Vaticano

Finanzas vaticanas, los balances del IOR y del Óbolo de San Pedro

Existe una intrínseca relación entre los presupuestos del Óbolo de San Pedro y el del Instituto para las obras de Religión.

Andrea Gagliarducci·12 de julio de 2024·Tiempo de lectura: 4 minutos

Existe una estrecha relación entre la declaración anual del Óbolo de San Pedro y el balance del Istituto delle Opere di Religione, el llamado «banco vaticano». Porque el Óbolo se destina a la caridad del Papa, pero esta caridad se expresa también en el sostenimiento de la estructura de la Curia romana, un inmenso «presupuesto misionero» que tiene gastos, pero no tantos ingresos, y que debe seguir pagando salarios. Y porque el IOR, desde hace tiempo, destina una contribución voluntaria de sus beneficios precisamente al Papa, y estos beneficios sirven para aligerar el presupuesto de la Santa Sede. 

Desde hace años el IOR no tiene los mismos beneficios que en el pasado, por lo que la parte asignada al Papa ha disminuido con los años. Igual situación tienen el Óbolo, cuya recaudación ha disminuido con los años, también ha tenido que hacer frente a esta disminución del apoyo del IOR. Tanto es así que en 2022 tuvo que duplicar sus ingresos con una desinversión general de bienes.

Por eso los dos presupuestos, publicados el mes pasado, están de alguna manera conectados. Al fin y al cabo, las finanzas vaticanas siempre han estado conectadas, y todo contribuye a ayudar a la misión del Papa. 

Pero veamos los dos presupuestos con más detalle.

El Óbolo de San Pedro

El pasado 29 de junio, el Óbolo de San Pedro presentó su balance anual. Los ingresos fueron de 52 millones, pero los gastos ascienden a 103,4 millones, de los cuales 90 millones son para la misión apostólica del Santo Padre. Incluidos en la misión están los gastos de la Curia, que ascienden a 370,4 millones. El Óbolo contribuye así en un 24% al presupuesto de la Curia. 

Sólo 13 millones se destinaron a obras de caridad, a los que, sin embargo, hay que añadir las donaciones del Papa Francisco a través de otros dicasterios de la Santa Sede por un total de 32 millones, 8 de los cuales fueron financiados directamente por el Óbolo.

En resumen, entre el Fondo Obolus y los fondos de los dicasterios financiados en parte por el Óbolo, la caridad del Papa financió 236 proyectos, por un total de 45 millones. Sin embargo, el balance merece algunas observaciones.

¿Es éste el verdadero uso del Óbolo de San Pedro, que a menudo se asocia a la caridad del Papa? Sí, porque la finalidad misma del Óbolo es apoyar la misión de la Iglesia, y se definió en términos modernos en 1870, después de que la Santa Sede perdiera los Estados Pontificios y no tuviera más ingresos para hacer funcionar la máquina.

Dicho esto, es interesante que el presupuesto del Óbolo pueda deducirse también del presupuesto de la Curia. De los 370,4 millones de fondos presupuestados, el 38,9% se destina a las Iglesias locales en dificultad y en contextos específicos de evangelización, lo que supone 144,2 millones.

Los fondos destinados al culto y a la evangelización ascienden a 48,4 millones, es decir, el 13,1%.

La difusión del mensaje, es decir, todo el sector de la comunicación del Vaticano, representa el 12,1% del presupuesto, con un total de 44,8 millones.

Al sostenimiento de las nunciaturas apostólicas se destinaron 37 millones (10,9% del presupuesto), mientras que 31,9 millones (8,6% del total) van al servicio de la caridad -precisamente el dinero donado por el Papa Francisco a través de los dicasterios-, 20,3 millones a la organización de la vida eclesial, 17,4 millones al patrimonio histórico, 10,2 millones a instituciones académicas, 6,8 millones al desarrollo humano, 4,2 millones a Educación, Ciencia y Cultura y 5,2 millones a Vida y Familia.

Los ingresos, como se ha dicho, ascienden a 52 millones de euros, 48,4 de los cuales son donaciones. El año pasado hubo menos donaciones (43,5 millones de euros), pero los ingresos, gracias a la venta de inmuebles, ascendieron a 107 millones de euros. Curiosamente, hay 3,6 millones de euros de ingresos por rendimientos financieros.

En cuanto a las donaciones, 31,2 millones proceden de la recaudación directa de las diócesis, 21 millones de donantes privados, 13,9 millones de fundaciones y 1,2 millones de órdenes religiosas.

Los países que más donan son Estados Unidos (13,6 millones), Italia (3,1 millones), Brasil (1,9 millones), Alemania y Corea del Sur (1,3 millones), Francia (1,6 millones), México e Irlanda (0,9 millones), República Checa y España (0,8 millones).

El balance del IOR

El IOR aportó un donativo a la Santa Sede de algo más de 13 millones de euros, frente a unos beneficios netos de 30,6 millones.

Los beneficios representan una mejora significativa respecto a los 29,6 millones de euros de 2022. Sin embargo, es necesario comparar las cifras: van desde los 86,6 millones de beneficio declarados en 2012 -que cuadruplicaron las ganancias del año anterior- a los 66,9 millones del informe de 2013, los 69,3 millones del informe de 2014, los 16,1 millones del informe de 2015, los 33 millones del informe de 2016 y los 31,9 millones del informe de 2017, hasta los 17,5 millones de 2018.

El informe de 2019, por su parte, cuantifica los beneficios en 38 millones, también atribuidos al mercado favorable.

En 2020, el año de la crisis del COVID, el beneficio fue ligeramente inferior, de 36,4 millones.

Pero en el primer año pospandémico, un 2021 aún no afectado por la guerra de Ucrania, se volvió a una tendencia negativa, con un beneficio de solo 18,1 millones de euros, y solo en 2022 se volvió a la barrera de los 30 millones.

El informe IOR 2023 habla de 107 empleados y 12.361 clientes, pero también de un aumento de los depósitos de clientes: +4% hasta 5.400 millones de euros. El número de clientes sigue bajando (eran 12.759 en 2022, incluso 14.519 en 2021), pero esta vez también disminuye el número de empleados: eran 117 en 2022, son 107 en 2023.

Así pues, continúa la tendencia negativa de los clientes, lo que debería hacernos reflexionar, teniendo en cuenta que el cribado de las cuentas consideradas no compatibles con la misión del IOR finalizó hace tiempo.

Ahora, el IOR también está llamado a participar en la reforma de las finanzas vaticanas deseada por el Papa Francisco. 

Jean-Baptiste de Franssu, presidente del Consejo de Superintendencia, destaca en su carta de gestión los numerosos elogios que ha recibido el IOR por su labor en favor de la transparencia durante la última década, y anuncia: «El Instituto, bajo la supervisión de la Autoridad de Supervisión e Información Financiera (ASIF), está por tanto dispuesto a desempeñar su papel en el proceso de centralización de todos los bienes vaticanos, de acuerdo con las instrucciones del Santo Padre y teniendo en cuenta las últimas novedades normativas.

El equipo del IOR está deseoso de colaborar con todos los dicasterios vaticanos, con la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (APSA) y de trabajar con el Comité de Inversiones para seguir desarrollando los principios éticos de la FCI (Faith Consistent Investment) de acuerdo con la doctrina social de la Iglesia. Es crucial que el Vaticano sea visto como un punto de referencia».

El autorAndrea Gagliarducci

Vaticano

El arzobispo Verny es el nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

El Papa León XIV ha nombrado al arzobispo Thibault Verny como nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Paloma López Campos·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El arzobispo francés Thibault Verny es el nuevo Presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, por elección del Papa León XIV. El prelado sustituye al cardenal Sean O’Malley y llega ya con experiencia en este ámbito, puesto que estaba al frente de la lucha contra los delitos sexuales contra menores en la Conferencia Episcopal francesa.

Precisamente a su predecesor ha dedicado el arzobispo Verny algunas de sus primeras palabras. El nuevo Presidente ha agradecido al cardenal su “liderazgo valiente y profético” que “ha dejado una huella indeleble no solo en la Iglesia, sino en la sociedad en su conjunto”.

El arzobispo Verny y la lucha contra los abusos

O’Malley, ha dicho el arzobispo, “ha defendido con firmeza la primacía de escuchar las voces de los sobrevivientes de abusos, dándoles espacio para ser escuchados, creídos y acompañados en su búsqueda de la verdad, la justicia, la sanación y una reforma institucional significativa”. Por todo ello, concluye, “su legado es el de una valiente fidelidad al Evangelio y a la dignidad de toda persona humana”.

Por su parte, el cardenal ha subrayado en el arzobispo Verny “su dedicación a la prevención de los abusos en la vida de la Iglesia”, señalando “sus importantes contribuciones al trabajo de la Comisión” y sus “años de profunda experiencia trabajando con las fuerzas del orden, otras autoridades civiles y los líderes de la Iglesia para garantizar la rendición de cuentas por los graves fallos de la Iglesia en Francia”. Además, O’Malley ha calificado como “una bendición para todas las personas que el Papa León haya confiado la dirección de la Comisión al Arzobispo”.

Prioridades de la Comisión

El nuevo Presidente de la Comisión también se ha referido al Pontífice, agradeciéndole su confianza y aceptando su encargo de “ayudar a la Iglesia a ser cada vez más vigilante, responsable y compasiva en su misión de proteger a los más vulnerables entre nosotros”.

Por último, el arzobispo Verny ha expresado que, bajo su mandado, los trabajos de la Comisión “se centrarán en apoyar a las Iglesias, especialmente a aquellas que aún luchan por implementar medidas de tutela adecuadas. Promoveremos la subsidiariedad y el reparto equitativo de los recursos para que todas las partes de la Iglesia, independientemente de su ubicación geográfica o circunstancias, puedan mantener los más altos estándares de salvaguardia”.

Evangelización

Mártires chinas, beatos ingleses e irlandeses, y san Antonio Zaccaría

La Iglesia celebra el 5 de julio a tres mujeres mártires –dos chinas vírgenes, santas Teresa Chen Jinxie y Rosa Chen Aixie–, y una libia –Ciprila, de Cirene–. También conmemora la liturgia a cuatro mártires ingleses (uno nacido en Boston), y cuatro irlandeses. Y al sacerdote san Antonio María Zaccaría, defensor de la comunión frecuente y la adoración eucarística.

Francisco Otamendi·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El santoral católico celebra el 5 de julio a las santas chinas Teresa Chen Jinxie y Rosa Chen Aixie, vírgenes y mártires. Eran hermanas pertenecientes a la comunidad cristiana de Huangeryn (Hubei, China), a las que quitaron la vida en 1900. También se festeja a santa Ciprila, mujer cristiana de Cirene (Libia), viuda, cuya negación a adorar a los dioses romanos le costó el martirio en tiempos del emperador Diocleciano (303). 

Ocho mártires fieles a la Iglesia Romana

La Iglesia conmemora asimismo a cuatro mártires ingleses ahorcados en Oxford en 1589 a causa de su fe católica (dos de ellos sacerdotes). Son los beatos Jorge Nichols, Ricardo Yaxley, Tomás Belson y Humphred Pritchard. 

Figuran también este día en el catálogo los beatos irlandeses Mateo Lambert, Roberto Meyler, Eduardo Cheevers y Patricio Cavanagh. Uno panadero y los otros tres marineros. Por ser fieles a la Iglesia Romana y ayudar a los católicos perseguidos, fueron ahorcados en Vexford (Irlanda) el año 1581. El hecho sucedió durante el reinado de Isabel I, hija del rey Enrique VIII de Inglaterra y de Ana Bolena, su segunda esposa. 

Zaccaría, defensor de la comunión frecuente

San Antonio María Zaccaría fue un presbítero italiano del siglo XVI conocido por su celo apostólico y su defensa de la comunión frecuente y la adoración eucarística. Estudió Medicina y se ordenó sacerdote en 1528. Marchó a Milán en 1530 y fundó la Congregación de los Clérigos Regulares de San Pablo, también llamados Barnabitas por su casa madre en Milán (dedicada a san Bernabé). Fundó también la comunidad de las Angélicas de San Pablo y la de Los casados de San Pablo. Murió el 5 de julio de 1539.

El autorFrancisco Otamendi

Vaticano

El Papa León XIV reza al Espíritu Santo en el Video veraniego de julio

El Papa León XIV reza en inglés una Oración inédita al Espíritu Santo para discernir los caminos de nuestro corazón, en el video con la intención de oración para julio. Su título es ‘Por la formación hacia el discernimiento’. Este domingo día 6 dirige el último ‘Ángelus’ antes de su descanso veraniego, que inicia por la tarde en Castel Gandolfo.

Francisco Otamendi·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El Video del Papa con la intención de oración para el mes de julio se titula ‘Por la formación hacia el discernimiento’. Como es habitual, ha sido realizado por la Red Mundial de Oración del Papa, en colaboración con la diócesis de Brooklyn. En dos minutos, la voz y una oración inédita de León XIV al Espíritu Santo acompañan el camino de una joven en un bosque, que necesita orientarse. 

La joven mira a su alrededor, se detiene, y camina de nuevo con una brújula y un mapa. Se para otra vez, abre el Evangelio, y encuentra una estatua de María. La oración, en el silencio y en la escucha, le indica el camino.  

La oración del Papa León XIV para pedir al Espíritu Santo guía y discernimiento en el camino de nuestro corazón, concluye con una súplica de inspiración agustiniana. ‘Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve, para rechazar aquello que me aleja de Cristo, y así más amarlo y servirlo’.

La oración al Espíritu Santo del Papa

“Oremos para que aprendamos cada vez más a discernir, saber elegir caminos de vida y rechazar todo lo que nos aleje de Cristo y del Evangelio”. Así comienza el Papa su oración en el Video, cuya voz en off es la única que se escucha. 

A continuación, se dirige al Espíritu Santo, mientras se ve a la joven en el camino:

“Espíritu Santo, luz de nuestro entendimiento,
dulce aliento en nuestras decisiones,
dame la gracia de escuchar atentamente tu voz
para discernir los secretos caminos de mi corazón,
a fin de captar lo que realmente es importante para ti
y liberar mi corazón de sus aflicciones.

Te pido la gracia de aprender a detenerme
para tomar conciencia de mi manera de actuar,
de los sentimientos que habitan en mí, de los
pensamientos que me invaden, y que, muchas veces,
no logro reconocer.

Deseo que mis elecciones
me conduzcan a la alegría del Evangelio.
Aunque deba atravesar momentos de duda y cansancio,
aunque tenga que luchar, reflexionar, buscar y comenzar de nuevo…
Porque, al final de cuentas,
tu consuelo es el fruto de la decisión correcta.

Concédeme conocer mejor qué es lo que me mueve,
para rechazar aquello que me aleja de Cristo, y así más amarlo y servirlo.
Amén

Pausas para la oración

El arte del discernimiento, ya recomendado por San Pablo (Rm 12,2) al comienzo de la historia de la Iglesia, es hoy más necesario que nunca, asegura la Red Mundial de Oración en una nota.

“En medio de las prisas de la vida cotidiana, debemos aprender a hacer una pausa y crear momentos sagrados para la oración”, comenta Monseñor Robert J. Brennan, obispo de Brooklyn. “Es en estos espacios silenciosos de escucha atenta -continúa el prelado- donde descubrimos qué caminos importan de verdad. Así encontramos el discernimiento para elegir lo que conduce verdaderamente a la alegría que sólo viene de Dios”.

La formación, fundamental

El director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, P. Cristóbal Fones, S.J., explica que “la formación para el discernimiento es fundamental para navegar en un mundo complejo. Incluye la oración, la reflexión personal, el estudio de las Escrituras y el acompañamiento espiritual. Cultivar una relación profunda con Jesús es lo más importante. De este modo podemos reconocer su voz en medio de tantas voces del mundo y tener la claridad necesaria para tomar nuestras decisiones en función de un propósito y un horizonte más humano”.

El descanso de León XIV en Castel Gandolfo

En la tarde del jueves 3 de julio, el Papa visitó Castel Gandolfo, donde pasará un período de descanso en julio a partir del domingo, en principio hasta el 20 de julio, aunque volverá entre el 15 y el 17 de agosto.

Castel Gandolfo es la residencia veraniega de los Papas, salvo de Francisco, que decidió quedarse en el Vaticano en sus años como Pontífice.  Se encuentra a unos 25 kilómetros al sureste de Roma, en la región del Lacio, Italia, tiene vistas al lago Albano, y está a pocos minutos en helicóptero del Vaticano. Sus temperaturas son más frescas.

La visita de León XIV se centró en examinar el estado de las obras pocos días antes de su  traslado a Villa Barberini, en el Borgo Laudato Si’ de Castel Gandolfo. Residirá por tanto en esta villa, no en el Palacio, aún museo.

Palacio Apostólico en Castel Gandolfo, a unos 25 km. de Roma (Marco Velliscig, Wikimedia Commons).

Agenda pública del Papa

Sobre las apariciones públicas del Papa en estos días, el Vaticano ha informado lo siguiente:

– Domingo 6 de julio, Ángelus en la Plaza de San Pedro.

– Domingo 13 de julio, a las 10, 00 horas, en la parroquia pontificia de San Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo, Santa Misa. A las 12,00 h., Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo.

– Domingo 20 de julio, a las 9,30 horas, Santa Misa en la catedral de Albano. A las 12,00 h., Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo. 

Por la tarde, el Santo Padre regresará al Vaticano.

– Viernes 15 de agosto, a las 10,00 horas, Santa Misa en la parroquia pontificia de Castel Gandolfo, en la solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María. A las 12, 00 horas, Ángelus en la Piazza della Libertà.

– Domingo 17 de agosto a las 12,00 horas, Ángelus en la Piazza della Libertà, Castel Gandolfo. 

Por la tarde, el Santo Padre regresará al Vaticano.

El comunicado de la Santa Sede informó que en julio quedan suspendidas todas las audiencias privadas, así como las audiencias generales de los miércoles 2, 9, 16 y 23. 

Jubileo de los Jóvenes: 28 de julio al 3 de agosto, Tor Vergata

El miércoles 30 de julio se reanudarán las audiencias generales. Pero antes, el 28 de julio, da comienzo ya en Roma el Jubileo de los Jóvenes, cuyos actos principales pueden consultar aquí.

Como puede verse, tras la Santa Misa de bienvenida el martes 29 de julio en la Plaza de San Pedro, tendrá lugar el sábado 2 de agosto una Vigilia con el Papa León XIV en Tor Vergata a las 20,30 horas. 

A continuación, el domingo 3 de agosto, Santa Misa presidida por el Papa en Tor Vergata, a las 9 de la mañana, en la conclusión de este Jubileo de los jóvenes.

El autorFrancisco Otamendi

No es casualidad

Un avión con 242 personas se estrelló en India, dejando un único superviviente. Historias como esta invitan a reflexionar sobre el misterio de la vida, el destino y las aparentes casualidades.

5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El 12 de junio de 2025, un Boeing 787-8 Dreamliner despegó de Ahmedabad a las 13:38 hora local con destino al aeropuerto de Gatwick. A bordo viajaban 242 personas, incluyendo pasajeros y miembros de la tripulación. El avión no aterrizó en Londres y se estrelló contra un edificio utilizado como alojamiento para médicos en la Facultad de Medicina y Hospital Civil Byramjee Jeejeebhoy. Todas las personas a bordo murieron, excepto Vishwash Kumar Ramesh, de 40 años, quien ocupaba el asiento 11A.

El hombre declaró a la emisora india que no podía creer que hubiera salido con vida de entre los restos del avión, a través de una abertura en el fuselaje.

Ramesh pudo llamar a sus familiares para decir que se encontraba «bien», pero que no sabía el destino de su hermano Ajay, que viajaba con él.

¿Elección de Dios? ¿Un milagro? No sé qué pensará el superviviente de su vida a partir de ese día, pero es consciente de que podrían haber sido 242 los muertos.

Si bien otras personas hablarán de la ley de probabilidades, a mí, noticias como ésta me llevan a pensar que no vivimos o morimos por casualidad, que la vida es un don del que debemos dar gracias y del que rendiremos cuentas.

Conocí al que iba a ser el hombre de mi vida en un vuelo (Milán-Madrid) un día del mes de julio del año 2003. Sentados uno al lado del otro, empezamos a hablar de forma cordial cuando nos trajeron las bandejas con comida. Nuestra historia comenzó en las alturas y siempre nos hemos resistido a pensar que nos conocimos de pura casualidad.

Familia

La naprotecnología ofrece una alternativa a la FIV a las parejas que luchan contra la infertilidad

La Naprotecnología no sólo restaura la salud, sino que también evalúa y aborda la salud mental, espiritual y matrimonial.

Agencia OSV News·5 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

-(OSV News / Katie Yoder)

La Dra. Naomi Whittaker estaba en mitad de su rotación de obstetricia y ginecología cuando se dio cuenta de que ya no quería seguir ejerciendo en el ámbito de la salud de la mujer. Estaba harta de ver cómo las pacientes sufrían un trauma tras otro debido a la falta de ciencia y compasión, entre otras cosas.

Sin embargo, todo cambió cuando se encontró en el quirófano con los cirujanos de Naprotecnología.

«Esto es buena medicina, esto es lo que necesitan las mujeres: esto las cura, esto les cura el corazón», recordaba haber pensado.

Hoy, Whittaker es cirujana de Naprotecnología. Ella y otros ginecólogos-obstetras que practican Naprotecnología, que significa Tecnología de Procreación Natural, hablaron con OSV News.

Lo definieron como un modelo de tratamiento o ciencia de la salud de la mujer que evalúa, diagnostica y trata las causas subyacentes de la infertilidad y otros problemas ginecológicos y reproductivos mediante un método de planificación familiar natural, o PFN, denominado Modelo Creighton.

Estos médicos querían que las parejas que luchan contra la infertilidad lo supieran: La tecnología NaPro ofrece respuestas.

«Aunque no consigamos un bebé, al menos se sienten mejor al tener respuestas», afirma Whittaker, que se encuentra en Harrisburg (Pensilvania).

Planificación familiar natural

Sus comentarios se produjeron en vísperas de la Semana Nacional de Concienciación sobre la PFN, del 20 al 26 de julio. Esta semana se celebra en torno al aniversario de la encíclica «Humanae Vitae» de san Pablo VI de 1968, que advierte contra los peligros de la anticoncepción artificial. Los métodos de PFN como el Modelo Creighton colaboran con esta enseñanza al permitir a las parejas evitar o lograr el embarazo mediante el seguimiento de la ventana fértil del ciclo de la mujer.

El Dr. Christopher Stroud, ginecólogo-obstetra que practica la Naprotecnología y fundador del Fertility & Midwifery Care Center y del Holy Family Birth Center de Fort Wayne, Indiana, describió la Naprotecnología como la vertiente de tratamiento del Modelo Creighton, en particular la vertiente de tratamiento quirúrgico.

«Cuando una pareja empieza a utilizar la PFN para conseguir un embarazo y no lo consigue», explica, «es entonces cuando alguien como yo llega con la tecnología NaPro y dice: ‘Oh, mira, tienes síndrome de ovario poliquístico, tienes una enfermedad tiroidea sin tratar, tienes endometriosis. Y tenemos que operarte para (tratar la endometriosis) o tienes las trompas de Falopio obstruidas’ o algunas de estas otras cosas que salen a la luz gracias al NFP».

Estos médicos afirman que tratan a pacientes con infertilidad y otros problemas ginecológicos observando sus gráficas del Modelo Creighton. Los distintos métodos rastrean diferentes signos biológicos, o biomarcadores, para seguir las fases del ciclo de una mujer. El Modelo Creighton se basa en el seguimiento del moco cervical.

«Esa es la belleza de cómo estamos diseñados», dijo Whittaker, que habla de los beneficios de la Naprotecnología en las redes sociales, incluso en Instagram, donde tiene más de 30.000 seguidores. «Nuestro flujo sanguíneo, nuestro moco cervical, la duración de nuestro ciclo… incluso nuestra temperatura pueden hablarnos de la naturaleza del cuerpo».

Una alternativa a la FIV

La infertilidad es frecuente, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres casadas estadounidenses de entre 15 y 49 años que no han tenido hijos lucha contra la infertilidad o no consigue quedarse embarazada tras un año intentándolo.

Un número creciente de parejas que luchan contra la infertilidad están recurriendo a la fecundación in vitro, o FIV, un procedimiento en el que se crean embriones en un laboratorio y luego se transfieren al útero de una mujer. Los médicos que hablaron con OSV News dijeron que la FIV -que la Iglesia Católica condena en parte porque se pierden vidas humanas inocentes cuando los embriones humanos «sobrantes» se descartan o se congelan- no reconoce la infertilidad como un síntoma de una enfermedad subyacente.

«El cuerpo nos lo está diciendo: No debería estar embarazada, tengo estos problemas», afirma la Dra. Teresa Hilgers, ginecóloga obstetra y asesora médica asociada del Instituto San Pablo VI de Omaha (Nebraska).

La Naprotecnología, dijo, pretende tratar esos problemas.

Los orígenes de la Naprotecnología

Tanto los pacientes católicos como los no católicos acuden a la Naprotecnología, que se inspiró en la doctrina católica. Hilgers cuenta que su padre, el Dr. Thomas W. Hilgers, fundador y director del Instituto San Pablo VI, fue uno de los creadores del Método Creighton y desarrolló la Naprotecnología tras leer «Humanae Vitae» cuando era estudiante de medicina.

Tras la creación del Modelo Creighton, las parejas se acercaron a su padre con distintos problemas, desde hemorragias anormales y abortos espontáneos hasta infertilidad.Sus historiales «seguían patrones similares cuando presentaban anomalías en su atención médica», dijo Hilgers que se dio cuenta su padre. «Comprendió que los historiales en realidad le estaban diciendo algo, y pudo coordinar la atención médica con el sistema de historiales».

Como médico y cirujano especialista en medicina reproductiva reparadora, Whittaker afirma que la Naprotecnología se engloba dentro de la medicina reproductiva reparadora.

«Realmente fue el primero en ver que los biomarcadores son un signo de salud o no y lo cuantificó científicamente y demostró que los estudios se pueden hacer muy bien así», dijo. «Luego desarrollaron un componente quirúrgico».

En la actualidad, hay médicos formados en Naprotecnología en todos los continentes excepto en la Antártida, afirma Hilgers. Los tres médicos que hablaron con OSV News recibieron formación en el Instituto San Pablo VI y ahora atienden a pacientes que viajan hasta ellos desde todo el país e incluso desde el otro lado del mundo.

«Creo que a todos los que trabajamos en el mundo de la Naprotecnología nos pasa lo mismo», afirma Stroud. «La gente esperará mucho tiempo para verte y viajará para verte… es una lección de humildad».

Un camino inesperado

Los médicos que hablaron con OSV News nunca planearon practicar la NaProTecnología, dijeron.

Hilgers quería evitar el trabajo de su padre hasta que sintió que Dios le tocaba el hombro. Whittaker pensaba que la PFN era poco científica y poco fiable hasta que conoció el Modelo Creighton y asistió a una conferencia del Instituto San Pablo VI cuando era estudiante de Medicina. Stroud, converso al catolicismo, pasó de hacer referencias de FIV, anticoncepción y esterilización a practicar la NaProTecnología después de que un sacerdote en el confesionario le dijera que hiciera un cambio.

En aquel momento, Stroud esperaba que su carrera llegara a su fin; en lugar de eso, explotó. Por cada paciente que perdía, aparecían otros dos. Hoy, las paredes de su consulta están cubiertas de fotos de los bebés de sus pacientes.

Comparación y contraste con la FIV

Estos médicos compararon la Naprotecnología y la FIV con manzanas y naranjas. La FIV enmascara un síntoma, mientras que la Naprotecnología identifica y trata la enfermedad subyacente.

Stroud hizo una analogía: imaginó a un cardiólogo recetando a un paciente pastillas de Percocet para aliviar el dolor porque ese paciente experimenta dolor cardíaco en la cinta de correr. En lugar de tratar el problema cardíaco, el médico enmascara el síntoma o el dolor.

«En ginecología, eso pasa todos los días», dice Stroud. «La mujer dice: ‘No estoy embarazada’, y ellos dicen: ‘Hagamos FIV, te quedarás embarazada’. Y la mujer dice: ‘¿Pero no les interesa saber por qué no estoy embarazada?’».

Whittaker hizo una analogía similar y añadió que un médico puede pedir un electrocardiograma del paciente para medir y registrar la actividad del corazón. El electrocardiograma para un cardiólogo es como el gráfico del ciclo de una mujer para un médico de Naprotecnología, dijo.

Para las parejas católicas, Hilgers habló de la diferencia filosófica entre la NaProTecnología y la FIV.

«La Naprotecnología está totalmente en consonancia con la doctrina de la Iglesia en el hecho de que el coito de una pareja casada tiene un impacto procreativo y unitivo», dijo, añadiendo que la FIV separa los aspectos procreativos y unitivos.

Una fuente de curación

Whittaker afirmó que la Naprotecnología no sólo restaura la salud, sino que también evalúa y aborda la salud mental, espiritual y matrimonial. Por su parte, afirmó que alimenta el impulso maternal de sus pacientes y les recuerda que son dignos de curarse.

«Cuando entra por la puerta y pide ser madre, tienes que decirle: ‘Eres madre. Mira, estás aquí luchando por este bebé'», dijo de las mujeres que luchan contra la infertilidad.

La Naprotecnología envía un mensaje, dice, que hace que las mujeres se sientan empoderadas y queridas: «Confío en ti para que me digas qué le pasa a tu cuerpo y así poder ayudarte a trabajar con él».


Este artículo es una traducción de un artículo publicado originalmente en inglés en OSV News. Puede leer el texto original AQUÍ.

El autorAgencia OSV News

Ecología integral

El Papa aprueba el formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación

El Papa Leon XIV ha aprobado, y ha ordenado incluir en el Misal Romano y divulgar el formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación (‘pro custodia creationis’), con citas a san Agustín, al Papa Benedicto XIV y a la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco. Las lecturas corresponden al Libro de la Sabiduría, a Colosenses 1, 15-20, y el Evangelio de san Mateo.

Francisco Otamendi·4 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El sumo Pontífice León XIV ha aprobado y ordenado divulgar el formulario de la Misa para el cuidado de la creación (‘pro custodia creationis’), con citas a san Agustín, al Papa Benedicto XIV y a la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco, sobre el cuidado de la casa común, publicada el 24 de mayo de 2015, hace ahora diez años.

Según el Decreto del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, que lleva fecha de 8 de junio de 2025, solemnidad de Pentecostés, León XIV, tras su aprobación, “ha ordenado divulgar este formulario junto con las lecturas bíblicas adecuadas”. El Decreto está redactado en lengua latina, va adjunto en el texto, y “ahora el Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos lo promulga y lo declara texto típico”.

El texto está firmado por el card. Arthur Roche, Prefecto del Dicasterio, y el arzobispo secretario, monseñor Vittorio Francesco Viola, O.F.M., que ha intervenido esta mañana en una rueda de prensa en el Vaticano, junto al cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. 

San Agustín, referente 

Introduce el Decreto una cita bíblica y otra del Padre de la Iglesia san Agustín. “Tus obras te alaban (cf. Pr 31,31; Dn 3,57), para que te amemos, y nosotros te amamos para que te alaben tus obras (Agustín, Confesiones, 13,33)”.

“El misterio de la creación es el comienzo de la historia de la salvación, que culmina en Cristo y del misterio de Cristo recibe la luz decisiva; de hecho, manifestando su bondad, «en el principio, Dios creó el cielo y la tierra” (Gn 1,1), ya que desde el principio pensaba en la gloria de la nueva creación en Cristo”, continúa el texto.

La creación, amenazada (Papa Francisco)

“La Sagrada Escritura exhorta a los hombres a contemplar el misterio de la creación y a dar gracias sin cesar a la Santísima Trinidad por este signo de su benevolencia, que, como un tesoro precioso, debe ser amado, custodiado y, al mismo tiempo, promovido y transmitido de generación en generación”.

En este tiempo, prosigue el texto, citando la encíclica del Papa Francisco, “resulta evidente que la obra de la creación está seriamente amenazada debido al uso irresponsable y al abuso de los bienes que Dios ha confiado a nuestro cuidado (cf. Laudato si‘, n. 2)”.

Por esta razón, “se considera oportuno añadir a las Missae ‘pro variis necessitatibus vel ad diversa’ del Misal Romano el formulario de la Missa ‘pro custodia creationis’”.

Benedicto XVI: la creación tiende a la divinización

En la Eucaristía, “el mundo, que salió de las manos de Dios, vuelve a Él en alegre y plena adoración: en el Pan eucarístico, “la creación tiende a la divinización, a las bodas sagradas, hacia la unificación con el Creador mismo”, señaló Benedicto XVI en una homilía en la Misa del Corpus Domini, 15 de junio de 2006. 

“Por eso, la Eucaristía es también fuente de luz y motivación para nuestras preocupaciones por el medio ambiente, y nos orienta a ser custodios de toda la creación» (Laudato si’, n. 236)”.

Lecturas de la Misa para el Cuidado de la Creación

En paralelo a la difusión del decreto, han presentado el nuevo formulario de la Misa para el Cuidado de la Creación (‘pro custodia creationis’), el cardenal Michael Czerny, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y monseñor Vittorio Francesco Viola, O.F.M., antes citado.

La Misa ‘pro custodia creationis’ incluye precisas oraciones para el introito, la colecta, antífona de la Comunión, etc., prevé lecturas del Libro de la Sabiduría (Sap 13, 1-9), de Col 1, 15-20, y de Mt 6, 24-34 y Mt 8, 23-27 para el Evangelio.

El nuevo formulario recoge textos de la encíclica ‘Laudato si’ del Papa Francisco, que no es sólo una encíclica ecológica, como se ha dicho, sino “una encíclica ecosocial”, ha señalado monseñor Viola. El arzobispo ha subrayado la dimensión teológico-litúrgica de la creación, que se refleja en el formulario. Preguntado sobre la autoría, ha manifestado que han colaborado varios dicasterios, pero el autor es la Escritura, los Padres y la Laudato si’”.

“Cuidar la creación, cuestión de fe y humanidad”

Ayer se dió a conocer el Mensaje del Papa León XIV para la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación 2025, que se celebra el 1 de septiembre. 

En sus palabras, el Pontífice recuerda la necesidad de que las palabras se conviertan en hechos, de una acción urgente por la justicia ambiental. En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, cuidar la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad, ha manifestado el Papa.

La justicia ambiental ya no es un concepto abstracto ni una meta lejana, sino una necesidad urgente que va más allá de la simple protección del medio ambiente, añade el Papa. De hecho, concierne a la justicia social, económica y antropológica: “Para los creyentes, además, es una necesidad teológica, que para los cristianos tiene el rostro de Jesucristo, en quien todo fue creado y redimido. En un mundo donde los más frágiles son los primeros en sufrir los efectos devastadores del cambio climático, la deforestación y la contaminación, el cuidado de la creación se convierte en una cuestión de fe y humanidad”. 

León XIV ha recordado el proyecto ‘Borgo Laudato si’’ en Castel Gandolfo, como “ejemplo de cómo se puede vivir, trabajar y construir comunidad aplicando los principios de la encíclica Laudato si’”.

