Finanzas vaticanas, los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro
Existe una intrínseca relación entre los presupuestos del Óbolo de San Pedro y el del Instituto para las obras de Religión.
Andrea Gagliarducci·12 de julio de 2024·Tiempo de lectura: 4minutos
Existe una estrecha relación entre la declaración anual del Óbolo de San Pedro y el balance del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco vaticano». Porque el Óbolo se destina a la caridad del Papa, pero esta caridad se expresa también en el sostenimiento de la estructura de la Curia romana, un inmenso «presupuesto misionero» que tiene gastos, pero no tantos ingresos, y que debe seguir pagando salarios. Y porque el IOR, desde hace tiempo, destina una contribución voluntaria de sus beneficios precisamente al Papa, y estos beneficios sirven para aligerar el presupuesto de la Santa Sede.
Desde hace años el IOR no tiene los mismos beneficios que en el pasado, por lo que la parte asignada al Papa ha disminuido con los años. Igual situación tienen el Óbolo, cuya recaudación ha disminuido con los años, también ha tenido que hacer frente a esta disminución del apoyo del IOR. Tanto es así que en 2022 tuvo que duplicar sus ingresos con una desinversión general de bienes.
Por eso los dos presupuestos, publicados el mes pasado, están de alguna manera conectados. Al fin y al cabo, las finanzas vaticanas siempre han estado conectadas, y todo contribuye a ayudar a la misión del Papa.
Pero veamos los dos presupuestos con más detalle.
El Óbolo de San Pedro
El pasado 29 de junio, el Óbolo de San Pedro presentó su balance anual. Los ingresos fueron de 52 millones, pero los gastos ascienden a 103,4 millones, de los cuales 90 millones son para la misión apostólica del Santo Padre. Incluidos en la misión están los gastos de la Curia, que ascienden a 370,4 millones. El Óbolo contribuye así en un 24% al presupuesto de la Curia.
Sólo 13 millones se destinaron a obras de caridad, a los que, sin embargo, hay que añadir las donaciones del Papa Francisco a través de otros dicasterios de la Santa Sede por un total de 32 millones, 8 de los cuales fueron financiados directamente por el Óbolo.
En resumen, entre el Fondo Obolus y los fondos de los dicasterios financiados en parte por el Óbolo, la caridad del Papa financió 236 proyectos, por un total de 45 millones. Sin embargo, el balance merece algunas observaciones.
¿Es éste el verdadero uso del Óbolo de San Pedro, que a menudo se asocia a la caridad del Papa? Sí, porque la finalidad misma del Óbolo es apoyar la misión de la Iglesia, y se definió en términos modernos en 1870, después de que la Santa Sede perdiera los Estados Pontificios y no tuviera más ingresos para hacer funcionar la máquina.
Dicho esto, es interesante que el presupuesto del Óbolo pueda deducirse también del presupuesto de la Curia. De los 370,4 millones de fondos presupuestados, el 38,9% se destina a las Iglesias locales en dificultad y en contextos específicos de evangelización, lo que supone 144,2 millones.
Los fondos destinados al culto y a la evangelización ascienden a 48,4 millones, es decir, el 13,1%.
La difusión del mensaje, es decir, todo el sector de la comunicación del Vaticano, representa el 12,1% del presupuesto, con un total de 44,8 millones.
Al sostenimiento de las nunciaturas apostólicas se destinaron 37 millones (10,9% del presupuesto), mientras que 31,9 millones (8,6% del total) van al servicio de la caridad -precisamente el dinero donado por el Papa Francisco a través de los dicasterios-, 20,3 millones a la organización de la vida eclesial, 17,4 millones al patrimonio histórico, 10,2 millones a instituciones académicas, 6,8 millones al desarrollo humano, 4,2 millones a Educación, Ciencia y Cultura y 5,2 millones a Vida y Familia.
Los ingresos, como se ha dicho, ascienden a 52 millones de euros, 48,4 de los cuales son donaciones. El año pasado hubo menos donaciones (43,5 millones de euros), pero los ingresos, gracias a la venta de inmuebles, ascendieron a 107 millones de euros. Curiosamente, hay 3,6 millones de euros de ingresos por rendimientos financieros.
En cuanto a las donaciones, 31,2 millones proceden de la recaudación directa de las diócesis, 21 millones de donantes privados, 13,9 millones de fundaciones y 1,2 millones de órdenes religiosas.
Los países que más donan son Estados Unidos (13,6 millones), Italia (3,1 millones), Brasil (1,9 millones), Alemania y Corea del Sur (1,3 millones), Francia (1,6 millones), México e Irlanda (0,9 millones), República Checa y España (0,8 millones).
El balance del IOR
El IOR aportó un donativo a la Santa Sede de algo más de 13 millones de euros, frente a unos beneficios netos de 30,6 millones.
Los beneficios representan una mejora significativa respecto a los 29,6 millones de euros de 2022. Sin embargo, es necesario comparar las cifras: van desde los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaron las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.
El informe de 2019, por su parte, cuantifica los beneficios en 38 millones, también atribuidos al mercado favorable.
En 2020, el año de la crisis del COVID, el beneficio fue ligeramente inferior, de 36,4 millones.
Pero en el primer año pospandémico, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros, y solo en 2022 se volvió a la barrera de los 30 millones.
El informe IOR 2023 habla de 107 empleados y 12.361 clientes, pero también de un aumento de los depósitos de clientes: +4% hasta 5.400 millones de euros. El número de clientes sigue bajando (eran 12.759 en 2022, incluso 14.519 en 2021), pero esta vez también disminuye el número de empleados: eran 117 en 2022, son 107 en 2023.
Así pues, continúa la tendencia negativa de los clientes, lo que debería hacernos reflexionar, teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo.
Ahora, el IOR también está llamado a participar en la reforma de las finanzas vaticanas deseada por el Papa Francisco.
Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Consejo de Superintendencia, destaca en su carta de gestión los numerosos elogios que ha recibido el IOR por su labor en favor de la transparencia durante la última década, y anuncia: «El Instituto, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), está por tanto dispuesto a desempeñar su papel en el proceso de centralización de todos los bienes vaticanos, de acuerdo con las instrucciones del Santo Padre y teniendo en cuenta las últimas novedades normativas.
El equipo del IOR está deseoso de colaborar con todos los dicasterios vaticanos, con la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de trabajar con el Comité de Inversiones para seguir desarrollando los principios éticos de la FCI (Faith Consistent Investment) de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Es crucial que el Vaticano sea visto como un punto de referencia».
La productora de cine María Luisa Gutiérrez defiende que puede haber una industria sana, pero para ello hacen falta películas taquilleras y otras que sean opciones más arriesgadas.
26 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
La productora de cine María Luisa Gutiérrez saltó a la actualidad hace unos meses por su viral discurso en los Goya de 2025, tras recibir el premio a la mejor película por “La infiltrada”. En él hablaba sobre la libertad de expresión cuando decía: “… recordemos que la democracia se basa en la libertad de expresión. Y la libertad de expresión se basa en que cada uno piense lo que lo que piense, y que, aunque yo esté en las antípodas de lo que piensas tú, que te respete y que tú tengas el derecho a decir lo que piensas”.
Pero también consiguió que fuera un referente para el sector del cine cuando dijo: “quiero compartir mi trocito de Goya con mi socio Santiago Segura, porque nuestra empresa hace películas, comedias familiares que dan mucha taquilla y gracias a ellas podemos hacer películas arriesgadas como esta. En una industria sana se necesita los dos cines. Uno no puede vivir sin el otro. Quiero compartirlo también con mis colegas productores independientes, aquellos que hacen apuestas arriesgadas por películas que quizás no tienen un rédito en taquilla. Porque la cultura no solo tiene que tener un rédito en taquilla, pero que luego van viajando por todo el mundo como marca España”.
Al hilo de estas declaraciones se entiende que puede haber una industria de calidad, en la que convivan diferentes géneros, en donde se muestre un cine libre y esperanzador.
Por un lado, el cine familiar
Sin duda alguna, en la pre y post pandemia, dentro del cine familiar ha destacado la exitosa saga de “Padre no hay más que uno», que comenzó en 2019 y que en su quinta entrega ha llegado a los cines en el mes de junio. En esta ocasión el humor tiene como hilo conductor la contraposición al síndrome del “nido vacío”, que ha sido algo habitual, frente al síndrome del “nido repleto” que vive Javi -el protagonista-, porque en su caso nadie se va de casa.
En medio de la cascada de éxito de esta serie de películas nació “A todo tren destino Asturias» 1 y 2, otro triunfo de este tipo de cine, que también ha tenido buena acogida. En ambos casos la clave del éxito está en su director y actor principal Santiago Segura, que siempre ha sabido dar con la tecla para hacer reír al público. Haciendo películas que sean del agrado del espectador, despertando el interés y el humor como nadie, con películas como Torrente o con este género que es para todos los públicos. ¿Cómo lo logra? Este creativo es capaz de hacer la radiografía y de escanear el alma de muchas personas que han convivido en su día a día con él, fijándose en un montón de detalles que luego plasma en el cine dando juego a actores consagrados y noveles.
Este cine es compatible con la producción de otro tipo de películas más arriesgadas, como dijo su socia María Luisa García.
Apuestas arriesgadas del cine español
No solo “La Infiltrada» destaca en la industria creativa española. Lourdes Esqueda, colaboradora del podcast de cine “El antepenúltimo mohicano”, dice que hay un nuevo modo de hacer cine con apuestas arriesgadas que parecen no estar bajo el influjo de la politización y del «topicazo». Es un cine llevado por productoras independientes de bajo presupuesto, en las que no tratan de imponer un discurso. Es un cine de exploración, que nos hace pensar.
La gran mayoría de las representantes son mujeres. Pone como ejemplo el cine de la directora Celia Rico con películas como “La buena letra” (2025).
También habla de Pilar Palomero, una directora aragonesa que ha dirigido películas como “Las niñas” (2020), donde una infante pasa la adolescencia en un colegio de monjas. Y comprueba la gran diferencia que hay entre lo que aprende en el colegio y lo que hay en la sociedad. Descubre lo que supone que su madre sea soltera al duro juicio de la sociedad. El trasfondo de la película es rompedor, ya que sugiere que la clave para triunfar en la vida está en ser lo que eres, alguien auténtico.
O como “La maternal” (2022), donde esta directora narra el embarazo de otra adolescente en la Maternal, una residencia donde acogen adolescentes embarazadas, víctimas de la violación y violencia. Habla del juicio social que se hace a las mujeres. En “Los destellos” (2024)Palomero trata un tema muy diferente. El aislamiento de Ramón en su habitación por la enfermedad que padece. Esta situación hace despertar el interés de su hija por él, que a su vez traslada a su madre, para que ésta visite a su ex marido. Aunque en ese momento sean dos auténticos extraños el uno para el otro, consiguen superar sus resentimientos y prejuicios mutuos, y despertar interés el uno en el otro.
Todas estas películas son muestras de los “destellos” de un nuevo cine de calidad que sale del molde, donde se muestran realidades sociales con una perspectiva diferente, más optimista y más esperanzadora dando salida a cada una de las situaciones complejas que se presentan.
Los migrantes católicos «deben ser reconocidos y apreciada como una verdadera bendición divina»
El mensaje del Papa León, centrado en el tema "Emigrantes, misioneros de la esperanza", fue publicado en el Vaticano el 25 de julio, festividad del apóstol Santiago.
OSV / Omnes·25 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Por Carol Glatz (CNS)
Con su coraje y tenacidad en la búsqueda de la felicidad, los migrantes y refugiados son «mensajeros de esperanza», afirmó el Papa León XIV.
«Su coraje y tenacidad dan testimonio heroico de una fe que ve más allá de lo que nuestros ojos pueden ver y les da la fuerza para desafiar a la muerte en las diversas rutas migratorias contemporáneas», escribió el Papa en su mensaje para la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado del 4 al 5 de octubre, que coincidirá con el Jubileo de los Migrantes.
Los migrantes y refugiados también recuerdan a la Iglesia católica que ella también está en camino y que la verdadera ciudadanía está en el cielo, escribió. «Cada vez que la Iglesia cede a la tentación de la sedentarización y deja de ser civitas peregrine, pueblo de Dios en camino hacia la patria celestial, deja de estar en el mundo y se convierte en del mundo», escribió el Papa, citando al fundador de su orden religiosa, san Agustín.
Buscar el bien común
«El contexto mundial actual está tristemente marcado por guerras, violencia, injusticia y fenómenos climáticos extremos, que obligan a millones de personas a abandonar sus países de origen en busca de refugio en otros lugares», afirma su mensaje.
«La tendencia generalizada a velar por los intereses de comunidades limitadas plantea una grave amenaza para el reparto de responsabilidades, la cooperación multilateral, la búsqueda del bien común y la solidaridad mundial en beneficio de toda la familia humana», afirma.
«La perspectiva de una renovada carrera armamentista y el desarrollo de nuevos armamentos, incluidas las armas nucleares, la falta de consideración de los efectos nocivos de la actual crisis climática y el impacto de las profundas desigualdades económicas hacen que los desafíos del presente y del futuro sean cada vez más exigentes», escribió el Papa.
«Ante escenarios aterradores y la posibilidad de una devastación global», escribió, más personas deben anhelar un futuro de paz y respeto por la dignidad de todos. «Este futuro es esencial para el plan de Dios para la humanidad y el resto de la creación».
Dios ha puesto el deseo de felicidad en el corazón de cada ser humano, escribió. De hecho, «la búsqueda de la felicidad y la perspectiva de encontrarla más allá del lugar de origen es sin duda una de las principales motivaciones del movimiento de las personas hoy en día».
«Muchos migrantes, refugiados y desplazados son testigos privilegiados de la esperanza», escribió. «De hecho, lo demuestran a diario con su resiliencia y confianza en Dios, al afrontar la adversidad mientras buscan un futuro en el que vislumbren que el desarrollo humano integral y la felicidad son posibles».
«En un mundo oscurecido por la guerra y la injusticia, incluso cuando todo parece perdido, los migrantes y los refugiados son mensajeros de esperanza», escribió.
«De modo especial, los migrantes y refugiados católicos pueden convertirse en misioneros de esperanza en los países que los acogen», escribió el Papa León. «Con su entusiasmo espiritual y su vitalidad, pueden ayudar a revitalizar las comunidades eclesiales que se han vuelto rígidas y agobiadas, donde la desertificación espiritual avanza a un ritmo alarmante».
La presencia de migrantes y refugiados católicos «debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina», escribió. Citando la Carta a los Hebreos del Nuevo Testamento, recordó a los fieles que no descuiden la hospitalidad hacia los extranjeros, ya que, «por ella, algunos, sin saberlo, hospedaron ángeles».
La catedral de Santiago: doce siglos de historia, arte y peregrinaciones
La historia de Compostela es tan rica como antigua. Desde que el obispo de Iria Flavia Teodomiro, observase las luminarias que indicarían el lugar de los restos del Apóstol Santiago, han pasado mil doscientos años de personajes, sucesos, ceremonias y remodelaciones que han configurado la catedral que conocemos hoy.
RAMÓN YZQUIERDO PEIRÓ·25 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 11minutos
La Historia Compostelana, escrita en la primera mitad del siglo XII por orden del arzobispo Gelmírez, describe el descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago del siguiente modo: “Varones de gran autoridad… refirieron como habían visto muchas veces de noche ardientes luminarias en el bosque… y también que un ángel se había aparecido allí frecuentes veces… fue él mismo al lugar y vio por sus propios ojos las luminarias… entróse aceleradamente en el mencionado bosquecillo y … halló en medio de malezas y arbustos una casita que contenía en su interior una tumba marmórea… pasó… a verse con el rey Alfonso el Casto… y le notificó exactamente el suceso… el rey…vino… y restaurando la iglesia en honor de tan gran Apóstol, cambió el lugar de la residencia del obispo de Iria por este que llaman Compostela…”. Este acontecimiento, que habría tenido lugar entre los años 820 y 830, en tiempos del obispo Teodomiro de Iria Flavia, marca el comienzo de una historia que cumple los mil doscientos años y que ha estado marcada por personajes, sucesos, ceremonias, remodelaciones, etc. que han ido configurando el edificio destinado a albergar y dar culto a los restos del apóstol Santiago el Mayor.
Las primeras basílicas
La tradición jacobea se ocupa de narrar el viaje milagroso de los restos de Santiago el Mayor, tras su martirio en Jerusalén, hasta el noroeste de la península Ibérica, en la diócesis de Iria Flavia, en donde, aprovechando un mausoleo romano prexistente, fueron enterrados por sus discípulos Teodoro y Atanasio. El lugar de enterramiento, en el Monte Libredón, quedó en el olvido hasta que, en el siglo IX, fue descubierto, dando origen al fenómeno jacobeo.
Cuando el rey Alfonso II tuvo noticia del descubrimiento de los restos de Santiago mandó que se construyera en ese lugar un templo para acoger el sepulcro. Se trataría de una construcción sencilla, de una sola nave, condicionada, en su cabecera, por las dimensiones y ubicación del referido mausoleo romano que lo cobijaba. Pocos vestigios arqueológicos se han recuperado de este primer templo de Santiago en el entorno de la tumba apostólica y, sin duda, entre ellos, el más destacado es la Lauda sepulcral del obispo Teodomiro, fallecido, como consta en su inscripción, en el año 847 y que fue hallada en unas excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1955.
El templo de Alfonso II pronto se quedó pequeño para acoger a los peregrinos que comenzaban a llegar. A ello se sumaba un claro interés, por parte de la monarquía asturiana, por consolidar en este lugar un punto de referencia para el cristianismo, al que dotaron de privilegios y regalos; de forma que, por mandato de Alfonso III se inició la construcción de una nueva iglesia para acoger las reliquias de Santiago, la cual sería consagrada en el año 899. De nuevo, aunque seguía los postulados del prerrománico asturiano, el mausoleo prexistente condicionaría las dimensiones de la nave central, de gran amplitud, frente a lo inusualmente estrechas de las dos laterales. Llamaba, así mismo, la atención, el amplio pórtico occidental con el que contaba la iglesia, del que, en las excavaciones arqueológicas realizadas en los años centrales del siglo XX, se descubrió su acceso, junto a otros elementos arquitectónicos.
En el año 997, la iglesia de Santiago fue destruida por el ejército musulmán a las órdenes de Almanzor, quien, sin embargo, según las crónicas, respetó el sepulcro. De inmediato, el templo fue reconstruido por impulso de Bermudo II y del obispo San Pedro de Mezonzo, incorporando nuevas influencias estilísticas, de forma que, en los primeros años del siglo X, el templo estaba nuevamente operativo y, así se mantendría hasta que, el avance en la construcción de la nueva catedral románica, acabaría por sepultarlo bajo sus cimientos en el año 1112.
El comienzo de la catedral románica
El auge que alcanzaron las peregrinaciones a Compostela a lo largo de los siglos X y XI, unido al fuerte apoyo recibido por parte de la Iglesia y la Monarquía, llevaron a la construcción de una catedral, cuyas obras se iniciaron, hacia el año 1075, una vez resueltos los problemas de espacio con la vecina comunidad de Antealtares, que se ocupaba entonces del cuidado y atención del culto y del sepulcro, por su extremo oriental. El llamado Códice Calixtino, escrito en época del arzobispo Gelmírez por el Scriptorium compostelano, recoge el dato de que “los maestros canteros que empezaron a edificar la catedral de Santiago se llamaban don Bernardo el Viejo, maestro admirable, y Roberto, con otros cincuenta canteros poco más o menos que allí trabajaban asiduamente”, algo que recientes investigaciones parecen confirmar, aunque con diversos matices.
Una inscripción en la capilla del Salvador y sendos capiteles ubicados en su entrada dan fe de que la construcción de la catedral se inició por este lugar en tiempos del rey Alfonso VI y del obispo Diego Peláez. Esta primera etapa constructiva se prolongó hasta el año 1088 y en ella se llevaron a cabo los tramos centrales de la girola y sus respectivas capillas, desarrollándose, principalmente en sus capiteles, de influencia francesa, un completo programa iconográfico concebido por el propio prelado.
A partir del año 1088 se produjo, cuando menos, una cierta ralentización en los trabajos causado por el enfrentamiento entre el rey y el obispo que llevó a su encarcelamiento y posterior exilio. El taller que comenzó la construcción de la catedral acabaría disolviéndose y, hacia 1094, de la mano de un nuevo maestro, Esteban, se recuperó el ritmo constructivo desde una nueva perspectiva artística, variándose las proporciones del proyecto inicial y continuando con las obras por el resto de capillas de la girola.
Esta segunda fase se prolongaría hasta el año 1101, en que con el nombramiento de Diego Gelmírez como nuevo obispo de Compostela se iba a iniciar una fase decisiva para la catedral. Al tiempo que Gelmírez daba comienzo a su proyecto, el Maestro Esteban se trasladaba a Pamplona para dirigir los trabajos de construcción de su catedral.
La catedral del arzobispo Gelmírez
Tras haberse formado en la propia catedral y haber tenido responsabilidades en la administración de la diócesis, en el año 1101, Diego Gelmírez fue consagrado obispo de Compostela, iniciándose con ello una época crucial en la historia de la catedral y de la ciudad, todo ello, siguiendo el iter marcado por este prelado, que contaba con una sólida formación e importantes relaciones personales, entre las que se contaban los miembros de la dinastía de Borgoña y la poderosa Orden de Cluny. Gracias a todo ello, Gelmírez concibió un ambicioso proyecto para convertir a la catedral en una segunda Roma, situada en el noroeste de la Península Ibérica y bajo la protección del apóstol Santiago el Mayor, cuyos restos se veneraban bajo el altar de esta nueva catedral.
En primer lugar, Gelmírez consiguió del Rey el privilegio de acuñación de moneda, lo que le iba a permitir contar con los recursos económicos para afrontar su proyecto, que, a continuación, se centró en el transepto, sus fachadas historiadas y un nuevo altar de Santiago, actuaciones para las que contó con una serie de maestros de procedencia foránea que no solo trajeron aquí nuevos modelos e influencias, sino que los desarrollaron y adaptaron de tal manera que Compostela se convirtió en vanguardista centro artístico de referencia en su época.
Tal fue la implicación de Gelmírez en el proyecto que la Historia Compostelana, crónica de su episcopado que él mismo mandó escribir, llega a nombrarle sapiens architectus, es decir, autor intelectual de las obras; las cuales avanzaron a buen ritmo, de forma que, en 1105, se consagró el nuevo altar sobre el sepulcro apostólico, para el cual se modificó el antiguo mausoleo que, hasta ese momento, se había respetado; y en 1112, acabó por suprimir por completo la antigua basílica de Alfonso III, que hasta entonces había coexistido con las obras de construcción de la catedral.
Hábil político y gestor, su episcopado supuso toda una transformación en la organización de la iglesia compostelana, creando un nuevo cabildo de canónigos regulares que se iban a ocupar de la atención del culto de Santiago; entre ellos, a la manera de Roma, con un colegio de siete cardenales, de los cuales, uno de ellos se ocupaba en exclusiva de la atención litúrgica a los peregrinos.
De la mano del Papa Calixto II, el cluniaciense Guido de Borgoña, hermano de quien había sido Conde de Galicia, Raimundo de Borgoña, Gelmírez alcanzó el rango de Arzobispo y, Compostela, el de sede metropolitana en el año 1120, consolidando, de este modo, la importancia de la catedral y propiciando un período de esplendor en las peregrinaciones a Santiago.
Para conocer cómo era esa catedral gelmiriana contamos con la minuciosa descripción que se hace de ella en el Libro V del Liber Sancti Iacobi, el Códice Calixtino, que, a modo de resumen, señala que “en esta iglesia, en fin, no se encuentra ninguna grieta ni defecto; está admirablemente construida, es grande, espaciosa, clara, de conveniente tamaño, proporcionada en anchura, longitud y altura, de admirable e inefable fábrica, y está edificada doblemente, como un palacio real. Quien por arriba va a través de las naves de triforio, aunque suba triste se anima y alegra al ver la espléndida belleza de este templo”.
Tras completar el transepto y sus fachadas monumentales, en las que se desarrollaba, en sus relieves marmóreos y graníticos, -realizados por una serie de grandes maestros hoy renombrados con sus obras principales-, un completo programa iconográfico unitario centrado en la historia de la Humanidad; y de hacer frente, entre otras cosas, a dos revueltas del pueblo de Santiago contra su prelado, que causaron importantes daños en una catedral, todavía, en construcción, las obras prosiguieron durante el episcopado de Gelmírez hasta su fallecimiento en el año 1140.
A partir de ese momento, hay una cierta laguna acerca del estado en que se encontraban las obras de la catedral de Santiago hacia su extremo occidental, en donde, además, se encontraron con la problemática que planteaba el acusado desnivel del terreno. Por ello y por la falta de restos arqueológicos que evidencien su existencia, hay dudas razonables acerca de que, durante el episcopado de Gelmírez se llegasen a haber completado las obras de construcción de la catedral; y así lo plantea el propio Códice Calixtino cuando señala que “parte está completamente terminada y parte por terminar”.
El proyecto del Maestro Mateo
Como se ha señalado, es más que probable que, aunque en un estado muy avanzado, las obras no habrían terminado a la muerte de Diego Gelmírez y, tras él, se abrió un período en que se sucedieron diversos prelados y el rey Alfonso VII se hallaba inmerso en otras cuestiones, de forma que faltaba quien liderase la continuación del proyecto. Esta situación se vio resuelta unas décadas después, ya bajo el reinado de Fernando II, quien iba a dar el impulso necesario a la conclusión de la construcción de la catedral románica, convertida además en templo de referencia del reino y lugar de enterramiento de reyes y familiares. Todo ello sería posible gracias a una figura esencial en la historia de la catedral y del arte de Galicia: el Maestro Mateo.
No se tienen datos ciertos acerca del origen y procedencia de este Maestro Mateo, como aparece citado en el documento de 1168 por el cual Fernando II le concede una generosa pensión vitalicia por la dirección de las obras de la Iglesia de Santiago. Desde entonces y hasta 1211, en que tuvo lugar la solemne ceremonia de consagración del templo, con la asistencia del rey Alfonso IX, Mateo lideró un completo proyecto que, además de suponer la finalización de las obras iniciadas hacia 1075, conllevó una reforma conceptual del edificio catedralicio de cara a su consagración y a los usos ceremoniales que iba a tener a partir de entonces; un proyecto que, además, iba a marcar la transición del estilo románico al gótico, incorporando una nueva sensibilidad artística e interesantes innovaciones fruto de su conocimiento del arte más vanguardista de su época.
La conclusión de las obras
Primeramente, el Maestro Mateo acometió la conclusión de los últimos tramos de la nave principal de la catedral, respetando su organización arquitectónica pero incorporando nuevos elementos decorativos; a continuación llevó a cabo el cerramiento occidental del templo, que probablemente no se había llegado a hacer dentro del proyecto gelmiriano, con una innovadora solución que permitió salvar el desnivel del terreno con una novedosa cripta que sustenta un nártex abierto al exterior por una fachada que desembocaba en una terraza y, coronando el conjunto, una tribuna. Este singular espacio sacro, de tres niveles en altura, contenía un programa iconográfico unitario, de contenido apocalíptico y salvífico, que tiene su punto culminante en la triple arcada interior del nártex, hoy conocida como Pórtico de la Gloria, una de las obras cumbres del arte universal.
Además del Pórtico de la Gloria, que ha llegado a nuestros días mutilado y alterado por diversas intervenciones realizadas a lo largo de la historia, el Maestro Mateo también concibió un monumental coro de piedra policromada que ocupaba los primeros tramos de la nave central y que servía para ordenar la vida y liturgia capitular del renovado cabildo compostelano; reformó parte de las fachadas del transepto para dotar de mayor iluminación el interior de la catedral, pues la luz jugaba un destacado papel simbólico y, a la vez, funcional; y se encargó de crear un elemento de referencia para el peregrino en el interior de la catedral, paliando la ausencia de contacto visual directo con el sepulcro apostólico y las reliquias de Santiago, con la colocación de una imagen sedente del Apóstol que, aunque muy reformada, ha llegado a nuestros días como el Santiago del Abrazo. Además, el taller a las órdenes del Maestro Mateo también configuró, en la actual capilla de Santa Catalina, situada en el extremo norte del crucero, el Panteón Real, en el que se enterraron los reyes Fernando II y Alfonso IX, así como otros personajes de su familia, caso de la Reina Berenguela o de Raimundo de Borgoña.
El 21 de abril de 1211 tuvo lugar la solemne consagración del templo, de la que queda testimonio por las cruces de granito policromado y dorado que recorren las naves de la catedral, recordando la figura del arzobispo Pedro Muñiz. No obstante, la finalización del proyecto del Maestro Mateo no supuso la conclusión de la realización de obras en la catedral, una constante a lo largo de los siglos. En ello tuvieron importancia, hasta el final de la Edad Media, los talleres de influencia mateana que siguieron trabajando en nuevos proyectos, caso de la remodelación del Palacio de Gelmírez impulsada por el arzobispo Juan Arias o la inconclusa nueva cabecera gótica que quedó sepultada bajo la escalera de la actual plaza de la Quintana; y, sobre todo, debe destacarse el nuevo claustro, iniciado en tiempos del citado arzobispo, situado en el extremo sur de la catedral y que iba a tener asociadas una serie de capillas que iban a protagonizar parte de la actividad artística de la catedral en los siglos siguientes.
Un nuevo vestido para la casa de Santiago
Precisamente, los problemas estructurales que, por las características del terreno, siempre dio el flanco sur de la catedral, hicieron necesaria la construcción de un nuevo claustro sobre el medieval, dando entrada de este modo, al estilo renacentista, promovido por los arzobispos de la familia Fonseca.
Sin embargo, la Edad Moderna viene marcada en el caso de la catedral por el barroco, estilo que iba a aportar al conjunto unas nuevas vestiduras. El siglo XVII se inició con el derribo del coro pétreo y la construcción de una monumental escalinata en la fachada occidental, que un siglo antes ya había sido remodelada parcialmente. Recordemos que el Maestro Mateo había concebido el monumental coro de piedra policromada que ocupaba los primeros tramos de la nave central.
Pero será en la segunda mitad de esa centuria, de la mano del canónigo José Vega y Verdugo, cuando se iba a empezar a acometer la gran modernización de la catedral; al exterior, con la nueva fachada de la Quintana o la remodelación de la Torre del Reloj; y al interior, con una nueva capilla mayor, diseñada a mayor gloria del Apóstol Santiago, como una verdadera apoteosis jacobea. De nuevo, será decisiva, como siempre ha sucedido en las grandes transformaciones de la catedral, la unión de la jerarquía eclesiástica y de la monarquía hispana; y el gran artista de la época, el compostelano Domingo de Andrade.
Esta gran remodelación barroca se completaría, en el siglo XVIII, con importantes intervenciones, entre ellas, la nueva fachada occidental, en la que Fernando de Casas iba a vestir de barroco la estructura medieval mateana y la de la Azabachería, que a mediados de esta centuria iba a sustituir a la antigua fachada del Paraíso. Al interior, se renovarán los llamados Palacios Capitulares y se concluirá con la construcción de la capilla de la Comunión en el espacio que, hasta entonces, ocupaba la del arzobispo Lope de Mendoza.
El resurgir del fenómeno jacobeo
Tras el esplendor de los siglos del barroco, el siglo XIX supuso un período de crisis en la catedral compostelana y en las peregrinaciones a la Iglesia de Santiago. En ello influyeron causas diversas, políticas, sociales y económicas que afectaron, también, a toda la ciudad. No obstante, en las últimas décadas del siglo, se iba a empezar a ver la luz al final del túnel. En ello tuvo importancia, desde mediados de siglo, el descubrimiento de Santiago por parte de viajeros foráneos que incluían en sus crónicas los tesoros artísticos que aquí se conservaban, caso del Pórtico de la Gloria, casi olvidado desde la Edad Media; un hecho que, también, ayudó a impulsar el interés de los eruditos locales. Pero, sobre todo, el resurgir del fenómeno jacobeo se inició en la noche del 29 de enero de 1879, cuando un grupo de canónigos encabezado por López Ferreiro, con el apoyo del cardenal Payá, halló en el trasaltar la Tumba apostólica, oculta en aquel lugar desde los tiempos del arzobispo Sanclemente, hacía casi trescientos años.
Tras el redescubrimiento de los restos de Santiago, certificados en 1884 por el Papa León X con la Bula Deus Omnipotens, en la que, además, se animaba a retomar las peregrinaciones a Compostela, el fenómeno jacobeo vivió un primer resurgir, sobre todo de la mano del cardenal Martín de Herrera, que tuvo un largo episcopado en el que sucedieron varios años santos. Un renacimiento de las peregrinaciones que, en las últimas décadas del siglo XX, también vinculado a la celebración de los años santos, iba a iniciar una nueva etapa tras las dos visitas del San Juan Pablo II y del decidido apoyo del gobierno autonómico de Galicia.
Hoy, en un bienio santo inédito por las circunstancias, la catedral de Santiago presenta un aspecto renovado tras una década de trabajos de rehabilitación y restauración, años en los que se han recuperado elementos tan emblemáticos como el Pórtico de la Gloria, la fachada del Obradoiro o la Capilla Mayor; todo ello, sin perder la esencia de un lugar que, a lo largo de mil doscientos años de historia, ha sido punto de referencia y acogida para millones de fieles y peregrinos n
«Reactivar» a Pablo de Tarso: una necesidad para la Iglesia contemporánea
Giulio Mariotti, judaísta y biblista, habla con Omnes sobre la figura de Pablo de Tarso, para entender qué significa hoy leer al apóstol sin prejuicios, y cómo su anuncio puede seguir hablando a la gente.
Gerardo Ferrara·24 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6minutos
Todos hemos oído hablar de san Pablo de Tarso y sus aventuras: viajes, aventuras por tierra y por mar, naufragios, peligros. Su vida parece más emocionante que una serie de televisión. Durante siglos, su nombre ha evocado países lejanos, lenguas y gentes nuevas, nunca antes conocidas, sol, aire salado y viento que acaricia el rostro. Al nacer, en Tarso, le habían llamado Shaul -el impetuoso-, pero fue con el nombre de «Pablo», un hombre pequeño, con el que se hizo universalmente famoso.
Hablamos de ello con Giulio Mariotti, judaísta y biblista, que trabaja en el campo del judaísmo del Segundo Templo y los orígenes cristianos, estudiando la historia del pensamiento judío y el naciente movimiento de los discípulos de Jesús.
Es coautor con Gabriele Boccaccini de “Paul, a Jew of His Time” (2025), coeditor con Piotr Zygulski y Federico Adinolfi del volumen recopilatorio “Reactivating Paul of Tarsus” (“Reactivar a Pablo de Tarso”, 2025), y autor de “Election, Dualism, Time. Reading 2 Thessalonians in the Judaism of his time” (2024).
