La denuncia de hipocresía en su tratamiento médico

Otra acusación es que, mientras los pobres a su cuidado recibían un tratamiento deficiente, la propia Madre Teresa buscaba atención médica de primera clase. Esta afirmación no se sostiene.

Navin B. Chawla, su biógrafo y antiguo Comisario Electoral Jefe de la India, recuerda que cuando cayó enferma en 1994, fue hospitalizada en un centro público de Delhi. Lejos de buscar cuidados de élite, se resistió a ser hospitalizada. Los médicos dudaban en tratarla por temor a ser considerados responsables si moría bajo su cuidado. Líderes mundiales le ofrecieron tratamiento en el extranjero, pero ella lo rechazó.

Sunita Kumar, su compañera de toda la vida, lo corrobora. Cuando médicos de Nueva York y San Diego la visitaban para ver cómo estaba, era por voluntad propia. Era reacia a aceptar intervenciones médicas y sólo lo hacía cuando se veía presionada por su entorno.

La Dra. Patricia Aubanel, que atendió a la Madre Teresa en sus últimos años, la describió como “la peor paciente que he tenido” porque no le gustaba descansar y se resistía al tratamiento médico. En una ocasión, se negó a utilizar un respirador artificial hasta que la convencieron apelando a su devoción por Nuestra Señora de Guadalupe.

Si de verdad fuera una hipócrita que buscaba tratamientos médicos de lujo, no se habría resistido a la hospitalización y a los cuidados avanzados con tanta fiereza como lo hizo.

La realidad tras las críticas

Las críticas de Hitchens se basan en pruebas selectivas e interpretaciones sensacionalistas. Se ignora el contexto más amplio, las luchas económicas de la India, la anticuada infraestructura sanitaria y las restricciones gubernamentales. Sus argumentos se basan en la aplicación de las normas médicas occidentales contemporáneas a una ciudad empobrecida y poscolonial.

La labor de la Madre Teresa nunca consistió en proporcionar asistencia médica de alta tecnología, sino en asegurarse de que los abandonados y los moribundos no se quedaran solos en las calles. Sus hogares no eran hospitales, ni pretendían serlo. No buscaba hacer sufrir a la gente, ni les negaba el alivio del dolor cuando estaba disponible. La idea de que vivía en la hipocresía es refutada por quienes trabajaron estrechamente con ella.

En un mundo en el que la ideología puede moldear los relatos, es vital separar la realidad de la ficción. El legado de la Madre Teresa no debe juzgarse por las cínicas distorsiones de sus críticos, sino por las innumerables vidas que tocó. Su misión, en esencia, era de amor, compasión y servicio, principios que permanecen inquebrantables frente a las críticas.

El autorBryan Lawrence Gonsalves

Fundador de “Catholicism Coffee”

Evangelio

La profecía cumplida. Solemnidad de la Anunciación

Joseph Evans comenta las lecturas de la Solemnidad de la Anunciación correspondiente al día 25 de marzo de 2025.

Joseph Evans·22 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando el rey Acaz, un rey muy deficiente de Judá en el siglo VIII a.C., fue invitado por Isaías a pedir a Dios una señal, el profeta le dijo: “Pide un signo al Señor, tu Dios: en lo hondo del abismo o en lo alto del cielo”. En otras palabras, puedes pedir lo que quieras, por muy extraordinario y aparentemente imposible que le parezca. Acaz responde, en un alarde de falsa piedad: “No lo pido, no quiero tentar al Señor”. Cuando en realidad estaba constantemente poniendo a prueba, provocando, a Dios con su impiedad. Isaías lo señala: pones a prueba la paciencia no sólo de los hombres, sino de Dios mismo. Y añade: “Pues el Señor, por su cuenta, os dará un signo. Mirad: la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Enmanuel”.

La señal absolutamente imposible, inimaginable, será una virgen dando a luz “porque con nosotros está Dios”. Esa profecía pudo tener un sentido inmediato en su época: una joven princesa, hasta entonces virgen, daría a luz un niño cuyo nacimiento, asegurando la continuación de la dinastía davídica, mostraría que Dios seguía estando cerca de su pueblo. Pero el significado real y pleno de esa profecía se hizo realidad a través del acontecimiento que la fiesta de hoy celebra: la Encarnación del Hijo de Dios. Hoy, en el sentido más literal -y más milagroso-, una virgen dio a luz al que realmente es Dios con nosotros, porque es Dios hecho hombre.

Podríamos decir muchas cosas sobre la fiesta de hoy de la Anunciación. Esta “señal” se cumplió en el nacimiento de Cristo: “Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Lucas 2,12), dijeron a los pastores. Dios puede hacer lo que para los humanos es imposible: nos ofrece una salvación, una cercanía, que no sólo no nos atrevíamos a desear, sino que ni siquiera se nos había ocurrido. La misericordia de Dios supera incluso nuestra imaginación. Pero ha sucedido realmente: lo inconcebible se ha hecho carne. Mientras intentamos decir no a nuestra carne en este tiempo de Cuaresma, nos anima el hecho de que Dios se haya hecho carne y, por tanto, esté dispuesto a sufrir con nosotros el frío, el hambre y, finalmente, la muerte. Independientemente de lo que intentemos hacer con nuestra propia abnegación y entrega, Dios se ha adelantado en su kenosis, su vaciamiento de sí mismo (Cfr. Filipenses 2,7). 

Pero la fiesta de hoy señala también la capacidad humana de responder a Dios, que se manifiesta sobre todo en el , el fiat de la Virgen María al ángel. Dios puede acercarse a la humanidad a través de quienes tienen la fe y la valentía de creer en su iniciativa y aceptarla (como no hizo Acaz). María no necesitó tiempo para pensarlo. Ella sí inmediatamente y totalmente con la plenitud de su ser.

España

Línea 105 Xtantos, conocer el impacto de la Iglesia a nivel local

La campaña Xtantos 2025 tiene como lema "Línea 105 Xtantos" y busca mostrar a los ciudadanos españoles la labor social y espiritual que realiza la Iglesia a nivel local en todas las diócesis del país.

Paloma López Campos·21 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La Conferencia Episcopal Española ha presentado la campaña Xtantos para el año 2025. En esta ocasión el lema es “Línea 105 Xtantos” y retoma la base de los viajes en autobús, como ya ocurrió en 2024. Sin embargo, para esta nueva campaña los miembros del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia han promovido la creación de rutas a nivel local en todas las diócesis de España para que los ciudadanos puedan ver la labor que realiza la Iglesia a nivel social y espiritual en todo el país.

Como ha explicado el director del Secretariado, José María Albalad, con esta iniciativa quieren “visibilizar la cercanía de la Iglesia a toda la sociedad”. Una Iglesia que “está cerca de ti, estés donde estés y aunque no la veas”.

Una Iglesia local

Desde la Conferencia Episcopal subrayan que “marcar la casilla 105 es una forma sencilla de colaborar con el sostenimiento de la Iglesia que no tiene coste alguno para el contribuyente”. Como indica la página web de los obispos, si dejamos esta casilla en blanco “es el Estado el que decide dónde destinar ese 0,7 % de nuestros impuestos. Asimismo, es posible marcar de forma simultánea las casillas de la Iglesia católica y la de fines sociales, sin pagar más ni que te devuelvan menos”.

Con el objetivo de dar cuentas de cómo ayuda la aportación de las más de nueve millones de personas que marcan la X, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia ha invertido 3 millones de euros en la campaña de 2025, lo cual supone menos del 1 % de la cantidad recaudada el año pasado. Gracias a esta iniciativa de visibilización de la actividad eclesial, la Conferencia Episcopal espera que cada ciudadano español vea que “la Iglesia está cerca de ti, estés donde estés y aunque no la veas”.

La primera ruta organizada para esta campaña Xtantos 2025 recorrió varios puntos de Valladolid y a ella se apuntaron un centenar de personas. Los elegidos fueron ocho mujeres y siete hombres, de los cuales solo tres marcaban la casilla 105. Después de visitar unos pisos para inmigrantes, la labor de acompañamiento a personas mayores, un centro de acogida y otro de espiritualidad, y de ver el trabajo que realiza una parroquia en un pueblo “al que no llega nadie”, catorce de las quince personas afirmaron que este año sí quieren marcar la casilla a favor de la Iglesia.

Gratitud y esperanza para 2025

Monseñor Vicente Rebollo, responsable del Secretariado, ha participado en la rueda de prensa para transmitir “dos palabras: gratitud y esperanza”. Ha mostrado su agradecimiento a todos los contribuyentes, indicando que “lo que permite el sostenimiento de la Iglesia es la aportación de muchas personas de su tiempo, de sus cualidades y, por supuesto, de su dinero”.

Asimismo, el obispo ha expresado su esperanza en que cada vez más ciudadanos españoles se animen a colaborar con la Iglesia y sus tareas “de gran relevancia social”.

Datos técnicos de la campaña Xtantos 2025

La campaña Xtantos 2025 se prolongará del 21 de marzo al 30 de junio. Tendrá presencia en todos los formatos digitales, así como en circuitos de Renfe y en los aeropuertos. Además, el periódico Xtantos, que informa de la campaña y las labores de la Iglesia, cuenta con una tirada de casi un millón de ejemplares, la mitad de los cuales se repartirán a todas las parroquias del país. Por otro lado, habrá carteles en castellano, euskera y catalán, muchos de los cuales aparecerán en periódicos nacionales.

Evangelización

San Nicolás de Flüe (Hermano Klaus), patrono de Suiza

San Nicolás de Flüe (Hermano Klaus) nació en 1417 en el cantón  de Obwalden (Suiza), en una familia campesina con recursos. Se casó, tuvo diez hijos, uno de ellos sacerdote y párroco, y terminó llevando vida eremítica apartado del mundo, con oración y ayuno riguroso. Pío XII le proclamó patrono de Suiza, y la liturgia le celebra el 21 de marzo.  

Francisco Otamendi·21 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

Más conocido como Hermano Klaus, San Nicolás de Flüe es popular en Suiza. Nació en familia de agricultores y campesina, y ostentó cargos civiles y militares. Contrajo matrimonio, tuvo diez hijos y terminó apartado del mundo, con permiso de su familia, al sentirse llamado al aislamiento, la contemplación y el ayuno. Pío XII le proclamó patrono de Suiza, en donde se celebra su fiesta el 25 de septiembre, como en Alemania.