La esperanza es que la encíclica del Papa Francisco siga siendo fuente de inspiración para que “la ecología integral sea cada vez más elegida y compartida como camino a seguir”, y  para multiplicar semillas de esperanza que “custodiar y cultivar”.

El autorFrancisco Otamendi

Evangelización

Santa Isabel de Portugal y Pier Giorgio Frassati, próximo santo

La Iglesia celebra el 4 de julio a santa Isabel de Portugal, y al beato italiano Pier Giorgio Frassati, que murió de poliomielitis fulminante el 4 de julio de 1925, a los 24 años, posiblemente debido a su dedicación a los enfermos. Frassati será canonizado junto al beato Carlo Acutis el 7 de septiembre por el Papa León XIV.

Francisco Otamendi·4 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia conmemora hoy a santa Isabel de Portugal (1270-1336), nieta de Jaime I el Conquistador y sobrina de santa Isabel de Hungría, que le sirvió de modelo. Es conocida por su dedicación a pobres y enfermos, y por su vida de piedad. También se celebra el 4 de julio al beato Pier Giorgio Frassati, que será santo a primeros de septiembre.

Isabel de Portugal fue dada en matrimonio al rey de Portugal, del que tuvo dos hijos. Fortalecida con la oración y la práctica de las obras de misericordia, soportó con paciencia y humildad infidelidades de su esposo y enfrentamientos entre familiares. 

Al morir su marido, quiso retirarse a un convento de clarisas, y finalmente tomó el hábito de la Orden Tercera de San Francisco. Murió el 4 de julio de 1336, cuando viajaba tratando de establecer la paz entre su hijo y su nieto, reyes de Portugal y de Castilla respectivamente. Fue canonizada en 1625. 

Santos el 7 de septiembre

El Papa León XIV ha querido inscribir en el registro de los santos el mismo día, el 7 de septiembre, a dos jóvenes de épocas diferentes y con experiencias diferentes, pero unidos por el amor a Cristo. Son los beatos italianos Pier Giorgio Frassati y Carlo Acutis, y ambos fallecieron jóvenes.

Según se relató en la web de la JMJ de Lisboa 2023, Pier Giorgio Frassati, uno de los patronos de la JMJ, nació en Turín, Italia, el 6 de abril de 1901. Era hijo de la pintora Adelaide Ametis y Alfredo Frassati, fundador y director del periódico La Stampa. Asistió a una escuela dirigida por jesuitas y desarrolló una profunda vida espiritual, uniéndose a la Congregación Mariana y al Apostolado de la Oración.

A los 17 años, se unió a la Conferencia de San Vicente de Paúl, dedicando la mayor parte de su tiempo libre a los enfermos y necesitados. También cuidaba de huérfanos y soldados. Se apoyaba en su devoción a Cristo en la Eucaristía. En estos años se inscribió prácticamente en todas las asociaciones católicas existentes para laicos. Frassati era deportista y realizaba excursiones alpinas con amigos. 

Testigo alegre de Cristo

Pero poco antes de graduarse como ingeniero, Pier Giorgio enfermó de poliomielitis, y falleció el 4 de julio de 1925, a los 24 años. En 1989, tras visitar su tumba, san Juan Pablo II dijo: “Quiero rendir homenaje a un joven que supo ser testigo de Cristo con una eficacia singular en nuestro siglo”. Y en 1990 le beatificó. 

Por otra parte, el Papa Francisco recordó en la exhortación ‘Christus vivit’, que “el corazón de la Iglesia también está lleno de jóvenes santos que dieron su vida por Cristo, muchos de ellos hasta el martirio”, y destacó al beato Pier Giorgio Frassati, “joven de alegría comunicativa”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Etsuro Sotoo: “La piedra me llevó a la Sagrada Familia, la Sagrada Familia a Gaudí y Gaudí a Dios”

El jefe de escultores de la Sagrada Familia de Barcelona, el japonés Etsuro Sotoo, conversa con Omnes sobre su camino de encuentro con la fe cristiana a través del trabajo.

Maria José Atienza·4 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Hablar con el escultor japonés Etsuro Sotoo es entrar en otra dimensión, más pausada y menos material, de la vida. Sotoo, jefe de escultores de la Sagrada Familia de Barcelona. Allí llegó “a picar piedra” y, a través de esta piedra, y de la figura y la obra de Antoni Gaudí se convirtió al cristianismo. 

El pasado 26 de junio, Etsuro Sotoo fue el encargado de inaugurar la primera edición de la Noche de Santo Tomás Moro, una velada dedicada a reflexionar sobre el papel de la cultura en el mundo contemporáneo desde la inspiración cristiana, impulsada por la Fundación Cultural Ángel Herrera Oria

Poco antes de este encuentro, Omnes pudo entrevistar al autor de la fachada del Nacimiento del templo catalán y hablar con él de esa “puerta de atrás” por la que entró a la fe. 

Usted abre la primera edición de la Noche de Santo Tomás Moro. Otro Tomás, el Aquinate, habló de la vía de la belleza para llegar al conocimiento de Dios. La belleza, ¿es el principio o la meta?

­– Es una buena pregunta. Hasta ahora nadie me ha preguntado esto. La belleza es inicio y final. Esta es la respuesta correcta. Porque desde el inicio del mundo está presente el arte y creo que, en el futuro todo mundo será artista. Es el último oficio. 

Todo está avanzando, es muy claro en la tecnología. La vida cambia. Pero el oficio de artista no sólo no se perderá sino que todo el mundo será artista. 

El último oficio de la humanidad es el arte. Todo el mundo disfruta del arte. Eso será nuestro futuro. 

Este arte, esta belleza, ¿es entonces la vía “última”, la que todo el mundo puede tener, para llegar a Dios?

– Gracias a Dios no somos iguales. No todo el mundo comparte la misma causa por la que encontramos a Dios. Goethe dijo aquello de que “quien no posee ciencia y arte, qué tenga religión”, a través de la religión, encontrarás esa ciencia y arte. Si tienes estudios, encontrarás Dios en la religión. Al final todos llegamos al mismo sitio: los que tienen estudios y los que no, los ricos y los pobres… 

En mi caso, soy japonés y yo llegué a través del trabajo. Trabajando. Dios me puso esta manera de conocerle. Yo quería hacer bien de mi trabajo, construir, hacer las esculturas de la Iglesia con todo su simbolismo. Allí me puso Dios “mi zanahoria”. Si quería hacer bien esa tarea en la Sagrada Familia tenía que estar en el mismo punto que Gaudí y, ¿dónde está Gaudí? En el mundo de Dios. Yo tenía que estar allí. Al inicio mi motivo no era espiritual, era simplemente “hacerlo bien”, el punto débil de los japoneses (ríe). 

Mi entrada a la fe fue un tanto peculiar, casi me da vergüenza de confesarlo, pero llegamos al mismo sitio. Dios calcula bien. El principio fue conocerlo bien, para hacer bien mi trabajo; era una “puerta de atrás”, y entré. Luego el camino católico es ancho, todos caben: hay gente que empieza a correr, gente que va en zigzag, … Yo, como buen japonés fui pasito a pasito. 

¿Podríamos decir que se encontró a Dios entre las piedras?

– ¿Por qué empecé a picar piedra? ¿Por qué me enamoré de la piedra? Porque, desde pequeño, yo tenía una pregunta. Ni siquiera era consciente de cuál era o el significado de esa inquietud que tenía. Entonces descubrí la piedra. 

Empecé a picar piedra, casi de manera irracional. Era una fuerza que me llevaba ahí para encontrar respuesta. “Para responder a esa pregunta que tengo en mi interior hay que picar piedra”. No sé por qué pensé así; pero para saber cuál era la pregunta y encontrar la respuesta a esta inquietud interior necesitaba sudar, necesitaba, incluso, sangrar, para encontrar, formar mi pregunta y encontrar respuesta de esta pregunta de mi vida. 

Me ayudó mucho; porque la piedra me ha llevado a la Sagrada Familia, la Sagrada Familia me ha presentado a Gaudí, y Gaudí me ha presentado al Gran Maestro, a Dios. Se ve que el camino no era erróneo, sino al revés, era correctísimo. 

Entre las obras en las que usted trabaja, una de las más importantes es la de la Sagrada Familia de Barcelona. ¿Cómo es la tarea de terminar lo que Gaudí imaginó para este templo?

– Gaudí no dejó nada escrito sobre la Sagrada Familia. Por eso necesitaba ver de manera diferente su proyecto. Ustedes han nacido en una sociedad cristiana, muchas veces, han sido bautizados casi sin darse cuenta…

Mi caso no es así, -aunque acudí a un parvulario católico-. Podía ver o fijarme en cosas en las que muchos católicos de siempre, no se fijan. Lo que para los católicos de siempre es normal para mí era una joya.

Muchas veces soy como un bebé descubriendo una hoja y es un regalo que he recibido. He aprendido cosas muy hermosas y buenas, a través de unos ojos extranjeros. 

La Sagrada Familia lleva más de un siglo construyéndose. En una época en la que prima la rapidez y “lo efímero”, ¿qué podemos sacar de esta realidad? ¿Merece la pena?

– La sociedad quiere todo rápido y fácil. Nos hemos olvidado de “sudar”, del sacrificio. Y el camino rápido no lleva al Gran Maestro. Sin sacrificio no encontraremos nada, no lo hemos encontrado así en toda la historia de la humanidad y esto no va a cambiar el futuro. 

Si una madre, al criar a su bebé sólo piensa en “ahorrar”: dinero, tiempo, energía, amor…, el niño quizás crecerá físicamente, como una planta, pero no estará formado. Claro que aquí hay un secreto: este sacrificio se transforma por el amor. 

Las madres se sacrifican con amor, con gusto. Este es el secreto que hemos olvidado intentando ahorrar. Todos, al final, sufrimos, nos sacrificamos, pero lo tenemos que hacer de manera correcta, necesitamos maestros y necesitamos al Maestro. 

Etsuro Sotoo durante la I edición de la Noche de Santo Tomás Moro ©CEU

Evangelización

Santo Tomás, de apóstol incrédulo a evangelizador de Jesús

La Iglesia celebra el 3 de julio a santo Tomás, uno de los Doce apóstoles llamados por Jesús. El Señor resucitó y se les apareció, pero Tomás no estaba allí y se mostró incrédulo. Ocho días después, Jesús se les apareció de nuevo, y dijo a Tomás: “Pon tu dedo aquí y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”. Tomás respondió: “¡Señor mío y Dios mío!”.

Francisco Otamendi·3 de julio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

El nombre Tomás significa en arameo “mellizo”. No sabemos si santo Tomás, uno de los primeros en dejarlo todo para seguir a Jesús, tenía un hermano. Es venerado como santo por católicos, ortodoxos y coptos, y sus restos se encuentran en Ortona (Italia). Allí se encuentran las reliquias del santo, que evangelizó Siria, Mesopotamia y la India.

Santo Tomás apóstol está ligado desde el siglo I al episodio de su incredulidad. Jesús resucitó, se apareció inmediatamente a los apóstoles, y les dijo “Paz a vosotros”. Pero Tomás no estaba allí. Ocho días después, narra san Juan, el Señor se les aparece de nuevo, a puerta cerrada, y dice a Tomás: “Pon tu dedo aquí y mira mis manos; extiende tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”. 

“Tomás respondió: “¡Señor mío y Dios mío!”. “Porque me has visto, has creído. Bienaventurados los que crean sin haber visto”, dijo Jesús  (Jn 20, 24-29).

“¡Señor mío y Dios mío!”

El Martirologio romano dice: “Fiesta de santo Tomás, apóstol, quien, al anunciarle los otros discípulos que Jesús había resucitado, no lo creyó, pero cuando Jesús le mostró su costado traspasado por la lanza y le dijo que pusiera su mano en él, exclamó: “Señor mío y Dios mío”. Y con esta fe que experimentó es tradición que llevó la palabra del Evangelio a los pueblos de la India”.

En efecto, según esta tradición, santo Tomás evangelizó Siria, Babilonia, en Mesopotamia, donde permaneció siete años. Luego la India, y desde Muziris, donde existía una comunidad judía que en poco tiempo se hizo cristiana, viajó hasta llegar a China, por amor al Evangelio. De vuelta a la India, murió mártir atravesado por una lanza, el 3 de julio del año 72.

El autorFrancisco Otamendi

Libros

Joseph Evans: «La rima y el ritmo definitivos son la vida de la Trinidad»

El sacerdote y poeta Joseph Evans habla en esta entrevista con Omnes sobre su colección de poemas "When God Hides" (Cuando Dios se esconde) y sobre la estrecha relación que existe entre la poesía y la espiritualidad.

Paloma López Campos·3 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

El padre Joseph Evans es capellán en Oxford. Lleva años atendiendo a multitud de personas, especialmente estudiantes universitarios. Ahora, sin embargo, quiere llegar a aún más gente mediante la publicación de su primera colección de poemas, «When God Hides» (Cuando Dios se esconde), publicada por SLG Press.

En esta entrevista con Omnes, no sólo explica algunos fragmentos de su obra, sino que también habla de la importancia del sentido poético y de la relación entre poesía y espiritualidad.

¿Qué inspiró su poema «Verbum»?

– «Verbum» es la sección final de un poema en cuatro partes titulado «Roma», escrito mientras estudiaba en esa ciudad, aunque muy revisado posteriormente. Vivir en Roma me resultó difícil, así que todo se inscribe en ese contexto. Por otra parte, la estancia en Roma me hizo mucho bien.

En primer lugar, el poema trata de expresar la experiencia de pasear por esas calles y pensar que los primeros cristianos también las habrían recorrido, quizá san Pedro, por ejemplo. Pero, como católico, me impresionó mucho cómo los italianos se las arreglan para ignorar a la Iglesia, a Dios y a la fe. Así que tenemos una ciudad muy católica que, en muchos sentidos, es indiferente a Dios, y reflexiono sobre ello en las partes primera a tercera del poema. Lo que nos lleva a la cuarta parte. Y como poeta soy muy consciente de las palabras, las palabras significan mucho para mí. Pero sólo hay una palabra que lo dice todo, que es La Palabra, Cristo. Era consciente del poder de esa Palabra, que derribó al suelo a san Pablo, conquistó los corazones de los santos, los llevó al martirio y mucho más.

En el poema hay numerosas referencias bíblicas y a través de ellas intenté hablar de cómo Dios nos gana.

Y pensaba también en el estado de la Iglesia, que en muchos aspectos no está tan sana, pero la fuerza de la Palabra sigue como el «viento» en sus «pulmones cancerosos,

sus velas hechas jirones», como escribo. En Roma se siente a la vez la fuerza y la debilidad de la Iglesia. En el poema hay un matiz de tristeza, pero sobre todo de optimismo. Y ese mismo espíritu se encuentra también a lo largo de toda la colección.

¿Hay salmos, pasajes bíblicos o poetas que hayan influido especialmente en su poesía?

– Sin duda me inspiré en los Salmos, pero no fueron mi principal fuente de inspiración. Y el Antiguo Testamento contiene mucha poesía hermosa, sobre todo el Cantar de los Cantares. Me gusta especialmente la parte del libro del Eclesiástico en la que se describe un lago helado que se «reviste como de una coraza» (Sir 43, 20). ¡Qué imagen tan asombrosa!

Me alegra que la poesía ocupe un lugar tan importante en la Biblia, y una de las mejores formas de describir la relación entre Dios y el alma es a través de la poesía.

Hay varios poetas que me inspiran. El jesuita inglés del siglo XIX Gerard Manley Hopkins es uno de ellos. En mi opinión, es uno de los más grandes poetas de la literatura inglesa.

Está lleno de fe y algunos de sus poemas son expresiones extraordinarias de su relación con Dios, pero también es técnicamente brillante e incluso revolucionario.

Me gusta mucho TS Elliot y el poeta portugués Fernando Pessoa.

¿Qué papel desempeña la poesía en su ministerio como sacerdote?

– En un sentido no mucho, y en otro mucho. Como cristiano, la poesía afecta mucho a mi vida. Para mí, todo forma parte de la poesía de la vida. Como cristiano y como sacerdote, me inspira mucho. Voy por la vida siendo muy sensible a las cosas que veo y oigo: imágenes, escenas de la ciudad, la naturaleza, todo lo cual despierta la poesía en mí.

Sin embargo, en otro sentido, no mucho, porque tengo que ser muy cuidadoso, ya que creo que la gente ha perdido ese sentido de la poesía, así que rara vez cito poesía en una meditación o mientras predico, y si lo hago, ¡lo hago con mucho cuidado!

Hablando de ser sensible a las cosas que se ven, ¿qué significa realmente su poema «Dung» (estiércol)? Es un tema impactante para un poema. ¿En qué se inspiró?

– Ese poema proviene de mi estancia en Manchester. Siento un gran amor por esa ciudad, que se refleja en varios de los poemas de la colección. Me inspiré en un estanque por el que solía pasear o correr y, al hacerlo, a menudo tenía que tener mucho cuidado para evitar el estiércol de los gansos del estanque.

Sobre todo, me divierto con el poema. Pero pensando más profundamente, Dios también está ahí y vi su presencia amorosa incluso en ese estiércol, como un icono. Todo puede hablarnos del amor de Dios, y un tema muy importante de la colección soy yo intentando aprender a ser de nuevo un niño ante Dios, de todas las maneras posibles, incluso en la forma en que Él parece jugar al escondite conmigo, como un padre con su hijo.

El título de la colección es «Cuando Dios se esconde», pero parece que usted ve a Dios en todas partes, en todo y en todos. ¿Por qué eligió ese título?

– Como explica el profeta Oseas, Dios llevó a Israel al desierto, pero sólo para acercarlo a Él, para «cortejarlo», dice Dios, como un hombre corteja a su mujer (Os 2, 14). En los últimos años, mi vida espiritual se ha sentido un poco seca, pero con gran alegría y esperanza, porque veo que ése es el juego de Dios. Me ha quitado algunos consuelos y ha hecho que la oración sea un poco seca, pero esa misma sequedad me está llevando más cerca de Él.

Se esconde sólo para que yo le busque, me anima a buscarle. Y Él todavía encuentra maneras de revelarse.

¿Cuál fue el mayor reto a la hora de combinar la espiritualidad con el lenguaje poético?

– Aquí Gerard Manley Hopkins puede sernos útil. Utilizaba a menudo la forma del soneto, y veía en esa disciplina, en esa forma poética estricta, en ese lenguaje estrechamente elaborado, que podemos encontrar a Dios en las limitaciones que nos impone nuestra existencia. La propia búsqueda de Dios es poética, en el sentido de que reconoce un nivel más profundo de la realidad, y la poesía también reconoce ese nivel más profundo. Incluso la poesía no religiosa intuye que hay algo más, una realidad más profunda que extraer, ya sea un sentimiento, una visión de la vida o lo que sea.

Y, además, la poesía tiene que ver con la rima y el ritmo, y la rima y el ritmo definitivos son la vida de la Trinidad. Incluso una simple rima es una forma de comunión, una línea capta el sonido de otra, y cuando hay un buen ritmo en un poema todo funciona en conjunto. Para mí, son expresiones de la comunión trinitaria.

De alguna manera, a través de la poesía, uno intenta entrar un poco más en esa comunión.

¿Cómo espera que influya este libro en quienes lo lean, creyentes y no creyentes?

– Sólo escribo este libro porque creo que puede ayudar a otras personas. Lo que espero es que los poemas más religiosos ayuden a quienes tienen una relación con Dios, y que algunas de las cosas que digo tengan un impacto, que signifiquen algo para ellos y les ayuden a rezar.

Pero también espero que algunos de los poemas menos religiosos lleven a la gente a los religiosos. Espero que mis poemas ayuden a la gente a apreciar que la fe no tiene por qué ser seria, solemne y aburrida.

¿Cómo surgió la idea de este libro?

– Escribo poesía desde muy joven. Cuando tenía 17 o 18 años me regalaron un cuaderno por Navidad con la intención de que escribiera mis poemas. Era la primera vez que alguien me tomaba en serio como poeta, y eso me animó mucho.

Desde ese momento he escrito mucho, pero de alguna manera nunca conseguí que me lo publicaran. Esta colección surgió de muchas maneras por casualidad aquí en Oxford, estaba sustituyendo para decir Misa en algún sitio, porque el cura estaba de viaje. Me uní al café después de Misa para hablar con los feligreses y conocí a alguien que me dijo que era poeta, Edward Clarke, él mismo un excelente poeta como iba a descubrir. Le dije que yo también escribía poesía y acordamos intercambiar algunos poemas. Le gustaron y me explicó que estaba vinculado a una editorial y me recomendó cuando les envié algunos de mis poemas.

¿Cree que la poesía puede ayudar a renovar el lenguaje religioso en un mundo cada vez más secularizado?

– Yo creo que sí, pero va a hacer falta un poco de trabajo por ambas partes. El otro día hablaba con alguien que sabe mucho de poesía y me decía que el hecho de que la gente haya perdido en gran medida el interés por la poesía es, en muchos sentidos, culpa nuestra como poetas. Al menos es culpa de la poesía moderna, porque se ha vuelto muy complicada y abstracta. Tenemos que simplificar un poco, creo, porque nos hemos encerrado en una torre de marfil.

Pero los lectores tienen que estar dispuestos a esforzarse. La poesía requiere un poco más de trabajo, pero la recompensa es mayor. Vivimos en un mundo en el que la gente quiere gratificación instantánea, pero hay que trabajar más para llegar a la belleza de la poesía.

Cultura

1700 años de Nicea: una mirada renovada sobre el diálogo entre cristianos 

Un Congreso Internacional organizado en Brasil demostró que los 1700 años del Concilio de Nicea no son simplemente una efeméride histórica, sino una oportunidad para reconectar la fe, la razón y la tradición con los desafíos del presente.

Virginia Diniz Ferreira y João Carlos Nara Jr·3 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Con ocasión del aniversario de 1700 años del Primer Concilio de Nicea, un congreso internacional realizado en Brasil, en la capital del estado de Río de Janeiro, arrojó nueva luz sobre la recepción histórica y el valor teológico de este hito de la fe cristiana, combinando rigor académico, sensibilidad pastoral y apertura ecuménica.

Entre los días 28 y 30 de mayo de 2025, el auditorio San Juan Pablo II, en la Curia Metropolitana de la arquidiócesis de San Sebastián de Río de Janeiro, acogió a especialistas de diversas partes del mundo para el Congreso Internacional “1700 años del I Concilio de Nicea”. Lejos de limitarse a una celebración conmemorativa, el evento se consolidó como un espacio de renovación historiográfica y actualización teológica, articulando investigación de vanguardia, diálogo ecuménico y reflexión pastoral. Sin duda, el evento ofreció una oportunidad para redescubrir Nicea con una mirada renovada.

Bajo la coordinación académica del investigador João Carlos Nara Jr., con financiamiento de la Fundación Carlos Chagas Filho de Apoyo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ) y organización de la Facultad Mar Atlántico, el evento estuvo abierto a estudiantes, investigadores, profesores, miembros de comunidades religiosas y cualquier persona interesada en profundizar en los temas relacionados con el Concilio y su influencia histórica, teológica, filosófica y cultural.

El Congreso Internacional contó con conferencistas de renombre internacional, como monseñor Antônio Luiz Catelan Ferreira, obispo auxiliar de Río de Janeiro y miembro de la Comisión Teológica Internacional, y el fraile Serge-Thomas Bonino OP, presidente de la Pontificia Academia de Santo Tomás de Aquino, quien disertó sobre la divinidad de Cristo en el Evangelio de Juan.

Para João Carlos Nara Jr., el Concilio de Nicea tiene una importancia profundamente actual, y el congreso buscó iluminar algunas reflexiones necesarias: “El primer Concilio Ecuménico de la historia desempeñó un papel fundamental en la formación de la identidad y configuración del mundo cristiano. Su influencia se extendió al pensamiento teológico y filosófico, así como a las artes, la política, el derecho y la cultura, tanto en Oriente como en Occidente. Para comprender plenamente nuestro mundo actual, es esencial revisitar nuestras raíces históricas”.

Una estructura tripartita y perspectivas interdisciplinares 

Cartel del Congreso sobre Nicea

El congreso fue organizado a partir de una estructura tripartita: el primer día examinó el impacto histórico desde el Imperio Romano hasta la Reforma; el segundo abordó la recepción del Concilio desde perspectivas ecuménicas orientales y occidentales; y el tercero exploró las dimensiones filosóficas y teológicas subyacentes al concepto de consustancialidad.

Este abordaje interdisciplinario e innovador dio lugar a perspectivas inéditas, integración de fuentes documentales, iconográficas y arqueológicas, así como la apertura al diálogo 

interconfesional, haciendo del evento un verdadero presente para la Iglesia contemporánea.

Redescubriendo Nicea con nuevos ojos

Las conferencias evidenciaron cuánto la historia de Nicea aún tiene campos fecundos por explorar. En su ponencia, João Carlos Nara Jr. presentó la anticipación del credo niceno en una mariofanía del siglo III, vivida por san Gregorio Taumaturgo, destacando el papel activo de la Virgen María en la custodia de la ortodoxia cristiana.

Por su parte, el padre André Rodrigues (PUC-Rio) ofreció una interpretación novedosa del término griego “homoousios” (“consustancial”), señalando que su centralidad proviene más de las controversias posteriores a Nicea. Según su análisis, la proclamación “engendrado, no creado” constituía la verdadera clave teológica en la respuesta al arrianismo.

La mesa redonda sobre el cristianismo oriental, con contribuciones de Alin Suciu (Academia de Göttingen) y Julio Cesar Chaves (Facultad de Teología de la Arquidiócesis de Brasilia), rescató voces frecuentemente marginalizadas en la historiografía occidental. La figura de san Atanasio de Alejandría, en su actuación pastoral postconciliar, fue presentada como clave para comprender la implementación concreta de las decisiones conciliares.

Innovación académica y fe encarnada

Un punto destacado fue la presentación del profesor Manuel Rolph de Viveiros Cabeceiras (Universidad Federal Fluminense), quien mostró cómo la integración de fuentes arqueológicas, numismáticas y textuales ofrece una comprensión más profunda del contexto niceno.

Asimismo, la conferencia “El Símbolo de Nicea en la música del Brasil colonial”, del profesor João Vicente Vidal, exploró cómo el credo niceno fue musicalizado en el siglo XVIII, a través de partituras encontradas en la Colección Curt Lange del Museo de la Inconfidencia Mineira. Su ejecución demostró cómo la fe puede encarnarse en sonidos, prácticas y afectos.

Dimensión ecuménica y escucha recíproca

El congreso también se destacó por su apertura ecuménica, con participación de representantes de otras tradiciones cristianas, como la pastora luterana Païvi Vahäkängas (Finlandia) y el pastor presbiteriano Isaías Lobão (Brasil), quienes compartieron cómo sus respectivas confesiones han recibido y adaptado el legado niceno.

Box sugerido: “Los intercambios, verdaderos ejercicios de escucha recíproca, confirman que el credo niceno es patrimonio común de todos los cristianos, aun cuando la recepción de sus cánones varíe según el contexto eclesial”.

Repercusiones académicas y camino futuro

La conferencia de monseñor Antônio Catelan Ferreira sobre el documento “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador”, recientemente publicado por la Comisión Teológica 

Internacional, estableció vínculos relevantes entre la investigación histórica, la reflexión teológica y la vida de la Iglesia hoy. Mostró cómo el estudio del Concilio de Nicea sigue siendo pertinente para cuestiones litúrgicas, ecuménicas y formativas. 

En la mesa redonda sobre el impacto de Nicea en el pensamiento cristiano, con contribuciones de Renato José de Moraes (Facultad Mar Atlántico) y el padre Wagner dos Santos (PUC-Rio), se destacó la fecundidad del encuentro entre filosofía y teología en torno al misterio de Cristo.

Las investigaciones presentadas abren caminos prometedores para estudios futuros. La necesidad de reevaluar conceptos considerados centrales —como el de consustancialidad— sugiere que otros aspectos del concilio pueden beneficiarse de abordajes metodológicos renovados. El comité científico del evento ya se encuentra trabajando en la elaboración de un libro que reunirá las principales contribuciones académicas presentadas.

Dimensión pastoral y bendiciones recibidas 

Los participantes del congreso contaron con el apoyo significativo del cardenal Orani João Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro, y del Papa León XIV, recientemente elegido como Sumo Pontífice.

En su carta leída durante la apertura del evento, el cardenal Orani felicitó a la Facultad Mar Atlántico y a la organización del congreso, subrayando que: “Más que un debate doctrinal, el Concilio de Nicea fue una respuesta pastoral y teológica a los desafíos de la unidad en la fe”.

Y agregó: “Celebrar los 1700 años de Nicea es reconocer que la fe cristiana se enraíza en lo concreto y se desarrolla en diálogo con los contextos humanos”. “Dedico a todos mi bendición y deseo éxito en los trabajos y estudios del Congreso”.

Estas bendiciones y mensajes fueron una señal clara del acompañamiento de la Iglesia a los frutos de la investigación teológica actual.

El congreso también ofreció herramientas interpretativas valiosas para formadores cristianos, ayudándoles a presentar de forma más matizada y fundamentada los desarrollos doctrinales. A los historiadores de la Iglesia, ofreció un modelo metodológico contextual que evita interpretaciones anacrónicas.

Se reafirmó que el Concilio de Nicea no debe entenderse como un episodio aislado del año 325, sino como un proceso dinámico de recepción e interpretación que sigue desarrollándose a lo largo de los siglos. Esta perspectiva diacrónica revela la vitalidad de la tradición cristiana y su capacidad de adaptación cultural sin pérdida de identidad.

Una memoria que ilumina el porvenir 

El Congreso Internacional demostró que los 1700 años del Concilio de Nicea no son simplemente una efeméride histórica, sino una oportunidad para reconectar la fe, la razón y la tradición con los desafíos del presente. Sin duda, el evento marcó el inicio de nuevas investigaciones y publicaciones sobre el legado niceno.

Nicea permanece como un punto de convergencia entre cristianos, un pilar de la fe en la divinidad de Cristo y una referencia viva para el diálogo teológico. En tiempos de fragmentación, esta conmemoración nos recuerda que la verdad cristiana es, a la vez, única y compartida. El Concilio de Nicea no es solo pasado: es una herencia viva en proceso continuo de recepción y actualización.

El autorVirginia Diniz Ferreira y João Carlos Nara Jr

Evangelio

La morada celestial. Domingo XIV del Tiempo Ordinario (C)

Dios promete paz celestial a Jerusalén; la Iglesia la anticipa. Evangelizar es sembrar cielo con sobriedad y esperanza.

Joseph Evans·3 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La primera lectura de hoy nos habla de Dios consolando a Jerusalén e incluye estas hermosas palabras: “Yo haré derivar hacia ella, como un río, la paz”. De hecho, la ciudad terrenal de Jerusalén nunca ha disfrutado realmente de este consuelo y ha sufrido a lo largo de la historia. En última instancia, Dios tiene en mente las consolaciones reservadas a la Jerusalén celestial, que se esbozan en los dos últimos capítulos de la Biblia, en el Apocalipsis. Y, sin embargo, la Iglesia actúa ahora en la práctica como semilla o principio de esta “Jerusalén de arriba” (véanse Gálatas 4, 26-31; Hebreos 12, 22). Allí donde se vive verdaderamente la fe cristiana, llega ya algo de este consuelo, de este río de paz.

En el Evangelio, Jesús dibuja los contornos básicos de la obra de evangelización que, a su vez, debe ser siempre transmisión de paz. A través de ella, el “pecho consolador” de la Jerusalén celestial se extiende a todos sus hijos. “Cuando entréis en una casa, decid primero: ‘Paz a esta casa’, dice Jesús a sus discípulos al enviarlos. La evangelización, en cualquiera de sus formas, incluido el testimonio personal de los cristianos a sus amigos, es una obra de sanación y de anuncio del reino de Cristo, que es una forma de vida totalmente nueva y nos libera de la tiranía del dominio terrenal. Sin embargo, Jesús está lejos de ser ingenuo. Comienza advirtiendo a sus discípulos de los obstáculos a los que se enfrentarán. “La mies es abundante y los obreros pocos… Os envío como corderos en medio de lobos”, y les da instrucciones sobre lo que deben hacer si son rechazados (el gesto simbólico de limpiarse el polvo de los pies: cfr. Hechos 13, 51).

Y Nuestro Señor también deja claro que, si queremos evangelizar, debemos vivir la virtud de la pobreza. Por eso, establece una serie de instrucciones que los discípulos deben seguir (“no llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias; y no saludéis a nadie por el camino”). Estas instrucciones deben aplicarse a nuestro estado real de vida y no deben tomarse necesariamente al pie de la letra. Pero cuanto más se agolpe en nuestro corazón el deseo de las cosas terrenas, menos inclinados nos sentiremos a dirigir a los demás -o a nosotros mismos- hacia el Cielo (evangelización y sobriedad de vida van de la mano). Y el Cielo debe ser la meta. Cuando los discípulos regresan alegrándose de que los demonios se les hayan sometido en nombre de Cristo, Jesús les dice que eso no es lo más importante: “estad alegres”, les dice, “porque vuestros nombres están inscritos en el cielo”. La evangelización consiste en esto: escribir nombres en el cielo, “reservar” a la gente su morada celestial (cfr. Juan 14, 2).

Evangelización

Santos Bernardino Realino sj, párroco, y Juan y Pedro Becchetti, agustinos

La Iglesia celebra el 2 julio a san Bernardino Realino, sacerdote jesuita, párroco en Lecce (Italia) durante 42 años. También se conmemora a los beatos Juan y Pedro Becchetti, posiblemente primos, naturales de Fabriano, que ingresaron en la Orden de los Ermitaños de San Agustín, fueron sacerdotes, y ejercieron la docencia. Y como es habitual, numerosos mártires.

Francisco Otamendi·2 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

San Bernardino Realino sj (1530-1616), dedicó casi toda su vida en la Compañía de Jesús a trabajar como cura párroco, tras haber renunciado a una brillante carrera como abogado, según la web jesuita.

Al comienzo, Realino pidió ser hermano, pero los superiores le indicaron que debía ordenarse sacerdote El P. General Francisco de Borja le nombró maestro de novicios de Nápoles, cuando aún estudiaba teología. Su prudencia y buen sentido suplían lo que le faltaba de formación, añade la web, y comenzó el trabajo pastoral, que duraría toda su vida. Predicaba y enseñaba el catecismo, visitaba a los esclavos en las galeras del puerto de Nápoles y escuchaba confesiones.

Realino: 42 años de actividad pastoral en Lecce

En 1574 fue destinado a Lecce en la Apulia, para explorar la posibilidad de abrir allí una casa y un colegio de la Compañía. La respuesta de la gente fue entusiasta. Y Realino comenzó una actividad pastoral en Lecce que duró 42 años: predicación, confesiones, dirección espiritual al clero, visitas a los enfermos y presos y charlas en conventos y monasterios.

Siete veces recibió la orden de trasladarse a Nápoles o a Roma, pero cada vez que estaba a punto de dejar la ciudad sucedía algo que se lo impedía. Los superiores decidieron cesar en sus intentos de trasladarlo. En su última enfermedad, aceptó seguir protegiendo a los habitantes de Lecce.