Omnes le entrevista para entender qué significa hoy volver a leer a Pablo sin prejuicios, y cómo su anuncio puede seguir hablando a la gente
En “Reactivar a Pablo de Tarso» (Effeta, 2025), usted ha reunido contribuciones de teólogos y eruditos internacionales para sacar a Pablo de los confines confesionales y académicos. ¿Por qué se ha elegido el verbo «reactivar» para hablar de Pablo? ¿Qué hay que reactivar hoy en su figura?
Portada en italiano del libro «Reactivar a Pablo de Tarso»
– Hemos elegido el verbo «reactivar» porque no se trata simplemente de estudiar de nuevo a Pablo, sino de devolverle una voz vital en el debate cultural, social, teológico e interreligioso de hoy. “Reactivar” significa sacar a Pablo de una lectura exclusivista cristiana y volver a situarlo en el centro de una reflexión pluralista y compartida. Durante demasiado tiempo se le ha leído como apóstata del judaísmo y fundador del cristianismo. Con este verbo hemos querido subrayar que Pablo no es una figura del pasado que hay que exhumar, sino una voz todavía capaz de cuestionar nuestras certezas y sistemas.
Reactivar a Pablo significa ofrecer nuevos espacios a perspectivas que hasta ahora han recibido poca atención en Italia, como la lectura de Pablo dentro del judaísmo de su tiempo. Así, a los estudios fundamentales de autores como Romano Penna, Mauro Pesce, Antonio Pitta y Gabriele Boccaccini, por citar sólo a algunos estudiosos, se están sumando otros sobre el judaísmo del apóstol que incorporan tanto la tradición de investigación italiana como la internacional.
En sus estudios sobre Pablo insiste en que nunca «abandonó» el judaísmo. ¿Qué cambia si realmente lo leemos como un judío creyente, observante y apocalíptico?
– Leer a Pablo como un judío creyente, observante y apocalíptico supone desmontar uno de los pilares sobre los que se asentó durante siglos la teología cristiana: la idea de que rompió con el judaísmo para fundar una nueva religión universal, espiritual y, en última instancia, «superior».
En realidad, Pablo nunca abandonó el judaísmo: es un fariseo que se adhiere a un movimiento escatológico y mesiánico dentro del judaísmo de su tiempo, convencido de que en Jesús se ha inaugurado una fase definitiva en la historia de Israel y de la humanidad. No rechaza la Torá ni la considera inútil, sino que interpreta el tiempo presente como un «momento escatológico» en el que incluso los gentiles pueden llegar a formar parte del pueblo de Dios, Israel, sin tener que convertirse en judíos, todo el Israel que se salvará (Rom 11, 26). De este modo, Pablo vuelve a ser no el destructor del judaísmo, sino simplemente una de sus voces en el judaísmo de su tiempo.
Usted ha reunido en este volumen ensayos que hacen dialogar a Pablo de Tarso con temas como la igualdad de género, la ecología o la injusticia social. ¿No corremos el peligro de proyectar en él demasiadas cosas de nuestro tiempo?
– Es una pregunta muy justa, y somos plenamente conscientes de ello. El riesgo de anacronismo existe siempre que se intenta «actualizar» a un autor antiguo. Sin embargo, no se trata de pretender que Pablo hablaba de ecología, igualdad de género o justicia global como lo haríamos hoy. Eso sería ideológico e históricamente incorrecto. Nuestra intención es otra: partir de los principios de su pensamiento para preguntarnos si todavía pueden decir algo a nuestro tiempo.
Pablo plantea preguntas radicales -sobre el mal, sobre el sentido de la ley, sobre la esperanza, sobre la universalidad de la salvación- que siguen vivas incluso hoy. Por eso es legítimo preguntarse: ¿qué puede sugerirnos su modo de pensar, también en el campo de los derechos, de la política, del cuidado de la creación? No para modernizarlo a la fuerza, sino para permitirnos cuestionarlo.
¿Hay algún versículo paulino que le haya acompañado y le acompañe especialmente en este momento de tu vida?
– El versículo que más me acompaña en este momento es: «Porque cuando soy débil, entonces soy fuerte» (2 Cor 12,10). Es una frase que subvierte todas las lógicas de poder, éxito y rendimiento que dominan nuestras vidas. En un mundo que nos exige estar siempre rindiendo, ganando, siendo impecables, Pablo nos recuerda que es precisamente en la debilidad donde se revela el poder de Dios.
Dentro de la cosmovisión apocalíptica, Pablo cree que es necesaria la intervención divina para resolver el problema del mal, y esto es lo que encontró en lo que se describe como una revelación en el camino de Damasco. Esta constatación, unida a la de encontrarse al final de los tiempos, guiará la totalidad del pensamiento de Pablo y nos ofrece la constatación de que, incluso en nuestra época, la baza consiste en mostrar fragilidad en lugar de rendimiento en cada oportunidad.
¿Por qué ya no se puede hablar de Pablo como un converso?
– Hablar de «conversión» para Pablo, en el sentido tradicional de pasar de una religión a otra, es histórica y teológicamente engañoso. En tiempos de Pablo, el cristianismo como religión autónoma aún no existía. Por tanto, Pablo no abandonó el judaísmo, nunca renegó de la Torá ni de su identidad judía. Él mismo se describía con orgullo como «judío, de la tribu de Benjamín, fariseo en cuanto a la observancia de la ley» (Flp 3,5).
La que se vive en el camino de Damasco, por tanto, no es una «conversión» religiosa, sino una llamada profética a la manera de Jeremías e Isaías leída como una revelación. Seguir hablando de «conversión» perpetúa una teología de la ruptura que ha alimentado el antijudaísmo cristiano durante siglos. Es hora de sustituir este lenguaje por palabras más apropiadas histórica y literalmente: “llamada” o “revelación”.
Pablo no cambió de religión: cambió de posición permaneciendo dentro del judaísmo. Por eso, desde hace algunos años, la Secretaría para las Actividades Ecuménicas propone cambiar el nombre de la fiesta del 25 de enero de «conversión» a fiesta de la «vocación» de Pablo.
También ha incluido en el volumen voces judías y laicas. ¿Por qué es importante hoy una confrontación que trascienda el ámbito cristiano?
– Porque hablar de Pablo hoy ya no puede ser un asunto interno sólo de la exégesis y la teología cristianas. Durante demasiado tiempo se ha leído y utilizado a Pablo sólo desde un punto de vista eclesial, a menudo en clave polémica y antijudía. Sin embargo, él mismo siempre se ha definido como judío -fariseo, observante- y nunca ha negado esta identidad. Por eso era esencial en este volumen, como lo es en la investigación y el debate internacionales, abrir el diálogo a otras voces: a estudiosos judíos y pensadores laicos, y a cualquiera interesado en investigar quién era realmente Pablo sin prejuicios ni ideas preconcebidas.
Además, es una forma de superar las barreras confesionales e invitar a todos -creyentes o no- a confrontarse con una figura que, se mire por donde se mire, ha marcado profundamente la historia del pensamiento occidental. Pablo no pertenece a una Iglesia, sino, como todos los grandes pensadores, a la humanidad.
¿Qué puede recibir el mundo judío de una relectura de Pablo de Tarso como la que usted propone?
– Uno de los grandes potenciales de la perspectiva de Pablo dentro del judaísmo es abrir por fin una vía para una recepción no hostil de Pablo también por parte del mundo judío. Durante siglos, de hecho, Pablo fue percibido como el que traicionó al judaísmo, condenó sus prácticas y fundó una religión separada, sustituta y a menudo hostil.
Esta imagen surgió sobre todo a partir del siglo II, y luego se consolidó en el cristianismo como la «visión estándar», casi hasta nuestros días. Pero hoy los estudios históricos nos dicen otra cosa: Pablo nunca quiso fundar otra religión, ni pretendió abolir la Torá. Se mantuvo dentro del judaísmo, en diálogo y a veces en tensión con otros grupos judíos de su época.
¿Qué desea a quienes lean este libro, especialmente si son jóvenes o están alejados de la fe?
– Mi más sincero deseo es que quienes lean este libro puedan encontrarse con un Pablo que se parezca cada vez más a su rostro auténtico, despojado de siglos de interpretaciones que lo han convertido en modelo del antijudaísmo cristiano o de la intolerancia exclusivista. El deseo es que comprendamos que Pablo escapa a las etiquetas y puede ser apreciado por creyentes y no creyentes, por cristianos y judíos.
La importancia de la oración. Domingo XVII del tiempo ordinario (C)
Joseph Evans nos comenta las lecturas del domingo XVII del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 27 de julio de 2025.
Joseph Evans·24 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
El tema de las lecturas de hoy es muy claro: la importancia de la oración. En la primera lectura vemos la oración por los demás. Abraham reza para salvar a las ciudades a las que Dios amenazaba con destruir por su corrupción. Logró que Dios accediera a que si en esas ciudades había siquiera 10 hombres buenos, no las destruiría. Pero, ¿fue eficaz su oración? Parece que no, porque al final Dios destruyó las ciudades. ¿De qué sirve rezar si Dios no nos escucha? Pero, de hecho, las únicas personas buenas de la ciudad se salvaron, a saber, Lot, que era primo de Abraham, y su familia. Así que la oración de Abraham fue efectiva, pero no como él esperaba. Toda la gente buena de la ciudad se salvó. Esto nos ayuda a ver que Dios escucha nuestras oraciones, pero no siempre como esperamos.
En el Evangelio, Jesús nos enseña a rezar ante todo con su ejemplo. Al verle orar, los discípulos quisieron aprender a orar ellos mismos. Sin alardear, nuestro ejemplo de oración puede inspirar a otros a rezar. A continuación, Jesús enseña el Padrenuestro, la oración perfecta y el modelo de oración. Y para animarnos a perseverar en la oración, nos cuenta una hermosa parábola sobre un hombre cuya insistencia consigue finalmente que su amigo se levante de la cama para darle la comida que había venido a buscar.
Jesús nos anima aquí a rezar, a seguir llamando a la puerta de Dios. No tenemos nada que dar a los demás. Si queremos darles algo de valor, debemos acudir a Dios. Y luego Jesús pone tres ejemplos divertidos: “¿Qué padre entre vosotros, si su hijo le pide un pez, le dará una serpiente en lugar del pez? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión?”. Claro que no. Pues bien, si “vosotros, pues, que sois malos”, dice Jesús, “sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a los que le piden?”. El Espíritu Santo es el mejor don de todos: es Dios mismo, el don vivo, la persona-don. En el Espíritu Santo están todos los dones, cada don.
El mensaje es claro: recemos por los demás, seamos atrevidos, audaces, confiados, como Abraham, que rezaba por Sodoma y Gomorra. Recemos para salvar nuestra sociedad, nuestro país, o por la conversión de otros países. Dios quiere que pidamos, que seamos “molestos”, nos invita a importunarle. “Pedid y se os dará, buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá”. Pero debemos confiar en la bondad de Dios. Si queremos dar cosas buenas a los demás, por pecadores que seamos, Él está aún más dispuesto a hacerlo.
Roma se prepara para recibir a medio millón de jóvenes durante el Jubileo
Tanto en Roma como en el Vaticano están ultimando los preparativos para recibir al medio millón de jóvenes que se espera que participen en el Jubileo entre el 28 de julio y el 3 de agosto.
Las autoridades vaticanas e italianas están terminando los preparativos para recibir al medio millón de jóvenes que se espera que participe en el Jubileo de los Jóvenes. Este gran evento tendrá lugar entre el 28 de julio y el 3 de agosto, contando con más de 70 actividades distintas en las plazas de Roma.
Durante una rueda de prensa celebrada en el Vaticano el 23 de julio, Rino Fisichella, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, destacó que el Jubileo es “un momento de gracia”. Resaltó además la participación de jóvenes que llegarán de países en guerra, lo que convierte esta reunión en “un evento de paz y construcción”.
“Este momento de alegría y de fiesta”, continuó el arzobispo, “quiere ser un abrazo de todos los jóvenes del mundo”. El Presidente señaló como uno de los momentos más importantes el día de Penitencia que tendrá lugar el 1 de agosto en el Circo Máximo, donde 200 sacerdotes se van a alternar cada dos horas para confesar a todos los jóvenes que quieran recibir el sacramento.
Por su parte, el Presidente de la Dirección Técnica del Jubileo, Alfredo Mantovano, indicó en la misma rueda de prensa que “la presencia de los jóvenes en el Jubileo representa un patrimonio inestimable para las comunidades de las que vienen y a las que vuelven”.
Un reto para la seguridad
La gran cantidad de personas que van a participar en el Jubileo representa un reto enorme, tal y como señaló Roberto Gualtieri, alcalde de Roma. Por ello, “la ciudad ha desplegado un gran aparato tecnológico para reforzar la seguridad”, contando asimismo con alrededor de 20000 personas que trabajarán para garantizar la seguridad de los participantes.
Por otro lado, con el fin de facilitar el transporte, se ampliarán los servicios de metro y autobuses en la ciudad. Esto forma parte del plan elaborado por Fabio Ciciliano, Jefe del Departamento de Protección Civil, quien aseguró en la rueda de prensa que el objetivo es evitar que el Jubileo interrumpa la vida cotidiana de las personas en Roma.
Jubileo de los Jóvenes, ejemplo de fe y esperanza
Por su parte, la Vicepresidente de la Región del Lacio, Roberta Angelilli, quiso destacar que “el Jubileo de los Jóvenes es un evento especial y memorable, no solo por la participación extraordinaria, sino por lo que atañe a la participación emocional y colectiva”.
Subrayó la belleza de ver a personas de todos los países unidas en una ciudad y recordó que, a través del Jubileo, los jóvenes se convierten en “formidables testigos de paz, fe y esperanza”.
Durante la ronda de preguntas de la rueda de prensa, el impacto medioambiental del evento generó especial interés. Los organizadores aseguraron que se han realizado grandes esfuerzos para reducir el impacto negativo y se prevé que los materiales invertidos en las estructuras preparadas para el Jubileo se reutilicen en el futuro en otros acontecimientos.
Las fechas del Jubileo de los Jóvenes
Los jóvenes que participan en el Jubileo llegarán a Roma el lunes 28 de julio. Se han preparado cientos de alojamientos entre parroquias, polideportivos, centros religiosos, familias de acogida y hoteles para hacer frente a la llegada de tantas personas.
El 29 de julio a las 19 horas tendrá lugar la Misa de bienvenida en la Plaza de San Pedro. Los días 30 y 31 los jóvenes podrán participar en diversas actividades culturales por la ciudad de Roma, y el viernes 1 se celebrará la Jornada penitencial antes mencionada.
El sábado 2 de agosto será un día de entretenimiento, música y testimonios, hasta que comience la vigilia con el Papa León XIV a las 20:30 en Tor Vergata. El domingo a las 9 el Santo Padre presidirá la Santa Misa con todos los jóvenes, en un momento que será al mismo tiempo despedida y envío misionero.
Toda la información del Jubileo de los Jóvenes puede consultarse en la página web habilitada para ello.
La santidad de santa Brígida hace de ella “una figura eminente en la historia de Europa”, dijo Benedicto XVI en 2010. “Proveniente de Escandinavia, testimonia que el cristianismo ha impregnado profundamente la vida de todos los pueblos de este continente”, añadió. San Juan Pablo II la declaró copatrona de Europa en 1999, junto a las santas Catalina de Siena y Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).
Francisco Otamendi·23 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Benedicto XVI dedicó una Audiencia general en octubre de 2010 a santa Brígida de Suecia, copatrona de Europa, canonizada solemnemente por el Papa Bonifacio IX en 1391. En sus palabras, el entonces Papa se refirió a “la santidad de Brígida”, que “hace de ella una figura eminente en la historia de Europa. Proveniente de Escandinavia, santa Brígida testimonia que el cristianismo ha impregnado profundamente la vida de todos los pueblos de este continente”.
El Papa Benedicto XVI señaló que “al declararla copatrona de Europa, el Papa Juan Pablo II deseó que santa Brígida —que vivió en el siglo XIV, cuando la cristiandad occidental todavía no estaba herida por la división— interceda eficazmente ante Dios para obtener la gracia tan esperada de la unidad plena de todos los cristianos”.
“Por esta misma intención”, añadió, “tan importante para nosotros, y para que Europa sepa alimentarse siempre de sus raíces cristianas, queremos rezar, queridos hermanos y hermanas, invocando la poderosa intercesión de santa Brígida de Suecia, discípula fiel de Dios, copatrona de Europa”.
Matrimonio, “camino de santidad”
“Podemos distinguir dos períodos en la vida de esta santa. El primero se caracteriza por su condición de mujer felizmente casada”, manifestó Benedicto XVI. Su marido se llamaba Ulf y era gobernador de una importante provincia del reino de Suecia. “El matrimonio duró veintiocho años, hasta la muerte de Ulf. Nacieron ocho hijos, la segunda de los cuales, Karin (Catalina), es venerada como santa”. Esto revela, a juicio del Papa germano, un “compromiso educativo de Brígida respecto de sus hijos”.
Este primer período de la vida de Brígida “nos ayuda a apreciar lo que hoy podríamos definir una auténtica ‘espiritualidad conyugal’: “los esposos cristianos pueden recorrer juntos un camino de santidad, sostenidos por la gracia del sacramento del Matrimonio”, señaló en la Audiencia.
“Que el Espíritu del Señor suscite también hoy la santidad de los esposos cristianos», dijo el Papa, «para mostrar al mundo la belleza del matrimonio vivido según los valores del Evangelio: el amor, la ternura, la ayuda recíproca, la fecundidad en la generación y en la educación de los hijos, la apertura y la solidaridad hacia el mundo, la participación en la vida de la Iglesia”.
Las Revelaciones
Cuando Brígida se quedó viuda, comenzó el segundo período de su vida. Renunció a otras nupcias para intensificar la unión con el Señor a través de la oración, la penitencia y las obras de caridad, explicó Benedicto XVI. “También las viudas cristianas, por tanto, pueden encontrar en esta santa un modelo a seguir”.
“Brígida, tras la muerte de su marido, después de distribuir sus bienes a los pobres, aunque nunca accedió a la consagración religiosa, se estableció en el monasterio cisterciense de Alvastra. Allí comenzaron las Revelaciones divinas, que la acompañaron durante todo el resto de su vida”. Es conocida por sus mensajes a los Papas para que regresaran de Aviñón a Roma, como hizo santa Catalina de Siena. En 1391, el Papa Bonifacio IX la canonizó solemnemente.
Andrés Esteban López: “La Nueva Era también ha afectado a las comunidades cristianas”
El sacerdote y exorcista Andrés Esteban López habla sobre la Nueva Era, su origen e impacto en la sociedad actual, aclarando algunos conceptos de este movimiento que, como él afirma, también ha afectado a las comunidades cristianas.
El padre Andrés Esteban López Ruiz es un exorcista de la archidiócesis de México. Forma parte de la Asociación Internacional de Exorcistas y, además de ser miembro de la secretaría de habla hispana de esta asociación, se encarga de la formación permanente de otros sacerdotes exorcistas.
En esta entrevista con Omnes explica detalladamente los orígenes de la Nueva Era, los engaños a los que conduce y los motivos de esperanza que pueden tener los católicos frente a la expansión de este movimiento espiritual que, afirma el padre Andrés, “también ha afectado a las comunidades cristianas”.
¿Cómo definiría usted la Nueva Era?
– Se trata, en principio, de un movimiento espiritual surgido en la década de los 70 que tiene un sistema de creencias y de prácticas comunes pero que admite una gran cantidad de variaciones en cada lugar, en cada persona, en cada tiempo y en cada grupo.
Se puede ubicar en el campo de una cierta “religiosidad esotérica”, pero más apropiadamente conforme a su misma autocomprensión, como una “espiritualidad esotérica”. No es un “movimiento” en términos plenos pues se trata de un fenómeno cultural no unificado, descentralizado, difuso e informal.
Algunos se refieren a la Nueva Era como un “ambiente” en el sentido social, a modo de un cierto entorno cultural que implica algunas condiciones de creencias, de prácticas y de costumbres que influyen en la vida de diferentes personas, principalmente en los aspectos espirituales, religiosos y morales.
¿Cuáles son sus principales creencias?
– El sistema de creencias de la Nueva Era es un sistema complejo, no unificado, que tiene diferentes fuentes y expresiones. Estas son algunas de sus principales creencias:
La Nueva Era es una espiritualidad sincrética que combina elementos de diversas religiones y tradiciones espirituales con un énfasis en la experiencia subjetiva en términos de iluminación y divinización. En este sentido se puede ubicar como un tipo de neo-gnosticismo, en donde tienen la misma relevancia Cristo, Buda, Confucio y otros maestros iluminados.
Por otro lado, la Nueva Era implica un elemento espiritista fundacional y operativo, se cree en la comunicación con espíritus guías y maestros ascendidos, a veces con la apariencia de ángeles o seres de luz y frecuentemente se les invoca.
La Nueva Era tiene como punto central la creencia de que todo está compuesto de energía y que se puede interactuar con ella, siendo Dios la energía cósmica que constituye el mundo. Por ello, es una espiritualidad panteísta. Los espíritus guías son mediadores de sabiduría y de energía en este sistema cósmico que se presenta siempre como holístico.
La Nueva Era es esotérica, se busca el conocimiento oculto y la iluminación a través de prácticas ascéticas e iniciáticas de iluminación en las que intervienen siempre guías, maestros, gurús, etc. Se busca la conexión con los ciclos cósmicos y la revelación a través de los astros o de otros aspectos cósmicos. La interacción energética con el cosmos en términos de manipulación a través de ritos y elementos es la base de su componente mágico.
La Nueva Era tiene, entonces, un fuerte componente de práctica de la magia, se busca la curación y el bienestar a través de prácticas ocultas como las manipulaciones energéticas, pero también se busca el acceso a conocimientos ocultos a través de prácticas rituales.
Por último, aunque la Nueva Era es ecléctica e integra elementos de diversas religiones, se comprende a sí misma como una superación del cristianismo, que ha ido incorporando desde sus orígenes elementos religiosos diversos, principalmente del budismo, del hinduismo y, posteriormente, de algunas religiones indígenas y chamánicas. En este sentido es frecuente encontrar ideas como el “karma” o la reencarnación dentro de sus creencias. Este elemento de superación del cristianismo se expresó como el axioma del fin de la Era de Piscis que representaba al cristianismo y el inicio de la Era de Acuario que representaría un nuevo despertar espiritual de la humanidad.
¿Cómo surgió la nueva Era?
– La Nueva Era tiene sus raíces en la espiritualidad esotérica y ecléctica del siglo XIX y principios del siglo XX. Autores como Emanuel Swedenborg, Franz Mesmer y Allan Kardec influyeron en la perspectiva espiritual de la Nueva Era.
Helena Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica, es considerada una de las principales ideólogas de la Nueva Era. Su obra “La Doctrina Secreta» (1888) establece una unidad cósmica entre los astros, el universo, el alma humana y la naturaleza. Además, planteó las bases para un gnosticismo ecléctico y sincrético en donde se incorporan expresiones religiosas diversas que llamó la teosofía.
Blavatsky también promovió la práctica del yoga, la meditación y la invocación de espíritus guías. De hecho, gran parte de su obra fue inspirada y escrita por mediación de espíritus guías. Si bien reconocemos a Kardec como el padre del Espiritismo moderno, Blavatsky fue la gran impulsora de una nueva espiritualidad integradora de elementos mágicos, ancestrales y místicos en occidente, así como una de las principales promotoras de llevar las prácticas ascéticas del budismo a Europa.
Alice Bailey, discípula de Blavatsky y Besant, es considerada la «madre de la Nueva Era». Su obra “Tratado sobre los siete rayos» (1936-1951) establece los principios básicos de la Nueva Era, incluyendo la unidad cósmica, la comunicación energética entre el cuerpo y el alma, y la posibilidad de manipular la energía divina para la curación y la iluminación. Existe, para ella, una comunicación o conexión entre el cuerpo y el alma del hombre y el universo físico, a través de los 7 rayos que son fuerzas divinas universales asociadas al cuerpo humano y a diferentes zonas energéticas llamadas “chakras”.
La expresión Nueva Era se le atribuye a Alice Bailey, quien lo utilizó en algunas de sus obras como“Discipulado en la Nueva Era”(1944-1955), y que en 1937 fundó una asociación llamada “Lucis Trust” con el fin de preparar a la humanidad para un cambio radical mediante la gran invocación de la luz. En efecto, previamente Blavastky, Besant y luego Bailey habían expresado un rol fundamental de Lucifer en su comprensión cósmica, como un ángel de luz que se sacrificó para venir a ser iluminación para las almas en su despertar espiritual.
Su perspectiva cristológica, por el contrario, es la de “Maitreya” según la cual es el ser más elevado de energía cósmica que se ha manifestado en forma de Cristo y también de Buda, y que ha de venir nuevamente a seguirse manifestando. En este sentido, tomando la perspectiva gnóstica consideran que Lucifer es mediador de sabiduría espiritual y Cristo su manifestación en la carne.
¿La Nueva Era es compatible con el cristianismo?
– Las creencias de la Nueva Era son incompatibles con la fe cristiana fundada en la Revelación divina que reconoce a Dios como único Creador y Señor del Universo, a su Hijo Jesucristo como único mediador de salvación y al Espíritu Santo dador de la vida. El sincretismo, el panteísmo y la creencia en la energía se contraponen a las verdades de fe que profesamos, así como también las prácticas esotéricas y mágicas mencionadas se oponen a la virtud de la religión.
De esta manera las personas que empiezan a moverse en el ambiente de la Nueva Era van experimentando un cambio de mentalidad que gradualmente les hace perder la fe católica y envolverse en una serie de prácticas que terminan llevándolos a pecados graves contra el primer mandamiento como es el espiritismo, la idolatría, la magia, la hechicería, etc.
¿Cree que las prácticas mágicas de la Nueva Era abren la puerta al demonio?
– Estas prácticas constituyen objetivamente pecados graves que lesionan la relación del creyente con Dios. Por lo tanto, significan por sí mismas hechos siempre lamentables en el orden de la gracia, de la fe y de la caridad. Además, implican un oscurecimiento de la conciencia y la adquisición de una mentalidad mágica con graves repercusiones psíquicas y morales. Respecto a si además de estos daños se puede ocasionar un problema espiritual en el que el demonio pudiera ejercer una acción extraordinaria sobre la persona, como vejación, obsesión o posesión, es posible responder en sentido general lo siguiente:
La causa principal de la acción extraordinaria del demonio es el pecado contra el primer mandamiento, específicamente, la práctica del ocultismo en sus diferentes formas. Por lo tanto, la práctica mágica de la Nueva Era, como las curaciones energéticas, las invocaciones de espíritus o de ángeles, los rituales mágicos, los hechizos, la adivinación, entre otras, puede ser causa ocasional para que una persona resulte sometida a un dominio particular del demonio en el que sufra una acción extraordinaria por su parte.
De cualquier manera, en general, hay que evaluar la práctica en sí misma, el grado de involucramiento de la persona, la frecuencia y el tiempo de la práctica para poder responder con más precisión en cada caso. Normalmente no es lo mismo el riesgo que corre el que ya es operador de estas técnicas ocultas que el que ha participado ocasionalmente.
Cabe decir que uno de los principales problemas que enfrentamos en este campo a causa de la Nueva Era, es precisamente el hecho de que el influjo cultural de la Nueva Era llegó a normalizar las prácticas esotéricas.
¿Ha habido un aumento de casos de posesiones debido a las tendencias de la Nueva Era?
– Las creencias y las prácticas de la Nueva Era son un fenómeno ampliamente difundido que lamentablemente también ha afectado a las comunidades cristianas. En este sentido, ha aumentado cada vez más el número de personas que sufren diferentes afectaciones, en diferentes grados a causa de su participación en estos ambientes. Principalmente tenemos numerosos testimonios de personas que habiendo estado intensamente inmersas en estas prácticas han sufrido de diversas maneras algún tipo de acción extraordinaria del demonio, incluida la posesión.
¿Qué papel juega el exorcista ante los peligros de la Nueva Era?
– El sacerdote exorcista tiene un ministerio específico para atender a las personas que piensan pueden estar sufriendo la acción extraordinaria del demonio. Su primera tarea es acoger con caridad estas solicitudes para acompañar espiritualmente a los fieles a través del discernimiento, la oración y la enseñanza de la fe.
Cuando verifica con certeza moral la acción extraordinaria del demonio debe asistir a los fieles vejados mediante la celebración del Exorcismo Mayor durante el tiempo que sea necesario. En este sentido, el sacerdote exorcista juega principalmente un papel de discernimiento y de atención a los fieles que ya han sufrido estas consecuencias lamentables para asistirlos en su liberación.
Sin embargo, su papel no se reduce a esta atención específica, sino que puede también dar un testimonio equilibrado y ponderado de los errores y de los peligros de la Nueva Era en términos de prevención conforme a su misma experiencia.
¿Piensa que muchas personas que siguen estas prácticas están buscando lo mismo que aquellos que buscan la fe cristiana: una conexión más profunda con lo divino?
– Si bien estamos viviendo un cambio de época difícilmente podemos definir nuestros tiempos como tiempos del ateísmo. La época posmoderna, es una época de post verdad, de relativismo, de subjetivismo y de profundo emotivismo. Sin embargo, hay, en general en occidente, una búsqueda de elementos espirituales que no se ha apagado aún en las sociedades de antigua cristiandad. Así, aunque parezca que entramos en una época post-cristiana, las religiosidades vagas, difusas, eclécticas y sin compromisos morales serios parecen ir aumentando y cautivando a grandes cantidades de personas, especialmente a los jóvenes.
En este sentido, sí podemos afirmar que muchas personas buscan respuestas espirituales y profundas en nuevas formas de relacionarse con lo divino y que son fácilmente conducidas a la Nueva Era. Podríamos decir para estos casos que el corazón del hombre sediento de Dios busca corrientes de agua donde reposar y aunque no encuentran el manantial vivo de Dios en la Nueva Era, esta búsqueda es motivo de esperanza.
Sin embargo, la mayoría de las personas que incurren en el ocultismo, aunque también en sus expresiones de la Nueva Era, lo hacen buscando un cierto bienestar que piensan les pueden proveer estas prácticas.
A veces es buscando la sanación o la curación de enfermedades físicas o psíquicas. En otras ocasiones es buscando beneficios económicos o ventajas sociales o amorosas. O puede que estén buscando información o conocimiento que les resulte útil para prever el futuro o tomar decisiones. En este sentido, vemos que la difusión del ocultismo siempre ha estado vinculada a un cierto egoísmo que desvincula a la persona de la fuente de su bienestar que es Dios.
Además, en la Nueva Era parece que se propone un camino justamente contrario, aunque seductor, las personas buscan un empoderamiento espiritual que les hace prescindir de una relación con Dios, sino más bien asumir un supuesto potencial divino con el que no necesiten de Dios. En otras palabras, el corazón del hombre también se endurece y busca saciarse inútilmente en su mismo ensimismamiento.
¿Cómo podemos diferenciar entre algo que realmente abre una puerta a la acción del demonio y un engaño?
– Es difícil diferenciar entre charlatanes y verdaderos operadores de lo oculto. Sin embargo, no es necesario siempre hacer esta diferenciación por cuanto ambos son nocivos para las personas. Razonablemente hay que evitar estos ambientes y estas personas en el sentido de involucrarse con ellos en sus prácticas.
Aun así, pienso que un criterio muy concreto es reconocer si en las prácticas involucradas hay verdaderos hechos que no pueden tener una explicación natural, entonces nos encontramos con elementos probablemente preternaturales o demoníacos, en los que posiblemente se puede sufrir la acción extraordinaria del demonio.
¿Cuál debe de ser la actitud de la Iglesia frente a las creencias y a las personas que practican la Nueva Era?
– La actitud y la respuesta de la Iglesia frente a estas creencias debe ser primeramente el anuncio gozoso del Evangelio de Jesucristo y la proclamación de la Palabra de Dios. Este ministerio profético acompañado de la enseñanza de la fe y de la adecuada catequesis es la mejor manera de iluminar al pueblo para conducirlo a la vida cristiana y también prevenirle de los males que involucra el apartamiento de Dios en el ocultismo. Esta enseñanza debe también ser capaz de responder a la problemática incesantemente cambiante de los tiempos, por lo tanto, también debe discernir e iluminar los peligros de la Nueva Era para los fieles.
Por otro lado, frente a la fascinación por las experiencias de lo oculto y el misticismo moderno debemos ser capaces de proponer la experiencia viva del encuentro con Dios mediante Jesucristo en el Espíritu Santo. Enseñar a los fieles el camino hermoso de la oración cristiana, la fuerza transformadora de los sacramentos y la libertad que contiene una vida de amor a Dios fecunda en frutos por la caridad, será siempre la mejor manera de cuidar el corazón de los sencillos.
Además, la Iglesia como madre compasiva debe de tener una actitud misericordiosa y acogedora para poder recibir a todas las personas que por diversos motivos se apartaron de la vida cristiana y cayeron en las trampas del ocultismo. Esta actitud requiere una paciencia probada que sepa explicar con calma las diversas cuestiones en las que la conciencia de los fieles se ha oscurecido y acompañar gradualmente una metanoia para llevar a las personas nuevamente al espíritu del Evangelio.
Respecto a las personas que viven inmersas en la Nueva Era convencidas de la verdad y de la eficacia de sus prácticas la Iglesia debe también ejercer un ministerio de intercesión, orando por ellas y dando un testimonio bello de las razones de nuestra esperanza, confiando en la gracia que suscita la conversión. Los testimonios que tenemos de conversiones de grandes liderazgos en la Nueva Era son también abundantes y nos muestran la necesidad de orar siempre y sin desfallecer los unos por los otros, especialmente por aquellos más extraviados, más confundidos y esclavizados por los engaños del mal.
“María estaba fuera, llorando junto al sepulcro”, relata san Juan en su Evangelio. Santa María Magdalena, cuya fiesta se celebra el 22 de julio, es ejemplo de arrepentimiento, de amor a Jesús. Fue testigo de su crucifixión, muerte y Resurrección. Junto al sepulcro, dos ángeles le preguntaron: “Mujer, ¿por qué lloras?".
Mauro Leonardi·22 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Durante el Jubileo de la Misericordia, la Congregación para el Culto Divino, por indicación del Papa Francisco, convirtió en “fiesta” la memoria de Santa María Magdalena, a quien el Papa había definido como discípula “al servicio de la Iglesia naciente”.
Esta fulgurante definición del obispo de Roma se debe a lo que nos cuenta el Evangelio. Es ella quien ve primero a Cristo, es ella quien, pasando de la tristeza de las lágrimas a la alegría, es llamada por su nombre por Jesús y lo anuncia a los apóstoles.