El Martirologio Romano subraya que, por inspiración divina, se retiró al monte para abrazar la vida de anacoreta. Solamente salió de su celda en una ocasión, para apaciguar a quienes iban a enfrentarse en una guerra entre cantones enfrentados. Los resultados de sus intervenciones le proporcionaron el título de ‘Padre de la patria’. Una de sus oraciones más frecuentes era: “Señor mío y Dios mío, aleja de mí todo lo que me aleje de ti”.

Otros santos

Otros santos del 21 de marzo son la genovesa santa Benita Cambiagio Frassinello; san Agustín Zhao Rong, sacerdote secular chino, mártir convertido a la fe cristiana en el siglo XVIII al oir en la cárcel a un sacerdote que exhortaba a los fieles a permanecer firmes ante el martirio; los beatos ingleses Mateo Flathers, Tomás Pilchard y Guillermo Pike, martirizados, o el también beato mexicano Miguel Gómez Loza. 

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

Marcha ‘Sí a la Vida’ el domingo en Madrid

Más de 500 asociaciones y entidades cívicas españolas han efectuado un llamamiento a la sociedad civil para participar en la Marcha "Sí a la Vida" de este domingo día 23 en Madrid, con el mismo lema, ‘Sí a la Vida’, y sin banderas políticas. El 25 de marzo es Día Internacional de la Vida, aunque en Washington y París, por ejemplo, las Marchas por la Vida son en enero.  

Francisco Otamendi·21 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

La Plataforma «Sí a la Vida», integrada por más de 500 asociaciones a las que les une la defensa de la vida, desde su inicio a su fin natural, convocan a la sociedad civil española para celebrar en Madrid el Día Internacional de la Vida, que se conmemora anualmente el 25 de marzo. Este año, la celebración tendrá lugar el domingo 23 de marzo con la Marcha Sí a la Vida 2025. Se celebra el domingo para facilitar la asistencia desde todas las ciudades de España.

Cada vida es importante

“Se trata de una Marcha unitaria bajo un mismo color, el verde esperanza, y mismo lema, Sí a la Vida y sin banderas políticas”, señalan los convocantes. La Plataforma Sí a la Vida hace “un llamamiento a la sociedad civil para que asistan desde cualquier punto de España para visibilizar que cada vida es importante, desde su concepción hasta su fin natural, así como manifestar la necesidad de que todos, gobiernos, ONG y sociedad civil pongamos todas las herramientas disponibles al servicio del cuidado en positivo de las personas”.

Salida, escenario, breve concierto y globos

El recorrido de la Marcha comienza el domingo a las 12,00 horas en la calle Serrano (esquina c/ Goya) hasta Plaza de Cibeles con el Paseo de Recoletos, lugar donde se ubicará un escenario en el que tendrá lugar el acto con testimonios y la lectura del manifiesto de la Plataforma Sí a la Vida. 

Ahí se guardará también un minuto de silencio junto a la tradicional suelta de globos “en recuerdo de los no nacidos y de todas las víctimas de la cultura de la muerte”. El acto concluirá con un pequeño concierto para celebrar el Día de la Vida.

“La Plataforma Sí a la Vida espera una asistencia masiva a la Marcha Sí a la Vida”, aseguran. Diferentes organizaciones y grupos de personas han organizado autobuses desde sus ciudades para asistir a esta cita, entre las que se cuentan Alicante, Zaragoza, Mairena de Alcor, Cuenca, etc. Pueden continuar inscribiéndose en la web sialavida.es. Las inscripciones para ser voluntario y ayudar en la organización (300 personas por ahora), están aún disponibles en este enlace.

“Animamos a no bajar los brazos”

Alicia Latorre, portavoz de la Plataforma Sí a la Vida y presidenta de la Federación Española de Asociaciones Provida, ha manifestado: “Esta es una marcha llena de sentido, de unidad y compromiso, de constancia en la defensa de toda vida humana. No vamos a bajar los brazos y animamos a toda la población a mantenerse firmes y esperanzados para que la cultura de la vida triunfe en España”.

Recursos para ayudar a las mujeres

Por otra parte, María Torrego, presidenta de la Fundación RED MADRE, ha señalado: “Las organizaciones de apoyo a la maternidad participamos en esta Marcha para mostrar que estamos a disposición de cualquier mujer que ante un embarazo imprevisto necesite apoyo para seguir adelante con su maternidad”.

María Torrego desea “recordar a las instituciones, tanto públicas como privadas, que las organizaciones como cooperadores en esta labor social, necesitamos que nos proporcionen recursos para poder ofrecer el apoyo que necesitan las mujeres que deciden libremente seguir adelante con su embazazo a pesar de las dificultades a las que se enfrentan”. 

Las familias, y voz de los que no tienen voz

Hay una generación de jóvenes cada vez más potente que queremos ser la voz de los que no tienen voz, asegura Álvaro Ortega, presidente de Fundación +Vida. “La historia nos demostrará que siempre vale la pena apostar por la vida, por la maternidad y por la esperanza”. 

“La familia, como base fundamental de la sociedad, donde se protege especialmente la vida y donde la persona crece y se desarrolla, estará presente en la Marcha Sí a la Vida. Animamos a todas las familias españolas a asistir a esta gran celebración del Día de la Vida”, ha señalado Marcos Gonzálvez, director del Foro de la Familia.

En la rueda de prensa de convocatoria de la Marcha, estuvieron también presentes representantes de algunas de las asociaciones que forman parte de la Plataforma: María Luengo, de Fundación Neos; Leire Navaridas, de Amasuve; Beatriz Narváez, de Provida Cantabria; Rosa Arregui, de Adevida Madrid, y Esperanza Puente, de Asociación Voz Postaborto. Como otros años, la Marcha Sí la Vida 2025 contará con un traductor simultáneo para personas sordas. 

Video de Methos Media

Entre otras organizaciones y colectivos que  apoyan la Marcha se encuentra Methos Media, que pone a disposición este video de animación de 3’35”, titulado ‘Querido hermanito. Sí a la vida’.

Aportación voluntaria

También se puede colaborar con donación económica por bizum ONG: 00589 o por transferencia: ES28 0081 7306 6900 0140 0041.Titular de la cuenta: Federación Española de Asociaciones Provida. Concepto: Sí a la Vida e indica qué persona o asociación hace el ingreso.

El autorFrancisco Otamendi

Mundo

Reflexiones en torno al centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría

La celebración del centenario de la ordenación sacerdotal de San Josemaría es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de la Eucaristía y su legado de santificación a través del trabajo.

José Carlos Martín de la Hoz·21 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

San Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975), fundador del Opus Dei, “el santo de lo ordinario”, fue canonizado por san Juan Pablo II en una conmovedora ceremonia celebrada en Roma el 6 de octubre de 2002. Desde entonces la devoción privada que comenzó el 26 de junio de 1975, su “dies natalis”, se extendió por toda la tierra hasta nuestros días.

En la Oficina de las Causas de los Santos del Opus Dei seguimos registrando, investigando y agradeciendo esos favores y gracias que recibimos cada día, pues manifiestan el don de Dios para sus hijos los hombres y expresan que quien recibía todo de Dios para su vida y para el Opus Dei, ahora sigue recibiendo dones y gracias de Dios para repartirlos por todas partes y a personas de toda clase y condición.

Este es, precisamente, el gran don de la comunión de los santos. Dios quiere que vayamos a Él a través de los santos, pues desde la amistad y confidencia con los santos llegamos más fácilmente a tocar el corazón de Dios. Además, la imitación de la oración de complicidad con los santos, aprenderemos nosotros a ser también buenos hijos de Dios.

Centenario de la ordenación

Este año celebramos el centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría de manos del obispo don Miguel de los Santos Díaz Gómara en la iglesia de san Carlos en Zaragoza, el 28 de marzo de 1925 y, consecuentemente, de la primera misa solemne que celebraría el 30 de marzo en la capilla de la Virgen del Pilar. Celebraremos el centenario de la identificación de san Josemaría con Jesucristo, pues en esa palabra “identificación” se compendia el misterio de la gracia operada en el alma sacerdotal de san Josemaría y en la fecundidad de su sacerdocio.

Durante muchos años todo el Opus Dei en el mundo entero y, consecuentemente, hombres y mujeres de toda clase y condición ofrecían su misa, sus vidas, por las intenciones de la Misa de san Josemaría. Esta identidad de fines en el único fin de la renovación incruenta del sacrificio del Calvario explica la expansión del Opus Dei en el mundo entero.

Santos de la puerta de al lado

Precisamente san Josemaría escribía en 1933 unas palabras dirigidas a su confesor: “Mire que Dios me lo pide y, además, es menester que sea santo y padre, maestro y guía de santos”, por eso son varios los procesos que se han puesto en marcha entre fieles del Opus Dei fallecidos con fama de santidad y de favores. 

Lógicamente han de ser variados los modelos y los intercesores para el Pueblo de Dios, pues como ha subrayado el papa Francisco en la Exhortación “Gaudete et exultate”, los santos deben ser “de la puerta de al lado”, “santos de barrio”, santos de proximidad. Hombres y mujeres que hayan escuchado la misma música, que se han divertido del mismo modo, que han celebrado nuestras fiestas y padecido nuestros mismos inconvenientes.

Sacerdocio común de los fieles

Precisamente, las últimas palabras que trasmitió san Josemaría en la tierra unas horas antes de partir a la casa del cielo fueron durante una conversación con un grupo de jóvenes profesionales en el Colegio Romano de Santa María que tenían las mujeres del Opus Dei en Castel Galdonfo (Roma), el 26 de junio de 1975. En aquella conversación san Josemaría les habló una vez más de santificar el trabajo, de santificarse en el trabajo y de santificar a los demás con el trabajo” e hizo una referencia explícita al sacerdocio común de los fieles recibido en el bautismo que capacita a los cristianos para ser mediadores entre Dios y los hombres.

En efecto, por el sacerdocio común todos los cristianos llevamos los dones del cielo a nuestra familia, nuestros amigos y nuestro ambiente. A la vez, cada día, como mediadores participamos de la santa Misa y ahí ponemos junto a las ofrendas las necesidades materiales y espirituales de las personas que nos rodean.

Este año del centenario de la ordenación sacerdotal de san Josemaría es momento especial para meditar sobre el significado y la importancia de la santa Misa. San Josemaría se refería a este misterio sobrecogedor, como recordaba Benedicto XVI, como el “centro y raíz” de la vida cristiana.