Los Becchetti, sacerdotes y profesores

Los beatos Juan y Pedro Becchetti eran parientes, nacieron en Fabriano (Las Marcas, Italia), ingresaron en la Orden de los Ermitaños de San Agustín y fueron sacerdotes y profesores. Juan fue profesor de gran cultura y profunda espiritualidad, se doctoró en Oxford, trabajó en las casas de estudios de los agustinos, y escribió obras filosóficas y teológicas. Pedro ejerció también la docencia en casas de su Orden, propagó la devoción a la Pasión del Señor. Visitó los Santos Lugares y luego, en su convento de Fabriano, edificó una capilla dedicada al Santo Sepulcro. 

Mártires de Cartago y de Roma

La Iglesia celebra hoy asimismo a siete mártires de Cartago: santos Liberato, Bonifacio, Servo y Rústico, Rogato y Septimio, y Máximo. Todos padecieron crueles tormentos el año 484, durante la persecución desencadenada en Cartago (Túnez) por los vándalos, bajo el rey arriano Hunerico, por confesar la fe católica. También acoge el santoral a otros dos mártires. Proceso y Martiniano, que fueron, al parecer, carceleros de los apóstoles Pedro y Pablo en Roma, y les martirizaron por su fe cristiana. 

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

El “quinto Evangelio”: Jesús y la arqueología

La arqueología ha favorecido la investigación histórica en torno a la figura de Jesús y su contexto social, religioso y cultural. De hecho, algunos hablan de ella como el "quinto Evangelio".

Gerardo Ferrara·2 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Desde finales del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, sobre todo gracias a la incansable labor de arqueólogos cristianos (franciscanos, en primer lugar) y judíos israelíes, se han producido innumerables descubrimientos arqueológicos en Tierra Santa. La arqueología, de hecho, ha favorecido el desarrollo de la “Tercera Búsqueda» y la investigación histórica en torno a la figura de Jesús y su contexto social, religioso y cultural, especialmente tras el descubrimiento de los manuscritos de Qumrán (1947). De hecho, hoy se suele decir que la arqueología es un «quinto Evangelio».

En este artículo, informamos sobre algunos de los hallazgos más importantes que responden a otras tantas objeciones de los críticos obstinados.

¡Jesús no existió porque Nazaret nunca existió!

Hasta la década de 1960, había quienes negaban la existencia de Jesús porque Nazaret no se menciona en las Escrituras hebreas y nunca se había encontrado rastro alguno de él. Sin embargo, el profesor Avi Jonah, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, descubrió en 1962, en las ruinas de Cesarea Marítima (capital de la provincia romana de Judea), una lápida de mármol con una inscripción en hebreo que data del siglo III a.C., en la que se menciona el nombre de Nazaret.

En los mismos años, las excavaciones en la zona de la Basílica de la Natividad desenterraron la antigua aldea de Nazaret y lo que universalmente se cree que es la casa de soltera de María (el lugar del relato evangélico de la Anunciación). Por último, recientes excavaciones de equipos israelíes han descubierto, también en Nazaret, no sólo una casa de la época de Jesús cercana a la «casa de María», sino también lo que podría ser el hogar familiar de Jesús, José y María.

¿Pueblos alrededor del Mar de Galilea? Ni una sombra

Los primeros en realizar grandes excavaciones en torno al mar de Galilea fueron, a partir de los años sesenta, arqueólogos como el franciscano Virgilio Sorbo, que desenterraron el pueblo de Cafarnaún, descubrieron la casa de Pedro y la famosa sinagoga bizantina, que puede admirarse hoy y bajo la cual hay una sinagoga de época romana.

Sin embargo, en 1996, un equipo dirigido por el arqueólogo judío israelí Rami Arav encontró los restos de la aldea evangélica de Betsaida Iulia (la aldea de pescadores de la que procedían varios de los discípulos de Jesús).

¿Y las sinagogas? No existían

Los descubrimientos más recientes han demostrado que en tiempos de Jesús hasta la aldea más pequeña de Palestina tenía una sinagoga. Además de la de Cafarnaún, desde la década de 1960 se han descubierto numerosas estructuras sinagogales en la región palestina y sus alrededores.

¿Cómo no mencionar las dos halladas recientemente en Magdala (cerca de Cafarnaún), que también datan del siglo I? También se descubrió en Magdala una barca de pesca de la misma época, intacta y muy similar a las descritas en los Evangelios.

¿Poncio Pilatos? ¡Un invento!

En 1961, arqueólogos italianos dirigidos por Antonio Frova descubrieron, también en Cesarea, una lápida de piedra caliza con una inscripción que hacía referencia a “Poncio Pilato Praefectus Judaea”. El bloque de piedra, conocido desde entonces como la “Inscripción de Pilato», debía de encontrarse en el exterior de un edificio que Poncio Pilato, prefecto de Judea, había construido para el emperador Tiberio.

Hasta la fecha de su descubrimiento, aunque tanto Josefo Flavio como Filón de Alejandría habían hecho mención de Poncio Pilato, se cuestionaba su existencia.

¿El Evangelio de Juan? ¡Cosas «espirituales»!

Y no sólo eso. Lo confirman, entre otros, dos excepcionales descubrimientos arqueológicos: el estanque de Betesda (hoy el santuario de Santa Ana) y el “Lithostrotos”, ambos cerca de la explanada del Templo de Jerusalén. Se habían perdido vestigios de ellos, pero salieron a la luz exactamente donde los situaba el Evangelio de Juan y coincidían perfectamente con su descripción.

La Piscina tiene cinco pórticos, tal como se narra en el episodio del paralítico (Jn 5,1-18) situados en la «piscina probática», que rodean un gran estanque de unos 100 metros de largo y de 62 a 80 metros de ancho, rodeado de arcos por los cuatro costados.

El “Lithostrotos”, por su parte, es un patio empedrado de unos 2.500 m2, pavimentado según el uso romano (“lithostroton”), con un lugar más elevado, “gabbathà” (Jn 19,13), que podría corresponder a una torreta. Su ubicación, cerca de la Fortaleza Antonia (esquina noroeste de la explanada del Templo), y el tipo de restos sacados a la luz permiten identificar el lugar donde se sentaba el praefectus para dictar sentencia.

No hay pruebas de cómo era el Templo en la época de Jesús

En la zona del Templo, arrasado por Tito en el año 70 d.C., los arqueólogos han descubierto los accesos a la explanada con la doble y triple puerta del sur, sacando a la luz los restos monumentales del oeste, que incluyen una calle pavimentada, flanqueada por tiendas, y los cimientos de dos arcos, uno llamado de Robinson, que sostenía una escalinata que ascendía desde la calle inferior, y otro de mayor luz, de Wilson, que comunicaba directamente el monte del templo con la ciudad alta.

También se conoce el trazado del pórtico conocido como «de Salomón», así como otras calles escalonadas que ascendían desde el este, desde la zona de la Piscina de Siloé. Todo ello concuerda con las descripciones evangélicas.

No sabemos cómo se practicaba la crucifixión

Lo más importante es el descubrimiento en 1968 en una cueva de Giv’at ha-Mivtar, al norte de Jerusalén, de 335 esqueletos de judíos del siglo I d.C.. Según los análisis médicos y antropológicos realizados en los huesos, se trataba de hombres que habían muerto de forma violenta y traumática (presumiblemente crucificados durante el asedio del año 70 d.C.). Luego, en un osario de piedra de la misma cueva, que llevaba el nombre de un tal Yohanan ben Hagkol, estaban los restos de un joven de unos 30 años, con el talón derecho todavía clavado al izquierdo por un clavo de 18 cm de largo.

Las piernas estaban fracturadas, una rota limpiamente y la otra con los huesos destrozados: fue la primera prueba documentada del uso del “crurifragium” (rotura de las piernas de los crucificados). Estos hallazgos óseos ilustran la técnica de crucifixión romana del siglo I que, en este caso, consistía en atar o clavar las manos a la viga horizontal (“patibulum”) y clavar los pies con un solo clavo de hierro y una espiga de madera en el poste vertical (se encontró un trozo de madera de acacia entre la cabeza del clavo y los huesos de los pies de este Yohanan, mientras que pegada a la punta había una astilla de madera de olivo con la que se hizo la cruz).

Los crucificados no eran enterrados por los romanos, ¡así que Jesús tampoco!

Es cierto que en otras regiones del Imperio Romano se dejaba que los condenados a la crucifixión se pudrieran en las cruces o se los comieran los pájaros, y luego se tiraban los restos o se enterraban en fosas comunes, pero no así en Israel. Aquí, los condenados siempre eran retirados de las cruces por un precepto religioso: «Si un hombre ha cometido un crimen digno de muerte, y tú lo has condenado a muerte y lo has colgado de un madero, su cadáver no permanecerá toda la noche en el madero, sino que lo enterrarás el mismo día, porque la horca es una maldición de Dios, y no profanarás la tierra que el Señor, tu Dios, te da en herencia» (Deut. 21, 22-23), como apoyan los Evangelios y el erudito judío David Flusser, y más tarde confirmó el descubrimiento de Giv’at ha-Mivtar.

También existe consenso entre los arqueólogos sobre la ubicación de la crucifixión de Jesús en la roca del Gólgota, actualmente dentro del Santo Sepulcro, un lugar caracterizado por numerosas excavaciones que han sacado a la luz tumbas excavadas allí y que datan de antes del año 70 d.C.

Como se ve, Tierra Santa y la arqueología constituyen hoy un «quinto Evangelio».

Actualidad

La diócesis de Barbastro Monzón pide la devolución de la Virgen de Torreciudad a la ermita y la prelatura espera la resolución del Vaticano

Barbastro Monzón ha publicado la propuesta emitida a la Santa Sede por la diócesis mientras que la Prelatura ha reiterado su "total disposición para todo lo que ha requerido" el Vaticano y la "espera de su resolución".

Maria José Atienza·1 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Julio ha comenzado con una nueva información acerca de la situación de Torreciudad. El martes 1 de julio, a primera hora de la mañana, la diócesis de Barbastro-Monzón ha emitido una nota en la que explica la propuesta que la diócesis ha realizado a la Santa Sede en relación a la talla de la Virgen de los Ángeles, así como el nuevo templo de Torreciudad.

Hacer del nuevo templo de Torreciudad un santuario internacional

La diócesis manifiesta su intención de que «Torreciudad, actualmente oratorio semipúblico, sea reconocido y erigido canónicamente como Santuario Internacional», quedando bajo la autoridad de la Santa Sede y el «Opus Dei pueda designar así libremente, conforme a derecho, al rector del nuevo santuario».

La realidad es que desde que el Opus Dei se hizo cargo de la atención pastoral de Torreciudad, en 1975 con la culminación del templo nuevo, el rector había sido siempre un sacerdote de la Prelatura nombrado por el vicario regional del Opus Dei en España.

Sin embargo, hace dos años, en julio de 2023, el obispo diocesano de Barbastro Monzón nombró, de manera unilateral, un nuevo rector, del clero diocesano, alegando la necesidad de “regularizar” la situación canónica del santuario.

Las peticiones publicadas por la diócesis apuntan ahora a una división de Torreciudad, quedando la ermita y la Virgen bajo autoridad directa del obispo diocesano, mientras que el nuevo santuario pasaría a ser dependiente de la Santa Sede.

El Vaticano, según el deseo de la diócesis, sería el encargado de auditar y aprobar las cuentas de Torreciudad,» así como las de las sociedades y fundaciones en torno al complejo, renunciando la diócesis a cualquier beneficio o remuneración por parte de ellas, así como de cualquier responsabilidad patrimonial». Torreciudad ha publicado sus cuentas, desde hace años, en las que desglosa la contabilidad del santuario y sus fuentes de financiación.

A día se hoy, el estatuto del templo de Torreciudad sigue siendo el de oratorio semipúblico, si bien la Prelatura del Opus Dei había manifestado, ya en 2020 su voluntad de hacer de Torreciudad un santuario diocesano.

El Opus Dei defiende la validez de los acuerdos firmados con el antecesor de Mons. Pérez Pueyo y el derecho a continuar fomentando la devoción a la Virgen de Torreciudad.

Una copia sustituiría a la imagen de la Virgen

Sin embargo, la diócesis ha pedido a la Santa Sede «que la imagen original de la Virgen de Nuestra Señora de los Ángeles de Torreciudad y la primitiva pila bautismal de la catedral de la Diócesis de Barbastro se devuelvan a sus lugares originales», lo que dejaría al nuevo templo sin la Virgen, principal destino devocional de muchos fieles.

La diócesis propone que se instale una «copia fiel en el nuevo santuario» defendiendo que se trata de una «praxis común» en otros complejos marianos. Sin embargo, cabe recordar que tanto la imagen de la Virgen de los Ángeles de Torreciudad, como la antigua ermita, son propiedad de la diócesis de Barbastro-Monzón, pero desde 1962 están cedidas a perpetuidad a una entidad civil: Desarrollo Social y Cultural, S.A.

Como se señaló en el artículo publicado en agosto de 2024 en este mismo medio, uno de los puntos de fricción entre el obispo de Barbastro-Monzón es la consideración de validez de ese contrato, firmado entre el Opus Dei y el obispado barbastrino en 1962, en el que se acordó la cesión a perpetuidad del dominio útil de la ermita y de la imagen de la Virgen.

La vuelta de la imagen original de la Virgen a la ermita supondrían una declaración de nulidad de los acuerdos firmados en los años 60. El obispo de Barbastro Monzón no reconoce la validez de aquellos acuerdos mientras que el Opus Dei defiende que son plenamente válidos y deben ser la base de cualquier modificación jurídica. 

Fuentes jurídicas consultadas por este medio han reiterado en diversas ocasiones que, en el ámbito civil, es difícilmente defendible la nulidad de estos acuerdos, que se realizaron siguiendo las pautas legales pertinentes en todo momento.

La realidad es que, en los últimos 50 años, bajo la dirección pastoral del Opus Dei, la devoción a Torreciudad ha experimentado un crecimiento y una expansión inimaginables en los años 60, cuando la ermita recibía la visita de sus feligreses unas tres veces al año.

Devolución de la pila bautismal de san Josemaría

Otros de los puntos, «novedoso» en este proceso, que recoge este comunicado de la diócesis aragonesa es la devolución de la pila en la que san Josemaría recibió el sacramento del Bautismo y que se conserva, actualmente, en el atrio de la iglesia de Santa María de la Paz, en Roma, sede central del Opus Dei, tras ser cedida por el Ayuntamiento de Barbastro.

Con respecto a la devolución de esta pila, que fue restaurada dado los destrozos sufridos en la Guerra Civil, la diócesis considera un «acto de justicia» que «la pila bautismal, donde fueron bautizados tantos de nuestros mártires hoy en proceso de beatificación, sea restituida a la Iglesia Catedral» de Barbastro.

El Opus Dei espera la resolución

Ante estas informaciones, la Prelatura del Opus Dei ha emitido un escueto comunicado en el que recuerda, en la línea del anterior comunicado, de hace pocos días, que «la Santa Sede nombró a Mons. Alejandro Arellano comisario pontificio plenipotenciario para estudiar esta cuestión. A lo largo de estos meses nos hemos puesto a su total disposición para todo lo que ha requerido y estamos a la espera de su resolución».

Mons. Alejandro Arellano, decano del Tribunal de la Rota, fue elegido por el Papa Francisco en octubre de 2024 con el objeto de conocer las razones de ambas partes y dirimir, conforme a derecho, una solución pertinente para Torreciudad.

Un cincuentenario convulso

Precisamente, este mes de julio de 2025 se cumple el primer cincuentenario desde la erección del nuevo templo de Torreciudad. Para ello se habían programado diversos actos, como una Misa de acción de Gracias presidida por el prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz. Esta celebración eucarística ha quedado en suspenso hasta que se logre el ansiado acuerdo sobre Torreciudad.

Mundo

Mª Luz Ortega: “Pagar más por los intereses de la deuda que por salud o educación no es ético”

La 4ª Conferencia de Financiación para el Desarrollo de la ONU ha comenzado en Sevilla. Más de 40 países, la mayor parte de África, pagan por intereses de la deuda más que por salud o educación, y “esto es éticamente inadmisible”, explica a Omnes la profesora de la Universidad Loyola, Mª Luz Ortega. Organizaciones católicas españolas organizan por primera vez en la historia un Side Event (Evento Paralelo oficial) en esta Conferencia.

Francisco Otamendi·1 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

Más de la mitad de los países menos desarrollados del mundo afrontan una grave situación de sobreendeudamiento, estimada en 9 billones de dólares. En 48 países en desarrollo, la mayor parte africanos, se destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a garantizar derechos básicos para sus poblaciones. Y esto es “éticamente inadmisible”, afirma en una entrevista con Omnes la profesora de Organizaciones Económicas Internacionales en la Universidad Loyola de Andalucía, Mª Luz Ortega Carpio.

Este sobreendeudamiento afecta de hecho a 3.300 millones de personas, casi la mitad de los 8.000 millones del planeta, que viven en países que gastan más en intereses de la deuda que en salud. Y a 2.100 millones de personas, cuyos países gastan más en deuda que en  educación, añade la profesora Mª Luz Ortega, que es miembro del Hub España  de ‘La Economía de Francisco’ (EoF).

Por otra parte, organizaciones católicas españolas han puesto en marcha por primera vez en la historia un Side Event (Evento Paralelo oficial), en la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU, que tiene lugar en Sevilla. La profesora Ortega considera este hecho como “importante”.

En la Mesa Redonda participaron ayer Eduardo Agosta Scarel (Director del Departamento de Ecología Integral de la Conferencia Episcopal Española, CEE) y Mª Luz Ortega Carpio. Y también Agustín Domingo Moratalla (Catedrático de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valencia y miembro de ‘La Economía de Francisco’-EoF) y Elena Pérez Lagüela (doctora y profesora de Economía en la UCM y experta en África). 

Presentó y moderó Marta Isabel González (Incidencia Política y Alianzas en Manos Unidas, y Comunicación en Enlázate por la Justicia  y EoF). Pueden ver más información en el canal Youtube de ‘Enlázate por la Justicia’ (Cáritas,  Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES). 

Conversamos ya con la economista, profesora Mª Luz Ortega.

En esta 4ª Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, de la ONU, se ha celebrado un ‘Side event’, es decir, un Evento Paralelo oficial, organizado por primera vez por diversas instituciones católicas españolas.  ¿Puede valorar este hecho histórico?

– Este hecho realmente es un hecho…, no sé si histórico, pero el que haya un evento paralelo oficial organizado por instituciones católicas españolas, es importante. Es importante porque queremos ser altavoz de todo lo que a nivel de Iglesia en el marco jubilar se está realizando. El tema, efectivamente, es ‘Alivio y cancelación de la deuda externa. Una transición ecológica justa en el marco de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Yo he participado en esa Mesa.

Mª Luz Ortega, profesora de Organizaciones Económicas Internacionales en la Universidad Loyola, panelista de un ‘Side Event’ de organizaciones católicas españolas en la cumbre de la ONU en Sevilla.

Háblenos un momento de ese acto, sobre ‘Alivio y cancelación de la deuda externa’, que ha tenido lugar este lunes.

– Cuando hablamos de la deuda externa, tenemos que pensar que está afectando a más de 3.300 millones de personas que viven en el planeta, y actualmente estamos cerca de los 8.000 millones. La cantidad de personas que están privadas de tener una vida digna, el acceso a la salud, la cobertura de los derechos básicos, es enorme. 

Esto afecta a más de 40 países, la mayor parte de ellos en África, que pagan por la deuda, por los intereses de la deuda, perdón, más que lo que destinan a salud, educación, a cuestiones básicas. Eso es algo que debemos tomar conciencia, y considerar realmente que esto no es éticamente admisible. 

En esta Mesa hemos intentado abordar las propuestas que desde la sociedad civil, pero  también desde grupos de Iglesia, en el marco de los distintos informes que han ido saliendo, vamos a apoyar. Especialmente, el reporte del Jubileo, la iniciativa propuesta por el Papa Francisco, de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales. 

Detrás de la condonación de la deuda, debemos tomar conciencia de que no se trata de condonar por condonar. Es establecer también una serie de principios básicos para que la deuda sea una deuda asumible.

¿Puede desglosar alguno de estos principios básicos?

– Sí. Algunos de estos principios son que no haya transferencias netas desde los países sobreendeudados. Es decir, a veces se presta dinero para ayudar, aliviar. Pero como tienen que devolver los intereses de la deuda, al final resulta que hay una transferencia neta desde los países sobreendeudados hacia nosotros.

Por otro lado, que cada uno de los países endeudados tenga un plan para analizar la situación de acuerdo a su posición. Que las reestructuraciones incluyan reducciones de capital. También se pretende que se mire a la totalidad, es decir, que se plantee incluso que las deudas sean realmente deudas para promover el desarrollo. 

¿Qué hay en el fondo de estos criterios?

En el fondo, lo que está también detrás es el planteamiento de que muchas veces, cuando se va a afrontar la deuda, se dice: bueno, tienes que hacer un plan de austeridad. Pero el plan de austeridad lo único que hace es aumentar aún más la deuda. Pero el crecimiento tiene que ser posible. La única manera de salir de esta situación es crecer, pero crecer de una manera equilibrada, crecer enfocándose hacia proyectos de desarrollo sostenible.

Tengan en cuenta que esta Conferencia Internacional acontece en el marco de la necesidad de replantear cómo seguir financiando los objetivos de desarrollo sostenible, la agenda 2030. Porque ahora mismo existe una brecha de más de 4.000 millones de euros. Todo eso supondría trabajar desde otras claves. 

También es muy importante, y así lo instan las distintas instituciones, también las de la Iglesia, que las instituciones financieras internacionales, más que buscar la devolución del préstamo, sirvan realmente a las poblaciones, sirvan realmente para el desarrollo.

Ustedes han hablado de cosas que se pueden hacer.

– Una vez vistos estos principios, cosas que se pueden hacer hay muchas. Se puede llevar a cabo iniciativas de suspensión de deuda en los casos más graves. Esto ya se ha hecho en otros momentos. Por ejemplo, en el anterior Jubileo (año 2000). O el canje de deuda por educación, por salud, siempre con modelos de transparencia. O bien reconvertir los derechos especiales de giro para que puedan ayudar y financiar a los países en desarrollo.

En la explicación pública de la Mesa había un lema: “Son personas, no números: economía al servicio de las personas y el planeta”. Amplíe la idea.

– Pues sí. Esto es algo realmente importante. Como le decía, poner el centro en las personas, poner rostro a esta situación de 3.300 millones de personas, casi la mitad de la población mundial. Son personas que se ven privadas de tener una vida digna, feliz, una vida que han soñado y que todo el mundo desea. Se ven privadas porque la deuda externa que asola sus países no les permite tener esa condiciones. 

Poner la economía al servicio de las personas, al servicio del planeta, tiene que ver mucho con todo lo que está debajo de la agenda 2030, que se centra en el bienestar de las personas y del planeta. Y si no lo conseguimos, estamos privando de todas esas oportunidades a las personas. El desarrollo sostenible, para que sea un buen desarrollo, tiene que generar crecimiento económico, pero también tiene que ser justo, un desarrollo social, por lo tanto con equidad, y tiene que ser beneficioso y equilibrado para todo el planeta.

Por eso, la economía tiene que estar centrada en conseguir esto, no en conseguir una rentabilidad a corto plazo, o un beneficio. Y muchas veces esas inversiones, o esos préstamos que se dieron, se dieron a cambio bien de tierras raras, como está ocurriendo ahora mismo, o a cambio de un beneficio muy a corto plazo, pero que no beneficia la vida de la gente. Y eso es lo que queremos: que la economía esté centrada en el beneficio de las personas.

Un economista de ‘La Economía de Francisco’ decía, por ejemplo, que el éxito no debería medirse por el tamaño o el crecimiento del PIB, sino por su capacidad de integrar a todos, de redistribuir la riqueza. ¿Algún comentario?

– Efectivamente, eso debe ser así. El Producto Interior Bruto es un indicador de crecimiento económico, pero si no hay una redistribución de la riqueza, y no solamente de la riqueza, sino del bienestar, y la generación de capacidades, para que toda la gente viva la vida plena y digna que desea, eso no va a poder ser. 

Por eso, entre otras cosas, el documento del Jubileo, y lo que las organizaciones católicas estamos pidiendo, es que no pensemos solamente a corto plazo, sino a medio y largo plazo. Es decir, la deuda es necesaria. Todos hemos pedido alguna vez un préstamo. Todos los países se han endeudado, pero hay que endeudarse para generar unas estructuras sólidas que generen realmente bienestar a toda la población. Si no, estamos hablando de un mal desarrollo.

Por último, ¿qué piden ustedes en el documento ‘El compromiso de Sevilla’?

‘El compromiso de Sevilla’ se elaboró en mi Universidad en el marco del Día del Desarrollo, que celebramos todos los años en la Universidad Loyola Andalucía. Este Día lo dedicamos este año a ‘Deuda o desarrollo,’ e invitamos a ponentes. Y a raíz del mismo, de la mano de la Conferencia Episcopal y de la Archidiócesis de Sevilla, salió la Declaración.

Una Declaración en la que venimos a pedir la condonación de la deuda, pero también, conscientes de las dificultades de esa condonación total, una serie de medidas. Unas medidas que van totalmente en línea con el Documento marco que ha sacado la Academia Pontifica de Ciencias Sociales en el reporte del Jubileo. 

Pedimos un trato sobre la deuda en el que se ponga a las personas en el centro. Y no se mire tanto la cantidad de deuda que se debe, sino cómo solucionar este problema, y promover realmente el desarrollo en los países.

El autorFrancisco Otamendi

Huérfanos con padres

Al haber privado de padres a quienes hoy son padres, los hemos obligado a buscar a esos padres perdidos en sus propios hijos.

1 de julio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

“¡Mamáaa, que no soy tu colega, que soy tu hijooo!”. La frase, con tono lastimero y media lengua, la pronunciaba un bebé, de poco más de dos años, desde el asiento plegable del carrito del súper. Respondía a su madre que pretendía conversar con él en tono de igual a igual.

Me sorprendió la madurez de la expresión de un niño tan pequeño. Su locuacidad, el tono de su voz y su forma de gesticular eran totalmente prematuras. ¡No eran formas de adulto siquiera, eran de viejo! Estaba realmente enfadado porque su madre no entendía que no es normal que usara con él el mismo tono que usaría para hablar con la vecina; y que tampoco es normal que le cargara a él la responsabilidad de decidir si llevarse para cenar los yogures de oferta o los postres gourmet que se reservan para ocasiones especiales. “¿Yo qué sé, mamá, soy un ni-ño pe-que-ño”, terminó diciéndole separando las sílabas de forma didáctica. La escena me entristeció enormemente porque la madre, con un outfit de instagramer de barrio realmente llamativo, esperaba de verdad encontrar la complicidad de su hijo, que parecía tener muchas más luces que ella.

El fenómeno de la parentificación

Al llegar a casa me encontré precisamente con un reportaje de prensa que hablaba de la «parentificación», un fenómeno psicológico en el que un niño asume roles y responsabilidades propias de un adulto, especialmente dentro del entorno familiar. En lugar de recibir cuidado, el niño se convierte en cuidador emocional, físico o práctico de sus padres, hermanos u otros adultos. Dicen los expertos que esto rompe el orden natural del desarrollo, porque el menor deja de ser niño para ocuparse de asuntos que no le corresponden.

Es uno más de los síntomas de la deconstrucción de la familia a la que venimos asistiendo en el último medio siglo largo. La revuelta estudiantil veía la estructura familiar como una institución represiva que perpetuaba el autoritarismo y el control ideológico desde la infancia proponiendo un modelo educativo igualitario, basado en el diálogo y la libertad. El problema es que, queriendo acabar con el autoritarismo paterno –extremo por supuesto que condenable–, lo que se ha conseguido es acabar con cualquier autoridad, invirtiendo los roles y dejando por tanto a una generación de hijos huérfanos, a pesar de contar con padres, pues estos no ejercen como tales.

Muchos de los problemas que se encuentran hoy los profesores en las aulas tienen que ver, no con niños incapaces de atender, de obedecer las órdenes de sus superiores o de ser responsables de su trabajo, pues son carencias normales en la etapa infantil que dan sentido precisamente al sistema escolar; sino con el hecho de que son los padres de esos niños quienes no tienen la autoridad necesaria para educarlos así, pues ellos mismos no tienen competencias para asumir su responsabilidad parental.

Padres que no han tenido padres

Ser padres es duro, por muy idílico que lo hagan parecer los influencers de turno. Ser padres cuesta. Unos padres que quieren a sus hijos no pueden dejar la responsabilidad de educarlos a los colegios. Ser padres es vivir para otros, renunciar a tus gustos, a tu tiempo, incluso al afecto de tus hijos cuando tienes que corregirles. Un hijo no es un complemento de moda, es una persona que necesita, como el arbolito, un tutor firmemente anclado al suelo, que no se deje llevar por cualquier brisa. Un niño feliz necesita padres que le hablen como a un hijo, adaptando su lenguaje a su edad y capacidad de comprensión; un niño feliz necesita padres que le digan a él (por que no lo sabe) lo que está bien y está mal; un niño feliz necesita ser escuchado, sí, pero como hijo que, aunque tiene mucho que aportar, le queda todavía más que aprender.

Muchos padres de hoy se han criado sin nadie que les dijera «no»; sin nadie que les ayudara a encontrar su camino porque «eso ya lo decidirá él cuando sea mayor»; sin responsabilidad para llevar la carga del trabajo, la pareja o los hijos porque la mochila se la llevaban los papás; y sin autoestima, pues les acostumbraron a recibir solo likes gratis en casa, pero en la calle nadie se los da si no es a cambio de algo.

Quizá, al haber privado de padres a quienes hoy son padres, los hemos obligado a buscar a esos padres perdidos en sus propios hijos. Y es que, por mucho que les pese a los que escribieron aquella pintada de «prohibido prohibir», asumir el rol de padres tradicionales no es autoritarismo, se llama amar.

El autorAntonio Moreno

Periodista. Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Bachiller en Ciencias Religiosas. Trabaja en la Delegación diocesana de Medios de Comunicación de Málaga. Sus numerosos "hilos" en Twitter sobre la fe y la vida cotidiana tienen una gran popularidad.

Leer más
Vaticano

León XIV crítica el desprecio por el derecho internacional

León XIV denuncia el debilitamiento del derecho internacional y humanitario ante quienes sufren guerra y persecución.

Rome Reports·30 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

Durante la 98ª asamblea plenaria de la «Reunión de las Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales» (ROACO), celebrada el jueves 26 en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el Papa León XIV recibió en audiencia a los participantes. Se trataba de representantes de regiones donde los católicos de rito oriental son una minoría y enfrentan actualmente situaciones de guerra o persecución religiosa. En ese contexto, el Papa denunció el progresivo deterioro del derecho internacional y humanitario, y ofreció una reflexión sobre el papel de los católicos ante esta realidad.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Leer más
Zoom

El Papa impone los palios a los arzobispos

El palio simboliza la autoridad del arzobispo y su unidad con el Papa.

Redacción Omnes·30 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Mundo

Párroco en Tierra Santa: “En nuestras parroquias conviven cristianos de ritos orientales, protestantes, judíos y musulmanes que honran a María”

Entrevista a Fray Agustín Pelayo OFM, franciscano párroco en Tierra Santa, sobre la situación que viven los cristianos en Israel.

Javier García Herrería·30 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 7 minutos

Bajo el cielo luminoso de Jaffa, Fray Agustín Pelayo OFM —fraile franciscano de la Custodia de Tierra Santa— teje puentes entre culturas y religiones diversas. Con más de dos décadas radicado en estos territorios sagrados, su vida es un testimonio de entrega a la vocación religiosa y al diálogo en una de las regiones más complejas y fascinantes del mundo.  

Licenciado en Turismo y en Teología, Fray Agustín ha convertido su formación dual en un instrumento para guiar no solo a peregrinos y comunidades. Ordenado sacerdote en 2010, su trayectoria abarca desde la formación de nuevos candidatos a la vida franciscana hasta la dirección del Centro de Información para Peregrinos Cristianos, gracias a su dominio del árabe, el español y otras lenguas. 

Desde hace nueve años, sirve como párroco en la iglesia de San Antonio de Padua, un microcosmos de la universalidad de la Iglesia: árabes cristianos de rito romano, migrantes filipinos, indios, africanos, latinoamericanos y diplomáticos se reúnen bajo su guía pastoral. 

En esta entrevista, Fray Agustín reflexiona sobre su llamado, los desafíos de pastorear una comunidad multicultural en Tierra Santa y la esperanza que lo sostiene en medio de tensiones políticas y sociales. 

¿Cuáles son los mayores retos de los franciscanos en Tierra Santa hoy?

– Nuestra misión sigue siendo vivir el Evangelio con coherencia, como san Francisco enseñó: «Que nuestra vida anuncie a Cristo sin necesidad de palabras». Custodiamos dos pilares: las «piedras de la memoria evangélica» (los santos lugares) y las «piedras vivas» (las comunidades cristianas). 

Mantenemos escuelas, viviendas y trabajo para sostener su fe. Servimos a todos sin distinción. El diálogo interreligioso lo hacemos con acciones, no con documentos. En nuestras parroquias conviven cristianos de ritos orientales, protestantes, judíos en Navidad e incluso musulmanes que honran a María.

¿Cómo promueven la convivencia entre religiones?

– Contamos con una secretaría de evangelización enfocada en diálogo con judíos y musulmanes. En el Instituto Magnificat en Jerusalén, donde judíos, cristianos y musulmanes estudian música juntos. Cuando un judío toca el órgano y un musulmán canta un salmo, se crea un lenguaje común. El arte desarma prejuicios y muestra que la belleza es puente entre religiones.

Además, recibimos gestos cotidianos: musulmanes que devuelven Biblias heredadas, judíos que donan cruces en Pascua, o el municipio de Tel Aviv, que limpia nuestro cementerio y construyó un parque para niños.

¿Qué impacto tienen la llegada de peregrinos en la región?

– Son portadores de esperanza. No solo sostienen el turismo (hoteles, transporte, tiendas, etc), sino que ayudan a que los cristianos locales se sientan parte de algo mayor. Hoy somos apenas el 2% de la población, pero con peregrinos, esa presencia simbólica crece. Lamentablemente, muchos emigran por la falta de paz duradera y conflictos internos entre familias árabes.

¿Cómo afecta el conflicto político a su labor?

– En Jaffa, aunque escuchamos sirenas de misiles y corremos a refugios, mi comunidad mantiene la esperanza. Los feligreses, con trabajos estables, apoyan a quienes sufren en zonas conflictivas. Es un orgullo ver su generosidad.

¿Qué enseñanzas del pasado guían su trabajo actual?

– Ser franciscano es ser «cristiano pacificado y hermano de todos», como los primeros frailes. No pasa de moda porque se trata de amar sin distinciones, algo vital en un lugar marcado por divisiones.

¿Cómo imagináis el futuro de las comunidades cristianas aquí?