La gracia de las lágrimas
El 2 de abril, que era el martes después de Pascua de 2013, el Papa Francisco, precisamente al hablar de María Magdalena, había dicho: “A veces, en nuestras vidas, las gafas para ver a Jesús son las lágrimas». «Ante la Magdalena que llora, también nosotros podemos pedirle al Señor la gracia de las lágrimas. Es una gracia hermosa…». «Llorar por todo: por el bien, por nuestros pecados, por las gracias, también por la alegría. El llanto nos prepara para ver a Jesús».
«Y que el Señor nos da la gracia, a todos nosotros, para poder decir con nuestra vida: He visto al Señor, no porque se me ha aparecido, sino porque lo he visto dentro de mi corazón”.
Los ojos que lo anuncian
Para un sacerdote con intensa actividad pastoral no es fácil empatizar con el dolor de quien llega a la parroquia. Funerales, bodas, bautizos, noticias de dolor, de desempleo, de tensiones, se suceden sin parar. Y llegan al corazón del sacerdote de manera tumultuosa, uno tras otro, forzando una alternancia emocional que a veces empuja al sacerdote a protegerse detrás de una aparente indiferencia.
Los ojos de María Magdalena, bañados en lágrimas porque encuentran una tumba vacía, pueden convertirse en los de un sacerdote que, después de conocer a Cristo, nunca dejan de mirarlo y son los primeros que lo anuncian a los apóstoles incrédulos.
La Iglesia sopesa exhumar el cráneo de santo Tomás Moro para su veneración
La Iglesia en Inglaterra estudia algunos proyectos para exhumar el cráneo de santo Tomás Moro, y situarlo para su veneración. Sería en el 500 aniversario de su martirio, en 2035. En la actualidad, la cabeza de sir Thomas está enterrada junto a su hija Margaret en la iglesia anglicana de Dunstan.
Agencia OSV News·22 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
– Simon Caldwell, Liverpool (Inglaterra), OSV News.
La Iglesia de Inglaterra está estudiando planes para exhumar, consagrar y situar para su veneración, el cráneo de santo Tomás Moro, santo patrón de los gobernantes y políticos. El deseo es llegar a tiempo para el 500 aniversario de su martirio en 1535.
Años después de su decapitación, la cabeza del santo fue enterrada en una bóveda con el cuerpo de su hija, Margaret Roper, en la iglesia anglicana de Dunstan (Canterbury, sureste de Inglaterra).
El consejo de la iglesia parroquial, o PCC, ha anunciado que quiere exhumar el cráneo para que pueda ser venerado por los peregrinos.
Conservar lo que queda de reliquia
Una declaración leída a los feligreses el 6 de julio, la fecha del martirio de santo Tomás Moro, precisó que el objetivo sería la exhumación y conservar las reliquias. “Lo que el PCC ha acordado, sujeto a todos los permisos correctos que se otorguen, es exhumar y conservar lo que queda de la reliquia. Esto llevará varios años secarse y estabilizarse”.
Dónde situarlo
“Podríamos volver a ponerlo en la bóveda, tal vez en un relicario de algún tipo. O podríamos colocar el relicario en algún tipo de santuario o pilar de piedra tallado sobre el suelo en la capilla de Roper. Es lo que muchos de nuestros visitantes han pedido”, dijo el comunicado. “Realmente apreciaríamos tus ideas y pensamientos”.
Según ‘The Times’, diario con sede en Londres que dio a conocer la historia, la iglesia buscará recaudar 50.000 libras, ó 67.300 dólares, para financiar el proyecto de conservación. El objetivo sería crear un santuario para 2035.
Entre los primeros pasos está obtener el permiso de un tribunal de comisarios en Canterbury, que emite decisiones sobre los edificios y terrenos de la iglesia, según The Times.
Tomás Moro y Juan Fisher no prestaron juramento
Tomás Moro fue un abogado que se convirtió en uno de los estadistas más admirados de Europa, ganando reconocimiento internacional por ‘Utopía’, su trabajo satírico sobre un estado perfecto.
Fue nombrado lord canciller de Inglaterra por el rey Enrique VIII en 1529, pero renunció en 1532 en oposición a las reformas del rey de la Iglesia católica en Inglaterra.
Enfureció aún más al rey al negarse a asistir a la coronación de Ana Bolena. Ésta era la amante con la que Enrique se había casado después de que el Papa Clemente VII se negara a anular su matrimonio con Catalina de Aragón. La decisión llevó a Enrique a conducir a la iglesia al cisma.
Tomás Moro fue internado en la Torre de Londres después de que él y St. John Fisher, obispo de Rochester, se negaron a prestar el juramento adjunto a la Ley de Sucesión a la Corona de 1534. Este juramento reconocía a la descendencia de Enrique y Ana ser legítimos herederos del trono inglés.
Condenado por alta traición
Moro fue condenado a muerte por alta traición en un juicio en Westminster Hall en Londres. Debía ser ahorcado, dibujado y descuartizado, una muerte lenta y dolorosa que implicaba destripamiento.
Enrique conmutó la sentencia por la decapitación. Y el día de la ejecución en Tower Hill, Londres, pidió a Moro que guardara su última carta.
Santo Tomás Moro afirmó célebremente que murió “en la fe y por la fe”, y que siempre fue un buen servidor del rey, pero primero de Dios.
Se enterró el cuerpo del futuro santo bajo el altar de la iglesia de San Pedro encadenado en la Torre de Londres, donde permanece. La Capilla Real de San Pedro ad Vincula (‘San Pedro encadenado’) es la antigua iglesia parroquial de la Torre de Londres.
Cabeza en un pico en el puente de Londres
Hirvieron su cabeza, que fue colocada en una espiga en el Puente de Londres, reemplazando a la del obispo Juan Fisher, decapitado quince días antes, el 22 de junio.
La hija de Moro, Margaret, a quien llamaba cariñosamente ‘Meg’, rescató la cabeza y la embalsamó. Fue enterrada con la cabeza de su padre tras su muerte en 1544. La cabeza fue trasladada junto con sus restos cuando éstos fueron trasladados a la cripta de la familia Roper más de 30 años después.
El Papa Pío XI declaró a Moro y a Fisher mártires en 1935. En 2000, san Juan Pablo II declaró a santo Tomás Moro “patrón celestial de los gobernantes y políticos”.
En un discurso de 1991, santo Tomás Moro fue descrito por el cardenal Joseph Ratzinger, el futuro Papa Benedicto XVI, como “el otro gran testigo de conciencia de Gran Bretaña”. Además de san John Henry Newman.
El Pontífice nacido en Estados Unidos dijo, durante el Jubileo de los gobernantes, que “fue un hombre fiel a sus responsabilidades cívicas. Un servidor perfecto del Estado precisamente por su fe. Esto le llevó a ver la política no como una profesión, sino como una misión para la difusión de la verdad y la bondad”.
El Papa León XIV subrayó «el coraje que mostró por su disposición a sacrificar su vida en lugar de traicionar la verdad». «Esto le convierte, también para nosotros hoy, en un mártir por la libertad y por la primacía de la conciencia”.
Simon Caldwell escribe para OSV News desde Liverpool, Inglaterra.
Esta información es traducción del original de OSV News, que pueden consultar aquí.
Apoyándonos en la Biblia podemos recuperar la paz que tan fácil es perder en el mundo actual.
22 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 8minutos
La historia de la humanidad no ha documentado ni 100 años consecutivos de paz. Parece ser que de los últimos 3,400 años de historia redactada, solo el 8 % (268 años en general) han sido la suma de periodos completamente libres de guerras o enfrentamientos. Sabemos que muchos de los conflictos geopolíticos son ciclos intergeneracionales no superados. Otros tienen más recientes raíces económicas, ideológicas, sociológicas (que incluyen disputas territoriales), y aún, étnicas y religiosas.
La psicología nos ayuda a entender las razones principales de cómo opera la relación entre emoción y reacción: una polémica o desacuerdo que pudo haberse mitigado o desacelerado, despierta las tendencias e instintos más primitivos en nuestra memoria colectiva, enciende sentimientos conflictivos hasta hacernos rehenes de sus efervescencias, inspirando intervenciones destructivas, sociales e interrelacionales al sobre activarse nuestro sentido de supervivencia amenazado. A estas alturas no hay forma de contabilizar las pérdidas humanas y económicas, y las crisis emocionales generadas. ¿Cómo es posible que seres humanos supuestamente inteligentes, hemos reprobado cada lección anterior y repetimos neciamente lo que ya se demostró que deberíamos de evitar? ¡Qué locura! ¡Cuánto sadismo! ¡Cuánta crueldad!
Ni siquiera con esas profundas experiencias de dolor humano hemos sido capaces de advertir o renunciar a tanto dolor innecesario e inútil. La Biblia nos presenta cómo Jesucristo describe una raíz más profunda: la psicología de vida personal y estado espiritual de cada ser humano. En Lucas 6, 45, Jesús dice: «El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca».
Sólo el Evangelio del Amor nos ayuda a interrumpir este circuito para bloquear el flujo de las crecientes corrientes destructivas. En Mateo 5, 38 – 48, Jesús ofrece una solución plausible: “Habéis oído que se dijo: ‘Ojo por ojo, diente por diente’. Pero yo os digo: no hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también el manto; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas. Habéis oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo’ y aborrecerás a tu enemigo. Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y, si saludáis solo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto”.
A veces nos sentimos muy limitados cuando queremos cambiar algunas realidades externas instigadas o suscitadas por fuerzas sociales, políticas, o simplemente ajenas a nuestra voluntad. Pero entendamos algo muy importante: cada ser humano sí tiene el control de sus propios razonamientos, sentimientos, percepciones, reacciones y decisiones. Es así como el conflicto externo no debe de trasladarse a nuestro interior hasta convertirse en nuestro conflicto interno personal. No nos dejemos persuadir por las histerias colectivas de miedos, odios y sentidos de venganza. Esas son las que arrastran multitudes y pueblos a sus grandes caídas y procesos de autodestrucción.
El poder destructivo del odio
A nivel personal tengo que entender que mi odio no destruye a mi enemigo: más bien me destruye a mí. El odio es un cáncer emocional que carcome el corazón y hace metástasis en mi cuerpo y en mi mente. Incluso, hay varias enfermedades físicas asociadas a fuertes experiencias de resentimientos al despachar altos niveles de cortisol (la hormona del estrés) que suprime el sistema inmune colaborando con problemas cardiovasculares, digestivos, inflamatorios, y afecciones de dolor crónico, entre otras condiciones. El odio es también un gran protagonista en las conocidas condiciones psicológicas como la ansiedad, depresión, estrés postraumático, personalidad sociopática, etc.
A nivel espiritual, el odio es el ladrón de los estados de gracia y paz interior. Mis enemigos se armarán de mi odio para consumirme día a día y para deformar mi integridad y mi naturaleza espiritual. Cuando odio y busco venganza estoy empoderando más a mis enemigos, dándoles soberanía sobre mis sentimientos y mis decisiones. Y peor aún, les estoy dando el poder de robarme de mi salvación, porque con odios en el corazón nadie entrará al Cielo, la morada del Dios del amor.
Quizás pensamos que hay razones humanas para odiar por injusticias, atropellos, amenazas; pero no tenemos permisos espirituales. Aunque el Salmo 97, 10 dice, “Odiad el mal los que amáis al Señor”, no es un sentimiento dirigido a otro ser humano, sino una decisión de aborrecer y repudiar la maldad que tanto divide y daña a los seres humanos que deberían de amarse y respetarse.
El hermoso Salmo 23 incluye en el versículo 5 una cita que muchas veces perdemos de vista: “Preparas una mesa ante mí, enfrente de mis enemigos”. ¿Qué mesa es esa? La mesa donde se firman los tratados de paz. Porque solo caminando en paz y unificándonos en solidaridad, podremos encontrar esos verdes pastos, aguas tranquilas y lugares de provisión que nos ofrece ese mismo salmo.
Tratados de paz
La convivencia humana y sobre todo la hermandad cristiana se sostiene de tratados de paz y convenios de misericordia entre personas que erradican sus egoísmos y narcisismos para reconocer que vivimos no solo con otros a nuestro alrededor sino que ellos habitan en nuestro corazón.
El verdadero y auténtico amor es el que responde a la propuesta del mandamiento supremo que pronunció Jesús en Mateo 22, 37: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. El amor ha sido la razón porque sobrevive la humanidad, la cual confronta tantas amenazas a su supervivencia. Los seres humanos tienden a aliarse en los desastres naturales y en las amenazas universales. Cuando vivimos en el amor hacemos alianzas de paz porque queremos conservar la integridad de las personas y de nuestras relaciones humanas con ellas porque les necesitamos en nuestra vida para nuestra supervivencia física y psicológica.
Relaciones sanas basadas en ese amor procurarán conservar la paz al tener presente que no hay sustituto al respeto, la consideración, el diálogo sincero, el apoyo mutuo, y el reconocimiento de que todos somos hijos de Dios y herederos de Su amor equitativo. La persona que está verdaderamente convertida a Jesús y convencida de Sus enseñanzas no puede optar por otra condición de vida, excepto la paz en el corazón, y la paz en su alrededor.
Romanos 14, 19 dice que vivamos no solamente tranquilos, sino edificándonos unos a otros. En otras palabras, erradicando de nuestro vocabulario y conducta lo que nos hiere, difama, deshonra o nos hace sentir huérfanos emocionales porque no les importamos a nadie. ¡Qué diferente sería vivir edificándonos con palabras de cariño y con demostraciones de confianza mutua, de comprensión sincera y de apoyo incondicional!
Nos edificamos cuando transmitimos bondad y misericordia. Nos edificamos cuando disponemos nuestra mente y nuestros sentidos para escuchar, atender y comprender las necesidades ajenas.
Nos edificamos cuando pausamos el ajetreo de la vida para consolarnos y sanarnos, como en la parábola del buen samaritano (Lucas 10, 25-37).
Nos edificamos cuando reconocemos los dones ajenos, y en vez de llenarnos de envidia y deseos de usurpación, los enaltecemos, celebramos y dimensionamos.
Nos edificamos cuando reconocemos que todos somos pecadores y nadie está en el lugar ni el puesto de lanzar la primera piedra a la mujer adúltera de Juan 8, o como en Marcos 14, los que entraron en juicio moral de la mujer del perfume de nardo fino.
Y sobre todo, nos edificamos cuando cumplimos con las condiciones para entrar al Reino de los Cielos, como dice Mateo 25, 34 – 36: “Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme”.
Edificarnos los unos a los otros es promover todo lo que nos hermana, solidariza, y lo que entre nosotros construye lazos de paz. 1 Tesalonicenses 5, 11-15 dice, “Por eso, animaos mutuamente y edificaos unos a otros, como ya lo hacéis. Os rogamos, hermanos, que apreciéis el esfuerzo de los que trabajan entre vosotros cuidando de vosotros por el Señor y amonestándoos. Mostrarles toda estima y amor por su trabajo. Mantened la paz entre vosotros. Os exhortamos, hermanos, a que amonestéis a los indisciplinados, animéis a los apocados, sostengáis a los débiles y seáis pacientes con todos. Mirad que nadie devuelva a otro mal por mal; esmeraos siempre en haceros el bien unos a otros y a todos”.
¡Con tanta razón Jesús ofreció derramar sobre nosotros Su Espíritu Santo porque será a través de Su Espíritu que podremos cumplirle con sus propuestas sobrehumanas y santificadoras! Gálatas 5, 22-23:”el fruto del Espíritu es: amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, bondad, lealtad, modestia, dominio de sí”.
¿Cómo debe ser la convivencia?
1 Juan 2, 4: El que dice que ama a Dios y no ama a su hermano es un mentiroso. Ese amor debe ser legítimo y genuino, no fingido ni forzado. Debe ser inspirado en las maneras en que la Biblia nos explica cómo Dios nos ama a cada uno de nosotros.
Filipenses 2, 2-5: “dadme esta gran alegría: manteneos unánimes y concordes con un mismo amor y un mismo sentir. No obréis por rivalidad ni por ostentación, considerando por la humildad a los demás superiores a vosotros. No os encerréis en vuestros intereses, sino buscad todos el interés de los demás. Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús”.
2 Timoteo 2, 24: “uno que sirve al Señor no debe pelearse, sino ser amable con todos, hábil para enseñar, sufrido”.
1 Pedro 3, 8-9: “Y por último, tened todos el mismo sentir, sed solidarios en el sufrimiento, quereos como hermanos, tened un corazón compasivo y sed humildes. No devolváis mal por mal, ni insulto por insulto, sino al contrario, responded con una bendición, porque para esto habéis sido llamados, para heredar una bendición”.
Efesios 4, 30 – 32: “No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios con que él os ha sellado para el día de la liberación final. Desterrad de vosotros la amargura, la ira, los enfados e insultos y toda maldad. Sed buenos, comprensivos, perdonándoos unos a otros como Dios os perdonó en Cristo”.
Juan 17, 21-23: “para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que ellos también sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me has enviado. Yo les he dado la gloria que tú me diste, para que sean uno, como nosotros somos uno; yo en ellos, y tú en mí, para que sean completamente uno, de modo que el mundo sepa que tú me has enviado y que los has amado a ellos como me has amado a mí”.
¿Cómo calmamos las ansiedades de la mente?
No nos dejemos llevar por las corrientes del mundo, histerias colectivas creadas por personas que no saben cómo regular sus emociones y arrastran al resto del mundo a sus pequeños infiernos. El “arma de fuego” que mejor han sabido manejar los seductores políticos, sociales, destructores del mundo y de sus sociedades, ha sido la manipulación emocional de seres vulnerables. Hay que tomar control de lo que nos quiere controlar y dominar lo que nos quiere dominar, para sentir y decidir ser más espirituales que carnales y desacelerar el crecimiento del mal en el mundo de hoy. Llegar a la paz interior es de hombres y mujeres fuertes que resisten los instintos y se orientan hacia lo virtuoso y sobrenatural.
Como dijo el Padre Pío, «La paz es la sencillez de espíritu, la serenidad de la mente, la tranquilidad del alma, el vínculo del amor. La paz es el orden, es la armonía entre todos nosotros, es un gozo continuo, que nace del testimonio de la buena conciencia; es la alegría santa del corazón, en el que reina Dios. La paz es el camino hacia la perfección, más aún en la paz se halla la perfección; y el demonio que sabe todo esto, pone todos los medios para arrebatarnos la paz”.
Recuperar la fortaleza interior
Conseguiremos y conservaremos la paz con el diálogo interior que regulará nuestras precipitadas emociones hasta ayudarnos a llegar a la aceptación y reconciliación.
Conseguiremos y conservaremos la paz reorganizando la vida en un orden de prioridades más verdadero y fiel a la realidad; protegiendo las relaciones interpersonales estableciendo límites sanos y reales que muestran respeto humano, relaciones justas, recíprocas y amorosas.
Conseguiremos y conservaremos la paz entendiendo cuándo seguir luchando y buscando, y cuándo renunciar con tranquilidad, adaptabilidad, resignación y agradecimiento.
Conseguiremos y mantendremos la paz siendo siempre fieles a nuestros valores e identidad; con el don del agradecimiento, con diálogos de reconciliación, y cuando vivimos con conciencia tranquila por cumplir con lo esperado de nosotros.
Y sobre todo cuando vivimos en relación personal y paternal con el Dios del amor y la misericordia, con una fe inquebrantable y vida de oración constante.
León XIV refuerza su llamamiento a la paz en Gaza en conversación con Mahmoud Abbas
El Pontífice ha podido hablar con Mahmoud Abbas, Presidente del Estado de Palestina pocos días después de su conversación con el Primer Ministro israelí, sobre el conflicto de Gaza.
Redacción Omnes·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Papa, León XIV, ha conversado telefónicamente con Mahmoud Abbas, Presidente del Estado de Palestina. La llamada se produce tras los acontecimientos en el conflicto de la Franja de Gaza y la violencia en Cisjordania y el ataque al único templo católico de la Franja en el que han fallecido tres personas.
La oficina de prensa de la Santa Sede ha informado de esta conversación en la que León XIV sigue la línea de diálogo e impulso de la paz, signo de su pontificado desde sus inicios. Hace dos días, el pontífice conversó sobre este mismo particular con el Primer Ministro de Israel.
También en la conversación con Abbas, el Papa ha vuelto a pedir el «respeto del Derecho Internacional Humanitario, subrayando la obligación de proteger a los civiles y los lugares santos y la prohibición del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de la población» según destaca la nota emitida por la Santa Sede.
El Papa ha recordado la importancia de socorrer a los más heridos y, sobre todo, de «permitir la adecuada entrada de la ayuda humanitaria». En este sentido, cabe destacar la visita que varios líderes cristianos han hecho a la zona en los últimos días en la que han podido hacer llegar a la zona !cientos de toneladas de suministros alimenticios, así como botiquines de primeros auxilios y equipo médico urgente. Además, el Patriarcado garantizó la evacuación de las personas heridas en el ataque a instituciones médicas fuera de Gaza donde recibirán atención médica», como informó el Patriarcado Latino de Jerusalén en un comunicado.
El Papa condena de nuevo el ataque a Gaza y pide el fin de la “barbarie”
La “barbarie de la guerra” y el desplazamiento forzado de personas tienen que terminar, y los civiles y los lugares de culto deben ser protegidos, suplicó ayer León XIV al concluir el Ángelus con los fieles desde su residencia de verano, en Castel Gandolfo. El Papa condenó con energía el ataque israelí a la parroquia católica de Gaza, y pidió el fin de la “barbarie”.
CNS / Omnes·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6minutos
– Carol Glatz, Ciudad del Vaticano (CNS).
“Siguen llegando noticias trágicas en estos días desde Oriente Medio, especialmente de Gaza”, dijo el Papa León XIV después de recitar el Ángelus con los reunidos fuera del palacio papal en Castel Gandolfo ayer domingo 20 de julio. “Vuelvo a pedir un fin inmediato a la barbarie de la guerra y una resolución pacífica del conflicto», añadió dolorido.
El viernes pasado, el Pontífice había pedido al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, un alto el fuego inmediato, negociaciones y el fin de la guerra.
“Renuevo mi llamamiento a la comunidad internacional para que observe el derecho humanitario y respete la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición del castigo colectivo, el uso indiscriminado de la fuerza y el desplazamiento forzado de la población”, dijo ayer.
Los nombres de las tres víctimas mortales
El Papa expresó su “profunda tristeza por el ataque del ejército israelí a la iglesia católica de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza”, el 17 de julio, que mató a tres cristianos e hirió gravemente a otros.
“Rezo por las víctimas: Saad Issa Kostandi Salameh, Foumia Issa Latif Ayyad y Najwa Ibrahim Latif Abu Daoud, y estoy particularmente cerca de sus familias y de todos los feligreses”, dijo el Papa.
“Lamentablemente, este acto se suma a los continuos ataques militares contra la población civil y los lugares de culto en Gaza”, dijo el Papa.
“El mundo ya no soporta más la guerra”
Antes de rezar el Ángelus, el Papa habló con los reporteros que esperaban cerca de la entrada de la villa papal después de celebrar la misa en la cercana Albano Laziale.
Le preguntaron sobre los conflictos en Oriente Medio, particularmente en la Franja de Gaza, y dijo que es necesario que las partes “se pongan a la mesa para dialogar y dejar sus armas, porque el mundo no puede soportarlo más”.
«Hay tantos conflictos, tantas guerras; existe la necesidad de trabajar realmente por la paz, de orar con confianza en Dios, pero también de trabajar de verdad por la paz: rezar con confianza en Dios, sí, pero también actuar”.
A Netanyahu: dejar atrás tanta violencia
Cuando se le preguntó sobre su llamada telefónica con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el 18 de julio, el día después del ataque, el Papa dijo: “Insistimos en la necesidad de proteger los lugares sagrados de todas las religiones” y de trabajar juntos en este sentido.
Pero añadió que es necesario “respetar verdaderamente a las personas, los lugares sagrados y tratar de dejar atrás tanta violencia, tanto odio, tantas guerras”.
“Estáis en el corazón del Papa y de toda la Iglesia”
Después de rezar el Ángelus, el Papa se dirigió a todos “nuestros queridos cristianos de Oriente Medio”.
“Comprendo profundamente vuestro sentimiento de impotencia ante esta grave situación”, dijo. “Estáis en el corazón del Papa y de toda la Iglesia. Gracias por vuestro testimonio de fe”.
Rezó para que Nuestra Señora interceda para “protegeros siempre y acompañar al mundo hacia el amanecer de la paz”.
Al saludar a los peregrinos y visitantes de diferentes partes del mundo reunidos en la pequeña plaza, el Papa agradeció al Foro Internacional de Acción Católica por promover la “Maratón de Oración por los Líderes”.
“La invitación, dirigida a cada uno de nosotros, es hacer una pausa hoy entre las 10 de la mañana y las 10 de la noche para rezar durante un minuto, pidiendo al Señor que ilumine a nuestros líderes e inspire en ellos proyectos de paz”, dijo.
Verano: tiempo con Dios y cuidar de los demás
El verano debe dedicarse a cultivar el tiempo con Dios, relajarse y cuidar de los demás, dijo el Papa León XIV en la Misa celebrada ayer en la catedral de San Pancracio Mártir, en la localidad de Albano Laziale, al sureste de Roma.
“Durante el verano, tenemos más tiempo libre para ordenar nuestros pensamientos y reflexionar, así como para viajar y pasar tiempo con los demás”, dijo en la homilía de la misa, que se celebró antes del Ángelus en Castel Gandolfo.
“Aprovechemos esto para dejar atrás el torbellino de compromisos y preocupaciones y saborear unos momentos de paz y reflexión, dedicando también tiempo a visitar otros lugares y compartir la alegría de ver a los demás, como estoy haciendo yo aquí hoy”, añadió.
“El Espíritu Santo hizo algo más”
La catedral de Albano había sido nombrada iglesia titular del futuro papa el 6 de febrero, y el entonces cardenal Robert F. Prevost tenía previsto tomar posesión de ella el 12 de mayo, en la festividad de San Pancracio.
“Pero el Espíritu Santo hizo algo más”, dijo el Papa León, sonriendo, en su homilía, refiriéndose a su elección como Papa el 8 de mayo.
La diócesis de Albano le obsequió la misma bandeja de plata que le habían preparado como cardenal, adornada con su escudo de armas, durante una breve presentación de regalos frente a la entrada principal de la catedral. Sin embargo, “tuvimos que arreglar el escudo”, le dijo el obispo Vincenzo Viva de Albano, refiriéndose a los ligeros cambios necesarios para que fuera un emblema papal.
El Papa había caminado hacia la catedral desde una salida trasera de las villas y jardines papales cerca del Observatorio Vaticano dirigido por los jesuitas, que se abre a la ciudad de Albano Laziale. Saludó a los cientos de personas que se alineaban en las calles y miraban en pantallas gigantes en la plaza. El Papa Leo visitó luego el Observatorio Vaticano para ayudar a conmemorar el aniversario del primer alunizaje, que tuvo lugar el 20 de julio de 1969.
Después de saludar a un grupo de residentes y estrechar la mano a los alcaldes locales, bendijo la catedral con agua bendita antes de entrar y concelebrar la misa con el obispo, el cardenal Michael Czerny, el padre estadounidense Manuel Dorantes, director administrativo y de gestión del cercano Centro Laudato Si’ de Educación Superior, gestionado por el Vaticano, y otras personas.
Marta y María: servicio y escucha, dos dimensiones de las hospitalidad
En la homilía, en la que reflexionó sobre la lectura del Evangelio del día (Lucas 10, 38-42) sobre Marta y su hermana María, dijo el Papa que “el servicio y la escucha son, de hecho, dos dimensiones gemelas de la hospitalidad”.
Sería un error, dijo, ver el enfoque de Marta de servir a Jesús y el deseo de María de sentarse a los pies del Señor para escucharlo “como mutuamente excluyente o para comparar los méritos de las dos mujeres”.
.»Aunque es cierto que debemos vivir nuestra fe a través de acciones concretas, llevando a cabo fielmente nuestros deberes de acuerdo con nuestro estado de vida y vocación, es esencial que lo hagamos solo después de meditar en la Palabra de Dios y escuchar lo que el Espíritu Santo está diciendo a nuestros corazones”, dijo.
Los cristianos “deben hacer espacio para el silencio”
Por eso, los cristianos “deben hacer espacio para el silencio” y la oración, lejos del ruido y las distracciones, para “recogernos ante Dios en la simplicidad de corazón”, dijo.
“El verano puede ser un momento providencial para experimentar la belleza y la importancia de nuestra relación con Dios, y cuánto puede ayudarnos a ser más abiertos y acogedores con los demás”. “Hagamos del verano una oportunidad para cuidar a los demás, conocernos y ofrecer consejos y escuchar, porque estas son expresiones de amor, y eso es algo que todos necesitamos», dijo el Papa.
“Promover una cultura de paz”
“Hagámoslo con coraje”, dijo el Papa., “Así que a través de la solidaridad y el compartir la fe y la vida, ayudaremos a promover una cultura de paz, ayudando a quienes nos rodean a superar las divisiones y la hostilidad y a construir la comunión entre individuos, pueblos y religiones”.
“Necesitamos tomarnos un tiempo para descansar”
El Papa llegó a las villas papales el 6 de julio para una estancia de dos semanas, y estaba programado su regreso al Vaticano en la tarde del 20 de julio. Pero después de recitar el Ángelus a los reunidos en la plaza principal de Castel Gandolfo, el Papa dijo que regresaría a Roma “en unos días”, en concreto, la noche del 22 de julio.
En comentarios tras el Ángelus, el Papa reiteró: “Necesitamos tomarnos un tiempo para descansar y tratar de aprender mejor el arte de la hospitalidad”.
“Ser un hogar abierto a todos”
“La industria de las vacaciones quiere vendernos todo tipo de ‘experiencias’, pero tal vez no las que realmente estamos buscando”, dijo. “Todo encuentro genuino es libre; no se puede comprar, ya sea un encuentro con Dios, con los demás o con la naturaleza».
La vocación de los cristianos y de la iglesia, dijo, es “ser un hogar abierto a todos” y dar la bienvenida al Señor, “que llama a nuestra puerta y nos pide permiso para entrar”.
—————–
Carol Glatz es corresponsal senior de Catholic News Service Rome.
Esta información es traducción del original, publicado antes por OSV News, que pueden encontrar aquí y aquí.
Tras rezar el Ángelus el domingo 20 de julio, el Papa León XIV visitó el Observatorio Vaticano situado en Castel Gandolfo. La presencia del Pontífice estaba motivada por el aniversario de la primera misión tripulada a la luna en 1969.
Redacción Omnes·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Papa ora por los afectados por un tifón en Taiwán
El Papa León XIV ha mostrado su cercanía con las personas afectadas en Taiwán por el tifón Danas.
Rome Reports·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
La Oficina de Prensa de la Santa Sede expresó en una nota la cercanía del Papa León XIV con los afectados por el tifón Danas en Taiwán.
Hay cientos de heridos y por lo menos dos muertos tras el azote del tifón, además de miles de evacuados. Ante esta situación, León XIV solicitó a la Limosnería Apostólica que envíe una «ayuda concreta» a la población.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
San Lorenzo de Brindisi, austero predicador infatigable
Nacido en Brindisi, reino de Nápoles (1559), san Lorenzo de Brindis (ó Brindisi), que la Iglesia celebra el 21 de julio, perteneció a una familia veneciana de renombre. Llegó a Ministro general de los Capuchinos, y fue predicador elocuente e infatigable. Austero, dormía sobre tablas, ayunaba con frecuencia, huía de los honores, y acudía a Cristo crucificado.
Francisco Otamendi·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
La liturgia acoge hoy a san Lorenzo de Brindisi, que ingresó en la Orden de los Capuchinos y estudió en Padua. Fue una persona superdotada a quien Dios concedió cualidades intelectuales extraordinarias, según el santoral franciscano. Infatigable y elocuente predicador por varias naciones de Europa, profesor de sus hermanos, escritor erudito, ocupó, además, numerosos cargos en su Orden, incluido el de Ministro general.
Por su gran don, siendo diácono, se le encargó predicar los 40 días de Cuaresma en la catedral de Venecia por dos años consecutivos. La gente vibraba de emoción al oír sus sermones, y fueron muchas las conversiones.
A los dieciséis años ingresó en los capuchinos de Verona. Cuando pidió ser admitido, el superior le advirtió que sería una vida dura y austera. El joven le preguntó: “Padre, ¿en mi celda habrá un crucifijo?”. “Sí, lo habrá”, respondió el superior. “Pues eso me basta. Al mirar a Cristo crucificado tendré fuerzas para sufrir por amor a Él cualquier padecimiento”. Recibió el nombre de Lorenzo con el hábito religioso.
Sencillo y humilde
El Martirologio romano resume: “San Lorenzo de Brindisi, presbítero y doctor de la Iglesia, de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, predicador incansable por varias naciones de Europa”.
“De carácter sencillo y humilde, cumplió fielmente todas las misiones que se le encomendaron, como la defensa de la Iglesia ante los turcos que intentaban dominar Europa, la reconciliación de príncipes enfrentados y el gobierno de su Orden religiosa. Murió en Lisboa, en Portugal, el veintidós de julio de 1619”. El Papa León XIII le canonizó en 1881, y san Juan XXIII le dio el título de ‘Doctor Apostólico’ en 1959, por su conocimiento profundo de la Palabra de Dios.
Aliados sin barreras: El camino hacia una sociedad más inclusiva
Aliados por la Integración es una entidad que quiere promover una sociedad realmente inclusiva, en la que las personas con discapacidad no reciban tan solo asistencia, sino que puedan desarrollar plenamente su potencial.
Eduardo Rodríguez·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5minutos
En España, más de 4,38 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad, representando una parte significativa de nuestra sociedad que continúa enfrentando importantes desafíos para su plena inclusión. A pesar de los avances legislativos y el incremento notable de la inversión pública en políticas de accesibilidad universal, la verdadera transformación social requiere un compromiso más profundo y generalizado, que implique una decisión estratégica basada en el reconocimiento del valor que aporta la diversidad.
En este camino hacia una sociedad más inclusiva, entidades como Aliados por la Integración ponen su granito de arena generando oportunidades laborales mediante la prestación de servicios a empresas e instituciones. Estas organizaciones actúan como puentes entre las personas en situación de vulnerabilidad y un mercado laboral que aún presenta importantes barreras, demostrando que la inclusión a través del empleo es la mejor manera de promover la igualdad de oportunidades y construir una sociedad más justa e igualitaria.
“El reto colectivo que enfrentamos es transformar profundamente nuestra percepción de la discapacidad, pasando de un modelo asistencial a uno basado en derechos y oportunidades, donde cada persona pueda desarrollar plenamente su potencial y contribuir activamente a la construcción de una sociedad más rica en su diversidad”, explica Almudena Fontecha, presidenta de Aliados por la Integración.