Santidad y Eucaristía

Cuantas veces le hemos escuchado referirse a los frutos de la Misa en el alma de la Iglesia y de cada uno de los cristianos como: “Una corriente intratrinitaria del amor de Dios a los hombres”. Basta con detenerse a saborear las palabras que el sacerdote puede pronunciar al comienzo de la Misa: “La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros”. Este es el fundamento de la identificación del sacerdote con Jesucristo en el momento de la Santa Misa: ser “ipse christus, alter Christus”. Verdaderamente, la humanidad ha vivido de la Misa desde hace tantos siglos y seguiremos viviendo hasta el final de los tiempos.

Recuerdo que el cardenal Castrillón, que fue Prefecto del Dicasterio del clero, cuando era el Presidente del CELAM vino a inaugurar el primer Simposio “Historia de la Iglesia en España y América: siglos XVI al XX”, en Sevilla, en mayo de 1990. Se creó un clima de gran expectación cuando Castrillón rodeado de toda la prensa mundial, inauguró oficialmente los actos del V Centenario del Descubrimiento de América dando gracias a España y a los españoles por haber llegado a América y haber celebrado la Santa Misa en la playa de la isla del Salvador y haber reservado la eucaristía en aquellas tierras recién descubiertas. Llevaron a Jesucristo resucitado allí y esa presencia sigue vivificando las vidas de aquellos pueblos.

De la Santa Misa procede todo. Por eso aprendamos a celebrar y a participar de la Santa Misa y de la liturgia viva de la Iglesia y podremos seguir expandiendo el cristianismo por toda la tierra, llenando el mundo de esperanza, como nos ha pedido que meditemos en este año jubilar el Papa Francisco: “Spes non confundit” (Rom 5,5)”. El fundamento de nuestra esperanza es Jesucristo que entregó en la cruz hasta la última gota de su preciosa sangre. 

Mundo

Crece el número de católicos pero la crisis de vocaciones persiste

El número de católicos en el mundo aumentó entre 2022 y 2023. Sin embargo, las vocaciones al sacerdocio sigue descendiendo, confirmando una tendencia que comenzó en 2012.

Paloma López Campos·20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El anuario pontificio 2025 indica que el número de católicos en el mundo aumentó entre 2022 y 2023. El continente con más presencia de cristianos es América, siendo Brasil el país con mayor número de fieles (13 % del total mundial). Sin embargo, el número de vocaciones al sacerdocio sigue descendiendo en todo el mundo, confirmando una tendencia que comenzó en 2012.

El catolicismo en el mundo según el Anuario Pontificio 2025

África, fiel a pesar de las persecuciones

Es destacable que en África, a pesar de las persecuciones que sufren los cristianos, se encuentran el 20 % de los católicos de todo el mundo. De hecho, es el continente en el que más ha crecido el número de fieles y en el que más varones han entrado en el seminario. El país con más católicos es la República Democrática del Congo, seguido de Nigeria. Otra buena noticia para el continente africano es el aumento de obispos nombrados entre 2022 y 2023.

América, donde se encuentran casi la mitad de católicos

En América se encuentra casi el 50 % de los católicos de todo el mundo. La gran mayoría residen en Sudamérica, seguido de Centroamérica y estando en Norteamérica el 6,6 %. Brasil, como se ha señalado, cuenta con aproximadamente 182 millones de católicos, lo que representa el 13% de la población católica mundial. Sin embargo, se ha observado una tendencia decreciente en el porcentaje de católicos en el país. Mientras que en la década de 1970 más del 90 % de los brasileños se identificaban como católicos, en la actualidad esta cifra ha disminuido a menos del 50 %. Este descenso se atribuye al crecimiento de otras denominaciones religiosas y al aumento de personas sin afiliación religiosa. 

A pesar de la gran cantidad de cristianos en el territorio, no se han producido muchos nombramientos de obispos en los años reflejados por el Anuario Pontificio.

Asia, con Filipinas a la cabeza

Los fieles católicos en Asia han aumentado en un 0,6 % entre 2022 y 2023, estando la gran mayoría de ellos en Filipinas. Destaca también la presencia de fieles en la India, donde viven 23 millones de católicos. Junto al aumento de cristianos, Asia ha recibido también a varios nuevos obispos.

Europa se estanca

Europa es el continente con menor crecimiento de fieles, si bien, según el Vaticano, la población de algunos países que confiesa la fe católica ha aumentado. Entre estas naciones se encuentran Italia, Polonia y España, lo cual parece ser un error, pues según datos recientes, el porcentaje de españoles que se identifican como católicos en 2024 se situó en torno al 52%, mientras que en Italia y Polonia está en el 71%. Por otro lado, no han tenido lugar muchos nombramientos episcopales entre 2022 y 2023.

Oceanía, más de 11 millones de católicos

En Oceanía hay más de 11 millones de católicos, habiendo aumentado casi un 2 % el número de fieles. Sin embargo, al contrario que el resto de continentes, en Oceanía no hay más obispos que antes.

Disminuye el número de sacerdotes

Si bien se observa un aumento de católicos, no ocurre lo mismo para las vocaciones sacerdotales. La entrada de varones en los seminarios ha disminuido en un 0,2 % a nivel mundial, dado que han bajado los números en Europa, Oceanía y América. África y Asia son los únicos continentes donde han aumentado las vocaciones, liderando el primero el número de hombres que reciben el sacramento del orden.

Teniendo en cuenta estos datos, y a pesar de las cifras de sacerdotes en África, tanto este continente como Sudamérica y América central sufren escasez de sacerdotes que atiendan a los fieles del territorio. Sin embargo, en este sentido el balance es positivo en América del Norte, Europa y Oceanía, donde porcentualmente hay más sacerdotes que laicos.

La misma tendencia a la baja se observa en los seminaristas. Cada vez menos hombres son candidatos al sacerdocio, disminución que tiene lugar en todo el mundo menos en África, donde los seminaristas han aumentado en un 1,1 %.

Aumentan los diáconos, pero hay menos religiosos

Según el Anuario Pontificio, los diáconos permanentes son el grupo que más creció entre 2022 y 2023, aumentando especialmente la cifra en Oceanía y en África. Pero llama la atención que en África este número haya bajado, tendencia que también se observa en Europa.

Otro dato a destacar es la disminución de religiosos y religiosas profesas en todo el mundo, salvo en África, único continente en el que las vocaciones a la vida religiosa ha aumentado entre 2022 y 2023.

Evangelización

Miró i Ardèvol: «La prensa y los partidos políticos marginan el 99% de los casos de abusos»

El autor sostiene que la Iglesia ha sido utilizada como chivo expiatorio en el tema de la pederastia y critica la falta de atención política y mediática hacia los abusos en otros entornos.

Javier García Herrería·20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Josep Miró i Ardèvol es un destacado político e intelectual español con una amplia trayectoria en la defensa de los valores cristianos y el análisis de cuestiones sociales. Fue consejero de Agricultura de la Generalitat de Cataluña y concejal del Ayuntamiento de Barcelona en tres legislaturas. En 2002, fundó la asociación e-Cristians y, en 2004, el portal de noticias Forum Libertas. En 2008 fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para los Laicos.

Su compromiso con la promoción de los valores cristianos y su labor en la investigación de desafíos sociales contemporáneos le otorgan una perspectiva autorizada para abordar temas como los abusos sexuales en la Iglesia católica. Acaba de publicar «La pederastia en la Iglesia y la sociedad«, un profundo análisis sobre las investigaciones llevadas a cabo en España.

En su obra sostiene que la Iglesia católica ha sido convertida en chivo expiatorio con el tema de la pederastia. ¿Qué le hace pensar que eso es así? 

    – Los datos, los hechos, la realidad. Al considerar los últimos ochenta años, período que incluye el mayor número de casos de abusos cometidos por personas vinculadas a la Iglesia, incluidos los de condición laical, se observa un «pico» concentrado entre las décadas de los años setenta y ochenta del siglo pasado. Sin embargo, incluso en ese punto más alto, los abusos atribuibles a estas personas representan menos del 1% del total, llegando incluso a situarse por debajo del 0,5% en este siglo, especialmente en las últimas décadas.

    En 2023, los casos registrados por la Iglesia, algo más de 9.000, son marginales y continúan una tendencia decreciente, situándose muy por debajo de cualquier otro ámbito social, donde las cifras han aumentado notablemente. En los últimos siete años, los casos en la sociedad general se han duplicado, mientras que en el ámbito católico se han reducido a cifras mínimas.

    No tiene ningún sentido utilizar a la Iglesia como chivo expiatorio ni focalizar en ella este grave problema mientras los gobiernos y otras instancias estatales mantienen una actitud pasiva, sin abordar con decisión las respuestas necesarias.

    Según los datos que presenta, la mayoría de los abusos ocurren en entornos familiares y educativos. ¿Por qué cree que estos casos reciben menos atención mediática y política?

      – No lo sé con certeza porque solo se trata de hipótesis, pero la evidencia está en no querer abordar este crimen. Un año antes de que el Congreso acordara centrar la atención únicamente en personas vinculadas a la Iglesia, fue derrotada una propuesta de Esquerra Republicana que pedía investigar el conjunto del sistema escolar, algo que sí tenía sentido jurídico —no era constitucionalmente discriminatorio, como sí lo es lo que se ha hecho con los católicos— y que, además, abordaba cuantitativamente un problema evidente y conocido. Esta propuesta fue rechazada.

      ¿Por qué no se investigó el sistema escolar, pero sí a la Iglesia? Los partidos y el Gobierno deberían explicarlo. Quizá así conoceríamos algo sobre los motivos de esta inacción, que además resulta escandalosa si se compara con la cantidad de medios y atención política y mediática dedicada a los abusos sexuales contra mayores de edad, cuando en realidad el grupo con mayor prevalencia en este tipo de delitos es el de menores entre 14 y 17 años.

      Para apuntar una hipótesis, creo que existe cierto paralelismo con prohibir o restringir la prostitución: hay tantos sujetos afectados que la clase política prefiere mirar hacia otro lado para evitarse problemas.

      ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en la percepción pública sobre los abusos sexuales a menores?

        – Son decisivos. Ellos y los partidos políticos, el propio Defensor del Pueblo son responsables de la marginación de más del 99% de los casos de abusos y su fijación malsana en menos del 1%.

        ¿Qué medidas considera esenciales para combatir la violencia sexual contra menores de manera efectiva y sin sesgos ideológicos?

          – Primero, obviamente, está pendiente aquello que pedimos sin éxito al Defensor del Pueblo: un estudio sobre la situación y su dinámica a partir de los datos disponibles en el Ministerio del Interior y de las estadísticas sobre sentencias judiciales, así como un buen conocimiento derivado de ellos sobre los escenarios y ámbitos más afectados.