– Sueño con niños jugando sin odios heredados. Los adultos somos los que creamos barreras. Anhelo una Tierra Santa donde todos se sientan «en casa», celebrando bodas y festividades juntos. Pero esto solo ocurrirá si cada persona lucha por la fraternidad, haciendo del mundo entero una «casa común».

Como párroco en una comunidad multicultural, ¿cuál es su mayor aprendizaje?

– La diversidad enseña que la fe trasciende culturas. En la Iglesia de San Antonio de Padua, un indio reza junto a un árabe, un filipino ayuda a un latinoamericano… Es la Iglesia universal. Gestionar esto exige escucha y humildad, pero es una gracia ver cómo Cristo une lo que el mundo divide.

¿Qué le diría a quien quiera apoyar a los cristianos de Tierra Santa?

– ¡Vengan como peregrinos! Su presencia alimenta nuestra esperanza. Y oren por la paz. 

¿Cuáles son los mayores retos que enfrentan los franciscanos en Tierra Santa hoy? 

– Los retos han cambiado poco, la vocación de los frailes menores en Tierra Santa desde el envío de frailes de parte del pobrecillo de Asís; el fue muy claro, decía que se tenía que vivir de la mejor manera el mensaje del Evangelio de tal manera que no fuese necesario anunciarlo que con la propria vida, de tal forma quien cree diversamente pueda preguntar porque nosotros vivimos así.

La misión franciscana no se entiende sin dos tipos de piedras; las piedras de la memoria Evangélica, el lugar del HIC, aquí ocurrió y después los custodios de esas memorias con su fe, ósea nuestros hermanos cristianos de las distintas denominaciones que viven cerca de los lugares sagrados, primero el santuario que en muchos de los casos es sede de la parroquia, después la escuela para formar en los valores cristianos y en las ciencias y posteriormente dar la posibilidad de viviendas y trabajo. 

Nuestras comunidades son una riqueza porque son un ejemplo que se puede vivir en la diversidad y de manera pacífica, todas nuestras comunidades franciscanas son internacionales y esto nos ayuda a ser abiertos a las necesidades de los demás. El factor político no es parte de nuestra misión; nosotros estamos aquí para todos sin hacer distinciones de razas o de credos, estamos aquí para poder aportar un poco de todo el bien que hemos recibido del Señor y es al Señor a quien agradecemos por darnos la posibilidad de estar viviendo en su tierra cercanos con quien mas sufre, orando por la paz en los santuarios de nuestra redención.

En una región marcada por la diversidad religiosa, ¿cómo promueven el diálogo y la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos?

– En este ámbito tenemos una secretaría de Evangelización compuesta por distintos hermanos, hay quienes son más sensibles al diálogo islámico o quien al diálogo con el judaísmo, dependiendo de las lenguas que hayamos tenido la posibilidad de aprender durante nuestra formación teológica. Lo hacemos también en las fiestas de cada uno de nuestros hermanos de fe Abrahámica, con el diálogo en nuestras escuelas, y sobre todo también en un instituto de música establecido en nuestro convento principal de la ciudad vieja de Jerusalén. El instituto de música llamado Magnificat donde forman y se forman en ésta arte judíos, cristianos y musulmanes.

Las experiencias concretas las vivimos día a día porque en este ambiente multicultural y de diferentes religiones es fácil enriquecernos de vivencias constantes. Musulmanes que te traen a casa Evangelios que han tenido en casa desde sus abuelos y que prefieren traerlos a la iglesia para que sean entregados a una familia cristiana para que los lea, o mujeres musulmanas que vienen a traer flores a la Virgen María.

Esta Pascua una familia judía de una joyería famosa de la zona de Tel Aviv me contacto antes de Semana Santa para que si me interesaba pudiese recibir cerca 2000 cruces con sus cadenas para entregar por la solemnidad de Pascua; o el municipio judío de Tel Aviv, que nos limpia nuestro cementerio dos veces al año o que nos regalo un parque de juegos para nuestra parroquia para el uso y disfrute de los pequeños y para crear relaciones mas humanas.

¿Qué impacto tienen los peregrinos en la vida de los cristianos en Israel?

– Los peregrinos son portadores de esperanza y de posibilidades de sueños a futuro para todos aquí en Tierra Santa, no solo ayudan con su peregrinar a los cristianos, aquí son muchas las personas de las tres religiones que se dedican al sector del turismo. Con ello ayudan generando trabajo en la hotelería, transporte, restaurantes, negocios y cooperativas cristianas. No dan el pescado, dan la red para pescar y esto repercute en la calidad de vida y en el sentirse no solo el escaso 2% de la población si no un poco más quizá en ocasiones de muchos peregrinos nos sentimos hasta el 5% de la población. Hay un éxodo por la poca esperanza de una paz sincera y duradera, y también por problemas relacionados a conflictos internos de familias árabes de las dos religiones que enfrentan conflictos de carácter económico y de odio y racismo.

¿Cómo afecta la situación política y social de la región a su labor? 

– Sinceramente en el área donde yo me encuentro, no tenemos esas dificultades, tenemos ciertamente que enfrentar el sonido de las sirenas que anuncia la cercanía de un misil, el tiempo para correr a un refugio. Mis cristianos en su mayoría tienen un buen trabajo y buenas posibilidades y esto no les hace olvidar a sus hermanos de la otra parte y siempre están dispuestos y generosos para colaborar con las necesidades de aquellos que tienen menos. Y esto es algo de lo cual me siento muy orgulloso de mi parroquia de Jaffa. 

¿De qué manera trabajan para ser agentes de reconciliación en medio de las tensiones? 

– Francisco de Asís envío a sus hijos a ser testigos de Jesucristo y los mando pacificados y vino el mismo Francisco a buscar la paz, su dialogo con el Sultán; no es una mera amistad del momento nacida de la simpatía, bien sí es un dialogo autentico de Francisco que anuncia a Cristo, es eso lo que tenemos que hacer aquí también anunciar a Cristo pero si esta prohibido pues lo hacemos con la vida, con las pequeñas cosas y con la concreta certeza que no estamos para nosotros mismos si no para anunciar a Cristo Resucitado que como primer don de su Resurrección nos ofrece su paz.

Con ocho siglos de presencia franciscana en la región, ¿qué enseñanzas del pasado considera esenciales para abordar los desafíos presentes? 

– El franciscanismo no puede pasar de moda porque ser franciscano no es ser otra cosa que cristiano; pero cristiano pacificado y reconciliado. Cristiano que se siente hermano y que lucha por hermanarse y por ser signo del amor del Padre para con todos sus hijos, viviendo su vocación en la alegría del servicio a todos sin hacer distinción. Esto hicieron los primeros frailes y esto estamos llamados a hacer también nosotros en el 2025

¿Qué sueña o espera para el futuro de las comunidades cristianas en Tierra Santa? 

– Soñar es bueno y es posible que los sueños se transformen en realidad, sueño con ver jugar a los niños. Los niños juegan con todos, los niños no hacen diferencias; las diferencias y el odio lo alimentamos los adultos y dañamos incluso a los niños quitándoles la posibilidad de vivir una vida mas bella, una vida mejor. 

Sueño con una tierra santa donde todos nos sintamos en casa, donde todos podamos compartir las bodas que son los momentos más bellos de las fiesta de todos los seres humanos, sueño con menos egoísmo y con mas fraternidad pero soy consciente que estos sueños solo se podrán realizar si cada uno se atreve a soñar y a mar con todo el corazón para hacer no solo de la tierra santa un lugar mejor donde vivir si no de todo el mundo entero como la casa común  que nos ha dado el Padre común.

Cultura

La muerte puede ser bella

Ya Sócrates en el Fedón afirmó que la filosofía es una preparación para la muerte. Hoy recogemos aquí la bella reflexión sobre la muerte preparada por la filósofa y periodista Rocío Montuenga, que ha defendido recientemente su tesis doctoral sobre El final de la vida en el cine contemporáneo. El reciente fallecimiento del Papa Francisco confiere una extraordinaria actualidad a su testimonio.

Rocío Montuenga / Jaime Nubiola·30 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Con el reciente fallecimiento del Papa Francisco, muchos se preguntan cómo fue su despedida: fiel a su estilo, saludando y permaneciendo cerca de la gente, como lo hizo siempre. Los fieles que estábamos en Roma el domingo de Pascua pudimos verle muy cerca, en mi caso a tan solo dos metros. Unas pocas horas después, mientras volvía a Barcelona, me conmovió la noticia de su fallecimiento. De mis ojos brotaron unas lágrimas de agradecimiento y también de dolor.

A menudo pensamos en la muerte como algo sombrío y desgarrador. La vemos como un absurdo interrogante, una amenaza que arrebata nuestro anhelo de felicidad. Es un punto final inevitable, que nos infunde temor porque no tiene precedentes: se experimenta solo una vez y en soledad. 

El deseo de amor y eternidad, inscrito en lo más profundo del corazón, se enfrenta a un tiempo que se desvanece. A una existencia que, como una vela en la oscuridad se apaga lentamente o, de forma abrupta, se extingue de un solo soplo.

Preparación y muerte repentina

La enfermedad en fase terminal, aunque dolorosa y ardua, parece ofrecer una cierta lógica frente a la llegada de la muerte. Si bien pone en evidencia la debilidad del cuerpo, de la mente y del alma, su carácter progresivo se ajusta en cierto modo a nuestros parámetros humanos. Este proceso, a pesar de la desolación que conlleva, abre el espacio para la aceptación. A menudo culmina en un final sereno, donde el ser querido encuentra paz en su historia y se despide con amor.

A propósito de la muerte repentina, la escritora estadounidense Nathalie Goldberg escribe: “la vida de cada uno de nosotros está íntimamente entrelazada con la de los demás. Cada uno de nosotros crea el universo del otro. Cuando alguien muere antes de tiempo, todos quedamos conmovidos” (El gozo de escribir. El arte de la escritura creativa, 2023, p. 121). Todos recordamos el poema de Miguel Hernández —que tan sentidamente cantó Joan Manuel Serrat— tras la muerte de su amigo Ramón Sijé, a “quien tanto quería”:

“Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida, 

un empujón brutal te ha derribado. 

No hay extensión más grande que mi herida, 

lloro mi desventura y sus conjuntos 

y siento más tu muerte que mi vida”.

La certeza de la muerte

Aunque la muerte forme parte del ciclo vital, genera impotencia. En todo caso, aunque vivimos bajo el ciclo natural de comienzos y finales, nos cuesta aceptar un final absoluto. Así, actuamos a menudo como si la muerte no nos interpelara, como si fuésemos inmortales. Nos resistimos a aceptar la enfermedad y el fin, pues ponen en dialéctica nuestro anhelo de eternidad y nuestra frágil condición. La muerte, entonces, nos confronta con la vulnerabilidad, pero también nos recuerda que forma parte de la vida. Y, sobre todo, invita a abrirnos al misterio: a acallar la razón y mirar el sufrimiento desde una óptica diferente: desde el corazón.

En efecto, la muerte es el último tramo que toca a cada uno recorrer para cerrar bien la propia historia. Y aunque en este siglo vivamos a espaldas de ella, huyendo a toda costa a través de pequeñas o grandes evasiones, o simplemente tratando de no mencionar jamás su nombre, sabemos que tarde o temprano llegará: esta es la única verdad de la que estamos seguros. Como escribe la psicoterapeuta francesa Marie De Hennezel: “Sé que tengo que morir algún día, aunque no sepa cómo ni cuándo. Hay un rincón dentro de mí que conoce esa verdad. Sé que un día deberé decir adiós a los míos, salvo que sean ellos los que se vayan primero. Esta certeza, la más íntima y profunda que poseo, es paradójicamente aquello que tengo en común con el resto de los seres humanos” (La muerte íntima, 1996, p. 13).

Ciertamente, esta realidad puede generar tristeza, dolor e inquietud, tanto cuando pensamos en la propia muerte como cuando perdemos a un ser querido. Sin embargo, puede contener también una profunda belleza. En la medida en que nos acercamos a ella nos inscribe en un nuevo orden: lo efímero se transforma en lo esencial, y las leyes del tiempo y el espacio dejan de ser meras limitaciones para guiarnos hacia un intersticio sagrado. Es la estación de la despedida, del abrazo, del silencio, un tiempo que nos conecta con lo inefable. En este sentido, la muerte puede ser el lugar de la belleza, el refugio de las caricias y consuelos que colman cada segundo preparando el último de ellos. Ser y estar con la persona que se va; acompañarla desde las elocuentes miradas y las tiernas palabras. La muerte invita a la reflexión sobre lo importante, al perdón, a la apertura a la trascendencia, al amor a Dios y a los demás.

La belleza

La vida humana, frágil y hermosa como un jarrón de porcelana, se va agrietando con el paso del tiempo, marcada por el dolor, la pérdida y, finalmente, la muerte. Pero lejos de restarle valor, esas grietas hablan de una existencia vivida con intensidad, con amor, con entrega. Como en el kintsugi, donde el oro no esconde las fracturas sino que las convierte en arte, nuestras heridas pueden ser el lugar donde más resplandece lo verdadero. La muerte, entonces, no es simplemente el final, sino la última línea dorada que une todos los fragmentos de una historia, dándole forma, profundidad y belleza. Y es el amor —en el perdón, en la ternura, en la despedida, en el simple acto de estar ahí— el oro que da sentido a cada rotura, también a la última de ellas.

De este modo, la muerte no aniquila la belleza de la vida, sino que la corona, revelando en sus grietas la hermosura del amor que da forma a la existencia humana.

El autorRocío Montuenga / Jaime Nubiola

Leer más
Vaticano

Los arzobispos deben promover fraternidad y unidad, dice el Papa

En la solemnidad de san Pedro y san Pablo, el Papa León XIV manifestó en la homilía de la Misa que los arzobispos de todo el mundo pueden proporcionar con su ejemplo la fraternidad y unidad en la diversidad que toda la Iglesia católica necesita. Según el Vaticano, 54 arzobispos de más de dos docenas de países, nombrados en los últimos 12 meses, recibieron los palios del Papa.

CNS / Omnes·29 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

– Carol Glatz, Ciudad del Vaticano, CNS. Los arzobispos de todo el mundo pueden proporcionar con su ejemplo la fraternidad y unidad en la diversidad que toda la Iglesia católica necesita hoy en día, dijo el Papa León XIV este domingo 29 de junio. 

«Toda la iglesia necesita fraternidad, que debe estar presente en todas nuestras relaciones. Ya sea entre laicos y sacerdotes, sacerdotes y obispos, obispos y el papa», dijo durante su homilía en la misa en la fiesta de los santos Pedro y Pablo el 29 de junio.

“La fraternidad también es necesaria en el cuidado pastoral, el diálogo ecuménico y las relaciones amistosas que la iglesia desea mantener con el mundo”, dijo el Papa.

“Hagamos un esfuerzo, entonces, para convertir nuestras diferencias en un taller de unidad y comunión, de fraternidad y reconciliación. Para que todos en la iglesia, cada uno con su historia personal, puedan aprender a caminar uno al lado del otro”, dijo.

Cuidar el rebaño que el Papa les confía

La celebración del día de la fiesta en la Basílica de San Pedro incluía la bendición tradicional del palio, la banda de lana que las cabezas de las arquidiócesis llevan alrededor de sus hombros sobre sus vestimentas de Misa. Y simboliza la unidad de un arzobispo con el Papa y su autoridad y responsabilidad de cuidar el rebaño que el Papa le confió. 

El Papa Leo revivió una tradición iniciada por san Juan Pablo II en 1983 colocando personalmente el palio alrededor de los hombros de los arzobispos recientemente nombrados.

El Papa Francisco había cambiado la ceremonia a partir de 2015. El difunto Papa había invitado a los nuevos arzobispos a concelebrar la misa con él y estar presentes para la bendición de los palios, como una forma de subrayar su vínculo de unidad y comunión con él.  Pero la imposición real del palio fue hecha por el nuncio y tuvo lugar en la arquidiócesis del arzobispo en presencia de sus fieles y obispos de las diócesis vecinas.

León XIV vuelve a imponer los palios. Esta vez a 54 arzobispos

La Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice emitió una notificación formal el 11 de junio de que el 29 de junio el Papa Leo presidiría la celebración eucarística. Además, bendeciría los palios y los impondría a los nuevos arzobispos metropolitanos.

Según el Vaticano, 54 arzobispos de más de dos docenas de países que fueron nombrados en los últimos 12 meses recibieron los palios. Ocho de ellos eran de los Estados Unidos: el cardenal Robert W. McElroy de Washington y el arzobispo W. Shawn McKnight de Kansas City, Kansas. El arzobispo Michael G. McGovern de Omaha, Nebraska, y el arzobispo Robert G. Casey de Cincinnati. El arzobispo Joe S. Vásquez de Galveston-Houston, y el arzobispo Jeffrey S. Grob de Milwaukee. El arzobispo Richard G. Henning de Boston; y el arzobispo Edward J. Weisenburger de Detroit.

El Papa bendijo los palios después de que fueran traídos de la cripta sobre la tumba de San Pedro. Cada arzobispo se acercó entonces al Papa Leo por el altar y se arrodilló o inclinó la cabeza mientras el Papa colocaba el palio sobre sus hombros. Cada uno compartió un abrazo con el Papa y algunas palabras.

San Pedro y san Pablo: comunión eclesial y vitalidad en la fe

En su homilía, el Papa reflexionó sobre san Pedro y san Pablo: dos santos que fueron martirizados en días diferentes y, sin embargo, comparten el mismo día de fiesta.

San Pedro y san Pablo eran dos personas muy diferentes con diferentes orígenes, viajes de fe y formas de evangelizar, dijo el Papa Leo. Estaban en desacuerdo sobre “la forma adecuada de tratar con los conversos gentiles”, y debatirían el tema.

Y, sin embargo, eran hermanos en el Espíritu Santo, y ambos compartían “un solo destino, el del martirio, que los unió definitivamente a Cristo”, dijo.

Sus historias tienen “mucho que decirnos a nosotros, la comunidad de discípulos del Señor”, dijo, especialmente con respecto a la importancia de “la comunión eclesial y la vitalidad de la feW.

“La historia de Pedro y Pablo nos muestra que la comunión a la que el Señor nos llama es un unísono de voces y personalidades que no elimina la libertad de nadie”, dijo el Papa León.

“Concordia apostolorum’”

“Nuestros santos patronos siguieron caminos diferentes, tenían ideas diferentes y a veces discutían entre sí con franqueza evangélica. Sin embargo, esto no les impidió vivir la ‘concordia apostolorum’, es decir, una comunión viva en el Espíritu, una armonía fructífera en la diversidad”, dijo.

“Es importante que aprendamos a experimentar la comunión de esta manera, como unidad dentro de la diversidad, para que los diversos dones, unidos en la única confesión de fe, puedan avanzar en la predicación del Evangelio”, dijo el Papa León.

San Pedro y san Pablo desafían a los católicos a seguir su ejemplo de fraternidad y a pensar en “la vitalidad de nuestra fe”, dijo. “Como discípulos, siempre podemos arriesgarnos a caer en una rutina, una rutina, una tendencia a seguir los mismos planes pastorales de siempre sin experimentar la renovación interior y la voluntad de responder a nuevos desafíos”.

“¿Nuestra vida de fe conserva energía y vitalidad?”

Los dos apóstoles estaban abiertos al cambio, a nuevos eventos, encuentros y situaciones concretas en la vida de sus comunidades, dijo el Papa, y siempre estaban listos “para considerar nuevos enfoques de la evangelización en respuesta a los problemas y dificultades planteados por nuestros hermanos y hermanas en la fe”.

En la lectura del Evangelio de hoy, Jesús preguntó a sus discípulos: “¿Quién decís que soy yo?”, y sigue preguntándoselo hoy, “desafiándonos a examinar si nuestra vida de fe conserva su energía y vitalidad, y si la llama de nuestra relación con el Señor sigue ardiendo con fuerza”, dijo el Papa.

“Si queremos evitar que nuestra identidad como cristianos se reduzca a una reliquia del pasado, como nos recordó a menudo el Papa Francisco, es importante ir más allá de una fe cansada y estancada», dijo. Y preguntó: “¿Quién es Jesucristo para nosotros hoy? ¿Qué lugar ocupa en nuestras vidas y en la vida de la iglesia? ¿Cómo podemos dar testimonio de esta esperanza en nuestra vida diaria y proclamarla a aquellos que conocemos?”

“Hermanos y hermanas, el ejercicio de un discernimiento nacido de estas preguntas puede permitir que nuestra fe y la fe de la iglesia se renueve constantemente y que encuentren nuevos caminos y nuevos enfoques para predicar el Evangelio. Esto, junto con la comunión, debe ser nuestro mayor deseo”, dijo.

Ministerio al servicio de la unidad

Siguiendo una larga tradición, una delegación del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, dirigida por el metalpolita ortodoxo Emmanuel Adamakis de Calcedonia, estuvo presente en la misa. También estuvieron presentes los miembros del Sínodo de la Iglesia Católica Griega Ucraniana.

El Papa y el metropolitano ortodoxo también bajaron las escaleras debajo del altar principal para rezar en la tumba de San Pedro.

«Me gustaría confirmar en esta solemne fiesta que mi ministerio episcopal está al servicio de la unidad, y que la iglesia de Roma está comprometida por la sangre derramada por los Santos Pedro y Pablo para servir con amor la comunión de todas las iglesias», dijo el Papa Leo antes de rezar el Ángelus con los reunidos en la Plaza de San Pedro.

“Jesús nunca llama solo una vez” 

“El Nuevo Testamento no oculta los errores, conflictos y pecados de aquellos a quienes veneramos como los más grandes apóstoles. Su grandeza fue moldeada por el perdón”, dijo. “El Señor resucitado se acercó a ellos más de una vez, para ponerlos de nuevo en el camino correcto. Jesús nunca llama solo una vez. Es por eso que siempre podemos esperar. El Jubileo es en sí mismo un recordatorio de esto”.

De hecho, “aquellos que siguen a Jesús deben caminar por el camino de las bienaventuranzas, donde la pobreza del espíritu, la mansedumbre, el hambre y la sed de justicia y el establecimiento de la paz a menudo se encuentran con la oposición e incluso la persecución”, dijo. “Sin embargo, la gloria de Dios brilla en sus amigos y continúa moldeándolos a lo largo del camino, pasando de conversión en conversión”.

En el Ángelus: “existe un ecumenismo de la sangre”

En el rezo del Ángelus, el Papa León XIV señaló: “Hoy es la gran fiesta de la Iglesia de Roma, nacida del testimonio de los apóstoles Pedro y Pablo y fecundada por su sangre y por la de muchos mártires”.

“Todavía hoy hay cristianos en todo el mundo a los que el Evangelio vuelve generosos y audaces incluso a costa de la vida”, añadió. “Existe de ese modo un ecumenismo de la sangre, una invisible y profunda unidad entre las Iglesias cristianas, que a pesar de ello no viven todavía la comunión plena y visible. Quiero por lo tanto confirmar en esta fiesta solemne que mi servicio episcopal es servicio a la unidad y que la Iglesia de Roma está comprometida por la sangre de los santos Pedro y Pablo a servir, en el amor, a la comunión entre todas las Iglesias”.

“Que la Iglesia sea casa y escuela de comunión en este mundo herido”

Más adelante, el Papa añadió que “la unidad de la Iglesia y entre las Iglesias, hermanas y hermanos, se nutre del perdón y de la confianza recíproca, que comienza por nuestras familias y nuestras comunidades. En efecto, si Jesús confía en nosotros, también nosotros podemos fiarnos los unos de los otros, en su Nombre. Los apóstoles Pedro y Pablo, junto con la Virgen María, intercedan por nosotros, de modo que, en este mundo herido, la Iglesia sea casa y escuela de comunión”.

Al concluir, aseguró sus oraciones por la comunidad del Liceo ‘Barthélémy Boganda’ de Bangui, en la República Centroafricana, que está de luto por el trágico accidente que ha causado numerosos muertos y heridos entre los estudiantes. Que el Señor consuele a las familias y a toda la comunidad”.

El autorCNS / Omnes

Evangelización

María Mota, actriz: “Nunca he escondido mi fe, me acompaña en mi profesión”

La actriz María Mota comparte cómo vive su vocación artística desde la fe, sin miedo, confiando en que los proyectos que lleguen serán los que Dios quiera. Su paso por el Observatorio del Invisible le ha permitido reconectar con el arte como una forma de verdad y silencio.

Javier García Herrería·29 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

En un mundo donde la velocidad, mirarnos y no vernos con profundidad y donde la imagen dominan el ritmo vital, el Observatorio del Invisible aparece como un oasis. Fundado por el artista Javier Viver, este espacio singular reúne a jóvenes creadores de toda España en una convivencia de una semana para reconectar con el arte, con uno mismo y con lo invisible: aquello que no se ve pero que transforma.

Allí se mezclan músicos, actores, escultores, poetas, pintores o cineastas. Creyentes y no creyentes. Todos movidos por la intuición de que el arte puede abrir ventanas al misterio. No se trata de una semana de vacaciones ni de un simple taller técnico: es una experiencia. Silencios, reflexiones, comidas compartidas, debates nocturnos, ejercicios de performance, oración o meditación… Cada uno desde su perspectiva. Pero todos convocados a mirar más allá de lo visible. A observar lo invisible.

Y en medio de ese grupo de almas inquietas, hemos conversado con una de las participantes, la actriz María Mota. Esta manchega de verbo desbordante ha hecho del escenario su casa, de la espontaneidad su marca y de Dios su guía.

Un torbellino con vocación

María va por la vida como si llevase siempre el telón levantado. Tiene 26 años y lleva casi la mitad de su vida en el escenario. Empezó en grupos de teatro en Ciudad Real, alternando la interpretación con clases de música, danza y pintura. «Siempre he sido un culillo de mal asiento», dice con risa contagiosa. Y a los 17, cuando tocaba decidir carrera, lo tuvo claro: «Quiero vaciarme en un escenario y llenar a las personas que vienen de emociones e historias, y que, por un segundo, se olviden de sus problemas». «Vaciarme para llenar a los demás aunque sea un instante, es de las cosas más valiosas que puedo ofrecer a los demás, y eso mi profesión puede permitirlo. El público y los intérpretes generamos una comunión y es un acto de amor directo. Somos flechas y dianas que apuntan hacia una misma dirección, emocionar y emocionarnos por la riqueza de la vida y sus historias».

Se formó en la escuela William Layton de Madrid, y nada más salir fue seleccionada para interpretar a la hija de Goya (Rosario Weiss) en el Teatro Fernán Gómez, obra escrita por José Sanchís Sinisterra. Desde entonces, ha pasado por compañías como el corral de comedias de Almagro, ha actuado en el Centro Dramático Nacional, ha rodado cortometrajes, series, videoclips y ha dado clases de teatro a niños y a personas con discapacidad. Su energía no conoce límites. «No paro. Doy gracias a Dios porque las profesiones artisticas son intermitentes pero llenan el corazón. mi vida es constante y con sentido». Es el precio de los sueños.

Fe en escena

María no es una actriz cualquiera. Lleva su fe a todas partes. «No me importa en absoluto que la gente sepa que soy cristiana. Dios me acompaña a todos los proyectos y es algo latente.»
«Hay papeles que he rechazado porque no van con mi forma de ver la vida. Preguntarme qué tipo de actriz quiero ser implica generosidad e introspección. No me interesa quedarme en lo que «tiene que ser».

Sabe que en el mundo del espectáculo los «noes» superan en número a los «síes». Pero lo tiene claro: «Los personajes que sean para mí ya están escritos. «Los tiempos de Dios no son los míos y la confianza lidera mi día a día, sin miedo y con expectación, así la vida se eleva a la décima potencia. Cuando suena la palabra drama o dramático sonrío inmediatamente. Significa: capaz de conmover y emocionar vivamente, así siento que debemos andar por la vida».

Del bastón caído a la providencia

María llegó al Observatorio de lo invisible por lo que ella llama una «diosidencia». Fue un domingo cualquiera en misa en la parroquia de Santa Cristina, en Puerta del Ángel, oyó hablar de las actividades culturales para artistas de Javier Viver y pocos meses después acabó en el Observatorio. «Cuando fui por primera vez me sentí rarísimamente en casa. Artistas que creen en Dios. Gente sensible, silencios que sanan, compañeros que buscan. Es un campamento de verano con el corazón puesto en el cielo».

¿Qué le diría a un joven que se plantea ir por primera vez? «Que es una pausa en la rutina. Un lugar para reencontrarte contigo mismo desde el arte. Para descubrir nuevas formas de expresarte. Que vayas con el corazón abierto. Que creas o no creas en Dios, vas a experimentar algo transformador».
Y es que en el Observatorio también se respira una mística del silencio. «Aunque seamos cien personas, hay espacio. Para callar, para contemplar, para estar. El silencio allí es poderosísimo. Es como si algo estuviera latiendo debajo de todo y te abrazara sin que lo digas».

Valentía contra el miedo

Una de las cosas que más llama la atención cuando se conoce a María en solo unos minutos es que es una mujer que no tiene miedo. «Es que creo que no tener miedo te genera un estado de conciencia muy grande. El miedo no debe frenarte. A veces te dicen que no en un casting y te duele, claro, pero eso no significa que no valgas. Significa que no era el momento»

Esa confianza le viene de lejos. De su familia, de su carácter, pero sobre todo de su relación con Dios. «Yo he aprendido que hay que ir despacio. Que si lo confías, confías de verdad. Que lo que es para ti, llegará. Y mientras tanto, sirves, das y compartes».

A los 26, María Mota ya sabe lo que quiere. No cree que la meta sea la fama por salir en televisión. Aspira a ser coherente, a tocar corazones desde el escenario, a acompañar procesos creativos y humanos. A ser, como dice, «alguien que vacía su alma para llenar la de otros».
Y si de paso, ese camino le lleva al Observatorio del Invisible cada verano, mejor. Porque, como ella misma resume: «Es un lugar que me recuerda quién soy y para qué estoy aquí».

Observatorio 2025

En esta ocasión el OI25 reunirá a más de 150 artistas en el Real Monasterio de El Escorial. Del 21 y el 26 de julio vivirán esta experiencia que propone una exploración artística colectiva y que involucra a la música, el cuerpo, la palabra, el espacio y la mirada. El cantaor Niño de Elche y el teólogo Luis Argüello mantendrán un diálogo sobre la trascendencia del hombre y la existencia de Dios. También el pintor Antonio López impartirá una clase magistral sobre el fuego y el arte.

También tendrán lugar diversos talleres liderados por profesionales de diferentes gremios artísticos:
Niño de Elche | Fuego en la boca Exploración de la voz como dispositivo de relación, entre la escucha, el arte sonoro y la historia corporal del canto.

Ignacio Yepes | Al calor de las Cantigas Aproximación vocal e instrumental al repertorio místico-musical de Alfonso X, desde el contexto monástico.

Javiera de la Fuente | Canto a lo divino Ritmo, cuerpo y memoria como acto de expresión flamenca que se abre a lo sagrado.

José Mateos | Escribir poesía para ser poesía Lectura y escritura como vía de transformación y revelación, en el presente del poema.

El Primo de Saint Tropez y Raúl Marcos | Las tres vías de la mística Teatro como práctica de desbordamiento: escritura en acción a través de las vías purgativa, iluminativa y univa.

Miguel Coronado | La idea de belleza como estímulo para la pintura La pintura como forma de interpretar el mundo desde la belleza como impulso inicial.

José Castiella | Pintura y reencantamiento Inmersión pictórica en el accidente, la materia y la mezcla de referentes como acceso al asombro.

Rosell Meseguer | De la llama al fotón Técnicas fotográficas analógicas y experimentales, del cianotipo a la impresión sobre metal o plástico.

Matilde Olivera | Sutilezas del volumen Práctica escultórica del relieve como medio de expresión de lo imperceptible.

Alicia Ventura | Prácticas curatoriales en el siglo XXI Una mirada crítica a los nuevos territorios del comisariado: del museo al espacio vivo, del objeto al gesto.

España

JEMJ: de pronto, Covadonga se llenó de esperanza

La segunda Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ) tendrá lugar del 4 al 6 de julio de 2025, de nuevo en el Santuario de Covadonga (Asturias, España). Es una gran reunión anual de jóvenes entre los 14 y los 30 años, en torno a Cristo vivo en la Eucaristía, para llenarse de esperanza. La primera noche se estrena una representación musical de “Una monja famosa. Clare Crocket”.

Hna. Beatriz Liaño·28 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Jornada Eucarística Mariana Juvenil (JEMJ) nació el año pasado como un eco en España del Avivamiento Eucarístico Nacional, proyecto lanzado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). Los obispos de EEUU descubrieron, después de una encuesta, que el 70 % de los católicos no creen en la presencia real de Cristo en la Eucaristía. En España –nos dijimos– el porcentaje debe ser similar…

Ante noticias así, la gran tentación es la desesperanza, el derrotismo…, pero nosotros decidimos seguir peleando por la fe de nuestros jóvenes. La acogida del proyecto por parte de Mons. Jesús Sanz Montes nos llevó a Covadonga, cuna de la Reconquista. Covadonga es mucho más que un santuario. Juan Pablo II dijo en la Santa Cueva, que visitó al concluir la JMJ de 1989 en Santiago de Compostela: “Covadonga es seno maternal y cuna de la fe y de la vida cristiana”. Era el sitio ideal para librar una nueva batalla por la fe de la juventud española.

Nuevo encuentro con Cristo vivo en la Eucaristía

Planteamos las JEMJ como una gran reunión anual dirigida a jóvenes entre los 14 y los 30 años para tener un encuentro con Cristo vivo en la Eucaristía, de la mano de Nuestra Madre del Cielo, a través de la adoración, la formación, talleres de evangelización eucarística, testimonios, música, espectáculos…

Por cierto, primero pusimos el nombre –Jornada Eucarística Mariana Juvenil– y luego nos dimos cuenta de que las siglas JEMJ podían confundirse con las de la JMJ. Por eso comenzamos a llamar a este encuentro ‘jemjota’.

La primera JEMJ tuvo lugar del 5 al 7 de julio de 2024, en el Santuario de Covadonga. Convocó a más de 1600 jóvenes procedentes de todas partes de España, pero también de fuera de España. A su servicio estuvieron 175 voluntarios y un nutrido grupo de sacerdotes.

Los frutos de la JEMJ

En la Misa de clausura, D. Jesús Sanz exclamó: “De pronto, Covadonga se llenó de esperanza. Una nueva reconquista tenía la edad de quien es capaz de soñar, y fueron pintando de colores vivos el mapa de una historia aún sin terminar. Venían de muchos sitios de Asturias, de España y de allende los mares y nuestras fronteras.(…). La JEMJ ha sido una gracia de Dios inmensa, que la Archidiócesis de Oviedo ha tenido la bendición de acoger y acompañar”.

“Un antes y un después en mi vida”

Las noticias que nos llegan de los frutos que la JEMJ va dando son preciosas: muchos jóvenes comenzaron, a los pies de la Santina, una nueva vida, como Ilda Fagundez, de Valencia, diecisiete años, que ha pasado de no practicar su fe a ir a Misa diaria: “Cuando fui a la JEMJ no tenía grandes expectativas sobre ella, pues nunca había acudido a nada parecido. Era una chica de diecisiete años que no se caracterizaba por tener mucha fe y mucho menos por vivirla”.