La realidad en cifras: un panorama de contrastes
Las estadísticas revelan una realidad que aún requiere importantes transformaciones. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de empleo de las personas con discapacidad se sitúa en apenas un 27,8 %, un abismo frente al 68,1 % de la población sin discapacidad. Esta diferencia de más de 40 puntos porcentuales refleja las barreras estructurales que persisten en nuestra sociedad. Cuando nos centramos específicamente en personas con discapacidad intelectual, la situación es aún más preocupante, con solo un 23,8 % en situación de empleo.
“Estos datos no son meros números; representan vidas y sueños postergados, talentos desaprovechados y un potencial humano que nuestra sociedad no está sabiendo integrar plenamente”, indica Almudena Fontecha.
Además, uno de los obstáculos más difíciles de superar es el constituido por los prejuicios y la falta de conocimiento. Un estudio reciente revela que el 43 % de los españoles admite sentir cierta incomodidad cuando se relaciona con personas con discapacidad, principalmente por temor a decir o hacer algo inapropiado.
Más revelador aún resulta que el 63 % de los encuestados reconoce «no poder evitar» tratar a las personas con discapacidad intelectual como si fueran niños, una infantilización que constituye una forma sutil pero real de discriminación. A esto se suma que el 75 % declara que nunca ha tenido un compañero de trabajo con discapacidad, lo que refuerza el desconocimiento y la persistencia de estereotipos.
Aliados por la Integración: más de dos décadas construyendo puentes
En este contexto, organizaciones como Aliados por la Integración desempeñan un papel transformador. Esta entidad lleva más de 20 años impulsando la inclusión sociolaboral de las personas más vulnerables, entre ellas, las personas con discapacidad. Su misión se fundamenta en un principio claro: la inclusión a través del empleo es la mejor manera de promover la igualdad de oportunidades.
Aliados por la Integración desarrolla su labor mediante la colaboración con distintas entidades sociales, empresas y administraciones, generando oportunidades laborales a través de la prestación de distintos servicios. Este modelo de alianzas estratégicas permite multiplicar el impacto de sus acciones y crear un ecosistema favorable para la inclusión.
El Centro Especial de Empleo que forma parte del proyecto es una pieza clave en su estrategia para abordar específicamente la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Mediante este recurso, facilitan la transición al mundo laboral y generan espacios donde la diversidad se convierte en un valor añadido.
Pero la inclusión forma parte de toda la red de apoyo de Aliados. Un ámbito destacado donde genera inclusión es el sector de Instituciones Religiosas, donde se ha convertido en un referente nacional con presencia en 116 centros que atienden a más de 2.000 usuarios, colaborando con 57 instituciones religiosas entre obispados y congregaciones de distintos carismas. A través de servicios de atención sociosanitaria para personas mayores (personal gerocultor, de enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupaciones, etc), servicios generales (limpieza, mantenimiento, cocina) y gestión administrativa, la entidad no sólo optimiza recursos sino que crea oportunidades laborales para personas en situación de vulnerabilidad, respetando siempre el carisma propio de cada institución.
Como señala Carlos Buerba, director del Área de Instituciones Religiosas: «No somos solo una entidad habilitada para prestar servicios en el ámbito de lo social. Nuestro éxito reside en que nos adaptamos a las circunstancias de cada congregación y nos implicamos en la resolución de los retos comunes que tenemos por delante, pero sobre todo cumpliendo la misión social que da sentido a todo lo que hacemos y que no es otra que ayudar a construir su proyecto de vida a personas que, como todas las demás, merecen la oportunidad y saben aprovecharla».
El valor de la diversidad: una aportación incalculable
La inclusión de personas con discapacidad no representa solo un acto de justicia social, sino una oportunidad para enriquecer nuestros espacios de convivencia y trabajo. La experiencia de Aliados por la Integración confirma que las empresas y entidades que apuestan por la diversidad experimentan mejoras tangibles: mayor comunicación en los equipos, ambientes laborales más positivos, impulso a la creatividad e innovación, y aumento de la productividad.
Más allá del ámbito laboral, la presencia y participación activa de personas con discapacidad en todos los espacios sociales contribuye a construir una sociedad más empática, consciente de la diversidad humana y mejor preparada para responder a las necesidades de todos sus miembros.
La discapacidad en el horizonte: un desafío colectivo
La discapacidad no es una realidad ajena o distante, sino una condición que formará parte de nuestras vidas con mayor intensidad en las próximas décadas. El acelerado envejecimiento poblacional que experimenta España está estrechamente vinculado al incremento de situaciones de discapacidad. Según proyecciones demográficas del INE, para 2050 más del 30 % de la población española superará los 65 años, lo que supondrá un aumento significativo de personas con limitaciones funcionales asociadas a la edad.
Esta realidad inminente nos sitúa ante un escenario donde la discapacidad dejará de ser percibida como una circunstancia que afecta a «otros» para convertirse en una experiencia compartida por una parte sustancial de la sociedad. Los datos son reveladores: mientras a los 65 años aproximadamente el 20 % de las personas presenta algún tipo de discapacidad, este porcentaje se eleva hasta el 70 % entre quienes superan los 85 años. Con una esperanza de vida que continúa aumentando -actualmente en 83,3 años y con previsiones de alcanzar los 86 años en 2050- nos enfrentamos a un futuro donde la discapacidad será una realidad cada vez más presente.
Este escenario demográfico requiere una acción coordinada y común por parte de toda la sociedad. Según Almudena Fontecha, “no podemos seguir considerando la inclusión de las personas con discapacidad como una responsabilidad exclusiva de las administraciones públicas o de las entidades especializadas del tercer sector. Se hace imprescindible un pacto social que implique a todos los agentes: desde el ámbito educativo hasta el empresarial, desde los medios de comunicación hasta los espacios culturales y de ocio. La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas deben convertirse en principios rectores de cualquier desarrollo urbano, tecnológico o de servicios”.
El camino hacia una sociedad plenamente inclusiva requiere el compromiso de todos los actores sociales. Entidades como Aliados por la Integración demuestran que es posible generar oportunidades reales para las personas con discapacidad cuando existe una visión clara y un trabajo sistemático.
El reto para los próximos años no es solo seguir mejorando las condiciones de acceso al empleo y la formación, sino transformar profundamente la percepción social de la discapacidad. Necesitamos pasar de un enfoque basado en la compasión o el heroísmo a uno fundamentado en el reconocimiento de la diversidad como valor y de los derechos como principio innegociable.
La miniserie de Netflix que combina historia y ficción con personajes complejos y momentos de luces en medio de la oscuridad.
Pablo Úrbez·21 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Serie
Dirección: Mark L. Smith, Peter Berg
Reparto: Taylor Kitsch, Betty Gilpin, Kim Coates
Plataforma: Netflix
País: Estados Unidos, 2025
Érase una vez el oeste – Netflix: Utah, Estados Unidos, 1857. Sara y su hijo esperan a un guía para avanzar hacia el oeste, donde ella espera reencontrarse con su marido en Crooks Springs. Pratt y Abish, por su parte, son dos mormones recién casados que se dirigen hacia el asentamiento de Brigham Young, gobernador del Estado y presidente de la Iglesia mormona. Dos Lunas es una niña india que escapa de su tribu; Isaac un afamado cazador que vive en el bosque; y Dellinger el capitán del único regimiento de la Unión desplegado en aquellas tierras. Las vidas de todos estos personajes se entrecruzarán en una aventura de dimensiones épicas.
Esta miniserie de seis capítulos de Netflix es un western colosal, que despliega frente al espectador un faraónico universo de escenarios y personajes. El resultado es una profunda inmersión en la realidad histórica de Utah en 1857, alternando acontecimientos históricos con tramas ficticias, mostrando la ilusión por construir el futuro en una tierra de frontera, pero también con toda su crudeza y dramatismo. Érase una vez el oeste es una obra cruda, desgarradora, con alta dosis de violencia física y de situaciones desagradables. Y, a su vez, posee la suficiente inteligencia para no ser morbosa ni sensacionalista; renuncia a regodearse en la violencia y la sordidez, utilizándolas únicamente como un recurso para reflejar la cruda realidad que demanda la historia, sin convertirlas en un espectáculo visual.
Los personajes tienen sus aristas, sus luces y sombras, ocultan su pasado y disimulan sus intenciones, lo cual los convierte en tremendamente atractivos y verosímiles. Evolucionan, en ocasiones modifican sus percepciones, y queda patente que no son los mismos del inicio del relato. En este sentido, la serie no es relativista, sino optimista; destila un optimismo inexorablemente anclado en la débil naturaleza humana. Así, toda acción heroica, quizá mínima y marginal, supone una luz en un ambiente de maldad, dolor y cinismo. Hay preguntas por el origen del mal y por la trascendencia, de difícil respuesta, y por eso a veces los actos dilucidan el misterio mejor que las palabras. Las interpretaciones son fabulosas, tanto Taylor Kitsch y Betty Gilpin en los papeles protagonistas como los secundarios que representan el cariz perverso.
El clamor y el diálogo por la paz del Papa León XIV se intensifican
El primer mensaje al mundo del nuevo Papa León XIV, el 8 de mayo, tras el ‘Habemus Papam’, fue “¡La paz esté con todos ustedes!”. Desde entonces, el martilleo papal y el diálogo por la paz y la unidad se han intensificado. A raíz del bombardeo a la parroquia católica de Gaza, el Papa urgió a un “alto el fuego inmediato”. Y el viernes pidió directamente al primer ministro israelí, Netanyahu, “el fin de la guerra”.
Francisco Otamendi·20 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 10minutos
El nuevo Papa León XIV, visiblemente emocionado, se dirigió el 8 de mayo a los fieles en la Plaza de San Pedro, y al mundo expectante, y dijo: “La paz esté con todos ustedes”. La paz, un alto el fuego inmediato, negociaciones y hasta el fin de la guerra, es precisamente lo que ha pedido el Papa, dos meses y medio más tarde, al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu.
El detonante ha sido el ataque a la parroquia católica de la Sagrada Familia, de Gaza, por parte de un carro de combate israelí. Mientras tanto, con la mente en la guerra de Ucrania, León XIV ha dialogado con Zelenski, con Putin, y ruega oraciones e implica a todos.
La bandera de la Ciudad del Vaticano ondea el 18 de julio de 2025, en la Iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza, alcanzada por un ataque israelí el 17 de julio. (Foto de OSV News/Khamis Al-Rifi, Reuters).
Primer saludo de paz, el 8 de mayo
El 8 de mayo, desde la Logia central de San Pedro, el recién elegido Papa manifestó: “Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado, el Buen Pastor, que ha dado la vida por la grey de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entre en sus corazones, llegue a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!”.
«Una paz desarmada y desarmante»
Acto seguido, el nuevo Papa, “hijo de San Agustín”, puso algún adjetivo. ¿Qué paz? “Una paz desarmada y desarmante”, señaló. “Esta es la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente”.
Comentando estas palabras, y las que pronunció el nuevo Papa en la homilía de la Eucaristía del inicio de su ministerio petrino, el 18 de mayo, el arzobispo Luis Marín de San Martín, agustino, ha subrayado en Omnes algunas líneas maestras que pueden ser nucleares, comienzan a serlo ya, en el Pontificado de León XIV.
“Pastor sereno para un mundo convulso”
“La primera es la centralidad de Cristo Resucitado: ‘Nosotros queremos decirle al mundo, con humildad y alegría, ¡miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo nosotros somos uno”. Esto le lleva a cuidar especialmente la unidad, más aún, la comunión en la Iglesia, que es su primer gran deseo. Una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado”. Esto sólo será posible si asumimos el amor como eje de nuestra vida. Lo indicó también en el primer saludo (…)”.
Poco más adelante, en un texto que lleva el significativo título de ‘León XIV, pastor sereno para un mundo convulso’, el arzobispo agustino prosiguió comentando las primeras palabras del nuevo Papa desde el balcón central, el de las grandes ocasiones: “Queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz”.
Discurso al cuerpo diplomático
El arzobispo Luis Marín, que conoce “a Robert Prevost desde hace muchos años, con quien comparto vocación y carisma agustiniano”, observa “el empeño por la paz” del nuevo Sucesor de Pedro, “que ha sido una constante en los textos del Papa”. “Por ejemplo, el exigente y claro discurso del 16 de mayo al cuerpo diplomático, que invito a leer por entero”.
El canonista y escriturista Rafael Sanz Carrera ha destacado, en un texto con otro título significativo –‘León XIV, un puente para la paz’–, su saludo inicial. “En su primera aparición pública, el nuevo Papa León XIV no necesitó grandes gestos para dejar claro el rumbo de su pontificado. Bastó con una palabra: paz. Esa fue la primera que pronunció al dirigirse al mundo, una elección deliberada que no pasó desapercibida”.
“Pastor de puentes” con los brazos abiertos
En su análisis, Rafael Sanz estima que de este modo, León XIV quiso “subrayar desde el primer momento que su misión será la de un pastor de puentes. Su visión es la de una Iglesia unida que se lanza al mundo para curar heridas, servir a los más necesitados y construir caminos comunes desde la fe y la razón”.
A su juicio, “uno de los momentos más significativos de su primer discurso fue la imagen de la Plaza de San Pedro con los brazos abiertos: así entiende León XIV el papel de la Iglesia en el mundo de hoy. Una Iglesia que se parezca a esa plaza, donde caben todos, y que sepa recibir con ternura a quienes llegan heridos, confusos o excluidos. (…). el nuevo Papa ha propuesto una comunidad misionera, dialogante, profundamente humana, donde el amor cristiano no sea solo un ideal, sino una experiencia real”.
Pide a todos ayuda para el diálogo, como Francisco
En su discurso inicial, el Papa León XIV, se refirió a su predecesor, el Papa Francisco. “Aún conservamos en nuestros oídos la voz débil pero siempre valiente del Papa Francisco que bendecía Roma. El Papa, mientras bendecía Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, esa mañana del día de Pascua”.
“Permítanme continuar esa misma bendición: Dios nos quiere, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá. Estamos todos en las manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos, tomados de la mano con Dios y entre nosotros sigamos adelante”
“Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como puente para ser alcanzada por Dios y por su amor”, prosiguió. “Ayúdennos también ustedes, luego ayúdense unos a otros a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco!, concluyó esta parte de sus palabras iniciales.
Martilleo constante por la paz
Desde entonces, los mensajes por la paz del Papa León han sido constantes, y sus gestiones se intensifican. Los más recientes se han referido al ataque a la parroquia católica en la Franja de Gaza, como hemos recordado.
Hechos y palabras del trabajo por la paz de León XIV
He aquí aquí alguna parte, la pública, la que ha trascendido más, del trabajo por la paz del Papa León XIV:
– 8 mayo.Discursotras ser elegido Papa, desde la Logia central de la Basílica de San Pedro. Saludo de paz a toda la Tierra. “La paz esté con todos ustedes”.(Analizado más arriba).
“¡Nunca más la guerra!”
– 11 mayo. Primer Regina coelidesde Logia central de la Basílica de San Pedro: “¡Nunca más la guerra!”
El Papa recuerda el aniversario de la Segunda Guerra Mundial. Terminó hace 80 años, el 8 de mayo, tras haber causado 60 millones de víctimas. Y dice:
“Como afirmó el Papa Francisco en más de una ocasión, también yo me dirijo a los grandes del mundo, repitiendo el llamamiento siempre actual: “¡Nunca más la guerra!”.
El Papa se refirió al “amado pueblo ucraniano”, a los prisioneros, y “que los niños puedan regresar con sus familias”.
Ayuda humanitaria
“Me entristece profundamente lo que sucede en la Franja de Gaza. ¡Cese inmediatamente el fuego! Se preste ayuda humanitaria a la exhausta población civil y se liberen a todos los rehenes”.
“He acogido con satisfacción el anuncio del alto el fuego entre India y Pakistán, y deseo que a través de las próximas negociaciones se pueda alcanzar pronto un acuerdo duradero”.
–12 mayo. Encuentro con comunicadores.
Recuerda a los periodistas encarcelados, pide su liberación, y exhorta a una comunicación desarmada y desarmante.
– 12 mayo. Conversación con el presidente de Ucrania.
Volodimir Zelenski hace público en la red X que ha invitado al Papa a Ucrania: “Una visita así”, decía el mensaje, “traería verdadera esperanza a todos los creyentes y a todo nuestro pueblo”.
El Papa León XIV se reúne con el presidente ucraniano Volodymir Zelenski en la villa papal en Castel Gandolfo, Italia, el 9 de julio de 2025. (Foto de CNS/Vatican Media).
– 16 mayo. Audiencia al Cuerpo Diplomático.
Anima a los embajadores a trabajar juntos para construir un mundo en verdad, justicia y paz.
– 18 mayo. Audiencia al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, tras la Misa de inicio de Pontificado.
Tras el encuentro, Zelenski escribió en X que había agradecido al Papa sus palabras sobre Ucrania en el Regina Coeli del domingo anterior. En particular, “sobre la necesidad de una paz justa”. El Papa saludó también a presidentes y mandatarios de distintos países.
– 21 mayo. Audiencia general
Llamamiento por Gaza y promoción de la paz basada en el diálogo.
Una Iglesia que construye puentes, que dialoga
– 24 mayo. Discurso a la Curia.
“Iglesia misionera, Iglesia que construye puentes, dialoga, siempre abierta a acoger con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan de nuestra caridad, de nuestra presencia, de nuestro diálogo y de nuestro amor”.
Conversación con el presidente Putin
– 4 junio. Conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin
El Papa León XIV y el líder ruso Vladimir Putin mantuvieron el 4 de junio una primera conversación telefónica. El líder de la Iglesia católica animó al presidente ruso a hacer un gesto de paz con Ucrania, informó la oficina de prensa del Vaticano.
– 22 junio. Ángelus. Que las armas no sofoquen el grito de la humanidad
El Papa lanza un urgente llamamamiento a la comunidad internacional para que se ponga fin a los conflictos en Medio Oriente, con especial preocupación por la situación en Irán, Israel y Palestina. En su mensaje, advirtió sobre el sufrimiento de la población civil, particularmente en Gaza y en otros territorios afectados.
Condena del atentado en Damasco
– 25 junio. Condena del atentado en una iglesia ortodoxa de Damasco (Siria).
León XIV insta a la comunidad internacional a que no abandone Siria, y pide diálogo, diplomacia y paz para todo Oriente Medio. El Papa León se dirige a todos los cristianos de Oriente Medio diciendo: “Estoy cerca de vosotros, toda la Iglesia está cerca de vosotros”. “Seguimos de cerca y con esperanza los acontecimientos en Irán, Israel y Palestina”, dijo.
De nuevo con Zelenski
– 9 julio. Segunda visita del presidente de Ucrania a León XIV.
El Papa recibió en audiencia a Zelenski el 9 de julio, y reafirmó su disponibilidad a acoger en el Vaticano a los representantes de Rusia y Ucrania para las negociaciones.
“Parece que aún no se tiene conciencia de que destruir la naturaleza no perjudica a todos del mismo modo: pisotear la justicia y la paz significa afectar sobre todo a los más pobres, a los marginados, a los excluidos. En este contexto, es emblemático el sufrimiento de las comunidades indígenas”. Es la denuncia que plantea el Papa León XIV en su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra el próximo 1 de septiembre de 2025.
– 13 julio. Primer Ángelus de León XIV en la residencia de Castel Gandolfo.
“No olvidemos rezar por la paz y por todos aquellos que, debido a la violencia y la guerra, se encuentran en una situación de sufrimiento y necesidad”.
– 16 julio. Promover sociedades pacíficas al servicio del desarrollo humano
Mensaje de León XIV, firmado por el secretario de Estado Parolin, con motivo del XX Congreso Nacional de la Confederación Italiana de Sindicatos de Trabajadores (CISL) inaugurado en Roma. El objetivo común es “un orden de relaciones sociales más humano” para contribuir a la “tranquilidad del orden”, tan querida por San Agustín. Con esa expresión, San Agustín se refiere a la paz como un estado de armonía y equilibrio que surge cuando cada cosa y cada persona ocupa su lugar adecuado en un orden justo.
El partido del corazón
– 16 julio. El deporte transforma el conflicto en encuentro
En un videomensaje para la Partita del Cuore (El partido del corazón), que tuvo lugar en L’Aquila, el Papa recordó que “el mayor desafío es unirnos”, especialmente en estos tiempos de “divisiones, bombas y guerras”. Jugar juntos, subraya el Papa, es, en última instancia, unirse.
León XIV recuerda en el video la Tregua de 1914 en la Primera Guerra Mundial, que tuvo lugar en Navidad.
– 17 julio. El Papa León XIV pide el alto el fuego inmediato en Gaza.
A raíz del mencionado ataque israelí a la parroquia católica de Gaza, el Pontífice “renueva su llamamiento a un alto el fuego inmediato, y expresa su profunda esperanza de diálogo, reconciliación y paz duradera en la región”.
A Netanyahu, «el fin de la guerra»
– 18 julio El Papa León XIV pide al primer israelí, Netanyahu, el cese de hostilidades y el fin de la guerra.
El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede, en una entrevista con el Tg2 Post (RAI), calificó la llamada al Papa del primer ministro Netanyahu como “oportuna” y “positiva”, ha informado Vatican News. “No se podía no explicar al Papa, no informar directamente al Papa de lo ocurrido, que es de una gravedad absoluta”, manifestó el cardenal Parolin.
El Secretario de Estado vaticano pidió claridad sobre el asalto que afectó a la iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, y calificó el conflicto como “una guerra sin límites”.
Otras reacciones: cardenales Parolin, Chomalí…
Además del cardenal Parolin, que ha calificado la situación en Gaza como “insostenible”, uno de los eclesiásticos que se han significado más en su valoración ha sido el cardenal Fernando Chomalí, arzobispo de Santiago de Chile.
“Expreso mi solidaridad y mi total y claro rechazo a tal acto que dejó dos muertos (han sido finalmente tres, y varios heridos, algunos graves), al párroco herido, P. Gabriel Romanelli, y a una Iglesia, que acogió cientos de gazatíes desplazados por la guerra”, indicó en un comunicado el día 17 de julio.
“Cuando se atenta en contra de la casa de Dios se atenta contra lo más sagrado que tiene el ser humano, su fe, fuente de esperanza y caridad”, añadió el purpurado. A su juicio, “este acto inhumano” debe ser condenado transversalmente por todas las personas de buena voluntad y “debe interpelar profundamente a quienes aún creen que con la violencia van a lograr sus objetivos políticos”.
El cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, el padre Gabriel Romanelli, párroco de la Iglesia de la Sagrada Familia, y el patriarca ortodoxo griego Teófilo III posan frente a la Iglesia ortodoxa griega de St. Porphyrius el 18 de julio de 2025, mientras visitan a refugiados en iglesias en la ciudad de Gaza, tras el ataque israelí (Foto del CNS/cortesía del Patriarcado Latino de Jerusalén).
Cercanía del Papa al patriarca Pizzaballa
Tras el ataque a la parroquia de Gaza, el Papa León XIV contactó con el Patriarca Latino de Jerusalén, cardenal Pierbatista Pizzaballa, que acudía a la parroquia de la Sagrada Familia, informó la agencia vaticana, acompañado por el Patriarca Ortodoxo Griego Teófilo III.
León XIV le expresó su “cercanía, preocupación, oración, apoyo y deseo de hacer todo lo posible no solo para lograr un alto el fuego, sino también para poner fin a esta tragedia”.
“El Papa repitió varias veces que es hora de detener esta masacre, que lo ocurrido no tiene justificación alguna, y que debemos garantizar que no haya más víctimas”, dijo el Patriarca Pizzaballa en declaraciones a Vatican News.
En nombre del Patriarcado Latino y de todas las Iglesias de Tierra Santa, Pizzaballa agradeció al Papa “su solidaridad y las oraciones que ya nos había asegurado”, expresando también el agradecimiento de toda la comunidad católica de Gaza.
Por lo demás, en medio de la creciente preocupación internacional, líderes de todo el mundo han condenado el ataque del 17 de julio contra la parroquia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza.
Una mujer vive en el monasterio de San Pedro, el más antiguo de Malta, y hasta ella llega una larga tradición de monjas benedictinas que se extiende en la historia hasta el siglo XV. Sin embargo, esa continuidad de siglos se ve ahora en peligro, pues solo queda ella recorriendo los pasillos de este bello monasterio en Mdina, la “Ciudad del Silencio” que antaño fue la capital del país.
Beata María Adeodata Pisani
Son los mismos pasos que dio la beata María Adeodata Pisani. Esta monja, que recibió en el Bautismo el nombre de María Teresa, vivió entre 1806 y 1855. Hija de un matrimonio turbulento, se negó a integrarse en la vida de sociedad que su madre le quería imponer e ingresó en el monasterio de San Pedro en Mdina el 16 de julio de 1828, con 22 años. Allí tomó el nombre de María Adeodata y, apenas dos años después, hizo la profesión solemne.
La beata Pisani ejerció diversos cargos: sacristana, enfermera, portera, maestra de novicias y abadesa. Durante el tiempo que estuvo al frente del monasterio, destacó por su fidelidad a la Regla de san Benito y por su tenacidad a la hora de ayudar a las monjas de toda la comunidad.
El 25 de febrero de 1855 fue a recibir la Sagrada Comunión, indicando a la enfermera que le cuidaba que esa era la última vez que bajaba a la capilla. Tras recibir el sacramento, sufrió un infarto y falleció pocas horas después, habiendo recibido la Unción de Enfermos.
San Juan Pablo II beatificó a María Adeodata Pisani el 9 de mayo de 2001, diciendo que su vida fue un “espléndido ejemplo de consagración religiosa benedictina”. El Papa polaco, refiriéndose a la beata, subrayó que “con su oración, su trabajo y su amor se convirtió en una fuente de fecundidad espiritual y misionera, sin la cual la Iglesia no puede predicar el Evangelio según el mandato de Cristo, porque la misión y la contemplación se necesitan absolutamente la una a la otra”.
Una monja octogenaria
Hoy, la única persona que recoge el legado de aquella beata es una monja octogenaria. Su hogar, este convento escondido en la Ciudad del Silencio maltesa, está abierto para quienes quieran visitarlo. Sin embargo, a ella no la verán.
Aquellos que se adentren en el recinto se encontrarán primero con la sonrisa de un voluntario que trabaja en la puerta, ofreciendo las guías del museo-monasterio en distintos idiomas. Después, mientras recorren las estancias contemplando la multitud de obras de arte que cuelgan de sus paredes, tal vez escuchen a lo lejos el ladrido de un perro. Al asomarse al jardín que sirve de huerto para la única huésped del lugar, puede que vean al animalillo jugar en la tierra, mientras una mujer cuida de las plantas que allí crecen. Ellos dos son la única compañía que tiene la única monja benedictina que queda en Malta.
¿Qué pasará después?
Al terminar la visita del monasterio, es imposible no preguntarse qué ocurrirá con todo ese patrimonio espiritual y artístico cuando ya no quede ninguna monja allí. Si alguien pregunta al voluntario de la entrada, este tan solo encogerá los hombros con una sonrisa, dando a entender que es la misma pregunta que se hacen todos los que pasan por allí.
¿Pasará el legado de las monjas benedictinas a manos del gobierno? ¿Comenzará allí su vida otra orden religiosa? ¿Se trasladarán al monasterio algunas de las monjas benedictinas que quedan en el mundo?
Tal vez alguna joven maltesa responda a una llamada de Dios, invitándola a recogerse y encontrarse con Él en este monasterio, que por una bonita casualidad, se sitúa precisamente en la Ciudad del Silencio.
Santa Áurea de Córdoba, virgen y mártir en la persecución
La Iglesia celebra el 19 de julio a santa Áurea de Córdoba, de padre musulmán y madre cristiana, del siglo IX. Ingresó en un monasterio cordobés, y en un contexto de persecución a los cristianos, sus parientes la delataron. Al principio vaciló, pero fue martirizada por no abandonar la fe cristiana.
Francisco Otamendi·19 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
Santa Áurea de Córdoba nació en Sevilla en una familia acomodada. La mayor parte eran mahometanos, pero su madre, Artemia, era cristiana. Ella la educó en la fe cristiana y en los Evangelios. Era hermana de los mártires Adolfo y Juan, y se retiró al monasterio de Cuteclara después de la muerte de sus hermanos. Allí vivió en paz hasta que fue denunciada por su fe. En una de las persecuciones bajo los musulmanes, fue llevada ante el juez y negó la fe cristiana.
Pero se arrepintió, se presentó al mismo magistrado y, repetido el juicio, se mantuvo firme en la fe, por lo que fue decapitada. Conocemos su vida y su martirio por el testimonio de san Eulogio de Córdoba. El Martirologio Romano confirma que la primera vez estuvo asustada ante el juez, pero luego se mantuvo firme (año 856). Es recordada por su valentía y su fe inquebrantable en tiempos de persecución.
Santa Macrina, San Epafras
Conmemora hoy también la liturgia católica a santa Macrina, nacida en Cesarea de Capadocia (actual Turquía), hacia el año 330. Era hermana mayor de los santos Basilio Magno y Gregorio de Nisa, padres capadocios, y de Pedro de Sebaste, obispo. Juntos formaron una familia de santos con una profunda influencia en la doctrina y la espiritualidad cristiana.
San Epafras figura asimismo en el santoral de hoy. Era de Colosas y fue discípulo del apóstol san Pablo, quien durante su estancia en Éfeso, le convirtió al cristianismo. El Apóstol le menciona en las cartas a los Colosenses y a Filemón, en las que le llama “nuestro querido compañero y fiel ministro de Cristo”, “mi compañero de cautiverio”. Evangelizó Colosas y otras ciudades.
De ‘The Wanderer’ a ‘The Thunderer’, el viaje de fe del músico Dion
¿Qué hace un músico veterano, trovador, miembro del salón de la fama del rock and roll y católico contemplativo en un bis? Si eres Dion DiMucci, sigues componiendo música nueva y cantando las alabanzas de una existencia centrada en Cristo. De ‘The Wanderer’ a ‘The Thunderer. Del vagabundo errante, al que truena, al trueno.
OSV / Omnes·19 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6minutos
– Mike Mastromatteo
DiMucci, conocido a lo largo de sus casi 70 años de carrera discográfica por su primer nombre, Dion, se distinguió de muchos colegas de rock and roll a finales de la década de 1960 al volver a comprometerse públicamente con su fe cristiana.
El regreso de Dion a la fe tuvo lugar cuando el cantante luchó por superar las dependencias de las drogas que se desarrollaron poco después de su primer éxito comercial y popular. Dion había grabado varias canciones de éxito a finales de la década de 1950, y consiguió un lucrativo contrato de grabación antes de cumplir los 21 años.
Después de un período seco musical y emocional, Dion regresó a las listas en 1968 con la exitosa grabación ‘Abraham, Martin y John’, un lamento sobre los asesinatos y la agitación política en los Estados Unidos a raíz de la lucha por los derechos civiles.
Programa de recuperación de adicciones
Fue en este momento cuando Dion entró en un programa de recuperación de adicciones y dio los primeros pasos en el camino hacia la sobriedad y la satisfacción interior. Una de las lecciones duraderas para Dion en el camino de regreso fue comprender la diferencia entre el éxito comercial y la realización personal.
El regreso de Dion a la integridad y la tranquilidad espiritual es una característica clave de sus nuevas memorias ‘The Rock ‘N’ Roll Philosopher’, una serie de conversaciones sobre la vida, la recuperación, la fe y la música.
El obispo Barron prologa su nuevo libro
En el prefacio del nuevo libro, el obispo Robert Barron de la diócesis de Winona-Rochester, Minnesota, y jefe de los Ministerios Católicos de Word on Fire, reflexionó sobre el “avance de la gracia divina” que ayudó a Dion a recuperarse de la adicción debilitante.
“Dion puso gran énfasis en las cuatro tentaciones principales que los maestros espirituales han identificado como sustitutos de Dios: riqueza, placer, poder y honor”, dijo el obispo Barron. Y agregó que el desapego de las cosas materiales es clave para cualquiera que busque seguir un camino centrado en Cristo.
El compromiso de la fe: 57 años de sobriedad y vida limpia
En una serie de entrevistas con OSV News, Dion reflexionó sobre cómo el nuevo compromiso con la fe ha sostenido sus 57 años de sobriedad y vida limpia. También compartió sus pensamientos sobre la naturaleza caída del hombre.
«Soy una persona confiada, pero nunca espero demasiado de la gente hoy en día”, dijo Dion. “Nacemos caídos, y cuando la gente se me acerca y me pregunta si somos buenos o malos, sigo creyendo que básicamente somos buenos. Pero siempre es “incierto” porque estamos caídos. Hay algo muy bueno en nosotros, pero hay que cultivarlo y llevarlo hacia adelante. Si no es así, las cosas pueden torcerse”.
Padres italoamericanos, parroquia de la Virgen del Carmen en el Bronx
Estas son palabras humildes pero poderosas del hijo de padres italoamericanos de clase trabajadora que, a pesar de estar registrados en la parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo en el Bronx, Nueva York, no eran especialmente fervientes en su práctica de la fe católica.
Dion dijo que crecer en el Bronx no fue particularmente difícil. Pero que a veces era complicado evitar la cultura de las pandillas callejeras, que a menudo exigía a los jóvenes demostrar su valía mediante la rebeldía y el rechazo a la mayoría de las formas de autoridad legítima. También contó cómo la falta de confianza en su propia valía le llevó a buscar constantemente la aprobación de los demás.
Portada de «The Rock ‘N’ Roll Philosopher», una serie de conversaciones sobre la vida, la recuperación, la fe y la música de Dion DiMucci y Adam Jablin. (Foto de OSV News/cortesía de Dion DiMucci).
Sigue grabando con Springsteen, Clapton, Simon
Aunque Dion saltó a la fama por primera vez hace más de 60 años con grabaciones de éxito como ‘The Wanderer’, ‘Runaround Sue’, ‘Ruby Baby’ y ‘Lovers Who Wander’, se niega a descansar en los laureles del pasado. Continúa grabando álbumes basados en blues junto con queridos colegas de música como Bruce Springsteen, Eric Clapton y Paul Simon.
Letras basadas en la Biblia y en Cristo
Algunos de los álbumes recientes de Dion tienen un sabor a música gospel, pero no pretende predicar con su música contemporánea. Sin embargo, las letras de algunas de las canciones basadas en el blues de Dion son inconfundibles en sus mensajes centrados en la Biblia y en Cristo.
Su canción ‘The Thunderer’, por ejemplo, está basada en la vida y obra de san Jerónimo, el santo del siglo IV que tradujo por primera vez la Biblia al latín.
La canción yuxtapone la personalidad espinosa de Jerónimo con su pasión por hacer que las Escrituras sean el lenguaje del hombre común. Como nos advierten las letras: “[Tú] no puedes pasar por la vida solo siendo amable / La ignorancia de las Escrituras es la ignorancia de Cristo / El amor sin verdad es solo sentimental / La verdad sin amor es estéril”.