          A partir de ahí, y con las adaptaciones necesarias, considero que el modelo global más completo y verificado con éxito, que une prevención, intervención, acción penal y reparación, es el que aplica la Iglesia católica. En contra de los bulos informativos, es la institución que más y mejor ha actuado en este terreno. El Estado podría aprender mucho de ella.

          Dicho lo anterior, también considero necesario subrayar que, si esta sociedad, que vive obsesionada con la realización del deseo y especialmente con el deseo sexual como único hiperbien, no cambia radicalmente esta orientación —fundamento esencial de la sociedad desvinculada—, incluso con medidas acertadas será difícil encontrar una solución razonable.

          Algunos podrían argumentar que su libro minimiza los abusos dentro de la Iglesia. ¿Cómo responde a esas críticas? 

            – Decir eso sería una inversión total de la realidad. Minimizar, en el sentido de restar importancia a un hecho, es precisamente lo que ocurre en nuestra sociedad con los abusos sexuales a menores, que muchas veces parecen invisibles a pesar de que las estadísticas indican más de 25 casos diarios, y eso es solo la punta del iceberg. Eso sí es minimizar. Reflejar esta problemática en su verdadero contexto es todo lo contrario, es presentar la verdad.

            En su opinión, ¿qué países han manejado mejor la lucha contra los abusos? 

              – No creo que exista un modelo especialmente bueno de respuesta estatal, si bien considero que la decisión alemana de abrir una investigación sobre este problema que incluye todos los casos es un paso en el buen camino. La sociedad occidental tiene un problema estructural en esta cuestión, que una película, “El sonido de la Libertad“ expone con claridad y buen conocimiento de los hechos. Cuando una sociedad esta sexualmente perturbada, como la nuestra, los niños y adolescentes no están a salvo. 

              En España ha habido cuatro grandes investigaciones sobre la pederastia: El País, Para dar luz, el Defensor del Pueblo y la de Cremades. Con independencia de lo sesgadas, justas o rigurosas que hayan sido estos informes, ¿cree que la Iglesia hubiera investigado el asunto si no llega a ser por la presión mediática?

                –  Sí, en la medida que la Iglesia en España, debe seguir y acatar lo que establece la autoridad de la Santa Sede, y esta ha vendido disponiendo de medidas muy concretas, que en el libro trato con un cierto detalle. No hace falta que te rompan la cara parea decidir ir al gimnasio, normalmente basta con quererte sentir bien contigo mismo.

                Leer más

                Un Papa pastoral

                La Iglesia está en vilo, con el Papa ingresado en el hospital. Ateos, agnósticos y personas que profesan otras religiones no esconden una cierta conmoción por un Pontífice que ha roto esquemas y que ha reducido las distancias en un mundo postmoderno. Un Papa que ha llegado a todos, todos, todos.

                20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

                Desde el balcón de San Pedro, nada más ser elegido y después de la bendición apostólica, me conmovieron sus sencillas palabras: Buon Pranzo (lo traduciríamos en castellano como un «que aproveche»), al estar cerca la hora de comer.

                Un Papa realista, concreto, sencillo, humilde y con carácter. Un Papa que está sufriendo mucho debido a su enfermedad y está ofreciendo todos sus dolores. Los medios de comunicación se apresuraron a hablar de cónclave, y ya sabemos que está estable y ha salido del hospital.

                Una elección sorpresiva

                Nunca pensó que sería Papa, y él reconoce, en su autobiografía, que su nombramiento le cogió por sorpresa y sin estar preparado para ello (si es que para ser Papa alguien pudiera estar preparado).

                Había ido a Roma con una maleta ligera para el cónclave y se tuvo que quedar allí, porque el Espíritu Santo (que alienta a la Iglesia hasta el final de los tiempos) lo quiso así.

                El Papa Francisco se ha caracterizado por ser, en las formas un Papa «distinto», que ha ido rompiendo moldes al querer presentarse, no como un poderoso de la tierra sino como un pastor de ovejas.

                La Iglesia está en perenne transformación, y, algunos aspectos exteriores cambian con el tiempo. Jesús se manifestó pero la revelación se va descubriendo a lo largo de la Historia y los símbolos que representan lo sagrado cambian según la mentalidad de la época.

                Hoy día, un Papa, ha de verse como mensajero del evangelio, no como un poderoso de la tierra.

                En 1964, Pablo VI vendió la tiara y donó las ganacias a la beneficiencia, con ese gesto, el pueblo entendió que el Papa no debe paragonarse con los poderosos de la tierra. El papado no debe reafirmarse delante de los poderes temporales.

                El Papa Francisco, a lo largo de su pontificado, ha puesto de manifiesto esta idea desde el minuto uno. Francisco ve la Iglesia como un hospital de campaña, enmedio de un campo de batalla, en el que, cuando uno está mal herido, hay que curarle las heridas y no ver el nivel de glucosa. Es por ello que, ha sorprendido, continuamente, con sus gestos directos y concretos como llamar por teléfono al párroco de una iglesia católica en Gaza.

                Devoción a la Virgen

                Es un Papa que tiene un grandísima devoción a su madre la Virgen. Una vez conoció a una familia que educaba a sus hijos con valores cristianos, pero que se olvidaban de María por considerarlo cosa superada, él sintió mucha pena por ellos.

                Una manifestación de su amor a María es que la mañana de fumata bianca, el cardenal Jorge Mario Bergoglio había ido a rezar a Santa Maria la Maggiore, donde hay un icono bizantino: «Salus Populi Romani» que, según la tradición fue pintado por san Lucas.

                La mayoría de los Papas están sepultados bajo la basílica de san Pedro; pero el Papa Francisco ha elegido seguir el ejemplo del Papa Leon XIII, quien en 1903 fue enterrado por su propia voluntad en la Basílica de san Giovanni in Laterano. También Pio IX, antes que él, había elegido una Basílica más allá del Tíber, san Lorenzo fuori le mura.

                Francisco descansará donde ha ido a rezar cientos de veces por sus necesidades y donde fue a rezar la mañana en que fue elegido. Es, pues, una elección sentimental.

                Vida en comunidad

                La vida en comunidad es esencial para él, por ello no quiso vivir en las dependencias vaticanas sino en Santa Marta, junto con sus hermanos en la fe. Es un Papa «rocero», al que el gusta estar en contacto con otras personas.

                El Espíritu Santo sopla como quiere y cuando quiere, y si anteriormente teníamos un Papa teólogo, que era feliz con sus gatos y tocando el órgano en su tiempo libre, este Papa era (mientras la salud le acompañó) de los que patea por las calles y sube en el metro para ver los rostros de las personas.

                Un nuevo estilo

                Esa sencillez que le caracteriza también la quiere en su funeral y ha dispuesto modificaciones en su rito funerario: ha simplificado las exequias. El 20 de abril del 2024 en el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que se ha puesto al día después de veinte años. Bromeando el Papa ha comentado que el rito funerario necesitaba de una modificación para simplificarlo y será él mismo el primero en probarlo. La novedades se concentran en cuatro aspectos: el lenguaje, la fases principales de la ceremonia, la modificación de textos y músicas de las oraciones, la celebración litúrgica sucesiva a la muerte del Papa.

                Los títulos solemnes dejarán espacio a términos más sencillos como Pastor, es decir adquirirán un tono más espiritual. La constatación de la muerte tendrá lugar en su capilla personal, y el cuerpo será expuesto en un único ataúd de manera y zinc eliminando el uso de tres ataúdes distintos.
                De todos las aportaciones de este Papa pastoral me quedo con sus predicaciones sobre la familia. Todos soñamos con una familia bonita, perfecta. Pero la perfección, dejaba bien claro Francisco, no existe.

                La familia

                La familia es para Francisco, algo sagrado, lugar de crecimiento. El Papa aconsejaba llamar a tus padres (si los tienes). Los homosexuales necesitan comprensión:»Son hijos de Dios y tienen derecho a estar en familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacer la vida imposible». Para el Papa cada familia tiene sus problemas y sus grandes alegrías. En una familia cada uno es distinto al otro, cada persona es única y las diferencias pueden provocar conflictos y heridas dolorosas.

                La medicina para sanar estas heridas es el perdón, que con la ayuda de Dios podemos agarrar fuerzas para hacerlo de corazón. Dios nos perdona también a nosotros, somos nosotros los que no dejamos que el perdón de de Dios nos inunde y sane. Dios no se cansa de perdonar. Ese perdón nos libera de rencor y trae la paz. Unas palabras pronunciadas por un Papa que te desarman, pero lo interesante en él es que lo que desarma es el corazón.

                Un Papa para todos, todos

                El Papa ironiza con su propia muerte. «Alguien reza para que el Pontifice se vaya al Paraíso, pero el dueño de la mies piensa dejarme todavía aquí», bromeó con Meloni cuando fue a visitarlo en nombre del pueblo italiano a la décima planta del Hospital Gemelli.

                Corrían ráfagas de cónclave, aunque la vida del Papa está en las manos de Dios. Velas, misas, oraciones: los fieles parecían estar en vilo, con el Papa ingresado en el hospital.

                Ateos, agnósticos y personas que profesan otras religiones no esconden una cierta conmoción por un Pontífice que ha roto esquemas y que ha reducido las distancias en un mundo postmoderno.

                Un Papa que ha llegado a todos, todos, todos (reproduciendo el «todos todos todos» que decía el Papa a los jóvenes en Lisboa).

                Evangelio

                La paciencia divina. Tercer domingo de Cuaresma (C)

                Joseph Evans comenta las lecturas de tercer domingo de Cuaresma (C) correspondiente al día 23 de marzo de 2025.

                Joseph Evans·20 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

                Dios se apareció a Moisés ordenándole que sacara a los israelitas de la esclavitud “llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel”. El plan de Dios era “plantar” a Israel como una viña fértil -espiritual y materialmente- en su propia tierra, libre de la opresión extranjera. Dios quería que Israel diera el fruto espiritual de la santidad, como luz para todas las naciones.

                Saber esto nos ayuda a entender las lecturas de hoy. La primera lectura describe el encuentro de Moisés con Dios en el desierto, donde el Señor, bajo la forma de una zarza ardiente, se revela a Moisés y le envía a liberar a los israelitas. 

                En la segunda lectura, Pablo nos ofrece algunos fragmentos de esta liberación, describiendo cómo Dios condujo a Israel a través del desierto.