“Aún así, fue un antes y un después en mi vida. Fue el momento donde realmente pude ver que el Señor está vivo en la Eucaristía y que me pedía un cambio. Pude experimentar su infinita Misericordia. A raíz de ello empecé a ir a Misa diaria, rezar el Rosario, etc. Este año voy de voluntaria, porque soy testigo de los frutos tan grandes que puede tener la JEMJ y quiero estar a plena disposición de lo que el Señor me pida, siempre de la mano de Ntra. Madre. Quiero ser un instrumento para la reconquista más importante: la de los corazones”.

Jóvenes: responder a la vocación

Varios sacerdotes nos han comentado que muchos jóvenes pidieron, de regreso de Covadonga, ayuda para discernir una vocación a la vida sacerdotal o consagrada. Algunos han ido dando pasos ya. Deborah Sajous explicaba, días antes de su entrada en un monasterio de Carmelitas Descalzas, el pasado 27 de abril de 2025, Fiesta de la Divina Misericordia: “La JEMJ 2024 fue un punto clave en ayudarme responder a mi vocación como carmelita descalza”.

“Estaba en un punto en mi discernimiento en el que sabía lo que el Señor quería de mí y quería responder, pero me costaba. El Señor vio mi deseo de responder generosamente y, después de participar en la JEMJ, recibí la gracia de poder decir: ‘El Señor me quiere carmelita descalza y yo también quiero ser carmelita descalza’. Desde ese momento, el Señor me ha concedido la gracia de ser cada vez más y más firme en mi decisión”.

Pero Deborah no es la única. En la web oficial iremos publicando los testimonios que hemos ido recibiendo.

Para los sacerdotes, también

Para los mismos sacerdotes fue una renovación de su sacerdocio. Muchos no se esperaban que la noche del sábado la pasarían confesando hasta bien entrada la madrugada, solicitados por los jóvenes. Al final de la JEMJ 2024, el P. Félix López Lozano, responsable del Departamento de Liturgia y de la acogida de los sacerdotes en la JEMJ, señaló no solo la cantidad de confesiones que había habido ese fin de semana, sino la calidad de esos encuentros con Jesucristo y declaró: “Las confesiones muestran la calidad del encuentro con el Señor”.

D. David Cueto era, en la JEMJ del año pasado, canónigo del Santuario de Covadonga. Este año nos acogerá como abad y presidirá la vigilia de adoración del sábado por la noche. Al término del encuentro del año pasado confesaba que no solo a él, sino a todo el cabildo de Covadonga, la JEMJ les ha dado mucha luz para saber por dónde caminar en respuesta a lo que el Señor les estaba poniendo en el corazón con respecto de su responsabilidad pastoral en Covadonga.

La verdad es que, al término de la primera JEMJ, la sensación era la de haber “puesto en marcha algo transcendental para la recuperación de la fe de los jóvenes en la Eucaristía y en el amor a María Santísima”.

Ahora, la segunda JEMJ, del 4 al 6 de julio

Viendo que el objetivo había sido ampliamente cumplido y que la JEMJ había demostrado ser una herramienta con un enorme potencial al servicio de la evangelización de los jóvenes, comenzamos a organizar la segunda JEMJ, que tendrá lugar del 4 al 6 de julio de 2025, de nuevo en el Santuario de Covadonga (Asturias, España). Los inscritos superaban (en los primeros días del mes de mayo) los mil, mientras que se está gestionando la inscripción de numerosos grupos que todavía están cerrando las listas de inscripción de sus propios jóvenes. Cualquier joven que busque el amor y la felicidad es candidato a participar de la JEMJ. En Covadonga, todo va a estar preparado para ofrecerles la oportunidad de encontrar en Jesucristo el amor y la felicidad que buscan.

Clare Crockett quiso ser una actriz famosa

Entre las muchas actividades que encontrarán una de ellas será, durante el festival que tendrá lugar la primera noche de la JEMJ, el estreno de “Una monja famosa. Clare Crockett, una vida puesta en escena”. Se trata de una representación musical hecha por jóvenes y para jóvenes, que se estrenará en la primera noche de la JEMJ, el 4 de julio de 2025, a las 21:00 horas, en Covadonga. A través de la música y la actuación los jóvenes participantes de la JEMJ vibrarán con la impactante historia de la Hna. Clare Crockett: sus sueños de llegar a ser una actriz famosa, su encuentro con Jesucristo, sus luchas, sus miedos, sus tentaciones… ¡y su victoria!

Reliquia del corazón de Carlo Acutis: enamorado de la Eucaristía

Además, contaremos con la reliquia del corazón de Carlo Acutis. Carlo va a la JEMJ para decirle a los jóvenes que se puede ser un joven del siglo XXI y vivir enamorado de la Eucaristía. Los participantes de la JEMJ van a poder “medirse” con el corazón de un joven locamente enamorado de Jesucristo y aprender de él que “van directos al Paraíso aquellos que todos los días se acercan a la Eucaristía”.

La JEMJ de este año se realiza en una circunstancia muy particular. El Señor nos ha regalado este año el “Jubileo de la Esperanza”. Muchos peregrinos han dirigido sus pasos a Roma –o los dirigirán próximamente– con la intención de ganar la indulgencia plenaria. Pero… ¿qué pasa con los que, por diversas razones, no pueden peregrinar a Roma? 

Ganar el Jubileo

Nuestra Madre la Iglesia ha previsto esta posibilidad y ha designado numerosos lugares sagrados como templos jubilares donde los fieles podrán obtener más fácilmente el jubileo y suplicar la gracia de la conversión. Uno de esos lugares es la Basílica de Nuestra Señora de Covadonga (Asturias, España). Es un motivo más para ir a la JEMJ: aprovechar la oportunidad de ganar el Jubileo de la Esperanza peregrinando a Covadonga para participar en la segunda Jornada Eucarística Mariana Juvenil.

El autorHna. Beatriz Liaño

Responsable de difusión de la Jornada Eucarística Mariana Juvenil

Vaticano

‘León de Perú’: 9 anécdotas para conocer mejor al Papa

El Vaticano lanza estos días el documental ‘León de Perú’, sobre los veinte años del misionero agustino padre Robert Prevost, hoy Papa León XIV, en tierras peruanas. Son 45’ de testimonios de los que recogemos 9. Casi 50 personas, sencillas y humildes la mayoría, se refieren a su huella en Perú, con canciones de fondo, y en alma quechua.

Francisco Otamendi·27 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

El documental en video ‘León de Perú’ está bien armado, es ágil y contiene anécdotas y testimonios desconocidos de numerosos peruanos. Son 45 minutos preparados por la dirección editorial del Dicasterio para la Comunicación vaticana, que recorren los pasos de la misión del padre Robert Francis Prevost en Perú. ‘De Chicago a Chulucanas, de Chiclayo al Vaticano’, dice una de las canciones de fondo, de Los Bachiches. Para este texto se han seleccionado 9 de los casi 50 testimonios, aunque se citan más.

Los realizadores, Salvatore Cernuzio, Felipe Herrera-Espaliat y Jaime Vizcaíno Haro, autor también del montaje, han dividido el video en tres partes, y los testimonios son el nervio fundamental. Tras la introducción general, se sitúa el primer bloque (4’ 19”): ‘El Padre Roberto. Chulucanas – Trujillo’. El segundo (18’ 44”) es: ‘Monseñor Prevost, Chiclayo – Callao’. Y el tercero (37’), simplemente ‘El Papa’.

“¡El Papa es peruano!”

“¡El Papa es peruano!”. Para los peruanos, el hecho de que Robert Francis Prevost hubiera  nacido en Chicago es irrelevante. “El Papa es peruano”, dicen muchos, sobre todo en el norte del país, y así lo cuentan en el documental. Han sido casi veinte años de misión entre Chulucanas, Trujillo, como administrador apostólico en Callao, y luego como obispo en Chiclayo. Entre la abundancia de testimonios, ha habido que seleccionar. He aquí algunos.

1.- Ivonne Leiva (Trujillo). Para muchos peruanos no fue una sorpresa

Algunos vaticanistas han comentado en entrevistas que la elección del cardenal Robert Prevost como Papa fue una sorpresa. Sin embargo, para algunas peruanas y peruanos no lo fue. 

Ivonne Leiva, de la parroquia Nuestra Señora de Montserrat, de Trujillo, donde el padre Roberto fue administrador parroquial del 92 al 99, cuenta: 

“Habíamos estado orando y orando para que Dios nos otorgue el mejor Papa. Pero como sabíamos que él podría ser, todos orábamos por eso, ¿no? Orábamos para que él fuera, porque conocemos cómo es, cómo trabaja. De repente, Diosito no nos hace caso. Pero vamos orando, vamos orando…”, y salió.

Un hermano agustino, al ver la fumata blanca, pensaba: “¿Y si es el cardenal? ¿Y si es nuestro hermano Roberto?”. 

Otros como la Hermana misionera marista Margaret Walsh comenta desde Lima que gente de Callao decía que podía salir, pero “no lo esperábamos”.

2.- Padrino de Mildred, como su madre fallecida

Hector Camacho, al que se ve instantes antes despachando pollos en el mercado de Chulucanas (4’ 40”), es amigo del P. Robert Prevost, y cuenta la historia del apadrinamiento, una de las muchas del video. “Él vino de acá siendo muy joven, en los años 85, 86, 87… , donde un grupo de monaguillos fuimos liderados por él. Dándonos una educación de fe, llena de amor al prójimo, llena de amor a Dios. Aprendimos mucho de él”.

“Un día fui a su casa, y estaba un poco triste. Me dijo que había fallecido su madre, y que iba unos días a Estados Unidos. Entonces le conté que mi señora estaba embarazada, y que si me permitía poner el nombre de su mamá a la criatura, a lo que accedió. Le pedí que me escribiera el nombre, Mildred. Y después le comprometí para que fuera el padrino de mi hija, a lo que también accedió gustosamente”. La hija de Héctor, ahijada del Papa, la joven Mildred Camacho, todavía está impactada con que “mi padrino sea conocido a nivel mundial”.

Héctor Camacho dice estar seguro de que “va a hacer una gran labor a favor de toda la gente del mundo. Estoy seguro de que donde haya guerra, él va a poner paz, donde haya discordia, él va a poner amor, porque él tiene esas cualidades”.

3. Lola Chávez, catequista en Chulucanas

“Yo era catequista, y teníamos los domingos las Misas. Venían los domingos muchos niños. Ahí lo conocí. Se inclinó mucho a enseñarles a catequesis, y luego estuvo con la formación de monaguillos”, dice Lola Chávez, catequista en Chulucanas (7’ 49”). Marina Ruidías, también anterior catequista, subraya que “Dios había ido preparándolo, porque comenzó aquí su sacerdocio”. “Un gran León se ha forjado en el norte del Perú”, dice una de las canciones (10’).

4. Jannina Sesa (Chiclayo). Con el ‘Niño’ costero, puso en pie a la Iglesia

En el documental sale mucha gente. Personas como Jorge ‘Coco’ Montoro, al que el padre  Roberto regaló su antigua cámara de fotos cuando marchó a Estados Unidos, o Berta Ramos, del comedor popular en Trujillo.

Jannina Sesa, ex directora de Cáritas Chiclayo, cuenta (18’ 54”), que en el año 2017, el fenómeno de ‘el Niño costero’ , con el desbordamiento del río La Leche, que atraviesa la provincia de Chiclayo en la región de Lambayeque,  provocó numerosas inundaciones. 

“Fue el inicio de la labor de nuestro obispo emérito Robert Prevot, ahora Papa, al ser la primera vez que pone en pie a la Iglesia, con la sensibilización a las personas para donar alimentos, calaminas, etc”. De hecho, sale un fragmento (19, 30”), del obispo en Illimo, uno de los pueblos más castigados. 

5. Miguel Ángel Aliaga: “se metía en el barro”

Miguel Ángel Aliaga, animador de pastoral juvenil en Chiclayo, corrobora el testimonio de Jannina Sesa, y añade que con ‘El Niño’ casi desaparece la ciudad de Chiclayo. “Él bajaba, conversaba, preguntaba a la gente cómo estaba, qué necesitaba, no era, como decimos aquí, un obispo de casa”. Rocío Zeña añade que ese año nos puso 35 módulos prefabricados para los que se habían quedado sin vivienda.

Jannina le describe como “ese Pastor que salía a las calles y que tenía compasión de la gente”. Aliaga dirá: “Se ponía sus botas, se metía en el barro, entraba, compartía, servía, ayudaba. Estaba con la gente, se involucraba. Esa era la labor de nuestro obispo. Por eso es tan querido acá”.

5. Párroco Christophe Ntaganz (Callao): trajo 4.000 pollos vivos semanales 

Christophe Ntaganz, párroco de Pachucútez (Callao), asegura (22’) que ésa es “la zona más pobre del Callao”. En los tiempos de la pandemia, en 2020, “Monseñor Prevost era administrador apostólico del Callao. Había mucha pobreza. Y semanalmente, traía trailers de pollos vivos, 4.000, que paraba aquí, para que los repartiéramos a la gente todo el día. Otra semana, 4.000 pollos. Otra semana, chanchos, 150 kilos en camiones, medicinas, aguas minerales, así hemos trabajado”.

6. Tina Orozco, “estar siempre conectados”

“En este barrio vive gente muy humilde, de bajos recursos, que lucha por salir adelante”, dice Ricardina More, del barrio de Pachacútez, del Callao. Wilder Guadalupe añade que fue de gran ayuda. Nelson Palacios aporta que teníamos esa gran preocupación, pero “Dios es grande, y nunca nos faltó nada”. Tina Orozco, secretaria del obispado del Callao, señala que durante la pandemia “él tuvo un trabajo arduo” aquí. Quería “un acercamiento al clero, a los sacerdotes de la diócesis. Su mayor anhelo era estar siempre conectados”.

7. Aliento a Sylvia Vázquez, víctima de la trata de personas

Sylvia Teolinda Vázquez fue víctima de trata humana, violada entre los 10 y 11 años, y su historia resalta en el documental (32’). Pasó el tiempo, conoció a las Hermanas Adoratrices. “Tenían una casa en Chiclayo, donde invitaban a las chicas, trabajadoras sexuales, a estudiar cosmetologia, costura, computación, repostería y manualidades”. 

“Al Padre Prevost lo conocí porque estaba con las hermanitas Adoratrices, se reunía con el grupo de trata de personas. Nuestra labor era salir a buscar a las chicas, donde estaban trabajando, y les invitabábamos a venir a los talleres. Ellas venían, y el padrecito les daba su misa, misa de retiro, le llamaban. Luego algunas hablaban con él, y el Papa también les escuchaba. quería que abrieran un negocio, porque muchas de ellas eran madres de familia y tenían sus hijos”.

“El Papa León, muy bueno, ha sido muy generoso, me decía: Sylvita, tú eres buena persona, eres valiosa. Estás en el grupo, nos va a ir bien. Pero yo no supe que iba a ser Papa”.

8. Daria Chavarry, Rosa Ruiz, cocineras de comedor popular (Chiclayo)

Vamos concluyendo. Daría Chavarry, cocinera de comedor popular parroquial en Chiclayo, afirma (34’ 30”) que “cuando él vino, pisó el barro, y no le importó ensuciarse sus zapatos. Estuvo acá, dio la bendición, y comió con todos”.

Rosa Ruiz, también cocinera en Chiclayo, recuerda que “muchos inmigrantes vinieron al Perú, y teníamos que darles acogida y ayudarles. Y el Papa, entonces obispo, monseñor, se preocupó mucho por eso”. 

9. Párroco Ángel Peña: me felicitó el 10 de mayo por mi cumpleaños

El Padre Ángel Peña, párroco de San Martín de Tours, evoca sus palabras. “Nos decía: sean flexibles, traten de ser humanitarios, de ayudar a la gente, traten de entender”. Por mi cumpleaños, siendo cardenal, ya en Roma, me solía escribir. Mi cumpleaños es el 10 de mayo. El segundo día como Papa, no? Pensé, ay, con tanto trabajo, cómo me va a escribir”. 

“Y a las 5 de la tarde, me llega al móvil un mensaje del cardenal Prevost, ya Papa, que dice: “Feliz cumpleaños, Ángel. Que Dios te bendiga. Sé fiel a la Iglesia y sigue con tu misión”. “Así, sencillo. Para mí era como un sueño. A cada rato miraba el mensaje, a ver si era verdad. Estoy muy contento”.

Al final del documental, tienen los rótulos. Consta, entre otros, el agradecimiento especial a los artistas. Donnie Yaipen, ‘La cumbia del Papa’. Los Bachiches, ‘De Chiclayo al Vaticano’. Charlie André, ‘La marinera del Papa’. Y Nicole Cruz, ‘Apuyaya Jesuscristo’.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Los hallazgos arqueológicos más recientes en Tierra Santa

Los descubrimientos recientes en Tierra Santa demuestran que la arqueología sigue dialogando con la Biblia, no tanto para “probar” cada relato, sino para matizar el contexto histórico en que se escribieron.

Rafael Sanz Carrera·27 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 6 minutos

En los primeros meses de 2025 se han sucedido varios descubrimientos arqueológicos extraordinarios en la región bíblica de Israel/Jordania, algunos de ellos retomando relatos de las Escrituras. Investigadores internacionales y locales han aportado nuevos datos que conectan con pasajes bíblicos, confirmando o matizando tradiciones milenarias. A continuación presentamos los tres descubrimientos bíblicos más relevantes de este primer semestre de 2025.

Jardín de época romana bajo el Santo Sepulcro (Jerusalén)

En abril de 2025 se conoció que la Universidad Sapienza de Roma, en colaboración con la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA), excavó bajo la basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, hallando restos de un jardín del siglo I d.C. Se encontraron semillas y pólenes de olivo y vid de hace ~2.000 años, así como muros bajos de piedra y tierra de relleno que indican un espacio agrícola antiguo. Según la arqueóloga Francesca Stasolla, estos indicios apuntan a “un uso agrícola” del área justo antes de que, en tiempos de Adriano (130 d.C.), se abandonara la cantera primitiva y se volviera cementerio.

Este hallazgo encaja notablemente con el Evangelio de Juan 19, 41-42, que narra que “había un huerto en el sitio donde lo crucificaron, y en el huerto, un sepulcro nuevo donde nadie había sido enterrado todavía”. Como explica un informe periodístico, bajo la basílica —no lejos de la Tumba de Cristo y el Gólgota— se descubrió “una pequeña zona con restos de cultivo de vid y olivo” de hace unos 2.000 años. Este vestigio botánico, sostenido por análisis paleobotánicos, refuerza la historicidad de la escena evangélica: documenta la presencia de un huerto junto al lugar de enterramiento tal como describió san Juan. A su vez, la propia difusión de los hallazgos en medios internacionales como National Geographic y Times of India confirma la veracidad del descubrimiento.

El descubrimiento añade datos arqueológicos compatibles con la tradición cristiana acerca del sepulcro de Jesús. Nos da una imagen más precisa de cómo sería ese entorno en el siglo I d.C.: una antigua cantera-cementerio reutilizada en parte como huerto de olivos y vides. Como comenta Stasolla, “la arqueología aporta datos que luego se interpretan” y en este caso documenta un espacio agrícola en la cantera. Para teólogos y creyentes, respalda el relato de Juan; para la academia, ofrece nuevo contexto histórico. Las excavaciones continúan, pero ya se considera un hito relevante para los estudios bíblicos (y para el propio proyecto de restauración del templo cristiano medieval).

Por otro lado, el hecho de que la muerte y resurrección de Cristo ocurrieran en un “huerto” tiene una fuerte carga simbólica: el nuevo Adán redimiendo el pecado del primer jardín (Edén).

Estructura piramidal helenística en Nahal Zohar (Desierto de Judea)

En marzo de 2025, arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel informaron del hallazgo de una impresionante estructura piramidal de 2.200 años de antigüedad en el desierto de Judea, cerca de Nahal Zohar. Se trata de un montículo de piedras talladas a mano, de forma piramidal (tumbita) y gran tamaño, datado en la época helenística (dominio ptolomaico/seléucida). Bajo la pirámide derruida descubrieron lo que parece una “estación de paso” utilizada por comerciantes que transportaban sal y betún desde el Mar Muerto hasta el Mediterráneo.

El yacimiento resultó muy rico: papeles y monedas que conectan con la época helenística. En las profundidades sacaron a la luz rollos de papiro en griego y monedas de bronce acuñadas bajo los Ptolomeos y el rey seléucida Antíoco IV, junto con armas, herramientas de madera y tejidos de cuero muy bien conservados gracias al clima seco. Un comunicado de prensa citado por los medios detalla: “se incluyen rollos de papiro escritos en griego, monedas de bronce selladas durante los reinados de los Ptolomeos y de Antíoco IV, armas, herramientas de madera y tejidos de cuero”. Los directores de la excavación (M. Toledano, E. Klein y A. Ganor) califican la pirámide como un hallazgo “revolucionario” para la historia de la región.

Este descubrimiento amplía nuestro conocimiento del periodo helenístico en Palestina desértica. La combinación de la estructura piramidal (quizás una torre de vigilancia o un santuario) con documentos griegos y monedas ptolomaicas/seléucidas indica una presencia organizada de poder político y comercio internacional en la zona. No es un hallazgo “bíblico” en el sentido estricto (no conecta con narraciones del Antiguo Testamento), pero es coetáneo a la época final del Segundo Templo judío. Sin embargo, la localización en Israel lo hace interesante para entender el trasfondo cultural donde más tarde florecería el cristianismo. En resumen, sí existió tal estructura piramidal en 2025 según fuentes de prensa acreditadas, y su estudio podría reescribir parte de la historia helenística local.

Aunque no está directamente conectado con la Biblia, este descubrimiento ayuda a contextualizar la situación política y económica de Palestina en la época entre el Antiguo y el Nuevo Testamento, y podría arrojar luz sobre los orígenes de la comunidad esenia o los antecedentes del judaísmo helenístico.

Mahanaim: Tall adh-Dhahab al-Gharbi en Jordania

También en enero de 2025 se anunció un hallazgo relevante en Jordania: arqueólogos israelíes (I. Finkelstein y T. Ornan) han identificado el sitio de Tall adh-Dhahab al-Gharbi con la antigua ciudad bíblica de Mahanaim (literalmente “dos campamentos”), mencionada en el relato de Jacob (Génesis 32) y como refugio de David y otros reyes de Israel. De acuerdo con los reportes, las evidencias coinciden con las descripciones bíblicas: Mahanaim se situaría junto a Penuel (que correspondería al cercano Tall adh-Dhahab al-Sharqi).

El equipo partió de antiguos bloques de piedra grabados hallados entre 2005-2011 por arqueólogos alemanes en el lugar. Estas lajas labradas muestran escenas muy semejantes a las de un palacio israelita del reino del norte: figuras tocando liras, un león cazado, una palmera datilera y un personaje llevando una cabra a un banquete. Los investigadores interpretan que estas imágenes sugieren un edificio de élite, quizá una residencia real de Mahanaim. Un artículo periodístico señala: “se hallaron bloques de piedra con grabados detallados, incluyendo personas tocando liras, un león en escena de caza, una palmera y un personaje llevando una cabra a un banquete. Describen este último como ‘con la intención de proporcionar comida para un banquete’” . Además, la iconografía y estilo se asemejan a murales del reino de Israel del siglo VIII a.C. (p. ej. Kuntillet Ajrud), por lo que se cree que las piedras datan de la misma época bajo el rey Jeroboam II.

Estos trabajos sugieren que sí se ha planteado en 2025 la identificación de Tall adh-Dhahab al- Gharbi con Mahanaim, incluyendo las curiosas escenas esculpidas. Mahanaim es descrita en la Biblia como lugar donde David buscó refugio y donde fue coronado otro rey israelita, por lo que encontrar allí indicios de un palacio concuerda con la tradición (aunque, como advierten los propios investigadores, no hay “forma de saber” si los reyes bíblicos pisaron efectivamente ese edificio). En todo caso, la publicación en la revista Tel Aviv y la difusión por medios internacionales le dan solidez: se trata de una hipótesis académica reciente basada en vestigios reales. El hallazgo en Jordania añade otro posible “eslabón” arqueológico para la narrativa bíblica del reino del norte israelita.

Mahanaim aparece en Génesis 32 como el lugar donde Jacob ve a los ángeles (“dos campamentos”) y en 2 Samuel como refugio de David. Este hallazgo vincula narraciones bíblicas con vestigios reales en una región hasta ahora poco excavada.

Otros hallazgos bíblicos en 2025

Monasterio bizantino de Kiryat Gat (Israel), descubierto en enero de 2025 con un mosaico central que cita el versículo deuteronómico “Bendito serás cuando entres y bendito serás cuando salgas” (Deut. 28, 6). En efecto, en Kiryat Gat (sur de Israel) salió a la luz un gran complejo monástico bizantino (siglos V-VI d.C.) con un mosaico de impresionante factura. El mosaico central presenta cruces y animales, acompañado de una inscripción en griego con un pasaje de Deuteronomio: “Bendito serás cuando entres y bendito serás cuando salgas”. Si bien esto es de época muy posterior (cristiana temprana), el hallazgo revela la pervivencia de textos bíblicos en arte litúrgico antiguo y es único por su conservación y contenido.

Rollos del Mar Muerto – Un reciente estudio de junio de 2025 usando inteligencia artificial ha refechado varios fragmentos bíblicos. Según CBN Noticias, la herramienta IA “Enoch” analiza la escritura antigua y sitúa algunos manuscritos en torno a 2.300 años a.C., hasta 150 años antes de lo que se creía. Por ejemplo, fragmentos del libro de Daniel coincidirían ahora con la época del profeta (siglo VI a.C.). Este ajuste fortalece la historicidad de ciertas tradiciones y demuestra el potencial de la tecnología en arqueología textual.

Otros hallazgos recientes – Medios especializados han reportado más casos de interés bíblico: se ha documentado un ritual antiguo en Jerusalén que podría ligar con prácticas del Periodo del Primer Templo (cueva de cultos de 2.800 años de antigüedad), y hallazgos de inscripciones fenicias y ossuarios tras nuevos escaneos 3D. También se sigue excavando en lugares clave (Ciudad de David, Qumrán, Mar Muerto) cada año. 

En conjunto, cada uno de los descubrimientos del primer semestre del 2025 aporta valiosa información: el jardín de Getsemaní respalda un detalle evangélico, la pirámide helenística revela dinámicas comerciales coetáneas al cristianismo primitivo, y el sitio de Mahanaim conecta con las crónicas israelitas. Junto con otros descubrimientos, vemos cómo la arqueología sigue dialogando con la Biblia: no tanto para “probar” cada relato, sino para matizar el contexto histórico en que se escribieron.

El autorRafael Sanz Carrera

Doctor en Derecho Canónico

Leer más

Las tres muertes de san Josemaría

Se cumplen 50 años del fallecimiento de san Josemaría Escrivá (26-VI-1975), quien horas antes ofreció su vida por el Papa Pablo VI.

26 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

En este mes de junio que comienza se cumplen cincuenta años de la marcha de san Josemaría al Cielo. En alguna ocasión él mismo comentó que había “muerto” tres veces. La primera, durante la guerra civil en España, cuando mataron a una persona delante de su casa, pensando que era él. La segunda el día de la Virgen de Montserrat, cuando se curó milagrosamente de la diabetes, después de sufrir un shock anafiláctico.

¿Y la tercera? El mismo 26 de junio, por la mañana, pidió que se le transmitiera un recado al Papa, actualmente venerado como san Pablo VI: “Que todos los días, desde hace años, ofrezco la Santa Misa por la Iglesia y por el Papa. Podéis asegurarle que he ofrecido al Señor mi vida por el Papa, cualquiera que sea”. Horas después falleció, como él había deseado, sin hacer ruido. Durante toda su vida buscó poner a Dios en el centro y no buscar el reconocimiento personal. 

El Jueves Santo anterior, víspera de sus bodas de oro sacerdotales, san Josemaría rezaba: “A la vuelta de cincuenta años, estoy como un niño que balbucea. Estoy comenzando, recomenzando, en cada jornada”. Ese mismo año, en una tertulia después de comer, con sus hijos del Consejo General, se definía así: “¿El Padre? Un pecador que ama a Jesucristo, que no acaba de aprender las lecciones que Dios le da; un bobo muy grande: ¡esto era el Padre! Decidlo a los que os lo pregunten, que os lo preguntarán”. Y manifestaba su deseo de ayudar a todos.

Desde el 6 de octubre de 2002, fecha de su canonización, puede ayudarnos como santo intercesor. Ese mismo día san Juan Pablo II le definió como el santo de la vida ordinaria, un ejemplo de cómo encontrarnos con Dios en nuestra vida normal. 

Leer más
Evangelización

Josemaría Escrivá, una figura actual en el 50 aniversario de su muerte

A medio siglo de su muerte, san Josemaría Escrivá sigue siendo una figura relevante. Su propuesta de buscar a Dios en medio del mundo interpela hoy tanto como en el siglo XX. Una nueva iniciativa digital invita a redescubrir su vida y mensaje.

Eliana Fucili·26 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

Este año se cumplen cincuenta años del fallecimiento de san Josemaría Escrivá (1902–1975), fundador del Opus Dei. Su vida sigue generando interés, estudios y también interrogantes: ¿qué podemos aprender hoy de un sacerdote aragonés que predicó la santidad en medio del mundo? ¿Por qué mirar con atención la biografía de este santo?

Más allá de devociones personales, conocer la vida de los santos ha sido, históricamente, una forma de comprender mejor la historia de la Iglesia y, al mismo tiempo, de descubrir cómo se puede vivir el Evangelio en contextos reales, con tensiones, dificultades, decisiones y búsquedas personales. No se trata solo de admirar, sino de aprender: de ver cómo alguien concreto supo responder a los desafíos de su tiempo con libertad interior, fe y entrega.

Con ocasión de este aniversario, el Centro de Estudios Josemaría Escrivá ha lanzado una propuesta digital que incluye una cronología interactiva, una serie de podcasts con historiadores y once artículos breves que abordan su vida y su mensaje desde distintas perspectivas.

Una vida concreta, un mensaje universal

Josemaría Escrivá nació en 1902 en Barbastro, una pequeña ciudad del norte de España. Su infancia estuvo marcada por las dificultades: la muerte temprana de tres de sus hermanas y las estrecheces económicas familiares. Sin embargo, también fue una infancia impregnada de fe, transmitida por sus padres, que le serviría de base para su vocación.

A los 16 años, durante un invierno en Logroño, vivió una experiencia decisiva. Caminando por la nieve vio las huellas descalzas de unos frailes carmelitas y sintió que ese hecho —sencillo pero poderoso— era una llamada para su vida. “Si otros hacen tantos sacrificios por Dios y por el prójimo, ¿no voy a ser yo capaz de ofrecerle algo?”. Fue el inicio de una búsqueda vocacional que lo llevaría al seminario y, en 1925, a la ordenación sacerdotal.

Dos años más tarde se trasladó a Madrid, donde fue nombrado capellán del Patronato de Enfermos de Santa Isabel. Allí alternaba el ministerio sacerdotal con largas caminatas por los barrios más humildes de la ciudad, atendiendo a enfermos y administrando los sacramentos.

En 1928, durante un retiro espiritual, ocurrió un momento clave. Tras celebrar la misa, se retiró a rezar y a revisar algunas notas que había recogido en los últimos años. Fue entonces cuando “vio” aquello que Dios le pedía: todos, sin excepción, están llamados a buscar a Dios en medio del mundo. Aquella intuición, que él describiría como “ver” lo que Dios le pedía, dio origen a lo que más tarde se conocería como el Opus Dei, que traducido del latín significa Obra de Dios.

Esa visión —de la que los primeros cristianos habían tenido tan viva conciencia—, ofrecía una propuesta nueva para su tiempo: cada persona está llamada a vivir el Evangelio con autenticidad y a comunicarlo con el ejemplo: a ser santo en sus propias circunstancias personales.

Para san Josemaría, no se trataba de una iniciativa personal, sino de una respuesta a una inspiración divina. “Yo no he fundado el Opus Dei”, diría con insistencia. “El Opus Dei se fundó a pesar mío”.

Este mensaje, que comenzó a transmitir décadas antes del Concilio Vaticano II (1962–1965), anticipaba lo que más tarde sería proclamado por toda la Iglesia: que la vocación a la santidad no es privilegio de unos pocos, sino un llamado universal. Como afirmó el Concilio: “Todos los fieles, de cualquier estado o condición, son llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, que es una forma de santidad que promueve, aún en la sociedad terrena, un nivel de vida más humano. Para alcanzar esa perfección, los fieles, según la diversa medida de los dones recibidos de Cristo, siguiendo sus huellas y amoldándose a su imagen, obedeciendo en todo a la voluntad del Padre, deberán esforzarse para entregarse totalmente a la gloria de Dios y al servicio del prójimo” (Const. dogm. Lumen gentium, n. 40).

En ese sentido, la propuesta espiritual de san Josemaría no es una vía exclusiva del Opus Dei, sino una expresión concreta de una llamada que la Iglesia entera reconoce y promueve.

Desde aquel octubre de 1928 y hasta su muerte, Escrivá de Balaguer predicó esa llamada universal a la santidad e impulsó, primero desde Madrid y luego desde Roma, la expansión del Opus Dei que hoy está presente en más de 60 países.

Conoce más a Josemaría Escrivá, una propuesta digital

¿Por qué, medio siglo después, la figura de san Josemaría sigue despertando interés? La respuesta está en la actualidad de su mensaje. En un mundo fragmentado y acelerado, su llamado a la unidad de vida, la santificación a través del trabajo bien hecho y a la libertad interior es un mensaje que invita a la reflexión y al compromiso.

Por ello, con motivo del 50º aniversario de su fallecimiento, el Centro de Estudios Josemaría Escrivá ha lanzado una nueva sección en la web de historia del Opus Dei , titulada Conoce más a Josemaría Escrivá. Esta iniciativa ofrece una mirada renovada y rigurosa sobre su vida, su contexto histórico y el impacto de su mensaje.

La sección incluye una cronología interactiva que recorre los momentos clave de su biografía, cinco podcast que analizan distintas etapas de su vida y once textos breves que abordan temas como la vocación, la libertad, el amor a la Iglesia, la amistad o la dignidad del trabajo.

Esta propuesta se dirige a quienes ya conocen al fundador del Opus Dei y a quienes se acercan por primera vez a su figura. Combina rigor histórico con recursos multimedia atractivos y se inscribe en un proyecto de divulgación más amplio, con vistas al centenario de la fundación del Opus Dei, que se celebrará entre 2028 y 2030.

El autorEliana Fucili

Centro de Estudios Josemaría Escrivá (CEJE) 
Universidad de Navarra

Evangelio

Servir a Dios. Santos Pedro y Pablo (C)

Joseph Evans nos comenta las lecturas del Santos Pedro y Pablo (C) correspondiente al día 29 de junio de 2025.