Mike Aquilina: la amistad, clave en la evangelización
Más información sobre la actitud de Dion hacia la fe, la música y la vida en general viene a través de su mentor y compañero de composición de canciones, Mike Aquilina. El cofundador del St. Paul Center for Biblical Theology en Steubenville, Ohio, y autor de varios libros sobre la era patrística de la iglesia, Aquilina, cita el efecto positivo que Dion tiene en sus oyentes y en sus compañeros músicos.
Aquilina dijo que Dion era una ‘figura colosal’ para los italoamericanos, ya que todavía se asimilaban a la América de las décadas de 1950 y 60.
“Una parte clave de la evangelización es la amistad, y la carrera de Dion lo ha colocado en la vida de grandes artistas”, dijo Aquilina a OSV News.
“Mira la lista de la gente con la que ha trabajado en los últimos álbumes. Estos hombres y mujeres han sido sus amigos durante muchas décadas. Eso significa que ha estado en sus vidas y ha ejercido cierta influencia. Dion tiene un gran sentido del humor, pero no tiene conversaciones superficiales, y esta gente lo sabe. Sigue siendo su amigo porque valoran su espiritualidad”.
La música, también forma de evangelización
Aquilina también dijo que parte del contenido «explícitamente religioso» de la música más contemporánea de Dion puede verse como una forma de evangelización.
«[La canción] ‘Angel in the Alleyways’, por ejemplo, es sobre los ángeles de la guarda», dijo, «‘Can’t Go Back to Memphis’ es realmente la historia de la expulsión de Adán del Edén. Pero creo que todo lo que hace refleja una perspectiva cristiana. Incluso las canciones que reflejan las crudas realidades de la adicción, como ‘Cryin’ Shame’, muestran cómo somos castigados por nuestros propios pecados».
Cuando no está actuando o preparando nuevas grabaciones, Dion dedica varias horas cada semana a ayudar a las personas a recuperarse de las adicciones y problemas de abuso de sustancias. “Esta es una gran parte de su vida, y es una misión motivada por la religión”, dijo Aquilina. “Dion sabe que ha sido salvado de la muerte y la miseria y quiere ayudar a otros a encontrar esa salvación”.
Humildad
Aunque de ninguna manera es un teólogo, Dion ha ayudado a llamar la atención sobre un elemento menos conocido de la enseñanza de la iglesia sobre el pecado y el castigo. En entrevistas y en sus comentarios improvisados a amigos y seguidores, Dion promueve la idea de la humildad como “la sanadora del dolor”.
Como ha señalado el obispo Robert Barron, “[Dion] explica que somos castigados por el acto [pecaminoso], no por él. No creo que el Doctor de la Iglesia san Juan de la Cruz podría haberlo dicho mejor”.
Espectáculo en Broadway
A pesar de cumplir 86 años en julio, Dion no tiene planes de reducir la velocidad. Divide su tiempo entre Boca Ratón, Florida, donde es miembro de la parroquia de san Judas, y Nueva York, donde mantiene un apartamento.
Próximamente lanzará un álbum que acompañará al libro ‘Rock ‘N’ Roll Philosopher’, y está supervisando la producción del espectáculo de Broadway ‘The Wanderer’, un musical basado libremente en sus inicios como rockero y pionero del ‘doo-wop’. El espectáculo ya se ha representado en teatros más pequeños de Nueva Jersey, pero su estreno en Broadway acercará sin duda la historia de Dion a una nueva generación de aficionados a la música.
Dion afirma que el espectáculo tiene componentes fuertes, evidentes, transformadores y redentores. “Pero lo hace de una manera muy bonita, buena y verdadera, utilizando el lenguaje del corazón en las canciones y las letras”.
“Él tiene un plan para tu vida”
Cualquiera que sea el éxito de ‘The Wanderer’ en Broadway, Dion no tiene intención de reordenar sus prioridades en la vida. Tampoco planea dejar de producir música. Sigue agradecido por el discernimiento de hace mucho tiempo que le permitió entender la diferencia entre el éxito y la realización.
“Creo que sin Dios en mi vida, toda la presión de la vida recae sobre mí para resolverlo todo [y] tomar una postura sobre todo”, dijo. “Cuando tienes fe en Dios, [sabes] que Él tiene un plan para tu vida y tienes claridad moral. Tener su seguridad, serenidad, paz y libertad es una forma hermosa de recorrer esta vida. Su amistad es primordial, y le doy gracias a Dios por haberme dado esta energía. Él ha sido bueno conmigo”.
—————–
Mike Mastromatteo es un escritor, editor y crítico de libros de Toronto.
Este reportaje se ha publicado originalmente en OSV News. Este tema es una traducción del original en inglés, que pueden ver aquí.
Rebeca, madre, empresaria, y maratonista salvadoreña, convirtió el running en un “diálogo con Dios” al ofrecer cada esfuerzo por su familia y las almas del purgatorio.
Rebeca, o Rebe como la conocen muchos, es un torbellino de energía y fe. Esposa, madre de cinco hijos, empresaria y maratonista salvadoreña, su vida es un testimonio de cómo las múltiples facetas de la mujer contemporánea pueden converger en un camino de encuentro con Dios. «Como tantas mujeres de este siglo, vivo cada día con el corazón dividido entre múltiples facetas, intentando dar lo mejor de mí en cada una», confiesa Rebe. Para ella, este intrincado tapiz vital está tejido, como ella misma afirma, «siempre con el hilo invisible de la fe».
Su relación con la fe se gestó en la calidez de un hogar católico, marcado por ejemplos sencillos y profundos.«Recuerdo a mis dos abuelas, cada una con su rosario entre los dedos», rememora. Su abuela paterna le inculcó la devoción por las benditas almas del purgatorio y la confianza en la misericordia divina. Sin embargo, fue el amor el que la impulsaría a una conexión aún más profunda.
Correr por amor
En su juventud, pidió en oración «encontrar un novio que amara a Dios y me ayudara a caminar hacia Él». Su plegaria fue escuchada con la llegada de su esposo, quien no solo le enseñó a rezar la Salve, sino que, años más tarde, sería la inspiración para que Rebe se calzara las zapatillas de correr.
La vida familiar, con la llegada de cinco hijos, se convirtió en una auténtica «carrera de fondo». Tras el nacimiento de su quinta hija, un consejo médico llevó a su esposo a iniciarse en el running por motivos de salud. Rebe, «buscando compartir tiempo con él y avivar la llama del amor», decidió acompañarlo. El inicio no fue sencillo. «Recuerdo el primer día: apenas podía respirar intentando seguirle el paso, mientras él iba y venía a mi lado», cuenta. La anécdota que marcó un antes y un después, y que forjó su espíritu de corredora, llegó cuando, en un momento de desesperación durante esos primeros trotes, él le soltó: «Rebe, yo no he venido a caminar». Esa frase fue el pistoletazo de salida para su determinación. Comenzó a entrenar sola entre semana, alternando caminata y trote, hasta que llegó el día en que, en las corridas compartidas, era ella «quien ahora iba marcando el ritmo».
Las largas distancias pronto se convirtieron en su nuevo horizonte. Se levantaba de madrugada para acumular kilómetros y regresar a tiempo para la rutina matutina familiar. En «ese silencio profundo de la madrugada, entre el sonido de mis pasos y el latido de mi corazón», Rebe encontró un «espacio sagrado: mi diálogo con Dios».
Descubrió que, «en la soledad del camino, podía hablarle, agradecerle, pedirle fuerzas». Aunque a veces se escapa al Sagrario, reconoce que en sus carreras matutinas, «Dios nos regala amaneceres únicos, cada amanecer con su propia paleta de colores, recordándome que su amor es siempre nuevo e impresionante».
Rezar y correr
La fe, para Rebeca, se vive «en lo cotidiano». Junto a su esposo, están convencidos de que «el ejemplo es el mejor camino para acercar a nuestros hijos a Dios». Pero no ocultan sus propias luchas y fragilidades, pues saben que «es importante mostrarles nuestras caídas, nuestras luchas, y cómo nos levantamos una y otra vez, sabiendo que somos hijos amados de un Padre misericordioso».
El running le enseñó una valiosa lección: «Un corredor siempre avanza con dolor». Esta máxima se convirtió en un pilar fundamental. «Como en la vida», reflexiona Rebeca, «si queremos alcanzar nuestras metas debemos avanzar a pesar del dolor, a pesar de nuestros miedos sabiendo que no estamos solos en cada paso».
Aprendió a ofrecer ese esfuerzo, «ese cansancio, por las almas del purgatorio, por mi familia, por las intenciones de quienes amo». Una ilusión la acompaña constantemente: «pensar que, quizá, algún día conoceré en el cielo a esas almas por las que corrí una milla extra u ofrecí un kilómetro a ritmo suicida».
El running se ha convertido también en una actividad familiar. Se han inscrito juntos en algunas carreras, celebrando cada meta alcanzada y aprendiendo que «la vida espiritual, como la deportiva, es una lucha constante, pero también una fiesta compartida».
Hoy, Rebeca mira hacia atrás y ve que «cada paso, cada carrera, cada oración, han sido parte de un mismo camino: el de buscar a Dios en lo ordinario, de encontrarlo en el amor, en el esfuerzo y en la alegría de vivir». Porque, al final, correr y creer son, para ella, dos formas de avanzar siempre hacia Él.
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
León XIV pide a Netanyahu el cese de los ataques y la reactivación de las negociaciones en Gaza
León XIV ha podido conversar en el día de hoy con el Patriarca Latino de Jerusalén y el Primer ministro de Israel.
Redacción Omnes·18 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
El Papa ha podido conversar telefónicamente con el primer ministros de Israel, Benjamin Netanyahu, tras el ataque perpetrado ayer por el ejército israelí contra la Iglesia de la Sagrada Familia de Gaza, que causó la muerte de tres personas e hirió a otras, algunas de gravedad. Así lo ha informado la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado.
En esta conversación, según reza la nota, el Papa ha reiterado su llamamiento a un alto el fuego inmediato y la reactivación de un proceso de negociaciones de paz para la zona.
León XIV ha trasladado al mandatario israelí su preocupación por la situación humanitaria de la población de Gaza y ha querido subrayar «la urgencia de proteger los lugares de culto y especialmente a los fieles y a todas las personas en Palestina e Israel».
Conversación con el Patriarca de Jerusalén
Esta conversación con la autoridad política no ha sido la única que el Papa ha tenido en las últimas horas para conocer y mostrar su disposición de ayuda ante la situación de la guerra que, desde hace más de un año, asola Tierra Santa.
El pontífice ha podido conversar con el Cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén poco antes de que éste llegara a la iglesia atacada.
El Cardenal ha acudido a la zona del ataque junto con Su Beatitud Teófilo III, Patriarca Ortodoxo Griego de Jerusalén, «como parte de una delegación eclesiástica, expresando la solicitud pastoral compartida de las Iglesias de Tierra Santa y su preocupación por la comunidad de Gaza», como ha informado el Patriarcado latino de Jerusalén.
El cardenal Pizzaballa ha querido así evaluar «personalmente las necesidades humanitarias y pastorales de la comunidad, para ayudar a guiar la presencia y la respuesta continuas de la Iglesia».
Además, en estas últimas horas y a petición del Patriarcado Latino, y en coordinación con socios humanitarios, «se aseguró el acceso para la entrega de asistencia esencial no solo a la comunidad cristiana, sino también al mayor número posible de familias. Esto incluye cientos de toneladas de suministros alimenticios, así como botiquines de primeros auxilios y equipo médico urgente. Además, el Patriarcado garantizó la evacuación de las personas heridas en el ataque a instituciones médicas fuera de Gaza donde recibirán atención médica».
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
Un estudio realizado por el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado de la Universidad de Georgetown, muestra que la devoción a la Virgen María tiene un impacto significativo en las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.
Agencia OSV News·18 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
La devoción a María es un factor significativo a la hora de discernir y mantener la llamada a la vida sacerdotal y religiosa, según un nuevo estudio.
«Como religiosas, María ha desempeñado un papel muy importante en nuestra vida religiosa, y me entusiasma ver el informe como una especie de confirmación de que María es realmente nuestro modelo», dijo la hermana Thu T. Do, Hermana de los Amantes de la Santa Cruz e investigadora asociada en el Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (por sus siglas en inglés, CARA) de la Universidad de Georgetown.
El 16 de julio, el CARA hizo público un informe titulado «Impacto de María, Madre de la Iglesia, en las vocaciones eclesiales», que la hermana Thu y el también investigador del CARA Jonathon L. Wiggins elaboraron en respuesta a una petición de la diócesis de Saginaw, Michigan.
Estudiar la dimensión mariana de la Iglesia
El teólogo de la diócesis y coordinador de la formación diaconal permanente, Daniel Osborn, encabezó esa petición. Osborn dijo a OSV News que la «génesis principal» del proyecto fue el llamamiento del Papa Francisco en noviembre de 2023 a los miembros de la Comisión Teológica Internacional para un mayor estudio sobre la dimensión mariana de la Iglesia.
«A nivel personal», añadió, «debo mi propia vocación eclesial como teólogo laico a la intercesión de la Virgen». Así que el estudio, explicó Osborn, era también «una forma de honrarla y agradecerle personalmente cómo intervino en mi propia vida», que le vio volver a la fe católica de su infancia tras un periodo de alejamiento.
La encuesta, realizada entre marzo y mayo mediante formularios en papel enviados por correo postal y cuestionarios por correo electrónico, representó las respuestas de 1.091 encuestados, una mezcla de obispos católicos estadounidenses, sacerdotes diocesanos, diáconos permanentes, directores de diáconos y superiores mayores de religiosos y religiosas.
Discernimiento vocacional
Entre los seis grupos encuestados, una media del 59 % dijo que la devoción mariana había tenido un impacto «significativo» o «grande» en su discernimiento de una vocación para servir a Jesucristo y a la Iglesia. De los grupos, los sacerdotes religiosos (71 %) fueron los que más citaron la devoción mariana, mientras que los directores de diáconos (49 %) fueron los que menos.
La mayoría de los encuestados (92 %) afirmaron haber conocido la devoción mariana siendo niños, siendo la familia (79 %) el principal medio de introducción, seguida de las parroquias (44 %) y las escuelas católicas (44 %).
El rosario encabeza la lista de prácticas devocionales marianas comunes durante el discernimiento de una vocación, con un 71 % que afirma rezarlo en privado y un 52 % que afirma rezarlo con otras personas. Rezar ante imágenes de María -ya sean iconos, estatuas o cuadros- fue citado por el 40 % de los encuestados.
Entre los participantes, el hogar (80 %) fue el principal lugar de devoción durante su discernimiento vocacional, seguido de la parroquia (77 %).
Apariciones marianas y medallas
Los encuestados también dijeron que «a menudo» o «siempre» llevan la medalla milagrosa (32 %), asociada a las apariciones de María a santa Catalina Labouré en el siglo XIX; el escapulario marrón de la Virgen del Carmen (29 %); u otra medalla mariana (18 %).
Las peregrinaciones a lugares de apariciones marianas antes de llegar a su vocación en la Iglesia también fueron señaladas por el 44 % de todos los encuestados, con Guadalupe (29 %) y Lourdes (28 %) como los lugares más visitados.
La mayoría de los encuestados (74 %) afirma que la devoción a María ha «fortalecido» o «fortalecido mucho» la vivencia de sus respectivas vocaciones. Los obispos (89 %) fueron los que más destacaron el papel de María en este sentido.
La devoción mariana también refuerza la devoción actual de los encuestados a la Eucaristía, con un total del 8 0% que afirma que María ha tenido un impacto «significativo» o «grande».
La pregunta abierta de la encuesta sobre el dogma o doctrina mariana que más ha influido en las vocaciones de los encuestados suscitó 31 ejemplos concretos, siendo la Inmaculada Concepción, la Madre de Dios o “Theotokos”, la Asunción y la virginidad perpetua de María los más citados.
Devociones marianas más significativas
Otra pregunta abierta sobre los títulos marianos más significativos obtuvo un alto índice de respuesta, con un 84 % de participantes que enumeraron un total de 128 títulos marianos distintos. La más popular fue «María, Madre de Dios», seguida de «Nuestra Señora del Perpetuo Socorro», «María, Madre de la Iglesia», «Desatanudos», «Nuestra Señora de Guadalupe», «Nuestra Señora/Madre de los Dolores», “Theotokos” («portadora de Dios»), «Reina de la Paz», «Nuestra Señora del Buen Consejo» y «Corazón Inmaculado».
Entre los autores marianos señalados por los participantes en la encuesta, el primero es el sacerdote francés san Luis María de Montfort, seguido de san Juan Pablo II, san Maximiliano Kolbe, el Venerable Fulton J. Sheen, el padre Michael E. Gaitley, miembro de los Padres Marianos de la Inmaculada Concepción, y san Alfonso de Ligorio.
Entre otras conclusiones del informe:
– San Juan Pablo II fue nombrado el santo que más había inspirado la devoción mariana de los encuestados, seguido de san Luis de Montfort, san José, santa Bernadette de Lourdes, san Alfonso de Ligorio, santo Domingo y santa Teresa de Lisieux.
– Los Evangelios de Lucas y Juan fueron las fuentes más populares de las Escrituras relacionadas con María.
– Arte mariano como la Piedad, la tilma de san Juan Diego Cuauhtlatoatzin impresa con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, y representaciones de la Anunciación y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro recibieron «un alto volumen de menciones» entre los participantes en la encuesta.
María como «compañera, amiga y guía”
«La mayoría de los encuestados describieron la presencia de María en sus vidas utilizando términos como compañera, amiga, guía, consoladora, modelo, intercesora, madre e inspiradora de vocaciones», dice el informe. «Muchos también hablaron de experimentar su papel a través de prácticas de devoción mariana y de estar consagrados a María».
María «nos encuentra en todas partes», dijo la hermana Thu a OSV News. «Incluso en el lugar o en el momento en que no encontramos a nadie, la Virgen, María, está allí».
Esta noticia fue publicada primero en inglés en OSV News. Puede leer el texto original AQUÍ.
Santa Sinforosa y siete hijos santos, mártires en la Via Tiburtina de Roma
La Iglesia celebra el 18 de julio a santa Sinforosa y a los siete hijos varones mártires, santos también, que tuvo con su marido san Getulio, tribuno militar, que murió mártir en la época de Adriano. Todos permanecieron firmes en la fe, en los siglos III-IV.
Francisco Otamendi·18 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
“A nueve millas de Roma por la via Tiburtina, conmemoración de los santos Sinforosa y sus siete compañeros (la tradición afirma que eran sus hijos). Crescencio, Juliano, Nemesio, Primitivo, Justino, Estacteo y Eugenio, mártires, que fueron martirizados de diversas maneras, fieles a su hermandad con Cristo”. Así dice el Martirologio romano sobre santa Sinforosa y sus siete hijos santos, que se conmemoran el 18 de julio, junto a otros santos y beatos.
Santa Sinforosa fue matrona romana, madre de mártires. Su esposo, san Getulio, que era tribuno militar, murió mártir en la época de Adriano. Este matrimonio tenía siete hijos varones cuyos nombres acabamos de citar y conserva la tradición. Eran familia cristiana.
Familia de mártires
Convertido en perseguidor de los cristianos, el emperador Adriano envió a prisión primero a Getulio y a Amancio, su hermano, también militar. que fueron decapitados en el Tiber.
Sinforosa habló a sus hijos de la amenaza y de lealtad a Dios, actitud de su padre. Tuvo que ocultarse siete meses con sus hijos, escondiéndose en la persecución, y les habló del martirio. Todos dijeron estar dispuestos a morir antes que adorar a los ídolos. La familia fue detenida. Sinforosa fue arrojada al río Teverone, próximo a Tívoli, con una piedra atada al cuello. Sus hijos fueron martirizados, y bendijeron a Dios en medio del tormento.
“Los siete hermanos” y otros santos
Cuando se calmó Adriano, los cristianos pudieron dar sepultura a los que llamaban como “los siete hermanos”, y levantaron una pequeña iglesia a Sinforosa. Posteriormente, sus reliquias se trasladaron a Roma y se pusieron junto a las de su marido san Getulio.
El mismo día, la liturgia conmemora a otros santos como Arnulfo de Metz, Simón de Lipnica, Bruno de Segni, Domingo Nicolás Dinh Dat, Federico de Utrecht, Emiliano de Doróstoro, Filastrio de Brescia, Materno de Milán, Rufilo, santa Teodosia de Constantinopla, y la religiosa ucraniana beata Tarcisia (Olga) Mackiv, asesinada en Polonia en 1944.
Evangelio según san Juan: donde lo humano revela lo eterno
San Juan, que escribe su Evangelio ya anciano, detrás de cada acontecimiento de la vida temporal de Cristo, descubre siempre al mismo Verbo, al mismo Cristo intemporal, eterno.
18 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Leyendo estos días el Evangelio según san Juan, me ha llamado la atención, con particular claridad, un aspecto fundamental que parece contrastar con la idea general que podemos hacernos de dicho Evangelio. Parecería que este último Evangelio canónico, escrito a finales del siglo I, después de los tres sinópticos, sería «teológico», entendiendo ese concepto como poco atento a los datos históricos concretos en los que se desenvolvió la vida terrena de Jesús de Nazareth.
Pero esta idea general sobre el cuarto Evangelio contrasta, desde el principio, con la realidad de lo que está concretamente escrito, en conformidad con el propósito del autor que, desde el principio, deja muy claro que quiere presentar lo verdaderamente humano de Jesús: «Y el Verbo se hizo carne» (Jn 1, 14).
Eternidad y humanidad
Sí, ciertamente, mira al Verbo en su eternidad, en su pre-temporalidad, pero no separado o pretemporal sin más, sino en su unión con la «carne», con su humanidad, y, además, con su humanidad en lo que tiene de más débil y frágil.
Juan, que escribe su Evangelio ya anciano, detrás de cada acontecimiento de la vida temporal, histórica de Cristo, intuye, descubre siempre al mismo Verbo, al mismo Cristo intemporal, eterno, «que sigue en el seno del Padre» (cfr Jn 1,18), obrando sobre la tierra. Lo humano para nada contrasta con lo divino de Jesús, sino que es su transparencia y manifestación.
Unidad en el Evangelio
No hay dualismo, no hay docetismo gnostico, sino unidad, aun en las horas más penosas de la pasión y muerte de Jesús. Precisamente en esos sufrimientos ve Juan brillar, con peculiar esplendor, la divinidad de Cristo, su eterno y definitivo Amor: «Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia Mí» (Jn 12, 32). Los milagros, por su parte, más que obras de poder, son «señales», «resplandores» de su Amor, de su divinidad.
En definitiva, todos los hechos de la vida de Jesús, bien apegados a la tierra y a la historia, están colocados a la luz del Verbo eterno, del Hijo «Unigénito»: «Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad» (Jn 1, 14).
La parroquia católica de Gaza sufre un bombardeo y León XIV pide el alto el fuego inmediato
La única parroquia católica de Gaza ha sido alcanzada por un tanque israelí y siete feligreses han resultado heridos. El Papa exige en un telegrama el alto el fuego inmediato.
Redacción Omnes·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Patriarcado Latino de Jerusalén ha informado en un breve comunicado del ataque sufrido por la parroquia de la Sagrada Familia, la única parroquia católica de la Franja de Gaza en el que han resultado heridas siete personas, entre ellas dos ancianos.
Aunque en el primer comunicado aún se desconocía la existencia de víctimas mortales, dos personas han perdido la vida en este ataque según se ha podido confirmar posteriormente.
Según las primeras informaciones un tanque israelí disparó contra el templo, que atiende a atiende a los aproximadamente 500 cristianos que quedan en Gaza. El ejército apunta a un «error de tiro» este hecho en el que también el párroco, Gabriel Romanelli, sufrió una herida leve en una pierna, pero pudo atender a los heridos más graves antes de ser tratado y dado de alta en el hospital Al-Ahli Arab Baptist.
Petición de paz del Papa León XIV
Este ataque al único templo católico existente en la Franja se suma a la insostenible situación de la comunidad.
El Papa León XIV ha querido enviar un telegrama a la comunidad católica de la zona, destacando su «profunda tristeza» por el ataque y asegurando su oración por «el consuelo de aquellos que lloran y por la recuperación de los heridos».
El pontífice ha hecho un «llamamiento a un alto el fuego inmediato», como viene haciendo ya desde el momento de su elección, con «esperanza de diálogo, reconciliación y paz duradera en la región».
El Opus Dei pone en marcha una oficina de sanación y escucha en España
Formada por miembros y exmiembros de la Obra como interlocutores, la Oficina quiere “encauzar de forma estructurada estos procesos y atender mejor las solicitudes que se reciban”.
La Prelatura del Opus Dei ha publicado en su web la puesta en marcha de una oficina de sanación y escucha para atender a ex miembros de la Prelatura o antiguos asistentes a sus actividades que puedan sentirse heridos o tengan reclamaciones de carácter institucional.
La Oficina de sanación y Escucha del Opus Dei en España, creada a partir de un decreto del Vicario Regional de la prelatura fechado el 13 de mayo de 2025, continúa la línea de interlocución marcada por los protocolos que la institución puso en marcha hace más de 10 años para abordar posibles casos de abuso y que han ido progresando y tomando forma a lo largo de los años.
Este tipo de oficinas se trata de una figura existente ya en muchas diócesis e instituciones religiosas en España y, según destaca el Opus Dei, esta nueva oficina pretende “propiciar procesos de sanación” con ex miembros de la Prelatura o antiguos asistentes a sus actividades que puedan sentirse heridos o tengan reclamaciones de carácter institucional.
No es la primera de estas oficinas que tiene el Opus Dei ya que, desde 2022, en Argentina, existe la Oficina de Sanación y Resolución, con un objetivo similar en la región americana. Desde 2024 además, la prelatura contaba con un canal para recibir solicitudes o reclamaciones relacionadas con su paso por la Obra a través de un correo electrónico.
Ex miembros en el equipo de escucha
Esta oficina pretende ser un paso más en la tarea de “encauzar de forma estructurada estos procesos y atender mejor las solicitudes que se reciban”. Para ello, la prelatura ha formado un equipo humano en el que se hallan profesionales de la psicología, la espiritualidad, la educación, el trabajo social y el acompañamiento pastoral.
Entre estas personas, hay hombres y mujeres, algunos pertenecientes a la institución, sin cargo de gobierno y personas que pertenecieron anteriormente a la Obra con el fin de ofrecer un “espacio de confianza que permita atender cada caso con empatía y respeto”.
De hecho, la oficina tiene independencia operativa con respecto al gobierno de la Prelatura y son estas personas las que actúan de interlocutores entre la Obra y los afectados y los encargados de “trasladar a la Prelatura, en su caso, las peticiones o sugerencias de perdón o reparación que, de acuerdo con el reclamante, se estimen oportunas”. El comunicado no aclara el tipo de reparación al que se hace alusión, o si incluso se contempla la posibilidad de restitución económica en algún caso.
Reparación y sanación
A través de la atención a las personas que acudan, esta oficina recopilará la información “para comprender lo ocurrido, valorar la magnitud del caso y buscar la mejor manera de ofrecer asistencia y sanación”. La propia prelatura señala que “el equipo de la oficina puede contar con asesoramiento externo —por ejemplo, para orientación jurídica o mediación institucional—, siempre con el consentimiento expreso de la persona atendida”.
Preparación al centenario del Opus Dei
La oficina nace de un camino de trabajo, escucha y aprendizaje de la Prelatura del Opus Dei, junto al de toda la Iglesia católica, en el abordaje no sólo de casos de abuso (sexual o de conciencia) sino de acogida a personas que salieron heridas o enfrentadas con la institución religiosa.
Además de diferentes casos de ex miembros descontentos que han afectado directamente a la institución fundada por san Josemaría Escrivá, la Obra destaca su deseo de “mejorar la atención personal, especialmente hacia quienes dejaron de formar parte de la Obra” y que este tipo de acciones sirva para prepararse para el centenario de la fundación del Opus Dei que se cumple en 2028.
Santas Eduvigis, reina de Polonia y de Lituania, y Teresa de san Agustín
La Iglesia celebra el 17 de julio a santa Eduvigis, joven reina de Polonia y de Lituania. Con su esposo, el rey de Lituania, tuvo gran influencia en la evangelización de ese país. Fundó la facultad de Teología de la Universidad de Cracovia, “la Jaguelloniana” (Polonia)”. Se conmemora hoy también a las beatas Teresa de San Agustín y 15 carmelitas descalzas, mártires en Francia.
Francisco Otamendi·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
La liturgia conmemora hoy a Santa Eduvigis, o Eduviges, que heredó el trono de Polonia (1382-1399) a la muerte de su padre, Luis I de Hungría. La santa fue figura histórica importante en la unión de Polonia y Lituania. Casó con el rey Ladislao Jaguellón, de Lituania, convertido al cristianismo como Ladislao II, y con su esposo, evangelizó el país.
El ‘Martirologio Romano’ la define de este modo: “En Cracovia, ciudad de Polonia, santa Eduviges, reina, que nacida en Hungría, heredó el reino de Polonia y se casó con Jaguelón, gran señor de Lituania, que recibió en el bautismo el nombre de Ladislao, y con quien implantó la fe católica en ese territorio de Lituania († 1399)”. Jadwiga Andegaweńska, en polaco, sobresalió por su labor de caridad, fundación de hospitales y su papel en la cristianización de Lituania.
Facultad de Teología en la Universidad de Cracovia
Santa Eduviges participó activamente en la vida del enorme estado polaco-lituano. Impulsó la cultura y fundó la facultad de Teología de la Universidad de Cracovia (“la Jaguelloniana”), una de las más antiguas de Europa. San Juan Pablo II, que estudió allí, enseñaría que “la verdadera riqueza de un país son sus universidades»”.
La reina Eduviges, que falleció a los 25 años, ha sido admirada durante siglos. Fue beatificada en 1987, y canonizada diez años más tarde, por el santo Papa polaco. Y sus reliquias trasladadas al altar del Cristo Crucificado de la Catedral de Cracovia.
Mártires en la Revolución francesa
Las beatas Teresa de San Agustín, priora, y 15 carmelitas descalzas del Carmelo de Compiègne, fueron guillotinadas en París en 1794, en la Revolución francesa. Teresa de san Agustín había nacido en París en 1752 e ingresó en el monasterio de carmelitas descalzas de Compiègne, unos 65 km al norte de París. Por su inspiración, todas las carmelitas se ofrecieron al Señor como víctimas de expiación para pedir la paz para la Iglesia y para su país.
Hoy se celebra también a san Alejo, siglo IV, que dejó su casa para convertirse en un mendigo que pedía limosna de incógnito. San Jacinto, mártir en Asia Menor (hoy Turquía). Santas Justa y Rufina, hermanas mártires de Sevilla (España), cuya memoria está recogida en los más antiguos martirologios. O san León IV, Papa (847-855), sepultado en San Pedro.
El obispo Dunia pide ayuda ante ataques y secuestros en Nigeria
El obispo de Auchi (Nigeria), Gabriel Ghieakhomo Dunia, ha solicitado ayuda nacional e internacional ante los ataques y atentados en su diócesis. Hace pocos días, varios pistoleros asaltaron el Seminario Menor de la Inmaculada Concepción en Auchi, en el estado nigeriano de Edo. Mataron a un oficial de seguridad y secuestraron a tres seminaristas.
OSV / Omnes·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
– Auchi, Nigeria (OSV News)
Ante el ataque de pistoleros hace unos días al Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, diócesis de Auchi (Nigeria), el obispo Gabriel Dunia ha pedido oración y ayuda, espiritual o humana, que ayude a contener la inseguridad. En esta ocasión, los asaltantes mataron a un oficial de seguridad y secuestraron a tres seminaristas, han informado la diócesis de Auchi y Aid to the Church in Need (ACN). También se ha solicitado ayuda a las autoridades.
ACN ha condenado enérgicamente el ataque. Y se une a la diócesis de Auchi, “en luto por la pérdida del Sr. Aweneghieme y en ferviente oración por la liberación segura y rápida de los seminaristas secuestrados”.
«Nos solidarizamos con las familias afectadas y la comunidad cristiana, que continúa sufriendo las consecuencias de la violencia y la inestabilidad», ha dicho ACN. Esta fundación pontificia apoya a las iglesias locales del mundo que están luchando contra la persecución religiosa.
Diócesis de Auchi, en contacto con agresores
El obispo Gabriel Dunia, de Auchi, ha pedido a todos los sacerdotes de la diócesis que celebren misas, ofrezcan bendiciones, y guíen a los fieles en el rosario para pedir protección divina para todo el estado de Edo.
Al describir el ataque en un mensaje enviado a ACN, dijo: “Vinieron en gran número, y era imposible que los guardias los detuvieran”. Además, declaró que la diócesis está “en contacto con los agresores a través de mediadores”.
El obispo confirmó que los seminaristas secuestrados tienen entre 14 y 17 años. Toda la comunidad del seminario, estudiantes y profesores, ha sido evacuada a parroquias cercanas hasta que se refuercen las medidas de seguridad. También se prevé levantar una valla protectora alrededor de los terrenos del seminario.
Un rescate alto no es factible
Aunque ya ha habido contacto con los secuestradores, pagar un rescate alto no es factible. “Los estudiantes y sus familias viven en pobreza extrema. Y la propia diócesis de Auchi depende de ayuda externa, incluida la de ACN, para cubrir los gastos básicos de la formación sacerdotal”, dijo el obispo Dunia. Además, las autoridades de la iglesia en Nigeria siguen una política oficial de no pagar rescates, en parte para evitar alentar más secuestros.
El Seminario Menor de la Inmaculada Concepción, fundado en 2006, ha formado a más de 500 estudiantes para el sacerdocio, y “sigue siendo un faro de esperanza para la comunidad católica local”, señaló ACN.
Violencia en el país más poblado de África
Nigeria, el país más poblado de África, está experimentando violencia mortal en varias partes del país. En particular por parte de grupos terroristas reconocidos internacionalmente como Boko Haram, principalmente de pastores, bandidos o pandillas de (la etnia) Fulani islámicos.
Los grupos han invadido las tierras de cultivo, amenazando a los propietarios de granjas y obligando a los cristianos a salir. Los analistas han descrito esto como una persecución lenta, pero silenciosa que, hasta ahora, las autoridades no han clasificado como terrorismo.
El Papa León XIV reza por las víctimas
A mediados de junio se produjeron escenas de horror, a raíz de que alrededor de 200 personas fueron “brutalmente asesinadas” en Yelwata, en el estado de Benue, Nigeria. El Papa León XIV oró por las víctimas calificando el hecho de “terrible masacre”. Con ocasión de este atentado, Omnes denunció el silencio de la prensa generalista española, que apenas se hizo eco de la tragedia.
Además, a principios del mismo mes, al menos 85 personas murieron en oleadas coordinadas de ataques en el lapso de una semana en el estado de Benue. La iglesia nigeriana también está experimentando numerosos secuestros de sacerdotes.