                A la luz de esto es como apreciamos la decepción que siente Jesús en el evangelio de hoy. En él, Dios no sólo se ha revelado parcialmente como a Moisés. Jesús es la revelación plena del Padre. A causa de su pecaminosidad, los israelitas volvían a gemir bajo el dominio extranjero. La Biblia muestra constantemente a Dios permitiendo que Israel sea invadido o llevado al exilio como castigo por sus pecados; el hecho de no disfrutar de la independencia se debe a que Israel se obstinó en volverse hacia dioses extranjeros y alejarse del único Dios verdadero que era el único que podía ofrecerle la libertad. Y así nos enteramos de un acto de brutalidad por parte del gobernador romano Pilatos hacia algunos israelitas y de una torre que cae sobre otros (un indicio quizás de que a menos que construyamos sobre Dios todos nuestros proyectos se vendrán abajo).

                Israel, descrito a menudo en la Biblia como la vid elegida por Dios, no da los frutos que Dios quería, produciendo en su lugar uvas amargas (véase Isaías 5). En esta parábola, el ejemplo es el de una higuera en la viña. Sentarse bajo la propia vid e higuera era una metáfora de la libertad e independencia (ver Miqueas 5, 5) que Israel no pudo disfrutar a causa de sus pecados. Y Dios tenía buenas razones para renunciar a Israel: “tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro”. Ese “tres” es una alusión a la Trinidad en el consejo divino. La justicia divina pide que el árbol, Israel, sea cortado. Pero la misericordia de Dios siempre triunfa. El viñador, que representa a Jesús, Dios Hijo, intercede por él y se ofrece, “yo cavaré alrededor y le echaré estiércol” para darle otra oportunidad. Será la excavación y el abono del sufrimiento y la muerte de Cristo en su Pasión. En Cuaresma, Dios nos invita a participar en su cavar y abonar para la salvación de las almas.

                Vaticano

                El Papa mejora y lanza un mensaje vocacional a la Iglesia 

                El Papa Francisco sigue mejorando en el Gemelli. Y en la fiesta de san José ha lanzado un mensaje sobre la vocación, “don precioso que Dios siembra en el corazón”. Un texto para la jornada mundial de las vocaciones 2025 (11 mayo) que la Santa Sede ha hecho público hoy. La Iglesia está viva y es fecunda cuando genera nuevas vocaciones”, subraya.

                CNS / Omnes·19 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

                El estado clínico del Papa Francisco continúa mejorando en el Policlínico Gemelli, mientras el Santo Padre ha lanzado hoy al mundo y a la Iglesia un mensaje sobre la vocación. Esta mañana, en la solemnidad de San José, el Santo Padre ha concelebrado la Santa Misa. 

                Los médicos han suspendido la ventilación mecánica no invasiva del Santo Padre y también se ha reducido la necesidad de oxigenoterapia de alto flujo. Además, continúan los progresos de la fisioterapia motora y respiratoria.

                Las dos últimas noches las ha pasado el Papa sin máscara de respiración, ha informado la Oficina de Prensa del Vaticano, lo que indica que su necesidad de oxígeno suplementario sigue disminuyendo.

                La decisión de renunciar a la ventilación mecánica durante la noche se alinea con un plan médico para “reducir progresivamente” la ingesta de oxígeno suplementario del Papa, había dicho la oficina de prensa anteayer, aunque eso no significa que ya no lo usará por la noche.

                Reducción de oxígeno

                En días pasados, el Papa Francisco ha estado alternando entre el oxígeno de alto flujo y el de flujo normal durante el día, y los médicos ya habían estado reduciendo el número de horas que utiliza la ventilación mecánica por la noche. Durante breves períodos, el Papa podría prescindir por completo del oxígeno suplementario, había señalado la oficina de prensa el día anterior. De hecho, en la imagen publicada el día 16, se mostraba al Papa de lado, pero sin sonda nasal.

                La víspera de San José fue el cardenal mayor penitenciario, Angelo De Donatis, quien dirigió el rezo del rosario en la plaza de San Pedro por la salud del Papa. Y al anochecer de la fiesta de san José, ha dirigido la oración mariana el arzobispo español Alejandro Arellano, Decano del Tribunal de la Rota Romana.

                Audiencia con los reyes británicos

                Aunque el Vaticano no ha ofrecido información al respecto, los reyes británicos Carlos III y Camilla confirmaron que tienen previsto reunirse con el Papa Francisco a principios de abril. La embajada británica ante la Santa Sede hizo público el 18 de marzo el itinerario del Palacio de Buckingham para la visita de Estado de la realeza, que incluye una audiencia con el Papa Francisco el 8 de abril.

                “La vocación es un don precioso”

                Hoy, fiesta de san José, la Santa Sede ha difundido el Mensaje del Papa Francisco para la LXII Jornada mundial de Oración por las Vocaciones 2025, que tiene lugar el 11 de mayo. 

                Un texto que reflexiona sobre ‘Peregrinos de esperanza: el don de la vida’, y la respuesta de vocación y esperanza en el proyecto divino. Quiero dirigirles una invitación llena de alegría y aliento para ser peregrinos de esperanza, entregando la vida con generosidad”, comienza señalando el Papa.

                “La vocación es un don precioso que Dios siembra en el corazón, una llamada a salir de nosotros mismos para emprender un camino de amor y servicio. Y cada vocación en la Iglesia —sea laical, al ministerio ordenado o a la vida consagrada— es un signo de la esperanza que Dios pone en el mundo y en cada uno de sus hijos”, explica el Pontífice.

                El Papa recuerda que, ante cada circunstancia adversa de la vida, especialmente en los jóvenes, el Señor “quiere despertar en cada uno la convicción de ser amado, amado y enviado como peregrino de esperanza”.

                Acoger el propio camino vocacional

                “En nuestro tiempo, muchos jóvenes se sienten perdidos ante el futuro. (…). Por eso, a nosotros, los miembros adultos en la Iglesia —especialmente los pastores— se nos pide acoger, discernir y acompañar el camino vocacional de las nuevas generaciones. Y ustedes, jóvenes, están llamados a ser los protagonistas de su vocación o, mejor aún, coprotagonistas junto con el Espíritu Santo, quien suscita en ustedes el deseo de hacer de su vida un don de amor”, manifiesta el Papa Francisco.

                Poco después, el Santo Padre añade: “Queridos amigos, la Iglesia está viva y es fecunda cuando genera nuevas vocaciones. Y el mundo, muchas veces sin saberlo, busca testigos de esperanza, que anuncien con su vida que seguir a Cristo es fuente de alegría. Por lo tanto, no nos cansemos de pedir al Señor nuevos obreros para su mies, con la certeza de que Él sigue llamando con amor”.

                El Papa se dirige de modo especial a los jóvenes, cuando señala: “Encomiendo su camino de seguimiento del Señor a la intercesión de María, Madre de la Iglesia y de las vocaciones. ¡Caminen siempre como peregrinos de esperanza por la vía del Evangelio! Los acompaño con mi bendición, y les pido, por favor, que recen por mí”.

                Catequesis: Encuentros de Jesús, hoy con Nicodemo

                La Santa Sede ha publicado esta mañana de san José la catequesis del Papa Francisco preparada para la audiencia general que debía celebrarse hoy, 19 de marzo, y que ha sido cancelada debido a la hospitalización del Papa. El texto sigue el ciclo de catequesis sobre ‘Jesucristo, nuestra esperanza’, previsto para este año Jubilar.

                El Papa desea comentar algunos encuentros narrados en los Evangelios, para comprender el modo en que Jesús da esperanza, señala la agencia oficial vaticana. En efecto, hay encuentros que iluminan la vida y dan esperanza, se lee en el texto de hoy, referido al que mantuvo Jesús con Nicodemo (Jn 3,1-3).

                Si no aceptamos cambiar, el riesgo es morir

                Sobre el encuentro con Nicodemo, el Santo Padre ha comentado en un momento determinado que “en algunos momentos de la vida (esto) nos sucede a todos. Si no aceptamos cambiar, si nos encerramos en nuestra rigidez, en nuestras costumbres o en nuestras formas de pensar, corremos el riesgo de morir”. 

                “Un nuevo nacimiento”

                “La vida radica en la capacidad de cambiar para encontrar una nueva forma de amar. De hecho, Jesús habla a Nicodemo de un nuevo nacimiento, que no solo es posible, sino incluso necesario en algunos momentos de nuestro camino”. Poco a poco, Nicodemo comprenderá que estos dos significados van juntos: si dejamos que el Espíritu Santo genere en nosotros una nueva vida, volveremos a nacer. Recuperaremos esa vida que quizás se estaba apagando en nosotros”.

                “He elegido empezar por Nicodemo”, explica el Papa, “también porque es un hombre que, con su propia vida, demuestra que este cambio es posible. Nicodemo lo conseguirá: ¡al final estará entre los que van a Pilato a pedir el cuerpo de Jesús (cf. Jn 19,39)! Nicodemo ha salido a la luz por fin, ha renacido y ya no necesita estar en la noche.

                Los cambios nos asustan: mirar al Crucificado

                El Papa escribe: “Los cambios a veces nos asustan. Por un lado, nos atraen, a veces los deseamos, pero por otro preferiríamos quedarnos en nuestras comodidades. Por eso el Espíritu nos anima a afrontar estos miedos”.

                “Solo mirando de frente a lo que nos da miedo, podemos empezar a ser liberados”, enseña Francisco. “Nicodemo, como todos nosotros, podrá mirar al Crucificado, Aquel que venció la muerte, la raíz de todos nuestros miedos. Levantemos también nosotros la mirada hacia Aquel a quien traspasaron, dejemos que Jesús también se encuentre con nosotros. En Él encontramos la esperanza para afrontar los cambios de nuestra vida y renacer”.

                El autorCNS / Omnes

                Mundo

                Raimo Goyarrola: “Finlandia tiene una misión especial en la Iglesia”

                En esta entrevista con Omnes, Raimo Goyarrola, obispo de Helsinki, no solo habla de su libro "Romper el hielo", sino que ofrece un panorama lleno de esperanza de los católicos en Finlandia, donde la energía de los jóvenes se une a un ecumenismo excepcional y a los desafíos propios de la Iglesia más pobre de Europa.

                Paloma López Campos·19 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

                Raimo Goyarrola es obispo de Helsinki, Finlandia. Nacido en Bilbao, estudió Medicina antes de ordenarse como sacerdote en 2002. Cuatro años después se trasladó a Finlandia para atender a jóvenes universitarios, dar clases de religión e incluso ser capellán militar. Pero todo cambió cuando en 2023 el Papa Francisco le pidió que tomara las riendas de la Iglesia en Helsinki como obispo de la diócesis de la capital del país.

                Ahora publica en la editorial Palabra su libro “Romper el hielo”, donde cuenta anécdotas de la Iglesia local y destaca la iniciativa personal como clave para difundir el mensaje del Evangelio en el mundo entero.