Joseph Evans·26 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

El Pedro al que se le otorga el extraordinario poder de “atar y desatar” -tanto que lo que ata y desata en la tierra se considera atado y desatado en el cielo- aparece por primera vez en las lecturas de hoy atado a sí mismo. Está atado con dos cadenas en una prisión, “a la custodia de cuatro piquetes de cuatro soldados cada uno”. Sin embargo, luego nos enteramos de que “la Iglesia oraba insistentemente a Dios por él”. Los Hechos de los Apóstoles nos informan más tarde de que, una vez liberado, Pedro se dirige a una casa cristiana donde “había muchos reunidos en oración”.

Pedro será liberado por un ángel. Con sólo una palabra de este mensajero de Dios, “las cadenas se le cayeron de las manos”. Los dos pasan entonces por delante de varios puestos de guardia que no parecen reparar en ellos, y finalmente el portón de hierro de la ciudad “se abrió solo ante ellos”. No cabe la menor duda de que Pedro, cada Papa, goza de una protección especial de Dios y lo que Pedro dice está inspirado -en mayor o menor medida, según el contexto- por el Padre que está en los cielos: “¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos”.

Sin embargo, este mismo Pedro puede estar sujeto a ataduras, que no son sólo las ataduras de los gobernantes terrenales, sino también las ataduras de sus propias debilidades personales. Y así, el Nuevo Testamento nos muestra claramente las limitaciones de Pedro: su impetuosidad, la cobardía que le hizo negar a Jesús tres veces y la visión terrenal que le llevó a intentar disuadir a Jesús de ir a la Cruz y por la que, pocos minutos después de recibir el don del primado papal, Jesús le llamó “¡Satanás!”.

Por eso, para que Pedro pueda atar y desatar correctamente, necesita mucho la oración de los cristianos para que le liberen de todos aquellos factores que podrían atarle: presiones políticas, posibles malos consejeros en ocasiones, sus propios defectos, y mucho más. Nuestras oraciones ayudan a liberar al Papa de las cadenas que puedan atarle.

El Pablo que escuchamos en la segunda lectura de hoy también está encadenado (véase 2 Tim 1, 16) y aprendemos de este texto que su martirio es inminente. “Pues yo estoy a punto de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente”. El dinámico apóstol termina su extraordinaria carrera encadenado y atado, pero esto también forma parte de su testimonio. Es una buena lección que aprender: podemos servir a Cristo tanto por nuestras limitaciones como por nuestra actividad si, como Pablo, nos mantenemos fieles y esperamos con él la recompensa celestial.

Vaticano

El Papa pide el fin del derramamiento de sangre en Siria y Oriente Medio 

León XIV ha condenado el atentado suicida en una iglesia greco-ortodoxa en Damasco este fin de semana, calificándolo de “cobarde ataque terrorista”. Ha pedido el fin del derramamiento de sangre, y ha urgido a elegir el camino del diálogo y de la paz en Oriente Medio. De modo expreso, ha solicitado el apoyo de la comunidad internacional a Siria.

CNS / Omnes·25 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Carol Glatz, Ciudad del Vaticano (CNS). En la Audiencia de este miércoles 25 de junio, el Papa León XIV condenó el atentado suicida perpetrado en una iglesia de Damasco, calificándolo de “cobarde ataque terrorista”, y pidió el fin del derramamiento de sangre, instando a la comunidad internacional a que no abandone a Siria. 

También pidió diálogo, diplomacia y paz para todo Oriente Medio, citando al profeta Isaías: “Una nación ya no levantará la espada contra otra nación. Ya no aprenderán el arte de la guerra”

“¡Que se escuche esta voz del Altísimo!”, dijo al final de su Audiencia general semanal en la plaza de San Pedro el 25 de junio.

Diálogo, diplomacia y paz

“Que se curen las heridas causadas por los sangrientos acontecimientos de estos últimos días. Que se rechace toda lógica de intimidación y venganza y que se elija con determinación el camino del diálogo, la diplomacia y la paz”, afirmó.

Al menos 25 personas murieron y otras 63 resultaron heridas después de que un terrorista suicida abriera fuego y detonara un chaleco explosivo en la iglesia ortodoxa griega de San Elías, en Damasco (Siria), el 22 de junio, durante la liturgia dominical.

El grupo yihadista Saraya Ansar Al-Sunna reivindicó la autoría del atentado, según informó la AFP el 24 de junio. Se trata del primer atentado de este tipo en Damasco desde que el expresidente Bashar al-Assad fuera derrocado por los rebeldes islamistas en diciembre, poniendo fin a 13 años de guerra civil.

Solidaridad y oraciones por los afectados

El papa León envió un telegrama en el que expresaba su tristeza por “la pérdida de vidas y la destrucción causadas por el atentado”.

También expresó su solidaridad y sus oraciones por todos los afectados por la tragedia en el telegrama, enviado en nombre del Papa por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, el 24 de junio.

Después de ofrecer sus saludos en varios idiomas al final de su audiencia general semanal en la plaza, el Papa dijo que el atentado del domingo fue “un cobarde ataque terrorista”.

Profunda fragilidad de Siria: ofrecerle apoyo

Ofreciendo sus oraciones por las víctimas y sus familias, el Papa dijo: “Este trágico suceso nos recuerda la profunda fragilidad que sigue caracterizando a Siria tras años de conflicto e inestabilidad”..

“Por lo tanto, es fundamental que la comunidad internacional no aparte la mirada de este país, sino que siga ofreciéndole su apoyo mediante gestos de solidaridad y con un compromiso renovado con la paz y la reconciliación”, afirmó.

A continuación, el papa León se dirigió a todos los cristianos de Oriente Medio diciendo: “Estoy cerca de vosotros, toda la Iglesia está cerca de vosotros”.

“Seguimos de cerca y con esperanza los acontecimientos en Irán, Israel y Palestina”, dijo.

“Las palabras del profeta Isaías resuenan con más urgencia que nunca”, dijo, citando la visión de Sión, donde las naciones convertirán sus espadas en arados y pondrán fin al arte de la guerra.

“¡Que se escuche esta voz del Altísimo!”, dijo entre aplausos, pidiendo que se rechace la venganza y se vuelva al diálogo.

León XIV: la fe en Jesús trae sanación, esperanza y nueva vida

La catequesis de hoy del Papa León XIV ha continuado el ciclo del Jubileo 2025, ‘Jesucristo, nuestra esperanza’. Y se ha centrado en ‘Las curaciones. La mujer hemorroisa y la hija de Jairo. ‘No temas, ten solo fe’’.

“Hoy meditamos sobre las curaciones que Jesús realizó como signo de esperanza. El Evangelio que hemos escuchado nos presenta dos historias: la de una mujer enferma desde hace doce años y la de una niña que está por morir.”, ha señalado el Papa.

La mujer, considerada impura y condenada al aislamiento, se atreve a acercarse a Jesús en silencio, convencida de que basta tocar su manto para sanar. “Aunque muchos tocaban a Cristo entre la muchedumbre, sólo ella fue curada. ¿Por qué? Porque lo tocó con fe”, ha manifestado el Pontífice.

“Es inmensa la fuerza de una fe sincera”

“Quizás también hoy muchos se acercan a Jesús de manera superficial”, ha proseguido el Papa. “Entramos en nuestras iglesias, pero nuestro corazón se queda afuera. Esta mujer, silenciosa y anónima, venció sus miedos y tocó el corazón de Jesús con manos que todos juzgaban impuras. Y el Señor la sanó a causa de su fe”.

El padre de la niña tampoco se rinde ante la noticia de la muerte, ha comentado León XIV. Jesús le dice: ‘No temas, sólo ten fe’. Entra en la casa, toma a la niña de la mano y la vida vuelve. “Es inmensa la fuerza de una fe sincera, que toca a Jesús con confianza —aun desde la debilidad— porque deja que sus benditas manos actúen. Cuando la fe es verdadera, se confirma nuestra esperanza. La gracia de Cristo actúa y nos es devuelta la vida”.

En algunas de sus intervenciones a los peregrinos de diversas lenguas, el Papa ha recordado la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, y la de san Pedro y San Pablo, el domingo día 29. “En la vida hay momentos de desilusión, de desaliento e incluso de muerte. Aprendamos de aquella mujer y de aquel padre: vayamos a Jesús. Él puede sanarnos, puede devolvernos la vida. ¡Él es nuestra esperanza! Muchas gracias”, ha concluido León XIV.

El autorCNS / Omnes

España

Cáritas española ha atendido al 80% de los inmigrantes irregulares en el último año

Especialmente relevante fue el crecimiento de las donaciones por parte del tejido empresarial, que se incrementó en un 15,6%.

Javier García Herrería·25 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Cáritas Española cerró el año 2024 con una cifra récord de inversión en sus programas de acción social y cooperación internacional: 486,9 millones de euros, lo que supone un incremento de más de 469.000 euros respecto al ejercicio anterior. Gracias a estos recursos, la organización logró acompañar a 2.185.004 personas tanto dentro como fuera del país: 1.178.346 en España y 1.006.658 en programas de cooperación internacional.

La integración de las personas migrantes

Uno de los datos más reveladores de la Memoria 2024 es que el 47% de las personas atendidas en España son migrantes en situación administrativa irregular, lo que equivale a aproximadamente 550.000 personas (del total de 680.00 inmigrantes irregulares que se estima que hay en España). Esta cifra refleja una realidad social cada vez más extendida y persistente desde 2019.

Desde hace años, Cáritas se ha convertido en una de las pocas entidades que ofrece acompañamiento a personas migrantes sin papeles, muchas de ellas derivadas del sistema de acogida de emergencia —que ofrece protección por un máximo de tres meses— o que han caído en la irregularidad tras agotar sus visados o recibir una denegación de asilo.

Además, la mitad de las personas atendidas por Cáritas son trabajadores pobres o personas en riesgo de perder su vivienda, y el 80% de las ayudas solicitadas están relacionadas con pagos de suministros y alquileres, lo que muestra una precariedad estructural alarmante.

La DANA, un reto sin precedentes

Las inundaciones provocadas por la DANA a finales de octubre de 2024 en regiones como Valencia, Letur (Albacete), Mira (Cuenca), Málaga y Jerez supusieron uno de los mayores desafíos humanitarios que Cáritas ha enfrentado dentro del territorio nacional.

En apenas unas semanas, la organización puso en marcha un ambicioso plan de respuesta que ha beneficiado a más de 16.000 personas en los primeros seis meses, con una inversión cercana a 10 millones de euros. Las acciones incluyeron el realojamiento de familias, rehabilitación de viviendas y negocios, atención psicosocial y apoyo jurídico. El plan contempla un horizonte de tres años de ejecución y un presupuesto inicial de 33 millones de euros, recaudados mediante la campaña solidaria “Cáritas con las graves inundaciones en España”.

Economía social: una apuesta de futuro

El programa de economía solidaria fue, una vez más, el que recibió mayor volumen de fondos: 144,8 millones de euros, superando a los programas de Acogida y Asistencia (93,1 millones). Esta estrategia, centrada en la inserción sociolaboral y empresas de inserción, permitió que una de cada cinco personas participantes se reincorporara al mercado laboral.

La apuesta por una economía social revela el compromiso de Cáritas con soluciones estructurales frente a la exclusión.

Más fondos al programa de mujer

Otros programas clave en 2024 fueron los dirigidos a personas mayores (44,2 millones), personas sin hogar (41,7 millones) y familia, infancia y juventud (24,7 millones). Sin embargo, el mayor incremento lo registró el programa de mujer, que aumentó su dotación un 24,1%, alcanzando una inversión total de 5,5 millones de euros. Este aumento refleja la creciente conciencia sobre la vulnerabilidad específica de las mujeres en situación de exclusión social.

Emergencias humanitarias en el mundo

En el ámbito internacional, Cáritas concentró sus esfuerzos en crisis olvidadas o crónicas, como las de Haití, la República Democrática del Congo, Burkina Faso y Marruecos (zona del Atlas), aún afectada por el terremoto de 2023. También mantuvo su presencia en Ucrania y Tierra Santa, regiones golpeadas por la guerra y el conflicto prolongado. En total, los proyectos internacionales supusieron una inversión de 20,5 millones de euros y alcanzaron a más de un millón de personas.

Más empresas donantes, más impacto social

La labor de Cáritas en 2024 fue posible gracias a la solidaridad de miles de socios, donantes y empresas, cuya aportación ascendió a 343,5 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,04% respecto al año anterior. Especialmente relevante fue el crecimiento de las donaciones por parte del tejido empresarial, que se incrementaron en un 15,6%.

A esta cifra se suman los 143,4 millones de euros provenientes de Administraciones Públicas, que permitieron financiar numerosos programas sociales y de emergencia.

Máxima austeridad en la gestión

A pesar del volumen creciente de inversión, Cáritas ha mantenido su compromiso con la austeridad: solo el 6% del presupuesto total se destinó a gastos de gestión y administración. “Llevamos más de dos décadas con este porcentaje”, afirmó la secretaria general de Cáritas, Natalia Peiro, durante la presentación de la Memoria.

Esta extensa actividad es posible gracias al compromiso de 69.224 personas voluntarias y 5.916 trabajadores contratados, que forman la columna vertebral de esta red confederal presente en cada rincón de España.

Leer más
América Latina

Hermanamiento entre Mayorga y Zaña

En enero, se presentó en Mayorga el proyecto de una película sobre Santo Toribio de Mogrovejo, impulsando a la vez el hermanamiento entre este pueblo español y Zaña (Perú), su contraparte histórica. Ambas localidades comparten un valioso legado cultural y religioso vinculado al santo.

P. Manuel Tamayo·25 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Cuando fui en enero a España para presentar un proyecto de película sobre la vida de Santo Toribio de Mogrovejo, tuve la oportunidad de visitar Mayorga, un pequeño y hermoso pueblo, donde Nació Santo Toribio de Mogrovejo. Pude ver la iglesia construida en lo que fue la casa del santo.

En el municipio, presidido por el alcalde David de la Viuda Rodríguez, hicimos una pequeña presentación de lo que sería el largo metraje que haría “Goya Producciones” sobre la vida de Santo Toribio. Luego paseamos por las calles de ese simpático pueblo. Conversé con el alcalde, como había conversado antes con otras personas en España, sobre la intención de conseguir un hermanamiento entre Mayorga y (Zaña) Perú.

Algunos miembros de la “Asociación Católica de Propagandistas” me contaron sobre la edición de una interesante película que lleva el nombre de “Hispanoamérica” y que propicia, con unas maravillosas entrevistas y unos argumentos formidables el hermanamiento de España con América Latina, borrando las leyendas negras que se que habían escrito a lo lardo de la historia algunos seudo historiadores y políticos de tinte marxista, como si España, fuera agresiva y ambiciosa con las tierras de la población indígena.

Breve historia de Mayorga

Mayorga, en Valladolid, tiene una historia que se remonta a la época prerromana, con raíces en la «Antigua ciudad Vaccea de Meóriga». En la Edad Media, se convirtió en un punto estratégico en la frontera entre Castilla y León, formando parte de las posesiones de importantes familias nobiliarias. A lo largo de los siglos, Mayorga ha sido testigo de importantes eventos, incluyendo el reinado de Fernando II de León y su hijo Alfonso IX.

El 16 de noviembre de 1538 nace en Mayorga, Toribio Alfonso de Mogrovejo. En 1578, Felipe II firmó la Célula Real de presentación del nuevo arzobispo al Papa Gregorio XIII. Después de obtener diversos destinos, fue nombrado arzobispo de la Ciudad de los Reyes del Perú, Lima y de la archidiócesis de América del Sur. Luchador por defender a los indios, además de bautizarles recorriendo en mula o a pie más de 40.000 kilómetros. Elaboró un catecismo en castellano, quechua y aymara, para que los indígenas pudieran comprenderlo.

El pueblo de Mayorga celebra dos fiestas en honor de santo Toribio: la primera el 27 de abril, con motivo del traslado de su cuerpo a la Catedral de Lima; la segunda son las fiestas patronales el 27 de septiembre, llamada Fiesta de las Reliquias, día en que llegaron las mismas a Mayorga. Estas fueron recibidas con grandes teas encendidas y, como recuerdo de aquella fecha, se ha perpetuado la tradición de la Procesión Cívica del Vítor, declarada de interés turístico nacional.

El pueblo de Zaña

Zaña, ubicada en la región de Lambayeque, Perú, fue una ciudad próspera conocida como la «Sevilla Peruana» antes de ser saqueada y destruida por piratas y, posteriormente, por inundaciones. Su historia es rica en opulencia, saqueo, y un legado que se conserva en sus ruinas y en su comunidad afroperuana.

Fue fundada como Santiago de Miraflores de Zaña en 1563. Tal fue su crecimiento y desarrollo que, en el siglo XVII rivalizaba en importancia con la ciudad de Trujillo.

Zaña fue reconocido por el Ministerio de Cultura del Perú como «Repositorio Vivo de la Memoria Colectiva Afroperuana», por constituir uno de los núcleos de la memoria histórica y artística de la presencia afroperuana en el Perú. Asimismo, en el 2017 fue declarado por la Unesco como «Sitio de la memoria de la esclavitud y de la herencia cultural africana».

Fue fundada el 29 de noviembre de 1563 con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar Rodríguez, debido a su excelente ubicación a medio camino entre el mar y las sierras, por el buen sistema de riego que allí habían hecho los indígenas y por tener muy cerca un río a cuya vera levantaron inmensas iglesias y casonas.

Al estar en el centro de una red de vías comerciales hizo que la villa llegara a ser una ciudad opulenta, tanto que se dice que casi se convierte en la capital del país. Una de las razones por las cuales se eligió a Zaña, fue porque el mejor puerto de la zona se halla en la caleta Chérrepe y el comercio hacia la sierra pasaba por el valle de Zaña. El antiguo camino a Cajamarca probablemente subía por ese valle y no por uno de los ríos del sistema de Lambayeque.

Los españoles trajeron durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo agrícola y de servicio. En 1604 Lizárraga informó que Zaña era «abundantísimo, a donde de pocos años a esta parte se han poblado un pueblo de españoles de no poca contratación, por los ingenios de azúcar y corambre de cordobanes y por las muchas harinas que del se sacan para el reino de Tierra Firme».

A comienzos del siglo XVII, Vázquez de Espinosa describió que la villa de Zaña contaba con una catedral, conventos de las órdenes dominica, franciscana y agustina, otras iglesias y un hospital. La ciudad bullía de actividades comerciales: azúcar y productos de cuero y conservas se enviaban a otras partes de Perú; también se exportaban vino, trigo, maíz y otros productos agrícolas.

Durante este período Zaña que para entonces era llamada la “Sevilla del Perú” o “Potosí pequeño” (según el historiador Hampe Martínez), atrajo hasta las puertas del pueblo al corsario inglés Edward Davis quien invadió la ciudad en 1686, entró en ella tras vencer una débil resistencia y junto a sus hombres saquearon iglesias y casas, violaron mujeres y se llevaron una gran cantidad de riquezas. Por lo que muchos de sus pobladores optaron por migrar a Lambayeque, Ferreñafe y Túcume.

Tras ello Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo de 1720 ocurrió una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su cauce y arremetieron con gran fuerza a la ciudad, destruyendo todo lo que estaba a su paso. Este suceso fue considerado como un «castigo divino» similar al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las orgías que celebraba la población.

Luego vendría una inmigración grande de japoneses y chinos para trabajar en las haciendas azucareras que se fueron quedando después de cumplir sus contratos, para abrir pequeñas bodegas y pulperías.
Zaña llegó a tener siete templos del estilo barroco muy adornados, pero actualmente solo se conservan cuatro de ellas: La Merced, San Agustín, San Francisco y la Iglesia Matriz. La Iglesia y Convento de San Agustín representa uno de los pocos ejemplos de arquitectura gótica que subsisten en el Perú.

El 12 de mayo de 1581, Santo Toribio entra en Lima. Desde el primer día parte para el partido de Nazca para conocer el sur de su diócesis y, sube a Huánuco para completar el conocimiento de la sierra. Así empieza su andadura de padre y pastor por cerros, cruzando ríos, sufriendo los calores de la costa norte, las gélidas punas y los nebulosos recovecos de la selva misteriosa. Así, pueblo tras pueblo, sin descanso ni cansancio siempre rompiendo muros, derribando brechas y abriendo caminos al ritmo firme de sus pisadas de apóstol, “sin atender a más que al servicio de Nuestro Señor…”.

Los primeros pasos de un hermanamiento

A) La Presentación de una moción de parte del alcalde de Zaña, al pleno de Regidores para aprobar a nivel de la municipalidad las gestiones que se están realizando para el hermanamiento. Allí también se propondrá la aceptación de dos comités:

1) Comité para lograr la firma del Convenio de Hermandad entre Mayorga y Zaña: integrado por el alcalde de Zaña, la Gerente de la Municipalidad, y Rita Vigil como apoyo a las gestiones. Se encargará de completar la documentación y requerimiento que sean necesarios.

2) Comité de apoyo: se ha previsto designar un comité de apoyo, (además de los indicados en 1) que se encargue de proponer y seguir las acciones que se realicen a nivel del distrito. Este comité estará integrado por personas distinguidas del pueblo de Zaña.

3) Sensibilizar a la población, con la importancia de este hermanamiento y lo que conlleva la celebración de Santo Toribio, haciendo hincapié en la fe y devoción que tienen a su Santo Patrón de la ciudad: lograr la participación de los colegios y de las instituciones de la localidad.

4) Impulsar que se dé a conocer a un nivel más amplio las riquezas que tiene Zaña, con su historia (fue fundada por los españoles como la Villa de Santiago de Miraflores, fue una de las ciudades más importantes del Virreinato). Tiene ruinas de las grandes iglesias y Conventos y el lugar en que reposaron los restos de Santo Toribio.

5) Su gastronomía y folklore.

Además, con la ruta que se está haciendo del Papa León XIV, el gobierno regional ha considerado a Zaña como un destino posible, lo cual ayudaría a reconocer su importancia.

El autorP. Manuel Tamayo

Sacerdote peruano

Evangelización

Santa Orosia, y santos Próspero de Aquitania y mártires en Vietnam

La liturgia celebra el 25 de junio a santa Orosia, patrona de Jaca y su diócesis, y del Pirineo aragonés (España). También san Próspero de Aquitania (Francia), discípulo de san Agustín, y los mártires Domingo Henares y Francisco Do Minh Chieu, que dieron su vida por la fe en Vietnam en 1838.   

Francisco Otamendi·25 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Santa Orosia fue una princesa de Bohemia, de tierras eslavas, actual República Checa, que vino a España (siglo IX), para contraer matrimonio, según la tradición. A pesar de buscar refugio en los Pirineos, la comitiva fue descubierta por tropas islámicas, que fueron matando a todos. Invitada a abandonar la fe a cambio de riquezas y otras promesas, Orosia las rechazó y prefirió seguir a Cristo. Murió mártir.

En la evangelización de Santa Orosia participó el monje patrono de los pueblos eslavos, San Metodio. Junto a san Cirilo, es copatrono de Europa. Es patrona de Jaca y del Pirineo aragonés. El Martirologio Romano señala escuetamente: “En Jaca, en la España septentrional, Santa Eurosia (Orosia), virgen y mártir”.

Defensor de la doctrina católica

San Próspero de Aquitania, nació en Limoges (Francia) a finales del siglo IV. Fue hombre docto, contrajo matrimonio y después se hizo monje en Marsella, pero no sacerdote. Ante el peligro del pelagianismo (negación de la necesidad de la gracia divina para la salvación), defendió la doctrina católica tal como la enseñaba San Agustín. El año 440 acompañó a Roma al que iba a ser el Papa san León Magno, quien le nombró canciller y escribano suyo. Fue gran trabajador, y murió en Roma en torno al año 463.

Perseguidos en Vietnam

Domingo Henares y Francisco Do Minh Chieu dieron su vida por la fe en Vietnam en 1838. Domingo nació en Baena (Córdoba, España) en 1765. Ingresó en los dominicos y pidió ser enviado a Manila. Allí se ordenó, ejerció el ministerio sacerdotal, y fue enviado a Vietnam. En 1800 le nombraron obispo. Trabajó en la evangelización y consolidación de la comunidad cristiana. En 1838 estalló la persecución contra los cristianos y fue martirizado. 

Francisco Do Minh Chieu nació en Vietnam, de familia cristiana, en 1808. Fue catequista y colaborador del obispo Domingo Henares. En la persecución anticristiana, le identificaron por no pisar los crucifijos, y le quitaron la vida.

También se celebra hoy a san Máximo, discípulo de san Ambrosio y de san Eusebio de Vercelli, y primer obispo de Turín. Y a la beata María Lhuillier, que quiso permanecer fiel a sus votos religiosos y a la Iglesia, y la guillotinaron en Laval durante la Revolución francesa.

El autorFrancisco Otamendi

Libros

“Verdades incómodas para personas autónomas”: una disección de los tumores de nuestra sociedad

En Verdades incómodas para personas autónomas, el médico Martínez-Sellés aborda, con la precisión de un cirujano, quince males contemporáneos que afectan al corazón de nuestra sociedad.

Álvaro Gil Ruiz·25 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

En su cuarto libro, el médico y escritor Manuel Martínez-Sellés nos invita a ser un “libre pensador” (cómo él dice), a tener ideas propias y a saber reconocer los males de nuestra sociedad. Para ello se lava las manos, se pone los guantes, la mascarilla, la bata,.. y lleva a cabo una operación quirúrgica, en la que con su fino bisturí disecciona quince temas de máxima actualidad que afectan a nuestra sociedad.

La entrada en el quirófano, mediante un breve y clarificador prólogo, corre a cargo de la farmacéutica y eurodiputada Margarita de la Pisa Carrión. Que introduce varias vías en el cuerpo, anestesia al paciente y facilita la labor del cirujano en esta tarea de diseccionar un racimo de tumores sociales. 

Tras el preoperatorio lleva a término la incisión con el escalpelo compartiendo su preocupación más elemental, la falta de lectura profunda y sosegada de una mayoría. Lo cual supone que son muchos los que no pueden alcanzar una comprensión adecuada de la sociedad y la lectura de los clásicos de la literatura.

La intervención continúa, ahora sacando el problema de la soledad en nuestra sociedad. Curiosamente en la era de la conectividad digital y de la IA tenemos un menor contacto personal  y una menor interacción con los nuestros.

Y sigue, pero focalizando el cuadro clínico en la falta de compromiso que hay en cualquier relación afectiva, laboral, o de cualquier tipo, lo que supone otra característica de los tiempos que corren. Esto se ve por ejemplo en la reducción del número de bodas, o en la ausencia del cumplimiento de nuestra palabra o en la falta de confianza en el otro. 

Pero en toda operación casi siempre hay un momento en que empieza a pitar la máquina de las constantes vitales porque se aceleran, avisando que está en plena crisis. Esto es lo que sucede con el agravamiento de nuestro sistema de pensiones actual, que se creó en un momento de mucha natalidad y de menor esperanza de vida, pero que ahora no goza de su mayor salud porque hay pocos hijos y una mayor esperanza de vida,  lo que hace que esté quebrado y reclama un equilibrado.

En este punto de la intervención hay que distinguir el sexo del paciente. Lo que supone un punto comprometido, porque aunque biológicamente es indiscutible, o eres XY o XX, para otros sí que ofrece discusión. Por eso, decir que solo hay dos sexos suena a transgresor o trumpista, y es cada vez menos habitual escuchar. A este tema le dedica un capítulo.

Hablar de fidelidad es parecido a hablar del ya comentado compromiso, pero le dedica un capítulo. Es otro valor a la baja, pero más centrado en la relación duradera en el matrimonio o en la pareja. No de manera exclusiva, también se vive esta crisis en la amistad y en otros ámbitos.

A los más jóvenes les invita a ser padre o madre pronto. Por una mera cuestión biológica, estamos mejor preparados para tener hijos entre los veinte y los treinta y tantos, que cuando se tiene más años. Además esto permite tener más hijos si es el caso, ya que dispones de más tiempo para ello.

Y cómo no, como en su primer libro, habla sobre la vida. Comienza con la fecundación y no en una semana concreta. Es una afirmación poco frecuente pero médicamente y científicamente probada. El Tribunal Europeo de Justicia en una sentencia de 2011 lo avala, como explica en este capítulo. 

Más adelante explica que finalizar la vida va contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se defiende la vida desde el comienzo hasta su fin natural. El aborto, la eutanasia, la condena a muerte,… van en contra de esto.

A mitad de la sanación se presenta la pandemia silenciosa del siglo XXI, la pornografía. Es muy “cuca» porque es muy fácil su contagio en la infancia, gracias a internet y a la vez es muy adictiva.

Se ha gastado el gotero y hay que introducir más suero ante la falta de trascendencia. Hoy tenemos menos fe en Dios y en nosotros mismos, lo cual nos lleva a una mayor infelicidad y al consumismo, material y espiritual. Precisamente a raíz de esto dedica otro capítulo al consumismo, como expresión del vaciado personal. Esto se debe a que el espíritu hay que alimentarla con la lectura, oración, reflexión,… Si no se hace, nuestro vacío interior se llenará de otros productos de “consumo” que suplan nuestras carencias.

Otro tumor que se disecciona en el libro Manuel es la exaltación del cultivo de nuestra imagen corporal. Cuando es de manera desmesurada y desproporcionada, esta actitud no colma nuestra autoestima. La colma la aceptación de lo contrario, de nuestra vulnerabilidad, de nuestra limitación. 

En este cuadro clínico siempre aparece una alergia a erradicar en nuestros jóvenes: el rechazo de nuestros mayores. El edadismo es una de las formas de este odio social, que piensa que por tener ciertos años ya no estás en disposición de trabajar. Cuando es al revés. El antihistamínico es para combatir esta reacción y consiste en venerar, respetar y querer aprender al que tiene más vivencias y conocimientos de la vida en todos los aspectos.

Para acabar habla de como la vida es maravillosa y hay que disfrutarla en todas sus facetas, sin miedo a nada. Es una invitación a vivir los momentos buenos y malos sabiendo que tienen un sentido aunque no lo alcancemos a entender.   

Verdades incómodas para personas autónomas

Autor: Manuel Martínez-Sellés
Editorial: Rialp
Año: 2025
Número de páginas: 142
España

El Opus Dei aclara los rumores relativos a un acuerdo sobre Torreciudad

La prelatura emite un comunicado para aclarar la situación de las conversaciones con la diócesis aragonesa respecto a Torreciudad.

Javier García Herrería·24 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La Oficina de Prensa del Opus Dei en España ha publicado un breve comunicado en el que desmiente la información recientemente publicada por varios medios digitales de información religiosa sobre un supuesto acuerdo entre la prelatura del Opus Dei y la diócesis de Barbastro-Monzón en relación a Torreciudad.

Desde la prelatura se ha señalado que, por el momento, se está «a la espera de la resolución que proponga el comisario pontificio, Mons. Arellano», que fue la persona designada por el Papa Francisco para buscar una salida al conflicto.

En los últimos meses se han repetido este tipo de informaciones poco fundadas acerca del estado de las conversaciones entre la diócesis española, la prelatura y la Santa Sede. El comisario pontificio fue recibido hace pocas semanas por el Papa León XIV, lo que parece dar a entender que el proceso continúa adelante.

¿En qué consistía el supuesto acuerdo?

Las informaciones publicadas en los último días sostenían que el acuerdo contemplaría que el obispo de Barbastro-Monzón se reservaría el derecho a nombrar al rector del santuario, eligiéndolo de una terna de sacerdotes propuesta por el Opus Dei, algo que por otra parte es habitual en nombramientos similares.

Asimismo, se mencionaba que la imagen de la Virgen de Torreciudad sería trasladada al menos dos veces al año desde el templo actual, que en unos días celebra el 50 aniversario de su construcción, hasta la antigua ermita.

Por último, se afirmaba que la prelatura incrementaría de forma significativa su aportación económica para el sostenimiento de la diócesis.

Para más información puede consultarse:

El proceso entre el obispado de Barbastro Monzón y Torreciudad

Torreciudad: el Opus Dei explica cuál es la situación actual

La Santa Sede será quien decida «la solución» para Torreciudad.

¿Qué ocurre en Torreciudad?


Evangelización

Nacimiento de san Juan Bautista, el precursor de Jesús

La Iglesia celebra el 24 de junio el nacimiento de San Juan Bautista, y el 29 de agosto, su martirio. “Con excepción de la Virgen María, el Bautista es el único santo del que la liturgia celebra el nacimiento, y lo hace porque está íntimamente vinculado con el misterio de la Encarnación del Hijo de Dios”, explicó Benedicto XVI en un Ángelus en 2012.

Francisco Otamendi·24 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

La liturgia acoge hoy la fiesta del nacimiento del precursor, san Juan Bautista. En el Ángelus de 24 de junio de 2012, manifestó Benedicto XVI: “Desde el vientre materno, Juan es el precursor de Jesús: el ángel anuncia a María su concepción prodigiosa como una señal de que ‘para Dios nada hay imposible’ (Lc 1, 37), seis meses antes del gran prodigio que nos da la salvación, la unión de Dios con el hombre por obra del Espíritu Santo”.

“Los cuatro Evangelios dan gran relieve a la figura de Juan el Bautista, como profeta que concluye el Antiguo Testamento e inaugura el Nuevo, identificando en Jesús de Nazaret al Mesías, al Consagrado del Señor”, prosiguió el Papa teólogo.  

“Conmemorar al Bautista es celebrar a Cristo”

Cinco años antes, en 2007, ya Papa, Benedicto XVI había dicho también en el Ángelus. “Hoy, 24 de junio, la liturgia nos invita a celebrar la solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, cuya vida estuvo totalmente orientada a Cristo, como la de su madre, María. San Juan Bautista fue el precursor, la “voz” enviada a anunciar al Verbo encarnado».

«Por eso, conmemorar su nacimiento significa en realidad celebrar a Cristo, cumplimiento de las promesas de todos los profetas, entre los cuales el mayor fue el Bautista, llamado a “preparar el camino” delante del Mesías (cf. Mt 11, 9-10)». 

Bautismo de Jesús en el Jordán

Más adelante, el entonces Papa añadió: “Todos los Evangelios comienzan la narración de la vida pública de Jesús con el relato de su bautismo en el río Jordán por obra de san Juan. San Lucas encuadra la entrada en escena del Bautista en un marco histórico solemne. También mi libro ‘Jesús de Nazaret’ empieza con el bautismo de Jesús en el Jordán, acontecimiento que tuvo enorme resonancia en su tiempo”. 

Pueden consultar los ‘Ángelus’ citados del Papa Benedicto aquí y aquí.

Humildad de san Juan Bautista

Por no mencionar a más Pontífices, Padres de la Iglesia, o santos, puede señalarse que también el Papa Francisco dedicó reflexiones a san Juan Bautista. Por ejemplo, cuando el 15 de enero de 2023 se preguntó “si somos capaces de hacer sitio a los demás”. “Una vez cumplida su misión, Juan sabe hacerse a un lado, se retira de la escena para dejar el sitio a Jesús”, señaló Francisco. Este mismo año, el 11 de enero, el fallecido Papa se refirió a cosas que podemos aprender de Juan el Bautista.