El padre Alphonsus Afina, asignado a varias parroquias de Alaska desde septiembre de 2017 hasta 2024, fue secuestrado el 1 de junio en Nigeria, su país de origen, junto con un número no especificado de compañeros de viaje mientras estaba en el estado nigeriano de Borno, cerca de la ciudad noreste de Gwoza. Fieles de dos continentes están rezando por su regreso seguro. A fecha de 15 de julio, seguía secuestrado.
Dos millones de secuestrados en un año (2023-2024)
En diciembre, la Oficina Nacional de Estadísticas de Nigeria publicó un informe que mostraba que más de 2 millones de personas habían sido secuestradas, solo entre mayo de 2023 y abril de 2024. En torno a 600.000 nigerianos han sido asesinados, y se han pagado alrededor de 1.400 millones de dólares en rescate. Un promedio de 1.700 dólares por incidente durante ese período.
A pesar de la persecución en curso, el 94 % de los católicos nigerianos autoidentificados, dijeron en una encuesta que asisten a misa semanal o diaria. El dato se ha publicado en un estudio de principios de 2023 del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado de la Universidad de Georgetown.
Llamamiento del obispo
En declaraciones a ACN, el obispo Dunia hizo un llamamiento emocional a la solidaridad, tanto dentro de Nigeria como a nivel internacional. “Llamo a todos, a cada persona, a venir en nuestra ayuda: a rezar por nosotros, a realizar cualquier esfuerzo, sea cual sea, material, espiritual o humano, que nos ayude a contener la inseguridad. Nuestros esfuerzos locales se están viendo desbordados», dijo.
El obispo también expresó su frustración por la falta de protección concreta por parte de las autoridades locales. “Estamos pidiendo al gobierno civil que venga al lugar”, añadió el obispo Dunia. “Nos aseguraron que se quedarían para proteger el área. Pero no hemos visto ninguna acción concreta hasta ahora”.
Ataques contra los cristianos
Aunque los motivos exactos de los atacantes aún no están claros, el obispo Dunia dijo a ACN que la situación en su diócesis, ubicada al suroeste de Abuya, la capital de Nigeria, ha sido preocupante durante algún tiempo. Este no es el primer ataque al Seminario Menor de la Inmaculada Concepción. En marzo de 2025, el rector del seminario fue secuestrado y uno de los seminaristas, asesinado.
Estos repetidos ataques ponen de relieve las amenazas sistemáticas a las que se enfrentan cada vez más las instituciones cristianas en Nigeria. Según el prelado, los atacantes vienen del norte y se cree que son miembros del grupo étnico Fulani.
“Ni siquiera sabemos con certeza lo que quieren. Pero vemos un patrón creciente de ataques dirigidos contra comunidades e instituciones cristianas”, dijo el obispo, quien expresó su preocupación de que esto pueda ser un intento de ocupar tierras o expulsar a la comunidad cristiana de la zona.
—————
Esta noticia es traducción del original de OSV News en inglés, que pueden consultar aquí.
Fe y vida: liderazgo en la Iglesia y en la sociedad
Fe y vida hace una labor necesaria y encomiable invitando a los católicos a conocer más a Jesús, para amarle más y servirle mejor.
17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
“Los hombres fuertes crean buenos tiempos, los buenos tiempos crean hombres débiles, los hombres débiles crean tiempos difíciles, los tiempos difíciles crean hombres fuertes”. La frase anterior aparece en la novela “Los que quedan” de Michael Hopf. En ella, el autor hace una reflexión sobre la naturaleza humana y el ciclo de la historia. Su narrativa nos lleva a confirmar que las dificultades forjan el carácter, es en ellas que el hombre conoce su fortaleza y alcance.
Y podemos reconocer a lo largo de la historia, que justamente en las tempestades surgen los héroes. Por ejemplo, Nelson Mandela que después de vivir preso por 27 años, se convirtió en un símbolo de reconciliación y esperanza. O Mahatma Gandhi que lideró la lucha por la independencia de su país de forma pacífica. San Francisco de Asís que “renovó” a la Iglesia decadente en sus conductas mediante su testimonio de santidad. Ana Frank, Malala Yousafzai, Cardenal Van Thuan… son muchos los ejemplos de heroísmo que surgen desde la injusticia y el dolor.
Creo que podemos coincidir en que vivimos tiempos difíciles (guerras, hambre,narcotráfico, injusticias para inmigrantes, violencia, mentiras…) y que esto ha de motivarnos con poder para erigirnos en hombres y mujeres fuertes. ¡Es lo que nuestro tiempo necesita! ¡Que la Iglesia nos done líderes cristianos!
Redescubrir nuestro valor
Ciertamente ciencia y fe unidas dan respuesta a nuestros más profundos interrogantes y son la llave que abre la puerta hacia el sentido de la vida. La crisis del hombre actual tiene sus raíces en la falta de sentido. El exceso de sensaciones y la locura de lo inmediato impiden que el hombre postmoderno reflexione y profundice en el valor de su ser y existir. Necesitamos un liderazgo sano y santo, necesitamos cristianos coherentes para salvar al mundo entero que camina cuesta abajo.
Tuve la gracia de ser invitada por el movimiento Fe y Vida para participar en su programa de liderazgo anual. La experiencia que tuve fue inspiradora. Pude constatar que nuestra Iglesia está viva y que quiere salir a las periferias para que todos sepan que no están solos, que todos sientan alivio en sus cargas y vean luz en sus senderos.
Me invitaron para que impartiera un taller junto a Ferney Ramírez sobre “salud mental”. Me explicaron que existe la necesidad de dar una respuesta eficaz a esta problemática que crece de manera palpable en las familias. Nos pidieron equipar de herramientas para la vida.
Fe y vida
Hicimos un trabajo que nos llenó de satisfacción. ¿Las razones?:
Fe y vida es un instituto que capacita a agentes de pastoral, jóvenes líderes y padres de familia para la Nueva Evangelización de la juventud latina en Estados Unidos.
Promueve el estilo de vida cristiano, que se basa en valores hechos vida. La práctica de las virtudes y el amor como fuerza motriz poderosa.
No es un instituto autorreferencial, es un esfuerzo coordinado que capacita a líderes de todas las parroquias para que ellos lleven a cabo su labor pastoral con preparación profesional, mejorando su eficacia para bien de muchos.
Hacen equipo formidable los laicos y los religiosos unidos con el mismo fin, conviviendo como familia organizada, unida, en donde cada uno aporta su talento enriqueciendo el trabajo y sus frutos.
Se da formación integral a todo líder de iglesia en sus diversos ministerios: música, catequesis, transmisión de La Palabra, liturgia, oración y piedad, formación familiar, escuelas de padres…y en esta ocasión se introdujo la labor de impulso a la salud mental por considerar que se trata de una necesidad actual y urgente de los jóvenes y sus familias.
De esta manera forjamos carácter y deseamos hacer de nuestra vida una epopeya: una larga narración de hechos heroicos.
Me convencen y me dan esperanza estas palabras de Alejandro Dumas: “el bien es lento porque va cuesta arriba, el mal es rápido porque va cuesta abajo”; y mis oídos escuchan este llamado divino: “No nos cansemos de hacer el bien, que, si no desmayamos, a su tiempo cosecharemos” (Gál. 6, 9).
Doy gracias a Dios porque esta Iglesia Suya está viva y abraza y acoge a toda persona, desde sus numerosas iniciativas para acercarnos a todos a Él. Fe y vida hace una labor necesaria y encomiable, te invito a conocer todo lo que ofrece y la forma en que puedes prepararte con ellos para conocer más a Jesús, para amarle más y servirle mejor.
Hospitalidad y Santísima Trinidad. Domingo XVI del tiempo ordinario (C)
Joseph Evans nos comenta las lecturas del Domingo XVI del tiempo ordinario (C) correspondiente al día 20 de julio de 2025.
Joseph Evans·17 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
La primera lectura de hoy es uno de esos misteriosos episodios del Antiguo Testamento en los que se vislumbra, se insinúa, la Santísima Trinidad. La Trinidad sólo se revela plenamente en el Nuevo Testamento, y es por una buena razón. En un mundo en el que la gente adoraba casi cualquier cosa, Dios tuvo que dejar claro que sólo había un Dios. Pero una vez hecho esto -al menos a Israel- podía revelar la Trinidad, lo que hizo a través de Jesús. Sin embargo, todavía podía dejar algunas pistas a lo largo del camino y preparar el terreno. Y eso es lo que hacemos hoy.
Lo que llama la atención en este episodio es que, porque Abraham es generoso al muestra hospitalidad a estos visitantes desconocidos -¿o era sólo un visitante? – Dios le bendice con el hijo que él y Sara siempre habían anhelado. El Señor se marcha diciéndole que dentro de un año Sara concebirá, y así es. Su generosidad dio fruto, y el mejor fruto de todos, un ser humano. De un modo misterioso, su generosidad dio vida a un niño. Abraham no conocía la Trinidad, pero sin darse cuenta la acogió.
El Evangelio de hoy también nos habla de hospitalidad. Jesús va a casa de Marta y María; Marta está muy ocupada sirviéndole a él y a sus discípulos, mientras María se limita a sentarse a sus pies para escucharle. Cuando Marta se queja de la inactividad de su hermana, en lugar de que Jesús regañe a María, es Marta quien recibe una cariñosa reprimenda.
Este episodio también nos habla de la verdadera naturaleza de la hospitalidad, tan importante en los tiempos bíblicos y en el mundo antiguo. Se consideraba algo sagrado. Quizá hayamos perdido algo de eso en nuestro ajetreado e individualista mundo occidental. Quizá deberíamos estar más dispuestos a mostrar hospitalidad a los demás, generosamente, no a regañadientes. Pero la hospitalidad no consiste sólo en correr a hacer muchas cosas por los invitados, como hizo Marta, aunque eso puede mostrar mucho amor y afecto. se trata de reconocer la dignidad y el valor de quien ha venido a visitarnos.
En el Nuevo Testamento hay un texto en la carta a los Hebreos que dice: “no olvidéis la hospitalidad: por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles” (Hebreos 13, 2). Parece referirse a este episodio de Abraham acogiendo a estos tres hombres. A veces, en el Antiguo Testamento no está claro si se trata de Dios o de un ángel: Dios parece hablar a través de un ángel, pero acaba siendo Él mismo. Cuando acogemos a otros, estamos acogiendo a ángeles, o incluso a Dios. Jesús nos dijo: “cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis”.
La razón por la que regañó a Marta fue que ella no se daba cuenta realmente de a quién tenía en casa. No se daba cuenta, al menos todavía, de que Dios mismo había venido a su casa en forma humana. Pero tal vez María sí, y por eso se sentó a escucharle. Sabía que Él tenía palabras de vida eterna. Sabía que nada de lo que pudiera hacer por Cristo podría compararse con lo que él le estaba dando en sus enseñanzas. La verdadera hospitalidad consiste en apreciar la dignidad del visitante y que, en cada visitante, nos visita Jesús, nuestro Señor y Dios.
Nuestra Señora del Monte Carmelo, Madre y Reina de los Carmelitas
Una advocación muy popular de la Virgen María es Nuestra Señora del Carmen, que la Iglesia celebra el 16 de julio. Las Carmelitas descalzas del Convento de San José (Ávila), escriben para Omnes sobre Nuestra Señora del Carmen. Abordan, por ejemplo, la visión de san Simón Stock, y la devoción de santa Teresa de Jesús a la Virgen del Monte Carmelo.
Carmelitas descalzas. San José de Ávila·16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
Una de las advocaciones más populares de la Virgen es, sin duda, la de Nuestra Señora del Carmen, la Virgen materna y amorosa que sostiene en uno de sus brazos al Niño Jesús mientras ofrece con su mano el santo Escapulario.
Patrona del Mar, de multitud de pueblos e iglesias, titular de la Orden del Carmen y especial abogada de los que están a punto de partir para la otra vida. Pero, ¿de dónde surgió este título, este icono familiar y entrañable, esas antiguas promesas de salvación y asistencia incluso para los que están en el Purgatorio?
¿Es acaso solo una leyenda la que se representa en tantos cuadros e imágenes, que nos la pintan entre nubes vaporosas, ángeles y flores, entregando el Escapulario a un anciano carmelita de barba gris? ¿O bien extendiendo su capa blanca sobre un coro de frailes y monjas vestidos como su Reina y Patrona?…
La oración de san Simón Stock
Sin embargo, nada más real que este hecho mariano alrededor del cual gira toda la Historia y la espiritualidad de los carmelitas. Esta singular y misteriosa Orden medieval, surgida no se sabe muy bien en qué época ni de qué manera, procedente de un movimiento eremítico en Tierra Santa, que empezó a tomar forma canónica a principios del siglo XIII, tiene su momento cumbre en esa dulcísima escena.
Un superior General procedente de Inglaterra, Simón Stock, se encuentra preocupado y abatido por el futuro de su Orden. Pide y suplica a la Virgen con una plegaria que se ha hecho célebre, que proteja y ampare sus hijos:
Flos Carmeli – vitis florigera
Splendor coeli – Virgo puerpera singularis
Mater mitis – sed viri nescia
Carmelitis – da privilegia
Stella maris
¿Qué privilegio es el que pedía el venerable Superior? El de poder continuar aquel modo de vida profundamente contemplativo que existía desde los comienzos de la Orden. El de poder seguir siendo fieles al carisma original en una tesitura canónicamente muy complicada, que hubiera amenazado con la supervivencia del Carmelo. Es entonces cuando la Virgen responde, ofreciendo más de lo que se le pedía.
El santo Escapulario
Uno de los mejores historiadores de la figura de S. Simón Stock nos describe así la escena: “… Al cual la bienaventurada Virgen se le apareció asistida de multitud de ángeles llevando en sus benditas manos el escapulario. Y se lo entregó diciendo: “Esto será para ti y para todos los carmelitas una gracia: el que muera con él no padecerá al fuego eterno. Manda hermanos al Romano Pontífice Inocencio, que yo te lo volveré favorable, y confirmará vuestros privilegios…”. (Ildefonso de la Inmaculada, San Simón Stock. Reivindicación histórica, p. 100. Valencia 1976).
Pero hay más. En la Orden de los carmelitas fue creciendo, en especial durante los siglos XIV y XV, una conciencia cada vez más intensa de ser, por excelencia, la Orden de María Santísima. Grandes poetas como Bautista Mantuano o Arnoldo Bostio. Teólogos y escritores como Juan de Hildesheim, Juan Grossi, Tomás Bradley o Juan Paleonidoro. Superiores e historiadores del Carmelo a porfía, pusieron su pensamiento y sus plumas al servicio de la devoción mariana.
La gran fiesta del 16 de julio
Una devoción que poco a poco fue concretándose en la gran fiesta del 16 de julio, en la que se recogía toda la gran tradición anterior y se le daba un nuevo impulso. La fiesta del Carmen se llamó en principio la fiesta de “los beneficios de Nuestra Señora para con su Orden”. Después se la llamó la fiesta del Escapulario. Y finalmente, como la conocemos hoy: “Nuestra Señora del Monte Carmelo”, a la que los religiosos honraban como Madre, Hermana, Patrona, modelo, intercesora y la joya más preciada de su Orden.
La multitud de milagros físicos y espirituales obrados por medio del santo Escapulario (devoción que se extendió muy pronto y con gran aceptación por el pueblo fiel) hicieron de esta advocación, como hemos dicho antes, no solo un tesoro amadísimo de los carmelitas. También algo verdaderamente entrañado en el corazón del Pueblo de Dios.
Devoción de santa Teresa de Jesús a la Virgen del Monte Carmelo
Se ha estudiado poco la devoción de Santa Teresa de Jesús a la Virgen María. No nos debe extrañar, pues en sus escritos las alusiones que hace a Ella están muy dispersas y es necesaria una mirada atenta para descubrirlas.
Sin embargo, la gran Reformadora del Carmelo no solo fue un alma profundamente mariana, sino un verdadero lugar teológico. Donde el misterio de María se encuentra con tal riqueza, tanta variedad de matices y de forma tan completa que la Santa merece puesto de honor entre los santos singularmente marianos.
El rezo del Rosario y un largo etcétera
El rezo del Rosario, que aprendió de labios de su madre doña Beatriz de Ahumada. Los misterios y fiestas de la Virgen, que aparecen todos relacionados con algún hecho importante de su vida. El considerar el Carmelo como la Orden de la Virgen en cada pequeño detalle, ya son indicios de esta tierna y profunda devoción. A la sombra blanquiazul de la Inmaculada consigue convertir al cura de Becedas. El día de la Asunción recibe tres portentosas gracias místicas, dos de ellas en relación con la Reforma Descalza; gusta renovar su profesión en la fiesta de la Natividad de la Virgen… Y así un largo etcétera.
La visión de la protección de la Virgen
La Orden de la Virgen, las casas o palomarcitos de la Virgen, el hábito de la Virgen o la Regla de Nuestra Señora son expresiones habituales en ella. La merced recibida en el coro primitivo de San José de Ávila, en que ve a la Virgen proteger con su capa blanca a la primera comunidad fundada por ella, es del todo emblemática. Quizá es la única vez que se refiere a la Virgen del Carmen, pero no como la Virgen del escapulario. Sino como aquella que guarda de un modo especialísimo a aquel primer convento cuyas moradoras tendrán “un alto grado de gloria” (Libro de la vida 36, 24).
Por citar un párrafo especialmente expresivo de sus escritos, puede servirnos de broche de oro éste del Libro de las Moradas. En él pone ante los ojos de sus monjas a la Virgen como Patrona e ideal de su vida:
“Pues tenéis tan buena Madre”
“Bien sabe su Majestad que sólo puedo presumir de su misericordia, y ya que no puedo dejar de ser la que he sido no tengo otro remedio sino llegarme a Ella y confiar en los méritos de su Hijo y de la Virgen, Madre suya, cuyo hábito indignamente traigo y traéis vosotras”.
“Alabadle, hijas mías, que lo sois de esta Señora verdaderamente y así no tenéis para qué os afrentar de que sea yo ruin, pues tenéis tan buena Madre. Imitadla y considerad qué tal debe ser la grandeza de esta Señora y el bien de tenerla por Patrona, pues no han bastado mis pecados y ser la que soy para deslustrar en nada esta Sagrada Orden” (Terceras Moradas 1, 3).
Madre no hay más que una, y el Carmen nos habla de una esponsalidad absolutamente contracultural, pero importantísima para el desarrollo del ser humano.
16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
Virgen, Madre y Esposa: no son ni mucho menos los valores que más se promueven en la mujer de hoy. Llama la atención, sin embargo, cómo miles de hombres y mujeres saldrán estos días cercanos al 16 de julio a rendir honores a quien mejor los representa: Ntra. Sra. del Carmen.
Parece mentira, pero es así. Pueblos y ciudades de todo el mundo celebran fiestas patronales, verbenas, procesiones marítimo-terrestres, novenas, triduos y todo tipo de celebraciones religiosas y civiles para conmemorar la fiesta de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo, que es su nombre original.
Además, el escapulario de la Virgen del Carmen es uno de los sacramentales más populares y son incontables los fieles que lo llevan y que se lo imponen cada año. Esos dos pequeños trozos de tela marrón unidos por dos cintas o cordones que se cuelgan al cuello, simbolizan en quien los porta vestir el hábito de María y, por lo tanto, la adhesión a su figura no solo externa, sino internamente.
Querer ser como María e imitarla en sus virtudes es lo que se quiere decir cuando se viste, aunque, claro, poca gente lo sabe y muchos lo llevan solo como una especie de amuleto.
Es curioso que las multitudes que admiran, según los conteos de «me gustas» en redes sociales, un modelo de mujer totalmente contrario al que representa María, como es el de la mujer empoderada, que vive para sí, libre de la carga de la maternidad y del vivir para otros, salgan luego a vitorearla y la tengan como referencia y apoyo en su vida diaria. Me recuerdan a esos adolescentes que se avergüenzan de su madre delante de sus amigos, por su forma de vestir o de hablar pero que, cuando uno de ellos les traiciona, corren a refugiarse en los consoladores brazos maternos que saben que nunca fallan.
Madre no hay más que una, y el Carmen representa, en el subconsciente colectivo de nuestro pueblo, esa madre que desde el más puro sentido biológico todos hemos necesitado. Alguien que haya vivido la virginidad, en el sentido de consagración y entrega total, pues durante nueve meses se consagró totalmente a nosotros. Fue la única persona del mundo que nos conocía, la que nos dio su oxígeno, sus nutrientes, la que nos llevaba con ella a todas partes y la que sufrió los dolores de parto por darnos la vida.
Madre no hay más que una, y el Carmen es imagen ancestral de la maternidad que todos necesitamos en el fondo de nuestra alma para sentirnos protegidos y cuidados. Ella es ese regazo en el que sentirnos seguros, ese oído inagotable en el que descargar nuestras penas, ese pecho en el que saciarnos y confortarnos, esa voz cálida con la que serenarnos…
La maternidad nos hace, además, miembros de una familia, de la gran familia humana. La Virgen del Carmen nos une a nuestros hermanos más cercanos y a la familia extensa que es la comunidad. La Virgen construye pueblo, ciudad, nación, universalidad.
Madre no hay más que una, y el Carmen nos habla de una esponsalidad absolutamente contracultural, pero importantísima para el desarrollo del ser humano. Una esponsalidad como la que propone la Iglesia a los matrimonios cristianos, que pasa por entregar literalmente la vida («me entrego a ti» se dicen ambos en la ceremonia), como ella hizo, siendo «esclava del Señor».
Ser esposa o esposo para toda la vida choca de bruces con el narcisismo que endiosa nuestra sociedad. Los esposos no se miran a sí, sino al otro. Al igual que las madres humanas rompen su tendencia natural a sobreproteger a los hijos, aliándose con otra autoridad distinta a la de ella –la del padre– para romper el cordón umbilical y encontrar una referencia que fije los límites; María siempre señala a su hijo, que es Dios mismo, diciéndonos: «haced lo que Él os diga».
Las fiestas del Carmen nos reconcilian con lo más íntimo de nuestro ser humanos que es precisamente ser divinos. María es ese ideal de mujer Virgen, Madre y Esposa, así con mayúsculas, que es tan difícil de promover hoy en día en voz alta, porque el gran dragón del Apocalipsis se ha empeñado en perseguirla y en «hacer la guerra al resto de su descendencia» (Ap 12, 13-18).
María, del Carmen o de cualquier otra advocación con la que nos dirijamos a ella, es, en fin, una mujer admirada no de forma superficial como el modelo actual de mujer, sino desde lo hondo como se verá estos días en calles y playas. María es única, porque Madre no hay más que una.
Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.
Científicos católicos: Guadalupe Ortiz de Landázuri, doctora en Ciencias Químicas y catedrática
El 16 de julio de 1975 fallecía Guadalupe Ortiz, doctora en Ciencias Químicas y catedrática española beatificada en 2019. Esta serie de biografías breves de científicos católicos se publica gracias a la colaboración de la Sociedad de Científicos Católicos de España.
Luis Felipe Verdeja·16 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Guadalupe Ortiz de Landázuri (12 de diciembre de 1916 – 16 de julio de 1975) inició sus estudios de Química en Madrid en 1933. Un domingo de 1944, mientras asistía a Misa, se sintió “tocada por la gracia de Dios”. Conoció a san Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, quien le enseñó que a Cristo se le puede encontrar en el trabajo profesional y en la vida ordinaria. Ingresó en el Opus Dei unos meses después, viajó a México y Roma para ayudar a poner en marcha iniciativas apostólicas y educativas y regresó a España, a Madrid, en 1958. Allí impartió clases de Física en el Instituto Ramiro de Maeztu y también empezó la tesis doctoral en el CSIC bajo la dirección de Piedad de la Cierva.
Su tesis, “Refractarios aislantes con cenizas de cascarilla de arroz”, buscaba “evitar el gasto inútil de energía térmica manteniendo alta la temperatura y reduciendo la dispersión del calor”. Concretamente se opta por utilizar un producto de la calcinación de un residuo agrícola, la cascarilla de arroz, un material más eficiente que la tierra de diatomeas, materia prima utilizada hasta entonces. Además, el empleo de la cascarilla de arroz implica dar utilizad industrial a un residuo agrícola, cerrándose así el circuito de la producción de arroz de un manera valorizable y eficiente. Es economía circular y ahorro energético a mediados del siglo XX.
Guadalupe también quería encontrar y desarrollar compuestos-moléculas orgánicos capaces de adherirse a la suciedad (las manchas en los textiles), a través de uno de los extremos de la molécula. Así se podría limpiar-eliminar los tejidos manchados, con el correspondiente ahorro de agua, detergentes y energía.
En 1967 obtuvo la plaza de catedrática en la Escuela Femenina de Maestría Industrial. Además, fue subdirectora y profesora de Química de Textiles en el Centro de Estudios e Investigación de Ciencias Domésticas (CEICID).
Su alegría, su fuerza y su compromiso con todos los que la rodeaban, su fuerte amor a la Eucaristía y a la Virgen la caracterizaron. Sufrió una enfermedad cardíaca durante muchos años y murió a la edad de 58 años. Fue beatificada en Madrid en 2019 y, por lo tanto, se nos presenta como modelo para laicos en general y científicos en particular.
La Iglesia celebra el 15 de julio a san Buenaventura, obispo y cardenal franciscano, nombrado doctor de la Iglesia por el Papa Sixto V, junto a santo Tomás de Aquino. También se conmemora a san Ansuero y 29 mártires de la comunidad benedictina, y a Ignacio de Azevedo y 39 mártires jesuitas portugueses, asesinados en 1570 cuando se dirigían a Brasil.
Francisco Otamendi·15 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2minutos
Nacido en Bagnoregio, cerca de Viterbo, en 1218, Juan Fidanza, el futuro san Buenaventura, que sería obispo, cardenal y doctor de la Iglesia, fue hijo de médico. No quiso seguir el camino de su padre. Según una leyenda el factor decisivo habría sido un encuentro con san Francisco de Asís que, de niño, le habría curado de una grave enfermedad marcándole la frente con la cruz y exclamando: “¡Oh, buena ventura!”.
A los 18 años fue a París estudió Filosofía y Teología, e ingresó en la Orden de los Frailes Menores. Tras enseñar en la misma universidad, fue elegido Ministro general de la Orden en 1257. La gobernó con prudencia y sabiduría, convirtiéndose en una especie de segundo fundador. Nombrado obispo de la diócesis de Albano, y cardenal, trabajó con empeño en la unión de las Iglesias de Oriente y de Occidente en el Concilio II de Lyon, donde murió el 15 de julio de 1274.
Doctor seráfico
Legó numerosas obras teológicas y filosóficas, espirituales y místicas, que le merecieron el título de Doctor seráfico, por su ardiente amor a Dios. En la historia franciscana ha sido importante su ‘Legenda maior’, biografía oficial de san Francisco, en la que se inspiró Giotto.
En 1588 el Papa Sixto V le situó entre los Doctores de la Iglesia –seis en ese momento– junto a Santo Tomás de Aquino, distinguiendo como Doctor seráfico a san Buenaventura y Doctor angélico a santo Tomás.
Entre sus aportaciones, puede destacarse, siguiendo el pensamiento de san Agustín, según la agencia vaticana, la necesidad de subordinar la filosofía a la teología. Y la elaboración de su teología trinitaria. Fue canonizado en 1482 por el Papa Sixto IV.
Mártires germanos, portugueses, vietnamitas
La liturgia celebra también este día, entre otros, a san Ansuero y 29 monjes de la comunidad benedictina de St. Georgenberg, junto a Ratzenburg (Alemania). Fueron lapidados por una tribu de los Vendos, paganos, que se rebelaron contra la labor de evangelización de los monjes.
Asimismo, se conmemora al beato portugués Ignacio de Azevedo y 39 mártires jesuitas, asesinados en 1570 cuando se dirigían a Brasil en labor misionera. A los santos vietnamitas Pedro NGuyen Ba Tuan y Andrés Nguyen Kim Thong Nam, perseguidos por evangelizar. Y a san Vladimiro el Grande o de Kiev (actual Ucrania), muerto el año 1015.
Will Robertson, aprendiendo el plan de Dios a través del béisbol
Will Robertson, jardinero izquierdo de los Toronto Blue Jays, ahora en los Chicago White Sox, tiene claras las prioridades de su vida: la fe y la familia. Su esposa Morgan, y su hija pequeña, Jonnie, viajan con él de ciudad en ciudad para verlo jugar. “Estamos viviendo el sueño con él”, dijo ella, y aprendiendo el plan de Dios.
OSV / Omnes·15 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6minutos
El jardinero izquierdo Will Robertson (Left fielder), juega en casa allá donde va. Su esposa nativa de The Loose Creek (Missouri), Morgan, y su hija pequeña, Jonnie, viajan con él para verlo jugar al béisbol, y viven su sueño. En el Toronto Blue Jays, y ahora en el Chicago White Sox, dice que “la fe y la familia ocupan el número 1”.
El 11 de junio, después de jugar béisbol de ligas menores, Will fue llamado a los Toronto Blue Jays. Pero casi un mes después Toronto lo traspasó al equipo favorito del Papa León XIV, los Chicago White Sox, según una información del 10 de julio de Sportsnet, medio de noticias canadiense.
Will se graduó en la Escuela de la Inmaculada Concepción en Loose Creek, la Escuela Secundaria Fátima en Westfalia, Missouri, y la Universidad de Creighton en Omaha, Nebraska.
Fue reclutado por los Toronto Blue Jays en la cuarta ronda del draft de la MLB de 2019. Durante las últimas dos temporadas, jugó para los Buffalo Bisons, el afiliado Triple-A de Toronto de los Toronto Blue Jays. Recibió la llamada “a los grandes” mientras los Blue Jays estaban en San Louis jugando con los Cardinals.
Debut en las grandes ligas
“No participé en el partido, pero estaba en la lista de jugadores activos”, declaró en una entrevista a finales de junio con ‘The Catholic Missourian’, el medio de comunicación diocesano de Jefferson City. “Fue un momento muy especial estar en el Busch Stadium.
«He asistido a muchos partidos en el Busch”, señaló. “Pero vivirlo desde el banquillo contrario es una sensación muy diferente”.
Will Robertson hizo su debut en las grandes ligas dos días después contra los Filis de Filadelfia, y obtuvo su primer éxito en las grandes en los confines menos que amistosos de Citizens Bank Park.
Orgullosos católicos del centro de Missouri
La esposa y la hija de Will estaban en las gradas de Filadelfia cuando salió al campo. “Cuando empezamos a hacer larga distancia, dijimos: ‘No importa dónde, estamos llevando a nuestra familia con nosotros a estos maravillosos lugares a los que nunca llegaríamos sin el béisbol”, dijo Morgan.
“Hemos decidido que todo gire en torno a la familia». dijo ella. “Entonces, el hogar no es solo un lugar para nosotros. Es donde estemos cuando estamos juntos”. “Estamos muy orgullosos de ser católicos del centro de Missouri», agregó Will, quien dijo que que su fe es primordial: “No estaría aquí sin ella”.
La pareja creció en un entorno de grandes familias católicas. “A Morgan y a mí, nuestros padres nos criaron de forma muy tradicional”, dijo Will. “Las pequeñas ciudades alemanas en el centro de Missouri”.
“Y con ambos perteneciendo a familias extensas muy grandes –abuelos, tías y tíos que han crecido en la iglesia– todos han jugado un papel en nuestra educación a lo largo de los años”, dijo.
Amor por los deportes en la vida familiar
Los dos se conocieron por primera vez mientras estaban en el jardín de infancia. La lección era: “Enseña a tus hijos a ser amables con otros niños”, dijo. “¡A veces, tu enamorada del jardín de infantes podría ser tu esposa!”.
Will tiene “algo así como 18 primos por parte de mi padre y como 12 por parte de mamá”.
“Todos practicamos deportes”, dijo. “El béisbol y los deportes en general definitivamente están muy arraigados en nuestras familias”.
Él cree que su primer “jonrón” (nota: ‘home run’, jugada en la que el bateador golpea la pelota y logra recorrer todas las bases (primera, segunda, tercera y home) para anotar una carrera), llegó durante un juego familiar de ‘wiffle ball’ en el patio trasero de sus abuelos. “Creciendo con un montón de primos, jugábamos mucho al wiffle ball”, recordó. «Incluso en el campo detrás de la iglesia en Loose Creek. Sin duda, era un asunto familiar. Ahí es donde empezó todo». Todos jugaban para divertirse.
Will Robertson, católico nativo de Loose Creek, Missouri, y jardinero izquierdo de los Toronto Blue Jays, hizo su debut en las Grandes Ligas el 13 de junio de 2025, en el plato de Filadelfia contra los Phillies. El 10 de julio, pasó a los Chicago White Sox (Foto de OSV News/cortesía de Dennis Kennedy).
Béisbol y educación
Solo mientras jugaba al béisbol universitario en la escuela secundaria comenzó a pensar que podría ayudarlo a avanzar en su educación, y tal vez convertirse en una carrera. Su madre y su padre estaban cerca para animarle. «Al crecer, tus padres siempre están encima de ti”, dijo. “Son ellos los que te ayudan a alcanzar tus objetivos”.
Will está convencido de que los niños aprenden lecciones valiosas y forjan amistades para toda la vida mientras participan juntos en deportes. “Todavía tengo muchos contactos con chicos con los que jugaba a la pelota desde que tenía 10 años”.
Robertson fue a Creighton con una beca de béisbol, aprendiendo a navegar en los desafíos de equilibrar la escuela, la fe y los pasatiempos de Estados Unidos. “Por primera vez, tienes que valerte por ti mismo”, dice. “Gran parte de tu madurez viene de salir por tu cuenta y resolver las cosas por ti mismo”.
Más tarde, sufrió graves lesiones tras embarcarse en su carrera profesional en el béisbol. “Sin duda fue un revés, y no estaba seguro de lo que me depararía el futuro”, recordó. Eligió confiar en Dios y seguir trabajando en ello.
“Dios tiene un plan”
Morgan dijo que la fuerza mental y emocional de su marido es una de las cosas que la atraían de él. “El béisbol no es para los débiles»”, señaló, habiendo jugado softbol y baloncesto. “Hasta que empecé a viajar con Will, realmente no entendía la magnitud de lo que hace todos los días”.
“El béisbol es un deporte en el que se fracasa mucho y es un juego mental”, continuó. “La mayoría de las veces, te eliminan. Y tienes que salir al campo y afrontarlo. Para mí es difícil solo verlo, y mucho más tener que pasar por ello. Pero Will siempre sale del campo con la cabeza bien alta”.
Ella recordó algo que el padre de Will le dice a menudo: “Dios tiene un plan”. “Creo que Will se lo toma en serio”, dijo. “Le ha hecho el tipo que es. Qué fuerte es mentalmente. Por eso estoy con él”.