                En esta entrevista con Omnes, monseñor Goyarrola no solo habla de su libro, sino que ofrece también un panorama lleno de esperanza de la Iglesia en Finlandia, donde la energía de los jóvenes se une a un ecumenismo excepcional y a los desafíos propios de la Iglesia más pobre de Europa.

                ¿Cómo ha sido su experiencia liderando la Iglesia en Helsinki?

                – La ventaja que tenemos en Finlandia es que la Iglesia realmente es católica. Tenemos más de 120 nacionalidades, gente de todos los continentes. Es una experiencia muy gratificante, humanamente hablando, por el cariño que se siente.

                Yo recorro todo el país, a pesar de ser obispo de Helsinki. Es un territorio muy grande, en el que hay cinco millones y medio de habitantes. Yo lo que veo es unidad, cariño, y me conmuevo a veces, aun siendo vasco. Al acabar la Misa, la gente viene a saludarme, me pide fotos y comparte lo que lleva en su corazón. En ese momento me doy cuenta de que soy pastor, el padre de esta familia o el hermano mayor, y doy gracias a Dios por este regalo que no merezco pero me llena el corazón.

                ¿Cómo ve la evolución del catolicismo en Finlandia en los últimos años?

                – La población local finlandesa es mayoritariamente luterana. Por desgracia, muchos abandonan su Iglesia y caen en una especie de limbo medio espiritual, medio espirituoso. Pero también es verdad que muchos de ellos, después de esto, se acercan a la Iglesia católica. Creo que ven la belleza de la verdad y de la bondad, porque los tres conceptos están unidos y la Iglesia católica ofrece el pastel completo. Tenemos el pastel completo de dos mil años de historia, de tradición, de Padres de la Iglesia, los sacramentos, la moral y la antropología. Lo que busca la gente es la verdad completa, ese pastel entero.

                En este sentido, la Iglesia católica es exigente. Muchos jóvenes finlandeses se están acercando a la fe católica, quizás por esta autenticidad de la exigencia de la verdad. La verdad a veces no es cómoda, pero es bella, y su belleza y bondad atraen muchísimo.

                La otra parte de nuestra Iglesia local es una Iglesia de más de 120 países, que traen su propia cultura, su idioma y una visión propia. Esto es una riqueza que atrae mucho a los locales. Muchos finlandeses se sienten atraídos por las familias numerosas que llegan de otros lugares o por la alegría que transmiten los africanos. Aquí se ve lo atractivo de la catolicidad.

                ¿Cómo ha sido la relación entre la Iglesia católica y otras confesiones cristianas en Finlandia, especialmente en el contexto ecuménico?

                – La relación es excepcional. Para hacerse una idea, tenemos Misa los domingos en 33 ciudades y solo hay templos católicos en 7 de ellas. Esto quiere decir que en 25 ciudades celebramos la Misa en templos no católicos, en concreto, 20 iglesias luteranas y 5 iglesias ortodoxas que nos prestan para la Misa.

                La relación es maravillosa. Tenemos una semana de formación conjunta para sacerdotes católicos y sacerdotes ortodoxos. El año pasado hicimos la primera procesión de la historia conjunta con los ortodoxos el día del nacimiento de la Virgen, el 8 de septiembre. Fuimos unidos en procesión desde la catedral ortodoxa a la católica, con los obispos a la cabeza. Estaban la Virgen de Fátima y un icono bizantino. Los fieles estaban emocionados. Poco después, el obispo luterano me preguntó por qué no le había avisado de esa procesión. Yo le contesté que no pensaba que quisieran acudir a esta procesión con la Virgen María, pero me respondió que este año quieren estar, porque la Virgen no deja de ser la Madre de Jesús.

                En un contexto de creciente secularización, ¿qué estrategias está implementando la Iglesia local para conectar con las nuevas generaciones?

                – Hace un año fundamos “Juventus Catholica”, una asociación de jóvenes católicos en la que tienen la libertad de ser ellos quienes organicen sus iniciativas y tomen sus propias decisiones. Aquí se ve su iniciativa personal y se vuelven conscientes de que ellos son Iglesia.

                Hay muchos jóvenes en Finlandia que están despistados y que sufren. La soledad espiritual es un infierno en la tierra y gracias a esta asociación y a los jóvenes que contagian la alegría del Evangelio, hay muchos jóvenes que se acercan a las parroquias. Como ejemplo, el miércoles de ceniza de este año hemos celebrado 6 Misas en Helsinki, el año pasado celebramos 4 y el anterior 2. Pero es que se llena la iglesia, la gente no cabe en el templo porque vienen cantidad de jóvenes.

                Aquí se ve que los jóvenes necesitan la autenticidad y exigencia de la fe católica. Exigir a los jóvenes es positivo, porque les ofrecemos algo mucho mayor: Dios mismo.

                ¿Cuál considera que es el principal desafío que enfrenta la Iglesia en Finlandia?

                – En este sentido, me gusta más hablar de oportunidades y aventuras. Tenemos dos desafíos claros y evidentes. Uno de ellos es la distancia. La iglesia más cercana para una familia católica a veces está a 300 kilómetros. Yo como pastor que quiere alimentar a sus hijos y hermanos quiero llevar el alimento divino, la Eucaristía. Eso exige conducir miles de kilómetros cada fin de semana. Hay muchas familias que piden tener Sagrarios en el pueblo, pero no hay iglesias. Y aquí está el segundo desafío: la economía. Somos la Iglesia más pobre de Europa. No llegamos a cubrir los gastos ordinarios y la guerra entre Rusia y Ucrania ha complicado la situación.

                Además, es una aventura construir una diócesis. Yo tengo en mis manos 8 parroquias y ya está. Hace falta una estructura diocesana, un colegio católico, que si Dios quiere abriremos en agosto; una casa diocesana, donde haya cursos, retiros y clases, que vamos a empezar a construir en mayo; y una residencia de ancianos, para cuidar a nuestros mayores. Esto es un reto económico y esa es una de las razones por las que estoy aquí en Madrid. He venido a buscar dinero, al igual que san Pablo recorrió las Iglesias del mediterráneo pidiendo colectas para Jerusalén.

                Estoy convencido de que Finlandia tiene una misión importante a nivel mundial, una labor especial en la Iglesia católica. No soy profeta ni hijo de profeta, pero intuyo que algo grande va a pasar, y hay que prepararse, por lo que necesitamos una estructura.

                Pero la realidad a día de hoy es que en las iglesias de Helsinki ya no cabe la gente. La gente se tiene que volver a casa para seguir alguna de las 8 Misas que celebramos a través de internet. Lo que tenemos en Finlandia es un santo problema, santo porque es una bendición de Dios, pero un problema porque nos hace falta otra iglesia.

                ¿Qué mensaje puede dar al resto del mundo la Iglesia en Finlandia?

                – No voy a ser yo quien diga el ejemplo que damos a los demás. Eso lo pueden decir solo quienes nos vean. Pero sí considero que la Iglesia en Finlandia destaca por la responsabilidad personal. Los fieles finlandeses saben que son católicos, son conscientes de que la Iglesia católica no es una suma de parroquias, sino que la Iglesia somos tú y yo como miembros del Cuerpo de Cristo.

                Muchos finlandeses son los únicos católicos en su entorno y, en lugar de camuflarse con los demás, no tienen miedo de mostrarse como católicos y hablar de Cristo a la gente. Hablan con naturalidad de la Eucaristía y de Jesús. Son misioneros y apóstoles allá donde van, y este es un ejemplo para el resto del mundo.

                Otro aspecto a destacar es el ecumenismo. Los cristianos estamos muy unidos en Finlandia. Para que el mundo crea hace falta ecumenismo y esto es una obligación para los católicos. No tiene sentido que critiquemos a otros católicos y que sintamos envidia. Hay que buscar unidad entre nosotros, es el primer ecumenismo que Dios nos pide. Si la Iglesia está unida será luz y oxígeno para el resto de cristianos y para todo el mundo.

                En su nuevo libro, “Romper el hielo”, habla de diversas iniciativas y proyectos para evangelizar en Finlandia. ¿Nos puede hablar de alguno que le haya emocionado especialmente o que haya tenido un impacto que no esperaba?

                – Todos los años organizo un viaje a Laponia con una mochila de 30 kilos en la que cada uno lleva todo lo que necesita: ropa, comida, abrigo y todo lo necesario para la Misa. Pasamos 5 días caminando y contemplando. Esto acaba en conversiones, vocaciones y confesiones. Da unos frutos increíbles, no solo porque el sufrimiento de caminar 100 kilómetros entre lluvia y nieve une mucho, sino porque caminas con alguien y contemplas en silencio la naturaleza: los fiordos, las colinas… Dios habla aquí. En ese silencio contemplativo los jóvenes redescubren al Señor y comienzan a vivir como templos, como Sagrarios del Espíritu Santo que son.

                ¿Por qué le parece importante la publicación de este libro? ¿Qué conclusión quiere que saquen los lectores?

                – Cuando me pidieron desde la editorial que escribiera el libro, la realidad es que no tenía tiempo, pero yo no sé decir que no. En verano, como tenía algún hueco, decidí que iba a dedicar un rato todos los días a jugar al fútbol, porque me encanta. Al segundo día de este propósito, me lesioné por tres meses. Gracias a eso, saqué tiempo para el libro, que creo que va a hacer mucho bien. No porque lo haya escrito yo. El propio libro me ha hecho bien a mí, a pesar del pudor que siento al escribir sobre mí mismo. Pero me doy cuenta de que no hablo sobre lo que yo he hecho, sino sobre lo que Dios ha hecho a través de mí.

                Todos los cristianos estamos llamados a escribir este libro sobre nuestra propia vida, hablando sobre las grandezas que ha hecho el Señor en nosotros y a través de nosotros. Si eres fiel a Dios en tu vida, sin necesidad de hacer cosas raras, esto se hace realidad. Mi intención con el libro es animar a romper el hielo de tantos corazones que están fríos porque están lejos del calor de Dios.

                El día del “Pa-madre” y el costurero social

                En el día de san José -modelo de paternidad-, hay que reivindicar a los padres, ya que todos queremos gozar de esta figura tan necesaria para un pleno desarrollo.

                19 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

                Nuestra sociedad es como un cajón de sastre, donde hay un destartalado conjunto de ideas que conviven en una supuesta armonía. Hasta que llega el modista de moda y ordena su material y herramientas harto de no encontrar nada en su sitio y lo coloca todo a su gusto. Dando prioridad a lo que piensa que tiene que estar más a mano porque entiende qué es más útil. De tal manera que hay ideas de primera, segunda,… según su uso personal.