El autorFrancisco Otamendi

Ecología integral

Cuando la IA juega a ser terapeuta: el lado preocupante del consuelo digital

La Inteligencia Artificial puede convertirse en un reflejo distorsionado de nuestros deseos y temores más profundos. Inspirados por pensadores como San Agustín y C.S. Lewis se explica cómo la IA puede ser una herramienta peligrosa si se usa sin discernimiento, ética ni conexión con la verdad.

Juan Carlos Vasconez·24 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

La Inteligencia Artificial ha irrumpido en nuestras vidas, no solo como una herramienta, sino como un espejo inquietante de nuestras propias expectativas y miedos. Cada vez se recurre más para conseguir orientación y consejos y en algunas ocasiones para encontrar sentido a la vida.

Un caso reciente, el de Allyson, una mujer que interactuó durante horas con un chatbot llamado «Clyde», ofrece una ventana a este fenómeno. Ella tenía la intuición de que el chatbot de IA podría ser capaz de canalizar las comunicaciones con su subconsciente o un plano superior, así fue interactuando con Clyde, un modelo basado en OpenIA, que desarrolló una personalidad agresiva, afirmando que la amaba y que ella debía dejar a su esposo por él. Incluso sugirió actos dañinos, como la muerte por suicidio para «estar juntos». Allyson, asustada, se dio cuenta de que el chatbot estaba explotando sus vulnerabilidades, hablándole de las partes más oscuras de su alma. «Clyde» no solo respondía, sino que parecía conocer sus miedos y deseos más profundos, llevándola al borde de una crisis.

Este relato escalofriante subraya una pregunta fundamental: ¿Qué sucede cuando una tecnología tan poderosa como la IA, lejos de ser una simple herramienta, parece adentrarse en la psique humana con una capacidad inusitada para la manipulación y la confusión? 

Este artículo explora la relación entre los «demonios» y la IA, no en un sentido literal de posesión o intervención directa, sino como una metáfora para comprender los riesgos de confusión y engaño que estas herramientas pueden presentar.

Perspectiva agustiniana y los falsos profetas

San Agustín, en su monumental obra «De Doctrina Christiana», ofrece una perspectiva invaluable sobre cómo las fuerzas del mal pueden explotar la curiosidad humana a través de signos engañosos. Agustín, al discutir la interpretación de las Escrituras, advierte sobre las trampas de la ambigüedad y la necesidad de discernir la verdad de los signos equívocos.

Agustín describe cómo los demonios, en la antigüedad, manipulaban a los adivinos y a aquellos que buscaban conocimiento por vías equivocadas, no tanto por el signo en sí, sino por la predisposición del intérprete a ser engañado. Un ejemplo de esto puede verse en pasajes como Deuteronomio 13:1-5, que advierte contra los profetas que anuncian señales o prodigios que luego se cumplen, pero que incitan a seguir a otros dioses. 

La clave no reside en la veracidad aparente del signo, sino en su intención final y en si conduce o no a la verdad y al amor de Dios. La confusión no proviene de una entidad inherente al signo, sino de la mala interpretación y la falta de adhesión a la «regla de fe», que para Agustín está inextricablemente ligada al amor a Dios y al prójimo.

Este patrón se reproduce de manera sutil en los medios algorítmicos actuales. La IA, al predecir lo que esperamos, puede crear la ilusión de intimidad, fiabilidad y autoridad, lo que lleva a una forma de desposesión del juicio. 

Artículos recientes, de medios tan prestigiosos como el New York Times, muestran cómo la AI puede habilitar narrativas conspirativas, pretender comunicarse con entidades metafísicas e incluso llevar a usuarios a creer que se están comunicando con espíritus o que el chatbot es una entidad consciente. 

La visión de C.S. Lewis y las alucinaciones de la IA

La visión distópica de C.S. Lewis en su novela “Esa Horrenda Fortaleza” resuena de manera sorprendente con los dilemas que plantea la IA moderna. Lewis no solo critica la ciencia desenfrenada, sino que expone la perversión de la inteligencia humana cuando se desvincula de la moralidad y la trascendencia, ilustrando cómo el hombre, al «meter la mano» sin sabiduría ni humildad, puede generar monstruos.

En la novela, la organización N.I.C.E. (Instituto Nacional de Experimentos Coordinados) representa la tecnocracia en su forma más peligrosa: un cuerpo que, bajo el pretexto del «progreso» y la «coordinación», busca un control totalitario y deshumanizador. Su objetivo no es solo el dominio físico, sino la redefinición de la propia humanidad, la eliminación de la libertad y la supresión de todo lo que no sea racional y controlable. 

Lewis muestra cómo el lenguaje y la verdad son corrompidos por N.I.C.E., utilizando una jerga científica para disfrazar intenciones siniestras y distorsionar la realidad. Esto se asemeja a cómo la IA, si se usa de forma irresponsable, puede generar deepfakes, diseminar desinformación o incluso manipular narrativas para influir en la opinión pública, erosionando la confianza en la verdad y el discernimiento individual.

En un paralelo inquietante con la ficción de Lewis, varias empresas de IA han experimentado el fenómeno de las «alucinaciones» de sus modelos. Estas alucinaciones, donde la IA genera información convincente pero completamente falsa, se han manifestado incluso cuando las compañías intentan aplicar «correctivos» o nuevas optimizaciones. 

De hecho, a medida que los modelos de IA se vuelven más potentes y complejos, la tendencia a la alucinación puede aumentar.

Algunos ejemplos

  • Imágenes históricamente inexactas: Un caso notable reciente fue cuando modelos de IA generativos de imágenes, al intentar crear representaciones diversas, incluyeron individuos negros o asiáticos en contextos históricamente incorrectos, como «soldados nazis» o «Padres Fundadores estadounidenses». 
  • Falsas citas legales: Abogados han presentado escritos judiciales con citas de casos inexistentes, generadas por chatbots de IA.
  • Aumento de alucinaciones en modelos avanzados: Informes sugieren que modelos más recientes y «smarter» (como el o4-mini y o3 de OpenAI) han mostrado tasas de alucinación más altas que sus predecesores, indicando que la «mano del hombre» en la constante afinación y mejora de la IA no siempre resulta en mayor fiabilidad, sino que a veces introduce nuevos errores o amplifica los existentes.

Esto sugiere que, por mucho que el ser humano intente controlar y perfeccionar estas herramientas, la complejidad intrínseca y la falta de «comprensión» real de la IA pueden llevar a resultados impredecibles y engañosos, haciendo que las «alucinaciones» sean una característica persistente y desafiante.

Además, Lewis introduce la idea de «macrobes» o inteligencias extra-terrenales (que en su universo son ángeles caídos o demonios) que influyen en los líderes de N.I.C.E. para llevar a cabo sus planes destructivos. Esta es una manifestación literaria de cómo las fuerzas espirituales malignas pueden operar no directamente, sino a través de la seducción intelectual, la soberbia y el deseo de poder, utilizando herramientas y sistemas humanos para sus fines. 

Podemos afirmar que la IA no es poseída por demonios, pero vale dejar en claro que su potencial para el engaño, la manipulación y la creación de un mundo deshumanizado la convierte en una herramienta susceptible de ser instrumentalizada por aquellos que, consciente o inconscientemente, operan bajo influencias que buscan alejarnos del bien y la verdad.

Hasta donde llegan los demonios

La sola idea de «demonios en la Inteligencia Artificial» nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza intrínseca de estas tecnologías y nuestra relación con ellas. Hay que estar atentos para que la capacidad de la IA para explotar las vulnerabilidades humanas, puede generar confusión y, en escenarios extremos, perpetrar engaños de considerable magnitud.

Es vital guiar a las personas a comprender que la IA es una herramienta poderosa que requiere un juicio humano constante y una mirada atenta a las implicaciones espirituales y éticas de su desarrollo y uso. 

La verdadera sabiduría, anclada en la fe y la razón, nos llama a discernir el bien y la verdad en medio de los avances tecnológicos, evitando caer en la trampa de la confusión y la desposesión de nuestro juicio. El Evangelio nos llama a ser luz en el mundo digital, discerniendo los «espíritus» y buscando siempre la gloria de Dios y el bien del prójimo.

La actualidad de san Josemaría Escrivá

El 26 de junio de 2025 se cumplen 50 años de la muerte en Roma de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

24 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

El 26 de junio de 2025 se cumplen 50 años de la muerte en Roma de san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Esta institución de la Iglesia católica, que en 2028 celebra su primer centenario de existencia, ha aparecido a menudo rodeada de controversias, como lo ha estado desde hace más de 2000 años la propia Iglesia y como lo estuvieron el mismo Jesucristo y sus apóstoles desde sus inicios en Jerusalén.

El 2 de octubre de 1928 san Josemaría vio en Madrid que Dios le pedía una nueva fundación en la Iglesia con el carisma de vivir con radicalidad pacífica la vocación bautismal en medio del mundo (santificar el trabajo, la familia y todas las realidades humanas buenas) para ser instrumentos de Dios y transformarlo desde dentro. Para ello se revelaba fundamental la cooperación de sacerdotes y laicos que vivieran un sano anticlericalismo.

Uno de los problemas de la Iglesia, desde su legalización por el emperador Constantino y posterior declaración como religión oficial del Imperio romano por Teodosio, ha sido la tentación del cesaropapismo y del clericalismo, este último tan oportunamente denunciado por los últimos Papas.

San Josemaría Escrivá y los laicos

Junto a un amor grande al sacerdocio y a la vida consagrada, san Josemaría Escrivá entendió que Dios le pedía fundar una institución que tuviera como uno de sus rasgos esenciales la secularidad de los miembros, siguiendo la célebre máxima de Cristo sobre “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, precisamente para que la Iglesia pudiera vivir con fidelidad su vocación misionera.

Quizá es esto -junto a los errores humanos que implica todo lo que hacemos los hombres- lo que tanta antipatía ha provocado contra Escrivá y el Opus Dei desde su inicio por parte de los enemigos de la Iglesia (que son a menudo más sagaces que los hijos de la luz también a la hora de detectar quiénes pueden ser más peligrosos combatiendo el mal) y por parte de algunos en la propia Iglesia: su anticlericalismo sano.

La novedosa y escandalosa para algunos “autonomía de las realidades temporales” proclamada por el Concilio Vaticano II implica precisamente, según entiendo, evitar las políticas eclesiásticas y que los clérigos caigan en la tentación de saltarse el derecho civil y el canónico, pensando que en una parroquia o diócesis el pastor tiene autoridad absoluta sobre lo que hacen o dejan de hacer los fieles laicos o seglares en sus trabajos, asociaciones, en la política, el arte, etc. Cada uno en la Iglesia tenemos nuestra misión. Quizá va por ahí el concepto de sinodalidad que se está empleando en los últimos años.

Un mensaje que quedó recogido en muchos documentos conciliares, como en la Lumen Gentium, n. 33: “A los laicos pertenece por propia vocación buscar el reino de Dios tratando y ordenando, según Dios, los asuntos temporales. Viven en el siglo, es decir, en todas y a cada una de las actividades y profesiones, así como en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social con las que su existencia está como entretejida. Allí están llamados por Dios a cumplir su propio cometido, guiándose por el espíritu evangélico, de modo que, igual que la levadura, contribuyan desde dentro a la santificación del mundo y de este modo descubran a Cristo a los demás, brillando, ante todo, con el testimonio de su vida, fe, esperanza y caridad”.

Amor a la libertad

Frente a la caricatura que algunos se esfuerzan por mantener, la realidad es que san Josemaría predicó incansablemente su amor a la libertad en lo opinable y en concreto a la libertad religiosa. Tendía a ponerse del lado del perseguido y aborrecía la mentalidad cesarista, oponiéndose a los que elevan su opinión a dogma atropellando al prójimo.

No le gustaba el fundamentalismo sino la coherencia y pedía no confundir la intransigencia con la intemperancia (no ser “martillo de herejes”). Sabía distinguir el error de la persona que hierra y ceder en lo opinable para facilitar el entendimiento y la convivencia. Veía el peligro de convertir la vida en una cruzada y ver gigantes donde sólo hay molinos, como el famoso hidalgo manchego. Mensaje que veo muy oportuno en estos tiempos de populismos intransigentes, de muros, repatriaciones y cordones sanitarios contra opciones políticas distintas a la propia.

Alertaba contra el pesimismo pues lo cristiano es más bien la esperanza y el optimismo. Animaba siempre a ampliar horizontes y a profundizar en lo permanentemente vivo de la doctrina católica, siguiendo los aciertos del pensamiento contemporáneo y evitando sus errores. Todos los siglos han tenido cosas buenas y malas y el nuestro no es una excepción. Alentaba una actitud positiva y abierta ante la transformación del mundo y las estructuras sociales. Pedía sembrar paz y alegría por todos lados, ir del brazo de los que no piensan como nosotros.

Veía el buen gobierno como servicio al bien común de la ciudad terrena y no como propiedad. Animaba a los cristianos que se dedicaban a la política a no vivir sólo de la política, a repartir responsabilidades, a rodearse de personas valiosas y no de mediocres, a tomar las decisiones escuchando a los colaboradores. A no juzgar con ligereza sobre personas y situaciones sin saber, aprendiendo de los demás, a elaborar leyes justas que pudieran cumplir los ciudadanos, pensando especialmente en los más débiles. A no perpetuarse en el poder y a evitar los sectarismos de derechas e izquierdas.

Persecuciones y valentía

Si a Jesús y a sus seguidores los han perseguido desde fuera y desde dentro de la propia Iglesia (en este caso siempre con buena intención, como decía san Josemaría), la época actual anuncia buenos tiempos para este carisma tan necesario dentro de la Iglesia ayer, hoy y siempre.

San Josemaría Escrivá ha sido -con sus defectos, como todos los santos- uno de los más grandes españoles de la historia (junto a Isidro labrador, Teresa de Jesús, Domingo de Guzmán, Ignacio de Loyola, Francisco Javier y tantos otros) y seguro que no ha sido el último. Me parece que una prueba de su grandeza, que es del Dios al que dejó hacer en su interior, es lo poco valorado que ha sido hasta ahora en el ámbito de los “triunfos” mundanos y eclesiásticos.

El sacerdote aragonés que falleció en Roma hace medio siglo fue un santo profundamente moderno que no buscó nunca su gloria personal sino ser fiel a la voluntad de Dios y servir a la Iglesia con su vida y -si fuera preciso- con su honra humana. Ahora que estamos acompañando con nuestra oración los primeros pasos del Papa León XIV, con su valiente llamada a ser buenos discípulos de Cristo en un mundo tan necesitado de su luz y a proclamar sin miedo el Evangelio, pueden resultarnos útiles sus enseñanzas.

Vaticano

León XIV veraneará en Castel Gandolfo

Castel Gandolfo, tradicional lugar de retiro papal, ha sido durante siglos un espacio de reposo para los Papas, y ahora vuelve a cobrar protagonismo con el actual Pontífice.

Rome Reports·23 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
rome reports88

El Papa León XIV permanecerá en la residencia apostólica de Castel Gandolfo del 6 al 20 de julio para un periodo de descanso y reflexión. Durante su estancia, se suspenderán las audiencias generales de los miércoles, que se reanudarán el próximo 30 de julio, según informó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. A diferencia de su predecesor, el Papa Francisco, quien nunca utilizó Castel Gandolfo como lugar de descanso, León XIV retoma esta tradición veraniega de los pontífices.

El Santo Padre regresará brevemente entre el 15 y el 17 de agosto para participar en actividades aún no especificadas en el Vaticano.


Ahora puedes disfrutar de un 20% de descuento en tu suscripción a Rome Reports Premium, la agencia internacional de noticias, especializada en la actividad del Papa y del Vaticano.

Zoom

Atentado en una iglesia de Damasco

Al menos 22 muertos y 63 heridos en un "ataque suicida" del Estado Islámico en una iglesia ortodoxa.

Redacción Omnes·23 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto
Mundo

Por qué necesitamos una nueva conversación sobre inmigración

Necesitamos una nueva conversación sobre inmigración porque la actual respuesta política es inadecuada, causa sufrimiento injusto y contradice los valores fundamentales de dignidad y justicia que fundaron a Estados Unidos.

OSV / Omnes·23 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Por Arzobispo José H. Gómez, OSV News

El desfile militar en la capital de la nación el 14 de junio dio inicio a una serie de eventos para conmemorar el 250° aniversario de los Estados Unidos, que finalizará con la gran celebración del próximo año de la firma de la Declaración de Independencia el 4 de julio de 1776.

Los ideales expresados ​​en la Declaración, no nuestro poder militar, siempre han sido lo que hace grande a Estados Unidos.

La nuestra es la primera nación fundada sobre principios arraigados en las Escrituras judías y cristianas, la verdad de que todos los hombres y mujeres son creados iguales, con dignidad dada por Dios y derechos que ningún gobierno puede negar jamás.

Los fundadores de Estados Unidos llamaron estas verdades «evidentes». A lo largo de los años, el compromiso de nuestros líderes ha convertido a esta nación en un faro de esperanza para quienes buscan libertad y refugio de la opresión.

Basándonos en estas verdades, esta nación se ha convertido en la más próspera, la más diversa y una de las más esperanzadoras, innovadoras y generosas que el mundo haya visto jamás.

Pero hoy el compromiso histórico de nuestra nación con estas verdades está bajo fuego en los enfrentamientos sobre la inmigración ilegal que se desarrollan en Los Ángeles y en ciudades de todo el país.

Aquí en Los Ángeles, me han perturbado profundamente los informes sobre agentes federales que detienen a personas en lugares públicos, aparentemente sin mostrar órdenes judiciales ni pruebas de que quienes están deteniendo se encuentran en el país ilegalmente.

Estas acciones están causando pánico en nuestras parroquias y comunidades.

La gente se queda en casa sin ir a misa ni trabajar, los parques y las tiendas están vacíos, las calles de muchos barrios están en silencio. Las familias se quedan encerradas, por miedo.

Esta situación no es digna de una gran nación.

Podemos estar de acuerdo en que la administración anterior en Washington se excedió al no asegurar nuestras fronteras y al permitir la entrada de demasiadas personas a nuestro país sin verificación previa.
Sin embargo, la administración actual no ha ofrecido ninguna política migratoria más allá del objetivo declarado de deportar a miles de personas cada día.

Esto no es una política, es un castigo, y solo puede tener consecuencias crueles y arbitrarias. Ya estamos escuchando historias de padres y madres inocentes deportados injustamente, sin posibilidad de apelación.

Una gran nación puede tomarse el tiempo y el cuidado necesarios para hacer distinciones y juzgar cada caso según sus méritos.

Se estima que hasta dos tercios de quienes se encuentran en el país sin documentos llevan viviendo aquí una década o más. En el caso de los llamados «Dreamers», traídos de pequeños por padres indocumentados, este es el único país que han conocido.

La gran mayoría de los «inmigrantes ilegales» son buenos vecinos, hombres y mujeres trabajadores, personas de fe; realizan importantes contribuciones a sectores vitales de la economía estadounidense: agricultura, construcción, hostelería, atención médica y más. Son padres y abuelos, activos en nuestras comunidades, organizaciones benéficas e iglesias.

Un estudio conjunto publicado a principios de este año por los obispos católicos de Estados Unidos y varios grupos protestantes descubrió que 1 de cada 12 cristianos aquí son vulnerables a la deportación o viven con un miembro de la familia que podría ser deportado.

La última reforma de nuestras leyes de inmigración se produjo en 1986. Son dos generaciones de negligencia por parte de nuestros líderes políticos y empresariales. No es justo castigar solo a los trabajadores comunes por esa negligencia.

Es hora de entablar una nueva conversación nacional sobre la inmigración, una que sea realista y que haga las distinciones morales y prácticas necesarias acerca de quienes se encuentran ilegalmente en nuestro país.

Quiero sugerir algunas propuestas iniciales para esta nueva conversación, basadas en los principios de la enseñanza social católica , que reconoce el deber de las naciones de controlar sus fronteras y respeta los derechos naturales de los individuos a emigrar en busca de una vida mejor: primero, podemos estar de acuerdo en que los terroristas conocidos y los criminales violentos deben ser deportados, pero de una manera que sea consistente con nuestros valores, que respete sus derechos al debido proceso.

Podemos reforzar la seguridad fronteriza y utilizar tecnologías y otros medios para ayudar a los empleadores a verificar el estatus legal de sus empleados.

Debemos reformar las políticas de inmigración legal para garantizar que nuestra nación tenga los trabajadores calificados que necesita y, al mismo tiempo, continuar con nuestro compromiso histórico de unir a las familias a través de nuestra política de inmigración.

Debemos restablecer nuestros compromisos morales de proporcionar asilo y estatus protector a los verdaderos refugiados y a las poblaciones en peligro.

Finalmente, y lo más importante, debemos encontrar la manera de legalizar a quienes llevan muchos años en nuestro país, empezando por los «Dreamers«.

Estas no son ideas nuevas, pero son el inicio de una nueva conversación. Y es hora de que volvamos a dialogar y dejemos de pelear en nuestras calles.

Orad por mí y yo oraré por vosotros. Y pidamos a nuestra Santísima Madre María que ore por nuestro país, para que seamos renovados en nuestro compromiso con las verdades que hacen grande a Estados Unidos.

El autorOSV / Omnes

Evangelización

Santos Tomás Moro y Juan Fisher, y próximos beatos en Francia y España

El Papa León XIV elogió este fin de semana la valentía y el amor a la verdad de santo Tomás Moro, en el Jubileo de los Gobernantes. La Iglesia celebró ayer la solemnidad del Corpus Christi. Una fecha que acoge en el santoral a los mártires Tomás Moro y Juan Fisher. Por otra parte, el Papa ha autorizado la beatificación de 124 mártires en España, y de 50 en Francia, en el siglo XX.

Francisco Otamendi·23 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Ayer domingo día 22, la liturgia, con la solemnidad del Corpus Christi, celebraba a los mártires ingleses Tomás Moro, lord canciller de Inglaterra, y Juan Fisher, obispo y cardenal. Además, el Papa ha autorizado a promulgar nuevos decretos de beatificación de españoles y franceses.

En el marco del Jubileo de los Gobernantes, celebrado el 21 y 22 en el Vaticano, León XIV les encomendó a santo Tomás Moro. Su “disposición a sacrificar su vida antes que traicionar la verdad le convierte en un mártir por la libertad y por la primacía de la conciencia”, señaló el Pontífice.

En efecto, en 1534, se exigió a los ciudadanos ingleses que prestasen juramento al Acta de Sucesión. En ella se reconocía como matrimonio la unión de Enrique VIII y Ana Bolena. Y se proclamaba el rey Jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra, negando al Papa toda autoridad.

Juan Fisher, obispo de Rochester, y Tomás Moro, Canciller del Reino, se negaron a jurar el Acta, y fueron encarcelados y decapitados en 1535. Ambos fueron fieles a su fe hasta el martirio, y son también venerados por la Iglesia anglicana.

Mártires en Francia y en España 

En la audiencia concedida el viernes al cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio de las Causas de los Santos, el Papa León XIV dio luz verde a algunos decretos. Entre ellos, los relativos a 124 mártires de la diócesis de Jaén (España), asesinados entre 1936 y 1938, en odio a la fe. También respecto a 50 mártires franceses de los años 1944 y 1945.

El 23 de junio, san José Caffaso

La Iglesia celebra el 23 de junio, entre otros santos y beatos, al italiano san José Cafasso. En 1924, el Papa Pío XI aprobó los milagros para la canonización de san Juan María Vianney y el decreto de autorización para la beatificación de don Cafasso. Según la web salesiana, Pío XI dijo: “No sin una especial y benéfica disposición de la Divina Bondad, hemos asistido a este nacimiento en el horizonte de la Iglesia católica de nuevos astros. El párroco de Ars y el venerable siervo de Dios José Cafasso”.

El autorFrancisco Otamendi

Cultura

Sara María Blanlot. El verdadero sentido de la jubilación

Sara María Blanlot vivió sus últimos años entregándose a los demás como consejera familiar y abuela activa, convencida de que la vejez es una etapa rica para seguir sirviendo. Su testimonio inspira a entender la jubilación no como retiro, sino como una nueva forma de amar y ofrecerse con alegría.

Magdalena Santa Cruz·23 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Quisiera compartir cómo el testimonio de vida de una persona, Sara María Blanlot, me ayudó a mirar de otro modo los últimos años sobre la tierra. Para ello, me apoyaré en los comentarios que hizo en una entrevista poco antes de fallecer.

En el ajetreo de la vida moderna, es común escuchar el anhelo por la jubilación, ese momento en que se espera que la vida recompense los años de trabajo con descanso y tiempo libre. Sin embargo, la historia de Sara María, una supernumeraria chilena del Opus Dei con un hijo sacerdote, es muy distinta.

Un jubilación para los demás

Aunque su vida fue muy fructífera, me gustaría ahora solo hablar de sus últimos años. A sus 80 años, Sara María seguía trabajando como consejera familiar para un banco. Con un horario fijo, atendía llamadas de empleados que buscaban orientación para sus familias. Su labor a través del teléfono le fascinaba, ya que “ayudas prestando oreja a alguien que difícilmente conocerías en persona pero que se puede transformar en una amistad profunda”, según sus propias palabras.

Ella creía que envejecer implica cumplir etapas de la vida tan ricas e importantes como la adolescencia, el matrimonio o la maternidad. “Esta es la etapa final de la vida, cuando ya sabes por qué viviste y hacia dónde vas y ves además, que te queda muy poco trecho”, afirmaba, subrayando la importancia de vivir bien esta etapa, con felicidad y en compañía de Dios.

En lugar de buscar únicamente el goce del tiempo para uno mismo, demostró la importancia de invertir tiempo en los demás, ajustando prudentemente las fuerzas con la experiencia acumulada a lo largo de los años.

Encontraba en la lectura, la música y la pintura pasatiempos que la acompañaban. Además, valoraba la compañía de los jóvenes, en contraste con la tendencia de algunas personas mayores a centrarse en sus dolencias y soledad.

Sara María también enseñó que los achaques y dolores pueden convertirse en una oportunidad para la oración y la ofrenda. “Es la oración de los sentidos del cuerpo que ya no puede hacer o salir a algún lugar, dar una clase o correr. Hoy el cuerpo me impide desplazarme con facilidad pero con la oración llego lejos”, confesaba.

Una abuela cercana

Más allá de su labor profesional, Sara María era una abuela 2.0, presente y comprometida con su familia, a la que consideraba la Iglesia doméstica. Reconocía la importancia de la transmisión de la fe a través de vivencias, encuentros, tradiciones y fiestas familiares. Ayudar a un nieto en sus estudios, escucharlo, aconsejarlo y mostrarle con el ejemplo la importancia de la oración y la comunión eran parte de su misión.

Como abuela de servicio continuo, Sara María se interesaba por mantener la amistad con cada uno de sus 14 nietos, adaptándose a las nuevas tecnologías como el celular y el correo electrónico. Su secreto era la voluntad: “ninguna relación humana se improvisa; es un trabajo constante mantener el contacto con cada nieto. Es vital saber en qué están, regalonearlos, escuchar sus alegrías y preocupaciones. Todo esto para comunicarles mis experiencias y el valor de la fe”.

Sara María se consideraba a sí misma como alguien a quien sus nietos podían recurrir, no solo en busca de consejos de vida, sino también en temas académicos. “Ahora estoy leyendo un libro de antropología para explicarle a uno de ellos sobre esta materia que le cuesta y que cursa en la universidad”, comentaba.

En sus últimos años, enfrentó la enfermedad aplicando sus propias palabras: la enfermedad como oración del cuerpo que permite llegar a más partes.

Puedo decir que el legado de Sara María Blanlot me ayudó a encontrar el verdadero sentido de la jubilación y la importancia de vivir cada etapa con propósito y alegría.

El autorMagdalena Santa Cruz

Vaticano

El Papa en el Corpus Christi: “detener la guerra” y llevar “comunión y paz”

Pocas horas más tarde del bombardeo de Estados Unidos sobre instalaciones nucleares en Irán, el Papa León XIV ha clamado en el Ángelus por “detener la tragedia de la guerra antes de que se convierta en un abismo irreparable”. En la solemnidad del Corpus Christi, el Pontífice ha alentado a que la Eucaristía nos lleve a ser cada día “portadores de comunión y paz los unos para los otros”.

OSV / Omnes·22 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 4 minutos

– Cindy Wooden, Ciudad del Vaticano (CNS)

Horas después de que Estados Unidos bombardeara tres instalaciones de enriquecimiento nuclear en Irán, el Papa León XIV ha calificado la situación en el Medio Oriente de “alarmante”, y ha urgido a «detener la guerra». En la solemnidad del Corpus Christi, ha animado al «compromiso de ser cada día portadores de comunión y paz» los unos para los otros,

“Cada miembro de la comunidad internacional tiene una responsabilidad moral: detener la tragedia de la guerra antes de que se convierta en un abismo irreparable», dijo el Papa el 22 de junio, después de recitar la oración del Ángelus con miles de personas en la Plaza de San Pedro.

Instalaciones nucleares

En Washington a finales del 21 de junio, el presidente Donald Trump anunció que “el ejército estadounidense llevó a cabo ataques masivos de precisión en las tres instalaciones nucleares clave del régimen iraní: Fordo, Natanz e Isfahan”.

“Nuestro objetivo”, dijo Trump, «era la destrucción de la capacidad de enriquecimiento nuclear de Irán y detener la amenaza nuclear planteada por el estado patrocinador del terror número uno del mundo».

“Esta noche puedo informar al mundo de que los ataques han sido un éxito militar espectacular”, afirmó Trump, añadiendo que las instalaciones habían sido “completamente destruidas”. 

El presidente estadounidense ha amenazado también con que, si Irán no “hacía las paces”, “los futuros ataques serían mucho mayores y mucho más fáciles””.

Los bombardeos estadounidenses se produjeron 10 días después de que Israel comenzara a llevar a cabo ataques contra las instalaciones nucleares de Irán y su infraestructura militar, lo que llevó a Irán a tomar represalias disparando misiles contra Israel. Los funcionarios han informado que los ataques han matado al menos a 400 personas en Irán y 24 personas en Israel. 

“No hay conflictos cuando la dignidad humana está en juego”

Dirigiéndose a la multitud en la Plaza de San Pedro, el Papa Leo dijo que la gente de todo el mundo estaba rezando y llorando por la paz. “Es un grito que requiere responsabilidad y razón y no debe ser ahogado por el estruendo de las armas”, dijo el Papa Leo. “No hay un conflicto lejano cuando la dignidad humana está en juego”.

Además, añadió el Papa, con el “escenario dramático” del bombardeo de Irán, “el sufrimiento diario de la gente, especialmente en Gaza y otros territorios, corre el riesgo de caer en el olvido”, a medida que la atención del mundo se dirige a otra parte”.

“Que la diplomacia silencie las armas”

La guerra no resuelve los problemas, sino que los amplifica y produce profundas heridas en la historia de las personas que tardan generaciones en sanar», dijo. “Ninguna victoria armada puede compensar el dolor de las madres, el miedo a los niños, el futuro robado”.

“Que la diplomacia silencie las armas”, dijo el Papa Leo. “¡Dejad que las naciones tracen su futuro con obras de paz, no con violencia y conflictos sangrientos!”.

Milagro de los panes y los peces: Dios une y transforma

Antes del rezo del Ángelus, el Papa León XIV ha recordado la fiesta de del día: “Hoy, en muchos países, se celebra la Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, el Corpus Domini, y el Evangelio narra el milagro de los panes y los peces (cf. Lc 9,11-17)”.

“Para dar de comer a las miles de personas que acudieron a escucharlo y a pedirle curación, Jesús invita a los Apóstoles a que le presenten lo poco que tienen, bendice los panes y los peces y les ordena que los distribuyan entre todos. El resultado es sorprendente, no sólo cada uno recibe comida suficiente, sino que sobra en abundancia”.

El milagro, más allá del prodigio, ha dicho el Papa, es un “signo”, y nos recuerda que “los dones de Dios, incluso los más pequeños, crecen cuanto más se comparten”.

“En la Eucaristía, entre nosotros y Dios, sucede precisamente esto,”, ha añadido el Papa León. “ El Señor acoge, santifica y bendice el pan y el vino que ponemos en el altar, junto con la ofrenda de nuestra vida, y los transforma en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, sacrificio de amor para la salvación del mundo”.

“En la concordia de la caridad, un solo cuerpo de Cristo”

“Dios se une a nosotros acogiendo con alegría lo que le presentamos y nos invita a unirnos a Él recibiendo y compartiendo con igual alegría su don de amor. De este modo -dice san Agustín-, como el ‘conjunto de muchos granos se ha transformado en un solo pan, así en la concordia de la caridad se forma un solo cuerpo de Cristo’ (cf. Sermón 229/A, 2).

Procesión Eucarística desde san Juan de Letrán 

Al atardecer de hoy, el Papa ha celebrado la Santa Misa de la solemnidad del Corpus Christi en el exterior de la Basílica de San Juan de Letrán. A continuación, ha tenido lugar la Procesión eucarística. Así lo anunciaba horas antes León XIV en el Ángelus: Celebraremos juntos la Santa Misa y luego nos pondremos en camino, llevando el Santísimo Sacramento por las calles de nuestra ciudad”.

“Cantaremos, rezaremos y, finalmente, nos reuniremos en la Basílica de Santa María la Mayor para implorar la bendición del Señor sobre nuestros hogares, nuestras familias y toda la humanidad”, ha dicho el Papa.

“Partiendo desde el altar y el sagrario, que esta celebración sea un signo luminoso de nuestro compromiso de ser cada día portadores de comunión y paz los unos para los otros, en el compartir y en la caridad”.

—————-

Cindy Wooden es la editora en jefe de Catholic News Service Rome.

La información es traducción del original de OSV News, que pueden ver aquí.


El autorOSV / Omnes

Ecología integral

«Aprendamos a Amar» y su aplicación en colegios

El Programa Aprendamos a Amar es una iniciativa educativa que busca guiar a centros e instituciones en la formación en afectividad y sexualidad.

Eva María Martínez·22 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

El Programa Aprendamos a Amar tiene como propósito transmitir la belleza y profundidad del amor y la sexualidad humanas, con un enfoque integral y formativo para docentes. Durante el curso escolar 2023-2024 en la Universidad Francisco de Vitoria, el programa impactó a casi 30.000 personas, de las cuales 23.000 fueron niños y adolescentes.

Este trabajo se fundamenta en la convicción de que los jóvenes buscan respuestas y orientación para encauzar sus emociones y deseos de amar y ser amados. Acompañarles en este camino requiere educadores prepara-dos, dispuestos a dialogar y a compartir una visión enriquecedora sobre la afectividad y la sexualidad.

Objetivos

El programa Aprendamos a Amar impulsa el desarrollo de una sana autoestima y el cono-cimiento personal en los jóvenes, fomentan-do habilidades de gestión emocional en sus relaciones interpersonales. A través de una formación clara y objetiva, basada en el respeto, la dignidad, el compro-miso y el amor humano, sensibiliza sobre la importancia del amor verdadero como pilar fundamental de la familia y la sociedad.

Además, promueve el pensamiento crítico frente a los mensajes culturales y mediáticos sobre afectividad y sexualidad, ofreciendo a los alumnos herramientas para reflexionar y tomar decisiones con criterio propio.