Tener una hija ha ayudado a Will a reforzar la idea de que Dios tiene un plan, y es mucho más grande que el momento presente. “Algunos días puedes acertar 5 de 5 o fallar 5 de 5”, afirmó. “Solo tienes que seguir dando lo mejor de ti mismo y concentrándote en lo que realmente importa”.
Viajes: el desafío de la vida sacramental
“Pase lo que pase en el béisbol, sigo teniendo a mi familia y sigo teniendo mi fe”, dijo. Will añadió que participar en la vida sacramental de la iglesia puede ser difícil con todos los viajes y una temporada de 162 partidos.
“A veces, tienes un partido el sábado por la noche a las 6,30 m., seguido de un partido diurno al mediodía, y tienes que estar en el estadio a las 9”, dijo.
La tecnología ayuda a la pareja a encontrar las misas de fin de semana más cercanas a las que pueden asistir. Cuando no funciona, la pareja encuentra una misa en que se transmite on line, y se proponen asistir a misa al día siguiente. Estar en el coche les da tiempo para rezar su rosario diario juntos.
Dar testimonio como familia de béisbol
Morgan dijo que no quieren que la gente, especialmente los amigos con los que crecieron, los traten de manera diferente. Al mismo tiempo, Will cree firmemente que la gente en el ojo público necesita dar un buen ejemplo.
“Creo que tienes una responsabilidad clara con la próxima generación”, afirmó. “Como deportista, tienes la responsabilidad de proyectar una imagen positiva”.
Dijo que el béisbol le ha dado mucho: “la oportunidad de conocer a mucha gente increíble y vivir experiencias que nunca habría podido vivir. Por eso, hay que devolver lo que se ha recibido”.
Un buen compañero
Morgan dijo que el momento de mayor orgullo hasta ahora en la carrera de su marido fue un premio que sus compañeros de béisbol en los equipos de ligas menores de los Blue Jays votaron para otorgarle: por ser un buen compañero de equipo.
“Eso me dice mucho de él”, dijo. “Y al final del día, lo que la gente va a recordar es tu carácter y cómo tratas a los demás y cómo te mantienes en el campo”.
Will lleva su gratitud en la manga. “No estaría aquí sin mis padres, sin Morgan, sin mi abuelo, ciertamente no sin Dios”, dijo.
De todas las personas de fe, pide oraciones por la salud y la seguridad en la carretera, y también por las personas en el centro de Missouri que están “luchando algunas batallas duras”, con dificultades y enfermedades.
Una cosa que a la pareja le encanta de casa es que el jugador de béisbol de las grandes ligas es solo Will para todos los que lo conocen.
“Somos personas normales que vuelven a casa”
“Somos personas normales y eso es lo que más amamos: volver a casa y pasar tiempo con la familia y los amigos, y tener estabilidad con nuestras parroquias, ir a misa en nuestra iglesia los domingos”, dijo Will.
Morgan dijo que es bueno saber que, cuando la carrera de su marido llegue a su fin, les espera mucho en casa.
Su marido está de acuerdo.
“Tenemos una familia que nos quiere, una comunidad estupenda, una parroquia estupenda”, afirmó. “Así que, si lo peor que nos puede pasar es que mi carrera en el béisbol llegue a su fin, nuestro peor día podría ser en realidad el mejor”.
——————–
Jay Nies es editor de ‘The Catholic Missourian’. Esta historia fue publicada originalmente por ‘The Catholic Missourian’, un medio de comunicación de la diócesis de Jefferson City, y distribuida a través de una asociación con OSV News.
Este reportaje es una traducción del original de OSV News que pueden ver aquí.
Es indudable que nos encontramos en un momento cultural y social difícil para la transmisión de la fe en general. La cultura actual deja cada vez más de lado la visión antropológica del hombre donde importa la interioridad, y en las relaciones sociales prima lo material (lo que se tiene, lo que se produce) sobre lo inmaterial: quién eres, cuáles son tus ilusiones y tus proyectos, qué te hace feliz…
A una sociedad y cultura profundamente materialistas se une la incapacidad de las personas de pensar. La pérdida de los valores, el relativismo, la falta de formación humanística en general, la evolución tecnológica, la aceleración del ritmo de vida o la polarización social son algunas de las causas.
En este complejo contexto, es normal que como sociedad hayamos ido derivando hacia una cultura de la rápida respuesta donde no hay casi espacio para la reflexión y el diálogo.
Y sin embargo en temas tan relevantes como la transmisión de la fe, la educación en valores o la formación humana en general, el tiempo, el diálogo y la reflexión son esenciales.
La investigadora y escritora Catherine L’Ecuyer, experta en psicología y educación, en el libro que la hizo famosa, Educar en el asombro, habla de la conveniencia de que los niños entren en contacto con la naturaleza, porque allí descubren y hacen experiencia del silencio, de los tiempos pausados de crecimiento de las plantas, del lento caminar de las hormigas o de la cuidada polinización de las flores en primavera.
Lo que dice L’Ecuyer tiene mucho que ver con el proceso de la transmisión de la fe a nuestros hijos: cuando hablamos de Dios a nuestros hijos o rezamos con ellos estamos “sembrando” en ellos pequeñas semillas en sus corazones, cosa que requiere, indudablemente, tiempo y cuidado.
Ante un panorama social no libre de obstáculos, la fe, que colma el deseo de trascendencia de toda persona, puede ser sembrada en terreno fértil, si sabemos localizar dónde y cuándo echar la simiente.
Los padres, intérpretes del mundo para los hijos
En este abrir para nuestros hijos la puerta al diálogo con la trascendencia, los padres jugamos con cierta ventaja: nuestros hijos, sobre todo en sus primeros años de vida, están naturalmente abiertos a todo lo que les queramos mostrar y enseñar. Ellos nos hacen sus intérpretes del mundo. Ya desde la edad de los “por qué”, en torno a los 3 años, nuestros hijos quieren entender lo que les rodea y vienen a nosotros, precisamente, porque somos sus padres.
Se podría objetar, no sin razón, que dejamos de ser verdaderos intérpretes cuando nuestros hijos llegan a la adolescencia, y sin embargo, también en esa fase lo que les digamos tiene importancia unido al ejemplo que les demos.
Es cierto que lo propio de los adolescentes es el disentimiento continuo con nuestra interpretación del mundo, y es bueno que sea así: nuestros hijos adolescentes están empezando a elaborar sus propios pensamientos y por lo tanto es muy lógico que no acepten sin más lo que les decimos, sino que reflexionen y elaboren por sí mismos.
Sin embargo, siguiendo el dicho: “dos no discuten si uno no quiere” los padres, en esta fase, somos muy necesarios para que ellos elaboren su concepción de la vida y el mundo; sin nuestra interpretación del mundo ellos no tendrían con quién o contra quiénconfrontarse.
En este sentido, cabe que nos preguntemos qué interpretación queremos darles: cómo miremos el mundo y a las personas influirá necesariamente en ellos.
Si nuestra mirada es pesimista, también ellos tendrán una concepción pesimista de lo que les rodea y, peor, aún, desconfiarán de las personas que les rodean; si nuestra mirada es, por el contrario, positiva y esperanzadora, también ellos podrán ver lo positivo en las dificultades, verán oportunidades de crecimiento en las crisis, serán capaces de ver el Bien en medio de tanto mal.
Fe desde la libertad
Como ya he dicho, que los padres seamos intérpretes del mundo para nuestros hijos no quiere decir que vayan a aceptar nuestra visión así como así, y aquí entramos en otro punto esencial en la transmisión de la fe: la libertad. La transmisión de la fe necesita de libertad. Es inútil que nos empeñemos en imponerla: no encontrará terreno fértil donde agarrarse.
Los padres debemos contar con la libertad de nuestros hijos cuando les hablamos de Dios, porque son ellos mismos los que tienen que hacer experiencia de Él, no podemos experimentar por ellos. Sí podemos transmitirles cuánto nos ha ayudado a nosotros la fe en las propias dificultades, en los dolores que hemos tenido, las crisis por las que hemos pasado, y así mostrarles cómo realmente nada nos ha preparado del todo para afrontar las desavenencias de la vida.
En un encuentro sobre la fe al que asistí, el famoso sacerdote romano Fabio Rosini decía: “Muchas veces pensamos que la fe depende de nosotros, de lo que hagamos: “Tengo que tener más fe para afrontar este problema” o “Tengo que rezar más o hacer este u otro sacrificio” pensando que quizá Dios nos premie con más o menos cantidad de fe según nos hayamos comportado. No, en ese sentido, la fe la da Dios, pero ¿Cómo crece nuestra fe entonces?
Y continuaba: “Cuando aprovechamos las ocasiones que Él permite, para fiarnos de Él. Dios acrecienta tu fe a partir de tus problemas -y fragilidades- si le dejas, es decir, si aprovechas esas dificultades para apoyarte en Él. Es Dios quien nos da la fe pero el hombre tiene que estar dispuesto a acogerla.”
Me pareció una reflexión necesaria: la fe se convierte entonces, no en un conjunto de contenidos y dogmas sino en una experiencia, un dejar hacer a Dios, un apoyarse en Él cuando las piernas flaquean.
Para ello es necesario abrir espacios de diálogo, dejarle entrar en nuestra vida, nuestras inquietudes, problemas e ilusiones; es absurdo pensar en apoyarnos en Dios cuando llegan los momentos difíciles si no establecemos una relación personal con Él desde antes.
Sembrar en lo profundo del corazón
Todo lo anterior se corresponde con una dimensión de la transmisión de la fe que podríamos denominar “activa”, donde los padres nos las ingeniamos para ir sembrando esa fe en sus jóvenes corazones.
En ocasiones será la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, una visita al cementerio en familia el día de Todos los Santos; un ofrecimiento del día a la Virgen, las oraciones antes de dormir rezadas con mucha atención, enseñarles a rezar el Rosario…
Obviamente cuantas más semillas echemos más posibilidades tenemos de que la fe se agarre a la tierra. Por otro lado, según nuestros hijos van creciendo esa semilla puede ser algo más intelectual: puede ser enseñarles que hay algo más allá de lo material, que hay que hacer siempre el bien y querer y respetar a todos, que Dios les quiere como una madre y un padre, que les cuida, que les protege.
Nuestro papel, en definitiva, es abrirles una puerta a la fe como experiencia de Dios, que es a la vez instrumento en el que apoyarse y es, además, fuente de felicidad, porque tampoco podemos olvidar que nuestra relación con Dios da sentido a nuestra existencia: sentirnos hijos suyos llena la vida de color, fuerza, autoestima, propósito.
Esa semilla que nosotros podemos sembrar tiene que echar raíces en el corazón de nuestros hijos, no en los comportamientos. Poner el foco de la transmisión de la fe en los comportamientos externos equivale en cierto modo a decir que la fe es algo sólo externo: una serie de cosas que hay que hacer para sentirnos satisfechos y para que Dios “esté contento” con nosotros.
En la parábola del sembrador se habla de esta siembra superficial: “(…) una parte de las semillas cayó junto al camino, y vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó entre las piedras, donde no había mucha tierra, y pronto brotó, porque la tierra no era profunda; pero en cuanto salió el sol, se quemó y se secó, porque no tenía raíz.”
La fe hay que “enterrarla” en lo más hondo del corazón de nuestros hijos, ahí donde se van conformando como personas y donde van, inconscientemente, almacenando recuerdos y experiencias que les van configurando en su ser más íntimo y de donde irán a sacar agua de adolescentes o de adultos cuando sientan la aridez del mundo y sus dificultades.
Como dejó escrito el Papa Francisco en su última encíclica, Dilexit nos, hablar al corazón es “apuntar hacia allí donde cada persona, de toda clase y condición, hace su síntesis; allí donde los seres concretos tienen la fuente y la raíz de todas sus demás potencias, convicciones, pasiones, elecciones.”
Decir sin decir
La segunda dimensión de la transmisión de la fe a los hijos, que llamaremos dimensión “pasiva”, tiene mucho que ver con el ejemplo que damos, porque los hijos miran todo lo que hacemos y son capaces de captar la profundidad de nuestras acciones.
En esta dimensión, los padres diremos sin decir, mostraremos a nuestros hijos cómo y con qué intensidad rezamos y vivimos nuestra fe. Esta dimensión es sin duda la más importante porque, ¿de qué sirve contarles historias de la vida de Jesús a nuestros hijos si nosotros no hacemos vida el Evangelio? ¿Cómo aprenderán a rezar si no nos ven hacerlo? ¿Cómo comprenderán que nuestra relación con Dios es nuestra fuerza si no se lo mostramos?
Recuerdo que una vez, teniendo yo 21 años, confié a mi padre una situación que me generaba mucha angustia. Él, después de escucharme, no me propuso una solución al problema, sino que me habló de una situación complicada suya en el trabajo que le hacía sufrir y me contó cómo rezaba y cómo hablaba a Dios de esa dificultad. Sus palabras me llegaron al corazón y todavía hoy muchas veces las recuerdo y me ayudan a rezar.
Como esta anécdota, podría contar muchas otras. Para los padres, llegar al corazón de nuestros hijos no tendría que resultar tan difícil. Lo que me ayudó de lo que mi padre me dijo aquél día no fue la situación que él estaba viviendo o saber que mi padre es una persona de fe que rezaba para que se resolviera esa situación. Lo que me ayudó fue que mi padre me abriera su intimidad y me mostrara su fragilidad y cómo se estaba apoyando en Dios desde esa fragilidad suya. Lo que mi padre hizo aquél día fue dejarme ver un cachito de su relación con Dios, una relación que entendí real, fuerte, profunda, viril.
¿Qué nos pasa que sentimos tanto pudor al hablar con nuestros hijos desde el corazón? Y sin embargo, no hay nada más poderoso que una madre o un padre que habla a sus hijos desde su experiencia más íntima, aunque ello le descubra en toda su desnudez.
Definitivamente peor sería que nuestros hijos percibieran que bloqueamos nuestra intimidad -también espiritual- detrás de un muro y desde el sólo nos asomamos para dejar ver lo bueno y lo correcto de nuestras acciones. ¿Es acaso eso lo que queremos que nuestros hijos perciban de nosotros: unos padres perfectos que no se equivocan, que tienen todo claro y cuya fe no se tambalea?
Suscríbete a la revista Omnes y disfruta de contenidos exclusivos para los suscriptores. Tendrás acceso a todo Omnes
El Papa León XIV recibe a Zelenski en Castel Gandolfo
El Papa León XIV recibió el 9 de julio de 2025 a Zelenski, presidente de Ucrania, en Castel Gandolfo, donde el Pontífice está pasando unas semanas del verano.
Redacción Omnes·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
El Papa celebra la primera Misa por «el cuidado de la Creación»
El Papa León XIV celebró el 9 de julio la primera Misa por "el cuidado de la Creación".
Rome Reports·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
A pesar de estar en su periodo vacacional, el Papa León XIV celebró en Castel Gandolfo la primera Misa por «el cuidado de la Creación».
La ceremonia tuvo lugar en los jardines de la residencia papal y a ella acudieron aproximadamente 50 personas, entre trabajadores que asisten al Pontífice estas semanas y algunos cargos de la Curia.
Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.
Cuidar a los demás es la “ley suprema”, dijo el Papa en el Ángelus
Servir a la vida cuidando a los demás es “la ley suprema” que viene antes que todas las normas de la sociedad, dijo el Papa León XIV antes de recitar el Ángelus con miles de visitantes reunidos frente a la villa papal de verano de Castel Gandolfo el 13 de julio.
CNS / Omnes·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
— Carol Glatz, Ciudad del Vaticano, CNS
“Para vivir eternamente no es necesario engañar a la muerte, sino servir a la vida. Es decir, cuidar de la existencia de los demás en el tiempo que compartimos. Esta es la ley suprema, que está por encima de cualquier norma social”, dijo ayer el Papa León XIV en el Ángelus ante miles de personas en Castel Gandolfo.
“Imitando el ejemplo de Jesús, el Salvador del mundo, nosotros también estamos llamados a traer consuelo y esperanza, sobre todo a aquellos que están experimentando desánimo y decepción», añadió León XIV.
El anhelo humano de vida eterna
El Papa Leo llegó a la pequeña ciudad en la cima de la colina al sur de Roma el 6 de julio para unas breves vacaciones hasta el 20 de julio. Celebró misa en la iglesia de Santo Tomás de Villanueva ayer 13 de julio, y luego recitó la oración del mediodía desde los escalones frente a la villa papal bajo un cielo que oscilaba entre nubes oscuras y ráfagas de sol brillantes.
En su reflexión antes de la oración, el Papa Leo habló sobre el anhelo humano de la vida eterna, es decir, “por la salvación, por una existencia libre de fracaso, maldad y muerte”.
“Lo que el corazón del hombre espera se describe como un bien que se “hereda”. No se trata de conquistarlo por la fuerza, ni de implorarlo como siervos, ni de obtenerlo por contrato. La vida eterna, que sólo Dios puede dar, se transmite al hombre en herencia como de padre a hijo”.
Hacer la voluntad de Dios
“Es por eso por lo que Jesús nos dice que, para recibir el don de Dios, debemos hacer su voluntad”, dijo el Papa, que es amar “al Señor tu Dios con todo tu corazón” y “a tu prójimo como a ti mismo”.
“La voluntad de Dios es la ley de la vida que el propio Padre fue el primero en seguir, amándonos incondicionalmente en su Hijo Jesús”, dijo el Papa Leo.
Jesús “nos muestra el significado del amor auténtico por Dios y por los demás”, dijo. “Es un amor que es generoso, no posesivo; un amor que perdona sin cuestionar; un amor que se extiende y nunca abandona a los demás”.
“En Cristo, Dios se hizo vecino de todos y cada uno de los hombres y mujeres. Es por eso que cada uno de nosotros puede y debe convertirse en un vecino de todos los que conocemos”, dijo.
Al abrir el corazón a la voluntad de Dios, manifestó, “nos convertiremos en artesanos de la paz todos los días de nuestras vidas”.
Numerosos grupos en la plaza
Después de saludar a los muchos grupos presentes en la plaza, incluidos los miembros de la comunidad pastoral del Santísimo Agustín de Tarano del Colegio S. Augustin en Chiclayo, Perú, el Papa estrechó la mano de varios invitados especiales que estaban junto a las barricadas de madera entre la entrada de la villa y la plaza.
Fue el primer discurso de Angelus en la villa de verano del Papa Leo, quien volvió a la tradición de tomarse un descanso de verano en la villa de Castel Gandolfo.
El Papa Francisco, en cambio, había pasado sus veranos residiendo en el Vaticano y había dirigido solo a un Ángelus desde la villa papal el 14 de julio de 2013.
En lugar de dar la bendición desde el balcón de la villa, como sus predecesores, el Papa Francisco se había dirigido a la multitud a nivel de la calle desde la puerta principal abierta de la villa.El PapaLeo hizo lo mismo.
«Estimados hermanos y hermanos, me complace estar con ustedes aquí en Castel Gandolfo», dijo el Papa Leo ante grandes aplausos. Saludó a los presentes y agradeció «a todos por su cálida bienvenida».
Tras el Ángelus: rezar por los afectados por la guerra
Durante los meses de verano se llevan a cabo numerosas iniciativas con niños y jóvenes, y me gustaría dar las gracias a los educadores y animadores que se dedican a este servicio, dijo el Papa. En este contexto, recordó “la importante iniciativa del ‘Giffoni Film festival’, que reúne a jóvenes de todo el mundo y que este año estará dedicado al tema ‘Volverse humanos’”.
“Hermanos y hermanas”, apeló el Papa, “no olvidemos rezar por la paz y por todos aquellos que, debido a la violencia y la guerra, se encuentran en una situación de sufrimiento y necesidad”.
Beatificación de un Hermano Marista en Barcelona
Ayer, en Barcelona, fue beatificado Licarione May (cuyo nombre de pila era Francesco Beniamino), fraile del Instituto de los Hermanos Maristas de las Escuelas, asesinado en 1909 por odio a la fe, dijo el Papa.
“En medio de circunstancias hostiles, vivió con dedicación y valentía su misión educativa y pastoral. El testimonio heroico de este mártir sea un estímulo para todos, en particular para quienes trabajan en la educación de los jóvenes”.
Jesús no ignoró a los necesitados, y tampoco los cristianos
Antes del Ángelus, el Papa León XIV celebró Misaen la pequeña iglesia de Santo Tomás de Villanueva, justo al otro lado de la plaza principal de la villa papal en Castel Gandolfo.
En su homilía el Papa se centró en la lectura del Evangelio del día de la parábola del Buen Samaritano. El Buen Samaritano se encontró con el hombre herido que había estado caminando por el camino de Jerusalén a Jericó, dijo el Papa León.
Hoy en día, ese camino es “recorrido por todas aquellas personas que son despojadas, robadas y saqueadas, víctimas de sistemas políticos tiránicos, de una economía que los obliga a la pobreza y de guerras que matan sus sueños y sus propias vidas”, añadió.
Seguir a Cristo es aprender a tener un corazón que se conmueva
“¿Qué hacemos? ¿Echamos un vistazo y caminamos, o abrimos nuestros corazones a los demás, como el samaritano? ¿Nos contentamos a veces simplemente con cumplir con nuestro deber, o con considerar como nuestros vecinos solo a aquellos que son parte de nuestro grupo, que piensan como nosotros, que comparten nuestra misma nacionalidad o religión?”, preguntó el Papa Leo.
“Creer y seguir a un Cristo amoroso y compasivo es permitirle entrar en el corazón de uno y asumir sus mismos sentimientos”, explicó León XIV. “Significa aprender a tener un corazón que se conmueva, ojos que vean y no miren hacia otro lado, manos que ayuden a otros y calmen sus heridas, hombros que soporten la carga de los necesitados”.
—————–
Esta crónica es traducción de la información original que pueden encontrar aquí.
La discapacidad como don: una llamada a reconstruir la humanidad
La discapacidad se revela como un don que interpela a reconstruir la humanidad desde la ternura y la inclusión, frente a una cultura que descarta la fragilidad. Testimonios como los de Andrea y José María muestran cómo la fe y la comunidad transforman la mirada.
El beso de Francisco en la frente cubierta de tumores de Vinicio Riva —el hombre desfigurado por la neurofibromatosis— resonó como un manifiesto silencioso. No era compasión: era un reconocimiento de la dignidad humana plasmada en una imagen histórica. Ese gesto, que conmovió al mundo en 2013, hunde sus raíces en el siglo IV, cuando san Basilio fundó un gran complejo benéfico en las afueras de Cesárea, que incluía hospital, leprosario, albergue para pobres, hospicio y orfanato.
La labor de la Iglesia con personas con discapacidad no es nueva, pero hoy es un faro en medio de la niebla de un mundo que idolatra la eficiencia, la perfección corporal y un bienestar individualista. La reciente Declaración del Dicasterio para la Doctrina de la Fe “Dignitas Infinita” (2024) lo proclama con claridad: “Un criterio para verificar la atención real a la dignidad de cada individuo es, obviamente, la atención prestada a los más desfavorecidos. Nuestro tiempo, por desgracia, no se distingue mucho por esa atención”.
Historias reales
En un mundo que a menudo margina la fragilidad, la Iglesia católica profundiza su compromiso con las personas con discapacidad, recordando que la dignidad no depende de la utilidad.
Andrea, de 29 años, nació con síndrome de Down y una cardiopatía severa. Bautizada en el barracón de la parroquia Santa María de Caná en Madrid, su nombre incluyó “María” como súplica: “Éramos conscientes de que iba a necesitar mucha ayuda de la Virgen”. Hoy, Andrea es la primera mujer con síndrome de Down en obtener el cinturón negro de kárate en Madrid (2019), campeona de España en 2022 y 2023, y medalla de bronce en campeonatos europeos. Tras graduarse en la Universidad Autónoma de Madrid gracias a la Fundación Prodis, trabaja en Accenture, donde, según su madre, “está integrada y valorada. Es un pilar importante”. Su fe es activa: participa en el coro parroquial y es “forofa de los Caris”, como llama ella a la Renovación Carismática. “Es alegre, extrovertida, muy empática. La vida familiar gira en torno a ella”, celebra Beatriz, su madre, quien resume su lucha: “Andrea es un milagro… en la UCI nunca imaginamos esto”.
Nolan Smith, un joven de 25 años de Kansas, formó parte del grupo de personas que participó en la elaboración del documento “La Iglesia es nuestra casa”. Este joven síndrome de Down explica que ha ayudado a su iglesia de varias maneras. “He servido como monaguillo, he ayudado en la enseñanza de la educación religiosa con mi padre, y sirvo como lector en este momento. También he ayudado con el desfile infantil de Nochebuena y también he decorado la iglesia en tiempos de Navidad y Pascua”, señala Nolan.
El poder de la oración
José María es el séptimo hijo de Teresa Robles, que también tiene un hijo con rasgos de autismo. José María además combate, desde hace años, una leucemia en cuya lucha encontró prejuicios médicos: “Nos animaron a ir a paliativos… apreciamos poco valor por la vida de una persona con discapacidad”. Teresa fundó la cuenta de Instagram @ponundownentuvida, que movilizó a más de 40.000 seguidores y una red global de oración. “La mejor red social es la Comunión de los Santos”, afirma. Teresa describe el “efecto José María”: “Transforman corazones sin violencia. Un día, un conductor enfadado vio a José María sonriendo… y se le cambió la cara”. Para ella, su hijo vino “para cambiar la mirada de la gente, hacer un mundo mejor”.
El poder de la oración y la comunidad son pilares: Teresa Robles experimentó “el poder de la oración, que se nota físicamente”. Cuando José María no pudo recibir el trasplante, “noté una fuerza sobrehumana”. Esta red incluyó gestos ecuménicos: dos mujeres musulmanas le escribieron: “Iban a rezar por José María porque rezaban al mismo Dios… Eso me emocionó mucho”.
Visibilizar la diferencia
Iniciativas como los Cafés Joyeux en París, empleando personas con discapacidad a pocos metros del Arco del Triunfo, demuestran que la inclusión laboral es posible. Su fundador, Yann Bucaille-Lanrezac, recibió el premio al Emprendedor Social de Boston Consulting Group.
Cilou, una artista francesa que compuso una canción y una coreografía para Luis, un niño con trisomía 21, señala que “la alegría de los síndrome de Down nos lleva a ser auténticos”. Esa autenticidad es la que el Papa Francisco impulsaba bajo la llamada “revolución de la ternura”: un antídoto contra la cultura del descarte. Las sociedades sanas integran a todos en el “nosotros”. Cilou, por ejemplo, sintió el deseo de componer una canción inspirada en Luis, llamada “Viva la diferencia».
Pastoral de la discapacidad
Siguiendo las orientaciones de las conferencias episcopales, las parroquias empiezan a adaptar los ritos y espacios para que niños y adultos con discapacidad intelectual puedan vivir los sacramentos de forma que los comprendan mejor. Por ejemplo, para la catequesis se emplean pictogramas que explican el rito de manera visual, permitiendo comprender mejor los gestos, símbolos y palabras. Las celebraciones son íntimas, con aforos reducidos, para evitar la sobreestimulación sensorial.
El sacramento de la penitencia también se transforma. En algunas parroquias, las confesiones incluyen dibujos que ayudan a entender conceptos como el pecado, el perdón o la reconciliación. Hay acompañantes de apoyo que median en la comunicación, y se han creado espacios silenciosos, libres de estímulos luminosos o sonoros, para favorecer un ambiente de recogimiento. “No basta con poner rampas. Necesitamos cambiar miradas dentro de la vida eclesial”, dice la madre de un hijo discapacitado.
María Callas fue una gran mujer y una gran artista, pero soñaba con ser esposa y madre. No le fue dado ser todo lo que quería ser, pero quizá podamos aventurar que la suya es una maternidad que ha dado muchos hijos artistas.
Gerardo Ferrara·14 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5minutos
Hace unos días vi la película «María», dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Angelina Jolie, centrada en los últimos días de la vida de María Callas: un retrato íntimo del triste y solitario final de una de las personalidades más icónicas y talentosas del siglo XX, una gran mujer, «divina», como la llamaban, que se aferra a sus recuerdos y busca, sin encontrarla nunca, esa inmensidad que la convirtió en la voz de ópera más famosa de todos los tiempos.
Entre Nueva York, Atenas e Italia
En la película de Larraín no faltan referencias a episodios precisos de la vida de la artista, que nació en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, segunda hijo de padres emigrantes griegos. La familia pasó sus primeros años en Queens, trasladándose más tarde a Manhattan. Eran frecuentes las desavenencias entre el padre de Callas y su madre, siempre dura y controladora con su hija menor.
Con su madre y su hermana, María regresó a Grecia a la edad de 13 años y en el Conservatorio de Atenas comenzó su formación musical en serio, estudiando canto con la gran soprano española Elvira de Hidalgo. Ya a una edad temprana, su voz se distinguía por su potencia, extensión y color, capaz de pasar con naturalidad de los registros dramáticos a los operísticos o ligeros.
Tuvo la oportunidad, durante la ocupación nazi, de actuar varias veces en Grecia, pero volvió con su padre, en Nueva York, para buscar guiones, antes de llegar a Italia, donde su carrera pudo despegar definitivamente, con su decisivo debut en la Arena de Verona en 1947, bajo la dirección de Tullio Serafin, que se convertiría en uno de sus mentores.
Entretanto, conoció al que fue su representante y más tarde marido, el empresario veronés Giovanni Battista Meneghini, muchos años mayor que ella.
Su debut en el Maggio Fiorentino también fue memorable, y luego pasó a la Fenice de Venecia, al San Carlo de Nápoles y, sobre todo, a La Scala de Milán, donde se convirtió en la reina indiscutible (es conocida su rivalidad con la italiana Renata Tebaldi, que prefirió abandonar Italia e instalarse en Nueva York para huir de ella).
María Callas, la diva
En los años 50, en el apogeo de su carrera, protagonizó óperas como Norma y La Sonnambula (Bellini), Tosca (Puccini), Lucia di Lammermoor (Donizetti) La Traviata (Verdi), devolviendo en muchos casos al repertorio de la Scala y otras obras maestras que habían dejado de representarse por falta de intérpretes capaces de realzar su técnica vocal y su calidad dramática. En esto, de hecho, Callas era incluso camaleónica: capaz de abordar un vasto repertorio, de Bellini a Verdi, de Puccini a Wagner, con un poderoso instrumento vocal combinado con una presencia escénica y una capacidad interpretativa sin parangón.
También fue camaleónica en su transformación física a lo largo de su carrera, que la llevó a perder 36 kg y a tener la figura grácil y etérea con la que también se la recuerda en el mundo de la moda: perdió unos 36 kg (de los 90 iniciales a 54) en un periodo relativamente corto, convirtiéndose en un icono de estilo.
Callas y Onassis
En 1957, cuando comenzaba para ella un periodo difícil debido a las pérdidas de voz y al estrés acumulado, se produjo un encuentro que estaba destinado a cambiar su vida y su carrera para siempre. Invitada en el yate de otro griego famoso, el magnate Aristóteles Onassis, ella y su marido participaron en un crucero junto con otras personalidades destacadas, entre ellas Winston Churchill y la propia esposa de Onassis.
A partir de ahí, no fue sólo Callas, sino Callas y Onassis: entre ambos se desarrolló una tormentosa relación, siempre en el centro de las noticias de sociedad, que llevó a la cantante a dejar a su marido, y descuidar su carrera por Onassis, con quien permaneció hasta 1968, cuando él la abandonó para casarse (por interés) con Jacqueline Kennedy. María se enteró por los periódicos y quedó desolada.
Los últimos años
Mientras tanto, su carrera se fue apagando, al igual que su voz y su felicidad: hizo pocas apariciones públicas (la última y memorable Tosca dirigida por Franco Zeffirelli, en Londres, en 1964; una película con Pasolini, Medea, en 1969; una clase magistral en Nueva York entre 1971 y 1972; y una última y problemática gira mundial con el tenor Giuseppe Di Stefano, de quien también se había enamorado, en 1973-74).
Siguió un periodo de aislamiento, encerrada en su piso de la avenida Georges Mandel de París, en compañía únicamente de sus perros y criados, bien documentado en la película de Larraín. Aún más sola que las heroínas que había interpretado, como Violetta Valéry, Tosca, Mimì, en 1977, Callas murió a los 53 años, oficialmente de un infarto, pero muchos hablaron de una lenta y consciente agonía, de un corazón roto. Hoy se sabe que, además de su infelicidad, lo que causó su muerte fue la aterosclerosis, una enfermedad degenerativa de las arterias que también provoca daños en las cuerdas vocales y que afectaría, y aceleraría el final, de otra gran voz del siglo XX: Whitney Houston.
La obra y el legado
La ópera es una forma de arte completa: combina música, canto, teatro y escenografía para contar emociones e historias universales. Nacida en Italia a finales del siglo XVI, es uno de los elementos culturales más típicos de Italia.
Desgraciadamente, hoy está en declive, pero recuerdo que, cuando yo era niño, era muy frecuente que la retransmitieran por la radio o la televisión y que tanta gente, de todos los estratos culturales y sociales, quedara embelesada con la música de Verdi, Rossini, Puccini y tantos otros. De hecho, prácticamente cada familia tenía su cantante de ópera improvisado, dotado de una voz especialmente bella, que amenizaba una cena o una fiesta de pueblo con alguna aria famosa.
Fue en este contexto, marcado por la posguerra y el posterior boom económico, cuando el arte de Maria Callas encontró un humus tan favorable. Los italianos, y no sólo ellos, la adoraban y, entre los entendidos en ópera, o la amaban o la odiaban: tenía una voz que no era precisamente perfecta para los estándares operísticos, oscura en los tonos bajos pero capaz de alcanzar los sobretonos de las sopranos ligeras. Además, Callas tenía una presencia escénica y una capacidad para «actuar con la voz» que dotaba a sus personajes de una vitalidad sin precedentes.
También era una gran profesional: ensayaba horas y horas, nunca estaba satisfecha, pero el resultado final era algo que extasiaba al público.
Quienes, como yo, no han tenido la oportunidad de escucharla en directo, aprecian sus grabaciones en vídeo (o los numerosos discos e interpretaciones de óperas o conciertos enteros), incluido un famoso concierto en París en 1958, en el que interpretó “Una voce poco fa” del Barbero de Sevilla de Rossini.
Rosina, la protagonista, es una chica dulce y aparentemente frágil, pero muy decidida, y de hecho canta: «Soy dócil, soy respetuosa; soy obediente, dulce y cariñosa. Pero si me tocan donde está mi debilidad seré una víbora y cien trampas tenderé». Callas, firme en su postura, sólo puede mover los ojos y las manos para dar vida a un personaje, conscientemente. Ella misma declaró que un movimiento de más en el teatro corre el riesgo de comprometer toda la representación y que hay que saber dosificar el uso de las manos, cuidando de permanecer siempre fiel a la historia y a la partitura tal y como las concibió el compositor.