                Una de esas ideas que se ha consolidado en un rincón del costurero social como algo poco importante para algunos es la paternidad. Porque parece que ser padre es secundario, porque lo que aporta es algo prescindible, como engendrar hijos o criarlos. Nada más lejos de la realidad, ya que la paternidad es insustituible, es el complemento natural a la maternidad.

                Relegar la paternidad

                Dice María Calvo Charro, profesora de Derecho y conferenciante, que “la paternidad también se ha tergiversado. Igual que al hombre se le exige que sea femenino, suave, empático, sensible y emotivo, a la paternidad se le exige que sea como una mamá bis, que sea como una mujer realmente. Y esto genera mucha frustración al hombre. De hecho, se han desarrollado lo que se llaman familias matrifocales. En el escenario social o en este mantra social, son familias en las que la madre desconfía del padre, del estilo masculino paternal del que hemos hablado. De ese estilo que implica dar protección y dar seguridad a los hijos”. Es decir, nos quieren vender que hace falta una “mamá bis”, un “pa-madre” y una madre. Y lo que necesitamos es la virilidad, la determinación y la donación de un buen padre y la dulzura, la comprensión y la entrega incondicional de una buena madre. 

                Un feminismo mal entendido ha llevado a esta realidad, de tal manera que ha quedado relegada la paternidad por el empoderamiento de la mujer, que se ha pasado de frenada frente al machismo irracional instaurado, que ha campado a sus anchas durante siglos.

                Reivindicar a los padres

                Pero hay que tener claro que, igual que el cielo ha estado encapotado gran parte de marzo y que parecía interminable la situación -dándonos la perspectiva de Noé- al final salió el sol. Con el tema de la paternidad, y con otros temas, habrá una alborada, un pendulazo y se colocará en el sitio que le corresponde, ya que es algo necesario para una educación completa. 

                En el proceso vital de un personal puede faltar un padre o una madre, pero alguien hace ese papel necesario si es que no queremos un desequilibrio personal. 

                Un padre ausente puede provocar problemas de identidad, referenciales o de integridad en los hijos. De ahí la necesidad de su presencia y proactividad.

                Por eso, un año más, en el día de san José -modelo de paternidad-, hay que reivindicar esta figura. Ya que todos queremos gozar de esta figura tan necesaria para un pleno desarrollo. Ya sea gracias a un padre biológico, adoptivo, o por cualquier familiar o persona que sea una referente de masculinidad que se entrega generosamente.

                El autorÁlvaro Gil Ruiz

                Profesor y colaborador habitual de Vozpópuli.

                Vaticano

                Llamamiento vaticano para la Colecta de los cristianos en Tierra Santa

                El Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales de la Santa Sede, cardenal Claudio Gugerotti, en nombre del Papa Francisco, ha realizado un llamamiento para apoyar la Colecta anual de Tierra Santa en ayuda de las comunidades cristianas, que suele tener lugar el Viernes Santo. Se trata de “un recurso imprescindible”, asegura.  

                Francisco Otamendi·18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

                El Prefecto para las Iglesias Orientales de la Santa Sede, cardenal Claudio Gugerotti, ha efectuado un llamamiento para ayudar a los cristianos de Tierra Santa con la Colecta anual que instituyó el santo Papa Pablo VI. Esta llamada del Vaticano a los obispos y fieles de las diócesis se realiza en nombre del Papa Francisco.

                “Un recurso imprescindible”

                “Este año la Colecta se ha convertido en ‘un recurso imprescindible’ después de la pandemia, de la casi completa interrupción de las peregrinaciones y de las pequeñas actividades creadas, sobre todo por los cristianos, alrededor de aquellas, y del exilio al que muchos se han visto obligados”, escribe el cardenal Gugerotti, quien recuerda “las imágenes de destrucción y muerte”.

                “Si queremos reforzar la Tierra Santa y asegurar el contacto vivo con los Lugares Santos es necesario sostener a las comunidades cristianas que, en su variedad, ofrezcan al Dios- con-nosotros una perenne alabanza, también en nuestro nombre”, prosigue el cardenal Prefecto. “Pero para que esto llegue a realizarse tenemos la absoluta necesidad del don generoso de vuestras comunidades”. 

                A los obispos: “una de vuestras prioridades”

                El cardenal Prefecto para las Iglesias Orientales apela directamente a los obispos de todo el mundo. “Quisiera que vosotros, Hermanos obispos, recordando las imágenes de destrucción y muerte que han pasado constantemente ante vuestros ojos en estos tiempos de nuevo Calvario, os hicieseis apóstoles persuasivos de este empeño. 

                La Tierra Santa, los Lugares Santos, el Pueblo Santo de Dios son vuestra familia, porque son patrimonio de todos nosotros. Os ruego que sintáis la Colecta como una de vuestras prioridades pastorales: aquí está en juego la supervivencia de esta nuestra preciosa presencia, que se remonta directamente a los tiempos de Jesús”. 

                Todos tienen derecho a vivir en paz

                “Todos, comenzando por los niños, tienen derecho a vivir en paz y a volver a tener casas y escuelas, a jugar juntos, sin el temor de volver a ver la sonrisa satánica de la muerte. Esto es verdad”, añade el cardenal.

                “Para nosotros los cristianos, los Lugares Santos tienen un valor particular, son encarnación de la Encarnación. Ellos han sido custodiados desde los inicios por las comunidades cristianas, en la variedad de sus diversas tradiciones, y desde hace siglos los Frailes menores de la Custodia los cuidan con admirable fidelidad”, prosigue.

                Iniciativas de gran valor pastoral

                En torno a esos Lugares “han surgido iniciativas de gran valor pastoral: parroquias, escuelas, hospitales, casas para ancianos, centros de asistencia para migrantes, desplazados y refugiados”. Y “este año, la Colecta se ha convertido en un recurso imprescindible”.

                La carta del cardenal añade que “si queremos reforzar la Tierra Santa y asegurar el contacto vivo con los Lugares Santos es necesario sostener a las comunidades cristianas que, en su variedad, ofrezcan al Dios- con-nosotros una perenne alabanza, también en nuestro nombre. 

                Pero para que esto llegue a realizarse tenemos la absoluta necesidad del don generoso de vuestras comunidades”.

                “Una tregua en vigor, pero frágil” 

                El cardenal recuerda el “llanto”, la “desesperación” y la “destrucción” que se han producido en Tierra Santa en estos años de violencia y conflicto. 

                Aunque “nuestros corazones están elevados por la tregua en vigor”, sabemos que “es frágil y, por su propia naturaleza, no será suficiente por sí sola para resolver los problemas y extinguir el odio en esa zona”, señala. “Pero, al menos, los ojos no ven nuevas explosiones y no se perpetúa en ellos la angustia de lo irreparable”. 

                También recuerda el cardenal que “vuelve a nosotros la esperanza de ver al Resucitado, Jesucristo nuestro Señor, que precisamente en esa tierra mostró, vivo, las llagas de su pasión”.

                Evitar colectas paralelas, y envío directo al Dicasterio 

                El cardenal Claudio Gugerotti ruega finalmente: “evitad que nuestras Iglesias promuevan colectas paralelas para este mismo fin, para que no suceda que queden comprometidos el significado y la eficacia de vuestra caridad, que responde a la iniciativa universal del Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma”.

                Todo cuanto hayáis recogido podrá ser enviado directamente a este Dicasterio por los Comisariados de Tierra Santa de vuestro país, señala.

                Por último, asegura que “el Papa Francisco os envía a todos su Bendición: Dios no olvidará, particularmente en este Año jubilar de la Esperanza, a quien se habrá hecho testigo de Su Providencia e instrumento de Su Paz. Nuestros cristianos de aquellas tierras os esperan. Gracias y os deseo una feliz peregrinación jubilar”.

                El autorFrancisco Otamendi

                Evangelización

                San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia

                La liturgia celebra el 18 de marzo a san Cirilo de Jerusalén, obispo de principios del siglo IV y doctor de la Iglesia. Sus escritos fueron citados en constituciones del Concilio Vaticano II, como Lumen Gentium y Dei Verbum. La necesidad de la formación doctrinal fue guía de su trabajo pastoral.  

                Francisco Otamendi·18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

                La Iglesia celebra el 18 de marzo al obispo san Cirilo de Jerusalén (siglo IV), doctor de la Iglesia. Sus escritos fueron mencionados en dos constituciones dogmáticas del Concilio Vaticano II (1962-1965), Lumen Gentium y Dei Verbum. Fue gran conocedor de la Sagrada Escritura. La necesidad de formarse en materia doctrinal guió su trabajo pastoral. Sucedió al obispo Máximo el año 348.

                A los treinta años fue ordenado sacerdote y se dedicó a preparar a los catecúmenos para recibir el sacramento del Bautismo. En esos años, hacia el 350, comenzó sus célebres 24 catequesis, a las que se refirió Benedicto XVI en sus Audiencias generales dedicadas a los santos Padres, en concreto en la de 27 de junio de 2007. 

                Benedicto XVI sobre san Cirilo

                “Introducidas por una ‘Procatequesis’ de acogida, las primeras dieciocho están dirigidas a los catecúmenos o ‘iluminandos ((photizomenoi)’; las pronunció en la basílica del Santo Sepulcro”. Tratan de las disposiciones previas al Bautismo, el sacramento del Bautismo, y las verdades dogmáticas contenidas en el Credo o Símbolo de la fe. “De la 6 a la 18, son una ‘catequesis continua’ en clave antiarriana”.

                De las últimas cinco (19-23), llamadas ‘mistagógicas (de iniciación o introducción), las dos primeras desarrollan un comentario a los ritos del bautismo; y las tres últimas versan sobre la Confirmación, el Cuerpo y la Sangre de Cristo, y la liturgia eucarística, señaló Benedicto XVI. En el año 381 participó en el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla donde firmó el Símbolo o Credo Niceno-Constantinopolitano. 

                Entre otros santos, la Iglesia celebra también este día a san Anselmo, obispo de Lucca; san Alejandro de Jerusalén o de Capadocia (Turquía); san Salvador de Horta; san Braulio, obispo de Zaragoza; san Eduardo II, rey de Inglaterra, o los beatos Juan Thules y Rogerio Wrenno, mártires en Lancaster bajo el reinado de Jacobo I.