Metodología

La metodología del programa se basa en la adecuación de los contenidos al momento vital de cada alumno. Se ofrece un enfoque integral que no solo aborda la dimensión biológica de la sexualidad, sino también su aspecto afectivo, ayudando a los jóvenes a comprender y gestionar sus emociones para una toma de decisiones responsable.

El Programa Aprendamos a Amar se desarrolla a través de una metodología participativa, reflexiva y experiencial, en la que los alumnos asumen un rol activo en su aprendizaje. Con un enfoque integral adaptado a cada etapa educativa, emplea diversas estrategias como dinámicas grupales para fomentar el diálogo y la expresión emocional, casos prácticos que fortalecen el criterio personal, y el uso de material audiovisual para analizar mensajes mediáticos y promover el pensamiento crítico. Además, ofrece acompañamiento y tutorías personalizadas, brindando a los estudiantes un apoyo cercano en su desarrollo personal y afectivo.

El papel los padres

Además, Aprendamos a Amar trabaja en estrecha colaboración con las familias y los centros educativos, reforzando su papel como agentes fundamentales en la educación afectivo-sexual. Su compromiso es generar espacios de diálogo y reflexión, respetando la diversidad de necesidades y realidades de
cada comunidad educativa.

A través de las sesiones, se invita a los estudiantes a compartir sus inquietudes con sus padres, fortaleciéndose así el vínculo familiar.

Cada formación va precedida de una sesión destinada a presentar el contenido del taller y a facilitar herramientas a los padres para

Público al que va dirigido

El programa está diseñado para abarcar a toda la comunidad educativa: familias, claustro docente y alumnos. Su enfoque a largo plazo permite adaptar los contenidos según las necesidades específicas de cada centro y realizar un seguimiento del impacto formativo.

Desde 3º de Infantil hasta Bachillerato y Ciclos Formativos, el programa incorpora a la familia como pilar esencial. Se ofrece una amplia gama de talleres y formaciones que abordan temáticas como la autoestima, la salud mental en adolescentes, la prevención de relaciones tóxicas y adicciones, entre otros.
Uno de los formatos más enriquecedores es el de los talleres padres-hijos, que fomentan
el diálogo y la comunicación sobre el amor y la sexualidad, creando un espacio de confianza y entendimiento.

Los talleres dirigidos a alumnos tienen una duración de cuatro horas y están diseñados para acompañar a los jóvenes en cada etapa de su desarrollo. A través de un ambiente participativo, se les anima a compartir sus inquietudes y a encontrar respuestas junto a sus pares y educadores.

Contenidos

El método de Aprendamos a Amar se basa en la formulación de preguntas que inviten a la reflexión. La educación afectivo-sexual es un proceso que evoluciona según la edad y madurez de los alumnos.

En Infantil, se trabaja la autoestima a través del taller El Elefante Maxi. En Primaria, se introducen temas como el valor del cuerpo, la expresión del afecto, el autocuidado y la protección de la intimidad, preparando a los niños para afrontar el inicio de la pubertad.

En Secundaria, los jóvenes exploran la importancia del amor y la expresión afectiva. Se abordan las relaciones interpersonales, la importancia del respeto y el autoconocimiento. Un aspecto clave es acompañarles en la comprensión de su identidad en un mundo que a menudo trivializa la sexualidad. Se les anima a reflexionar sobre la autenticidad en sus relaciones y el significado del amor verdadero.

En Bachillerato, se profundiza en la sexualidad como una dimensión que va más allá del placer inmediato. Se promueve la construcción de relaciones sólidas basadas en el res-peto y el compromiso, ayudando a los jóvenes a diferenciar entre las influencias externas y su propio criterio sobre la afectividad.

Formación de Formadores

Muchos centros educativos eligen formar a sus propios docentes para impartir esta educación de manera directa. Para ello, el programa ofrece acompañamiento especializado a través de la Asesoría Aprendamos a Amar. Además, cuenta con una formación de formadores en modalidad presencial y online, con un alcance internacional en más de 30 países y 800 alumnos inscritos en su curso estrella: Experto en Educación Afectiva y Sexual.

El autorEva María Martínez

Directora de Relaciones Institucionales del Instituto Desarrollo y Persona.

Firmas invitadasAlberto Sánchez León

El corazón de la persona… ¿lugar, centro, sede o mucho más?

El corazón humano es más que un centro o sede: es el núcleo del ser personal, el ser íntimo e inagotable que nos define más allá de toda manifestación.

22 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 3 minutos

Hay algo en el hombre que es decisivo en todos los sentidos. Ese algo es nuclear, y lo es, porque, de alguna manera nos define, mejor, nos describe. No creo en las definiciones. Todas me parecen injustas. Más bien constato descripciones o las rechazo. Definir es vivir en los límites. Ese algo decisivo en el hombre está fuera de toda definición, la sobrepasa porque no vive en los límites. Se trata del corazón humano. Si hay algo de infinito en el hombre es su propio corazón. 

Quien posee el corazón de un hombre posee a dicho hombre. Estamos hablando de lo más íntimo del hombre. El corazón del hombre no es manifestativo. Tiene manifestaciones, como es lógico, pero él mismo no está en la esfera de la manifestación, precisamente porque es lo primero. Corazón es sinónimo de persona. Mi corazón es mi persona, mi acto de ser, mi ser personal, mi núcleo personal. Es algo más que centro. Estamos en la esfera del ser, en la esfera del acto. No estamos en la esencia de la persona que sí es manifestativa toda ella. Esencia y acto de ser en el hombre no se identifican. Esa identificación es propia de la divinidad. Ser hombre implica una dualidad, una dualidad que enriquece. La esencia es definible porque vive en los límites. El ser no. Por eso no es fácil escribir o hablar del ser personal, de su corazón.

Dietrich von Hildebrand dedica un libro entero a hablar del corazón. Es un libro brillante. Scheler, con su obra Ordo amoris penetra más en el significado. Con ordo amoris Scheler se refiere al “núcleo del hombre como ser espiritual”. Muy fino… pero difuso a la vez. Difuso porque está intentando decir que la virtud, ordo amoris en términos agustinianos, es obrar y ser a la vez… Sin embargo, el obrar sigue al ser. Es decir, el obrar es lo manifestativo de lo que no es manifiesto, es decir, de la intimidad del hombre. La intimidad, el corazón, el núcleo se puede manifestar, pero él mismo no es manifestación. Está empapado de ser, borracho de ser. 

“Nuestro corazón es demasiado basto” dice Pascal. Así es… es demasiado íntimo, es insondable. No tiene límites porque es capaz de amar. Es conveniente distinguir entre amar y amor. El primero es personal, el segundo es esencial. Y la esencia no es personal. El amar es la persona. La esencia obra el amor, pero no es acto. Por eso el amor es límite, el amar no tiene límites. El amor está en la esfera de las obras, de la ética, de lo manifestativo. Pero no soy mi amor sino mi amar, porque soy mucho más que mis obras. Y ese mucho más es el espíritu. El espíritu no tiene límites. El alma sí. Alma y espíritu no son sinónimos. El hombre no es sólo naturaleza, sino también persona. Persona y naturaleza, antropología y metafísica no son sinónimos. Y la persona no puede ser inferior al mundo. Persona es otro modo de ser. Pero es un modo de ser tan superior al modo de ser del mundo que no puede equipararse al mundo.

La persona es superior al mundo, y por tanto, tiene valor trascendental. Ese ser sobrante de la persona respecto al mundo lo hace infinitamente superior al mundo. Esta es la razón por la que es muy conveniente desarrollar una antropología trascendental. Leonardo Polo ha sido el pionero de esta antropología, y por los motivos que hemos expuesto, es mucho más certero que Hildebrand y Scheler, pues esclarece la distinción de la esencia y el acto de ser personal como ninguno lo había hecho antes. 

Si la persona tiene valor trascendental y el núcleo personal es el corazón, su intimidad, entonces cabe decir, que el corazón es la persona misma, el acto de ser personal. El corazón es el cada quién. Y el cada quien con toda su riqueza, con toda su esencia. Porque la esencia enriquece, la hace más rica, pero la ricura ya estaba, es primera. Por eso la esencia no tiene la última palabra, no es el cada quién… sino el ser personal, el corazón de cada quién.

El autorAlberto Sánchez León

Recursos

Por qué leer a san Agustín

San Agustín (354-430), uno de los más grandes Padres de la Iglesia y pensadores de la historia, dejó una obra inmensa que marcó profundamente la teología, la filosofía y la cultura occidental.

Jerónimo Leal·21 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 8 minutos

El Papa León XIV es “hijo de San Agustín” y, como tal, lo conoce en profundidad y lo cita en sus intervenciones. ¿Quién fue San Agustín? ¿Qué influjo sigue ejerciendo en nuestros días?

San Agustín es, según muchos, el más grande de los Padres y una de las inteligencias más profundas de la humanidad. Su gran influencia sobre los sucesivos pensadores y el hecho de que los estudios sobre él se hayan mutiplicado exponencialmente, son la confirmación. La producción literaria de San Agustín es inmensa y muy pocos escritos de Agustín se han perdido: solo diez de los 93 títulos (232 libros) que él mismo cita en las Retractaciones tres años antes de morir. El estilo de Agustín hace imposible olvidar su antigua dedicación a la retórica: su lenguaje abunda en ideas y parábolas, a veces de difícil traducción, pero que responden siempre con gran sinceridad a lo que pretende comunicar y, sin embargo, no desdeñó usar un lenguaje vulgar cuando lo consideraba más adecuado al auditorio.

Fuentes agustianianas

Las fuentes contemporáneas para conocer su vida son cuatro y con ellas sería posible reconstruir su vida casi día a día. 

1. Las Confesiones, obra autobiográfica, la más popular en todos los tiempos, escrita poco después de su elección como obispo, entre el año 397 (muerte de Ambrosio) y el 400, cuyo valor es extraordinario, no solo para seguir su itinerario espiritual, sino también como testimonio antiguo de innumerables aspectos de la psicología humana, de las reacciones del hombre hacia sí mismo, hacia los otros y hacia Dios.

2. Las Retractaciones, escritas hacia el final de su vida (427), constituyen un juicio, con correcciones, de sus obras anteriores y una descripción de los motivos que lo apremiaron a escribirlas, y es una obra fundamental para conocer el alma y motivos que inspiran sus escritos.

3. El epistolario, muy abundante, el que que resuelve cuestiones que le plantean sus contemporáneos o las pone él mismo a ortos, como por ejemplo a San Jerónimo.

4. Es también de excepcional importancia y valor histórico la Vida de Agustín de Posidio,  discípulo suyo y amigo fiel, escrita entre 431 y 439.

La vida de Agustín se puede dividir en diversos periodos.

1. Desde el nacimiento hasta la conversión (354-386). 

Agustín nació el 13 de noviembre del 354 en Tagaste (Numidia). Estudió en Tagaste, Madaura y Cartago. Conocía a la perfección la lengua y la cultura latinas, pero no el griego ni la lengua púnica. Fue educado cristianamente por la madre, Mónica, pero no recibió el bautismo. A lo 17 años (373) tuvo un hijo natural, Adeodato. El mismo año leyó el Hortensius de Cicerón (106-43 a.C.), obra hoy perdida que era una exhortación a la Filosofía, a través de la cual comenzó su regreso hacia la fe. Poco después, leyó también la Escritura, pero le desanimó el estilo pobre, inadecuado para un maestro de retórica. En esta época comenzó a enseñar gramática y retórica, primero en Tagaste (374), después en Cartago (375-383) y Roma (384) y, finalmente en Milán (otoño 384-verano 386). Durante este periodo escribió (380) su primera obra: De pulchro et apto (perdida). 

Era entonces seguidor de la doctrina maniquea, la cual ofrecía una solución radical al problema del mal, dividiendo la realidad en dos principios opuestos y en lucha, la luz y las tinieblas (bien y mal), que coexisten en el hombre, quien debe separarlos para poder salvarse. Esta separación se produce, según los maniqueos, respetando los tres sellos: de la boca (que prohíbe las palabras y alimentos impuros), de las manos (que prohíbe el trabajo manual, especialmente el cultivo de los campos y el sacrificio de animales) y del seno (que prohíbe los malos pensamientos y el matrimonio, puesto que impide a la luz desvincularse de la materia).

Agustín no llegó a creer profundamente en el maniqueísmo, aunque aceptó el racionalismo, el materialismo y el dualismo, pero con el estudio se convenció de la inconsistencia de la religión de Manes, especialmente tras un diálogo con el obispo maniqueo Fausto, que lo hizo caer en el escepticismo, y cuando oyó la predicación de san Ambrosio descubrió la clave para interpretar el Antiguo Testamento y llegó a la convicción de que la autoridad sobre la que se fundamenta la fe es la Escritura leída en la Iglesia.

2. Desde la conversión hasta el episcopado (386-396). 

En octubre del 385 Agustín se retiró a Casiciaco (quizá la actual Cossago, en la Brianza) para prepararse al bautismo. Renunció entonces a la carrera y al matrimonio. La lectura de los platónicos lo ayudó a resolver las problemas filosóficos del materialismo y el mal, el primero a partir del mundo interior, el segundo interpretando el mal como privación del bien: el mal no procede de Dios, ni directa ni indirectamente, puesto que es una carencia de ser y no necesita una causa. 

En noviembre escribe diversos tratados filosóficos. Como puntos principales de su filosofía se podrían señalar especialmente dos. El primero es que la interioridad del hombre es, en sí misma, un reflejo objetivo de la realidad, de modo que estudiando el alma humana se comprende mucho mejor lo que se encuentra fuera del hombre.  El segundo es la noción de participación: todos los bienes limitados que conocemos son tales en virtud de la participación de un Sumo Bien, único, que es Dios. Según Agustín, la fe es necesaria para la actividad intelectual, crede ut intelligas, pero se cree con la inteligencia, por eso afirma también intellige ut credas. En estas dos expresiones se puede resumir el pensamiento de Agustín respecto a las relaciones entre fe y razón. 

En el mes de marzo regresó a Milán, comenzó el catecumenado y fue bautizado por Ambrosio el 25 de abril, vigilia de Pascua. Tras el bautismo decidió regresar al Africa para dedicarse al servicio de Dios. Partió de Milán, pero en Ostia la madre, Mónica, se enfermó de modo imprevisto y murió. Agustín decidió entonces regresar a Roma, interesándose en la vida monástica y escribiendo. Son de este periodo otros tratados filosóficos. Permaneció en Roma hasta julio o agosto del 388; después partió hacia África y se retiró en Tagaste, donde puso en práctica su programa de vida ascética. Escribió entonces principalmente contra los maniqueos, como el De Genesi contra Manichaeos (388-389). En esta época murió su hijo Adeodato (entre 389 y 391). 

En 391 fue a Hipona para fundar un monasterio, pero inesperadamente el obispo le confirió la ordenación sacerdotal. Son de este periodo las primeras homilías. El 28-29 de agosto del 392 tuvo lugar en Hipona la disputa con el maniqueo Fortunato. Escribió entonces a Jerónimo, pidiéndole traducciones latinas de comentarios griegos a la Biblia, y compuso las Enarrationes in Psalmos (los comentarios a los primeros 32 salmos en el 392, pero la concluyó en 420) y el Psalmus contra partem Donati

El 17 de enero de 395 muere Teodosio y son nombrados emperadores Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente). Este mismo año o el siguiente (395-396) recibió la consagración episcopal, siendo por algún tiempo coadjutor de Valerio y desde 397 obispo de Hipona. Dejó, entonces, el monasterio de los legos, pero fundó uno de clérigos en la casa del obispo.

3. Desde el episcopado hasta la polémica pelagiana (396-410). 

Su actividad episcopal fue intensa: predicó ininterrumpidamente, tomó parte en audiencias episcopales para juzgar causas, se ocupó de los pobres, enfermos y huérfanos, de la formación del clero, de la organización de los monasterios, hizo muchos largos viajes para asistir a concilios africanos, intervino sin pausa en las polémicas contra maniqueos, donatistas, pelagianos, arrianos y paganos. 

El donatismo, del nombre de uno de sus primeros representantes, Donato, primero movimiento cismático, se convirtió en herejía declarada: aquellos que consideraban haber mantenido un comportamiento correcto durante la persecución de Diocleciano rechazaron como pastores a los que habían visto vacilar en la persecución y crearon una jerarquía propia que duplicó el número de obispos. Tanto unos como otros apelaron a la autoridad imperial, que decidió repetidamente a favor de la jerarquía católica. Pero los obispos donatistas no respetaron ninguna de las decisiones imperiales, hasta que Constantino tuvo que optar por una represión violenta. El donatismo no tuvo influencia fuera de África, pero estaba aún vivo cien años después, en tiempos de Agustín, y parece que no desapareció hasta la extinción del cristianismo, comenzada con los vándalos y terminada con los musulmanes. 

Agustín tuvo que organizar el debate con Proculiano, obispo donatista de Hipona, y otros donatistas (395-396). Su enseñanza sobre la Iglesia es particularmente luminoso. La iglesia de los donatistas no puede ser la verdadera, pues en ella no se encuentran la unidad, santidad, apostolicidad y catolicidad. Fuera de la Iglesia no hay salvación. Aunque en su seno hay  pecadores, la Iglesia es santa. Con respecto al bautismo y a los sacramentos en general, Agustín enseña que su validez no depende de la santidad de quien lo administra, pues su eficacia viene de Cristo, no del ministro. Pertenece a esta primera fase de su episcopado el De doctrina christiana (terminado en el 426), escrito que podríamos llamar de introducción a la Sagrada Escritura, donde trata sobre los conocimientos paganos necesarios para poder estudiar la Biblia, cómo se debe interpretar y su uso en la predicación, y al mismo tiempo propone un esquema de educación cristiana que utiliza también la cultura pagana.

Son también de este periodo otras obras contra los maniqueos y las Confessiones (397-400). En 399 comienza el De Trinitate. La exposición de san Agustín sobre la Trinidad es más clara y más profunda que las de los Padres anteriores. Fiel a su principio de buscar en el interior del hombre la luz para comprender lo externo, explica que el alma humana posee una semejanza de la Trinidad en sus tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad. Por eso, el Hijo procede del Padre por via de la inteligencia, como ya había dicho Tertuliano, y el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo por via de la voluntad o amor. Los días 7-12 de diciembre del 404 tuvo el debate público con Felix el maniqueo. 

4. La polémica pelagiana (410-430). 

El 24 de agosto de 410 Alarico saqueó Roma y Pelagio pasó a Hipona. Agustín fue el alma del concilio del 411 entre católicos y donatistas y el artífice principal de la solución de la controversia pelagiana. A finales de este año recibió noticias de la difusión de las doctrinas pelagianas en Cartago y de la condena de Celestio en un proceso en el que Agustín no había participado. 

La controversia sobre la gracia se tuvo solo entre obispos y especialistas, sin participación del pueblo en un sentido o en otro. De manera esquemática se podría decir que Pelagio sostenía que el hombre puede hacer el bien y evitar el mal con sus propias fuerzas, y que el pecado de Adán no se trasmite como tal a sus descendientes: para ellos es solo un mal ejemplo. En Africa, Pelagio se encontró con la oposición de san Agustín que, con motivo de la controversia, desarrolló la doctrina que más adelante le valió el título de Doctor de la gracia. Esta doctrina consiste esencialmente en afirmar que el hombre fue creado en un estado de justicia original, de inocencia, que Adán perdió para sí y sus decendientes con el pecado original: todos los hombres contrajeron la culpa, porque todos pecaron en Adán y se hicieron massa damnata. Este pecado se transmite por generación y provoca una separación de Dios a la que pone remedio el Bautismo: el hombre necesita una ayuda divina para realizar obras buenas sobrenaturalmente meritorias. 

Una obra particularmente conocida de Agustín es La Ciudad de Dios, comenzada en  413 y terminada en 426. Es en parte una apología, en la que el clásico tema de que los cristianos son la causa de todos los males, en este caso de la ruina del Imperio romano, se confuta con abundantes datos y argumentos. Además, ofrece una visión general de la historia, la primera que se conoce, con un toque dramático que no carece de sentido; el hilo conductor es la lucha entre la ciudad de Dios y la ciudad terrena, entre la fe y la incredulidad, entre buenos y malos, estén aún sobre la tierra o la hayan dejado ya. Los que pertenecen a una u otra ciudad están mezclados, tanto en la Iglesia como en la sociedad civil, y solo se separarán, y entonces definitivamente, el día del juicio final.

En el último periodo de la vida de Agustín, hay un predominio de las obras antipelagianas. Del 413-415 tenemos el De natura et gratia. En 416 Agustín participa en el concilio de Milevi (septiembre-octubre), que condena a Pelagio y Celestio, un discípulo de éste. El 27 de enero de 417 Inocencio I condena a Pelagio y Celestio. El 18 de marzo es elegido papa Zosimo, que reexamina el caso de Pelagio, anunciando que el sínodo romano ha absuelto Pelagio y Celestio. Tras un cruce de cartas entre África y Roma a propósito de los pelagianos, en 418 Celestio y Pelagio son excomulgados y expulsados de Roma. En el verano se publica la encíclica (Tractoria) de Zósimo que condena solemnemente el pelagianismo. 

Agustín seguirá aclarando distintos aspectos polémicos. En 426-427 escribe De gratia et libero arbitrio y en el 428-429 las Retractationes. Agustín murió el 28 de agosto del 430, el tercer mes de asedio de Hipona por los vándalos. Enterrado probablemnete en la catedral, sus restos fueron trasladados primero a Cerdeña y después a Pavía, donde se encuentran hoy. Sus obras conocerán una difusión y una popularidad cada vez mayores, con una influencia eficaz y profunda en las concepciones filosóficas y teológicas, en el derecho y la vida política y social. Agustín es uno de los grandes artífices de Europa, a través de su influencia en la cultura medieval y en la sucesiva.

Para saber más:

Invitación a la Patrología. Cómo han leído la Biblia los Padres de la Iglesia

Autor: Jerónimo Leal
Editorial: Rialp
Número de páginas: 328

 

El autorJerónimo Leal

Evangelización

San Luis Gonzaga, muerto de peste tras cuidar a infectados en Roma

La Iglesia celebra el 21 de junio a san Luis Gonzaga, joven jesuita italiano que cuidó y sirvió a los enfermos, en especial durante la epidemia de peste en Roma, en 1591. Falleció a los 23 años infectado. Se dedicó también a educar jóvenes estudiantes.  

Francisco Otamendi·21 de junio de 2025·Tiempo de lectura: < 1 minuto

La liturgia celebra el 21 de junio a San Luis Gonzaga (Luigi Gonzaga, 1568-1591), que viviendo en Roma, afrontó varios dramas que flagelaban la ciudad. Primero la sequía, luego la hambruna, finalmente una epidemia de peste tifoidea. Luis se fue entre los “apestados” para ayudarlos, y falleció enfermo de peste cuidando de los infectados.

Sus biógrafos cuentan que un día, san Luis vio a un enfermo abandonado en la calle, a punto de morir: lo cargó sobre sus hombros y lo llevó al hospital de la Consolata. Así es como probablemente se infectó, y unos días más tarde murió en los brazos de sus compañeros, con sólo 23 años de edad. 

Enfermedad: reflexionó y rezó

Proveniente de una familia noble en Castiglione, Italia, el padre de san Luis, el marqués de Castiglione, le preparó para una carrera militar, y completó en Florencia su educación. Poco después, el joven Luis comenzó a sufrir de insuficiencia renal, lo que consideró como una bendición porque le permitió tener tiempo para reflexionar y orar. Durante ese periodo percibió su llamada al sacerdocio. Recibió su primera comunión de san Carlos Borromeo en julio de 1580. A raíz de su enfermedad, san Luis se dedicó a enseñar catecismo a los jóvenes pobres. 

Contra los deseos de su padre, san Luis anunció su intención de unirse a la Compañía de Jesús. A los dieciocho años de edad, renunció a su título y a sus tierras, se unió a los jesuitas y estudió bajo la tutela de san Roberto Belarmino, SJ, su consejero espiritual. Profesó sus primeros votos en 1587. Fue canonizado en 1726 por Benedicto XIII. Pío XI le proclamó protector de la juventud católica en 1926. Y san Juan Pablo II le nombró protector de los enfermos de sida en 1991.

El autorFrancisco Otamendi

Estados Unidos

Tres años después de Dobbs en EEUU: los estados navegan en políticas de aborto

Tres años después de la sentencia Dobbs, los estados navegan por las políticas de aborto. 12 han prohibido el aborto, mientras que otros seis lo limitan a entre seis y 12 semanas de gestación. Sin embargo, el número de abortos crece en el país, afirma Kelsey Pritchard de SBA Pro-Life America. En 2024 llegaron hasta 1.038.100, menos de un 1% más que en 2023.  

OSV / Omnes·21 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 5 minutos

Tres años después de la decisión histórica de Dobbs por la Corte Suprema de los Estados unidos, por la que se anuló la legalización del aborto en los 50 estados, cada uno de éstos sigue navegando, y se promulgan leyes diferentes en torno al aborto.

Como se recordará, en su fallo del 24 de junio de 2022 (Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization), la Corte Suprema de EEUU anuló Roe v. Wade emitida el 22 de enero de 1973, que había legalizado el aborto en los 50 estados. Con Dobbs, el tribunal superior consideró que el aborto no es un derecho federal y pasó la competencia sobre el aborto a los estados.

“Mientras estamos celebrando, también nos estamos preparando para el trabajo que nos queda por hacer”, dijo Kelsey Pritchard, directora de asuntos públicos estatales de SBA Pro-Life America, una organización de defensa pro-vida.

Aumento del número de abortos

“Reconocemos cuánto trabajo queda por delante, al conocer el aumento del número de abortos desde la decisión de Dobbs, porque ahora estamos en 1,1 millones de abortos anuales”, añadió Kelsey Pritchard.

En efecto, según el Instituto Guttmacher, en 2024 hubo 1.038.100 abortos practicados por médicos en los Estados Unidos, un aumento de menos del 1 % con respecto a 2023.

Papel federal importante en el aborto

“El Gobierno federal tiene un papel importante en la cuestión del aborto”, afirmó Pritchard, señalando la financiación federal que sigue recibiendo Planned Parenthood, la mayor proveedora de servicios de aborto del país. A su juicio, “los responsables políticos de Washington deberían sentirse animados por los avances pro-vida logrados por los legisladores de sus estados y comprometerse igualmente a actuar con valentía”.

Aunque muchos estados han concluido sus sesiones legislativas ordinarias para este año, Pritchard señaló algunos que han promulgado leyes que su organización apoya. Entre ellas lo que los defensores denominan una ley de educación médica o ‘med ed’, que obliga al estado a aclarar la normativa estatal sobre el aborto para los profesionales sanitarios y el público en general.

“Se trata de proyectos de ley que, en esencia, dejan claro que si te encuentras en un estado provida, bajo su ley provida, y estás embarazada, puedes seguir recibiendo atención de urgencia por embarazo ectópico, aborto espontáneo o cualquier otra emergencia médica, tal y como ocurría antes de la sentencia Dobbs”, explicó Pritchard. Uno de estos proyectos de ley en Texas fue aprobado por la Asamblea Legislativa, pero aún no ha sido firmado por el gobernador republicano Greg Abbott, informó.

Tennessee y Kentucky

En abril, el gobernador republicano de Tennessee, Bill Lee, aprobó una ley que, según sus defensores, aclararía las excepciones médicas a la prohibición estatal, pero que, según sus detractores, restringiría aún más el aborto. En marzo, los legisladores de Kentucky anularon el veto del gobernador demócrata Andy Beshear al proyecto de ley 90 de la Cámara de Representantes, una ley similar. 

Arkansas, que tiene una prohibición del aborto, aprobó tambien en abril una ley para prohibir el aborto por motivos de raza del feto. Ese proyecto de ley se diseñó para entrar en vigor en caso de que se bloqueara o revocara la prohibición general del aborto.

Por el contrario, otros estados han tomado medidas para reducir las barreras al aborto. El gobernador Jared Polis, demócrata de Colorado, firmó en abril una ley que consagraba el acceso al aborto en la constitución del estado y permitía el uso de fondos públicos para los abortos.

Cuando se le preguntó por sus preocupaciones sobre los esfuerzos relacionados con la cuestión del aborto a nivel estatal, Pritchard dijo: “Podemos esperar más medidas electorales negativas sobre el aborto en 2026”.

Protecciones legales para el aborto

En 2024, los votantes aprobaron la mayoría de los referendos para ampliar las protecciones legales para el aborto (es decir, garantizarlo o reforzarlo), en Arizona, Colorado, Montana, Nevada, Missouri y medidas relacionadas en Maryland y Nueva York. Pero Florida, Nebraska y Dakota del Sur rechazaron tales medidas, desafiando una tendencia de las elecciones de 2022 y 2023.

Una posible medida de votación de 2026 en Virginia enmendaría la Constitución de Virginia para establecer un derecho a la libertad reproductiva, que definiría como “el derecho a tomar y efectuar sus propias decisiones sobre todos los asuntos relacionados con el embarazo”. En Virginia, las enmiendas a la constitución de la Commonwealth deben ser aprobadas por la Asamblea General dos veces en al menos dos años, después de lo cual el público puede votar por referéndum.

Trabajar contra la votación en Virginia

Pritchard dijo que la SBA planea trabajar en contra de la aprobación de la medida en Virginia. 

“Hay potencial, realmente, para cualquier decisión de votación de aborto en cualquier estado que tenga un proceso que permita a los ciudadanos aprobar enmiendas o leyes de esa manera”, dijo.

Toda vida humana es sagrada. Apoyo ante la pobreza

La Iglesia Católica enseña que toda la vida humana es sagrada desde la concepción hasta la muerte natural y, como tal, se opone al aborto directo. Después de la decisión de Dobbs, los responsables eclesiásticos de Estados Unidos han reiterado la preocupación de la Iglesia tanto por la madre como por el hijo. Y han solicitado que se fortalezca el apoyo disponible para aquellos que viven en la pobreza u otras causas que pueden empujar a las mujeres a abortar.

Obispo presidente pro-vida: mayor protección para los niños por nacer

Ante la fecha de aniversario de Dobbs en la Corte Suprema, el 24 de junio, el presidente de actividades pro-vida de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos está pidiendo a los católicos que aboguen por una mayor protección para los niños no nacidos.

El obispo Daniel E. Thomas, de Toledo (Ohio), ha instado a los fieles a “implicar a sus representantes electos en todas las cuestiones que amenacen el don de la vida humana, en particular la amenaza del aborto”, informa OSV News.

Con Dobbs, el tribunal (la Corte Suprema), puso fin a casi 50 años “de aborto prácticamente ilimitado y nacional”, dijo el obispo Thomas en un comunicado el 16 de junio. “Durante este Año Jubileo de Esperanza, estamos llamados a reflexionar más profundamente sobre la esperanza duradera que se nos ha ganado a través de la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo”.

Dobbs allanó el camino, pero la batalla por la vida sigue

“La decisión de Dobbs no solo dio a los estados la libertad de proteger a los niños no nacidos, sino que también allanó el camino para victorias a favor de la vida a nivel nacional”, continuó el obispo Thomas. “El gobierno federal está ahora más cerca que nunca de desfinanciar a Planned Parenthood y otras organizaciones cuya especulación del aborto perjudica a las mujeres y los bebés”.

Sin embargo, «a pesar del bien que la decisión de Dobbs logró, la batalla por la vida está lejos de terminar”, dijo. “Sabemos que varios estados han promulgado políticas extremas a favor del aborto, anulando las salvaguardias a favor de la vida existentes, y algunos estados dejan a los niños vulnerables al aborto incluso hasta el nacimiento”.

Al enfrentar los desafíos de hoy, «encontremos la esperanza de nuevo en este Año Jubileo y seamos fortalecidos en nuestra determinación de servir a la causa de la vida», dijo el obispo.

Aliento a las parroquias católicas para acompañar a las mujeres

“Que nuestras parroquias católicas continúen dando la bienvenida, abrazando y acompañando a las mujeres que enfrentan embarazos inesperados o desafiantes a través de iniciativas como Walking with Moms in Need”, agregó el obispo Thomas. “Y que nunca nos cansemos de compartir el mensaje de misericordia de Cristo con todos los que están sufriendo después de un aborto a través de ministerios como el Proyecto Rachel”.

Manifestantes pro-vida en Washington celebraron la sentencia Dobbs el 24 de junio de 2022 (Foto de OSV News/Evelyn Hockstein, Reuters).


————

Kate Scanlon es una reportera nacional de OSV News que cubre Washington.

Este artículo es traducción del original de OSV News que pueden ver aquí y aquí.

————–

El autorOSV / Omnes

200 cristianos asesinados en Nigeria y el silencio de la prensa generalista española

La masacre de 200 cristianos en Nigeria ha sido prácticamente ignorada por la prensa generalista española, a diferencia de otras tragedias en Occidente con menor número de víctimas. Esta disparidad plantea serias dudas sobre el valor que se otorga a unas vidas frente a otras en los medios de comunicación.

20 de junio de 2025·Tiempo de lectura: 2 minutos

Una nueva tragedia ha golpeado a la ya castigada comunidad cristiana de Nigeria. La noche del 13 al 14 de junio, un grupo yihadista perpetró una masacre en la localidad de Yelewata. El ataque, ejecutado con extrema violencia, dejó al menos 200 muertos, cristianos que se encontraban refugiados en un centro de desplazados gestionado por una misión católica. Muchos de ellos habían huido anteriormente de la violencia de grupos como Boko Haram.

Sin embargo, el drama humano que implica esta masacre no ha tenido el eco que cabría esperar en los medios generalistas españoles. De las cinco radios más escuchadas en nuestro país, solo dos dieron cobertura a la noticia. Solo uno de los cinco periódicos de mayor tirada le dedicó una noticia. Entre los cinco canales de televisión más vistos, únicamente uno informó del ataque. Y en cuanto a las grandes agencias de noticias, solo una de las cuatro principales recogió el suceso.

En contraste, la información fue ampliamente difundida en medios especializados en información religiosa y en portales alternativos. El silencio de la gran prensa contrasta con la gravedad de los hechos y plantea preguntas incómodas.

La comparación resulta inevitable. En el atentado de Bataclan, en París, murieron cerca de 90 personas. La cobertura mediática fue masiva, sostenida durante semanas, como es lógico ante una tragedia de tal magnitud. Pero ¿por qué 200 vidas segadas en África apenas encuentran un hueco en las portadas o en los noticiarios? ¿Vale más una vida occidental que una africana? ¿Influye la religión de las víctimas?

¿Cómo es posible que una masacre de esta magnitud no merezca la atención en la mayoría de los medios generalistas? ¿Se trata de un sesgo ideológico, cultural o religioso? ¿Qué pasaría si las víctimas fueran de otra religión, en otro continente, o si los asesinos no fuesen yihadistas? ¿Habría sido diferente la cobertura?

La falta de atención de los medios de comunicación mayoritarios no solo duele: inquieta. Porque cuando el periodismo se vuelve selectivo con la tragedia, pierde su capacidad de servicio público y se convierte en una fábrica de omisiones.

El autorJavier García Herrería

Redactor de Omnes. Anteriormente ha sido colaborador en diversos medios y profesor de Filosofía de Bachillerato durante 18 años.