María Callas, éxito y soledad
Como dijo de ella Montserrat Caballé, la gran soprano española que adoraba a Callas y era ella misma admirada, María «tenía el éxito como única compañía… Y cuando este éxito se eclipsó, se quedó sola».
Y Caballé fue lo contrario de la Callas, desde ciertos puntos de vista, porque supo encontrar el justo equilibrio entre arte, maternidad, matrimonio y trabajo. Esto le ayudó, paradójicamente, a tener una carrera mucho, mucho más duradera que la de Callas, que también habría soñado con ser esposa y madre (se dice que se quedó embarazada de Onassis a principios de los años sesenta sin poder llevar el embarazo a término).
María Callas fue una gran mujer y una gran artista, divina, pero soñaba con ser esposa y madre. No le fue dado ser todo lo que quería ser, pero quizá podamos aventurar que la suya es una maternidad que ha dado muchos hijos artistas y mucha gente que hoy, casi 50 años después de su muerte, la sigue queriendo.
La imagino todavía allí, saludándonos con las palabras de una famosa aria de Catalani: «Ebben, me iré lejos, como se va el eco de la campana piadosa».
JEMJ 2025 en Covadonga: adoración al Santísimo con jóvenes de 28 países
La segunda Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ), celebrada en Covadonga a primeros de julio, ha sido “una gracia inmensa”, según los organizadores. La respuesta de los miles de jóvenes (casi 1.700 de 28 países), a la invitación de adoración eucarística fue tan grande, que tuvieron que habilitar una capilla de adoración perpetua.
Francisco Otamendi·13 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
La adoración al Santísimo prevista en la Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ) de Covadonga de primeros de julio ha sido “una gracia inmensa. Sobre todo, ver al Señor actuar en el corazón de los jóvenes”, que este año han sido cerca de 1.700, de 28 nacionalidades, con 200 voluntarios y 40 sacerdotes.
La JEMJ de 2025 ha ofrecido a los participantes una novedad con la que no se contaba el año pasado: una capilla de adoración perpetuaen la que, “en cualquier momento del día y de la noche, los jóvenes podían ponerse en oración ante Jesús Eucaristía”.
“La iniciativa ha resultado un auténtico éxito”, señala la Hna. Beatriz Liaño. “El Santísimo estaba expuesto en la Capilla de adoración situada frente a la Basílica de Covadonga y era impresionante intentar entrar y no encontrar espacio material donde arrodillarse”.
Los jóvenes querían permanecer junto al Santísimo
“Los jóvenes querían permanecer junto al Santísimo expuesto, hasta el punto que tuvimos que habilitar (de madrugada) una segunda capilla para la adoración porque en la Santa Cueva no cabían”, explica.
La noche del sábado 5 al 6 de julio el Santísimo quedó expuesto en la Santa Cueva al término de la Vigilia de Adoración. Los jóvenes fueron invitados a pasar ratos, en turnos, a lo largo de la noche, adorando al Señor. “La respuesta fue tan grande que los sacerdotes que estaban en vela, ofreciendo a los jóvenes el sacramento de la confesión, tuvieron que salir al paso y volver a exponer el Santísimo en la Capilla de Adoración para acoger a los jóvenes que querían estar con el Señor y no cabían en la Santa Cueva”.
La Hna. Beatriz comenta: “Contemplándoles, sólo se podía decir: Bendito sea el Señor. Objetivo cumplido. Estos jóvenes ya saben dónde está la fuente donde pueden saciar su sed de amor y de felicidad: en el Corazón de Jesús Eucaristía”.
Se cayó Internet en el arranque
En efecto, la JEMJ arrancó el viernes a pesar de los imprevistos de última hora, porque se cayó Internet. “Minutos antes de que se abriera la acogida de los jóvenes, cayó todo el internet del santuario de Covadonga, amenazando con hacer imposible la retransmisión de los eventos”, ha explicado la organización.
“La noche antes, una inesperada y fuerte tormenta había obligado a cancelar los ensayos finales del coro y del festival de este año. Las dificultades no arredraron a los doscientos voluntarios que llevaban días trabajando para que todo estuviera preparado para recibir a los 1.700 jóvenes inscritos de 28 nacionalidades distintas», subrayan los promotores. “De hecho, se rebasaron las previsiones hechas, hasta llegar a agotar los paquetes de alimentación y casi la capacidad de alojamiento de este año”.
Reliquia de Carlo Acutis, y su legado
La Santa Misa de apertura de la JEMJ fue presidida por Mons. Juan Carlos Elizalde, obispo de Vitoria. El primer día, minutos antes de comenzar la solemne entrada de la reliquia del corazón de Carlo Acutis en la explanada, se pudo escuchar el vídeo mensaje enviado por Antonia Salzano, madre del futuro santo italiano.
Al anochecer, llegó el Festival JEMJ presentado por Catholic Stuff, que ofreció el estreno de ‘Una monja famosa. Clare Crockett, una vida puesta en escena’. La representación “tocó realmente los corazones de los jóvenes que vibraron al ritmo de los miedos, las ilusiones, las luchas y la victoria de la gracia de Dios en el corazón de la religiosa irlandesa”.
Al día siguiente, entre otros ponentes, intervino fray Marco Gaballo, OFM Cap., rector del Santuario del Despojo (Asís), y custodio de la reliquia del corazón de Carlo Acutis. Fyay Marco Caballo habló a los jóvenes sobre “El legado eucarístico de Carlo Acutis”, y propuso a Carlo “como ejemplo de un adolescente con el corazón lleno de luz”.
Panorámica en la Misa de clausura de la JEMJ de 2025, concelebrada por Mons. Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, con 40 sacerdotes, junto al Santuario de Covadonga (@Foto JEMJ).
JEMJ julio 2026: “Haced lo que Él os diga”
La mañana del domingo, 6 de julio de 2025, comenzó con un tiempo de adoración eucarística. El P. Alonso ayudó a los jóvenes participantes en la JEMJ a ponerse en la presencia del Señor con sus puntos de oración.
A las 12 dio comienzo la santa Misa de clausura de la JEMJ 2025, presidida por Mons. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, con más de cuarenta sacerdotes. Al final de la celebración, Rafael Alonso, que cumplía 45 años de sacerdote, hizo pública la fecha de la próxima JEMJ: los días 10, 11 y 12 de julio de 2026, de nuevo en Covadonga, bajo el lema “Haced lo que Él os diga”.
“La Santina ya se ha inscrito”, dijo Monseñor Sanz bromista al concluir, tras los agradecimientos. A los Hermanos y hermanas del Hogar de la Madre, a todos los voluntarios y al Coro de voces e instrumentos, con el que “hemos podido rezar varias veces, más de las dos que debía San Agustín”. A los sacerdotes y diáconos, a tantas hermanas de diferentes carismas, al abad, sacerdotes del Cabildo y hermanas que trabajan en el Santuario. Y pidió un aplauso para el P. Rafael Alonso, por su cumpleaños como sacerdote.
Jóvenes llevan a la Virgen de Covadonga, la Santina, durante la JEMJ 2025, en julio (@Foto JEMJ).
Santa Verónica, mujer que limpió con su velo el rostro de Jesús
La Iglesia católica recuerda el 12 de julio a Santa Verónica, llamada ‘la Verónica’. Se la recuerda por la sexta estación del Vía Crucis, donde se narra su encuentro con Jesús y la impresión de la Santa Faz del Señor en su velo.
Francisco Otamendi·12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1minuto
Según la tradición, Santa Verónica fue una mujer piadosa que vivía en Jerusalén. Quedó conmovida por los dolores de Cristo en su camino al Calvario, y se acercó a enjugar el sudor y la sangre que cubrían su rostro. De acuerdo a la tradición, ella utilizó el velo de su cabeza para este propósito, en el que quedó ‘impreso’ con sangre el rostro de Jesús, la Santa Faz.
Tras la Pasión del Señor, santa Verónica se dirigió a Roma llevando consigo el velo con la ‘Santa Faz’. Este velo habría sido expuesto para la veneración pública, y fue calando en la fe del pueblo. Su acción quedó plasmada en la sexta estación del Via Crucis, que se lee el Viernes Santo en el Coliseo romano. Esta estación suele llevar por título: ‘Una piadosa mujer enjuga el rostro de Jesús’.
El velo de la Verónica
Se ha elogiado la valentía de santa Verónica, ya que su acto de amor podría haberle causado peligros por parte de los romanos o de la gente. Pero se conmovió y se abrió paso entre la muchedumbre. Pese a la popularidad de la santa, su nombre no se encuentra en el Martirologio Romano actual. Tampoco estaba en el anterior.
El velo de la Verónica ha atraído numerosos peregrinos a Roma. Parece que fue trasladado a lo largo de los siglos y se le había perdido el rastro. Sin embargo, en 1999, el jesuita alemán Heinnrich Pfeiffer, profesor de Historia del Arte de la Universidad Gregoriana (fallecido en 2001), anunció que lo había había encontrado. El lugar era el Santuario de los Frailes Menores Capuchinos en Manoppello (Italia). El Papa Benedicto XVI visitó este santuario en 2006.
El Custodio de Tierra Santa se va con gratitud pero con un agridulce anhelo de paz
El padre Francesco Patton deja su cargo como Custodio de Tierra Santa, momento que aprovecha para hacer un análisis de la situación en la que se encuentran los santos lugares y la importancia que tiene la presencia de los franciscanos en Oriente Medio.
Agencia OSV News·12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
Mientras se preparaba para dejar su cargo de Custodio franciscano de Tierra Santa tras nueve años de servicio, el padre Francesco Patton dijo a OSV News que el tiempo que ha pasado en Tierra Santa como superior de todos los franciscanos de Oriente Medio y guardián de los santos lugares católicos de la región ha sido la experiencia «formativa» más importante de su vida, y le ha «empujado a soñar» con un mundo sin fronteras.
«Me han abierto de manera muy significativa a nivel mental y espiritual», escribió el padre Patton en una correspondencia por correo electrónico, mientras completaba algunas tareas finales antes de la llegada de su sucesor, el padre Francesco Ielpo, cuya elección fue aprobada por el Papa León XIV el 24 de junio.
«La internacionalidad, los encuentros y el diálogo con personas de otras religiones y culturas me han cambiado profundamente y me han empujado a soñar con un mundo en el que no haya más muros, puestos de control, fronteras y cosas así; un mundo en el que la gente se reconozca y acepte como personas humanas, no en función de otros requisitos», afirmó.
Siguiendo el ejemplo de san Francisco
Su experiencia también reforzó su compromiso con una interpretación pacifista de la misión franciscana, dijo el Padre Patton, reconociendo que los que llegaron a Tierra Santa en paz, siguiendo el ejemplo de san Francisco y sus frailes han perdurado, mientras que los que llegaron con armas han fracasado en última instancia.
A lo largo de su mandato, el padre Patton ha afrontado grandes retos, entre los que destacan la pandemia de COVID-19, la práctica paralización de las peregrinaciones a Tierra Santa y -durante los últimos 20 meses- la guerra de Gaza, precipitada por el ataque de Hamás a las comunidades del sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
Según las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel el 22 de junio de 2025, 50 de las más de 250 personas secuestradas ese día siguen cautivas, 28 de las cuales se cree que siguen vivas. Según el Ministerio de Sanidad de Gaza, hasta el 8 de julio habían muerto 57.600 palestinos.
Desde el 10 de julio, las esperanzas de un plan de alto el fuego liderado por Estados Unidos se han desvanecido, ya que los combates en Gaza no han dado señales de disminuir, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunía con el presidente Donald Trump en Washington el 8 de julio. «Netanyahu se mantiene firme en la idea de que Hamás debe ser destruido, mientras que Hamás quiere el fin completo de la guerra tras la tregua propuesta de 60 días», informó The Associated Press.
Conflicto palestino-israelí
El Padre Patton expresó su esperanza de que se encuentre una solución política al conflicto palestino-israelí, que ha durado 80 años, y subrayó que dicha solución requiere «el reconocimiento mutuo del derecho de cada parte a existir», el desarrollo de una estructura estatal adecuada a las circunstancias únicas de la región y el pleno reconocimiento de los derechos civiles, políticos y religiosos de todos los ciudadanos, incluidos los palestinos, de acuerdo con las normas de un «país verdaderamente civilizado y democrático».
Lamentó no haber podido llevar adelante varias iniciativas encaminadas a promover la paz, el diálogo intercultural y el entendimiento interreligioso debido al estallido de la guerra.
«Estábamos en un buen camino con muchas iniciativas, pero lo que ocurrió el 7 de octubre de 2023 desató tal odio y creó tales obstáculos físicos, psicológicos y espirituales que muchas iniciativas quedaron en suspenso», dijo.
Y añadió: «Espero que puedan reanudarse lo antes posible y que podamos seguir cooperando hacia una cultura de la reconciliación, la fraternidad y el diálogo, según las indicaciones que nos dio el papa Francisco en el documento de Abu Dabi y en ‘Fratelli Tutti’», dijo, en referencia al documento de 2019 sobre «Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia» y a la encíclica de 2020 del difunto Papa sobre la fraternidad humana.
El «gran testimonio de fe» de los frailes
También lamentó no haber podido visitar las aldeas de Knayeh y Yacoubieh, en el valle sirio del Orontes, durante su visita a Siria en marzo de 2023 tras el terremoto -que asoló el norte y el oeste de Siria, así como el sur y el centro de Turquía-, donde los frailes siguen dando un «gran testimonio de fe y dedicación pastoral» en una realidad afectada por la presencia del grupo Estado Islámico y Al Qaeda, dijo.
El 22 de junio, un mortífero tiroteo y atentado con bomba contra la iglesia ortodoxa griega de San Elías, en Damasco, causó 30 muertos y más de 90 heridos entre los cristianos ortodoxos.
Ser testigo de la dedicación y el amor por Tierra Santa mostrados por la mayoría de los frailes ha sido uno de sus mayores placeres, dijo el Padre Patton. Reflexionando sobre la custodia, expresó su especial alegría por su creciente carácter internacional, especialmente por la presencia cada vez mayor de frailes y postulantes de Asia y África, regiones antes poco representadas.
Conflictos étnicos y culturales
Esta diversidad, señaló, refuerza su misión de acoger a cristianos locales, peregrinos y trabajadores emigrantes en una región marcada a menudo por conflictos étnicos y culturales.
Reconoció la dedicación inquebrantable de los frailes, incluso en tiempos difíciles, y elogió el crecimiento de las escuelas de Tierra Santa, que se han convertido en un modelo de convivencia y excelencia académica, dijo.
El Padre Patton también destacó la restauración de la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén como un logro significativo durante su mandato, posible gracias a la estrecha colaboración ecuménica con el Patriarca Ortodoxo Griego Teófilo III y el Patriarca Apostólico Armenio Arzobispo Nourhan Manougian.
La «dimensión concreta» de Tierra Santa
Espiritualmente, la posibilidad de rezar en los lugares del Evangelio tocando la «dimensión concreta» de Tierra Santa le permitió profundizar y reforzar su creencia en el misterio de la encarnación, donde el «Hijo de Dios se hizo uno de nosotros» y compartió todo en la existencia humana, escribió. Le permitió pensar en Jesús de un modo más «personal, concreto e histórico».
«En particular, la tumba de Jesús me ha permitido reflexionar profundamente sobre el misterio de su resurrección y la nuestra, como entrada en la vida misma de Dios con nuestra humanidad transformada por la acción del Espíritu, guiados por la mano de Jesús que cruzó primero la frontera de la resurrección», dijo el padre Patton.
Se marcha con un sentimiento predominante de «gratitud y agradecimiento», consciente de que estos años han sido la «temporada más significativa» de su vida, concluyó, aunque también hay un «sentimiento de amargura», ya que le hubiera gustado ver Tierra Santa en paz antes de poner fin a su servicio.
Este artículo se publicó originalmente en inglés en OSV News. Puede leer el texto original AQUÍ.
Alexéi Navalni encontraba consuelo en la Biblia, especialmente en el Sermón de la Montaña pronunciado por Cristo.
12 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4minutos
El más conocido crítico del Kremlin, Alexei Navalni, fue asesinado el 16 de febrero de 2024 en la prisión IK-3 (conocida también como “Lobo Polar”) de Jarp, distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia, en la que se encontraba, según fuentes penitenciarias rusas. Su muerte se produjo faltando un mes para las elecciones presidenciales, consideradas un formalismo para prolongar el gobierno que detenta Vladimir Putin desde 1999.
Asesinato de Alexéi Navalny
Navalni, que tenía 47 años cuando murió, había dirigido campañas contra la corrupción en Rusia y liderado masivas protestas contra el Kremlin. Cumplía una condena a 19 años de prisión, por cargos de extremismo, en un remoto penal. Estuvo 24 días en huelga de hambre en prisión para protestar contra los malos tratos que allí sufrió. De acuerdo con el Servicio Penitenciario ruso, se sintió mal después de un paseo, perdió el conocimiento y los esfuerzos por reanimarlo no dieron resultado.
Según el periódico ruso Novaya Gazeta, la madre de Navalni, Lyudmila Navalnaya, dijo en Facebook que había visto a su hijo en prisión el 12 de febrero y que estaba “vivo, saludable y contento”. Al conocer la noticia, diversos mandatarios europeos lamentaron la muerte de Navalni y responsabilizaron al gobierno ruso de la tragedia. Entre los líderes, estaba el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg; el asesor de Seguridad Nacional de Joe Biden, Jake Sullivan; y la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, entre otros. La ONU expresó su indignación y exigió el fin a las persecuciones en Rusia.
Miles de personas salieron a las calles en todo el mundo para protestar por la muerte de Navalni, que se sumó a la lista de muertes misteriosas sin esclarecer en Rusia. Más de un año después de su asesinato, se ha hecho el silencio sobre este nuevo crimen de Putin.
En el libro de memorias que ha editado su familia (“Patriota. Memorias” Alexéi Navalni, Península 2024), el disidente ruso afirma desde la cárcel donde pasó los 3 últimos años de su vida: “En mi cumpleaños, claro que me gustaría desayunar con mi familia, que mis hijos me dieran un beso en la mejilla, desenvolver regalos y decir: ‘¡Oh, es justo lo que quería!’, en lugar de despertarme en este agujero infecto. Pero, tal y como funciona la vida, el progreso social y un futuro mejor solo pueden conseguirse si un cierto número de personas están dispuestas a pagar un precio por el derecho a tener sus propias convicciones. Cuanta más gente así haya, menos tendrá que pagar todo el mundo. Y llegará el día en que decir la verdad y abogar por la justicia será de lo más normal en Rusia y no tendrá nada de peligroso”.
Orígenes
Nacido el 4 de junio de 1976 en Odintsovo (óblast de Moscú, RSFS de Rusia, Unión Soviética), Navalni fue un abogado, político, activista y preso político ruso, que en 2011 fundó la Fundación Anticorrupción (FBK). Amnistía Internacional lo reconoció como preso de conciencia y fue galardonado con el Premio Sájarov por su labor en materia de derechos humanos. Sufrió varias condenas y encarcelamientos y un intento de envenenamiento en 2020, del que pudo salvarse en un hospital de Berlín. En las elecciones a la alcaldía de Moscú en 2013, logró el 27,24 % de los votos y ya no le dejaron presentarse a unas elecciones en Rusia nunca más.
Casado desde el año 2000 con Yulia Naválnya y con dos hijos, Dasha de 24 años y Zakhar de 18 años, Navalni pudo optar por exiliarse de Rusia con su familia y llevar una existencia pacífica, pero eligió de acuerdo con su mujer meterse en problemas y -consciente del peligro que corría- arriesgar su vida en su lucha contra la injusticia en su querido país. Al darse cuenta de que, cuando se hundió la URSS, el poder en Rusia pasaba de unos delincuentes a otros, de Yeltsin a Putin, decidió hacer frente a estos criminales denunciando sus prácticas y transmitiendo la verdad a sus compatriotas.
En uno de los múltiples pseudo procesos judiciales que le hicieron, Navalni afirmó: “El hecho es que soy un hombre religioso, lo cual me expone de manera constante al escarnio en la Fundación Anticorrupción y de la gente que me rodea, en su mayoría ateos. Yo también lo era, y bastante militante. Pero ahora soy creyente y considero que me ayuda mucho en mi labor. Todo me resulta más claro… Pues la Biblia dice: ‘Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados’”. Durante más de un mes, el único libro que le dejaron en prisión fue la Biblia. En ese momento, Navalni decidió memorizar el Sermón de la montaña en ruso, inglés, francés y latín. Después de hacerlo, un día ofrecieron a los presos asistir a Misa y a nuestro héroe le impresionó que el Evangelio que leyeron allí fue precisamente el Sermón de la montaña.
Alexéi Navalni y la búsqueda del Reino de Dios
Navalni termina sus memorias con las siguientes frases: “Siempre he pensado, y lo digo abiertamente, que ser creyente te hace más fácil la vida y aún más ser un disidente político. La fe hace la vida más sencilla… ¿eres discípulo de la religión cuyo fundador se sacrificó a sí mismo por los demás y pagó por sus pecados? ¿Crees en la inmortalidad del alma y en todo lo demás? Si puedes contestar honradamente que sí, ¿de qué más tienes que preocuparte? ¿para qué murmurarías cien veces en voz baja algo que has leído de un tomo voluminoso que guardas en tu mesita de noche? ‘No os angustiéis por el día de mañana, porque el día de mañana traerá su propia preocupación’. Mi trabajo es buscar el Reino de Dios y su justicia, y dejar que el bueno de Jesús y el resto de su familia se ocupen de todo lo demás. No me defraudarán y solucionarán todos mis quebraderos de cabeza. Como dicen aquí en la cárcel, se llevarán los golpes por mí”.
Alexéi Navalni sabía que podían acabar asesinándole, pero no era ningún loco ni ningún temerario. Intentaba minimizar los riesgos para él y para su familia, pero en su fuero interno pensaba que hacía lo que debía hacer, el propósito de su vida nunca fue vivir tranquila y confortablemente sino luchar hasta la muerte por una Rusia donde no se mate a la gente por sus ideas, un país próspero y democrático, donde impere la ley y no el tirano de turno para defender sus privilegios. Por esto lo asesinaron y por esto ofreció su vida en sacrificio.
San Benito, fundador de la Orden benedictina y patrón de Europa: deseo de paz
La Iglesia celebra el 11 de julio a san Benito de Nursia (Italia), fundador de la Orden benedictina y declarado patrón de Europa en 1964 por san Pablo VI. El Papa Francisco y sus predecesores han acudido a san Benito buscando la paz y la convivencia humana en una Europa herida.
Francisco Otamendi·11 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5minutos
Aunque la Regla de san Benito [‘ora et labora’, ora y trabaja] no contiene una llamada sobre el tema de la paz, “es una excelente guía para un compromiso consciente y práctico por la paz”. De hecho, su mensaje va más allá de los muros de los monasterios y muestra “cómo la convivencia humana, con la gracia de Dios, puede superar los peligros derivados de las disputas y las discordias”.
Así lo señaló el Papa Francisco en un Mensaje dirigido a los participantes en un Simposio ecuménico en la archiabadía benedictina de Pannonhalma, en el oeste de Hungría, celebrado en septiembre de 2023, que subrayaba otras dos ideas.
La primera, que el santo patrón de Europa conoció “la complejidad de las huellas lingüísticas, étnicas y culturales, que representan al mismo tiempo una riqueza y un potencial de conflicto”. Sin embargo, tuvo una visión serena y pacífica, porque estuvo plenamente convencido de la “igual dignidad y el mismo valor de todos los seres humanos”. Esto se aplica especialmente a los extranjeros, que deben ser acogidos según el principio de “honrar a todos los hombres”.
“Búsqueda de la paz sin demora”
Esto significa también “saber dar el primer paso en determinadas situaciones difíciles”, porque “la discordia no debe convertirse en un estado permanente”. Establecer la paz “antes del atardecer”, dijo san Benito. Ésta, recuerda el Papa, “es la medida de la disponibilidad del deseo de paz”.
Y la segunda, señaló Francisco, es que “la búsqueda de la paz en la justicia no puede tolerar ninguna demora, debe proseguirse sin vacilaciones”. “La visión de paz de san Benito no es utópica, sino que se orienta hacia un camino que la amistad de Dios hacia los hombres ya ha trazado y que, sin embargo, debe ser recorrido paso a paso por cada individuo y por la comunidad”.
En el evento ecuménico húngaro se profundizó en múltiples aspectos del tema de la paz, en un momento en el que “la humanidad globalizada está herida y amenazada por una guerra mundial gradual que, librada directamente en algunas regiones del planeta, tiene consecuencias que dañan la vida de todos, especialmente de los más pobres”, decía el Pontífice según la agencia oficial vaticana, y en el que “la guerra en Ucrania nos ha llamado dramáticamente a abrir los ojos y el corazón hacia muchas poblaciones que sufren a causa de la guerra”.
San Pablo VI le llamó ‘pacis nuntius’ (heraldo de la paz)
“Creo que San Benito, llamado ‘pacis nuntius’ (heraldo de la paz) por el Papa Pablo VI cuando fue proclamado patrón de Europa, se dirigiría a nosotros con esta palabra: ¡paz! No es una palabra obvia, no es un concepto abstracto sino una verdad que hay que perseguir y vivir”, ha manifestado Don Fabrizio Messina, director de la Biblioteca Estatal del Monumento Nacional de Santa Escolástica [hermana gemela de san Benito].
Una biblioteca que debe sus orígenes asanBenito, porque es, de hecho, la biblioteca del Monasterio de Santa Escolástica de Subiaco, uno de los doce monasterios que fueron fundados cerca de la ciudad, en el valle del Aniene, por el propio san Benito.
“La paz que nos trae Benito es la paz de Cristo. Es la paz por la que Cristo dio su vida. Si no abrimos nuestras puertas a Cristo, nos quedaremos sin paz”, añadía Don Fabrizio Messina a la agencia vaticana, que le preguntó cómo es posible, en el actual escenario europeo devastado por la guerra de Ucrania, recorrer caminos de paz siguiendo las huellas de San Benito.
Para Ucrania, para Rusia…
La respuesta del director de la biblioteca fue la siguiente. En primer lugar, el hecho histórico: “San Benito, cuando inició su camino de búsqueda personal de Dios, lo hizo subiendo a Subiaco y buscando al Señor. Esto le ocurre en una experiencia temprana de tipo ermitaño. Como nos recuerda San Gregorio Magno, Benito vive solo consigo mismo bajo la mirada de Dios. Es una búsqueda de Dios que es, por tanto, una búsqueda de la paz”.
Después, el ilustre benedictino entró en la cuestión. “La verdadera búsqueda de la paz para Europa, para Ucrania, para Rusia y para todos los países implicados en esta matanza sin sentido es precisamente encontrar en Cristo la fuente de la paz, de la luz. Tal como lo hizo San Benito. Una paz no sólo íntima, sino personal. Pero es una paz que realmente se puede dar a los demás porque es la paz de Cristo. Él mismo lo dijo: ‘Os dejo mi paz’, no como la da el mundo”.
Benedicto XVI: “De su levadura espiritual nació Europa”
El 9 de abril de 2008, el entonces Papa Benedicto XVI, habló a los fieles de san Benito de Nursia en una Audiencia general. Comenzó diciendo. “Hoy voy a hablar de san Benito, fundador del monacato occidental y también patrono de mi pontificado. Comienzo citando una frase de san Gregorio Magno que, refiriéndose a san Benito, dice: ‘Este hombre de Dios, que brilló sobre esta tierra con tantos milagros, no resplandeció menos por la elocuencia con la que supo exponer su doctrina’”.
“El gran Papa [san Gregorio Magno] escribió estas palabras en el año 592; el santo monje había muerto cincuenta años antes y todavía seguía vivo en la memoria de la gente y sobre todo en la floreciente Orden religiosa que fundó. San Benito de Nursia, con su vida y su obra, ejerció una influencia fundamental en el desarrollo de la civilización y de la cultura europea”.
Una nueva unidad
Continuando con el hilo argumental, Benedicto XVI añadió: “La obra del santo, y en especial su ‘Regla’, fueron una auténtica levadura espiritual, que cambió, con el paso de los siglos, mucho más allá de los confines de su patria y de su época, el rostro de Europa, suscitando tras la caída de la unidad política creada por el Imperio Romano una nueva unidad espiritual y cultural, la de la fe cristiana compartida por los pueblos del continente. De este modo nació la realidad que llamamos ‘Europa’.
Años antes, en 1999, san Juan Pablo II escribió una carta al abad de Subiaco, en la que le manifestaba su alegría al conocer que “la gran familia monástica benedictina quiere recordar con celebraciones especiales los 1500 años desde que san Benito empezó en Subiaco la ‘schola dominici servitii’, que llevaría, en el decurso de los siglos, a innumerables hombres y mujeres, ‘per ducatum Evangelii’, a una unión más íntima con Cristo”.
Virtudes heroicas de Robert Schumann
El 11 de julio de 2021, el Papa Francisco, hospitalizado en el Gemelli, recordó a san Benito en las redes sociales: “Hoy celebramos la fiesta de San Benito, abad y patrón de Europa. ¡Un abrazo a nuestro protector! Felicitamos a los benedictinos y a las benedictinas de todo el mundo”. Además, el Santo Padre envió “los mejores deseos para Europa” para que “esté unida en sus valores fundacionales”.
Pocas semanas antes, en junio, el Papa había reconocido las virtudes heroicas del político francés y padre fundador de la Unión Europea, Robert Schuman, al declararle venerable. Con ese motivo, el sacerdote Bernard Ardura, promotor de la causa de Schuman, concedió una entrevista a Omnes sobre su proceso de canonización.
“Europa tiene que dejar de ser un campo de batalla en el que se desangran las fuerzas rivales”, había dicho Schumann en un discurso. “A partir de esa toma de conciencia, que pagamos tan caro, queremos ir por nuevos caminos que nos conduzcan a una Europa unida y definitivamente pacificada”, unas palabras que se consideran vitales para la reconciliación de Francia y Alemania.
León XIV llama a una “revolución del cuidado” de abuelos y mayores
En un mensaje a toda la Iglesia para la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos, que se celebra el domingo 27 de julio, el Papa involucra a todos en una “revolución de la gratitud y el cuidado”. Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a “ser protagonista, visitando frecuentemente a los ancianos”, y derribar así “los muros de la indiferencia”.
Francisco Otamendi·11 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3minutos
El Santo Padre León XIV ha lanzado a la Iglesia a una “‘revolución’ de la gratitud y del cuidado, visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad al que se siente olvidado”. El motivo es la V Jornada Mundial de los Abuelos y los Ancianos.
La Jornada se celebra el domingo 27 de julio, y tiene como lema “Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza” (Si 14,2). Son palabras del Eclesiástico.
El Papa afirma en su Mensaje que “es necesario un cambio de ritmo, que atestigüe una asunción de responsabilidad por parte de toda la Iglesia”.
Cada parroquia, asociación, grupo eclesial
“Cada parroquia, asociación, grupo eclesial está llamado a ser protagonista de la “revolución” de la gratitud y del cuidado”. Y concreta: esto se puede hacer “visitando frecuentemente a los ancianos, creando para ellos y con ellos redes de apoyo y de oración, entretejiendo relaciones que puedan dar esperanza y dignidad”.
El Jubileo que estamos viviendo “nos ayuda a descubrir que la esperanza siempre es fuente de alegría, a cualquier edad. Asimismo, cuando esta ha sido templada por el fuego de una larga existencia, se vuelve fuente de una bienaventuranza plena”. Así comienza el Papa sus palabras.
La esperanza cristiana, subraya el Pontífice, “nos impulsa siempre a arriesgar más, a pensar en grande, a no contentarnos con el statu quo. En concreto, a trabajar por un cambio que restituya a los ancianos estima y afecto”.
El Jubileo se podrá ganar visitando ancianos
A continuación, León XIV recuerda que el Papa Francisco quiso que la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores “se celebrase sobre todo yendo al encuentro de quien está solo”.
Y por esa esta razón, “se ha decidido que quienes no puedan venir a Roma este año, en peregrinación, ‘podrán conseguir la Indulgencia jubilar si se dirigen a visitar por un tiempo adecuado a los […] ancianos en soledad, […] como realizando una peregrinación hacia Cristo presente en ellos (cf. Mt 25, 34-36)” (Penitenciaría Apostólica, Normas sobre la Concesión de la Indulgencia Jubilar, III).
Visitar a un anciano es un modo de encontrarnos con Jesús, que nos libera de la indiferencia y la soledad, señala el Papa, y así lo subraya Vatican News.
Vivir con ellos una liberación de la soledad y del abandono
El Mensaje papal considera a las personas ancianas desde la perspectiva jubilar, y manifiesta que “también nosotros estamos llamados a vivir con ellas una liberación, sobre todo de la soledad y del abandono”.
“Este año es el momento propicio para realizarla; la fidelidad de Dios a sus promesas nos enseña que hay una bienaventuranza en la ancianidad, una alegría auténticamente evangélica, que nos pide derribar los muros de la indiferencia, que con frecuencia aprisionan a los ancianos”, añade.
Nuestras sociedades, en todas sus latitudes, se están acostumbrando con demasiada frecuencia a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido sea marginada y olvidada, reflexiona León XIV.
Amor por nuestros seres queridos, y transmisión de la fe
El Papa continúa sus palabras apelando al amor y a un recuerdo vital de los integrantes de la familia. “El amor por nuestros seres queridos —por el cónyuge con quien hemos pasado gran parte de la vida, por los hijos, por los nietos que alegran nuestras jornadas— no se apaga cuando las fuerzas se desvanecen. Al contrario, a menudo ese afecto es precisamente el que reaviva nuestras energías, dándonos esperanza y consuelo”.
Estos signos de vitalidad del amor, prosigue, “que tienen su raíz en Dios mismo, nos dan valentía y nos recuerdan que ‘aunque nuestro hombre exterior se vaya destruyendo, nuestro hombre interior se va renovando día a día’ (2 Co 4,16). Por eso, especialmente en la vejez, perseveremos confiados en el Señor. Dejémonos renovar cada día por el encuentro con Él, en la oración y en la Santa Misa”.
Por último, el Santo Padre anima a todos: “Transmitamos con amor la fe que hemos vivido durante tantos años, en la familia y en los encuentros cotidianos; alabemos siempre a Dios por su benevolencia, cultivemos la unidad con nuestros seres queridos, que nuestro corazón abarque al que está más lejos y, en particular, a quien vive en una situación de necesidad. Seremos signos de esperanza, a cualquier edad”.
Propuesta del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida
Con motivo del Jubileo de la Esperanza, y de esta Jornada mundial, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida ha preparado una propuesta pastoral para que también los ancianos que no pueden participar físicamente en las peregrinaciones puedan vivir la gracia del Jubileo.
En el kit pastoral, disponible en la página del evento, se sugiere una celebración jubilar que se puede vivir en los lugares donde viven los ancianos. ¡La gracia del Jubileo es siempre para todos!”.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.