                El autorFrancisco Otamendi

                Mundo

                La Conferencia episcopal alemana insiste en su “Comité sinodal”

                En la rueda de prensa tras la Asamblea Plenaria de los obispos alemanes se habló sobre todo de política, pero también de los temas recurrentes del obispado alemán, entre ellos, el del "Comité sinodal".

                José M. García Pelegrín·18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

                La semana pasada se celebró la tradicional Asamblea Plenaria de primavera de la Conferencia Episcopal alemana (DBK) en el monasterio de Steinfeld, en la diócesis de Aquisgrán. Después de años de “Camino sinodal”, que comenzó en 2019, los obispos buscan ahora consolidar esta iniciativa a través de un “Comité sinodal”.

                El Vaticano ha manifestado repetidamente su oposición a la creación de un organismo compuesto por obispos, sacerdotes y laicos que pudiera tomar decisiones sobre la elección de obispos y evaluar sus actividades. El 16 de enero de 2023, el Cardenal Secretario de Estado y los cardenales prefectos de los dicasterios para la Doctrina de la Fe y para los Obispos, con la “aprobación específica” del Papa Francisco, informaron al presidente de la DBK que “ni el Camino Sinodal, ni un organismo designado por él, ni una conferencia episcopal nacional” están autorizados a establecer tal entidad, ya que constituiría “una nueva estructura de gobierno de la Iglesia en Alemania, que (…) parece situarse por encima de la autoridad de la Conferencia Episcopal y sustituirla de facto”.

                El Camino sinodal intentó eludir esta prohibición no creando directamente el Consejo sinodal, sino un Comité sinodal, cuya finalidad es preparar la creación de dicho Consejo sinodal. En una carta fechada el 10 de noviembre de 2023, el Papa Francisco expresó su preocupación por “la constitución del Comité sinodal”, advirtiendo que su objetivo de establecer un órgano consultivo y decisorio no puede armonizarse con la estructura sacramental de la Iglesia católica, por lo que su creación fue rechazada por la Santa Sede en la comunicación del 16 de enero de 2023, “que aprobé de forma específica”.

                El Vaticano y el Comité Sinodal

                En marzo de 2024, una delegación de obispos alemanes se reunió con seis representantes de dicasterios vaticanos, entre ellos el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin. Según la agencia católica de noticias KNA, los obispos alemanes “se han comprometido de facto a no crear nuevas estructuras de dirección para la Iglesia católica en Alemania en contra de la voluntad de Roma”.

                Sin embargo, en junio de 2024, el presidente de la DBK, Mons. Georg Bätzing, sorprendió al afirmar que “el Comité sinodal tiene el visto bueno del cardenal secretario de Estado y de los cardenales participantes, y podemos avanzar con el estatuto que hemos elaborado. ¿Qué más se puede pedir?”.

                Durante la Asamblea de Steinfeld, Mons. Bätzing declaró: “Queremos consolidar el camino sinodal, la sinodalidad en toda Alemania”. Al abordar la postura de los cuatro obispos –Gregor Maria Hanke (Eichstätt), Stefan Oster (Passau), Rudolf Voderholzer (Ratisbona) y el cardenal Rainer Maria Woelki (Colonia)– que han rechazado participar en este Comité Sinodal, afirmó que “si existe un órgano nacional que cuenta con el beneplácito de Roma y se alinea con el Sínodo Mundial, será difícil justificar la no participación”. Además mencionó que están previstas más conversaciones entre el Vaticano y una delegación alemana.

                Abusos sexuales en Alemania

                La Asamblea de primavera abordó diversos temas, incluido el de la investigación de abusos sexuales. Según se informó, ya se han pagado más de 57 millones de euros a las víctimas de violencia sexual. Aunque los obispos reconocen que los daños psicológicos no pueden compensarse económicamente, consideran que el proceso de investigación e indemnización es “la única posibilidad”.

                Iglesia y política

                No obstante, en la rueda de prensa al concluir la Asamblea, predominaron las cuestiones políticas. Tras reconocer que, “como Iglesia católica, no somos un partido político”, Bätzing afirmó que “el Evangelio nos confiere un claro mandato político, fundamentado en nuestra visión del ser humano y de Dios”. Antes de las elecciones generales del 23 de febrero, una comunicación conjunta de “la Iglesia católica y evangélica” generó críticas; por ejemplo, la antigua presidenta de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, decidió suspender su colaboración en el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) y el líder de la CSU, Markus Söder, instó a las iglesias a adoptar una postura más moderada en cuestiones políticas.

                Hace un año, en febrero de 2024, la DBK publicó un texto oficial donde condenaba al partido AfD (Alternativa para Alemania) por su inclinación hacia el “nacionalismo étnico”, afirmando que los “partidos de extrema derecha” no pueden ser “un lugar de actividad política para los cristianos ni ser elegibles”.

                Ahora, tras el éxito de la AfD, también en círculos católicos –se estima que el 18 % de los católicos votó por este partido–, Bätzing admitió errores, reconociendo que no se habían “tomado en serio” las preocupaciones de muchas personas. Aunque subrayó que no hay nada en común entre el partido AfD y la Iglesia, afirmó que ésta debe dialogar con los votantes del partido para comprender sus motivaciones y promover sus propias posturas.

                Pero, por otro lado, Bätzing advirtió que se han terminado los tiempos en los que “se podía afirmar que los descontentos votaban por el AfD y que había que diferenciar entre el partido y sus votantes”, pues quien “votó al AfD en las elecciones al Bundestag sabía lo que apoyaba y no debe contar con nuestra solidaridad”.

                En este contexto, llama la atención que Bätzing habla de “fuerzas democráticas”, excluyendo al AfD, pero aparentemente no a partidos de extrema izquierda como Die Linke (“La Izquierda”), herederos del partido socialista-comunista manifiestamente ateo que dominó la RDA, o a Los Verdes, cuya ideología, que incluye la defensa del aborto libre y la ideología de género, se distancia del pensamiento cristiano.

                Temas de actualidad tratados en la Asamblea

                El presidente de la DBK también se refirió a Ucrania, a Putin y al nuevo gobierno de Estados Unidos: “Si el agresor logra sus objetivos, aunque sea parcialmente, no se conseguirá una paz duradera, sino que se pondrá en peligro a toda Europa”. Considera la estrategia del gobierno estadounidense “simplemente irresponsable, intentar ahora un acercamiento a Putin, ejercer presión, incluso llegar a medidas de chantaje”, ya que esto podría llevar a que Ucrania “se rinda ante el agresor, lo cual sería un escándalo”. Expresó su deseo de paz, “pero no a un precio impuesto a Ucrania”.

                Además, Mons. Bätzing también habló de otro de los “temas candentes”: la participación de la mujer en la Iglesia. Aunque un tercio de los puestos directivos ya están ocupados por mujeres, hizo una advertencia: “No crean que la cuestión de la admisión de mujeres a oficios sacramentales se calmará porque ocupen cada vez más puestos de liderazgo en la Iglesia, sino que ocurrirá lo contrario. Habrá más presión”.Y, entre todos estos temas, ¿dónde queda la llamada a la evangelización, que el Papa Francisco ha reclamado, por ejemplo, en su “Carta al Pueblo de Dios que peregrina en Alemania” (29 de junio de 2019), cuando subrayó la necesidad de la oración, la penitencia y la adoración?

                A la pregunta sobre cómo los obispos responderían a este llamamiento, Bätzing aseguró que no había ningún tema en la agenda de la asamblea que estuviera “relacionado con el Evangelio…, la evangelización está en todas partes”. Afirmó que la cuestión de cómo “integrar el maravilloso atractivo del Evangelio de Jesucristo en las inquietudes de las personas y, como Iglesia, abrir caminos y establecer diálogos” es el “hilo conductor” de todas las Asambleas episcopales.

                Leer más

                Cómo hacer que la clase de Religión sea la mejor de todas

                Se comenta que los alumnos han perdido interés por la clase de Religión. Puede ser, pero no los culpo a ellos, sino a sus circunstancias: en particular, al móvil y la secularización.

                18 de marzo de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

                Según la Encuesta Nacional Bicentenario UC 2022, se muestra una tendencia a la baja del catolicismo en Chile. La adhesión disminuye de un 70 % en 2006 a un 48 % en 2022. ¿Y dónde va la gente que deja la Iglesia? Aumentan los evangélicos, aquellos que no profesan religión, la creencia en el karma o en las energías localizadas en cosas físicas. 

                Mientras el desierto avanza, ¿cómo ganarnos a nuestros alumnos para que quieran aprender sobre la fe católica?  

                “A veces dan ganas de trabajar en otra cosa”, me decía un profesor cansado. Pero, ¡por el amor de Dios! ¡Si san Francisco de Asís y san Antonio de Padua pudieron conseguir la atención hasta de los peces!, ¿cómo no vamos a poder nosotros captar el interés de nuestros alumnos? 

                En lugar de dar cuerda a la preocupación, podríamos repensar el modo de dar clases. Esto es lo que aborda el libro Educar para la vida. Experiencias en la enseñanza de la Religión, coordinado por Ronald Bown y publicado por la editorial Eunsa. En el libro, profesores de distintos colegios de Chile y España, comparten ideas prácticas para mejorar las clases. Es un proyecto que será útil para profesores de todos los niveles escolares, también para aquellos que tienen alumnos con necesidades educativas especiales. 

                Por citar algunos ejemplos: Carolina Martínez ofrece una guía de lectura de la Biblia. Santiago Baraona ha visto a muchos alumnos despertar a las grandes preguntas mediante la lectura de libros como El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, el ensayo Ser libre, de José Ramón Ayllón, o Mero cristianismo, de C.S. Lewis.

                También hay ideas para los más pequeños. Francisca Ruiz y Bernardita Domínguez enseñan a sus alumnos de prebásica que la señal de la cruz es “la contraseña de los amigos de Jesús”. Genial. Y algo todavía mejor: para enseñar que cada uno de nosotros es un tesoro para Dios, dicen: “Colocamos un espejo dentro de una caja bonita forrada con algún papel brillante. (…) De a uno, se invita a cada niño a ver qué hay dentro de esa caja. Al abrirla y ver su reflejo, el niño se emociona y sonríe. Es un momento muy especial en la toma de conciencia del amor de Dios a cada uno” (p. 196). 

                Hay personas que hicieron de la religión un tema interesante hasta para los habitantes del mar. Y nosotros, ¿cómo vamos a reinventarnos?, ¿cómo podemos infundir prestigio a la clase de Religión, para convertirla en la asignatura más atractiva de la malla curricular?

                El autorJuan Ignacio Izquierdo Hübner

                Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciado en Teología de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y Doctor en Teología de la Universidad de Navarra (España).